30
Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte.

Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Rodrigo D. Merlo: Doctor en

Educación y Cs. del Deporte.

Page 2: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Métodos de evaluación y control

Page 3: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Evaluación y control

Page 4: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Celda de carga

Page 5: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Utilidad en el entrenamiento

Page 6: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Control de ángulos

Page 7: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Técnicas para su uso

Page 8: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Variables conseguidas

Page 9: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Variables conseguidas GRB

Page 10: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Variables conseguidas GRB

Mas los 23kg de

apertura = 109.8kg

86.819kg

Page 11: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

FMI y Producción de Fza. Máx.

Page 12: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Protocolo para la evaluación de la FMI

Según el ACSM debe aplicarse tensiones máximas durante 3 a 7

segundos, porque dentro de estos rangos se produce el pico de

tensión máxima isométrica.

PROTOCOLO

2S x 3R de 5seg. r: 20 seg.

R: 2-3min.

En evaluaciones bipodales

r:40 seg.

Page 13: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

¿Qué se mide?

1. Desequilibrio de fuerza

entre los dos miembro y

entre agonista/antagonista.

2. Déficit bilateral: diferencia

entre el trabajo bilateral y la

suma de los trabajos

unilaterales.

3. Resistencia a la FMI

Page 14: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

¿Qué se mide?

1. Resistencia a la fatiga

muscular: N° de rep. En un

tiempo determinado sin una

pérdida % del pico de fza.

O un % de la FMI.

2. Pico de fuerza: nivel de

fuerza alcanzado.

3. Comportamiento dinámico

de la curva fuerza-tiempo

Page 15: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Utilidad en el entrenamientoSe evalúa la FMI en un ejercicio de empujede piernas (avance con resistencia a lacintura)

Luego se coloca la celda de carga en lasbandas elásticas que ofrecerán resistencia yse recorren diferentes distancias, colocandoconos en los trayectos que representan losdistintos % de fuerza representantes de lasdiversas expresiones de fza.

Fuerza Porcentaj

e

Máxima 80 al 100 %

Potencia 55 al 80 %

Explosiva 30 al 55 %

Rápida 10 al 30 %

Reactiva Peso corporal

(Vilarino Codina y Vaccarini, 2014)

Page 16: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Utilidad en el entrenamiento

(Vilarino Codina y Vaccarini, 2014)

Page 17: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Evaluar y controlar protocolos

Johnston, (2004) citado por Vilarino Codina y Vaccarini, (2014)

Page 18: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Efectos de los protocolos

Johnston, (2004) citado por Vilarino Codina y Vaccarini, (2014)

5 x 5: 16kg10 x 10: 15kg

Page 19: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Efectos de los protocolos

2 de pausa: 24.5kg2 x 4: 16.5kg

Johnston, (2004) citado por Vilarino Codina y Vaccarini, (2014)

Page 20: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Efectos de los protocolos

2 de pausa con rebote en estiramiento: 28kg

Johnston, (2004) citado por Vilarino Codina y Vaccarini, (2014)

Page 21: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Plataforma de fuerza

Page 22: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Datos de la Plataforma

Page 23: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Datos de la Plataforma

Page 24: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Plataforma-DJ

Objetivo: Determinar el índice “Q” (relación entre el TV/TC).Permite conocer la altura óptima de caída. Subido a una tarima (que luego iráincrementándose en altura), el evaluado se coloca con los brazos al costado delcuerpo para luego dejarse caer sobre la plataforma, de la cual buscará despegarselo más rápido posible.

Page 25: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Drop Jump- Índice Q

Índice Q = Tiempo de Vuelo / tiempo de contacto

Page 26: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Método pliométrico: índice Q

( Bustos, 2014)

Page 27: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

Encoder lineal

Page 28: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

65Kg 105Kg

90%

Zona MEM (Test incremental progresivo 5 series)

Zona de potencia

Page 29: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte

(Naclerio, 2006)

Metodología del entrenamiento

Page 30: Rodrigo D. Merlo: Doctor en Educación y Cs. del Deporte