4
Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 20, pág. 349-352, ISSN: 1659-1925/2007 Roberto MarÍn Guzmán, Sociedad, política y protesta popular en la España musulmana, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006, + 272 páginas Es un placer y un honor presentar la últi- ma publicación del Dr. Roberto Marín. Como especialista de los estudios árabes y con una impresionante obra escrita sobre distintos temas del Medio Oriente a lo largo de su vida acadé- mica, el autor logra culminar años de estudio de fuentes primarias sobre la España musulmana en su libro. Los planteamientos y argumentos expre- sados por Marín acerca de la España musul- mana en la' época medieval son un hito en los estudios sobre la expansión del Islam a tierras europeas. En un período de expansión de la fe islámica la Península Ibérica fue sometida a la cultura musulmana, en lo que podría llamarse si seguimos a Huntigton en un primer choque entre civilizaciones distintas: el mundo católico cris- tiano y el musulmán .. Este primer contacto fue el nacimiento de un mundo que se convirtió en un crisol de culturas que ha sido objeto de estudio de los investigadores por sus características únicas. Este es el tema que Marín elige para darnos una visión exhaustiva sobre la política y la sociedad de la España musulmana. El esquema básico de la obra se divide en tres partes. En la primera parte titulada "Política y Sociedad" el autor nos introduce a los fun- damentos políticos, económicos y sociales de la España musulmana. En el primer capítulo se elabora un excelente análisis de las fuentes primarias árabes necesarias para reconstruir la historia política y social de la España musulma- na. Fuentes que clasifica como crónicas, libros Erika Golcher B. de geografía, la Hisba, biografías, obras de lite- ratura y tratados jurídicos; lo que demuestra la variedad de fuentes para lograr una comprensión global de la historia social, "Las fuentes árabes son diversas, de variada importancia y temáticas, pero en su conjunto se complementan para lograr una comprensión global de la historia social de la España musulmana" (p. 42) Este primer capítulo es una enseñanza para los investigadores, no solo de la historia sino de las ciencias sociales, sobre como clasificar las fuentes primarias y el aporte de las mismas para el objeto de estudio. Las instituciones y la administración musulmana de Al-Andaluz son el tema tratado en el segundo capítulo. El objeto de estudio es el análisis de las instituciones administrativas intro- ducidas en materia civil y castrense. En lo civil el autor cubre lo relativo a la administración de las tierras y las ciudades, la recaudación de impues- tos, la regulación de los precios y el funciona- miento del mercado. En lo relativo a lo castrense se analizan la defensa militar y las medidas para dominar a los rebeldes. De una manera exhaus- tiva Marín va explicando el funcionamiento de la administración de Al-Andaluz y reconstruye los pilares de la organización que permitió a esta sociedad establecerse, crecer y funcionar. El sis- tema organizacional de los musulmanes les per- mitió mantener la unidad de la región y mantener fuertes lazos con el resto del mundo musulmán, y fue la clave para el auge de la vida cultural. No hay duda que la España musulmana era un crisol de culturas y religiones, la diversidad y

Roberto MarÍn Guzmán, Sociedad, política yprotesta popular ... · diferencias sociales son por salarios y riqueza. Es evidente la riqueza medieval de Al-Andaluz ... Al declarar

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 20, pág. 349-352, ISSN: 1659-1925/2007

Roberto MarÍn Guzmán,Sociedad, política y protesta popular en la España musulmana,

San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006, + 272 páginas

Es un placer y un honor presentar la últi-ma publicación del Dr. Roberto Marín. Comoespecialista de los estudios árabes y con unaimpresionante obra escrita sobre distintos temasdel Medio Oriente a lo largo de su vida acadé-mica, el autor logra culminar años de estudio defuentes primarias sobre la España musulmanaen su libro.

Los planteamientos y argumentos expre-sados por Marín acerca de la España musul-mana en la' época medieval son un hito en losestudios sobre la expansión del Islam a tierraseuropeas. En un período de expansión de la feislámica la Península Ibérica fue sometida a lacultura musulmana, en lo que podría llamarse siseguimos a Huntigton en un primer choque entrecivilizaciones distintas: el mundo católico cris-tiano y el musulmán .. Este primer contacto fue elnacimiento de un mundo que se convirtió en uncrisol de culturas que ha sido objeto de estudio delos investigadores por sus características únicas.Este es el tema que Marín elige para darnos unavisión exhaustiva sobre la política y la sociedadde la España musulmana.

