204
1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA EL CARGUE Y DESCARGUE DE HIDROCARBUROS EN ESTACIONES DE SERVICIO VINCULADAS A LAS EMPRESAS COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y HERVELA LTDA. RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO Proyecto de Grado Presentado Para Obtener El Título De: Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGIENERIA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Bogotá, Colombia 2017

RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

1

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA EL

CARGUE Y DESCARGUE DE HIDROCARBUROS EN ESTACIONES DE SERVICIO

VINCULADAS A LAS EMPRESAS COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y HERVELA LTDA.

RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

Proyecto de Grado Presentado Para Obtener El Título De:

Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGIENERIA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 10

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 12

Objetivos Específicos................................................................................................................ 12

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 13

1. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 15

1.1. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL ......................................................................... 15

1.1.1 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo ............................................. 15

1.1.2. Plan Emergencias .................................................................................................... 17

1.1.3. Sustancias Químicas Peligrosas. ............................................................................. 20

1.1.4. Generalidades de la Distribución y Comercialización de Combustibles Líquidos en

Colombia. .............................................................................................................................. 26

1.2. MARCO NORMATIVO ................................................................................................ 30

1.2.1 Normas Jurídicas .......................................................................................................... 30

1.2.2. Normas Técnicas ......................................................................................................... 31

1.3 MARCO INSTITUCIONAL. ............................................................................................. 33

1.3.1. Generalidades de las Empresas ................................................................................... 33

1.3.2. Logos........................................................................................................................... 34

1.3.3. Misión ......................................................................................................................... 34

1.3.4 Visión ........................................................................................................................... 35

1.3.5. Organigrama Empresarial ........................................................................................... 35

2. MARCO METODOLOGICO ............................................................................................... 36

2.1. Etapa I. Diagnóstico, identificación y Evaluación de Riesgos ......................................... 36

2.2. Etapa II. Propuesta Administrativa y Operativa del Proyecto ........................................... 43

Page 3: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

3

2.3. Etapa III. Factibilidad y Viabilidad del proyecto ............................................................... 44

3. CONSIDERACIONES ÉTICAS DEL PROYECTO ........................................................... 48

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................ 51

4.1. ETAPA DESCRIPTIVA. Diagnóstico organizacional y operacional de las actividades de

cargue y descargue de combustibles líquidos en Estaciones de Servicio. ................................ 51

4.1.1. Diagnostico organizacional ......................................................................................... 51

4.1.2. Lista de Chequeo diagnóstico Plan de Emergencias y Contingencias. ....................... 51

4.1.3. Descripción sistemas de llenado de combustible en las Estaciones de Servicio. ....... 55

4.1.4. Descripción Flota Vehicular y Procesos Operativos .................................................. 58

4.1.5. Descripción de los productos manipulados ................................................................ 72

4.1.6. Antecedentes de accidentalidad de los vehículos. ...................................................... 75

4.1.7. Diagnóstico sociodemográfico y de morbilidad en los conductores .......................... 78

4.1.8. Diagnóstico de Seguridad y preparación ante Emergencias ....................................... 82

4.2. ETAPA EVALUATIVA. Identificar y valorar los riesgos que puedan generar

emergencias en las actividades de cargue y descargue de combustibles Líquidos en Estaciones

de Servicio. ............................................................................................................................... 86

4.2.1. Metodología de Análisis de riesgo por Colores .......................................................... 86

4.2.2. Consolidado análisis de riesgo .................................................................................... 98

4.2.3. Priorización de amenazas y medidas de intervención ............................................... 101

4.3. ETAPA PROPOSITIVA. Estructura administrativa y operativa del Plan de Emergencias y

Contingencias para el cargue y descargue de Hidrocarburos en Estaciones de Servicio. ...... 104

4.3.1. Esquema Organizacional del Plan de Emergencias .................................................. 104

4.3.2. Base de Datos ............................................................................................................ 114

4.3.3. Procedimiento de coordinación según niveles de Emergencia ................................. 122

4.3.4. Planes de Acción ...................................................................................................... 124

Page 4: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

4

4.3.5. Definición de suministros, servicios y recursos necesarios para el control de

emergencias......................................................................................................................... 133

4.3.6. Planes de Contingencias ........................................................................................... 139

4.3.7. Programa de Capacitación y entrenamiento ............................................................. 160

4.3.8. Programa de buenas prácticas de seguridad vial y operacional ................................ 165

4.3.9 Cronograma Propuesto de Implementación Plan de Emergencias y Contingencias . 174

4.4. ETAPA DESCRIPTIVA – EVALUATIVA. Factibilidad y viabilidad del proyecto ...... 175

4.4.1. Viabilidad del Proyecto............................................................................................. 175

4.4.2. Factibilidad del proyecto........................................................................................... 186

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 194

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 197

ANEXOS .................................................................................................................................... 199

Bibliografía ................................................................................................................................. 200

Page 5: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

5

INDICE DE TABLAS

Tabla 1Eslabones Mercado de Combustible en Colombia ........................................................... 28

Tabla 2 Normas Jurídicas Aplicables ........................................................................................... 30

Tabla 3 Normas Técnicas Aplicables ........................................................................................... 31

Tabla 4 Generalidades DIHEGO LTDA....................................................................................... 33

Tabla 5 Generalidades COMBUSTIBLES H&R LTDA. ............................................................. 34

Tabla 6 Generalidades HERVELA LTDA. .................................................................................. 34

Tabla 7 Estructura Metodológica Diseño Plan Emergencias y Contingencias ............................. 46

Tabla 8 Grado de cumplimiento Plan Emergencias (Ex - Ante) .................................................. 52

Tabla 9 Lista de chequeo diagnostico Plan de Emergencias y Contingencias ............................. 53

Tabla 10 Consolidado vehículos de carga .................................................................................... 58

Tabla 11 Capacidad en galones de cada Vehículo ........................................................................ 60

Tabla 12 Cumplimiento Decreto 1609 de 2002 ............................................................................ 82

Tabla 13 Consolidado amenazas identificadas ............................................................................. 86

Tabla 14 Identificación, Descripción y Calificación de Identificación, descripción y Calificación

de las Amenazas ............................................................................................................................ 87

Tabla 15 Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Aspecto ................................................... 91

Tabla 16 Interpretación de la Vulnerabilidad por Elemento ......................................................... 92

Tabla 17 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas ................................................................... 92

Tabla 18 Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos .................................................................. 94

Tabla 19 Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos ................................................. 96

Tabla 20 Nivel del Riesgo por Amenaza Identificada .................................................................. 97

Tabla 21 Matriz de colores. Niveles de riesgo .............................................................................. 99

Tabla 22 Formato priorización de amenazas y medias de intervención ..................................... 101

Tabla 23 Responsabilidades Miembros del Sistema Municipal de Gestión del Riesgo ............. 106

Tabla 24 Directorio telefónico Interno ....................................................................................... 114

Tabla 25 Directorio telefónico externo. Zona Bogotá - Sabana ................................................. 115

Tabla 26 Directorio telefónico externo. Zona Llanos Orientales ............................................... 117

Tabla 27 Directorio telefónico externo. Zona Occidente - Tequendama .................................... 119

Tabla 28 Directorio telefónico externo. Zona Eje Cafetero ........................................................ 121

Page 6: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

6

Tabla 29 Procedimiento general de articulación Comités de ayuda mutua – Sistema Municipal de

Gestión del Riesgo ...................................................................................................................... 122

Tabla 30 Plan de Acción General Emergencias .......................................................................... 125

Tabla 31 Plan de Acción. Seguridad ........................................................................................... 127

Tabla 32. Plan de Acción. Atención Médica y Primeros Auxilios ............................................ 129

Tabla 33 Plan de Acción. Contraincendios ................................................................................. 131

Tabla 34 Elementos Botiquín Tipo A ......................................................................................... 133

Tabla 35 Botiquín Sugerido. Elementos Tipo A y B. ................................................................. 134

Tabla 36 Elementos Equipo de Carretera ................................................................................... 135

Tabla 37 Elementos Kit Anti Derrames ...................................................................................... 136

Tabla 38 Elementos de Protección Personal para Conductores .................................................. 137

Tabla 39 Plan de contingencias contra incendios ....................................................................... 141

Tabla 40Plan de contingencias derrame de hidrocarburos ......................................................... 143

Tabla 41 Plan de contingencias accidentes de transito ............................................................... 145

Tabla 42 Plan de contingencias explosión .................................................................................. 149

Tabla 43 Plan de contingencias fuga de hidrocarburos .............................................................. 151

Tabla 44 Plan de contingencias contra revueltas y asonadas ...................................................... 153

Tabla 45 Ficha capacitación modulo No. 1 ................................................................................ 160

Tabla 46 Ficha capacitación modulo No. 2 ................................................................................ 161

Tabla 47 Ficha capacitación modulo No. 3 ................................................................................ 161

Tabla 48Ficha capacitación modulo No. 4 ................................................................................. 162

Tabla 49 Temario Capacitación Empleados ............................................................................... 163

Tabla 50 Ficha de buenas prácticas en la selección de personal ................................................. 165

Tabla 51 Ficha buenas prácticas de seguridad vial - Vehículos ................................................. 167

Tabla 52Ficha buenas prácticas de seguridad vial - Procedimientos .......................................... 169

Tabla 53 Ficha buenas practicas - Descargue Seguro de Combustibles ..................................... 172

Tabla 54 Ficha buenas practicas - Trabajo seguro en alturas ..................................................... 173

Tabla 55 Costos en divulgación y entrenamiento ....................................................................... 175

Tabla 56 Costos suministros, servicios y equipos ...................................................................... 177

Tabla 57 Costos en recurso humano ........................................................................................... 178

Tabla 58 Costos con proyecto. Proyección a 5 años. .................................................................. 179

Page 7: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

7

Tabla 59 Posibles costos sin Proyecto. Proyecciones a 5 años ................................................... 183

Tabla 60 Flujo de Caja ................................................................................................................ 184

Page 8: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

8

INTRODUCCIÓN

El plan de emergencias más que un simple requisito formal en el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). En realidad, se trata de uno de los componentes más

relevantes para garantizar que la integridad de los trabajadores que la organización este

verdaderamente protegida. Como su nombre lo indica, el plan de emergencias contiene un

conjunto de acciones organizadas, que deben ponerse en práctica en caso de una eventualidad

que ponga en riesgo la salud y la seguridad de las personas o de la organización misma

(SafetYA, 2017).

El grupo de empresas conformado por Combustibles H&R, DIHEGO y HERVELA Ltda. Se

dedica a la comercialización al por menor de combustibles Líquidos derivados del petróleo.

Brinda el servicio de Administración de Estaciones de Servicio a nivel nacional, en la actualidad

cuenta con cerca de 50 Estaciones de servicio distribuidas geográficamente en el territorio

nacional, especialmente en Bogotá, llanos orientales, Eje Cafetero y Valle del Cauca y más de

700 empleados. Además, cuenta con flota vehicular propia, en total 14 vehículos de carga entre

doble troques, tracto camión y sencillos con capacidades desde los 5.775 hasta 11.040 Galones,

que le permite abastecer a cada una de las Estaciones y ofrecer el servicio de transporte a clientes

externos, que se encuentren ubicados en Bogotá, Cundinamarca y Llanos Orientales (DIHEGO

LTDA, s.f.).

Se busca mediante el desarrollo del presente proyecto identificar las principales amenazas

técnicas, humanas y sociales que puedan desencadenar en una emergencia al momento de

realizar el cargue y descargue de combustibles líquidos desde del carro tanque o tracto camión al

tanque subterráneo de almacenamiento ubicado en la Estación de Servicio, evaluar el grado de

vulnerabilidad y a partir de este diagnóstico, estandarizar las medidas de respuesta, la estructura

organizacional, definición de suministros, servicios y recursos, bases de datos de entidades de

apoyo, plan de entrenamiento y capacitación a conductores, vendedores de servicio y

administradores, finalmente analizar la viabilidad y factibilidad de la posterior implementación

del presente plan.

Page 9: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

9

Partiendo de la hipótesis en la cual todas las Estaciones de Servicio vinculadas a las empresas

objeto de estudio cuentan con tanques de almacenamiento subterráneo y el sistema de llenado de

tanques directo o remoto. Se realiza un análisis de amenazas generalizado especialmente las

técnicas, humanas y sociales, teniendo en cuenta, que las amenazas naturales pueden variar

dependiendo la ubicación geográfica del sitio de cargue o descargue de los combustibles.

Page 10: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente demanda de combustibles líquidos derivados del petróleo a nivel mundial,

representa a su vez el incremento en los riesgos que genera la manipulación este tipo de

productos a la salud, el medio ambiente y la propiedad en cada una de las etapas de

transformación, transporte, distribución final y sus múltiples usos. Así mismo, se consolida una

amplia normatividad que promueve medidas de prevención, mitigación y control de los riesgos.

Según las estimaciones de DOE/EIA (Departamento de Energía de los Estados Unidos /

Administración de Información Energética de Estados Unidos) sobre el comportamiento futuro

de los combustibles líquidos en su caso base, considera un aumento del consumo que pasa de

88,6 millones de barriles por día en 2012 a 96,6 en 2020 y 104,4 millones de barriles por día en

2035, con una tasa de crecimiento promedio medio anual de 0,9%, lo que en general significa

17,8% en el periodo 2012- 2035, pese al incremento del precio del petróleo que se elevan en

términos reales de 2011 de US$94,4 por barril en 2012 a US$ 146,4/barril en 2035.

(MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, 2013)

Se observó mediante el análisis de procesos y actividades, que en el cargue y descargue de

hidrocarburos por medio de carro tanques, las amenazas y los escenarios de riesgo a los cuales se

exponen los empleados, partes interesadas, el medio ambiente y la propiedad son inminentes.

Además, no se tienen establecidas ni documentadas las medidas de prevención y respuesta

especificas ante posibles emergencias aumentando así, el grado de vulnerabilidad, entendido

éste como una característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una

amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir

y recuperarse del daño sufrido cuando opera esa amenaza.

El cargue y descargue de combustibles líquidos por medio de carro tanques o camiones cisterna,

requiere medidas de seguridad y atención de contingencias especiales, ya que las emergencias

provocadas por un vehículo que contiene hasta 10.000 galones de producto generalmente tiene

unas consecuencias catastróficas para el conductor (Muerte, Lesiones), el carrotanque (Perdida

Total, afectación de pólizas y seguros, etc.), la transportadora (Perdidas económicas,

consecuencias reputacionales, demandas, etc.), la población (Afectación de terceros) y el medio

ambiente (Contaminación del medio ambiente, fuentes hídricas, etc.) por esto es obligatorio para

Page 11: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

11

una transportadora contar con un contrato de prestación de servicios con firmas especializadas en

la atención de las contingencias con el fin de mitigar las consecuencias, ya que tienen las

personas y los equipos especializados para atender la emergencia, con el apoyo de los bomberos,

autoridades y concesiones viales. (Florez, 2013)

A raíz de esto se pueden presentar problemáticas ante las diferentes autoridades en materia

laboral o del trabajo, ambientales, de tránsito, entre otras, que pueden abrir procesos

sancionatorios en contra del grupo empresarial, por el incumplimiento a la normatividad vigente

en temas relacionados con la seguridad en el transporte de mercancías peligrosas en el país.

Por lo anterior, se propone elaborar el Plan de Emergencias y Contingencias para el cargue y

descargue de Hidrocarburos en Estaciones de Servicio vinculadas a las empresas

COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y HERVELA Ltda. Tal y como se establece en el Decreto

334 de 2004, expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, se busca a través de éste instrumento,

mediante la definición de las políticas institucionales, sistemas de organización y los

procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las

situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o

reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización

Page 12: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

12

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Plan de Emergencias y Contingencias para cargue y descargue de Hidrocarburos en

Estaciones de Servicio vinculadas a las Empresas COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y

HERVELA LTDA.

Objetivos Específicos

Realizar el diagnóstico organizacional y operacional de las actividades de carga y

descarga de combustibles líquidos en Estaciones de Servicio.

Identificar y valorar los riesgos que puedan generar emergencias en los procesos de carga

y descarga de combustibles Líquidos en Estaciones de Servicio.

Definir la estructura administrativa y operativa del Plan de Emergencias y Contingencias

para el cargue y descargue de Hidrocarburos en Estaciones de Servicio vinculadas a las

Empresas COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y HERVELA Ltda.

Determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto denominado “Elaboración del Plan de

Emergencias y Contingencias para el cargue y descargue de Hidrocarburos en Estaciones

de Servicio vinculadas a las empresas COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y HERVELA

LTDA.”.

Page 13: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

13

JUSTIFICACIÓN

Ante el incremento en los índices de accidentalidad en la mayoría de sectores económicos a nivel

nacional y el manejo de grandes cantidades de combustibles líquidos en Estaciones de Servicio,

los constantes riesgos a los cuales se exponen los conductores, operadores de los sitios de cargue

y la población en general. Se hacen necesarias tomar medidas de prevención y respuesta ante la

posible materialización de amenazas que se presentan en el proceso de descargue de

Hidrocarburos en tanques subterráneos de Estaciones de Servicio.

Las sustancias químicas son necesariamente transportadas por diferentes medios y también

almacenadas bajo parámetros diferentes con el propósito de brindarles las mejores condiciones

de estabilidad y características de calidad. Sin embargo, a nivel mundial, un buen número de

estas sustancias son consideradas peligrosas para la salud y el ambiente debido a sus

características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, comburentes, oxidantes, radiactivas,

en fin, la lista es larga. Toda sustancia química, residuo peligroso y etapa del ciclo de vida en la

que se encuentra involucrada, debe ser asumida con especial cuidado, sin subestimar la

peligrosidad tanto de la sustancia o el residuo como de la actividad misma. Es indispensable

conocer sus características así como las normas de seguridad y protección ambiental para su

almacenamiento y transporte (Consejo Colombiano de Seguridad., 2011).

En ese sentido, toda persona, ya sea natural o jurídica, es responsable por la forma como

almacenan y transportan estas sustancias en términos de seguridad y protección ambiental, así

como de suministrar la información necesaria para la toma de decisiones que conduzcan a crear

actitudes seguras.

La misión fundamental del proyecto “Elaboración del Plan de Emergencias y Contingencias para

cargue y descargue de hidrocarburos en Estaciones de Servicio COMBUSTIBLES H&R,

DIHEGO y HERVELA Ltda”, es brindarle a las organizaciones una herramienta de gran utilidad

que proporcione información clara y precisa acerca de los riesgos generados en ésta etapa, sus

requerimientos legales en materia ambiental, de seguridad y salud en el trabajo, la formulación

de medidas preventivas y correctivas para la atención de emergencias y contingencias y la

respectiva comunicación y divulgación del presente plan. De manera que le permita a la

Page 14: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

14

empresas reducir el grado de vulnerabilidad frente a la ocurrencia de emergencias y a la vez el

cumplimiento normativo ya sea a nivel Distrital, Regional y Nacional. Igualmente para los

trabajadores especialmente conductores, personal operativo de los sitios de descargue de

combustibles este instrumento de prevención y control permitirá reducir los niveles de

vulnerabilidad a las amenazas a las cuales están expuestos diariamente, contribuyendo a mejorar

la seguridad para estos grupos de interés.

A su vez el público en general se verá beneficiado por la elaboración e implementación de

medidas de prevención y reacción ante emergencias en el proceso de descargue Hidrocarburos,

ya que permite implementar medidas que logran disminuir las pérdidas financieras, humanas y

ambientales en caso de la materialización de una amenaza, lo cual en el corto y largo plazo

resulta beneficiosa para la comunidad en general.

Otra consideración de importancia que sustenta el presente proyecto es la aplicación de

conocimientos técnicos y jurídicos que soportan la Elaboración del Plan de Emergencias y

Contingencias para el cargue y descargue Hidrocarburos en Estaciones de Servicio vinculadas a

las empresas COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y HERVELA LTDA. Desde la formación

como Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo, permitiendo el desarrollo de

habilidades y la utilización de herramientas técnicas, normativas y conceptuales en diferentes

áreas aplicadas a este proyecto en particular.

Por último la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en específico la Especialización

en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo, se verá beneficiada con el desarrollo de este

proyecto ya que contaran con una propuesta enfocada en el área de seguridad industrial que le

permitirá tener un punto de referencia a aplicar en nuevos procesos o actividades.

Page 15: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

15

1. MARCO REFERENCIAL

A continuación se presenta el marco referencial del proyecto denominado “Elaboración del Plan

de Emergencias y Contingencias para el cargue y descargue de hidrocarburos en Estaciones de

Servicio de las empresas COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO y HERVELA Ltda.” Dicho marco

se desarrollara bajos los siguientes aspectos:

1.1. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL

1.1.1 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Según el Decreto 1443 de 2014 y Decreto 1072 de 2015, El Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas,

basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la

aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,

reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la

participación de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la

aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del

comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control

eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las

enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o

contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de

gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

Page 16: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

16

La normatividad relacionada, específicamente los Decretos 1443 de 2014 y Decreto 1072 de

2015 por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector salud, tiene por

objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de -SG-

SST, que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de

personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de

economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener

cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los

trabajadores en misión. El objeto principal es prevenir las lesiones y enfermedades laborales y

promover y proteger la salud de los trabajadores

1.1.1.1.Componentes y Fases de Implementación.

Al estar basado en el ciclo PHVA los componentes y etapas del sistema tienen una estructura

muy similar a la establecida en normas técnicas internacionales de la Familia ISO; se inicia por

una etapa de planificación, en donde se establece un plan de trabajo anual, se identifican

peligros y valoran riesgos, define política, objetivos, responsabilidades, recursos, compromiso

con el cumplimiento legal y la mejora continua. Hacer, se refiere al establecimiento de medidas

de prevención y control y aplicación de indicadores, la prevención, preparación y respuesta ante

emergencias componente especifico del SG-SST bajo el cual se estructura el presente proyecto

denominado Plan de Emergencias y Contingencias para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos

y Sustancias Nocivas de las empresas Combustibles H&R Ltda, Dihego y Hervela Ltda., la

Gestión del cambio, adquisiciones y contratación igualmente hacen parte de las medidas que

deben implementar los empleadores con el fin de asegurar la adecuada implementación del plan,

una vez implementadas las medidas mencionadas anteriormente viene la etapa de Verificación

para la cual se establece un sistema de auditoria que se aplicara por lo menos una vez al año con

el objetivo de evaluar el grado de cumplimiento establecido inicialmente y la revisión por parte

Page 17: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

17

de la gerencia. Estas últimas medidas permitirán identificar las acciones preventivas y

correctivas necesarias que garanticen la mejora continua del sistema en el tiempo y le permita a

las organizaciones reducir las enfermedades y accidentes laborales, mejorar las condiciones de

salud de los trabajadores y dar cumplimiento a la normatividad aplicable.

1.1.2. Plan Emergencias

Como se mencionó anteriormente, la prevención, preparación y respuesta ante emergencias es

uno de los componentes del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Razón por la

cual es importante contextualizar y determinar los principales elementos y componentes de los

Planes de emergencias organizacionales.

La palabra Emergencia proviene del verbo emerger. Este verbo proviene del latín emergo, mersi,

mersum, que significa salir del mar, el verbo ergo (emerger) se relacionó con la idea de algo que

aparece o acontece súbitamente o repentinamente, como la emergencia que se puede presentar en

la empresa en este caso también se trata de imprevistos o contingencias.

En términos referidos a una organización, ¿qué es un plan de emergencia? Es un conjunto de

procedimientos técnicos y administrativos de prevención y control de riesgos que permiten

organizar y optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las

posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de

emergencia. Además de que en la mayoría de los países la legislación exige que toda empresa

posea un plan de emergencia, es beneficioso implementarlo para garantizar la integridad de los

trabajadores pero también de las instalaciones y los recursos de la organización. (Fundación

Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, pág. 1)

El marco normativo especifico que regula los Planes de Emergencias y Contingencias en

Colombia se remite principalmente a la Resolución 1016 de 1989 en la cual se ordena a los

empleadores organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las ramas

preventivas, estructural y rama activa o control de emergencias. A su vez El Decreto 1443 de

2014 (Recopilado en el Decreto 1072 de 2015) por medio del cual se dictan disposiciones para la

Page 18: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

18

implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST)

establece en su artículo 25, que el empleador o contratante debe implementar y mantener las

disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,

con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de

su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como

proveedores y visitantes. Para ello debe implementar un plan de prevención. preparación y

respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

- Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa.

- Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control

existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante

emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda

mutua.

- Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,

considerando las medidas de prevención y control existentes.

- Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los

bienes y servicios de la empresa.

- Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas

priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.

- Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de

eventos potencialmente desastrosos.

- Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,

procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias

o minimizar el impacto de las no prioritarias.

- Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a

estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de

evacuación.

- Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en

capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial

Page 19: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

19

La carencia de un plan de emergencia puede llevar a pérdidas serias tales como casualidades

múltiples y posible colapso financiero de la organización. Además del beneficio principal de

suministrar una guía durante una emergencia, desarrollar el plan tiene otras ventajas.

Condiciones de riesgo no reconocidas que agravarían una situación de emergencia pueden no

estar cubiertas y permitiendo por tanto su eliminación. El proceso de planificación puede traer a

la luz deficiencias, tales como falta de recursos (equipo, personal entrenado, suministros),

aspectos que pueden ser rectificados antes de que ocurra una emergencia. Adicionalmente un

plan de emergencia promueve la concientización en cuanto a seguridad y muestra el compromiso

de la organización con la seguridad de los trabajadores. (Centro Canadiense de Seguridad y

Salud Ocupacional, 1998)

Clasificación de las emergencias

Las emergencias se pueden clasificar según:

Según su origen:

- Tecnológicas: Generadas por la actividad económica de la empresa. Incendios, explosiones,

derrames, fugas.

- Naturales: Desencadenadas por fenómenos de la naturaleza.

- Meteorológicos o climáticos: Huracanes, terremotos, tormentas de nieve, granizadas, ciclones,

incendios forestales, inundaciones, sequías, olas de calor, olas de frío.

- Geológicos: Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra,

deslizamientos de lodo, avalanchas.

- Biológicos: Epidemias de enfermedades infecciosas, plagas.

- Sociales: Emergencias ocasionadas por conflictos sociales, acciones vandálicas por conflictos

sociales, acciones vandálicas o terroristas. Guerras convencionales o no convencionales:

Desastres civiles, protesta urbana, actividades colectivas, hambrunas, accidentes en transporte.

Según su gravedad:

- Conato de Emergencia: Puede ser controlada de manera sencilla por el personal del área, afecta

a un pequeño sector de la empresa

Page 20: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

20

- Emergencia parcial: Requiere la actuación de una brigada especial, la emergencia se presenta

en un sector específico de la empresa.

- Emergencia General: Emergencia que para su control requiere la actuación de todos los equipos

y brigadas. (Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, págs. 9-10)

1.1.2.1.Componentes y Fases de Implementación del Plan de Emergencias.

Los planes de emergencias deben ser estructurados por los empleadores, quienes velaran por que

se implemente de acuerdo a los lineamientos establecidos por la normatividad y las diferentes

autoridades de gestión del riesgo. Igualmente tiene fundamentos en el ciclo PHVA, en donde la

planeación se basa en el diagnostico y Análisis de riesgos, proceso mediante el cual se

identifican amenazas, estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de las

consecuencias y cálculo del riesgo. Se define el esquema organizacional para la atención de

emergencias, planes de acción para cada escenario de riesgo significante, análisis de suministros,

servicios y recursos, programas de capacitación y simulacros, entre otros. El Hacer corresponde a

la implementación de medidas de prevención y control que les permite a los trabajadores y en

general a las organizaciones dar respuesta oportuna ante la materialización de amenazas. Se

verificara el grado de cumplimiento en la implementación de este tipo de planes mediante

auditorias periódicas y a partir de estas la implementación de medidas preventivas y correctivas

que renueva el ciclo permitiendo la mejora continua, en pro de la seguridad de los trabajadores,

el medio ambiente y las propiedades.

1.1.3. Sustancias Químicas Peligrosas.

Según lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, como mercancía peligrosa se consideran

aquellos Materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento

o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas,

irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa,

o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en

contacto con éstas, o que causen daño material.

Page 21: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

21

En los diferentes códigos internacionales de transporte de mercancías o sustancias peligrosas

albergan un volumen importante de información y que para cualquier usuario es necesario que

quede perfectamente claro.

Los modos de transporte marítimo y aéreo, hasta finales de 1970, disponían de su propio sistema

de clasificación independiente del de carretera y ferrocarril con muy pocas similitudes entre

ellos. Esto hacia que fuese el detonante potencial de un desastre, especialmente por el incremento

del transporte de mercancías peligrosas en todo el mundo y por varios medios de transporte. La

distribución de este degenero en multimodal y extremadamente compleja.

No obstante, la ONU, haciéndose eco de este problema que existía, aprobó en 1954, a través de

su Consejo Económico una resolución que establecía la creación de un Comité que redactara un

conjunto de reglas normalizadas para el transporte de mercancías peligrosas válidas para todos

los modos de transporte. Hoy en día lo conocemos como el Comité de Expertos en el transporte

de mercancías peligrosas y en el sistema global de armonizado de clasificación y etiquetado. Este

publica las Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas, una de las bases

para la realización de este proyecto generalmente conocidas por todos como el ―Libro Naranja‖

y cuya decimotercera edición se publicó en 2003 (Torres, 2014, pág. 32).

Números ONU y Nombres de Expedición

La función principal y por lo que se tomó la medida de establecer un número a cada materia

peligrosa es la de hacer la identificación más sencilla, pero al igual que las clases no determina el

grado de peligrosidad, aspecto que queda exclusivo al GE como hemos visto en el punto anterior.

Otra función evidente que podemos deducir es la de ayudar a superar la barrera lingüística con

tal de que no haya confusiones y realizar una caracterización internacional de carácter numérico.

En la actualidad, la secuencia numérica va desde el 0001 hasta el 3376, que en comparación con

el número de sustancias peligrosas registradas es muy pequeño.

El código IMDG determina en su parte 2.0.2.1 que ―Las mercancías peligrosas se asignan a sus

correspondientes números ONU y nombre de expedición en función de su clasificación de riesgo

Page 22: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

22

y de su peligrosidad‖ Estos números ONU Según lo dispuesto en el Código se puede clasificar de

la siguiente manera:

Hasta el 0999 son adjudicados a las sustancias explosivas, pero solo alrededor de 500 están

asignados actualmente

Del 1000 al 3468 al resto de clases y son:

Las familias a las que nos referimos son muy generales por lo que se establece que las entradas

deben completarse con un nombre químico reconocible en la lengua o lenguas donde vayan a ser

utilizados o transportados estos productos. Esta última medida se tomó con la finalidad de ayudar

a los servicios de emergencia para que puedan saber con qué producto están trabajando en caso

de emergencia. En las entradas de productos de mercancías junto a su número ONU tienen

escritas unas disposiciones especiales que indicaran si una sustancia no se considera peligrosa

para el transporte o si y además si existe algún tipo de restricción modal. (Torres, 2014, págs.

33,34)

1.1.3.1.Sustancias Clase III. Líquidos Inflamables

Vulgarmente se les denomina inflamables, altamente inflamables espontáneamente inflamables

en aire, etc. Para el caso de líquidos, su grado de peligrosidad es inversamente proporcional a su

punto de inflamación (Flash Point), es decir, cuanto más bajo es el punto de inflamación, mayor

es su peligrosidad. Son generalmente líquidos que por efecto de una llama o por aumento de

temperatura pueden arder. Gasolinas, gasóleos, aceites minerales, benceno, barnices, alcoholes,

etc. Esta definición se aplica a las materias y los objetos que contengan materias que:

- Tengan un punto de fusión igual o inferior a 20 ºC a una presión de 101,3 kPa.

- Tengan, a 50 ºC, una presión de vapor máxima de 300 kPa (3 bares) y no sean

completamente gaseosos a 20 ºC y a la presión normalizada de 101,3 kPa.

- Tengan un punto de inflamación máximo de 61 ºC. Materias sólidas en estado fundido

cuyo punto de inflamación sea superior a 61 ºC y que sean entregadas al transporte o

transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación.

(Torres, 2014, pág. 39)

Page 23: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

23

1.1.3.2. Riesgos en el descargue de Hidrocarburos

En el descargue de sustancias químicas por medio de carro tanques o tracto camiones se corren

grandes riesgos si no se siguen los procedimientos establecidos. Algunas situaciones que generan

riesgo para la salud de los trabajadores o el medio ambiente son:

- Contenedores con fugas.

- Válvulas defectuosas de los depósitos.

- Emisión de vapores durante las operaciones de carga y descarga.

- Deficiencias de embalaje.

- Incendio, explosión o reacción química.

- Adoptar medidas de emergencia cuando no se está preparado o no se cuenta con

elementos adecuados.

- Mantenimiento deficiente a la unidad de transporte.

- Condiciones inseguras de la Estación de Servicio

Se debe conceder a los conductores el tiempo que necesiten para inspeccionar con detalle su

vehículo antes de partir y descargar. No debe ser objeto de sanción para el conductor el negarse a

conducir si el funcionamiento del vehículo no es correcto. Si los conductores son responsables de

la carga y la descarga, necesitan formación sobre técnicas de levantamiento de carga adecuadas y

deben disponer de carretillas, dispositivos elevadores, grúas u otros mecanismos apropiados para

manipular la sustancia peligrosa sin realizar esfuerzos excesivos (Consejo Colombiano de

Seguridad., 2011).

El marco normativo específico que regula el Transporte de sustancias químicas y residuos

peligrosos en Colombia se remite principalmente al Decreto 1609 de 2002, “Por el cual se

reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera”,

expedido por el Ministerio de Transporte” Para garantizar un transporte seguro de sustancias

químicas y residuos peligrosos, con mínimos impactos ambientales, los vehículos y unidades de

transporte utilizados en esta actividad deben cumplir con características especiales como

identificación, sistemas de aseguramiento de la carga, condiciones técnicas, entre otros. En

Page 24: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

24

Colombia estos requisitos están reglamentados en el Articulo 5 del Decreto 1609/02. Todos los

actores de la cadena de transporte tienen la responsabilidad conjunta de asegurar que estos

requisitos se cumplan. Es recomendable establecer y documentar un procedimiento de la

verificación del desempeño de todo lo decretado, de tal forma que se asegure permanentemente

el buen estado de los vehículos y el cumplimiento de todos los requisitos establecidos.

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)

1.1.3.3. Riesgos debidos a la Electricidad.

A través de la historia se ha demostrado que la generación de cargas eléctricas es un fenómeno

natural asociado íntimamente a la estructura atómica de la materia, por lo que se puede producir

en cualquier material. Sin embargo, no se deben confundir las cargas dinámicas (o corriente

eléctrica) con las cargas electrostáticas (que no se mueven). Las primeras se mueven debido a

que existe una diferencia de potencial eléctrico mantenido en el tiempo entre dos puntos de un

material continuo o de varios materiales puestos en contacto entre sí; estas cargas no son objeto

del presente documento. Las segundas normalmente se producen cuando entran en contacto o en

proximidad dos materiales cualesquiera, inicialmente neutros, ya sea en estado líquido, sólido o

gaseoso; debido a la interacción entre ellos, intercambian cargas y estas quedan retenidas en los

materiales hasta que se da una situación que les permite recombinarse (o disiparse). Ejemplos:

- Fricción entre materiales sólidos: procesos en continuo, limpieza de efluentes, etc.

- Fragmentación de materiales sólidos de estructura heterogénea: molienda, circulación y

transporte de material en forma de grano, etc.

- Fricción entre materiales líquidos y sólidos: circulación y trasvase de líquidos en tuberías y

depósitos, etc.

- Fricción entre materiales líquidos y gases: gasificación de líquidos, etc.

- Inducción de carga en un material por proximidad con otro ya cargado: circulación de personas

junto a cintas transportadoras fuertemente cargadas, etc.

La electricidad estática representa un desequilibrio en la repartición de las cargas por

transferencia de electrones entre dos materiales que han interactuado, creándose una perturbación

en el espacio que rodea a dichas cargas que se llama campo eléctrico (véase la figura 4) y, por

Page 25: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

25

tanto, una diferencia de potencial entre ellas. Los materiales están formados por millones de

átomos, por tanto se debe llevar este fenómeno a un nivel macroscópico; así, para el caso

particular de dos materiales sólidos aislantes o aislados, sus superficies de contacto se pueden

asemejar a dos placas paralelas de longitud infinita que crean un campo eléctrico entre ellas.

Dos cuerpos conductores separados por un material aislante o incluso por el aire pueden quedar

cargados, uno con una carga positiva y otro con otra carga igual pero negativa; así se constituye

lo que se denomina condensador eléctrico. Dado que en la naturaleza todo tiende al equilibrio, al

establecer una vía suficientemente conductora entre los dos cuerpos, se libera la energía

almacenada descargándose y produciendo posiblemente una chispa o descarga disruptiva. Es esta

recombinación brusca de las cargas separadas la que constituye el riesgo.

El parámetro que determina la peligrosidad de una chispa es la cantidad de energía liberada

cuando esta tiene lugar, que se manifiesta en forma de radiaciones ópticas, ionización y calor;

este último factor es generalmente el desencadenante de la combustión: cuando las chispas se

producen en una atmósfera inflamable de gases y/o vapores, es relativamente fácil que se inicie

el incendio, porque la energía liberada suele ser superior a la energía mínima de inflamación

(EMI) o energía de activación (eA) de la mezcla gas/vapor + aire. (INSTITUTO NACIONAL

DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, 2015)

Page 26: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

26

1.1.4. Generalidades de la Distribución y Comercialización de Combustibles Líquidos en

Colombia.

El mercado de la distribución y comercialización de combustibles líquidos derivados del petróleo

se inicia desde el proceso de refinación, posteriormente, se hace alusión al transporte y

procedimientos relacionados con la logística, de donde se origina la actividad de distribución y

comercialización, conformando en su conjunto, el llamado Downstream4 de los combustibles

derivados del petróleo (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012, pág. 25).

Ilustración 1. Distribución y Comercialización Combustibles en Colombia

Fuente: Fedesarrollo.

En el proceso de refinación pueden participar las personas naturales o jurídicas que desarrollen la

actividad de producción de combustibles líquidos, así como aquellas refinerías que existen en el

país como la de Apia y, Orito, Cartagena, y la de Barrancabermeja, sin embargo, debe resaltarse

que Ecopetrol es propietario del mayor porcentaje en capacidad de refinación del país. Por su

parte, la actividad relacionada con el transporte y la logística, se compone de la red de ductos

donde es transportado el fuel oil y los llamados poliductos por donde se transporta la gasolina,

los aceites para motor y algunos otros combustibles hacia las plantas de abasto de los

distribuidores mayoristas. En el Mapa No. 1 se observa la ubicación de las plantas de

Page 27: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

27

abastecimiento de combustibles líquidos, las cuales son de propiedad de los distribuidores

mayoristas quienes para efecto de su operación deben cumplir una serie de requisitos o pasos a

seguir para la obtención de su licencia. (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012, pág.

26)

Mapa 1Ubicación plantas de abasto de distribuidores mayoristas

Fuente: Fendipetroleo, 2012.

Los demás eslabones de la cadena son los distribuidores minoristas y consumidores. Con

respecto a los distribuidores mayoristas, debe indicarse que se hace referencia a las grandes

empresas cuya gestión en el mercado es la de actuar como intermediarios entre el procesos de

producción de combustibles y el proceso de su distribución minorista. Estos agentes compran el

combustible directamente a Ecopetrol, o en su efecto, a empresas privadas dedicadas a la

refinación, lo almacenan, y si es necesario le adicionan una serie de aditivos, para posteriormente

comercializarlo a los minoristas y/o grandes consumidores, llamados así cuando su consumo

Page 28: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

28

supera los 10.000 galones mensuales, ya sea para desarrollar actividades de tipo industrial o para

su comercialización. Un distribuidor minorista es la persona dedicada a la venta de combustibles

a los consumidores finales en sus estaciones de Servicio, llamadas comúnmente bomba de

gasolina (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012, pág. 27).

1.1.4.1.La Cadena del Mercado de Combustibles

De acuerdo con el Decreto 4299 de 2005, en el que se determinan los requisitos, obligaciones y

el régimen sancionatorio, aplicables a los agentes de la cadena de distribución de combustibles

líquidos derivados del petróleo, los eslabones en el mercado de combustibles líquidos se indican

a continuación:

Tabla 1Eslabones Mercado de Combustible en Colombia

Fuente: Consolidado Decreto 4299 de 2005

Page 29: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

29

Procesos de producción y comercialización de los combustibles líquidos

Los procesos de producción y comercialización de combustibles líquidos implican diversas

operaciones y cada una representa una fuente potencial de riesgos. El petróleo crudo es

transportado desde los pozos petroleros a las refinerías mediante barcos u oleoductos, en donde

son refinados y posteriormente transportados a los terminales de almacenamiento de

combustibles e industrias petroquímicas por las mismas vías. Desde el terminal de

almacenamiento ó planta de abasto, los combustibles son trasladados a los centros de consumo y

estaciones de servicio por medio de carrotanques y almacenados en tanques superficiales y

tanques subterráneos respectivamente. En la Ilustración 2 se muestra un esquema general del

transporte y mercadeo de combustibles, junto con las operaciones que son fuente potencial de

emisiones evaporativas especialmente en el manejo de combustibles volátiles como la gasolina

(Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotecnologia y Producción Limpia - , 2004,

pág. 40).

Ilustración 2 Operaciones de manejo y transporte de Combustibles

Fuente: CORPODIB

Page 30: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

30

1.2. MARCO NORMATIVO

A continuación se presenta el marco normativo, el cual esta subdividido en normas legales (Ver

tabla 2) que son aquellas aplicables a la empresa y de carácter obligatorio su cumplimiento ya

sea en el orden Distrital, Regional o Nacional y posteriormente se presentan algunas normas

técnicas (Ver tabla 3) las cuales no tienen esa obligatoriedad pero que tienen cierto grado de

aplicabilidad al presente proyecto.

1.2.1 Normas Jurídicas

Tabla 2 Normas Jurídicas Aplicables

NORMAS JURIDICAS APLICABLES

NORMA DESCRIPCIÓN

Ley 9 de 1979

Código Sanitario Nacional

Título III. Salud Ocupacional.

Título VIII. Desastres.

Resolución 2400 de 1979

“Por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad industrial en los establecimientos de trabajo”.

Art. 2. Todos los empleadores están obligados a organizar y

desarrollar programas permanentes de medicina preventiva, higiene

y seguridad industrial.

Resolución 1016 de 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma

de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los

patronos o empleadores en el país.

Ley 55 de 1993 Por medio de la cual se aprueba el convenio número 170 y la

recomendación Número 177 sobre la seguridad en la utilización de

los productos químicos en el trabajo.

Ley 253 de 1995 Por medio de la cual se aprueba el convenio de Basilea, sobre el

control del transporte internacional de desechos peligrosos y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 321 de 1999 “Por el cual se adopta el Plan nacional de contingencias contra

derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas”

Decreto 1609 de 2002 "Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre

automotor de mercancías peligrosas por carretera".

Page 31: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

31

NORMAS JURIDICAS APLICABLES

NORMA DESCRIPCIÓN

Ley 769 de 2002 Código

Nacional de Transito

"Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y

se dictan otras disposiciones".

Resolución 4100 de 2004 Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los

vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera,

para su operación normal en la red vial a nivel nacional.

Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de

desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de

desastres y se dictan otras disposiciones”.

Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para

protección contra caídas en trabajo en alturas.

Ley 1575 de 2012 Por el cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia

Resolución 1223 de 2014. Por la cual se establecen los requisitos del Curso obligatorio de

capacitación para conductores de vehículos de carga que

transportan mercancías peligrosas y se dicta una disposición.

Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Trabajo

Decreto 1073 de 2015 "Por la cual medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía

Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Ambiente

Fuente: Consolidado por el autor, 2016.

1.2.2. Normas Técnicas

Tabla 3 Normas Técnicas Aplicables

NORMAS Y GUIAS TÉCNICAS APLICABLES

NORMA/GUIA DESCRIPCIÓN

NTC 1609 Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado

y rotulado.

NTC 4788 Tipología para vehículos de transporte de carga terrestre.

Page 32: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

32

NORMAS Y GUIAS TÉCNICAS APLICABLES

NORMA/GUIA DESCRIPCIÓN

NTC 2801

Clase 3. Líquidos Inflamables. NTC 2801. “Transporte.

Sustancias químicas peligrosas Clase 3. Embalajes y

condiciones de Transporte Terrestre”.

NTC 1570 Disposiciones uniformes respecto a cinturones de seguridad y

sistemas de retención para ocupantes de vehículos

automotores. Fuente: Consolidado por el autor, 2016.

Page 33: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

33

1.3 MARCO INSTITUCIONAL.

1.3.1. Generalidades de las Empresas

El grupo de empresas conformado por las empresas Dihego Ltda.; Combustibles H&R Ltda.; y

Hervela Ltda. Fundado en el año 1993 con el objetivo de ingresar en el mercado comercializador

de combustibles a nivel nacional. Inicia operaciones con una primera Estación de Servicio ESSO

ORIENTE ubicada en la ciudad de Villavicencio, sobre la vía que comunica a Puerto López,

luego de obtener excelentes resultados en el negocio, empieza a fortalecer sus relaciones

comerciales y a incursionar en nuevos nichos de mercado.

Actualmente con más de 20 Años de experiencia, la compañía ha logrado posicionar toda una

cadena de Estaciones de Servicio, 49 en total, con una amplia presencia en los Llanos Orientales,

Bogotá, Cundinamarca, Eje Cafetero y Valle del Cauca; para las cuales ha trabajado, pensando

en la comunidad y generando oportunidades de empleo.

Su actividad principal, la comercialización de combustibles líquidos derivados del petróleo,

requiere el transporte de los mismos, así, las empresas cuentan con una flota propia de vehículos

cisterna los cuales realizan las actividades de cargue, transporte y descargue de los combustibles

líquidos derivados del petróleo a cada una de las Estaciones de Servicio vinculadas a las tres

razones sociales.

A continuación se presentan algunos datos generales de las Empresas:

Tabla 4 Generalidades DIHEGO LTDA.

Datos Generales de la Organización Nombre/Razón Social Distribuciones Hernández Gómez – DIHEGO

LTDA. NIT 822 000 851 – 3

Representante Legal Luis Humberto Hernández Velásquez

Teléfono 2131786

Dirección Sede Principal Avenida 7 No 121-09

Código CIIU 4731

Page 34: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

34

Tabla 5 Generalidades COMBUSTIBLES H&R LTDA.

Datos Generales de la Organización Nombre/Razón Social Combustibles H&R Ltda.

NIT 900 078 103 – 0

Representante Legal Yolima Rojas Gómez

Teléfono 2131786

Dirección Sede Principal Avenida 7 No 121-09

Código CIIU 4731

Tabla 6 Generalidades HERVELA LTDA.

Datos Generales de la Organización Nombre/Razón Social Distribuciones Hernández Velásquez -Hervela Ltda.

NIT 822 000 897 – 1

Representante Legal Luis Humberto Hernández Velásquez

Teléfono 2131786

Dirección Sede Principal Avenida 7 No 121-09

Código CIIU 4731

1.3.2. Logos

1.3.3. Misión

Ser una empresa en constante crecimiento, dedicada a la administración de Estaciones de

Servicio y centros alternos de negocio de la más alta calidad, que exceda las expectativas de

nuestros clientes y está comprometida con el desarrollo del país, la protección y preservación del

medio ambiente.

Page 35: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

35

1.3.4 Visión

Ser reconocidos como una empresa líder dentro del Mercado de Combustibles y lubricantes a

nivel nacional, prestando un excelente servicio al cliente, contando con un equipo de gente

competitiva, comprometida y motivada, basada en los valores de la empresa, que genere

bienestar y progreso.

1.3.5. Organigrama Empresarial

SUBGERENTE

SECRETARIA

DE GERENCIA

ASISTENTE DE

GERENCIA

ASESOR DE

SISTEMAS

REVISOR

FISCAL

ANALISTA

CONT (5)

ASIST

TESORERIA

JEFE

PUBLICIDAD

Y MERCADEO

JEFE JURIDICA AUDITORIA JEFE DE

PERSONAL

ASISTENTE

T.H

JEFE

NÓMINA

AUXILIAR

NÓMINA

JEFE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL

TRABAJO

JEFE DE

LUBRICANTES

JEFES DE

ZONA GERENTE DE

TIENDAS

JEFE DE

TRANSPORTE

JEFE DE

COMPRAS

INGENIEROS

DE SOPORTE

COORD DE

ZONA

AUX

TRANSP

CONDUCTORES

ADMINIST

EDS

ASISTENTE

EDS

ASISTENTE

TIENDA

CAJEROS

TIENDA

VENDEDOR

DE SERVICIO

LUBRICADOR

ASIST

PUBLICIDAD (2)

JEFE DE

SOPORTE

JEFE DE

MTO

ASISTENTE

JEFE

CONTABILIDAD

ASIST

FINANCIERO

AUXILIAR

CONT

COORDINADOR

GESTIÓN

AMBIENTAL

ANALISTA

NÓMINA COORDINADORA

SST

GERENTE

Page 36: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

36

2. MARCO METODOLOGICO

A continuación se presenta el esquema metodológico mediante el cual se realizará la

Formulación del Plan de Emergencias y Contingencias para el cargue y descargue de

Hidrocarburos en Estaciones de Servicio vinculadas a las Empresas Combustibles H&R Ltda,

Dihego y Hervela Ltda.

2.1. Etapa I. Diagnóstico, identificación y Evaluación de Riesgos

Objetivo Específico: Realizar el diagnóstico organizacional y operacional de las actividades de

cargue y descargue de combustibles líquidos.

Tipo de Estudio: Descriptivo. Cualitativo

“Los estudios descriptivos tienen como objetivo, establecer como se manifiesta determinado

fenómeno, de tal manera que se limita a identificar las características o propiedades en un

momento determinado sin que el investigador tenga acceso a controlar o manipular a

conveniencia, las variables en estudio” (Sampieri, 1994).

Población: Vehículos de Carga – Carrotanques (Tracto camión, doble troques y sencillos) y sus

respectivos conductores

Muestra: No Aplica (Toda la Población)

Variable: Evaluación cumplimiento plan de emergencias, características sociodemográficas de

los conductores, elementos de seguridad y atención de Emergencias, Grado de riesgo percibido,

Requisitos Decreto 1602 de 2002 (Requisitos vehículo, carga y documentación)

Procedimiento Metodológico

A continuación se describe el procedimiento metodológico a realizar para dar cumplimiento al

objetivo específico No. 1 del presente Proyecto:

Page 37: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

37

PLAN MANEJO DE DATOS

Instrumento de Recolección de Datos: Listas de Chequeo, Encuestas,

Datos que se producirán:

Cuantitativos: Información general conductores y Vehículos.

Cualitativos: Características Operacionales y de Seguridad de los vehículos de carga –

Percepción de riesgo de los conductores.

Instrumento organización de Datos: Excel

INICIO

Recolectar Información Secundaria

organización y procesos

Establecer los Instrumentos de

Recolección de Datos

Inspecciones y recolección

de datos

Tabulación y Análisis de

Datos

Consolidación y

Presentación de Resultados

FIN

Lista de Chequeo

Requisito Decreto. 1602/2002

Formato recolección

datos sociodemográficos

Formato Inspección

Datos generales,

Documentación, Equipo

de Carretera

Evaluación cumplimiento

plan de emergencias

Page 38: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

38

Administración de los Datos:

Titulares: Grupo Empresarial conformado por la Empresas Combustibles H&R Ltda,

Dihego y Hervela Ltda. Autoridades Ambientales, de Trabajo, entre otras.

Acceso y Seguridad:

Personas con libre acceso a los Datos:

- Personal Administrativo vinculado laboralmente al grupo empresarial. (especialmente

Gerencia, Coordinador Departamento de Gestión Ambiental, Jefe de Seguridad y Salud

en el Trabajo, Jefe de Transportes).

- Autoridades Ambientales, de Trabajo, entre otras.

- Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copias de Seguridad: Todos los datos obtenidos en el presente proyecto tendrán copia

de seguridad por medios como: Memorias USB y Google Drive.

Responsabilidades: El responsable del manejo y almacenamiento de los datos será el

autor del proyecto.

PLAN ANALISIS DE DATOS

MATRIZ DE DATOS: Se ordenaran los datos recolectados en cada uno de los instrumentos

seleccionados en filas y columnas de la siguiente manera:

- Filas: Unidades de Observación (Conductores/Vehículos)

- Columnas: Datos o Variables (Características recolectadas)

TECNICAS DE DEPURACIÓN

Listar Variables

Descripción Univariante

Valores Fuera de Recorrido

Reemplazo o eliminación del dato

ANALISIS UNIVARIANTE

Variables cualitativas/categóricas se realizará:

- Distribución de Frecuencias.

- Gráficos (Barras, sectores, etc.)

Page 39: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

39

Variables Cuantitativas

- Medidas de tendencia central.

PRESENTACIÓN DE GRAFICOS

Los gráficos se presentaran teniendo en cuenta la distribución de resultados o variables sobre la

unidad de observación.

Ejemplo.

CONSIDERACION DE SESGOS Y CONFUSORES

IDENTIFICACIÓN DE SESGOS Y CONFUSORES

Sesgo en la Selección:

Sesgo en la Información:

CONTROL DE SESGOS Y CONFUSORES

Control sesgos de selección: Al considerarse estudios en un espacio y tiempo determinado se

deben tener en cuenta la selección de las variables a tener en cuenta.

Control sesgo de información: Mantener al personal de estudio sin conocimiento, tanto como

sea posible, del estado de exposición o grado de riesgo.

Control Confusores:

Restricción: Se puede limitar un factor de confusión potencial. Ejemplo,

0

1

2

3

4

5

vecihulo 1 vecihulo 2 vehiculo 3 vehiculo 4

No. Requisitos cumplidos por Vehiculo

cumplimiento Dec 1602 equipos de seguridad documentación

Page 40: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

40

2.2. Diseño Metodológico. Objetivo Especifico No. 2

Objetivo Específico: Identificar y valorar los riesgos que puedan generar emergencias en el

cargue y descargue de combustibles líquidos en Estaciones de Servicio.

Tipo de Estudio: Descriptivo.

“Los estudios descriptivos tienen como objetivo, establecer como se manifiesta determinado

fenómeno, de tal manera que se limita a identificar las características o propiedades en un

momento determinado sin que el investigador tenga acceso a controlar o manipular a

conveniencia, las variables en estudio” (Sampieri, 1994).

Población: Vehículos de Carga – Carrotanques (Tracto camión, doble troques y sencillos) y sus

respectivos conductores

Muestra: No Aplica (Toda la Población)

Variable: Amenazas identificadas, Grado de Vulnerabilidad.

Procedimiento Metodológico

A continuación se describe el procedimiento metodológico a realizar para dar cumplimiento al

objetivo específico No. 2 del presente Proyecto:

Page 41: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

41

PLAN MANEJO DE DATOS

Instrumento de Recolección de Datos: Listas chequeo análisis amenazas y vulnerabilidad,

Matriz de Riesgos.

Datos que se producirán:

Instrumento organización de Datos: Excel

Administración de los Datos:

Titulares: Grupo Empresarial conformado por la Empresas Combustibles H&R Ltda,

Dihego y Hervela Ltda. Autoridades Ambientales, de Trabajo, entre otras.

Acceso y Seguridad:

Personas con libre acceso a los Datos:

INICIO

Seleccionar y Aplicar la

Metodología de Análisis de

Riesgos

Matriz Consolidada.

Metodología valoración

de Riegos.

Listas de Chequeo

Análisis de Amenazas y

Vulnerabilidad

Análisis de Información Primaria y

Secundaria

Tabulación y Análisis de

Datos

Consolidación y

Presentación de Resultados

FIN

Page 42: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

42

- Personal Administrativo vinculado laboralmente al grupo empresarial. (especialmente

Gerencia, Coordinador Departamento de Gestión Ambiental, Jefe de Seguridad y Salud

en el Trabajo, Jefe de Transportes).

- Autoridades Ambientales, de Trabajo, entre otras.

- Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copias de Seguridad: Todos los datos obtenidos en el presente proyecto tendrán copia

de seguridad por medios como: Memorias USB y Google Drive.

Responsabilidades: El responsable del manejo y almacenamiento de los datos será el

autor del proyecto.

PLAN ANALISIS DE DATOS

Matriz de Datos: Se ordenaran los datos recolectados en cada uno de los instrumentos

seleccionados

PLAN ANALISIS DE DATOS

MATRIZ DE DATOS: Se ordenaran los datos recolectados en cada uno de los instrumentos

seleccionados en filas y columnas de la siguiente manera:

- Filas: Unidades de Observación (Conductores/Vehículos)

- Columnas: Datos o Variables (Características recolectadas)

TECNICAS DE DEPURACIÓN

Listar Variables

Descripción Univariante

Valores Fuera de Recorrido

Reemplazo o eliminación del dato

ANALISIS UNIVARIANTE

Variables cualitativas/categóricas se realizará:

- Distribución de Frecuencias.

- Gráficos (Barras, sectores, etc.)

Variables Cuantitativas

Page 43: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

43

- Medidas de tendencia central.

PRESENTACIÓN DE GRAFICOS

Los gráficos se presentaran teniendo en cuenta la distribución de resultados o variables sobre la

unidad de observación.

Ejemplo.

2.2. Etapa II. Propuesta Administrativa y Operativa del Proyecto

Objetivo Específico: Definir la estructura administrativa y operativa del Plan de Emergencias y

Contingencias para el cargue y descargue de Hidrocarburos en Estaciones de Servicio vinculadas

a las Empresas COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y HERVELA Ltda.

Procedimiento Metodológico:

Teniendo en cuenta os resultados obtenidos en los Objetivos Específicos No 1 y 2, se elaboraró

la propuesta de estructura administrativa y operativa del Plan de Emergencias y Contingencias

basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar). A continuación se presenta el

diagrama de las actividades a realizar.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

vecihulo 1 vecihulo 2 vehiculo 3 vehiculo 4

No. Requisitos cumplidos por Vehiculo

cumplimiento Dec 1602 equipos de seguridad documentación

Page 44: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

44

2.3. Etapa III. Factibilidad y Viabilidad del proyecto

Objetivo Específico: Analizar (Determinar) la factibilidad y viabilidad del proyecto denominado

“Elaboración del Plan de Emergencias y Contingencias para el descargue de Hidrocarburos en

Estaciones de Servicio vinculadas a las Empresas COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO y

HERVELA Ltda.”.

En esta fase se procederá a realizar el estudio de análisis costo – beneficio del diseño e

implementación del Plan de Emergencias y Contingencias, donde se muestran los beneficios que

traerá consigo la aplicación de este. Así mismo demuestra el valor social de los beneficios netos

INICIO

Propuesta Estructural Plan Emergencias y

Contingencias Transporte Terrestre de

Hidrocarburos

Análisis de Resultados Objetivos

Específicos 1 y 2

Establecer la estructura

organizacional, políticas y niveles

de atención y respuesta ante

Emergencias

Establecer los Procedimientos

Operativos Normalizados de

prevención y reacción para los

escenarios de riesgo identificados.

Estructurar el sistema de

comunicación, capacitación,

simulacros y entrenamiento

dirigido a la prevención y respuesta

ante emergencias.

Analizar y proponer los

suministros, servicios y recursos

necesarios para el control de

emergencias.

FIN

Page 45: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

45

externos que se pueden medir en el mercado y el beneficio económico que se incrementa por

parte del buen estado de salud y el mejoramiento de las condiciones de seguridad y

vulnerabilidad. Dicho análisis se llevara a cabo a partir de los resultados obtenidos, de las

medidas de seguridad propuestas, las necesidades de formación al personal y de los equipos,

suministros que tienen un costo en su diseño e implementación, proyectándolo a un plazo de no

mayor a 5 años en los cuales se analizaran la factibilidad y viabilidad del Plan de Emergencias y

Contingencias.

Procedimiento Metodológico:

A continuación se presenta el procedimiento a seguir para determinar la Viabilidad del proyecto

mediante la metodología Costo – Beneficio.

Análisis y determinación de los

costos evitados por la

Implementación del Plan

Informe de factibilidad del

proyecto

Recolección de Información

Secundaria: Políticas, convenios y

demás suscritos por las Empresas.

Presentación de resultados

FIN

INICIO

Análisis y determinación de los

costos de implementación y

mantenimiento del Plan de

Emergencias y Contingencias

Análisis y determinación de los

costos en recurso humano

Proyección de los costos del

proyecto a 5 años basados en el

IPC

INICIO

Análisis y determinación de los

ingresos promedios

Consolidado flujo de caja del

proyecto, Valor Presente Neto y

Relación Costo Beneficio

Page 46: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

46

Tabla 7 Estructura Metodológica Diseño Plan Emergencias y Contingencias

ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL PROYECTO

TIPO

ESTUDIO OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD

INSTRUMENTO

METODOLOGICO

Descriptiva

1. Realizar el diagnóstico

organizacional y operacional de las

actividades de cargue y descargue de

combustibles líquidos.

- Trabajo en campo. Recolección de

información.

- Evaluación inicial de cumplimiento

requisitos plan de emergencias y

contingencias.

- Descripción Flota vehicular, actividades y

procesos.

- Descripción antecedentes de accidentalidad

y datos sociodemográficos.

- Aplicación Listas de chequeo Decreto 1602

de 2002.

- Listas de Chequeo Elementos de Seguridad

y Atención Emergencias

Diagramas de Flujo

Formato de Inspección

Formato Datos

sociodemográficos

Listas de Chequeo

Registro Fotográfico

Descriptiva

Evaluativa

2. Identificar y valorar los riesgos que

puedan generar emergencias en las

actividades de cargue y descargue de

combustibles Líquidos.

- Consolidación Metodología Análisis de

riesgo y vulnerabilidad (Colores).

Metodología de Colores

FOPAE (IDIGER)

Descriptiva

Propositiva

3. Definir la estructura administrativa

y operativa del Plan de Emergencias y

Contingencias para el cargue y

- Proponer la estructura organizacional y los

niveles de atención y respuesta ante

Emergencias.

Fichas Procedimientos

Operativos Normalizados

Page 47: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

47

ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL PROYECTO

TIPO

ESTUDIO OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD

INSTRUMENTO

METODOLOGICO

descargue de Hidrocarburos en

Estaciones de Servicio vinculadas a

las Empresas COMBUSTIBLES

H&R, DIHEGO Y HERVELA Ltda.