El esquema básico de la obra se divide entres partes. En la primera parte titulada "Políticay Sociedad" el autor nos introduce a los fun-damentos políticos, económicos y sociales dela España musulmana. En el primer capítulose elabora un excelente análisis de las fuentesprimarias árabes necesarias para reconstruir lahistoria política y social de la España musulma-na. Fuentes que clasifica como crónicas, libros

Erika Golcher B.

de geografía, la Hisba, biografías, obras de lite-ratura y tratados jurídicos; lo que demuestra lavariedad de fuentes para lograr una comprensiónglobal de la historia social, "Las fuentes árabesson diversas, de variada importancia y temáticas,pero en su conjunto se complementan para lograruna comprensión global de la historia social de laEspaña musulmana" (p. 42) Este primer capítuloes una enseñanza para los investigadores, no solode la historia sino de las ciencias sociales, sobrecomo clasificar las fuentes primarias y el aportede las mismas para el objeto de estudio.

Las instituciones y la administraciónmusulmana de Al-Andaluz son el tema tratadoen el segundo capítulo. El objeto de estudio es elanálisis de las instituciones administrativas intro-ducidas en materia civil y castrense. En lo civil elautor cubre lo relativo a la administración de lastierras y las ciudades, la recaudación de impues-tos, la regulación de los precios y el funciona-miento del mercado. En lo relativo a lo castrensese analizan la defensa militar y las medidas paradominar a los rebeldes. De una manera exhaus-tiva Marín va explicando el funcionamiento dela administración de Al-Andaluz y reconstruyelos pilares de la organización que permitió a estasociedad establecerse, crecer y funcionar. El sis-tema organizacional de los musulmanes les per-mitió mantener la unidad de la región y mantenerfuertes lazos con el resto del mundo musulmán, yfue la clave para el auge de la vida cultural.

No hay duda que la España musulmana eraun crisol de culturas y religiones, la diversidad y

350

•REVISTA ESTUDIOS No. 20 /2007 /ISSN: 1659-1925/349-352

pluralismo de los grupos étnicos es el objeto deestudio del tercer capítulo. En el período medie-val la civilización bizantina, con su capital enConstantinopla, era el centro de la vida comercialmedieval y donde confluían las principales rutascomerciales como la ruta de la seda o la ruta delas especies. Constantinopla era el verdaderocentro de confluencia cultural y de contacto entredistintos grupos étnicos y religiones. La conquis-ta islámica de Al-Andaluz dio origen a una situa-ción similar a la de Constantinopla, ya que a raízde la llegada de los musulmanes van a convivirhispano-romanos, visigodos, árabes, beréberes,negros, vascos, eslavos y judíos. La diversidadétnica y religiosa fue altamente estratificadasocialmente por la administración musulmanay sometida a numerosas reglas para mantenerlasbajo su control. A pesar del control y de unaconvivencia relativamente pacífica existieron alo largo de los siglos roces, enfrentamientos ydiscriminación. Marín describe de manera claralos periodos de contacto y enfrentamiento entrelos grupos étnicos y religiosos, pero lo evidentede este capítulo son los grandes avances en todoslos campos de ese crisol de culturas.

El cuarto capítulo y que cierra la primeraparte trata sobre las clases sociales y la movili-dad en la España musulmana. El capítulo tieneuna metodología impecable ya que se organiza apartir de la élite y el pueblo común, y de cómo lasdiferencias sociales son por salarios y riqueza.Es evidente la riqueza medieval de Al-Andaluzen cuanto a grupos sociales y el mayor aportede Marín fue demostrar de la existencia de unestamento medio. La lectura de este capítulo fueun placer porque el autor plantea los mecanismosde movilidad social, un gran aporte a la historiasocial de la España musulmana, y que se con-trapone a sociedades mas cerradas socialmentedel mismo período como la sociedad hindú o elmismo mundo cristiano.

La segunda parte del libro comprende laprotesta popular en la historia de Al-Andaluzy que convierte a esta publicación en un hitoen los estudios de la España musulmana. Entoda la sociedad medieval fueron corrienteslas revueltas y protestas populares, en Chinalas revueltas campesinas fueron constantes, en

Bizancio las revueltas urbanas eran parte de larealidad política, al igual que las revueltas decampesinos en Europa Occidental a raíz de lasinvasiones normandas; Al-Andaluz no escapó aesa realidad de protesta popular causada por unagama de motivos que iban desde las tasas imposi-tivas a motivos políticos, religiosos y étnicos. Elprimer capítulo se centra en la revuelta de Umarlbn Hafsun, un análisis sumamente interesantede cómo, en palabras del autor, " ...las injusticiassociales, la desigual distribución de las tierrasy de los puestos administrativos, la discrimina-ción contra los mawalladun y el cobro de altosimpuestos, tributos y muchas otras contribucio-nes especiales, que demandaban las autoridadesen Córdova, fueron causas de los muchos levan-tamientos que caracterizaron la vida política ysocial en Al-Andaluz." (p.212).