- Establecer los Procedimientos Operativos

Normalizados de prevención y reacción

para los escenarios de riesgo identificados.

- Analizar y proponer los suministros,

servicios y recursos necesarios para el

control de emergencias.

- Estructurar el sistema de comunicación,

capacitación, simulacros y entrenamiento

dirigido a la prevención y respuesta ante

emergencias.

Descriptiva

Evaluativa

4. Analizar (Determinar) la

factibilidad y viabilidad del proyecto

denominado “Elaboración del Plan de

Emergencias y Contingencias para el

para el cargue y descargue de

Hidrocarburos en Estaciones de

Servicio vinculadas a las Empresas

COMBUSTIBLES H&R, DIHEGO Y

HERVELA Ltda.”.

- Análisis de la factibilidad técnica, operativa

y económica del proyecto.

- Análisis de Políticas y compromisos

gerenciales en la prevención y atención de

emergencias.

Fuente: El autor

Page 48: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

48

3. CONSIDERACIONES ÉTICAS DEL PROYECTO

De acuerdo con la resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en la salud se disponen las consideraciones

éticas en la investigación en los seres humanos TITULO II, capitulo 1, Art. 5 En toda

investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del

respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. Art. 8 En las

investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo, sujeto de

investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice.

Igualmente en el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993 se establecen los tipos de

investigación según el riesgo que representan, de esta manera y de acuerdo a los criterios y

variables analizadas en el presente trabajo de grado, se considera una investigación sin riesgo

en la cual se pueden aplicar entrevistas o cuestionarios en los que no se le identifique ni se

traten aspectos sensitivos en la conducta de los trabajadores.

A continuación se presentan los oficios mediante los cuales los Representantes Legales de las

Empresas Combustibles H&R Ltda.; Distribuciones Hernandez Gomez Ltda. y

Distribuciones Hernandez Velásquez Ltda. Autorizan el manejo de los datos recolectados en

la elaboración del presente trabajo de grado.

Page 49: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

49

Page 50: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

50

Page 51: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

51

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. ETAPA DESCRIPTIVA. Diagnóstico organizacional y operacional de las

actividades de cargue y descargue de combustibles líquidos en Estaciones de Servicio.

4.1.1. Diagnostico organizacional

Como ya se describió en el Marco Institucional el grupo de empresas conformado por Dihego

Ltda.; Combustibles H&R Ltda.; y Hervela Ltda. Fue fundado en el año 1993 con el objetivo

de ingresar en el mercado comercializador de combustibles a nivel nacional. Inicia

operaciones con una primera Estación de Servicio ESSO ORIENTE ubicada en la ciudad de

Villavicencio, sobre la vía que comunica a Puerto López, luego de obtener excelentes

resultados en el negocio, empieza a fortalecer sus relaciones comerciales y a incursionar en

nuevos nichos de mercado.

Actualmente con más de 20 Años de experiencia, la compañía ha logrado posicionar toda una

cadena de Estaciones de Servicio, 49 en total, con una amplia presencia en los Llanos

Orientales, Bogotá, Cundinamarca, Eje Cafetero y Valle del Cauca; para las cuales ha

trabajado, pensando en la comunidad y generando oportunidades de empleo.

Su actividad principal, la comercialización de combustibles líquidos derivados del petróleo,

requiere el transporte de los mismos, así, las empresas cuentan con una flota propia de

vehículos cisterna los cuales realizan las actividades de cargue, transporte y descargue de los

combustibles líquidos derivados del petróleo a cada una de las Estaciones de Servicio

vinculadas a las tres razones sociales.

4.1.2. Lista de Chequeo diagnóstico Plan de Emergencias y Contingencias.

Se realizó una evaluación ex ante y ex post de la situación de las tres empresas con respecto a

la formulación e implementación del Plan de Emergencias y Contingencias para el descargue

de hidrocarburos, mediante la adecuación de la lista de chequeo publicada por el FOPAE

(Ahora IDIGER) 2014 Que se presenta en el ANEXO A, se lograron evidenciar los

siguientes resultados:

Grado de cumplimiento Ex Ante:

Page 52: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

52

Tabla 8 Grado de cumplimiento Plan Emergencias (Ex - Ante)

GENERALES

N° CAPITULO Requisitos

totales

Requisitos

Cumplidos

%

CUMPLIMIENTO

1 Documentos 4 0 0%

2 Organización para Emergencia

3 0 0%

3 Ejercicios Previos 4 0 0%

4 Recursos y sistemas para emergencias

5 4 80 %

TOTAL 16 4 25 %

Fuente: El Autor, 2016.

Se evidencia un cumplimiento del 25% de los parámetros evaluados en la lista de chequeo

estructurada por el FOPAE (Ahora IDIGER), 2014. Antes de la estructuración del presente

proyecto, correspondiente principalmente a los recursos con los cuales cuentan los vehículos

para la atención de emergencias.

Grado de cumplimiento Ex Post:

GENERALES

N° CAPITULO Requisitos

totales

Requisitos

Cumplidos

%

CUMPLIMIENTO

1 Documentos 4 4 100%

2 Organización para Emergencia

3 2 66,66%

3 Ejercicios Previos 4 0 0%

4 Recursos y sistemas para emergencias

5 4 80 %

TOTAL 16 10 62,5 %

Una vez estructurado el presente Plan de Emergencias y Contingencias, se pasó de un

cumplimiento inicial del 25% de los requisitos cumplidos a un 62,5% de cumplimiento sobre

16 requisitos totales según la adaptación a la lista de chequeo establecida por el FOPAE

(2014) ahora IDIGER.

Page 53: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

53

Tabla 9 Lista de chequeo diagnostico Plan de Emergencias y Contingencias

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS CARGUE Y DESCARGUE DE HIDROCARBUROS EN ESTACIONES DE SERVICIO

2017 DIAGNOSTICO PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

COMBUSTIBLES H&R LTDA - DIHEGO LTDA - HERVELA LTDA.

No. ITEM CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SI NO

1. DOCUMENTOS

La organización tiene el documento del Plan de Emergencias y Contingencias impreso y ha sido actualizado en el último año.

X

La organización cuenta con análisis de riesgo X

La organización tiene los documentos planes de contingencias y han sido actualizados en el último año.

X

Se dispone de protocolos y procedimientos para la atención de emergencias, los cuales están actualizados y se han practicado en el último año.

X

2. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

Existe una estructura organizacional para emergencias X

Se tienen definidos los niveles de responsabilidad y funciones para el manejo de emergencias

X

Se dispone de brigada de Emergencia, capacitada, entrenada y dotada para realizar acciones básicas de respuesta, han realizado actividades de capacitación y entrenamiento en el último semestre

X

3. EJERCICIOS PREVIOS

Se han realizado ejercicios de reconocimiento de rutas de evacuación y zonas de encuentro en el último año.

X

Han realizado ejercicios prácticos de aplicación de protocolos y procedimientos según el evento a simular en el último año

X

Han realizado simulaciones o ejercicios de mesa en el último año X

Page 54: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

54

Han realizado simulacros de menor complejidad en el último año X

4. RECURSOS Y SISTEMAS PARA EMERGENCIAS

Los vehículos cuentan con equipos de comunicación y kit anti derrames X

Los vehículos cuentan con sistemas de protección contra incendios X

Los vehículos y los sitios de cargue - descargue cuentan con un sistema de alarma y con señalización que cubre todas las áreas de la organización y es conocido por todo el personal.

X

La organización cuenta con recursos suficientes para la atención de las victimas (enfermería, camillas, botiquines)

X

La organización tiene definidos o instalaciones básicas para la atención de emergencias. X

TOTAL 4 12

Fuente: Acoplado FOPAE (IDIGER), 2014

Page 55: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

55

4.1.3. Descripción sistemas de llenado de combustible en las Estaciones de Servicio.

El sistema de llenado consta de la boca de llenado, la tubería dentro del tanque y en algunos

casos de una tubería de llenado.

A. Boca de Llenado: Es la parte superior de la tubería por la cual se realiza el suministro de

combustible al tanque. Estas bocas de llenado deben estar a por lo menos 1.50 metros de

cualquier puerta o ventana de la estación, deben cerrar herméticamente y contar con un

sistema de contención para derrames. Es muy importante que la tapa superior de cada boca de

llenado, se marque con pintura de color o cualquier otro sistema que permita identificar el

tipo de combustible que se debe almacenar en el tanque. Si se usa pintura para marcarlos se

debe seguir la siguiente convención:

Gasolina corriente: Pintura Roja

Gasolina extra: Pintura Negra o azul oscura

Diésel: Pintura verde

(Ministerio del Medio Ambiente, 1999, pág. 51)

B. Tubería Dentro Del Tanque: Corresponde a la tubería de llenado y a la tubería de

medida del tanque. Debe existir entre 0.10 m y 0.15 m de separación entre el extremo inferior

del tubo de llenado y la pared inferior del tanque. La longitud de este tubo de llenado debe

revisarse para cada tanque de la estación al igual que la longitud de los tubos de medida y de

la tubería de la bomba sumergible, cuyo extremo inferior debe quedar como mínimo a 0.10 m

del fondo del tanque.

Page 56: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

56

Ilustración 3Tuberias del tanque de almacenamiento subterraneo

Es importante señalar que los tanques deben contar con unas placas de acero ubicadas sobre

su fondo en su parte interna y perpendiculares a la tubería de llenado y a la tubería de medida

del tanque con el fin de evitar su ruptura bien sea por procesos de cavitación, por la presión

de llegada del combustible o por punzonamiento con la vara de medida. Todas las válvulas,

uniones y aditamentos de las tuberías deben ser herméticos y deben instalarse siguiendo

estrictamente las recomendaciones y especificaciones del fabricante (Ministerio del Medio

Ambiente, 1999, pág. 51).

C. Tubería de llenado: Corresponde a la tubería que se utiliza para conectar la boca de

llenado del tanque con la estructura de llenado remoto, a la cual se conecta la manguera de

suministro del carrotanque. Esta tubería debe estar enterrada y debe seguir las disposiciones

para instalación de líneas de conducción. (Ministerio del Medio Ambiente, 1999, pág. 52)

El llenado puede ser:

Llenado directo:

En este sistema la manguera del carro tanque se conecta directamente a la boca de llenado del

tanque. El llenado puede hacerse:

- Por gravedad: En tanques superficiales el llenado por gravedad se realiza únicamente

cuando existe un tanque de mayor capacidad que brinde una cabeza para conducir el

combustible hacia el tanque.

Page 57: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

57

- Por presión: Este sistema se utiliza en tanques superficiales. Para las operaciones de

llenado, se requiere de una bomba que puede estar montada en el carrotanque o que puede ser

parte integral del sistema de llenado del tanque superficial.

Llenado Remoto:

El llenado remoto se utiliza especialmente en estaciones de áreas pequeñas. El sistema

consiste en extender los puntos de llenado de los tanques de la estación a un mismo lugar, en

donde se ubica la estructura para el llenado de combustibles. En este sistema el combustible

es transferido desde el carrotanque al tanque a través de una tubería de conducción que une la

boca de llenado del tanque con el punto de suministro. El lugar en donde se localiza el

llenado remoto debe estar libre de tráfico y cumplir con las disposiciones generales para la

boca de llenado. Cada punto de llenado, debe contar con sistemas para la prevención de

derrames. La tubería que une el sistema de llenado remoto con los tanques debe tener una

pendiente dirigida hacia el tanque para evitar acumulaciones de combustibles en las tuberías.

(Ministerio del Medio Ambiente, 1999, pág. 52)

Ilustración 4 Sistema de llenado remoto

Page 58: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

58

4.1.4. Descripción Flota Vehicular y Procesos Operativos

Mediante inspecciones de campo y análisis de información de los vehículos vinculados a

cada empresa por medio del “Formato Información General de Vehículos de Carga”

presentado en el ANEXO B, se consolidó la siguiente información general de cada uno de

ellos, como tipo de vehículo, marca, modelo, capacidad de los tanques y descripción de los

procesos operativos, entre otros.

4.1.1.1. Descripción vehículos de carga

Para la descripción de los vehículos que son propiedad u operan abasteciendo las Estaciones

de Servicio vinculadas a las Empresas Combustibles H&R Ltda, Dihego Ltda y Hervela Ltda.

se utilizaron listas de chequeo con las cuales se consolidaban datos generales de cada

vehículo y sus principales características.

En total son 14 vehículos de carga divididos entre Tracto camiones y carro tanques, como se

observa en la siguiente tabla:

Tabla 10 Consolidado vehículos de carga

PLACA TANQUE DESCRIPCIÓN MARCA MODELO

SQL787 R31377 tracto-camión MACK 2004

SVF752 R31399 tracto-camión INTERNACIONAL 2008

UPT617 R53272 tracto-camión KENWORTH 2009

SVC886 R61982 tracto-camión INTERNACIONAL 2012

SCV887 R79025 tracto-camión INTERNACIONAL 2012

TSX240 R66526 tracto-camión KENWORTH 2013

WLB 961 R 46427 tracto-camión KENWORTH 2012

THK531 R42633 tracto-camión INTERNACIONAL 2007

SKM714 N/A carro-tanque KODIAK 2006

SML898 N/A carro-tanque INTERNACIONAL 2008

SZN386 N/A carro-tanque FREIGHTLINER 2013

WTI032 N/A carro-tanque KODIAK 1995

TFV969 N/A carro-tanque KODIAK 2006

WCK 412 N/A carro - tanque INTERNACIONAL 2015

Fuente: Compilado por el autor

Page 59: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

59

En total son 8 vehículos de carga tipo Tracto – camión y 6 vehículos de carga tipo Carro

Tanque, como se evidencia en la siguiente imagen los Porcentajes de participación de cada

tipo de vehículo.

Grafico 1 Porcentajes por Tipo de Vehículo

Fuente: El Autor, 2016.

De un total de 13 vehículos de carga, el 57% Corresponde a Tracto camiones y el 43%

restante son carro tanques, en las siguientes imágenes se observa cada tipo de vehículo:

Tracto-camión Placa UPT 617 Carro Tanque Placa TVF 969

57%

43%

VEHICULOS DE CARGA

Tracto- Camión

Carro tanques

Page 60: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

60

Tracto-camión Placa THK 531 Carro Tanque Placa SML 898

Capacidades de Transporte:

Una vez consolidada la información básica como tipo de vehículo, marca y modelo, se

procedió a realizar un consolidado sobre las capacidades de almacenamiento y transporte de

combustibles líquidos con el objetivo de establecer más adelante medidas de atención y

respuesta ante emergencias.

Tabla 11 Capacidad en galones de cada Vehículo

PLACA TANQUE DESCRIPCIÓN CAPACIDAD (Galones)

SQL787 R31377 tracto-camión 9.800

SVF752 R31399 tracto-camión 9.900

UPT617 R53272 tracto-camión 10.000

SVC886 R61982 tracto-camión 10.860

SCV887 R79025 tracto-camión 10.800

TSX240 R66526 tracto-camión 9.720.

WLB 961 R 46427 tracto-camión 9.720

THK531 R42633 tracto-camión 7.040

SKM714 N/A carro-tanque 5.775

SML898 N/A carro-tanque 5.680.

SZN386 N/A carro-tanque 5.910

Page 61: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

61

PLACA TANQUE DESCRIPCIÓN CAPACIDAD (Galones)

WTI032 N/A carro-tanque 3.000

TFV969 N/A carro-tanque 5.775

WCK 412 N/A carro - tanque 5.845

Fuente: Compilado por el Autor

Grafico 2 Capacidad en Galones (Tracto camiones)

Fuente: El Autor

Grafico 3 Capacidad en Galones (Carro Tanques)

Fuente: El Autor

9800 9900 10000 10860 10800

9720 9720

7040

SQL787 SVF752 UPT617 SVC886 SCV887 TSX240 WLB 961 THK531

CAPACIDAD (Galones) Tracto camiones

CAPACIDAD (Galones) Tracto camiones

5775 5680 5910

3000

5775 5845

SKM714 SML898 SZN386 WTI032 TFV969 WCK 412

Capacidad (Galones) Carro Tanques

Capacidad (Galones) Carro Tanques

Page 62: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

62

4.1.1.2. Descripción procesos operativos

Para la caracterización de los procesos operativos realizados en el transporte terrestre de

combustibles líquidos por medio de información suministrada por los conductores y fuentes

de información secundaria, se determinó que el proceso está constituido por las siguientes

fases:

- Planificación de la operación: esta fase comprende actividades como supervisión de

la información consignada en la orden de carga, realización del plan de transporte,

comunicación con el cliente para confirmar el envió de la unidad de transporte.

- Alistamiento de planta: Consiste en la preparación de la planta de cargue por parte

del proveedor para recibir la unidad de transporte, garantizando las medidas que se

deben tener al respecto.

- Inspección del vehículo y preparación de la zona de cargue: se realiza la

verificación de las condiciones físicas y técnicas de la unidad de transporte antes de

pasar a la isla o zona de cargue. Adicionalmente se prepara el área de cargue con

todas las medidas de seguridad requeridas.

- Cargue de cisternas: Es el cargue del combustible en el tanque, incluye actividades

como: Estacionamiento de la unidad de transporte en la isla de cargue, preparación de

la cisterna y del tanque de alimentación, trasiego y monitoreo de los niveles de líquido

que está siendo trasvasado, cierre e inspección de válvulas y cisterna, registro de la

sustancia cargada, salida del vehículo de la zona de cargue.

- Transporte del Hidrocarburo: Se transporta del producto hacia las Estaciones de

Servicio. (Proceso característico de transporte)

- Descargue: El procedimiento es similar al del cargue, solo que en este caso se realiza

trasiego al sitio donde será almacenado para su posterior distribución.

- Documentación del descargue: Es el proceso administrativo de registro y

legalización de la mercancía descargada en las Estaciones de Servicio.

Page 63: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

63

Teniendo en cuenta que la actividad económica principal de las Empresas es la

comercialización y distribución de combustibles al por menor, por medio de Estaciones de

Servicio a continuación se describen los procesos más críticos:

4.1.1.3. Sistemas de cargue de Hidrocarburos

El despacho de productos líquidos a carro tanques se realiza en llenaderos provistos de techo

plataforma, tuberías de carga, válvulas, mangueras o brazos de llenado e interruptores de

carga de los equipos. Adicionalmente la plataforma del llenadero deberá estar provista de por

lo menos dos escaleras, conexiones a tierra por cada brazo de llenado, señales preventivas y

sistemas de protección.

Los llenaderos de carro tanques, deben instalarse considerando las distancias mínimas

establecidas por los códigos y normas respectivas (NFPA entre otras) de los tanques de

almacenamiento o áreas de proceso. Adicionalmente, están equipados con dispositivos de

estática a tierra o preparados de tal forma que su cargue no pueda efectuarse hasta que se

disponga la conexión entre el carro tanque y el llenadero.

El techo de un llenadero deberá ser de tal forma que facilite la aireación y tener una altura

suficiente para el manejo de los brazos de llenado en su posición más alta. La altura de la

plataforma de un llenadero, deberá permitir el fácil acceso a las tapas de los carro tanques.

Cuando la operación de llenado lo requiera, la plataforma deberá estar provista de puentes

móviles para el acceso a los vehículos de cargue.

Los interruptores auxiliares de carga de los carro tanques deberán colocarse igualmente en un

sitio distante, tanto de los llenaderos como del área de almacenamiento, con el fin de que sean

fácilmente accesibles cuando ocurran emergencias en alguna de las dos áreas.

Algunos sistemas deben disponer de succión de los vapores contenidos en el interior y que

son expulsados durante el llenado. (Ministerio del Medio Ambiente, 1999)

Page 64: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

64

Fuente: Imagen tomada de la página Web

algranel.com.co

Fuente: Imagen tomada de la página Web

http://www.portafolio.co

Sistemas de cargue de combustibles en plantas mayoristas

4.1.1.4. Diagrama operacional proceso cargue combustibles en vehículos.

Es importante resaltar que las plantas Mayoristas de EXXON MOBIL, PETROBRAS,

TERPEL, entre otras tienen sus propias medidas de seguridad en las cuales el conductor

vinculado a las empresas objeto de estudio tiene un poco participación

INICIO

1. INGRESO A PLANTA MAYORISTA (Celular apagado,

uso de EPP)

2. UBICAR VEHICULO EN ZONA DE CARGA

(velocidad menor a 10 Km/h)

3. APAGAR EL MOTOR, RADIO Y DEMAS APARATOS

ELECTRICOS.

4. EL OPERADOR ABRE LAS TAPAS DE LOS COMPARTIMIENTOS, SE

LE INFORMA LAS CANTIDADES A CARGAR

5. EL CONDUCTOR DEBE PERMANECER EN EL LUGAR INDICADO

SIN PARTICIPAR EN NINGUNA ACTIVIDAD DE CARGUE

Page 65: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

65

4.1.1.4. Procedimiento para el descargue de combustible

Por medio de inspecciones de trabajo y revisión bibliográfica se logró consolidar el siguiente

procedimiento para el descargue de combustible en Estaciones de Servicio, en cada una de

ellas debe estar publicado en un lugar visible, en donde los vendedores de servicio, jefes de

patio, administradores y conductores observan el paso a paso para un descargue seguro y sin

contra tiempos.

Descargue Estación de Servicio Floresta

FIN

6. LLENADO DE TANQUES CIERRE DE TAPAS DE

COMPARTIMIENTOS Y SELLA EL VEHICULO.

7. CONDUCTOR RETIRA EL CARRO TANQUE, RECLAMA LA GUIA Y

CONFIRMA LA INFORMACIÓN DE LA MISMA..

¿Guía

correcta?

8. Solicita anulación y corrección

de la guía.

Page 66: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

66

Descargue EDS Santa Maria del Lago Descargue EDS San Cristóbal Norte

Descargue EDS Avenida 15 Descargue EDS

Page 67: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

67

NO

SI

En la siguiente tabla se detalla cada uno de los pasos del procedimiento anterior, con su

respectivo responsable, plazo de frecuencia y documento o registro asociado al proceso.

8. DRENAR LOS COMPARTIMIENTOS

1. UBICAR EL VEHICULO DE CARGA

6. REALIZAR PRUEBAS DE CALIDAD

10. CIERRE DEL DESCARGUE

2. AISLAR LA ZONA DE DESCARGUE

9. LIQUIDAR VOLUMEN DESCARGADO

7. INICIAR DESCARGUE DE COMBUSTIBLE

3. SOLICITAR FACTURA Y GUIA AL TRANSPORTADOR

5. VERIFICAR LA HERMETICIDAD – CONEXIÓN DEL

CODO AL BOQUEREL DE LA ESTACIÓN

4. REALIZAR MEDICIÓN DE TANQUES ANTES DEL

DESCARGUE

¿Cumple los

parámetros?

INICIO

FIN

Page 68: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

68

Procedimiento Descargue de Combustible

ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO O

FRECUENCIA

DOCUMENTO O

REGISTRO ASOCIADO

1. Ubicar el Carro tanque:

Ubicar el carro tanque con una orientación de fácil conexión a la boca

de los tanques de la Estación, dicha posición debe permitir una fácil

salida en caso de emergencia.

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido. No Aplica

2. Aislar zona de descargue:

Aislar la zona de descargue con corporativas, conos o cinta de

seguridad. Adicional a esto deben existir extintores en lugares de fácil

acceso y a una distancia no mayor a 6 metros del área de descargue.

Debe Ubicarse extintor satélite en el sitio de descarga.

Nota: Durante el proceso de descargue se cerrar la EDS y se prohíbe el

uso de celulares y aparatos electrónicos.

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido. No Aplica

3. Solicitar factura y guía al transportador:

Solicitar la factura y la guía al transportador con el objetivo de verificar

los volúmenes a recibir y validar que el pedido sea para la Estación

correspondiente. Si el pedido no corresponde a la EDS no se recibe, se

debe reportar esta inconsistencia al Jefe de Transportes.

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido. Factura y guía

Page 69: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

69

Procedimiento Descargue de Combustible

ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO O

FRECUENCIA

DOCUMENTO O

REGISTRO ASOCIADO

4. Realizar medición de los tanques antes del descargue:

Se debe medir el tanque en el que se descargara el producto con la vara,

relacionando dicha medida en la guía de recibido de combustible.

- La medida se toma en centímetros con la vara, posteriormente se

convierte esta medida de centímetros a galones (Aforar) usando

las tablas de aforo correspondientes.

- Se debe verificar que el tanque cuente con la capacidad

suficiente para recibir el combustible, si se detecta que no tiene

la capacidad de recibo, no se inicia el descargue.

- Antes de abrir la válvula de debe descargar la energía estática, el

conductor debe conectar la guaya al perno de bronce del carro

tanque.

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido. Control de descargue

5. Verificar la Hermeticidad – conexión del codo al boquerel de

la EDS.

Verificar la correcta hermeticidad del codo de la manguera de descargue

al boquerel de conexión del tanque, se iniciara el descargue con previa

autorización del administrador o encargado.

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido.

6. Realizar pruebas de calidad:

Verificar que el producto no contenga agua, para lo cual debe aplicarse

crema reveladora a la vara de medición con la que se verificara cada

compartimiento.

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido.

Formato de

Page 70: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

70

Procedimiento Descargue de Combustible

ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO O

FRECUENCIA

DOCUMENTO O

REGISTRO ASOCIADO

En caso de encontrar agua en el producto no se realiza el descargue, se

informa a la planta y al coordinador de transporte.

verificación de calidad

del producto

7. Iniciar descargue de combustible:

Descargar compartimientos completos por tanque. Iniciar la descarga y

garantizar que el conductor y el encargado permanezcan durante el

proceso de descargue.

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido.

8. Drenar los compartimientos

Una vez terminado el descargue, se procede con el drenaje en un balde

de los compartimientos para evacuar el producto remanente de los

tanques y tubería.

El producto debe ser depositado en el tanque correspondiente.

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido.

9. Liquidar el volumen descargado:

- Medir manualmente con vara el tanque después de realizado el

descargue, se aforan medidas con la tabla de aforo

correspondiente de la EDS, relacionando dicha medida en la

guía de recibido. La medida se toma en cm con la vara

posteriormente se convierte esta medida en centímetros a

galones (AFORAR).

- Confrontar el inventario inicial del tanque contra inventario

Administrador o

persona designada

por el mismo.

Cada descargue

según pedido.

Guía

Page 71: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

71

Procedimiento Descargue de Combustible

ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO O

FRECUENCIA

DOCUMENTO O

REGISTRO ASOCIADO

final. La diferencia resultante debe ser equivalente al volumen

descargado. En caso de existir diferencia de combustible, debe

relacionarse en el formato.

- La guía debe ser diligenciada en su totalidad y firmada en señal

de aprobación por el administrador o encargado y por el

conductor.

- El administrador de la EDS debe revisar los formatos de

descargue manual confrontándolos con los reportes de la consola

electrónica, corroborando la información allí registrada.

-

- Si en el corte del día siguiente a las 6:00 a.m. se refleja el

faltante que se relacionó en el formato de descargue, se procede

a reportar ante coordinador de transporte y gerencia, para que

proceda a la reclamación y/o investigación pertinente.

10. Cierre del descargue: Se procede con el cierre de los

boquereles de llenado, se recogen los elementos de seguridad y

se reanuda nuevamente la operación de la Estación de Servicio.

Administrador o

persona designada

Cada descargue

según pedido.

Fuente: Compilado por el Autor

Page 72: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

72

4.1.5. Descripción de los productos manipulados

El código de líquidos inflamables y combustibles NFPA 30, define los líquidos inflamables

como: “Cualquier líquido que posea un punto de inflamación de copa cerrada por debajo de

100°F (37,8°C), determinado de acuerdo con los procedimientos y aparatos de ensayo

especificados en 1-7.4. Los líquidos inflamables deben clasificarse como Clase I de acuerdo

con lo siguiente:

(a) Líquido Clase I. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación de copa cerrada por

debajo de 100°F (37,8°C) y una presión de vapor Reid que no supere los 40 lb/pulg² abs.

(2068,6 mm Hg) a 100°F (37,8°C), determinado de acuerdo con el ensayo ASTM D 323,

Método de Ensayo Normalizado para la Presión de Vapor de Productos Petrolíferos (Método

Reid). Los líquidos Clase I se sub clasifican de la siguiente manera:

1. Los líquidos Clase IA incluirán aquellos líquidos que poseen puntos de

inflamación por debajo de 73°F (22,8°C) y puntos de ebullición por debajo

de 100°F (37,8°C).

2. Los líquidos Clase IB incluirán aquellos líquidos que poseen puntos de

inflamación por debajo de 73°F (22,8°C) y cuyos puntos de ebullición son

iguales o superiores a 100°F (37,8°C).

3. Los líquidos Clase IC incluirán aquellos líquidos cuyos puntos de inflamación son

73°F (22,8°C) o superiores, pero inferiores a 100°F (37,8°C)”

A su vez define los líquidos combustibles como: “Un líquido combustible se definirá como

cualquier líquido que posee un punto de inflamación de copa cerrada igual o superior a 100°F

(37,8°C), determinado mediante los procedimientos y aparatos de ensayo especificados en 1-

7.4. Los líquidos combustibles se clasifican en Clase II o Clase III de acuerdo con lo

siguiente”:

(a) Líquido Clase II. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o

superior a 100°F (37,8°C) e inferior a 140°F (60°C).

Page 73: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

73

(b) Líquido Clase IIIA. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o

superior a 140°F (60°C), pero inferior a 200°F (93°C).

(c) Líquido Clase IIIB. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o

superior a 200°F (93°C). (National Fire Protection Association. NFPA, 1996).

4.1.5.1. Señalización

Se sugiere utilizar el rótulo de las Naciones Unidas por ser fácil de comprender e identificar.

De acuerdo con la clasificación de las Naciones Unidas, la clase y rótulo que corresponden a

los líquidos inflamables son los siguientes:

Clase 3- LIQUIDOS INFLAMABLES:

Además de las normas de seguridad expuestas, como protección al medio ambiente se debe

contar con material absorbente para controlar goteos y emergencias. También se deben tener

diques de contención para líquidos, en poliuretano y bloqueadores de alcantarillas y desagües.

(CISTEMA - ARL SURA)

4.1.5.2. Características de la Gasolina

Punto de inflamación (flash point): – 30 a – 43 o C bajo cero.

La gasolina es un líquido incoloro o amarillo con olor característico. Es una mezcla de

hidrocarburos volátiles y aditivos especiales. Puede contener metil-t-butil eter, etil-t-butil

éter, xilenos, toluenos, benceno, n-hexano, etc, en cantidades variables.

Page 74: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

74

Peligros

- Líquido extremadamente inflamable; puede formar mezclas explosivas con el aire en

las proporciones indicadas en los límites de inflamabilidad.

- Puede ser encendido por chispas, llamas o calor intenso.

- Puede acumular cargas estáticas por agitación o movimiento.

- El vapor puede causar dolor de cabeza, náuseas, vértigo, somnolencia, inconsciencia y

muerte. Irritante leve o medio para piel y ojos.

- Carcinogenicidad A3: indica que es un agente cancerígeno en animales.

La gasolina puede contener otros productos en diversas proporciones lo cual afecta sus

propiedades físico químicas, a ello se debe que algunos datos se reporten en rangos. La

densidad relativa, densidad de vapor y la rata de evaporación se expresan con respecto a

otro compuesto que hace las veces de referencia (agua, aire y acetato de butilo,

respectivamente).

Otras propiedades:

Punto de fusión: variable, se encuentra alrededor de - 60 oC.

Punto de ebullición: entre 50 a 200 oC.

Densidad relativa: 0.72 – 0.76 (densidad del agua es 1)

Solubilidad: insoluble en agua. Completamente soluble en éter, cloroformo, etanol y

otros solventes de petróleo.

Densidad del vapor: 3 – 4 (densidad de vapor del aire es 1)

Presión de vapor: variable pero significativa, 400- 775 mm Hg a 20 0C.

Velocidad de evaporación (n-butyl acetato=1): rápida, superior a 10 (valor

aproximado).

Límites de inflamabilidad: inferior entre 1.4 – 0.6 %; superior entre 7.6 – 8.0%.

Temperatura auto ignición: entre 257 y 280 o C.

Agentes extintores: dióxido de carbono o espuma; como agente refrigerante de los

tanques puede usarse agua en spray o neblina.

Incompatibilidades: En contacto con agentes oxidantes fuertes (peróxidos, ácido

nítrico, ácido sulfúrico, hipoclorito de sodio, percloratos), causa fuego o explosión.

No corroe a los metales. (CISTEMA - ARL SURA)

Page 75: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

75

En el ANEXO C, se evidencia la Hoja de seguridad de la Gasolina Corriente, consolidada

por el Consejo Colombiano de Seguridad.

4.1.5.3. Características del ACPM – DIESEL

Punto de inflamación: 54.4°C.

El diésel Corriente, o aceite combustible para motores (ACPM), es una mezcla de

hidrocarburos medios obtenida de la destilación atmosférica del petróleo crudo, de tal forma

que su índice de cetano, el cual mide la calidad de ignición, sea de 45 como mínimo. Está

diseñado para utilizarse como combustible en motores diesel que operan bajo condiciones de

alta exigencia y en altitudes por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, para

generar energía mecánica y eléctrica, y en quemadores de hornos, secadores y calderas.

Propiedades Físico-Químicas:

Apariencia y color: es un líquido amarillo pálido un poco viscoso.

Punto de ebullición (760 mm Hg): 215 – 380°C

Densidad de vapor (aire= 1): 0.86

Punto de auto ignición: 230°C (494°F)

Límites de inflamabilidad (% volumen): inferior: 1.3; superior: 6.0. (CISTEMA - ARL

SURA)

En el ANEXO D, se presenta ficha de seguridad del ACPM o Diésel.

4.1.6. Antecedentes de accidentalidad de los vehículos.

Para obtener las cifras de accidentalidad de los vehículos que transportan combustibles

líquidos para las tres empresas, se realizó consulta directamente con las aseguradoras (Arpa

seguros), quienes facilitaron el siguiente consolidado:

Page 76: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

76

Se presenta un consolidado de los accidentes ocurridos en lo corrido del año al mes de

Agosto de 2016, facilitado por la compañía aseguradora de los vehículos, a continuación se

evidencian algunos datos estadísticos.

Grafico 4 Porcentaje vehículos accidentados (2016)

Fuente: Compilado por el Autor.

Se presenta para las tres empresas que el porcentaje de vehículos accidentados en lo corrido

del año 2016 corresponde a 36% (5 vehículos) y los no accidentados con un 64% (14

Vehículos)

Igualmente dentro de este 36% correspondiente a 5 vehículos accidentados se ha realizado

pago por parte de la aseguradora, haciendo referencia a las siguientes clausulas: Perdida

parcial por daños y daños de bienes a terceros distribuidos de la siguiente manera:

36%

64%

Accidentalidad 2016

No. Vehicuos accidentados No. Vehiculos No accidentados

Page 77: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

77

Grafico 5 Tipo de Clausulas pagadas por aseguradora

Fuente: Seguros Arpa

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Perdida parcial por daños Daños a bienes de terceros

Clausulas de cobro a las aseguradoras

Clausulas de cobro a lasaseguradoras

Page 78: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

78

4.1.7. Diagnóstico sociodemográfico y de morbilidad en los conductores

A continuación se detallan las principales características sociodemográficas y de morbilidad

de los conductores vinculados a las empresas Combustibles H&R Ltda., Dihego Ltda., y

Hervela Ltda. Facilitadas por el área de seguridad y salud en el trabajo de las empresas, el

consolidado de datos se puede observar en el ANEXO E.

Inicialmente se desgloso el número de trabajadores vinculados a cada Empresa, si bien las

tres razones sociales tienen la misma infraestructura y administración el personal está

vinculado laboralmente a diferentes razones sociales como se evidencia en el siguiente

gráfico:

Grafico 6 Número de conductores vinculados por razón social

Fuente: Consolidado por el Autor

De esta manera están distribuidos: 4 conductores Empresa Hervela Ltda. 4 conductores

combustibles H&R Ltda. Y 3 conductores Dihego ltda.

Edad: En el grafico No. 7 se presenta la distribución de edades de cada uno de los

conductores de vehículos de carga de las tres empresas, se evidencia que el promedio de edad

entre los conductores es de 39.36 años, teniendo como límite inferior la edad de 30 años

correspondiente al señor Diego Afanador y el límite superior a Camilo Romero con 59 años.

0 1 2 3 4

Combustibles H&R Ltda

Dihego Ltda

Hervela Ltda

No. Conductores Vinculados

Page 79: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

79

Grafico 7 Edad de los conductores

Fuente: Compilado por el Autor.

Nivel de Escolaridad: En el grafico No 8 se evidencia el porcentaje de conductores de

acuerdo al nivel de escolaridad alcanzado, el máximo nivel de estudios alcanzados es el

bachillerato, seguido por el grado 9 de bachillerato como se describe a continuación:

Grafico 8 Nivel de Escolaridad en los conductores

Fuente: Recopilado por el Autor

33

59

32

50

32

33

46

45

30

37

36

0 10 20 30 40 50 60 70

ANGEL MIGUEL AVILA JIMENEZ

CAMILO ALFONSO ROMERO VELASQUEZ

FREINER ALONSO ARDILA HUERFANO

LUIS ALEJANDRO HERNANDEZ VELASQUEZ

DIEGO ALEXANDER RIOS TORRES

JHON JAIRO CAÑON CADENA

MANUEL ANTONIO GUTIERREZ…

RAMON ALBERTO GOMEZ JIMENEZ

DIEGO FERNANDO AFANADOR ROJAS

ESTITH CUELLAR TORRES

WILMER ADOLFO REY

Edad

Edad

55%

27%

9%

9%

% DE CONDUCTORES

BACHILLER 9° BACHILLERATO 8° BACHILLERATO PRIMARIA

Page 80: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

80

Del total de 12 conductores el 59% son bachilleres, el 25% cursaron hasta 9° de bachillerato,

8% curso hasta el 8° de bachillerato y un 8% restante correspondiente a un conductor termino

la primaria.

Tiempo de permanencia en la Empresa: El tiempo de permanencia de cada uno de los

conductores vinculados a las tres empresas en días, se calculó al 08 de Septiembre de 2016 y

se representa en el siguiente gráfico:

Grafico 9 Tiempo de Permanencia en la empresa (Días)

Fuente: Compilado por el Autor

220 182 84

216

735

969

512

1370

265

69 183

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

DIAS

Page 81: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

81

Grafico 10 Tiempo de permanencia en la Empresa (Meses)

Fuente: Compilado por el Autor.

Estado Civil: Otro de los aspectos sociodemográficos analizados es el estado civil de los

conductores, en el Grafico No. 11 se observa la distribución presentándose que la mayoría

conviven en unión libre en total 7, 3 casados y 1 soltero.

Grafico 11 Estado civil de los conductores

Fuente: Compilado por el Autor.

7.33 6.07 2.80

7.20

24.50

32.30

17.07

45.67

8.83

2.30 6.10

Tiempo de Permanencia en Meses

Tiempo de Permanencia en Meses

Casados soltero Union Libre

3

1

7

Estado Civil Conductores

Estado Civil Conductores

Page 82: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

82

Es importante resaltar que los datos sociodemográficos tienen un corte al 28 de Agosto de

2016, día en el cual se consolido dicha información. En ocasiones si bien las empresas

cuentan con un total de 14 vehículos de carga, los conductores pueden ser un número menor

debido a la rotación que éstos presentan y/o debido al mantenimiento ya sea preventivo o

correctivo de los vehículos, no se cuenta con el número máximo de conductores (14)

4.1.8. Diagnóstico de Seguridad y preparación ante Emergencias

4.1.8.1. Diagnóstico cumplimiento Decreto 1609 de 2002.

Para establecer el grado de cumplimiento de los vehículos de carga respecto a los requisitos

exigidos en el Decreto 1609 de 2002, por medio del cual se reglamenta el transporte terrestre

de mercancías peligrosas, se estructuro la lista de verificación que se presentan en el ANEXO

F, la cual arrojo lo siguientes resultados evaluando un total de 14 unidades de transporte:

Tabla 12 Cumplimiento Decreto 1609 de 2002

Requisito No. Vehículos

Cumplen

No. de

vehículos No

Cumplen

%

Cumplimiento

REQUISITOS - DOCUMENTACIÓN

¿Cuentan con Tarjeta de Emergencia los

conductores que transportan mercancías

peligrosas?

14 0 100%

¿Se cuenta con el certificado de curso

básico obligatorio de capacitación para

conductores de vehículos que transporten

mercancías peligrosas (Exigir al

conductor)?

14 0 100%

¿Cuenta con póliza de responsabilidad

civil extracontractual? 14 0 100 %

REQUISITOS – SEGURIDAD

¿Cuenta con elementos de protección

necesarios (ropa protectora, guantes,

botas, etc.)?

14 0 100 %

Page 83: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

83

Requisito No. Vehículos

Cumplen

No. de

vehículos No

Cumplen

%

Cumplimiento

¿Ha sido capacitado el personal que

manipula mercancías peligrosas en la

atención de emergencias, incidentes o

accidentes causados por mercancías

peligrosas?

14 0 100 %

¿Se han definido acciones de emergencia

y de primeros auxilios en caso de fuego,

derrames o escapes de mercancías

peligrosas?

0 14 0 %

¿Se cuenta con elementos básicos para

atención de emergencias tales como:

extintor de incendios, ropa protectora,

linterna, botiquín de primero auxilios,

equipo para recolección y limpieza,

material absorbente y los demás equipos

y dotaciones especiales de acuerdo con lo

estipulado en la tarjeta de emergencia?

14 0 100 %

¿Se presentan derrames en el sitio de

manipulación y manejo de los materiales

peligrosos?

14 0 100%

¿Se cuenta con un plan de contingencias

para que el personal y las autoridades

competentes actúen oportunamente en

caso de emergencia, incidente o

accidente con mercancías peligrosas en

carretera?

14 0 100%

REQUISITOS DE LA CARGA

¿La carga transportada sobresale por

alguno de los lados del vehículo? NO 14 0 100%

¿La carga se encuentra debidamente 14 0 100 %

Page 84: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

84

Requisito No. Vehículos

Cumplen

No. de

vehículos No

Cumplen

%

Cumplimiento

etiquetada, embalada y envasada según

lo estipulado en la Norma Técnica

Colombiana NTC 1692 y la NTC 47029

y el Sistema Globalmente Armonizado

de clasificación y etiquetado de

productos químicos?

La carga transportada en el vehículo se

encuentra bien acomodada y sujetada 14 0 100%

¿El vehículo lleva simultáneamente

mercancías peligrosas, con personas,

animales, medicamentos o alimentos

destinados al consumo humano o animal,

o embalajes destinados para alguna de

estas labores? NO

14 0 100%

REQUISITOS DEL VEHICULO

¿El vehículo se encuentra identificado

según lo establecido por el decreto

1609/02 (rótulos o placas de la UN)?

14 0 100%

¿El vehículo cuenta con el equipo de

carretera establecido por el código

nacional de tránsito terrestre?

14 0 100 %

Si transporta residuos o sustancias

peligrosas en cilindros ¿posee

dispositivos de cargue y descargue?

14 0 100 %

El vehículo porta mínimo dos (2)

extintores tipo multipropósito de acuerdo

con el tipo y cantidad de mercancía

peligrosa transportada, uno en la cabina y

los demás cerca de la carga, en sitio de

fácil acceso y que se pueda disponer de

14 0 100%

Page 85: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

85

Requisito No. Vehículos

Cumplen

No. de

vehículos No

Cumplen

%

Cumplimiento

el rápidamente en caso emergencia?

La carga en el vehículo está debidamente

acomodada, estibada, apilada, sujeta y

cubierta de tal forma que no presente

peligro para la vida de las personas y el

medio ambiente; que no se arrastre en la

vía, no caiga sobre esta, no interfiera la

visibilidad del conductor, no

comprometa la estabilidad o conducción

del vehículo, no oculte las luces,

incluidas las de frenado, direccionales y

las de posición, así como tampoco los

dispositivos y rótulos de identificación

reflectivos y las placas de identificación

del número de las naciones Unidas UN

de la mercancía peligrosa transportada?

14 0 100%

Fuente: Compilado por el Autor, 2016.

Page 86: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

86

4.2. ETAPA EVALUATIVA. Identificar y valorar los riesgos que puedan generar

emergencias en las actividades de cargue y descargue de combustibles Líquidos en

Estaciones de Servicio.

4.2.1. Metodología de Análisis de riesgo por Colores

Para el análisis de riesgo se utilizó la metodología por colores, que de una forma general y

cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas,

recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la

combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Así mismo, es posible

identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las

acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia.

4.2.1.1. Análisis de Amenazas

Según la metodología de análisis de riesgo por colores, inicialmente se identifican aquellas

amenazas presentes en la actividad económica y/o proceso productivo, después de realizar el

diagnóstico organizacional, operacional y consultar fuentes de información secundaria, se

procedieron a clasificar las amenazas presentes en el cargue y descargue de hidrocarburos en

Estaciones de Servicio, el alcance en el análisis está orientado a las amenazas técnicas,

humanas y sociales partiendo de la hipótesis que todas las áreas de carga y descarga son

similares en cuanto a infraestructura y procesos operativos. Es importante resaltar que las

amenazas naturales son incluidas en los propios planes de emergencias de cada planta de

carga mayorista y/o Estación de Servicio en los cuales deben estar incluidos los conductores

como actores principales.

Tabla 13 Consolidado amenazas identificadas

NATURAL TECNICA HUMANA SOCIAL

Movimientos sísmicos

Inundaciones

Incendios forestales

Tormentas eléctricas

- Incendio (Estructural

y/o productos)

- Derrames de producto

- Fugas de producto

- Explosión

- Fallas mecánicas en el

vehículo

- Daños estructurales en

la Estación de Servicio

- Volcamiento

Sueño por

cansancio

Exceso de

velocidad

Caídas a distinto

nivel (Trabajo en

alturas)

Accidentes de transito

Revueltas/ asonadas

Atentados terroristas

Hurto de mercancía

y/o conductor

Fuente: Consolidado por el Autor, 2017.

Page 87: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

87

4.2.1.2. Identificación, descripción y análisis de amenazas.

En la identificación de las amenazas presentadas en las actividades de cargue y descargue de

hidrocarburos, se especifica si la amenaza es de origen interno o externo además se realiza

una descripción detallada de cada una de ellas y se califica ya sea en (probable, posible o

inminente) de acuerdo a los siguientes criterios:

PARA ANALISIS DE AMENAZAS

Posible Nunca ha sucedido pero no se descarta

Probable Ya ocurrido en un lugar o condición similar

Inminente Evento con información que lo hace evidente y detectable

Tabla 14 Identificación, Descripción y Calificación de Identificación, descripción y Calificación de las

Amenazas

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA CALIFICACIÓN COLOR

AMENZAS NATURALES

Sismos

Según estudios geológicos en

departamentos como el Valle

del Cauca, Cundinamarca,

Meta en donde se encuentran

ubicadas gran parte de las

plantas mayoristas y Estaciones

de Servicio, debido a sus fallas

geológicas y cercanía a las

cordilleras oriental y occidental

son catalogadas como zonas de

amenaza sísmica alta.

Inminente

Inundaciones

Amenaza probable debido al

fenómeno de la niña aumenta

el caudal de ríos y quebradas

cercanos a los puntos de

descarga principalmente (EDS)

existen antecedentes sobre

inundaciones en Estaciones de

Servicio que si bien no

representan un riesgo mayor en

la integridad de las personas,

puede afectar los productos y/o

la propiedad.

Probable x

x

Page 88: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

88

Incendios

Forestales

Fenómeno esperado en tiempos

de verano (Fenómeno del niño)

en zonas rurales con

vegetación abundante.

No se tienen reportes del

evento en zonas aledañas a las

Estaciones de que pongan en

riesgo los procesos.

Probable

Tormenta

Eléctrica

Fenómeno presentado en

algunas zonas de interés como

Cundinamarca, Meta y Eje

cafetero debido a sus

condiciones meteorológicas.

Probable

AMENAZAS TECNICAS

Incendios

Si bien no existen antecedentes

a nivel interno de incendio de

productos o estructurales en las

zonas de cargue y descargue,

se manejan sustancias

inflamables que pueden ser

encendida por chispas, llamas

o calor intenso debido a varios

factores como el ambiente o

energía estática, terceros, entre

otros. Lo cual representa un

riesgo alto.

Inminente

Derrames de

producto o

sobrellenado

Si bien no se tienen un

consolidado de los derrames

ocurridos, en la actividad de

descargue de combustible ya

sea directo o remoto se han

presentado varios eventos por

principalmente por fallas

humanas al conectar el tubo de

descargue al boquerel del

tanque de almacenamiento.

Inminente

Fuga de

producto

Tanto los compartimientos de

los tanques de transporte, como

la tubería pueden presentar

fugas, se debe realizar

periódicamente pruebas de

hermeticidad con el fin de

determinar posibles escapes de

producto.

Probable

Explosión

Debido a los vapores de los

combustibles, existe un alto

riesgo de explosión al contacto

con fuentes de chispa, calor o

Probable

x

x

x

x

x

x

Page 89: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

89

llama.

Fallas

mecánicas

del vehículo

Todos los vehículos destinados

al transporte de combustible

tienen al día la revisión tecno

mecánica y de gases. Sin

embargo, pueden existir fallas

en los diferentes sistemas de

los vehículos alterando el

normal funcionamiento con

consecuencias graves

Probable

Daños

estructurales

en la Estación

de Servicio

Posibles daños estructurales en

las placas de concreto de la

Estación que permitan

infiltración de contaminantes o

la generación de accidentes de

tránsito.

Probable

Volcamiento

El exceso de velocidad en el

ingreso a los sitios de cargue y

descargue, el peso del vehículo

representan un riesgo

considerable de volcamiento.

Probable

AMENAZAS HUMANAS

Sueño por

cansancio

Debido a los horarios de trabajo

que tienen los conductores de

los vehículos de carga, en

muchas ocasiones laboran

durante toda la noche y

madrugada razón por la cual

tienen mayor incidencia de

sueño en sus labores diarias.

Probable

Exceso de

velocidad

El exceso de velocidad en el

ingreso a los áreas de cargue y

descargue puede generar

accidentes afectando la

integridad del conductor,

personal responsable de las

operaciones y/o los equipos.

Probable

Caídas a

distinto nivel

La persona encargada de recibir

el viaje (vendedor de servicio o

administrador) se encarga de

supervisar los compartimientos,

verifica el contenido y nivel del

producto. Pero en la mayoría de

los casos no usa arnés, ni tiene

Inminente

X

X

X

X

X

X

Page 90: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

90

Fuente: Acoplado por el Autor, de FOPAE (IDIGER) 2014

curso en alturas.

AMENZAS SOCIALES

Accidentes de

transito

Debido al alto flujo vehicular en

zonas de cargue y descargue de

combustibles, los accidentes de

tránsito son recurrentes en

vehículos de carga, según datos

del Min de transporte entre los

años 2010 – 2012 represento un

13% del total de accidentes en

el país. Con una mayor

incidencia en los sectores

urbanos.

Inminente

Revueltas y/o

asonadas

Ante los continuos paros de los

transportadores en el país,

reclamando el alza de precios

en peajes, combustibles y fletes

entre otros, el orden público se

ha visto alterado. En donde se

presentan daños en los

vehículos, la planta física y

agresiones a los conductores

que no acatan las órdenes del

paro.

Probable

Atentados

terroristas

El orden público del país ha

mejorado mucho en los últimos

años y las principales rutas de

transporte utilizadas por los

vehículos de carga de las

empresas en general han sido

seguras de tal manera que no se

han presentado antecedentes de

atentados terroristas.

Probable

Hurto

mercancía y/o

Conductor

Por el alto valor económico de

las mercancías transportadas

siempre serán un blanco para la

delincuencia común y

organizada. Sn embargo no

existen antecedentes de robo.

Probable

X

X

X

X

Page 91: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

91

4.2.1.3. Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos: personas, recursos y

sistemas - procesos. Para cada uno de estos elementos se realizó un conjunto de preguntas las

cuales orientan a la calificación final.

Cada pregunta tiene una calificación de acuerdo al grado de cumplimiento según los

siguientes criterios:

SI= 1

NO= 0

PARCIAL=0.5.

Al final de la columna de “Calificación” se saca el promedio de la siguiente manera:

Promedio= Suma de las calificaciones / Número total de preguntas total por aspecto

El valor obtenido deberá tener máximo dos decimales y se interpreta de acuerdo a la

siguiente tabla:

Tabla 15 Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a

0,67

Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER)

Finalmente, se realiza la suma de los promedios para cada elemento expuesto ya sea

personas, recursos o sistemas – procesos y se obtiene el grado de vulnerabilidad de cada uno

de ellos.

Page 92: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

92

Tabla 16 Interpretación de la Vulnerabilidad por Elemento

Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER)

4.2.1.4. Análisis de vulnerabilidad de las personas

Se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: Gestión

Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características de Seguridad.

Tabla 17 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

Gestión Organizacional

¿Existe una política general en Gestión

del Riesgo donde se indican

lineamientos de emergencias?

X 1

¿Existe un esquema organizacional

para la respuesta a emergencias con

funciones y responsables asignados

(Brigadas, Sistema Comando de

Incidentes –SCI, entre otros) y se

mantiene actualizado?

X 0

¿Promueve activamente la

participación de sus trabajadores en un

programa de Preparación para

emergencias?

X 0

¿La estructura organizacional para la

respuesta a emergencias garantiza la

respuesta a los eventos que se puedan

presentar tanto en los horarios

laborales como en los no laborales?

X 0.5

¿Han establecido mecanismos de

interacción con su entorno que

faciliten dar respuesta apropiada a los

eventos que se puedan presentar?

X 0

Page 93: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

93

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

(Comités de Ayuda Mutua –CAM,

Mapa Comunitario de Riesgos,

Sistemas de Alerta Temprana – SAT,

etc.)

¿Existen instrumentos para hacer

inspecciones para la identificación de

condiciones inseguras que puedan

generar emergencias?

X 0.5

¿Existe y se mantiene actualizado

todos los componentes del Plan de

Emergencias y Contingencias?

X 0.5

Promedio Gestión Organizacional 2.5/7 = 0.35 REGULAR

Capacitación y Entrenamiento

¿Se cuenta con un programa de

capacitación en prevención y respuesta

a emergencias?

X 0.5

¿Todos los miembros de la

organización se han capacitado de

acuerdo al programa de capacitación en

prevención y respuesta a emergencias?

X 0.5

¿Se cuenta con un programa de

entrenamiento en respuesta a

emergencias para todos los miembros

de la organización?

X 0

¿Se cuenta con mecanismos de difusión

en temas de prevención y respuesta a

emergencias?

X 0

Promedio Capacitación y entrenamiento 1 / 4 = 0.25 MALO

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

Características de Seguridad

¿Se ha identificado y clasificado el

personal fijo y flotante en los diferentes

horarios laborales y no laborales

(menores de edad, adultos mayores,

personas con discapacidad física)?

X 0.5

¿Se han contemplado acciones

específicas teniendo en cuenta la

clasificación de la población en la

preparación y respuesta a emergencias?

X 0.5

Page 94: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

94

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

¿Se cuenta con elementos de

protección suficientes y adecuados para

el personal de la organización en sus

actividades de rutina?

X 0.5 Los vendedores de

servicio no

cuentan con arnés

ni curso en alturas

¿Se cuenta con elementos de

protección personal para la respuesta a

emergencias, de acuerdo con las

amenazas identificadas y las

necesidades de su Organización?

X 1

¿Se cuenta con la documentación que

acredite la seguridad de los vehículos? X 1

Promedio Características de Seguridad 3.5 / 5 = 0.7 BUENO

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS - VULNERABILIDAD 1.3 MEDIA

Fuente: Acoplado por el Autor de FOPAE (IDIGER)

4.2.1.5. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos

Se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son: suministros,

edificaciones y equipos.

Tabla 18 Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

Suministros vehículos

¿Se cuenta con implementos básicos para

la respuesta de acuerdo con la amenaza

identificada?

X 0.5

¿Se cuenta con implementos básicos para

la atención de heridos, tales como:

camillas, botiquines, guantes, entre otros,

de acuerdo con las necesidades de su

Organización?

X 1

¿Se cuenta con equipos para la atención de

incendios? X 1

¿Se cuenta con suministros para la

contención de fugas, derrames y su

eliminación?

X 1

Page 95: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

95

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

Promedio Suministros 3.5/ 4 = 0.87 BUENO

Edificaciones de cargue y descargue de combustibles

¿El tipo de construcción es sismo

resistente o cuenta con un refuerzo

estructural?

X 0

¿Existen puertas y muros cortafuego,

puertas anti pánico, entre otras

características de seguridad?

X 0

¿Las escaleras de emergencia se

encuentran en buen estado, poseen doble

pasamanos, señalización, antideslizantes,

entre otras características de seguridad?

X 0.5

¿Están definidas las rutas de evacuación

en centros de cargue y descargue, salidas

de emergencia, debidamente señalizadas?

X 1

¿Se tienen identificados espacios para la

ubicación de instalaciones de emergencias

(puntos de encuentro, puestos de mando,

Módulos de estabilización de heridos,

entre otros)?

X 0.5

¿Las ventanas cuentan con película de

seguridad? X 0.5

¿Se tienen asegurados o anclados enseres,

gabinetes u objetos que puedan caer? X 0.5

Promedio de Edificaciones 3 / 7 =0.42 REGULAR

Equipos

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o

monitoreo de la amenaza identificada? X 0

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en

caso de emergencia? X 0.5

Satelital GPS –

paradas de

emergencia en

EDS

¿Se cuenta con sistemas de control o

mitigación de la amenaza identificada? X 0.5

¿Se cuenta con un sistema de

comunicaciones internas para la respuesta

a emergencias?

X 1

¿Se cuenta con medios de transporte para

el apoyo logístico en una emergencia? X 1

Page 96: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

96

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

¿Se cuenta con programa de

mantenimiento preventivo y correctivo

para los equipos de emergencia? X

0.5

Promedio Equipos 3.5/ 6= 0.58 REGULAR

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1.87 MEDIO

Fuente: Acoplado por el Autor de FOPAE (IDIGER)

4.2.1.6. Análisis De Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

Se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se contemplan son:

servicios, sistemas alternos y recuperación.

Tabla 19 Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

Servicios

¿Se cuenta suministro de energía

permanente? X 1

¿Se cuenta suministro de agua

permanente? X 1

¿Se cuenta con un programa de gestión de

residuos? X 1

¿Se cuenta con servicio de

comunicaciones internas? X 1

Promedio Servicios 4/ 4= 1 BUENO

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

Sistemas Alternos

¿Se cuenta con sistemas redundantes para

el suministro de agua (tanque de reserva

de agua, pozos subterráneos, carro tanque,

entre otros?

X 1

¿Se cuenta con sistemas redundantes para

el suministro de energía (plantas

eléctricas, acumuladores, paneles solares,

entre otros?

X 1

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o

externos? X 0

Promedio Sistemas Alternos 2 / 3 = 0.66 REGULAR

Page 97: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

97

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

Recuperación

¿Se tienen identificados los procesos

vitales para el funcionamiento de su

organización?

X 1

¿Se cuenta con un plan de continuidad del

negocio? X 0

¿Se cuenta con algún sistema de seguros

para los integrantes de la organización? X 1

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y

los bienes en general para cada amenaza

identificada?

X 1

¿Se encuentra asegurada la información

digital y análoga de la organización? X 0.5

Promedio Recuperación 3.5 / 5= 0.7 BUENO

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2.36 BAJA

Fuente: Acoplado por el Autor de FOPAE (IDIGER)

Tabla 20 Nivel del Riesgo por Amenaza Identificada

ALTO 3 a 4 rombos en

rojo

Del 75 al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad

y amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de

un evento representen un cambio significativo en la comunidad,

la economía, la infraestructura y el medio ambiente

MEDIO

1 a 2 rombos

rojos o

amarillos

Del 50 al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad

son altos o la amenaza es alta. También es posible que 3 de

todos los componentes son calificados como medios, por lo

tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del

medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se esperan sean

inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

BAJO

1 a 3 rombos

amarillos y los

restantes verdes

Del 25 al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y

la amenaza representan valores intermedios, o que del 70 al

100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En

este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del

medio ambiente representen pérdidas menores.

Page 98: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

98

4.2.2. Consolidado análisis de riesgo

Una vez realizada la calificación de vulnerabilidad sobre los sistemas Personas, recursos,

sistemas y procesos se consolida la matriz de colores (Ver ANEXO G) de acuerdo a la

metodología señalada para finalmente determinar el nivel del riesgo, teniendo en cuenta el

diamante resultante para cada amenaza identificada y la tabla No. 21.

Page 99: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

99

Tabla 21 Matriz de colores. Niveles de riesgo

Page 100: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

100

Fuente: Consolidado por el Autor.

Page 101: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

101

4.2.3. Priorización de amenazas y medidas de intervención

Como último paso la metodología de análisis de riesgo por colores establece que se debe

estructurar un consolidado con la priorización de las amenazas, organizándolas desde las

amenazas de calificación “alta” hasta las amenazas de calificación “baja” y para cada una de

estas se definen las medidas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas. En

el siguiente formato, teniendo en cuanta que cada amenaza tiene su respectivo Plan de

Contingencias y que se detallaran más adelante:

Tabla 22 Formato priorización de amenazas y medias de intervención

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

RIESGO ALTO

Movimientos

sísmicos

Capacitar a los empleados y brigadas en primeros

auxilios, evacuación. X

Simulacros periódicos sobre el evento “Sismos” X

Incendio

(Estructural y/o

productos)

Tener en cuenta las medidas preventivas respecto

al control de ignición por energía estática,

mediante conexiones equipotenciales y a tierra en

el trasvase de líquidos inflamables.

X

Realizar inspecciones pre operacionales en las

unidades de transporte y sitios de descargue de

combustible, que permitan descartar un posible

evento o emergencia.

X

Capacitar a los conductores en medidas

contraincendios: Teoría del fuego, control de

incendios, manejo de extintores, evacuación.

X X

Derrames de

producto

Aplicar el procedimiento seguro de descargue en

Estaciones de Servicio X X

Realizar inspecciones pre operacionales en las

unidades de transporte y sitios de descargue de

combustible, que permitan descartar un posible

evento o emergencia.

X X

Caídas a distinto

nivel

Curso de trabajo seguro en alturas para

conductores y vendedores de servicio o

administradores que reciben el producto.