En los siguientes capítulos se evidenciael descontento de los muwalladun y el estall idode la revuelta de Umar Ibn Hafsun, una revueltaque dura cuarenta y ocho años. El análisis delautor comprende las relaciones de fuerza de larevuelta, los objetivos de su caudillo, el apoyopopular y la duración de la misma. A partir deese análisis Marín establece la relación entre lasfortalezas y las fuerzas rebeldes, " ...La ubicaciónde los husun en las cúspides de las montañasinaccesibles cumplió varios propósitos, desde lospuramente militares, de observación y controlde las rutas de acceso y defensa de las villas cir-cunvecinas, hasta los lugares de encastillamientode los rebeldes que se oponían a las autoridadesy que al conservar el agua, alimentos, provi-siones y defender las terrazas de producción,podían resistir con tenacidad un sitio." (p. 305)El fundamento de la revuelta y su duración seexplica por la aspiración de varias comunidadespor autonomía. El levantamiento provocó unaserie de respuestas de la autoridad musulmana.Es importante la descripción del autor sobre laestrategia militar de los rebeldes para resistirtanto tiempo, entre ellos realzaremos la utili-zación de los husun, y las tácticas de atacar,saquear y huir. La estrategia militar de la auto-ridad musulmana es descrita también, así comolas contradicciones que debieron enfrentar paraatacar a los rebeldes. La revuelta sacó a flote las

GOLCHER: Roberto Marín Guzmán, Sociedad, política y protesta popular en la España musulmana... 351

tensiones de la sociedad musulmana, como lodemuestra el autor profundamente con los casosde Sevilla y Elvira. A pesar de que la revuelta esaplastada las contradicciones no se resolvieron.

Los últimos capítulos de esta segundaparte giran en torno a la forma en que el CalifatoOmeya enfrentó la insurrección para mantener launidad política. Las tensiones sociales y étnicasfueron duramente reprimidas por la autoridadmusulmana y que al fin logró aplastar las fuerzasrebeldes, las protestas populares y los conflictosinter-tribales. Las aspiraciones autónomas fueroncontroladas y la unidad política se mantuvo.

El autor en esta segunda parte aborda demanera completa el análisis de las revueltas, y esmuy significativo este análisis a la luz de otrasrevueltas que ocurren en la Edad Media en otrasculturas, pero que reflejan que el mundo medie-val era un mundo de fuertes contradiccionessociales, económicas, políticas, religiosas y étni-caso Salvando el espacio temporal revueltas comola Nika en Bizancio, la rebelión de Wat-Tyler enInglaterra, la revuelta de Salvestro en Florenciao la Jacquerie en Francia son síntoma de esascontradicciones. La época medieval es un mundolleno de contradicciones que alcanzaban su cús-pide en las revueltas, protestas o sublevaciones yque al igual como ocurrió en Al-Andaluz fueronaplastadas por la autoridad política. La victoriade la autoridad no implicó que se resolvieran lascontradicciones, seguían latentes y esperando elmomento para resolverse. El análisis de Marín dela revuelta de Umar Ibn Hafsun es significativay emblemática de ese mundo contradictorio dela España musulmana medieval y una lección decómo debe abordarse el estudio de las revueltaspopulares.

La tercera parte del libro trata sobre lafragmentación política de Al-Andaluz y el triun-fo de la Reconquista cristiana. El capítulo lI nosintroduce a la formación de la reconquista comoideología. La reconquista se convirtió en unaideología por varias razones, entre ellas el autordestaca la importancia de la ruta de peregrina-ción a Santiago de Compostela porque desarrollóun sentido de unidad de la Iglesia y los cristianoscontra el Islam, el enemigo común. Defenderla ruta y a los peregrinos, a los monasterios y

r

comercios ubicados a lo largo de la ruta se con-virtió en el fundamento de la unidad religiosaque eventualmente llevó a la creación de ejércitoscristianos.