X

Uso de elementos de seguridad como arnés

certificados X

Aplicación lista de chequeo trabajo seguro en

alturas (Ver Anexo I) X

Accidentes de

tránsito

Establecimiento del Plan Estratégico de

Seguridad Vial y políticas de cumplimiento a los

límites máximos de velocidad en vías urbanas y

X

Page 102: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

102

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

nacionales.

Se propone implementar sistemas que permitan

conocer además de la localización del vehículo,

el consumo de combustible, el encendido y

apagado de vehículos, reporte de las últimas

velocidades, entre otros.

X X

RIESGO MEDIO

Inundaciones

Capacitar a los empleados y brigadas en primeros

auxilios, evacuación. X

Simulacros periódicos sobre el evento

“Inundaciones” X

Incendios

Forestales

Capacitar a los empleados y brigadas en primeros

auxilios, evacuación. X

Simulacros periódicos sobre el evento “Incendio

forestal” X

Tormentas

Eléctricas

Capacitar a los empleados y brigadas en primeros

auxilios, evacuación. X

Simulacros periódicos sobre el evento “tormentas

eléctricas” X

Fugas de

producto

Realizar inspecciones pre operacionales en las

unidades de transporte y sitios de descargue de

combustible, que permitan descartar un posible

evento o emergencia.

X X

Realizar pruebas de hermeticidad en los tanques de transporte de combustible de acuerdo a los periodos establecidos por la normatividad.

X

Capacitar a los conductores en procedimientos seguros en caso de fugas de combustibles.

X X

Explosión

Realizar inspecciones pre operacionales en las

unidades de transporte y sitios de descargue de

combustible, que permitan descartar un posible

evento o emergencia.

X

Capacitar a los conductores en procedimientos

seguros en caso de explosión. X X

Fallas mecánicas

en el vehículo

Realizar inspecciones pre operacionales en las

unidades de transporte que permitan descartar un

posible evento o emergencia.

X

Volcamiento Capacitar a los conductores en procedimientos

seguros en caso de volcamiento X X

Sueño por

cansancio

Normas internas sobre el número máximo de

horas de conducción por semana. X X

Políticas prohibición del consumo de drogas y

alcohol X

Revueltas/ Capacitar a los conductores en procedimientos X

Page 103: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

103

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

asonadas

seguros en caso de revueltas y/o asonadas.

Consultar el estado del orden público de las

zonas a transitar en medio de comunicación de

alta circulación y regionales, Policía Nacional,

entre otros.

X

Atentados

terroristas

Capacitar a los conductores en procedimientos

seguros en caso de atentados terroristas X

Hurto de

mercancía y/o

conductor

Comunicarse si es posible con las autoridades

para obtener ayuda externa. X

Implementar diferentes rutas de transportes a los

destinos de descarga. X

Capacitar a los conductores en procedimientos

seguros en caso Hurto de mercancía o al

conductor.

X

Fuente: El Autor, 2017

Nota: Se estructuraron los formatos formato para realizar las inspecciones pre operacionales

a los vehículos de carga recomendadas en las medidas de intervención preventivas para las

diferentes amenazas, el cual se presenta en el ANEXO H y la lista de chequeo para trabajo

seguro en alturas, basada en el formato de la ARL SURA (Ver ANEXO I) (ARL SURA,

2017)

Page 104: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

104

4.3. ETAPA PROPOSITIVA. Estructura administrativa y operativa del Plan de

Emergencias y Contingencias para el cargue y descargue de Hidrocarburos en

Estaciones de Servicio.

Una vez realizado el diagnóstico tanto organizacional como operacional, la identificación de

amenazas y valoración de riesgos, se procedió a estructurar la propuesta administrativa y

operativa del Plan de Emergencias para el cargue y descargue de Hidrocarburos, como se

detalla a continuación:

4.3.1. Esquema Organizacional del Plan de Emergencias

Es de vital importancia en la estructuración de un Plan de Emergencias asignar funciones,

responsabilidades y autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven al

control del escenario de una emergencia (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias -

FOPAE, 2013).

La guía establecida por el FOPAE (Ahora IDIGER) para la estructuración de Planes de

Emergencias y contingencias establece que el esquema organizacional debe ser acorde a cada

empresa, sus riesgos, número de personas y complejidad de la organización, en el presente

proyecto se propone la siguiente estructura organizacional que permita una adecuada

prevención y respuesta ante emergencias teniendo en cuenta la disponibilidad de funcionarios

administrativos y operativos:

Page 105: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

105

4.3.1.1. Responsabilidades de cada integrante

- Funciones de la línea Staff. Comités Operativos Locales

De acuerdo al Plan Nacional de contingencias contra derrames de Hidrocarburos, sus

derivados y sustancias nocivas, los Comités Locales para la Prevención y Atención de

Desastres organizarán Comités operativos locales específicos relacionados, ahora

denominados Consejos o entidades de Gestión del Riesgo (CONGRESO DE LA

REPUBLICA, 2012) contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, los

cuales serán activados en el momento de la ocurrencia de un derrame o emergencia; éstos

tendrán la responsabilidad de apoyo logístico.

Jefe de Transporte y

Director Escena

Jefe de seguridad y

Salud en el

Trabajo

Jefe de

Mantenimiento

Dpto. Gestión

Ambiental

Jefe de Contable

Auxiliar de

Mantenimiento

Seguridad

Jefe de

Mantenimiento

Grupo de

Planificación

Grupo de

Operaciones

Grupo de

Logística

Grupo de

Administración y

Finanzas

Jefe de

Transportes

Asesora jurídica

Brigadistas /

Conductores

Información pública

Enlace

S C

T O

A M

F A

F N

D

O

Page 106: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

106

Tabla 23 Responsabilidades Miembros del Sistema Municipal de Gestión del Riesgo

Miembro del Comité Funciones

Cruz Roja Colombiana

Atención Pre hospitalaria.

Búsqueda y rescate

Comunicaciones. Apoyo logístico

Defensa civil colombiana

Búsqueda y rescate

Comunicaciones. Apoyo logístico

Evacuación

Cuerpo de bomberos

Extinción Incendios. Apoyo logístico

Evacuación

Alcaldía Municipal Secretaría del comité. Información

comunitaria

Fuerzas Armadas presentes en los

Municipios

Seguridad, Maquinaria, Personal, Apoyo

Logístico, Comunicaciones

Empresas petroleras

Control de derrames. Asesoría.

Información sobre Hidrocarburos

Comunicaciones

Asociación colombiana de petróleos.

Operadoras de campos y transportadoras

privadas localizadas en los municipios

afectados

Control de derrames. Asesoría.

Información sobre Hidrocarburos

Comunicaciones

Corporaciones autónomas regionales

Control y manejo de cuencas y vertimientos

Asesoría Ambiental

Juntas de Acción Comunal Apoyo Logístico. Información comunitaria

Servicios seccionales de salud. Atención Médica

Fuente: Plan Nacional de Contingencias Contra Derrames de Hidrocarburos

Page 107: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

107

- Jefe de transporte y Director de la escena

GENERALIDADES

La dirección y coordinación del equipo de respuesta al Plan de Emergencias y contingencias

está en cabeza del jefe de transportes y el director de la escena que en este caso en particular

corresponde a cada uno de los conductores. Estos se constituyen como los coordinadores del

equipo de soporte para el control y manejo de las emergencias. Debe existir un reemplazo en

caso de ausencia temporal. Las funciones de este director deben estar especificadas en cada

plan de contingencias de la empresa, las cuales se ajustan a su vez al Plan Nacional de

Contingencias y la guía para estructurar planes de Emergencias y contingencias del FOPAE.

REQUERIMIENTOS

Tener un alto grado de responsabilidad, que facilite la coordinación de operación y

contactos con las demás autoridades y medios de comunicación

Tener conocimiento de las técnicas y equipos para el control de emergencias, sus

capacidades, limitaciones, su valor y costos de operación entre otros.

Poseer una clara concepción de las prioridades, riesgos, limitaciones y dificultades

típicas de cada emergencia.

Poseer una personalidad serena para dar la tranquilidad necesaria, evitando la

confusión y el caos.

Tener conocimiento en segundo idioma para contactarse con expertos internacionales

en caso de requerirse, participar en cursos de entrenamiento, seminarios y reuniones

en el extranjero.

Debe estar disponible las 24 horas en caso de una emergencia. Aunque en periodos

normales realice otras actividades propias de su cargo.

Fuente: Plan Nacional de Contingencias contra Derrames de Hidrocarburos, 1999.

Page 108: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

108

- FUNCIONES DEL CSI

Componente Unidad Funciones FUNCIONES Funciones

ST

AF

F D

E C

OM

AN

DO

Comandante de incidente o

Jefe de emergencias

An

tes

- Brindar información a la comunidad de la

organización sobre la atención de

emergencias.

- Realizar el análisis de riesgo de la

organización.

- Programar jornadas de capacitación.

- Realizar acciones de intervención y

mitigación sobre los riesgos identificados en

el análisis de riesgo.

- Desarrollar ejercicios de entrenamiento

(simulaciones y simulacros).

Du

ran

te

- Evaluar las prioridades del incidente o

emergencia.

- Determinar los objetivos operacionales.

- Desarrollar y ejecutar los planes de acción.

- Desarrollar una estructura organizativa

apropiada.

- Mantener el alcance de control.

- Administrar los recursos, suministros y

servicios.

- Mantener la coordinación.

Des

pu

és

- Auditar el resultado de las medidas de

actuación previstas

- en el plan para analizarlas y evaluarlas.

- Coordinar la recolección de los informes de

daños y

- pérdidas ocasionadas por el incidente o

emergencia.

- Elaborar informe final.

Componente Funciones FUNCIONES Funciones

Seguridad Operacional

Du

ran

te l

a e

mer

gen

cia - Garantizar el aseguramiento de la zona de

impacto para el cumplimiento de los

operativos de respuesta a la emergencia

velando por el control de la situación.

- Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e

inseguras.

- Garantizar la seguridad de los grupos o

brigadas de emergencia.

Page 109: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

109

Componente Unidad Funciones FUNCIONES Funciones

Enlace

Du

ran

te l

a e

mer

gen

cia - Obtener un reporte rápido del Comandante

de incidente.

- Identificar a los representantes de cada una

de las organizaciones, incluyendo su

comunicación y las líneas de información.

- Responder a las solicitudes del personal del

incidente para establecer contactos con otras

organizaciones.

Información pública

Du

ran

te l

a

emer

gen

cia

- Formular y emitir la información acerca del

incidente a los medios de prensa, otras

instituciones u organizaciones relevantes

externas.

- Respetar las limitaciones para la emisión de

información que imponga el comandante de

incidente.

(Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2013)

- Funciones a Nivel Interno:

Jefe de Sección Unidad Funciones FUNCIONES Funciones

Sec

ción

de

Pla

nif

icaci

ón

Supervisar la preparación

de los planes de acción.

Proporcionar

s acerca del potencial del

incidente

Organizar la información

acerca de estrategias

alternativas.

Compilar y distribuir

información acerca del

estado del incidente

Sit

uaci

on

al - Recolectar y organizar la información

acerca del estado de la situación del

incidente

Docu

men

taci

ón

- Mantener los archivos completos y precisos

de los eventos.

- Almacenar los archivos del incidente para

cualquier finalidad legal, analítica o

histórica.

- Consolidar información de todas las ramas y

unidades del incidente.

- Manejo de asuntos ambientales, priorización

en protección de recursos naturales.

- Manejo y control de aspectos legales

Page 110: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

110

Rec

urs

os

- Establecer todas las actividades de registro

de recursos, suministros y servicios para el

incidente.

- Preparar y procesar la información acerca de

los cambios en el estado de los suministros,

recursos y servicios en el incidente.

- Preparar y mantener todos los anuncios,

cartas y listas que reflejen el estado actual y

ubicación de los recursos, servicios de

transporte y apoyo a los vehículos.

- Mantener una lista maestra de registro de

llegada a los recursos, suministros y

servicios al incidente.

Jefe de Sección Rama Funciones FUNCIONES Funciones

Sec

ción

de

Op

eraci

on

es

Elaborar y actualizar los

planes de acción

Mantener informado al jefe

de emergencias acerca de

las actividades especiales,

incidente y ocurrencia PL

AN

DE

AC

CIÓ

N

- Desarrollar los componentes operacionales

de los planes de acción.

- Asignar al personal de operaciones de

acuerdo con los planes de acción, con sus

respectivos jefes o coordinadores.

- Supervisar las operaciones

- Determinar las necesidades y solicitar los

recursos, suministros o servicios adicionales.

- Manejo y coordinación de las actividades de

control de la emergencia.

- Manejo y coordinación de las actividades de

monitoreo y control post-siniestro.

Jefe de Sección Rama Funciones FUNCIONES Funciones

Page 111: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

111

Sec

ción

de

Logís

tica

Supervisar acciones de

abastecimiento, recepción,

almacenamiento y manejo

de recursos y suministros.

Ap

rovis

ion

am

ien

to

- Identificar y adquirir los suministros

necesarios para la atención de emergencias.

- Asegurar la confiabilidad de existencia de

los suministros.

Supervisar servicios y

necesidades de apoyo para

las operaciones planificadas

y esperadas- Mantener un

registro de todas las

actividades de esta sección

e informar al jefe de

transportes.

Dis

trib

uci

ón

- Recibir, procesar y priorizar los pedidos de

suministros y servicios para su posterior

alistamiento.

- Hacer llegar los suministros al sitio donde

son necesarios.

- Manejo comunicaciones internas y externas

- Mantenimiento preventivo y reactivo de los

equipos de atención de emergencias.

Ser

vic

ios

- Revisar los planes de acción.

- Determinar el nivel de servicios requeridos

para apoyar las operaciones.

- Determinar las necesidades de apoyo en

actividades planeadas y esperadas.

Jefe de Sección Rama Funciones FUNCIONES Funciones

Sec

ción

Ad

min

istr

aci

ón

-

Fin

an

zas Responsable de recopilar

toda la información de los

costos y de proporcionar

presupuestos y

recomendaciones de ahorro.

Informar al jefe de

transporte todas las

actividades realizadas

Cost

os

y P

resu

pu

esto

s

- Responsable de justificar, controlar y

registrar todos los gastos y mantener al día

documentación para gestionar reembolsos.

- Desarrollar un plan operativo para el

funcionamiento de las finanzas en el

incidente.

- Mantener contacto directo con las diferentes

instituciones en lo que respecta a asuntos

financieros.

- Informar a gerencia sobre manejo de

negocios del incidente que requieran

atención y llevar seguimiento.

Fuente: (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2013)

Page 112: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

112

4.3.1.2. Líneas de Comunicación Interna en Caso de Emergencias.

Se ha designado un coordinador para supervisar las actividades de cualquier emergencia o

contingencia. Si se desarrolla una situación de emergencia en planta, en carretera o en algún

sitio de cargue o descargue, el conductor o la primera persona en enterarse de la situación

deberá contactar al coordinador de emergencia listados en el rol de coordinadores entrenados.

El coordinador de Transportes y Emergencias estará disponible 24 horas al día ya sea por

radio teléfono o por teléfonos en los números listados en el rol.

Comunicaciones de emergencia: Las comunicaciones de una emergencia son un eslabón

importante para ahorrar tiempo valioso y vidas. Cualquier situación potencial de emergencia

o existente en nuestros equipos debe seguir el siguiente procedimiento:

- Localizar el teléfono más cercano y llamar a la base de operación.

- Informar que una situación de emergencia se ha presentado.

- Reportar la naturaleza de la emergencia, ya sea esta por fuego, derrame, lesiones

personales, etc.

- Diligenciar el Formato de Informe Inicial de Emergencias y Contingencias

Comunicación Plan de Contingencias

CONDUCTOR

COORDINADOR(A)

TRANSPORTES Y

EMERGENCIAS 312 448 87 62

JEFE DE

MANTENIMIENTO

317 366 8828

JEFE SST 3012173153

COORDINADOR DPTO

GESTIÓN AMBIENTAL

3173005378

GERENCIA

312 463 32 37

SUBGERENCIA

312 448 87 68

Staff

Empresas, Comité Operativo Local

COL

Page 113: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

113

Formato de Reporte inicial de Emergencias y contingencias:

Una vez realizado el reporte telefónicamente a las instancias descritas, el jefe de transporte y

el director de la escena una vez controlada la situación procederá a diligenciar el siguiente

formato de reporte inicial, que servirá como soporte interno y externo para investigaciones y

tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias, así como el posible impacto generado

por la emergencia. Se presenta el formato de reporte inicial acoplado al presentado en el Plan

Nacional de Contingencias:

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DESCARGUE HIDROCARBUROS

2017 DIHEGO - HERVELA - COMBUSTIBLES H&R LTDA.

FORMATO REPORTE INICIAL

Entidad o Empresa encargada de la atención de la emergencia:

Actividad Económica:

Funcionario Responsable del Reporte:

Teléfono: Fax:

Fecha de detección de la Emergencia:

Día Mes Año

Tipo de Emergencia Natural: Antrópica: Tecnológica:

Nombre de personas que presenciaron la Emergencia:

Causas de la emergencia:

Ubicación: Dpto.: Municipio: Vereda:

Reseña del área afectada: (Realizar un esquema del sitio afectado y su area de influencia)

En caso de Derrame o Fuga: (Nombre del producto)

Código de Naciones Unidas. UN

Comunidades Afectadas:

ACCIONES EJECUTADAS

Page 114: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

114

Apoyo Necesario Apoyo Solicitado obtenido

OBSERVACIONES

Director de la escena: ___________________

Jefe de Transporte: _______________ Jefe SST: ______________

4.3.2. Base de Datos

Es muy importante para la adecuada implementación del presente Plan de Emergencias y

contingencias para el cargue y descargue de Hidrocarburos, tener un consolidado de

información de contacto del personal y las entidades de apoyo aledañas, ya que permite una

adecuada activación del plan para dar una atención oportuna a los eventos.

Por esta razón se consolidaron dos bases de datos: Una interna y otra externa cuyo

responsable en delante de su actualización y divulgación será el Jefe de transporte.

4.3.2.1. Base de Datos interna:

Tabla 24 Directorio telefónico Interno

Directorio telefónico Interno

Cargo Teléfono Celular Correo

Gerente 2131786 3124633237 [email protected]

Sub gerente 2131786 3124488768 [email protected]

Coordinador de Transportes (091)

8481049 3012172099 [email protected]

Coordinador de Transportes 7038809 315 358 58 91 [email protected]

Jefe de mantenimiento - 3508172626 [email protected]

Asistente Flota Transporte - 3005281276 [email protected]

Jefe de Seguridad y Salud en el

Trabajo

4674742

ext.106 3012173153 [email protected]

Coordinador Dpto. Gestión

Ambiental

7038809

ext. 15 3003175378 [email protected]

Page 115: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

115

Directorio telefónico Interno

Cargo Teléfono Celular Correo

Conductor SQL787 - 318 7073562 -

Conductor SVF752 - 317 5388117 -

Conductor UPT617 - 318 3818951 -

Conductor SVC886 - 318 7073562 -

Conductor SCV887 - -

Conductor TSX240 - 317 3690903 -

Conductor WLB 961 - -

Conductor THK531 - 317 5388109 -

Conductor SKM714 - -

Conductor SML898 - 3173690890 -

Conductor SZN386 - -

Conductor WTI032 - -

Conductor TFV969 - 318 3546144 -

Conductor WCK 412 - -

Fuente: Compilado por el Autor

Nota: Los conductores no tienen teléfono fijo ni correo corporativo.

4.3.2.2. Base de datos externa:

La base de datos externa se estructuró teniendo en cuenta las principales ciudades y

municipios en las cuales los vehículos de carga realizan cargue y descargue de combustible:

- Directorio Externo zona Bogotá – Sabana

Tabla 25 Directorio telefónico externo. Zona Bogotá - Sabana

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Bogotá D.C.

Bomberos Bogotá 123

Numero Único de urgencias 123

Cruz Roja Colombiana 132

Page 116: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

116

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Defensa Civil 144

Policía nacional 123

Transito 127

Ambulancias 132

Acueducto 116

Intoxicaciones por químicos 018000916012

FOPAE 4297414

EAAB 116

Chía, Cundinamarca

Línea de emergencia 123

Bomberos Chía 8621460/8620641/8620643

Estación de Policía 123

Central de Emergencias 1234 - 5951350

Circulación y transito 127

Empresa de Servicios Públicos 8630248 633171/8630248

Hospital 86-33312

Atención de desastres 111

Aseo 110

CRUZ ROJA – ambulancias 132

Madrid, Cundinamarca

Alcaldía Municipal 8250385

Bomberos 3003612517

Estación de Policía 8250005

Empresa de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo 8254629 / 8254899

Cruz Roja – Ambulancias 132

Hospital Santa Matilde 8253324/25/26

Unidad de Reacción Inmediata 8255999

Bojaca, Cundinamarca

Alcaldía Municipal 8243 575 / 224

Page 117: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

117

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Cuerpo de Bomberos 8 253849 - 3505585249

Estación de Policía 8243 231

Secretaria de Servicios Públicos 8243575 Ext. 111

Cruz Roja – ambulancias 132

Centro de Salud de Bojaca 8243 286

Fuente: Recopilado por el autor

- Directorio Externo Zona Llanos Orientales

Tabla 26 Directorio telefónico externo. Zona Llanos Orientales

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Villavicencio, Meta

Central de radio de la alcaldía 125 - 3182152334 - (57+8)

6715801

Oficina de gestión el riesgo 6715825

Policía Nacional 123

Gaula de la Policía 165

Gaula Ejercito 147

Sijín (57+8) 6678100

Defensa Civil 144

Cuerpo de Bomberos 119 – (57+8) 6626505

Cruz Roja - (57+8) 6703838

Hospital (57+8) 6817901

Secretaria Local de salud

Emergencias

3102861505

Restrepo, Meta

Policía 655 0228

Page 118: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

118

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Hospital departamental Restrepo 655 0076

Bomberos 655 0930

Emergencias 123

Cruz Roja – ambulancias 671 0880

Cumaral, Meta

Policía 687 1485

Hospital departamental 667 0031

Bomberos 655 0930

Emergencias 123

Cruz Roja – ambulancias 671 0880

Acacias, Meta

Policía 311 549 2997

Hospital Municipal de Acacias

E.S.E

6 56 0160

Bomberos 6 56 0000

312 586 2089

Emergencias 123

Defensa Civil 321 490 4882

Empresa de energía 661 4000

Cruz Roja – ambulancias 311 499 1612

Castilla la Nueva, Meta.

Línea de emergencia 123

Hospital Castilla la Nueva. Meta 6750293

Bomberos 6751011

Empresa de acueducto 6751002

Cuerpo técnico de investigación

– CTI 147

Defensa Civil 144

Circulación y transito 127

Empresa de distribución de 6614000

Page 119: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

119

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

energía

Atención de desastres 123

CRUZ ROJA – ambulancias 132

Puerto López, Meta.

Alcaldía 6451867

Hospital Local de Puerto López 6450614 - 6452703

Espuerto ESP 6450759

Fuente: Recopilado por el Autor

- Directorio Externo Zona Occidente y Tequendama

Tabla 27 Directorio telefónico externo. Zona Occidente - Tequendama

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Ibagué, Tolima

Central de radio de la alcaldía 2611182

Bomberos 119 / 2633333

Policía Nacional 112 / 2611210

Acueducto y Alcantarillado 116 / 2611016

Transito - Emergencias 127

Sijín 2 63 56 80

Ricaurte, Cundinamarca.

Alcaldía Municipal 8338 560

Inspector Municipal 8338 560 Ext. 114

Secretario de salud Municipal 8317 938

Secretario de Agricultura y

Medio Ambiente 8338 560 Ext. 116

Page 120: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

120

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Comando de Policía 8317 406

Bomberos Girardot 8332 333

Hospital Empresa Social del

Estado E.S.E. 8317 484

La Mesa, Cundinamarca.

Alcaldía Municipal 8472 225

Oficina de medio ambiente 8472 225 Ext. 111

Cuerpo de Bomberos 314 2302255 - 313 3430660

Empresa Aguas del Tequendama 8471213

Hospital "Pedro León Alvarez

Díaz" 5878570

Cruz Roja 311 5756782

CAR 8470065

Policía Nacional 8470947

Mesitas del Colegio, Cundinamarca

Alcaldía Municipal 8475057

Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Ambiental y

Económico

8475057 Ext. 232

Bomberos Voluntarios - Cra. 7ª

Cll. 4 Y 5ª

310 3313249

Comando de Policía - Calle 10

No. 6-26 8475303

Defensa Civil 320 2517463

Hospital Nuestra Señora del

Carmen 8475710

Empresa de Servicios Públicos

Empucol E.S.P 8477428

Carmen de Apicala, Tolima.

Alcaldía Municipal 2478665

Page 121: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

121

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Hospital Nuestra señora del

Carmen

2478175

Fuente: Recopilado por el Autor, 2016.

- Directorio Externo Zona Eje Cafetero

Tabla 28 Directorio telefónico externo. Zona Eje Cafetero

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Pereira, Risaralda

Central de radio de la alcaldía 324 81 79

Gerente Empresa Aguas y Aguas 3151251

Empresa Social del Estado E.S.E

Salud Pereira 3335201

Empresa de Aseo de Pereira 3341166

Bomberos 119

Centro de emergencias y

desastres 125

Policía Nacional 112

Cruz Roja 132 - 3241744

Gaula Ejercito 147

Gaula Policía 165

Armenia, Quindío.

Alcaldía 8559015

Policía Nacional 7383980

Tránsito Municipal 7411355

Defensa civil 7495950

Cruz Roja 132 / 4794010

Bomberos 119 / 7583017

Acueducto E.P.A. 7463871

Page 122: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

122

Directorio Telefónico Externo

Entidad Teléfono

Hospital 7584000

Fuente: Recopilado por el Autor, 2016.

4.3.3. Procedimiento de coordinación según niveles de Emergencia

Según el FOPAE (Ahora IDIGER) cada organización debe tener sus propios niveles de

emergencias PARA EL DESARROLLO de los procedimientos internos de respuesta que se

definen en los Planes de Acción.

A continuación se relaciona el procedimiento de coordinación y articulación con los comités

de ayuda mutua ahora denominados integrantes de los Sistemas Municipales de Gestión del

Riesgo en los diferentes municipios y ciudades en las cuales tiene cobertura el presente Plan

de Emergencias y Contingencias para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos y sustancias

Nocivas de acuerdo al Planteado por le FOPAE (Ahora IDIGER).

Tabla 29 Procedimiento general de articulación Comités de ayuda mutua – Sistema Municipal de

Gestión del Riesgo

Page 123: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

123

Fuente: FOPAE (IDIGER) 2014

Page 124: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

124

4.3.4. Planes de Acción

En los planes de acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a

desarrollar por un incidente o emergencia específica, en un periodo específico, determinando

los recursos, suministros y servicios necesarios y los responsables de cada acción (Fondo de

Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2013).

A continuación se describen los diferentes planes de acción propuestos teniendo en cuenta la

valoración de los escenarios de riesgo realizada anteriormente:

Page 125: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

125

Tabla 30 Plan de Acción General Emergencias PLAN DE ACCIÓN GENERAL

PLAN DE ACCIÓN (1) PLAN GENERAL COORDINADOR

(2)

Coordinador en

Seguridad y Salud en el

Trabajo

TELÉFONO

COORDINACIÓN (3)

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS (4)

Antes

- Identificar los riesgos en las actividades de cargue y descargue de combustible.

- Mantener actualizados los inventarios de recursos humanos, materiales y técnicos

- Control permanente de las condiciones de riesgo. - Realizar reuniones periódicas para mantener actualizado el plan de emergencias - Verificar la ejecución de los cronogramas de implementación del plan de emergencias

- Garantizar la disponibilidad de los recursos para emergencias - Garantizar que se generen los mecanismos de divulgación e implementación del plan de emergencias - Garantizar la capacitación y entrenamiento de las brigadas de emergencias

- Planear y organizar simulacros - Actualizar el plan de emergencias una vez al año.

Coordinador SG - SST Coordinador DGA

Conductores

Brigadistas / Conductores

Page 126: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

126

PLAN DE ACCIÓN GENERAL

Durante

- Activar el plan de emergencias, procedimientos, planes de acción y de contingencias, que en él se

contienen

- Evaluación de las condiciones y magnitud de la emergencia, DETERMINAR EL NIVEL - Verificación de la distribución de recursos para la atención adecuada de la emergencia - Verificar el establecimiento de contacto con grupos de apoyo externo

- Apoyar la ejecución de las acciones operativas para la atención de emergencias

- Apoyar la coordinación para el traslado de heridos a centros asistenciales

- Ejecución de los planes de acción.

Después

- Evaluación de las diferentes actividades contempladas dentro del plan de emergencias. - Elaborar y presentar informes de las actividades a las directivas de la empresa

- Retroalimentación de cada uno de los procedimientos del plan. - Garantizar la reposición de los recursos utilizados.

- Ajustar el plan de emergencias de acuerdo a los resultados de las operaciones.

SEGUIMIENTO Y CONTROL (5) CAPACITACIÓN (6)

Actualización del Plan, Auditoria, Simulacros. Conocimiento gestión del riesgo, Legislación, Liderazgo.

RECURSOS (7) Todos los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos

disponibles para la atención de emergencias y contingencias

Fuente: Acoplado por el Autor de Seguros Bolívar, 2015. Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia, Universidad de la

Salle. (ARL Seguros Bolivar, 2015)

Page 127: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

127

Tabla 31 Plan de Acción. Seguridad

PLAN DE ACCIÓN. SEGURIDAD

PLAN DE ACCIÓN (1) PLAN DE

SEGURIDAD

COORDINADOR

(2)

Personal de seguridad -

Conductor

TELÉFONO

COORDINACIÓN (3)

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS (4)

Antes - Verificar el funcionamiento de los sistemas de seguridad (cámaras, Satelital, equipos de comunicación) - Revisión de paquetes carga y vehículos

- señalizar las áreas de acceso restringido mantener las rutas y salidas de evacuación libres y seguras.

Durante

- Informar y enviar guardias en las áreas que requieran de vigilancia.

- Cubrimiento del total de las instalaciones

- No permitir el ingreso y salida de personas o vehículos durante los simulacros o emergencias, las únicas

personas autorizadas para ingresar son: directivos, personal de brigadas y entidades de socorro

debidamente identificados. -

Jefe de Transporte y Mantenimiento, jefe de Seguridad y salud

en el trabajo Conductor

Entidades Externas de Apoyo. PONAL,

Ejercito entre otros.

Page 128: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

128

Después

- Verificar en la salida de los vehículos que no se estén retirando objetos de valor de la institución

- Informar y enviar guardias en las áreas que requieran de vigilancia - Entregar un informe de todas las novedades presentadas durante el simulacro o emergencia real el cual

debe ser entregado a la jefatura de Servicios Generales

SEGUIMIENTO Y CONTROL (5) CAPACITACIÓN (6)

Auditorias

Apoyo Logístico, Evacuación

RECURSOS (7) Humanos, físicos, tecnológicos y económicos

Fuente: Acoplado por el Autor de Seguros Bolívar, 2015. Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia, Universidad de la

Salle. (ARL Seguros Bolivar, 2015)

Page 129: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

129

Tabla 32. Plan de Acción. Atención Médica y Primeros Auxilios

PLAN DE ACCIÓN ATENCION MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE ACCIÓN (1)

PLAN ATENCIÓN

MEDICA Y

PRIMEROS

AUXILIOS

COORDINADOR

(2)

Brigadistas,

Medico o

Enfermera

TELÉFONO

COORDINACIÓN (3)

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS (4)

Antes

- Revisar los elementos que se encuentran en el botiquín, fecha de vencimiento, estado, cantidad, etc.

- Dotar adecuadamente los botiquines. - Mantenerse atento y dispuesto para su servicio. - Tener al día la información sobre hospitales y centros de atención médicos cercanos.

- Realizar un mantenimiento preventivo de los equipos de primeros auxilios como camillas rígidas,

camillas fijas, muletas, silla de ruedas. - Verificar el lugar donde se podría instalar el puesto de clasificación de heridos y atención medica si se

presentara una emergencia con pacientes en masa.

- Contar con un registro de las personas que presentan condiciones de salud especiales, así como aquellas

en condición de discapacidad. - Disponer de formatos para el registro de pacientes atendidos

Durante

- Se prestaran los primero auxilios a quien amerite y se trasladara al centro médico más cercano, según sea

Brigadistas experiencia primeros

auxilios

Centro medico

Jefe Brigadas

Page 130: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

130

PLAN DE ACCIÓN ATENCION MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

el caso. - Activar la línea de emergencia 123 si es necesario.

- Colaborar con las autoridades de salud y socorristas de grupos especializados, cuando ellos lo soliciten. - Identificar si en algún lugar se encuentra alguien con alerta médica. - Durante una emergencia será la persona encargada de atender hasta su capacidad y entregar el mando al

vehículo comando de la secretaria distrital de salud.

Después

- Reportar al jefe de brigada, los casos atendidos durante el evento.

- Colaborar en la atención y remisión de pacientes a instituciones de salud. - Evaluación de la situación y reposición de material

- Debe brindar el registro de pacientes y a que lugares fueron trasladados

SEGUIMIENTO Y CONTROL (5) CAPACITACIÓN (6)

Indicadores de atención primaria

Registro de Pacientes Salud y Primeros auxilios, Liderazgo, primer respondiente

RECURSOS (7) Humano, físico, tecnológico, económico

Fuente: Acoplado por el Autor de Seguros Bolívar, 2015. Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia, Universidad de la

Salle. (ARL Seguros Bolivar, 2015)

Page 131: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

131

Tabla 33 Plan de Acción. Contraincendios

PLAN DE ACCIÓN CONTRAINCENDIOS

PLAN DE ACCIÓN (1) CONTRAINCENDIOS COORDINADOR

(2)

Brigadistas. Apoyo

externo Bomberos

Defensa Civil, Cruz

Roja.

TELÉFONO

COORDINACIÓN (3)

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS (4)

Antes

- Realizar inspecciones de seguridad sobre el sistema de contraincendios de los vehiculos, extintores tipo

multipropósito, agua a presión, solkaflam, CO2.

- Mantenimiento preventivo de los equipos contraincendio.

- Verificar que todas las áreas cuente con sus extintores antes durante y después del evento. -

Durante

- Intente controlarlo con el extintor adecuado, actúe siempre con seguridad, no le dé la espalda al fuego, si

hay humo agáchese.

- Activar los pulsadores manuales pull down y pedir ayuda a más brigadistas o al jefe de brigada.

- Intente controlar el incendio Coordine y dirija actividades de primera respuesta de control del fuego

Active la línea de emergencia 123 - Evalúe la situación y determine la necesidad de evacuar o no las instalaciones - Diríjase al puesto de comando y active al comité de emergencia en caso necesario - Coordine operación contra incendio, con entidades de apoyo externo

Brigadistas

Bomberos Cruz Roja Defensa Civil

Page 132: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

132

PLAN DE ACCIÓN CONTRAINCENDIOS

Después

- Recarga de extintores. - Verificación de los daños y adecuación del lugar.

- Inventario de recursos físicos y materiales que sirven y dañados - Tomar medidas preventivas en caso de emergencia y no repetir la experiencia

SEGUIMIENTO Y CONTROL (5) CAPACITACIÓN (6)

Estadísticas eventos incendios, simulacros, capacitaciones

Extintores, tipos de fuego, evacuación, contraincendios.

RECURSOS (7) Humanos, económicos, físicos y tecnológicos.

Fuente: Acoplado por el Autor de Seguros Bolívar, 2015. Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia, Universidad de la

Salle. (ARL Seguros Bolivar, 2015)

Page 133: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

133

4.3.5. Definición de suministros, servicios y recursos necesarios para el control de

emergencias.

A continuación se describen aquellos suministros o recursos con los cuales debe contar cada

uno de los vehículos de carga pertenecientes a las Empresas Combustibles H&R Ltda;

Dihego Ltda y Hervela Ltda. Teniendo en cuenta la normatividad vigente:

4.3.5.1. Botiquín de primeros auxilios.

Si bien el Código Nacional de Tránsito Terrestre, Ley 769 de 2002 reglamenta que todo

vehículo debe portar entre otros recursos el botiquín de primeros auxilios, no reglamenta

exactamente qué elementos debe contener éste.

Se hace entonces referencia a la Resolución 0705 de 2007 “Por medio de la cual se

desarrollan los contenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006 y

se dictan otras disposiciones” de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, en sus artículos 1

y 2 establece la obligatoriedad de contar con elementos de primeros auxilios y sus clases de

acuerdo al tamaño de los establecimientos comerciales de la ciudad, de la siguiente manera:

Botiquines Tipo A. Establecimientos con superficie menor a 2.000 metros cuadrados.

Botiquines Tipo B. Establecimientos con superficie de 2.000 a 15.000 metros cuadrados.

Botiquines Tipo C. Establecimientos con superficie mayor a 15.000 metros cuadrados

(BOGOTA, Secretaria Distrital de Salud, 2007).

De esta manera se sugiere como mínimo portar un botiquín Tipo A en los vehículos de

transporte de carga, teniendo en cuenta que las autoridades de transito pueden requerir más

elementos en casos de inspecciones o en últimas instancias un botiquín combinado Tipo A y

B, a continuación se describe cada uno de ellos:

Tabla 34 Elementos Botiquín Tipo A

ELEMENTO UNIDADES CANTIDAD

Gasas limpias paquete Paquete * 20 1

Esparadrapo de tela rolo de 4¨ Unidad 1

Baja lenguas Paquete * 20 1

Guantes de Látex Par 1

Page 134: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

134

ELEMENTO UNIDADES CANTIDAD

Venda Elástica 2*5 yardas Unidad 1

Venda Elástica 3*5 yardas Unidad 1

Venda Elástica 5*5 yardas Unidad 1

Venda de Algodón 3*5 yardas Unidad 1

Venda de Algodón 5*5 yarda Unidad 1

Yodopovidona Frasco * 120 ml 1

Solución Salina 250 cc o 500 cc Unidad 2

Termómetro de mercurio o digital Unidad 1

Alcohol antiséptico por 275 ml Unidad 1

TOTAL 14

Fuente: Resolución 0507 de 2007.

En la siguiente tabla se relacionan elementos sugeridos para el botiquín de primeros auxilios

que contienen productos tanto del Tipo A como del Tipo B, establecidos en la Resolución

0507 de 2007.

Tabla 35 Botiquín Sugerido. Elementos Tipo A y B.

ELEMENTO UNIDADES CANTIDAD

Gasas limpias paquete Paquete * 20 1

Esparadrapo de tela rolo de 4¨ Unidad 1

Baja lenguas Paquete * 20 1

Guantes de Látex Unidad 1

Venda Elástica 2*5 yardas Unidad 1

Venda Elástica 3*5 yardas Unidad 1

Venda Elástica 5*5 yardas Unidad 1

Venda de Algodón 3*5 yardas Unidad 1

Venda de Algodón 5*5 yarda Unidad 1

Yodopovidona Frasco * 120 ml 1

Solución Salina 250 cc o 500 cc Unidad 2

Termómetro de mercurio o digital Unidad 1

Alcohol antiséptico por 275 ml Unidad 1

Tijeras Unidad 1

Linterna Unidad 1

Pilas de repuesto Par 1

Collar cervical adulto Unidad 1

TOTAL 18

Fuente: Resolución 0507 de 2007.

Page 135: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

135

4.3.5.2. Equipo de Carretera

Según los establecido en el Capítulo III. Vehículos, Artículo 30 de la Ley 769 de 2002 “Por

la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”

Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el siguiente

equipo de carretera como mínimo:

Tabla 36 Elementos Equipo de Carretera

Equipo de Carretera

mínimo:

Ley 769 de 2002

Un gato con capacidad para elevar el vehículo

Cruceta

Dos señales de carretera en forma de triángulo

en material reflectivo y provistas de soportes

para ser colocadas en forma vertical o lámparas

de señal de luz amarilla intermitentes o de

destello.

Botiquín de primeros auxilios.

1 Extintor.

2 tacos para bloquear el vehículo.

Caja de herramienta básica que como mínimo

deberá contener: Alicate, destornilladores, llave

de expansión y llaves fijas.

Llanta de repuesto.

Linterna.

(COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2002).

Además por referirse a transporte de mercancías peligrosas, según el Artículo 5 del Decreto

1609 de 2002 exige:

F. Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad

de mercancía peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás cerca de la carga,

en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer de él rápidamente en caso de

emergencia.

Page 136: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

136

4.3.5.3. Equipo para la recolección y limpieza de derrames

Todos los vehículos de transporte de combustibles deben contar como mínimo con los

siguientes elementos que garanticen una contención y limpieza de los posibles derrames

ocurridos durante el cargue, transporte y descargue de combustibles líquidos derivados del

petróleo:

Tabla 37 Elementos Kit Anti Derrames

Kit Anti derrames:

- Rollo de cinta amarilla y negra para

aislar la zona y demarcar peligro.

- Paños absorbentes de acuerdo a la

sustancia transportada.

- Cordones o barreras absorbentes

seleccionadas de acuerdo a las

características de la sustancia a confinar.

- Pala de plástico anti chispa

- Bolsas de polietileno de alta densidad,

para depositar temporalmente los

desechos de los derrames.

- Masillas epoxy o conos plásticos o de

madera para reparar fisuras

Fuente: Compilado por el Autor.

Page 137: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

137

4.3.5.4. Equipo de la protección personal para la atención de emergencias.

Tabla 38 Elementos de Protección Personal para Conductores

Elementos de Protección

Personal

Como mínimo los conductores deben poseer y

utilizar los siguientes Elementos de protección

personal:

- Guantes de Nitrilo 13”

- Mascarilla para polvo y gases

- Botas industriales

- Monogafas

- Armes

- Overol

Los señalados en la Hoja de Seguridad y Tarjeta

de Emergencia de los productos transportados.

Fuente: Compilado por el Autor

Page 138: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

138

4.3.5.4. Equipos de comunicación

Según lo establecido en el Decreto 1609 de 2002. Obligaciones del propietario o tenedor del

vehículo que se destine al transporte de mercancías peligrosas, en el inciso D se especifica

que el propietario debe dotar al vehículo con un sistema de comunicación (Teléfono celular,

radioteléfono, radio, entre otros.) previa licencia por el Ministerio de Comunicaciones.

Ningún vehículo destinado al transporte de materiales explosivos debe portar o accionar

equipos de radio comunicación.

A continuación se describen los equipos de comunicación con los cuales cuenta cada

vehículo de transporte de combustibles vinculado a las Empresas objeto de estudio, se

evidencia cumplimiento normativo de este ítem.

Equipos de comunicación suministrador por el empleador

Samsung Galaxy J1 14

Alcatel 0

Page 139: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

139

4.3.6. Planes de Contingencias

Son los documentos en los cuales se definen políticas, se establecen el esquema de

organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica, identificada en la

Organización, llegando a ser un componente del Plan de Emergencia y Contingencias cuando

se requiere.

4.3.6.1. Objetivos.

Los objetivos de un Plan de Contingencias deben dirigirse a puntualizar el sistema de

organización y los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar situaciones de

calamidad, desastre o emergencia en un lugar y período determinados o para unas

condiciones puntuales que se presenten en la Organización. (Consejo Colombiano de

Seguridad., 2011)

4.3.6.2. Alcance.

El alcance de un Plan de Contingencias está dirigido al personal de la Organización, que debe

ejercer la coordinación y toma de decisiones requeridas para la administración y atención

del(los) incidente(s) ocasionado por la(s) amenaza(s) específica(s) identificada(s) en la

Organización. (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2013)

4.3.6.3. Niveles de Alerta

Las alertas son actos declaratorios de la situación de inminencia de presentación de eventos

constitutivos de desastre, calamidad o emergencia a fin que se proceda oportunamente a

activar los planes de acción preestablecidos en la empresa.

Todo estado de alerta debe contemplar las siguientes características:

• Debe ser concreta, accesible y coherente, con información clara sobre el proceso generador

de riesgo (amenaza).

• Debe ser inmediata promoviendo la acción ágil e inmediata del personal de respuesta

interno y externo si se requiere.

• Debe expresar las consecuencias de no atender la alerta, tanto para el personal de la

Organización como para los grupos de respuesta externos.

Así mismo, con el propósito de activar oportunamente los planes de acción, las alertas se

pueden clasificar en niveles, siendo estos:

Page 140: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

140

• Nivel I - Alerta Verde: En este nivel se definen todas las acciones de prevención –

vigilancia, y se declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la ocurrencia

de un incidente de carácter peligroso para la organización toda vez que existen las

condiciones para que se presente un proceso generador de riesgo y se aplica a situaciones

controladas sin afectación de las condiciones normales de la comunidad. Los grupos de

respuesta de la organización se encuentran en fase de preparación y capacitación.

• Nivel II – Alerta Amarilla: Este nivel define las acciones de Preparación – Seguimiento,

cuando se están creando condiciones específicas, potencialmente graves, para un proceso

generador del riesgo.

En este nivel se debe realizar tanto el alistamiento de los recursos, suministros y servicios

necesarios como la identificación de las rutas de ingreso y egreso para que intervengan de

acuerdo a la evolución del incidente, los grupos de respuesta de la empresa, permitiendo

suponer además que el fenómeno no podrá ser controlado con los recursos habituales

dispuestos para estos efectos.

• Nivel III – Alerta Naranja: En este nivel se desarrollan las acciones de Alarma –

Respuesta Programada, cuando se han concretado las condiciones necesarias para que se

presente el incidente y sólo sea cuestión de minutos u horas su manifestación.

Nivel IV – Alerta Roja: En este nivel se desarrollan las acciones de Respuesta Inmediata,

toda vez que ó se tiene la manifestación del incidente ó es inminente que este ocurra,

produciendo efectos adversos a las personas, los bienes, la propiedad o el ambiente.

Page 141: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

141

Tabla 39 Plan de contingencias contra incendios

PLAN DE CONTINGENCIA INCENDIO

AMENAZA: INCENDIO LUGAR: SITIOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE COMBUSTIBLES

Responsable (nombre y teléfono): JEFE DE EMERGENCIAS

NIVELES DE ALERTA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

NIVEL 1: ALERTA VERDE

Prevención:

- Mantener en buenas condiciones de orden y aseo los vehículos y zonas de descargue.

- Realizar inspecciones periódicas a los vehículos y tanques para el transporte de combustible

- Almacenar adecuadamente grasas, aceites y cualquier material combustible y nunca cerca de fuentes de

calor o chispa.

- Verificar adecuado almacenamiento de líquidos combustibles, revisando ventilación del lugar y

existencia de extintores.

- Realizar mantenimiento de todos los equipos y redes eléctricas, así como verificar buen uso de

tomacorrientes evitando sobrecargas.

- Verificar cantidad y estado de extintores, así como su correcta ubicación, señalización y que

correspondan con la carga combustible del área donde se ubica cada extintor.

- Realizar inspecciones periódicas a los equipos contra incendio, de detección y de alarma

NIVEL 2: ALERTA

AMARILLA: se crean

condiciones específicas,

potencialmente graves.

Preparación:

No Aplica

NIVEL 3: ALERTA NARANJA:

se han creado las

condiciones necesarias para

el desarrollo de un incidente

en minutos u horas.

Alistamiento para la respuesta

El olor a gasolina o gas se propaga por toda el área. Coordinar con el jefe de emergencias la evacuación del área

de riesgo

Page 142: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

142

PLAN DE CONTINGENCIA INCENDIO

NIVEL 4: ALERTA ROJA:

manifestación del incidente

o inminente presencia del

mismo.

Respuesta:

- No encender celulares ni utilizarlos en el área de riesgo.

- Cerrar válvulas de paso si se está realizando descargue.

- No desconectar fluido eléctrico

- Si la magnitud del incendio es controlable, usar los extintores disponibles de acuerdo al tipo de fuego.

- Comunicarse con la línea de Emergencias o con el Número Único de Seguridad y Emergencia) NUSE

123.

- Evacuación de las personas que se encuentran en la Estación o zonas aledañas.

- Atención a las instrucciones de las autoridades competentes.

Page 143: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

143

Tabla 40Plan de contingencias derrame de hidrocarburos

PLAN DE CONTINGENCIA DERRAME DE HIDROCARBUROS

AMENAZA: DERRAME DE HIDROCARBUROS

LUGAR: SITIOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE COMBUSTIBLES

Responsable (nombre y teléfono): JEFE DE EMERGENCIAS

NIVELES DE ALERTA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

NIVEL 1: ALERTA VERDE

Prevención:

- Contar con arena tanto en la islas como en el centro de lubricación

- Capacitar al personal en prevención, manejo y atención de derrames.

- Contar con Ficha de emergencias de las sustancias o mercancías peligrosas - Divulgar a todo el personal el sitio de disposición final del material oleofílico utilizado para el control de

derrames.

- Verificar existencia del Kit Anti derrames con todos sus componentes.

- Verificar estado de la manguera de descarga y volumen almacenado en los tanques, debe tener libre por lo menos

el 90% de su capacidad.

-

NIVEL 2: ALERTA

AMARILLA: se crean

condiciones específicas,

potencialmente graves.

Preparación:

- No Aplica

NIVEL 3: ALERTA

NARANJA:: se han creado

las condiciones necesarias

para el desarrollo de un

incidente en minutos u

horas.

Alistamiento para la respuesta

- Preparación para la respuesta

Page 144: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

144

PLAN DE CONTINGENCIA DERRAME DE HIDROCARBUROS

NIVEL 4: ALERTA ROJA:

manifestación del incidente

o inminente presencia del

mismo.

Respuesta:

- La persona responsable del derrame da la voz de alarma al personal de emergencia. - Suspenden el recibo del camión tanque, operando las válvulas de emergencia del camión cisterna. - Inmovilizan el carro tanque en el área de recibo del producto. - Retiran las fuentes de ignición del área del derrame. - Suspenden toda la operación en las islas. - Acordonan en área - Confinan el producto derramado dentro de la Estación, con diques en arena, aserrín o absorbentes sintéticos,

evitando que el producto derramado ya hacia la calle o llegue a las alcantarillas. - Si el derrame es mayor, descargan el extintor de espuma sobre la superficie del producto derramado.

- NO APLIQUE AGUA SOBRE EL PRODUCTO DERRAMADO - Recogen el producto derramado y limpian el área del derrame. - Se encarga de la comunicaciones Región ventas y Oficinas Centrales (Centro de Comunicaciones) - Investigan el hecho y toman acciones correctivas. - En caso tal que los combustibles y/o sustancias peligrosas lleguen afectar el recurso hídrico se deberá retirar la

capa contaminada y ser dispuesta como residuos peligroso. - Se deberán tener en cuenta tratamientos químicos o biológicos con el objetivo de reducir la contaminación en

suelo o agua. - En derrames mayores a los 10 Galones de deberá reportar ante la autoridad ambiental competente.

Page 145: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

145

Tabla 41 Plan de contingencias accidentes de transito

PLAN DE CONTINGENCIA ACCIDENTES DE TRANSITO

AMENAZA: ACCIDENTES DE TRANSITO

LUGAR: SITIOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE COMBUSTIBLES

Responsable (nombre y teléfono): JEFE DE EMERGENCIAS

NIVELES DE ALERTA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

NIVEL 1: ALERTA VERDE

Prevención:

- Respetar los límites de velocidad exigidos por la normatividad

- Inspecciones de seguridad en los vehículos

- Inspecciones pre-operacionales de los vehículos

- Contar con equipo de carretera actualizado

- Contar con Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.

- Contar con Revisión tecno mecánica actualizada.

NIVEL 2: ALERTA

AMARILLA: se crean

condiciones específicas,

potencialmente graves.

Preparación:

- No Aplica

NIVEL 3: ALERTA

NARANJA:: se han creado

las condiciones necesarias

para el desarrollo de un

incidente en minutos u

horas.

Alistamiento para la respuesta

- Preparación para la respuesta

Page 146: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

146

PLAN DE CONTINGENCIA ACCIDENTES DE TRANSITO

NIVEL 4: ALERTA ROJA:

manifestación del incidente

o inminente presencia del

mismo.

Respuesta:

- PROTEGER: Después de ocurrido el impacto, verifica primero que te encuentres bien, que no tengas

ninguna herida de gravedad o que comprometa tu estado de salud, y luego chequea el estado de las

demás personas involucradas en el accidente. Después, enciende las luces de emergencia de tu auto y pon

sobre el asfalto los conos o triángulos reflectivos que guardas en tu equipo de carretera a 30 metros de la

ubicación del automóvil siniestrado, con el fin de que cualquier vehículo que transite por el lugar, a 50

kilómetros por hora, alcance a detenerse o esquivar a las personas y vehículos afectados.

- Llama inmediatamente a las autoridades que pueden ayudarte. Llama primero a la Línea de Emergencias

(123), si es del caso, a la Policía de Carreteras (#767) y a tu Aseguradora SURA (#888). Durante la

conversación, describe detalladamente qué pasó en el accidente de tránsito y la ubicación exacta donde

sucedió. Así la asistencia que llegará al lugar del siniestro se ajustará a lo que requieren las personas

involucradas en él.

- Si se presentan heridos graves, no los muevas, pues puedes generarles heridas o lesiones más graves de

las que ocasionó el accidente de tránsito. La única excepción a esta importante regla es que en lugar del

accidente pueda presentarse, de manera inminente, un incendio, una inundación o un deslizamiento de

tierra. Si los heridos presentan hemorragias, toma un pedazo de gasa y presiónalo sobre la herida y espera

que llegue el equipo paramédico. Si los heridos no presentan gravedad, diles que no permanezcan sobre

la vía ni cerca del lugar del accidente.

No muevas tu vehículo del lugar del accidente. Es la única manera que tienen las autoridades de tránsito de

saber lo que realmente ocurrió. Hazlo solo cuando las autoridades de tránsito te lo indiquen.

Page 147: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

147

PLAN DE CONTINGENCIA CAIDAS A DISTINTO NIVEL

AMENAZA: CAÍDAS A DISTINTO NIVEL LUGAR: SITIOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE COMBUSTIBLES

Responsable (nombre y teléfono): JEFE DE EMERGENCIAS

NIVELES DE ALERTA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

NIVEL 1: ALERTA VERDE

Prevención:

- Implementar, entrenar y capacitar al personal en el procedimiento de rescate, cual se debe hacer teniendo

en cuenta las condiciones generales y específicas de lugar de trabajo.

- Identifique los grupos o líneas de emergencia que puedan asistirlo durante una eventualidad en el lugar

de trabajo, como Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil .Preferiblemente realice un contacto inicial con

estas entidades para que conozcan su ubicación y posibles eventualidades.

- Revise, analice e identifique las vías de acceso y evacuación del lugar de trabajo, en pro de la

coordinación de los equipos de emergencia.

- Identifique las competencias del personal para poner en marcha el plan de emergencia y asigne las

responsabilidades según estas.

- Verifique periódicamente el estado, ubicación y aplicación de los equipos con que cuenta para la

realización del rescate, como lo son: equipos de altura, equipos de RCP, señalizaciones, etc.

NIVEL 2: ALERTA

AMARILLA: se crean

condiciones específicas,

potencialmente graves.

Preparación:

Informe al personal encargado de la atención emergencias, supervisor y encargado del SG SST, Realice la

valoración del accidentado y la posibilidad de realizar:

- Auto rescate

- Rescate asistido o remoto

- Rescate por un equipo especializado

Page 148: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

148

PLAN DE CONTINGENCIA ACCIDENTES DE TRANSITO

NIVEL 3: ALERTA

NARANJA:: se han creado

las condiciones necesarias

para el desarrollo de un

incidente en minutos u

horas.

Alistamiento para la respuesta

NIVEL 4: ALERTA ROJA:

manifestación del incidente

o inminente presencia del

mismo.

Respuesta:

- AUTORESCATE: Acompañe al accidentado y preste asesoría durante la ejecución de la maniobra;

Solicite valoración del accidentado por personal capacitado y/o competente; En caso de caída libre retire

el equipo de servicio y etiquete como "fuera de servicio"

- RESCATE ASISTIDO – RESCATE EQUIPO ESPECIALIZADO:

- En caso de requerir comuníquese con el grupo de emergencia y solicite su apoyo.

Agrupe al equipo de rescate y defina los roles de cada integrante:- Líder.- Personal de apoyo en tierra.-

Personal de control de vías y accesos.-Personal que realiza el rescate en alturas y apoyo a los mismos.

Despeje las vías de acceso y señalice el área a intervenir.

Realice el procedimiento de rescate según el escenario.

Solicite valoración del accidentado por personal capacitado y/o competente.

En caso de caída libre retire el equipo de servicio y etiquete como "fuera de servicio"

Fuente: Procedimiento básico para rescate. ARL SURA

Page 149: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

149

Tabla 42 Plan de contingencias explosión

PLAN DE CONTINGENCIA EXPLOSIÓN

AMENAZA: EXPLOSIÓN LUGAR: SITIOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE COMBUSTIBLES

Responsable (nombre y teléfono): JEFE DE EMERGENCIAS

NIVELES DE ALERTA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

NIVEL 1: ALERTA VERDE

Prevención:

- Inspeccionar periódicamente la tubería, válvulas y demás equipos de seguridad de los vehículos. - Solicitar anualmente la visita de inspección Técnica.

- identificar la llave o válvula de cierre del área.

- Señalizar y dar a conocer a los operarios y administrativos la ubicación de la llave principal que cierra el flujo de

gasolina.

NIVEL 2: ALERTA

AMARILLA: se crean

condiciones específicas,

potencialmente graves.

Preparación:

- Si se percibe olor fuera de lo común en la Estación de Servicio por posible daño en la tubería, si observa

presencia de hollín en paredes.

NIVEL 3: ALERTA

NARANJA:: se han creado

las condiciones necesarias

para el desarrollo de un

incidente en minutos u

horas.

Alistamiento para la respuesta

- El olor a gas se propaga por todo el piso y/o edificio de coordinar con el jefe de emergencias la

evacuación del área de riesgo.

Page 150: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

150

PLAN DE CONTINGENCIA EXPLOSIÓN

NIVEL 4: ALERTA ROJA:

manifestación del incidente

o inminente presencia del

mismo.

Respuesta:

- No encender celulares ni utilizarlos en el área de riesgo.

- Cerrar válvulas de paso

- No desconectar fluido eléctrico del área

- Comunicarse con la línea de Emergencias de Gas Natural 164 o con el Número Único de Seguridad y

Emergencia) NUSE 123. - Evacuación de las personas que se encuentran en el área

- Atención a las instrucciones de las autoridades competentes.

- No encender celulares ni utilizarlos en el área de riesgo.

Page 151: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

151

Tabla 43 Plan de contingencias fuga de hidrocarburos

PLAN DE CONTINGENCIA FUGA DE HIDROCARBUROS

AMENAZA: FUGA DE HIDROCARBUROS

LUGAR: SITIOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE COMBUSTIBLES

Responsable (nombre y teléfono): JEFE DE EMERGENCIAS

NIVELES DE ALERTA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

NIVEL 1: ALERTA VERDE

Prevención:

- Control de inventarios diario

- Detectar presencia de combustible en alguna zona de la EDS como pozos de monitoreo, cajas

contenedoras, entre otros.

NIVEL 2: ALERTA

AMARILLA: se crean

condiciones específicas,

potencialmente graves.

Preparación:

- Cualquier derrame de producto líquido o emisión de vapor de un tanque o manguera requiere llevar a

cabo un examen de sellamiento (prueba hidrostática) de los tanques y tuberías más cercanas.

- Nunca asuma que el producto detectado dentro del suelo o de aguas subterráneas, etc. proviene de: una

sola fuente o de un sólo tanque enterrado. Incluso puede ser debido a derrames anteriores, o proveniente

de otra instalación cercana.

- Cuando se sospecha o se detecta un escape reúna la siguiente documentación en un "Archivo del caso" y

facilíteselo al equipo de emergencia

Page 152: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

152

PLAN DE CONTINGENCIA FUGA DE HIDROCARBUROS

NIVEL 3: ALERTA

NARANJA:: se han creado

las condiciones necesarias

para el desarrollo de un

incidente en minutos u

horas.

Alistamiento para la respuesta

- Preparación para la respuesta

NIVEL 4: ALERTA ROJA:

manifestación del incidente

o inminente presencia del

mismo.

Respuesta:

- Detener la fuga: El tanque con fuga debe ser desocupado inmediatamente.

- Realiza las llamadas de emergencia: CISPROQUIM, CAl, Policía, Circulación y Tránsito, etc.

- Se encarga de la comunicaciones Región ventas y Oficinas Centrales (Centro de Comunicaciones)

- Coordinan la evacuación de clientes en la Estación.

- Coordinan actividades de remediación.

- Investigan el hecho y toman acciones correctivas

- Identificar la necesidad de sellar y/o reparar los tanques, líneas y demás equipos que presenten fugas de

manera inmediata.

- Se deberán tener en cuenta tratamientos químicos o biológicos con el objetivo de reducir la

contaminación en suelo o agua.

Page 153: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

153

Tabla 44 Plan de contingencias contra revueltas y asonadas

PLAN DE CONTINGENCIA REVUELTAS Y/O ASONADAS

AMENAZA: REVUELTAS Y/O ASONADAS

LUGAR: SITIOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE COMBUSTIBLES

Responsable (nombre y teléfono): JEFE DE EMERGENCIAS

NIVELES DE ALERTA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

NIVEL 1: ALERTA VERDE

Prevención:

- Estar atentos a cualquier evento sospechoso que ronde la estación de Servicio

- Capacitar al personal en prevención y manejo de desórdenes civiles.

- Contar con circuito de cámaras de seguridad.

- En lo posible contratar servicios de seguridad privada para el transporte del dinero

NIVEL 2: ALERTA

AMARILLA: se crean

condiciones específicas,

potencialmente graves.

Preparación:

- Estar atento a cualquier señal de evacuación

NIVEL 3: ALERTA NARANJA:

se han creado las

condiciones necesarias para

el desarrollo de un incidente

en minutos u horas.

Alistamiento para la respuesta

- Preparación para la respuesta

Page 154: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

154

PLAN DE CONTINGENCIA REVUELTAS Y/O ASONADAS

NIVEL 4: ALERTA ROJA:

manifestación del incidente

o inminente presencia del

mismo.

Respuesta:

- Mantener la calma; no generar pánico y no intentar poner resistencia a los asaltantes, evitar comentarios

que puedan alterar a los asaltantes. En lo posible observar características físicas como contextura física

(estatura, color de piel, cabello, cicatrices, tatuajes), tipos de armas y medios de transporte utilizados por

los asaltantes. Una vez los asaltantes se retiren del lugar, llamar de forma inmediata a la Policía o a los

organismos de seguridad y evite tocar elementos que los asaltantes manipularon.