El papel del papado es fundamental enla creación de la reconquista como ideología.Fomentó la instalación de monasterios parapoblar el territorio y para controlar grandesáreas territoriales, primero a la orden de Clunyse le encargó ese papel pero cuando comenzarona decaer por corrupción se le otorgó ese rol a laorden de los Cistercienses, que llegaron a gozarde gran prestigio y popularidad y se convirtieronen fuertes plazas para la colonización de tierrasganadas a los musulmanes y llegaron a ser empo-rios comerciales.

Otra razón que convierte a la reconquistacomo ideología es la declaración de cruzada a lalucha contra los musulmanes en la Península. Laidea de cruzada había penetrado la mentalidadmedieval cristiana, la cruzada era el símbolo dela unidad cristiana, era el símbolo de la fortalezadel cristianismo en contra del Islam. Al declararcomo cruzada la reconquista, la superioridadcristiana llevó a la unidad de los reinos cristianosde la Península.

En la formación de la reconquista comoideología es fundamental el modo de producciónfeudal. La participación de ejércitos francesesen la reconquista trajo consigo el feudalismo,por eso el sistema feudal español se desarrollóa partir del modelo francés. La argumentacióndel autor es impecable en fundamentar la difu-sión del feudalismo económico en la Penínsulaa partir del siglo Xl, porque como lo explicael feudalismo jurídico ya existía anteriormente.Lo anterior unido a la crisis política de los rei-nos musulmanes llevó a la gloria cristiana en sureconquista y logran unificar la Península. Parafinalizar, Marín nos explica como esa ideologíade la reconquista es traída a América con todossus valores de intolerancia religiosa, fanatismo ydiscriminación étnica que justificó y legitimó laconquista y la colonia de América.

El libro expresa un argumento novedosofrente a los enfoques tradicionales de la sociedady política de la España musulmana. Mientrasque los enfoques tradicionales se acercan al

352 REVISTA ESTUDIOS No. 20 /2007/ISSN: 1659-1925/349-352

estudio de una manera histórica clásica y enmuchos casos exclusivamente política, militaro religiosa. Marín nos demuestra que la Españamusulmana era un mundo lleno de contradiccio-nes y tensiones sociales, económicos, religiosos,étnicos, políticos y agrarios, como lo argu-menta el autor con la revuelta de lbn Hafsun.El argumento de Marín se basa en que las con-tradicciones tanto de los reinos cristianos comode los reinos musulmanes los hizo vulnerables.El cómo se resuelven esas contradicciones es loque lleva a la victoria de unos sobre otros. Lascontradicciones presentes en el califato fueronendémicas, producto de profundas asimetríasde poder en todas las áreas de la sociedad quedejaron a los musulmanes expuestos a las presio-nes de los reinos cristianos. Esta contradicciónestructural obligó a la autoridad musulmana aintentar resolver las contradicciones para intentardisminuir su vulnerabilidad, cosa que no logran.

Las contradicciones de los reinos cristia-nos se resolvieron como lo argumenta el autorcuando la reconquista se convierte en ideología,y el cristianismo junto con el feudalismo le danunidad a la España cristiana. Alcanzar la metade expulsar a los musulmanes de la Penínsulaes fundamental en la conquista y colonizaciónde América, porque va a legitimar y justificarla apropiación del territorio y los hombres deAmérica.

El argumento expresado por el autor alo largo del libro es impecable en cuanto a las

contradicciones expresadas en la Península yque terminan resueltas con la victoria cristiana.El argumento teórico es sustentado con unaamplia bibliografía, primaria y secundaria. Lafortaleza del libro reside en que el autor con-sultó fuentes primarias que van desde mapas,biografías, poemas, relatos, datos empíricos ymuchos más a los que analizó exhaustivamente.El autor nos enseña una lección de cómo sus-tentar argumentos históricos a partir de fuentesprimarias valiosas de manera clara y precisa.La publicación de este libro corresponde a undeseo del autor de profundizar en la historia dela España musulmana. La revisión de sus publi-caciones nos muestra un interés continuo en losestudios de la cultura islámica. Teórica, metodo-lógica e históricamente el libro es impecable.

Las impl icaciones para comprendermejor la historia de los reinos musulmanes ysu interrelación con los reinos cristianos sesustentan en las contradicciones y decisionesde la autoridad musulmana y como esa toma dedecisiones tuvo consecuencias en la desapari-ción del califato. La comprensión de la historiamedieval de la Península es necesaria paracomprender la colonización de América. Poreso la lectura de este libro debe ser obligatoria,por mostrarnos ese crisol de culturas que era laPenínsula Ibérica.

Deseo finalizar con una felicitación alautor por lograr una obra que es una lección decómo hacer historia.