- Reporte a las autoridades. Quien descubra el evento, avisa inmediatamente a personal de seguridad y/o

Avisar a Policía Nacional (Teléfono 112).

- Suministrar Información. Una vez llegue la Policía o los organismos de seguridad del Estado, los

testigos informarán de forma clara y precisa lo sucedido. Recordar: características físicas como

contextura física (estatura, color de piel, cabello, cicatrices, tatuajes), tipos de armas y medios de

transporte utilizados por los asaltantes.

- Colaborar con la investigación. El Jefe de emergencias o coordinador de seguridad será el enlace con

las autoridades que atiendan el caso.

- Esperar y cumplir instrucciones del coordinador de seguridad o jefe de emergencias. Si hubo lesionados

y se considera accidente de trabajo, realizar los reportes a la ARL, correspondiente. Reiniciar las labores

una vez la emergencia haya terminado.

- DESPUES DE LA EMERGENCIA:

- Ayudar a quien lo requiera

- Mantener contacto con autoridades de policía.

- Si hubo lesionados, realizar seguimiento.

Fuente: Adaptado por el Autor, 2016.

Page 155: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

155

4.3.6.4 Diagramas Procedimientos Operativos Normalizados – Principales Emergencias

4.3.6.4.1. Derrame Mayor en Estaciones de Servicio

Derrame Mayor (Superior a 10 Galones)

Responsable Actividad

1. Oprimir la parada de emergencias

8. Informar a las autoridades ambientales. Según

corresponda y según la magnitud del mismo.

5. Consultar la tarjeta de emergencias. Este

documento especifica detalladamente los

procedimientos a seguir en caso de derrame y demás

información a tener presente.

3. Aislar la zona. Mantener lo más lejos posible al

personal que no interviene en la operación.

7. Evitar su propagación. Evitar que le producto llegue

a un cuerpo de agua superficial o subterránea o sistemas

de alcantarillado.

9. Disposición de elementos. Todos los elementos

utilizados para la contención deben ser almacenados en

recipientes especiales para su posterior tratamiento y/o

disposición final

6. Utilizar Kit de derrames. Usar los elementos

necesarios para la contención del derrame y No Usar

Agua

4. Eliminar cualquier fuente de ignición. Corriente

eléctrica, celulares, fósforos, radios, encendedores,

pinturas, entre otros.

2. Llamar al cuerpo de bomberos voluntarios

10. Notificar jefes de zona, gerencia y emitir informe

del evento.

INICIO

Conductor - Operario

Conductor –

Administrador EDS

Conductor –

Administrador EDS

Operario EDS

Operario EDS

Conductor –

Administrador EDS

Conductor –

Administrador EDS

Operario EDS

Page 156: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

156

Incendio

Responsable Actividad

Fuente: Adaptado por el Autor, 2016.

Intente controlar el incendio

con los extintores

disponibles.

Informar a quien esté más

cerca para que informe a los

brigadistas

El conductor evalúa la

situación

Avisar el fin del

evento a bomberos

Verificar rápidamente:

Origen y causas

Tamaño y localización

Crecimiento

Comunicarse con

Bomberos 123 - 119

FIN

Se

apagó?

?

Se ordena la evacuación del

área

Se recibe a los bomberos y

delega manejo de la

emergencia

FIN

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor -

Administrador

Conductor - Operario

Quien descubra el fuego.

Page 157: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

157

4.3.6.4.3. PON Accidente de tránsito - Atropellamiento

Accidente de Tránsito - Atropellamiento

Responsable Actividad

Fuente: Adaptado por el Autor, 2016.

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

1. Prestar los primeros auxilios. Estos solo se podrán prestar si el

conductor está capacitado para la

actividad.

2. Llamar ambulancia. En caso que

después de la valoración primaria se

requiera

INICIO

3. Evitar mover la víctima. La victima

solo puede ser movida si está expuesta a

un riesgo mayor.

4. Realizar el informe correspondiente de

la contingencia, para presentar a las

diferentes partes interesadas.

FIN

Page 158: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

158

4.3.6.4.4. PON Sismo

Sismo

Responsable Actividad

SI

NO

1. Buscar sitios seguros. Parquear los

vehículos en zonas en donde no pueda

existir caída de elementos a diferente

nivel.

2. Activar el botón de pánico. Si tiene la

oportunidad y dispone del mismo, actívelo.

INICIO

FIN

4. Reunión del personal. Siguiendo las rutas de

evacuación en caso de estar en zonas de cargue y

descargue, dirigirse a puntos de encuentro.

3. Parar el

descargue. Parar la

actividad,

desconectar válvula

y si es posible retirar

el vehículo de la

EDS

Descargando

Combustible

5. Tomar decisiones.

Si ahí heridos brinde primeros auxilios.

Si el personal no está completo solicite ayuda a

bomberos y defensa civil

Conductor

Conductor

Conductor –

Operario –

Administrador EDS

Conductor –

Administrador EDS

Conductor –

Administrador EDS

Page 159: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

159

4.3.6.4.5. PON Robos y/o Asaltos

Robo y/o asalto

Responsable Actividad

Fuente: Adaptado por el Autor, 2016.

1. Mantener la calma. No oponga resistencia

con el ánimo de evitar comportamientos

agresivos.

2. Activar el botón de pánico. Si tiene la

oportunidad y dispone del mismo, actívelo.

INICIO

3. No discutir. No contradiga, haga caso atento a las

instrucciones impartidas y no intente realizar actos

heroicos.

4. Concéntrese en memorizar detalles:

Placas del vehículo o motocicleta.

Ropa

Acento

Demás particularidades

FIN

5. Informar a las entidades competentes. Una vez

terminada la contingencia póngase en contacto con

las entidades y suministre la información de manera

detallada.

6. Notificar al jefe de transportes y abastecimiento,

gerencia, representante comercial mayoristas o a

quien haya lugar.

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Conductor - Operario

Page 160: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

160

4.3.7. Programa de Capacitación y entrenamiento

Este programa está orientado a cumplir el objetivo de brindar a todos los conductores y

personal activo relacionado al presente plan de emergencias y contingencias para el

transporte de hidrocarburos de las tres razones sociales los conocimientos básicos para la

preparación ante posibles emergencias, con el fin de que puedan reaccionar adecuadamente y

contribuir de esta forma a su seguridad y a la de todos los ocupantes. Este plan está

estructurado de acuerdo a los módulos establecidos por la Unidad Administrativa Especial

Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, que se describen a continuación:

- Temario Capacitación Comité de Emergencias

TEMA DE CAPACITACIÓN INTENSIDAD (Horas)

Funciones de cada Integrante 1

Presentación General Plan de Emergencias y contingencias 1

Sitios de Importancia Ambiental Amenazados 1

Se deberá realizar cada año esta capacitación.

- Modulo I. Conformación de brigadas.

Tabla 45 Ficha capacitación modulo No. 1

Ficha capacitación y entrenamiento. Modulo No. 1 Conformación de brigadas

No. participantes: Mínimo 10 – Máximo 20.

Duración: 3 Horas

Escenario de capacitación: Salón de clases

TEMA DE CAPACITACIÓN COMPETENCIAS

Conformación de las Brigadas

Identificar el nivel de organización para la

atención de emergencias.

Determinar la estructura para la organización de la

brigada de emergencias.

Definir los recursos (humanos, técnicos y

financieros) necesarios para la operación de la

brigada.

Fuente: Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

Page 161: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

161

- Módulo II. Teoría del fuego y manejo de extintores

Tabla 46 Ficha capacitación modulo No. 2

Ficha capacitación y entrenamiento. Modulo No. 2 Teoría del fuego y manejo de

extintores

No. participantes: Mínimo 10 – Máximo 20.

Duración: 3 Horas

Escenario de capacitación: Espacio abierto - salones

TEMA DE CAPACITACIÓN COMPETENCIAS

Teoría del fuego y manejo de

extintores

Identificar los mecanismos de trasmisión de calor.

Clasificar los fuegos según los materiales

combustibles.

Enunciar los productos de la combustión y los

efectos sobre las personas.

Identificar los métodos de extinción de incendios.

Seleccionar agentes y equipos extintores para la

protección contra incendios.

Enumerar las partes y el uso de un extintor portátil

Fuente: Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

Nota: para este módulo es necesario que la empresa suministre un galón de gasolina y un

extintor portátil. Guantes de baqueta para cada integrante, monogafas, ropa de algodón, buso

y pantalón manga larga.

- Módulo III. Plan de Evacuación

Tabla 47 Ficha capacitación modulo No. 3

Ficha capacitación y entrenamiento. Modulo No. 3 Plan de Evacuación

No. participantes: Mínimo 10 – Máximo 20.

Duración: 3 Horas

Escenario de capacitación: Espacio abierto - salones

TEMA DE CAPACITACIÓN COMPETENCIAS

Identificar comportamientos típicos humanos en

emergencias.

Page 162: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

162

Plan de Evacuación

Enumerar las fases del proceso de evacuación

Identificar funciones de un coordinador de

evacuación.

Identificar el contenido de un plan de evacuación.

Ejercicio

Fuente: Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

- Módulo IV. Primeros auxilios – Primer respondiente

Tabla 48Ficha capacitación modulo No. 4

Ficha capacitación y entrenamiento. Modulo No. 4 Primeros auxilios – Primer respondiente

No. participantes: Mínimo 10 – Máximo 20.

Duración: 6 Horas

Escenario de capacitación: Salones – espacio abierto para practicas

TEMA DE CAPACITACIÓN COMPETENCIAS

Primeros auxilios – Primer

respondiente

Definir que son los primeros auxilios

Perfil del primer respondiente

Manejo inicial de la escena

Acceso a la victima

Valoración primaria

Tratamiento inicial de hemorragias y fracturas

Fuente: Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

Nota: Es indispensable cada participante llevar elementos de bioseguridad; Monogafas,

tapabocas, guantes de látex.

- Modulo V. Control y Rescate básico en incendios.

Ficha entrenamiento. Modulo No. 5 Control y Rescate básico en incendios.

No. participantes: Mínimo 10 – Máximo 20.

Duración: 3 Horas

Escenario de capacitación: Salones – espacio abierto para practicas

TEMA DE CAPACITACIÓN COMPETENCIAS

Control y Rescate básico en incendios Aplicar procedimientos operativos de búsqueda y

Page 163: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

163

rescate de acuerdo a las normas de seguridad

establecidas

Describir labores de la brigada de rescate

Realizar ejercicios prácticos de control y rescate

en incendios.

Fuente: Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

- Temario Empleados

Por último se propone un temario específico que aplique para los funcionarios de cada

Estación de Servicio que reciban los viajes de combustibles (Administradores y vendedores

de servicio) y conductores que será dictado directamente por el responsable del Sistema de

Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo de las empresas, el cual se describe a

continuación:

Tabla 49 Temario Capacitación Empleados

TEMATICA HORAS FRECUENCIA

Manejo de extintores 1 Anual

Riesgos en el cargue y descargue de combustibles 1 Anual

Primeros auxilios básicos 1 Anual

Cómo Actuar en caso de Emergencias:

Sismos

Incendios

Urgencias Médicas

Riesgo público

1 Anual

Procedimientos en caso de evacuación 1 Anual

Plan de Preparación y de Respuesta ante emergencias 1 Anual

Acciones de primer respondiente 1 Anual

(Unidad Administrativa Especial de Catastro. Cuerpo Oficial de Bomberos, 2012)

Page 164: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

164

4.3.7.1. Formato interno registro asistencia a capacitaciones y/o simulacros.

Asistencia Capacitación y/o Simulacro

Nombre y Apellido Identificación Teléfono Cargo

Evaluación de la Capacitación: Efectiva: ____ No Efectiva: ____ Repetir Capacitación: ____

Instructor:

___________________________

Firma

C.c.

Fecha: Instructor:

Duración: Lugar:

Tema(s):

Plan: Básico: _______ Medio: _______ Avanzado: _______

Page 165: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

165

4.3.8. Programa de buenas prácticas de seguridad vial y operacional

Se entiende por seguridad vial como el conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y

medidas orientadas a la prevención de los accidentes de tránsito, anular o disminuir los

efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

(Ministerio de Transporte, 2014). De esta manera y basados en el trabajo conjunto entre el

Consejo Colombiano de Seguridad – CCS, la Universidad Industrial de Santander y el autor

Oscar Fernando Pardo, del documento “ Guía de buenas prácticas en seguridad vial para las

empresas que conforman el comité de transporte del CCS”. (Garcia, 2012) Se estructuraron

las siguientes fichas de bunas prácticas de seguridad vial enfocadas en:

- Personal / Conductores

- Vehículos

- Procedimientos

Tabla 50 Ficha de buenas prácticas en la selección de personal

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional - Conductores

Objetivo: Garantizar la adecuada selección de personal – conductores –

de acuerdo a los perfiles mínimos requeridos en la presente

ficha.

Alcance: Aplica para todas las operaciones de cargue y descargue de

hidrocarburos que ejecuten las empresas

Direccionamiento: Conductores

Responsables: Área de personal – Jefe de Transportes – SG SST.

Buenas prácticas en selección de conductores

Condiciones Generales

- La edad mínima es de 18 años y un máximo de 63 años,

con mínimo de tres años de experiencia durante los

últimos 5 años.

- Para la conducción de vehículos pesados la edad

mínima recomendada es de 21 años y 5 años de

experiencia.

- Saber leer y escribir. Para garantizar este requisito se

recomienda un grado de escolaridad mínimo hasta 5 de

Page 166: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

166

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional - Conductores

primaria.

Documentos requeridos

- Licencia de conducción vigente y de categoría

correspondiente al vehículo a conducir.

- Certificado de comparendos expedido por la oficina de

transito competente.

- Afiliación al sistema general de riesgos profesionales.

- Certificado médico de aptitud con vigencia menor a un

año.

- Certificado de vacunas de tétanos y fiebre amarilla

cuando se requiera.

Condiciones de salud del

conductor

- Las personas seleccionadas deberán someterse a

exámenes de salud antes de iniciar su trabajo como

conductores.

- Los conductores antiguos en la empresa deberán

someterse anualmente o según los tiempos establecidos

en las políticas de la empresa o personal médico.

- Los conductores se deberán someter a exámenes de

salud en caso de accidente o enfermedad ya sea común

o laboral, con el fin de determinar su habilidad para

realizar el trabajo de forma segura.

Capacitación y

entrenamiento

- Curso certificado de manejo defensivo.

- Curso en Manejo de sustancias peligrosas.

- Certificado de trabajo seguro en alturas.

Fuente: CCS – Universidad Industrial de Santander

Page 167: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

167

Tabla 51 Ficha buenas prácticas de seguridad vial - Vehículos

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional - Vehículos

Objetivo: Cumplir los requisitos normativos de las unidades de

transporte.

Alcance: Aplica para todas las operaciones de cargue y descargue de

hidrocarburos que ejecuten las empresas

Direccionamiento: Vehículos

Responsables: Jefe de transportes – jefe mantenimiento – Auxiliar

mantenimiento - Responsable SG SST

Buenas prácticas – Vehículos

Documentos requeridos

vehículos

- Licencia de tránsito (Tarjeta de propiedad).

- Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito

(SOAT).

- Póliza responsabilidad civil extracontractual.

- Certificado de revisión tecno mecánica.

- Recibo de pago del impuesto del vehículo del año

en curso.

- Tabla de aforo

- Certificado de luz negra para quinta rueda. (anual)

- Certificado pruebas hidrostáticas.

Cinturones de seguridad y

apoya cabeza

- Todo vehículo deberá tener instalados en todos los

asientos cinturones de seguridad individuales y

funcionales, cumpliendo con las especificaciones

del fabricante y los requisitos mínimos estipulados

en la Resolución 1274 de 2005 y la NTC 1570.

Espejos

- Todo vehículo estará equipado con espejo lateral

izquierdo, derecho y retrovisor central. En el caso

de vehículos pesados se debe contar con espejos

convexos para puntos ciegos.

Alarma auditiva de reserva

- Se debe tener una alarma audible de marcha atrás,

para todos los vehículos exceptuando los

automóviles.

Sistema de frenos - Todo vehículo tendrá un sistema de frenos

Page 168: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

168

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional - Vehículos

completamente funcional con revestimiento y disco

de freno que cumpla con las tolerancias de desgaste

mínimas del fabricante.

Parabrisas y ventanas

- Todo vehículo debe tener vidrio laminado para

parabrisas y laminado o templado para ventanas

laterales.

Llantas

- Se recomienda que los vehículos pesados tengan

por lo mínimo 3 milímetros de profundidad del

labrado.

Señalización

- Todos los vehículos que realicen transporte de

mercancías peligrosas tendrán que cumplir lo

estipulado en el Decreto 1609 de 2002.

Sistema de información de

datos

La empresa que decida instalar un sistema de información

de datos para el seguimiento de los vehículos en operación

deberá tener en cuenta sistemas como el de una grabadora

de datos VDR y/o sistema satelital, con las siguientes

características:

- Velocidad.

- Aceleraciones y desaceleraciones bruscas.

- Tiempos de duración de los desplazamientos.

- Alteraciones al dispositivo.

- Registro de Kilómetros recorridos

- Alarma de advertencia por exceso de velocidad.

- Registros de velocidad (últimos 20 segundos)

cuando ocurren accidentes viales.

Mantenimientos

Debe existir un programa de mantenimiento según

recomendaciones del fabricante, y este se debe realizar en

talleres que garanticen la idoneidad y calidad del servicio.

Se debe llevar una ficha técnica o archivo que permita

llevar la trazabilidad del mantenimiento.

Se recomienda mantener en archivo los registros de

mantenimiento durante un periodo de mínimo 5 años.

Page 169: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

169

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional - Vehículos

Inspecciones

La empresa deberá definir una herramienta de inspección

de tipo pre-operacional sin importar la frecuencia que esto

conlleve.

Fuente: CCS – Universidad Industrial de Santander

Tabla 52Ficha buenas prácticas de seguridad vial - Procedimientos

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional - Procedimientos

Objetivo: Garantizar la seguridad por medio de lineamientos en cada

uno de los procedimientos realizados.

Alcance: Aplica para todas las operaciones de transporte terrestre de

hidrocarburos que ejecuten las empresas.

Direccionamiento: Procedimientos

Responsables: Conductores – Jefe de Transporte

Buenas prácticas – Procedimientos

Horas de conducción y

descanso

Límites de velocidad

Todo conductor debe cumplir con los límites de velocidad

establecidos en la legislación colombiana:

- Vías urbanas: 60 Km/h a excepción de señales que

indiquen otra velocidad.

- Vías rurales: 80 Km/h a excepción de señales que

indiquen otra velocidad.

Separación entre vehículos

La separación entre dos vehículos que circulen uno tras de

otro en el mismo carril de una calzada, será de acuerdo con

la velocidad:

Page 170: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

170

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional - Procedimientos

- ≤ 30 Km/h – 10 metros distancia

- ≤ 60 Km/h – 20 Metros distancia

- ≤ 80 Km/h – 25 Metros distancia

- ≥ 80 Km/h – 30 Metros distancia

Alcohol y drogas

La empresa debe implementar una política de No alcohol y

drogas con el fin de asegurarse que todo conductor debe

realizar sus actividades sin estar bajo la influencia de

alguna de estas sustancias o cualquier otra que pudiera

disminuir la capacidad de conducir los vehículos.

Uso de Celulares

El uso de celulares debe ser restringido exclusivamente

para temas laborales. En caso de llamadas personales

urgentes el conductor deberá estacionar el vehículo en un

lugar seguro y ahí contestar o devolver la llamada.

Estacionamiento

Sitios autorizados:

- Lugares definidos por la empresa.

- No a menos de 30 cm del andén y a una distancia

mínima de cinco metros a una intersección.

- Por avería: señalización preventiva y luminosa a

una distancia de 50 metros.

Sitios Prohibidos:

- Zonas verdes o espacio publico

- En vías principales donde este prohíbo por alto

flujo

- En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos,

estructuras elevadas o en cualquiera de los accesos

a estos.

- En zonas destinadas para estacionamiento de

Page 171: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

171

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional - Procedimientos

vehículos de trasporte de pasajeros.

- En curvas o frente a hidrantes.

- Donde interfiera la salida de vehículos estacionados

Pasajeros

La empresa deberá dar las condiciones y excepciones

donde esté permitido el transporte de pasajeros en

vehículos pesados, esto incluye situaciones de emergencia.

Luces El vehículo debe mantener siempre las luces encendidas

cuando se esté movilizando por las carreteras nacionales.

Carga y objetos sueltos

El conductor debe verificar siempre antes de iniciar un

recorrido que no se encuentre ningún objeto suelto que

pueda interferir con la seguridad de los pasajeros o de la

carga transportada.

Clima adverso

Cuando las condiciones del clima no sean favorables para

continuar con el recorrido (lluvia fuerte, granizo, neblina,

etc.,) el conductor debe estacionar el vehículo en una zona

segura, con luces de emergencia y dar aviso de su

detención a su jefe inmediato.

Respuesta a emergencias

Toda empresa debe contar con un plan de respuesta a

emergencias para las operaciones a desarrollar con

vehículos pesados.

Fuente: CCS – Universidad Industrial de Santander

Page 172: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

172

Tabla 53 Ficha buenas practicas - Descargue Seguro de Combustibles

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional – Descargue seguro de

combustibles

Objetivo: Garantizar la seguridad en las operaciones de descargue de

combustibles líquidos en las Estaciones de Servicio.

Alcance: Aplica para todas las operaciones de cargue y descargue de

hidrocarburos que ejecuten las empresas

Direccionamiento: Conductores – administradores – vendedores de servicio.

Responsables: Conductores - Administradores

Buenas prácticas en el descargue de combustibles

Descargue Seguro de combustibles en Estaciones de Servicio

- Todo transportador deberá cargar sus elementos de protección personal y amarrar su

arnés a la línea de vida del carro tanque el momento de subirse, en caso de no contar

con todos los elementos de protección personal no se iniciara con el descargue.

- Todo carro tanque debe llegar a la estación de Servicio con la guía y la factura.

- Todo el personal de la EDS, vendedores, asistentes, administrador deben estar

debidamente capacitados para recibir el viaje de combustible, se debe dejar en la

EDS un acta de asistencia a la capacitación firmada por el personal.

- El encargado del recibo de combustible, debe verificar que el producto facturado sea

el mismo que viene en el carro tanque y descargarlo en el tanque correspondiente.

- La orden de inicio de descargue la debe dar el encargado de recibir el combustible

por parte de la EDS.

- Solo se puede realizar el descargue una vez la zona del mismo se encuentre aislada y

señalizada con los elementos de seguridad.

- Si al verificar las condiciones de calidad del producto se encuentra que no cumple

con las especificaciones, se debe informar al coordinador y no realizar el descargue.

- El administrador o encargado de recepción del combustible debe observar la

operación durante todo el tiempo del descargue.

- En caso de presentar alguna novedad en el descargue, debe comunicarse

inmediatamente con el jefe de operaciones.

- Durante el descargue de combustible se debe cerrar la EDS

Fuente: Procedimiento descargue seguro, TERPEL.

Page 173: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

173

Tabla 54 Ficha buenas practicas - Trabajo seguro en alturas

Ficha buenas prácticas de seguridad vial y operacional – Trabajo seguro en alturas

Objetivo: Estandarizar y documentar las medidas de seguridad para

trabajos seguros en alturas.

Alcance: Aplica para todas las operaciones de cargue y descargue de

hidrocarburos que ejecuten las empresas.

Direccionamiento: Conductores – administradores – vendedores de servicio.

Responsables: Conductores – Administradores – líder SG SST

Buenas prácticas trabajo seguro en alturas

Trabajo seguro en alturas: Cargue y descargue de combustibles

- Formulación e implementación del permiso para trabajos seguros en alturas de las

tres empresas para actividades no rutinarias: El emisor será el jefe de Seguridad y

Salud en el Trabajo, se debe verificar condiciones de seguridad con la lista de

chequeo propuesta en el presente proyecto. (Cursos, epp, exámenes médicos

ocupacionales, líneas de vida, etc.)

- Identificar tareas en alturas y requerimientos de seguridad.

- Definir métodos de intervención para prevención de caídas desde alturas: Líneas de

vida horizontal, arnés de cuerpo entero, casco con barbuquejo con tres puntos de

anclaje

- Definir el personal a realizar la tarea.

- Asegurar el área con mecanismos de demarcación u otros.

Obligaciones del personal: Conocer las políticas y riesgos asociados, diligenciar los

permisos, listas de verificación, planes de trabajo, revisión de equipos y sistemas de anclaje

antes del inicio de actividades.

Incluir en el plan de emergencias un procedimiento de rescate y auto rescate.

Coordinar las evaluaciones médicas de todo el personal - actitud psicofísica para trabajos en

alturas.

Para tareas rutinarias: No se emite permiso para tareas de alto riesgo, sino que se procede

con la lista de verificación todos los días.

Page 174: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

174

4.3.9 Cronograma Propuesto de Implementación Plan de Emergencias y Contingencias

Fuente: El Autor.

MES

ACTIVIDADES

Revisión y actualización de la priorización en el análisis de

amenazas y vulnerabilidad.Socialización Plan de contingencias y Procedimientos

Operativos Normalizados

Socialización organigrama Plan de Emergencias

Inspecciones, seguimiento y control a los vehículos

CAPACITACION

Capacitación Conformación de la brigada

Capacitación Teoria del fuego y manejo de extintores

Capacitación Plan de evacuación

Capacitación Primeros auxilios - primer respondiente

Capacitación Control y rescate básico en incendios

Revisión y adquisición suministros, recursos y servicios

Realización de simulacros: Derrames, incendio,

evacuacion.

Actualización Base de datos

8 9 10 11

CRONOGRAMA PROPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

121 2 3 4 5 6 7

Page 175: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

175

4.4. ETAPA DESCRIPTIVA – EVALUATIVA. Factibilidad y viabilidad del proyecto

En la última etapa del proyecto denominado “Elaboración del plan de emergencias y

contingencias para el cargue y descargue de hidrocarburos en Estaciones de Servicio

vinculadas a las empresas combustibles H&R, Dihego y Hervela Ltda.” se buscó establecer la

factibilidad del proyecto, entendida ésta como un proyecto “que se puede hacer” según la

Real Academia de la Lengua Española y la viabilidad, entendida como: “Dicho de un asunto:

Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”. (Real Academia

de la lengua española, s.f.). Es decir la viabilidad es un proyecto que además de ser factible,

es un proyecto sostenible o rentable.

A partir de esta aclaración se realizó un análisis costo-beneficio partiendo del costo anual

estimado para la implementación del plan de emergencias y contingencias y su proyección a

5 años teniendo en cuenta el IPC.

4.4.1. Viabilidad del Proyecto

4.4.1.1. Inversión en la Implementación del Plan de Emergencias y Contingencias

Para determinar los costos en la implementación del Plan de Emergencias y contingencias

para el transporte terrestre de hidrocarburos se desglosaron los rubros de la siguiente manera:

- Costos en divulgación y entrenamiento.

- Costos en suministros, servicios y equipos.

- Costos en recurso humano.

Tabla 55 Costos en divulgación y entrenamiento

Costos en Divulgación y Entrenamiento

Propuesta Concepto Costo Valor Total

Capacitación socialización

Plan de Emergencias y

contingencias a personal

administrativo y

operativo*.

4 Horas $ 105.000 $ 320.000

Divulgación del Plan* Papelería $ 100.000 $ 100.000

Page 176: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

176

Costos en Divulgación y Entrenamiento

Propuesta Concepto Costo Valor Total

Conformación de

Brigadas** 3 Horas 25 SMDV $ 614.750

Teoría del fuego y manejo

de extintores** 3 Horas 25 SMDV $ 614.750

Evacuación** 3 Horas 25 SMDV $ 614.750

Primeros Auxilios –

Primer respondiente** 6 Horas 50 SMDV $ 1´229.500

Simulacro – rescate básico

en incendios – control

incendios**.

3 Horas 25 SMDV $ 614.750

TOTAL $ 4´008.500

Fuente: Acuerdo 11 de 1988. Valor módulo 25 SMDLV

*Valor hora profesional encargado SG SST.

** Ver Anexo I. Consolidado cotizaciones. Costos de Inversión del Proyecto (Capacitación

para brigadas empresariales Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá). Valor modulo: 25

SMLDV ($24.590) según acuerdo 11 de 1988.

Los 14 vehículos poseen Kit anti derrames, equipo de carretera y botiquín de primeros

auxilios, a excepción de algunos suministros faltantes en cada uno de ellos según lo detectado

en el diagnóstico inicial. Sin embargo su costo no es representativo al poseer en su gran

mayoría todos sus elementos, no se tendrá en cuenta para la proyección de los costos.

Para determinar el costo de los equipos de comunicación se hace referencia a los planes pos

pago con los cuales cuenta cada conductor y/o vehículo en la compañía Avantel. ($ 50.676

por 14 conductores por 12 meses)

Para el cálculo de los costos por Pólizas de responsabilidad civil extracontractual se tuvo en

cuenta valores suministrador por el Empresa PREVISORA SEGUROS S.A. la cual para

vehículos tipo Tracto camión el valor es de $ 1.591.812 y para vehículos tipo Carro tanque es

de 1.521.433, teniendo en cuenta que en total son 8 tracto camiones y 6 carro tanques.

Page 177: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

177

Para el cálculo de los costos del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT se

tienen en cuenta las siguientes consideraciones: Transporte de carga mayor a 15 toneladas: $

1.006.010, vehículos entre 5 y 15 toneladas: $ 795.710 según tarifas SOAT 2017, SEGUROS

DEL ESTADO S.A.

Tabla 56 Costos suministros, servicios y equipos

Costos en Suministros, servicios y equipos

Propuesta Concepto Costo Valor Total

Kit anti derrames 40

Galones con pala*

Valor total del Kit

Anti derrames 330.000 $ 4.620.000

Equipo de Carretera

vehículo de carga*

Valor del equipo

de carretera

incluyendo

Botiquín primeros

auxilios

120.000 $ 1.680.000

Botiquín Primeros Auxilios* - - $ 0

Póliza Responsabilidad

Civil Extracontractual*

Valor póliza

tracto camión /

carro tanque

$ 1.591.812

$ 1.521.433

$ 12.734.496

$ 9.128.598

SOAT* Valor SOAT

tracto camión /

carro tanque

$ 1.006.010

$ 795.710

$ 8.048.080

4.774.260

Dotación* Overol, botas,

casco. $ 250.000 $ 3.500.000

Arnés Future

multipropósito* - $ 234.088 $ 3.277.232

Papelería Registros,

auditorias. $ 200.000 $ 200.000

Recarga Extintores* Recarga anual

(28) $ 55.000 $ 1.540.000

Equipos de comunicación* Costo mensual

plan pos pago $ 50.676 $ 8.513.568

TOTAL $ 58.016.234

Fuente: Compilado por el autor

Ver Anexo H. Consolidado cotizaciones. Costos de Inversión del Proyecto:

Page 178: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

178

Tabla 57 Costos en recurso humano

Costos en recursos humanos

Propuesta Concepto Costo Valor Total

Sueldo encargado del SG –

SST* Mensual $ 2.800.000 $ 33.600.000

Insumos** Mensual $ 100.000 $ 1.200.000

Transportes** Mensual $ 100.000 $ 1.200.000

COSTO TOTAL $ 36.000.000

Fuente: Compilado por el autor

*Sueldo encargado del SG – SST de las Empresas

** Estimado de gasto en insumos (papelería, entre otros) y transportes al mes que requiere el

encargado del SG SST.

4.4.1.2. Costos proyectados con proyecto

A continuación se presenta la tabla de costos para la implementación del Plan de

Emergencias y contingencias para cargue y descargue de Hidrocarburos, con valores

proyectados a 5 años, incluida la tasa de variación anual del IPC (Índice de precios al

consumidor) general del año 2017 que es de 5.5 %. A su vez se supone el IPC como valor

estable para los 5 años proyectados como se muestra en la siguiente tabla:

Page 179: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

179

Tabla 58 Costos con proyecto. Proyección a 5 años.

COSTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Divulgación y entrenamiento

Socialización Plan Emergencias - Papelería $ 420,000 $ 443,100 $ 467,471 $ 493,181 $ 529,184

Conformación de brigadas $ 614,750 $ 648,561 $ 684,232 $ 721,865 $ 761,567

teoría del fuego y manejo de extintores $ 614,750 $ 648,561 $ 684,232 $ 721,865 $ 761,567

Evacuación $ 614,750 $ 648,561 $ 684,232 $ 721,865 $ 761,567

Primeros Auxilios / Primer respondiente $ 1,229,500 $ 1,297,123 $ 1,368,464 $ 1,443,730 $ 1,523,135

Simulacro rescato básico en incendios $ 614,750 $ 648,561 $ 684,232 $ 721,865 $ 761,567

Suministros, servicios y equipos

Kit antiderrames $ 4,620,000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Kit de Carretera $ 1,680,000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Botiquín Primeros Auxilios $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Póliza Responsabilidad Civil Extracontractual $ 21,863,094 $ 23,065,564 $ 24,334,170 $ 25,672,550 $ 27,084,540

SOAT $ 12,822,340 $ 13,527,569 $ 14,271,585 $ 15,056,522 $ 15,884,631

Dotación $ 3,500,000 $ 3,692,500 $ 3,895,588 $ 4,109,845 $ 4,335,886

Arnés $ 3,277,232 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Recarga extintores $ 1,540,000 $ 1,624,700 $ 1,714,059 $ 1,808,332 $ 1,907,790

Equipos de Comunicación $ 8,513,568 $ 8,513,568 $ 8,513,568 $ 8,513,568 $ 8,513,568

Recursos humanos

Sueldo encargado del SG - SST $ 33,600,000 $ 35,448,000 $ 37,397,640 $ 39,454,510 $ 41,624,508

Transportes/insumos $ 2,400,000 $ 2,532,000 $ 2,671,260 $ 2,818,179 $ 2,973,179

COSTO TOTAL $ 97,924,734 $ 92,738,368 $ 97,370,732 $ 102,257,876 $ 107,422,691

Teniendo en cuenta los costos de implementación anual del Plan de Emergencias y Contingencias para el cargue y descargue de hidrocarburos,

se tiene que el Valor Presente Neto realizando proyecciones a 5 años con el IPC general del año 2017 es de (VPN) $ 497.714.402.

Page 180: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

180

4.4.1.3. Posibles costos proyectados por la No implementación del Plan de Emergencias.

Para determinar los costos de la No implementación del Plan de Emergencias y

contingencias para el transporte terrestre de hidrocarburos se desglosaron los rubros de la

siguiente manera:

- Posibles costos por pérdida total o parcial del vehículo sin apoyo de aseguradora.

- Posibles costos por pérdida de producto.

- Posibles costos por sanciones ambientales

- Posibles costos por sanciones en materia seguridad y salud en el trabajo.

Costos por pérdida total o parcial de vehículo sin aseguradora

Descripción Concepto Costo Valor Total

Accidente de tránsito* Pérdida Total –

Valor Comercial $ 200.000.000 $ 200.000.000

Pérdida parcial por daños/

Daños a bienes de

terceros**

Costo asumido

por aseguradora $ 116.703.753 $ 116.703.753

COSTO TOTAL $ 297.845.919

*Valor comercial aproximado de vehículos de carga Tracto camiones puede variar según

modelo del vehículo

**Información suministrada por Seguros Arpa al mes Septiembre de 2016 total de siniestros:

Page 181: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

181

Para determinar los costos o pérdidas por concepto de pérdida de producto se supone un

derrame de la capacidad total de un tracto camión de capacidad 10.000 Galones (50%

Gasolina – 50% Diesel)

Costos por pérdida de producto

Descripción Concepto Costo Valor Total

Pérdida total de producto Galón Gasolina/

Galón Diésel

$ 8.322 /

$ 7.756

41.610.000

38.780.000

COSTO TOTAL $ 80.390.000

*Ver anexo H, Precios de combustibles vigentes Marzo de 2017. Ministerio de Minas y

Energía.

Posibles Costos por sanciones ambientales

Descripción Concepto Costo Valor Total

Multa máxima diaria

reglamentada en la Ley

1333 de 2009*.

Proceso

sancionatorio

Ambiental

$ 3.688.585.000 $ 3.688.585.000

COSTO TOTAL $ 3.688.585.000

* Mayor sanción posible según el artículo 40 de la Ley 1333 de 2009. Por incumplimiento de

las normas ambientales. Multas diarias hasta por 5000 SMMLV.

Posibles Costos por sanciones en seguridad y salud en el trabajo

Descripción Concepto Costo Valor Total

Multa por no contar con

plan de emergencias

idóneo*

Proceso

sancionatorio

sector trabajo

$ 368.858.500 $ 368.858.500

COSTO TOTAL $ 368.858.500

*Mayor sanción posible según el Decreto 472 de 2015. Por incumplimiento de las normas de

salud ocupacional: de 101 a 500 SMMLV

Page 182: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

182

4.4.1.4. Proyección de costos Sin Proyecto

A continuación se presenta la tabla de posibles costos en los cuales incurrirían las empresas

por la materialización de una emergencia o un proceso sancionatorio. Al no contar con el

Plan de Emergencias y contingencias para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos y

sustancias nocivas, con valores proyectados a 5 años teniendo en cuenta la tasa de variación

anual del IPC (Índice de precios al consumidor) general del año 2017 que es de 5.5%. A su

vez se supone el IPC como valor estable para los 5 años proyectados como se muestra en la

siguiente tabla:

Page 183: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

183

Tabla 59 Posibles costos sin Proyecto. Proyecciones a 5 años

COSTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Pérdida total o parcial del vehículo sin aseguradora

Accidente de tránsito - pérdida total $ 200,000,000 $ 211,000,000 $ 222,605,000 $ 234,848,275 $ 247,764,930

Pérdida parcial por daños/daños a bienes terceros $ 116,703,753 $ 123,122,459 $ 129,894,195 $ 137,038,375 $ 144,575,486

Costos por perdida de producto

Pérdida total del producto $ 80,390,000 $ 84,811,450 $ 89,476,080 $ 94,397,264 $ 99,589,114

Costos por sanciones ambientales

Multa máxima diaria según ley 1333 de 2009. $ 3,688,585,000 $ 3,891,457,175 $ 4,105,487,320 $ 4,331,289,122 $ 4,569,510,024

Costos por sanciones en seguridad y salud en el trabajo

Multa máxima según Decreto 472 de 2015. 500 SMMLV $ 368,858,500 $ 389,145,718 $ 410,548,732 $ 433,128,912 $ 456,951,002

COSTO TOTAL $ 4,454,537,253 $ 4,699,536,802 $ 4,958,011,326 $ 5,230,701,949 $ 5,518,390,556

Teniendo en cuenta los posibles costos anuales en los cuales incurriría la empresa por no contar con el Plan de Emergencias y Contingencias

para el cargue y descargue de hidrocarburos, se tiene que el Valor Presente Neto realizando proyecciones a 5 años con el IPC general del año

2017 es de (VPN) $ 24.861.177.886.

Page 184: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

184

4.4.1.5. Flujo de caja

Una vez consolidados los costos de la Implementación del Plan de Emergencias y

Contingencias para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas y

comparados con los posibles gastos en los cuales incurrirían las empresas en un escenario sin

proyecto, se procede a realizar el flujo de caja analizando estos dos escenarios.

Tabla 60 Flujo de Caja

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos sin

proyecto

$ 4,454,537,253

$ 4,699,536,802

$ 4,958,011,326

$ 5,230,701,949

$ 5,518,390,556

Costos con

Proyecto $ 67,124,734 $ 60,244,368 $ 63,089,562 $ 66,091,242 $ 69,266,891

Diferencia $

4,387,412,519 $

4,639,292,434 $

4,894,921,764 $

5,164,610,707 $

5,449,123,665

En la tabla 54 se demuestra que la inversión que se estipula para la implementación del Plan de

Emergencias y Contingencias es de $ 67,124,734 que tendría que proveer la empresa como costo

inicial y que ninguna empresa en la aplicación de un proyecto va a generar ganancias de dicha

inversión. Para los siguientes años correspondientes se demuestra un ahorro económico bastante

alto de los años proyectados puesto que si se compara con los costos que tendría que asumir

inicialmente si llegase a ocurrir un evento no deseado.

$ 4,387,412,519 $ 4,639,292,434 $ 4,894,921,764 $ 5,164,610,707 $ 5,449,123,665

$ 67,124,734

Por lo anterior se obtiene que el VPN es de $ 24.535.361.088 lo cual refleja la conveniencia de la

implementación del Plan de Emergencias y Contingencias, La TIR (tasa interna de rentabilidad)

es del 6542 % es mayor a la tasa anual del 2017 por lo tanto se acepta el proyecto

Page 185: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

185

4.4.1.5. Relación Costo beneficio

Con el objetivo de tener una mayor confiabilidad se realiza una Relación Costo Beneficio de

la siguiente manera:

𝑅𝐶𝐵 =𝑉𝑃𝑁 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 sin 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑉𝑃𝑁 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

$ 24.861.177.886

$ 497.714.402

RCB = 49.95

El RBC (relación costo beneficio) es de 76.30, si el resultado es igual a 1 o mayor el proyecto

se acepta, si es menor a 1 se rechaza. Lo que quiere decir que la relación de costo beneficio

de la implementación del Plan de Emergencias y Contingencias es aceptable, sin embargo, es

importante aclarar que más allá de los beneficios económicos lo más importantes es el

seguridad de los trabajadores, minimizar los riesgos y estar preparados ante la ocurrencia de

una amenaza, de esta manera mejorar la productividad de la empresa. Por lo anterior se

concluye que la ejecución del proyecto es viable.

Page 186: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

186

4.4.2. Factibilidad del proyecto

Para determinar la factibilidad del proyecto, entendida esta como aquello “que se puede

hacer” según la Real Academia de la Lengua Española. Se buscó sustentar por medio del

análisis de las Políticas de las compañías y su estructura organizacional la disposición de la

alta gerencia en implementar el Presente Plan de Emergencias y Contingencias para el

Transporte terrestre de Hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, teniendo en cuenta que

según el análisis de viabilidad del proyecto, éste representa importantes beneficios

económicos lo cual facilitaría la disposición a implementar:

4.4.2.1. Análisis de las Políticas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Las tres razones sociales comparten la Política en Seguridad y Salud en el Trabajo bajo los

lineamientos del Decreto 1443 de 2014 y Decreto 1072 de 2015, en las cuales como empresas

dedicadas a la comercialización de combustibles al por menor, como principal actividad

económica se compromete la alta gerencia en la aplicación del Sistema de Seguridad y Salud

en el Trabajo, la mejora continua, el cumplimiento normativo, la formación y entrenamiento

al personal, la aplicación de medidas tendientes a prevenir las enfermedades laborales y

accidentes de trabajo, entre otros.

Teniendo en cuenta que el Plan de Emergencias hace parte del Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y el compromiso gerencial por el promoción y

prevención de la salud, se tiene un panorama viable para la ejecución del presente proyecto, a

continuación de presentan las políticas de las tres empresas, firmadas por el correspondiente

representante legal:

Page 187: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

187

4.4.2.2. Política en Seguridad y Salud en el Trabajo - Hervela Ltda

Page 188: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

188

Page 189: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

189

4.4.2.3. Política en Seguridad y Salud en el Trabajo - Dihego Ltda.

Page 190: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

190

Page 191: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

191

4.4.2.4. Política en Seguridad y Salud en el Trabajo – Combustibles H&R Ltda.

Page 192: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

192

Page 193: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

193

4.4.2.4. Análisis de la estructura organizacional

Analizando la estructura organizacional compartida para las tres razones sociales: Dihego

Ltda, Hervela Ltda y Combustibles H&R Ltda, se evidencia un compromiso por el

cumplimiento de la normatividad ambiental y de Seguridad y Salud en el trabajo reflejado en

estos departamentos o áreas de las empresas que si bien no tienen un presupuesto anual fijo

para sus diferentes actividades de formulación e implementación de programas, planes y

actividades, la gerencia por medio de políticas, asignación de profesionales para liderar estas

áreas y la inversión en recursos físicos y tecnológicos, evidencia el compromiso institucional

hacia el cumplimiento de la normatividad colombiana, la protección de la salud de los

trabajadores y el medio ambiente.

Ilustración 5 Organigrama empresarial

Fuente: Área de Personal – Recursos Humanos. Dihego Ltda. 2015

SUBGERENTE

SECRETARIA

DE GERENCIA

ASISTENTE DE

GERENCIA

ASESOR DE

SISTEMAS

REVISOR

FISCAL

ANALISTA

CONT (5)

ASIST

TESORERIA

JEFE

PUBLICIDAD

Y MERCADEO

JEFE JURIDICA AUDITORIA JEFE DE

PERSONAL

ASISTENTE

T.H

JEFE

NÓMINA

AUXILIAR

NÓMINA

JEFE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL

TRABAJO

JEFE DE

LUBRICANTES

JEFES DE

ZONA GERENTE DE

TIENDAS

JEFE DE

TRANSPORTE

JEFE DE

COMPRAS

INGENIEROS

DE SOPORTE

COORD DE

ZONA

AUX

TRANSP

CONDUCTORES

ADMINIST

EDS

ASISTENTE

EDS

ASISTENTE

TIENDA

CAJEROS

TIENDA

VENDEDOR

DE SERVICIO

LUBRICADOR

ASIST

PUBLICIDAD (2)

JEFE DE

SOPORTE

JEFE DE

MTO

ASISTENTE

JEFE

CONTABILIDAD

ASIST

FINANCIERO

AUXILIAR

CONT

COORDINADOR

GESTIÓN

AMBIENTAL

ANALISTA

NÓMINA COORDINADORA

SST

GERENTE

Page 194: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

194

5. CONCLUSIONES

En el proceso de diseño del Plan de Emergencias y Contingencias para el cargue y

descargue hidrocarburos en Estaciones de Servicio, el diagnostico organizacional y

operacional representó el punto de partida fundamental para identificar las principales

amenazas, el grado de preparación ante la ocurrencia de éstas y los recursos con los

cuales cuentan las empresas para prevenir y actuar ante una emergencia, el grado de

cumplimiento normativo, entre otros aspectos.

Por medio del diagnóstico inicial se determinó que el porcentaje de cumplimiento de

los requisitos exigidos para la Formulación de planes de emergencias y contingencias

establecidos por el FOPAE (Ahora IDIGER) era del 25% de un total de 16 requisitos

antes de la ejecución del presente proyecto y posteriormente un cumplimiento del

62.5 % tras la elaboración del proyecto.

La metodología de identificación de amenazas, su probabilidad de ocurrencia y la

calificación de la vulnerabilidad de la organización respecto a éstas, representa una

herramienta de gran utilidad que permite priorizar las medidas de prevención,

mitigación o corrección necesarias, para evitar al máximo las pérdidas humanas,

ambientales y materiales.

Las principales amenazas que representan un riesgo alto en la actividad de cargue y

descargue de hidrocarburos según la metodología de evaluación utilizada en el

presente proyecto son: sismos, incendios estructurales o de producto, derrames, caídas

a distinto nivel y accidentes de tránsito dando calificación de riesgo alto en la

metodología de colores.

Se determinó que en la actualidad las empresas no cuentan con una estructura

organizacional definida para la preparación y respuesta ante emergencias que permita

un trabajo interdisciplinario en busca de la prevención y control de emergencias en los

procesos de cargue y descargue de combustibles.

La estructura administrativa y operativa propuesta en el presente proyecto permitirá

establecer el sistema organizativo, las líneas de comunicación, funciones,

Page 195: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

195

herramientas físicas, técnicas, tecnológicas, cognitivas e informativas necesarias para

que el personal y en general las partes interesadas participen en la prevención de las

emergencias y contingencias y/o su control minimizando los efectos adversos y dando

cumplimiento a la normatividad relacionada.

La futura implementación del Plan de Emergencias y contingencias elaborado, le

permitirá a las empresas prevenir, controlar y mitigar las amenazas a las cuales se

exponen a diario los trabajadores, proveedores, contratistas y público en general,

además del cumplimiento normativo de la legislación laboral y ambiental que evitará

procesos sancionatorios ante las diferentes autoridades en la materia.

El sector de Hidrocarburos y/o sustancias nocivas en Colombia, por sus operaciones

rutinarias representa riesgos para la vida, el medio ambiente y la propiedad. Es por

ello que se evidencia un estricto control normativo por parte de las diferentes

autoridades en materia de trabajo, salud y medio ambiente en el país.

Los Planes de contingencias propuestos le permiten al primer respondiente, ya sea el

conductor, los vendedores de servicio, administradores de las Estaciones u operarios

de planta conocer las actividades a realizar antes, durante y después de la ocurrencia

de una emergencia ya sea natural, técnica, humana o social.

El programa de capacitación y entrenamiento propuesto se consolido bajo las

temáticas propuestas por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá D.C, para

brigadas de emergencias. Es uno de los aspectos fundamentales en el éxito de la

implementación del presente plan, ya que de estos conocimientos adquiridos depende

en gran medida la prevención, respuesta y mitigación de las emergencias que se

puedan presentar en los procesos de cargue y descargue de combustibles.

Para determinar la factibilidad del proyecto entendida como “algo que se puede

hacer” según la Real Academia de la Lengua Española, se analizó en primera

instancia la estructura organizacional de las empresas, la cual es compartida por las

tres razones sociales y se evidencia un compromiso en el cumplimiento normativo y

de protección a la salud de los trabajadores y el medio ambiente, por la existencia de

Page 196: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

196

departamentos como el de Seguridad y Salud en el Trabajo y el de Gestión Ambiental

y posteriormente el análisis de las políticas voluntarias adquiridas por las empresas en

las cuales existe este compromiso descrito anteriormente.

Mediante el análisis de viabilidad, entendida como: “Dicho de un asunto: Que, por sus

circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”. (Real Academia de la

lengua española). Es decir la viabilidad es un proyecto que además de ser factible, es

un proyecto sostenible o rentable. Se compararon los costos en los cuales incurrirían

las empresas en la implementación del presente plan, versus los costos de posibles

sanciones ambientales, de seguridad y salud en el trabajo, perdida de productos,

accidentes de tránsito, entre otros. El cual arrojo una diferencia máxima de $

24.535.123.088 millones de pesos en las proyecciones del 5 año de análisis.

Evidenciando los grandes beneficios económicos que le traería a las empresas la

implementación del presente proyecto.

Page 197: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

197

6. RECOMENDACIONES

Actualizar por lo menos una vez al año la identificación y valoración de los riesgos a

los cuales se exponen los trabajadores y público en general en el proceso de cargue y

descargue de hidrocarburos en Estaciones de Servicio.

Implementar de las listas de chequeo de inspección Pre operacional de los vehículos y

la de trabajo seguro en alturas propuestas en el presente proyecto, con el fin de

garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos de seguridad antes de operar

alguno de los vehículos de carga.

Tener en cuenta las medidas preventivas respecto al control de ignición por energía

estática, mediante conexiones equipotenciales y a tierra en el trasvase de líquidos

inflamables.

Realizar seguimiento continuo de todos los requisitos legales de seguridad y salud en

el trabajo y medio ambiente que aplican a los procesos de cargue y descargue de

combustibles, que como consecuencia de sus actividades y su ubicación geográfica

son impuestos, con el objetivo de mantener actualizado este procedimiento y así dar

cumplimiento a los requisitos impuestos a nivel nacional, regional o distrital.

Sensibilizar y capacitar periódicamente al personal vinculado a las empresas en

prevención y atención de emergencias en el transporte terrestre de hidrocarburos,

como parte fundamental en el cumplimiento de los objetivos del presente plan.

Formalizar la estructura organizacional propuesta del presente plan de emergencias y

contingencias con sus respectivas funciones.

Tener mayor control en los procesos relacionados con el cargue y descargue de

hidrocarburos a nivel interno en materia de seguridad y salud en el trabajo,

especialmente en controles pre operacionales, operacionales, la capacitación y

entrenamiento en prevención y atención de emergencias.

Page 198: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

198

Implementar en conjunto el presente plan de emergencias y contingencias ya que

permite proteger la salud e integridad de los trabajadores y el medio ambiente, además

del cumplimiento de la normatividad y los múltiples beneficios económicos descritos.

Page 199: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

199

ANEXOS

Anexo A. Lista de chequeo Diagnóstico Plan de Emergencias y Contingencias (Antes –

Después)

Anexo B. Formato Información General Vehículos de Carga.

Anexo C. Hoja de Seguridad Gasolina Corriente.

Anexo D. Hoja de Seguridad ACPM – Diésel.

Anexo E. Formato datos sociodemográficos y de morbilidad.

Anexo F. Listas de verificación Decreto 1609 de 2002.

Anexo G. Consolidado Análisis de riesgo. Metodología de Colores.

Anexo H. Formato de inspección pre operacional vehículos.

Anexo I. Formato lista de chequeo para trabajo seguro en alturas. ARL SURA

Anexo J. Consolidado cotizaciones. Costos de Inversión del proyecto.

Page 200: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

200

Bibliografía

Alcaldia Local de Barrios Unidos. (2013). Plan Ambiental Local 2013-2016. Bogotá D.C.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2009). Agenda Ambiental Localidad de Usaquén. Recuperado el

23 de Mayo de 2014, de

http://riosalitre.files.wordpress.com/2009/04/1_aa_usaquen2.pdf

Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (11 de Octubre de 2004). Decreto 334 de 2004. Por el cual

se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias

en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.

ARAGÓN CORREA, J. (1998). EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE, Gestión estratégica de

las oportunidades medioambientales. Granada: Editorial Comares, S.L.

ARCE, R. (s.f.). SERVINDI. Recuperado el 17 de Febrero de 2014, de El enfoque sistémico

en la Gestión Ambiental: http://servindi.org/actualidad/30913

ARL SURA. (06 de 03 de 2017). Trabajo en Alturas. Obtenido de Lista de chequeo TSA:

https://arlsura.com/index.php/279-alturas/2458-permiso-de-trabajo-lista-de-chequeo-

y-ast

BOGOTA, Secretaria Distrital de Salud. (2007). Resolución 0705. Por medio de la cual se

desarrollan los contenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del

2006 y se dictan otras disposiciones. Bogota D.C.: La Secretaria.

Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. (1998). Recurso Nacional Canadiense

de Seguridad y Salud Ocupacional. Obtenido de

http://www.ccsso.ca/oshanswers/hsprograms/planning.html

CISTEMA - ARL SURA. (s.f.). Manipulación y almacenamiento de materiales inflamables y

combustibles. Obtenido de Centro de información de sustancias químicas,

emergencias y medio ambiente:

https://www.arlsura.com/files/materiales_inflamables.pdf

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. (s.f.). LEY 1333. (Julio 21 de 2009). Por

la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras

disposiciones. Bogotá D.C.: Diario Oficial 47.417.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA y

FENDIPETRÓLEO ANTIOQUIA CHOCÓ. (2009). Manual de producción más

limpia y buenas prácticas ambientales en estaciones de servicio. Medellin: Impregón

S.A.

Page 201: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

201

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. (s.f.). Decreto 4299. (25, Noviembre,

2005). Por medio del cual se reglamenta el articulo 61 de la ley 812 de 2003 y se

dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: El ministerio.

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. (2002). Ley 769. Por la cual se expide el

codigo nacional de transito terrestre y swe dictan otras disposiciones . Bogota D.C.:

El Ministerio.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2012). Ley 1523 " Por la cual de adopta la politica

nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones". Bogota D.C.

Consejo Colombiano de Seguridad. (2011). Guia Ambiental para el Almacenamiento y

Transporte por carretera de Sustancias Quimicas peligrosas y Residuos Peligrosos.

Bogotá.

Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotecnologia y Producción Limpia - . (2004).

Determinación de la contaminación Ambiental debido al porcentaje de evaporaciones

de las gasolinas colombianas. Bogota D.C.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente-DAMA. (Noviembre de 2003).

Ficha Ambiental Localidad de Usaquén. Recuperado el 25 de Mayo de 2014, de

http://usaquen.files.wordpress.com/2008/11/usaquen-y-el-medio-ambiente.pdf

DIHEGO LTDA. (s.f.). Nuestra Empresa. Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de

http://www.dihego.com/v3/nues-empr/

Florez, C. A. (2013). Evaluación de la seguridad en el Transporte de Hidrocarburos en

Colombia.

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE. (2013). Guia para elaborar

planes de Emergencias y Contingencias . Bogota D.C. .

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA, ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA. (2014.).

Guia para la inscripcion del trabajo de grado. Obtenido de

http://ceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20para%20inscripci

%C3%B3n%20d

Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional. (s.f.). NotiFISO. Obtenido de

http://www.fiso-web.org/Content/files/articulos-profesionales/4079.pdf

FUNDIBEQ. (s.f.). Diagrama de Flujo. Recuperado el 16 de Junio de 2014, de

www.fundibeq.org

Page 202: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

202

GARCIA VILCHES, E. (2008). Ventajas de la Implementación de un sistema de gestión

ambiental. Valladolid: Técnica Industrial 273.

Garcia, O. P. (2012). Guia de buenas practicas en seguridad vial para las empresas que

conforman el comite de transportes del CCS. Bucaramanga.

GARRIDO BUJ, S. (2003). Empresa y medio ambiente, hacia la gestión sostenible. Madrid:

Nivola Libros y Ediciones, S.L.

GOMEZ OREA, D. (1999). Evaluación de impacto ambiental, un instrumento preventivo

para la gestión ambiental. Madrid, España: Agricola española S.A.

ICONTEC. (2004). Norma técnica colombiana NTC ISO 14001:2004 Sistema de gestión

Ambiental. Requisitos con orientacion para su uso. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

ICONTEC. (2007). Guia Técnica Colombiana 93. Bogotá D.C.: El autor.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. (2015).

Riesgos debido a la electricidad estática. Madrid.

ITSEMAP AMBIENTAL. (1994). Manual de contaminación ambiental. Madrid, España:

Mafre.

LADD GREENO, J. (1985). Environmental Auditing: Fundamentals and Techniques. Center

for Environmental Assurance. Arthur D. Little, Inc.,.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (s.f.). Guias ambientales de

almacenamiento y transporte por carretera de sustancias quimicas peligrosas y

residuos peligrosos. Bogotá D.C.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. (2013). Cadena del petroleo . Bogotá D.C.,

Colombia: El Ministerio.

Ministerio de Transporte. (2002). Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo

y transporte terrestre automotor de. Bogotá.

Ministerio de Transporte. (2014). Resolución 1565 de 2014. " Por medio de la cual se expide

la guia metodologica para la elaboración del Plan estrategico de Seguridad Vial".

Bogota D.C.

Ministerio del Medio Ambiente. (Febrero de 1999). Guía básica ambiental para

establecimientos de almacenamiento y bombeo. Obtenido de Red de justicia

ambiental de Colombia:

https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guia-ambiental-

para-estaciones-de-almacenamiento-y-bombeo.pdf

Page 203: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

203

MORENO CORREA, H. y. (2001). la gestión ambiental y su evaluación. Medellin: Bilioteca

Juridica Dike Ltda.

National Fire Protection Association. NFPA. (1996). NFPA 30. Codigo de líquidos

inflamables y combustibles. Boston MA.

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (s.f.).

¿Ques es la Certificación ISO 14001? Recuperado el 24 de Mayo de 2014, de

http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm

Real Academia de la lengua española. (s.f.). gerencie.com. Obtenido de

http://www.gerencie.com/diferencia-entre-un-proyecto-viable-y-factible.html

RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA. (s.f.). Recuperado el 16 de Febrero

de 2014, de Comunidad Gestión Ambiental: http://www.rds.org.co/gestion/

Rodríguez, A. B. (2011). EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS QUE REQUIEREN

PRECAUCIONES ESPECIALES. EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

PELIGROSAS Y SU NORMATIVA: EL REGLAMENTO NACIONAL PARA EL

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA (TPC) Y EL

ACUERDO EUROPEO SOBRE TRANSPORTE INTERNAC.

SafetYA. (2017). Obtenido de Plan de emergencias, una herramienta invaluable:

https://safetya.co/el-plan-de-emergencias-una-herramienta-invaluable/

SAMPIERI HERNÁNDEZ, R. (1991). Metodologia de la Investigación. Mexico D.F. :

McGraw-Hill Interamericana.

SAMPIERI HERNÁNDEZ, R. (1991). Metodologia de la Investigación. Mexico D.F.:

McGraw-Hill Interamericana.

Sampieri, R. H. (1994). Metodologia de la Investigación. Mexico: Editorial Mc. Graw Hill. .

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (s.f.). sena blackboard. Obtenido de Curso Planes

de Emergencias:

https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/courses/32330017_1_VIRTUAL/Generalida

des%20de%20los%20planes%20de%20emergencia.pdf

SINERGIA. (s.f.). Proyecto Life Sinergia org. Recuperado el 15 de Enero de 2014, de

Sistemas de Gestión Ambiental:

http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/12_sistemas_de_gestion_ambient.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). Estudios de mercado. Distribución

minirista de combustibles liquidos en Colombia.

Page 204: RICARDO ALBERTO MORENO HUÉRFANO

204

Torres, D. G. (2014). Transporte de Mercancias Peligrosas: Aspectos Técnicos y Juridicos.

Barcelona.

Unidad Administrativa Especial de Catastro. Cuerpo Oficial de Bomberos. (2012).

Capacitación para brigadas empresarial. Obtenido de

http://www.bomberosbogota.gov.co/content/view/2371/76/

UNIMSALUD SAS. (2013). Plan de Emergencias y Contingencias. Nuevo Terminal de

Carga Aeropuerto Internacional el Dorado. Bogota D.C.

UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ. (s.f.). Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de Las

herramientas de PML para analizar los costos de ineficiencia en las empresas:

http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva1/sga/unidad1/documentos/herramientas

_pml.pdf

Universidad de Medellin. (s.f.). Marco Legal Nacional deEestaciones de Servicio en

almacenes de cadena de grandes supericies. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de

http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM55642010/06.Capitulo1.pdf

VEGA MORA, L. (1998). GESTION MEDIOAMBIENTAL, Un enfoque sistémico para la

protección global e integral del medio ambiente. Colombia: Tercer Mundo Editores

coedicion Departamento Nacional de Planeación.

VEGA MORA, L. (2001). Gestión Ambiental Sistémica. Colombia: Panamericana Formas e

Impresos S.A.

ZAPATA GOMEZ, A. (2007). La Gestión Ambiental en el sector empresarial, una vision

bajo el enfoque empresa-entorno como estrategia de competitividad. Manizales.