80
r 113 NOVIEMBRE - DICIEMBRE uc REVISTA PARA LOS EX ALUMNOS Un sello de innovación y compromiso social ROBERTO ANGELINI La libertad responsable DEL PADRE RONCAGLIOLO Los desaos de la educación superior en Chile RECTOR IGNACIO SáNCHEZ Postales de Campus Oriente Sin diálogo no hay universidad PEDRO PABLO ROSSO A toda ópera MIRYAM SINGER Dossier

Revista Universitaria N°113

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación para ex alumnos UC

Citation preview

Page 1: Revista Universitaria N°113

SEPTIEMBRE - O

CTU

BRE 113

r113NOVIEMBRE - DICIEMBRE

ucREVISTA PARA LOS

EX ALUMNOS

Un sello de innovación y compromiso socialRobeRto angelini

La libertad responsabledel PadRe Roncagliolo

Los desafíos de la educación superior en ChileRectoR ignacio Sánchez

Postales de Campus Oriente

Sin diálogo no hay universidadPedRo Pablo RoSSo

A toda óperaMiRyaM SingeR

dossier

Alameda 390, Santiago | Tel. (2) 354 6546 | www.uc.cl/extension

Metro Universidad CatóliCa estaCionaMientos CerCanos: lira 21 y MarColeta 350

Exposición del destacado artista estadounidense conocido por sus aportes al Pop Art, movimiento que revolucionó la escena artística a fines de los 50. Lunes a sábado, 10 a 20 hrs. Entrada liberada.

Taller de serigrafía para niños y visitas guiadas para colegios. Entrada liberada, cupos limitados. Inscripciones: [email protected], 354 66 11

Acogido A lA ley de donAciones culturAles.

Hasta el

Page 2: Revista Universitaria N°113

www.educacioncontinua.uc.cl2012

Postulaciones e informaciones en

354 6580 / 354 6500 / www.educacioncontinua.uc.cl

Page 3: Revista Universitaria N°113

rREVISTA UNIVERSITARIA

PARA EX ALUMNOS

Queridos Ex Alumnos:No puede descoNocerse que las movilizaciones estudiantiles han marcado el

año 2011 y que el tema educacional se ha situado en el centro de la agenda y de la discusión pública. El fondo de las demandas responde a que en las últimas tres décadas, desde que se instauró el actual esquema, no se han producido cambios sustantivos en las políticas para el sector y situaciones –que por años permanecieron sin mayor cuestionamiento– han pasado a ser profundamente rechazadas.Sin duda, este es un tema clave donde todos debemos aportar, porque Chile se merece un sistema educacional de calidad y con una mayor equidad. Como ex alumnos de una institución como la UC, tenemos el deber de colaborar para que en el curso de los próximos años podamos alcanzar este objetivo.Los caminos son muchos, pero en la presente edición de nuestra Revista Universitaria se presentan los que me parecen más fundamentales para avanzar en un perfeccionamiento de la educación superior. Este material forma parte de un documento elaborado por el Centro de Políticas Públicas UC que ustedes pueden ver completo en http://politicaspublicas.uc.cl/publicaciones

Resulta fundamental reflexionar sobre los elementos necesarios para avanzar en una reforma del sistema de educación superior en diversos ámbitos. En este sentido, destaca la necesidad de que la confianza, el liderazgo y el compromiso estén presentes entre los participantes. Respecto de lo primero, es la apuesta que se hace por el otro, de manera desinteresada, generosa, partiendo de lo que nos une, antes de lo que nos separa. Esta confianza debe desarrollarse a nivel de personas y también de instituciones.En lo que se refiere al liderazgo, cada una de las partes debe exigir de sus líderes, libremente elegidos, que cumplan con las obligaciones que se les han encomendado. El liderazgo es necesario para tomar decisiones que pueden no ser populares, para poder decir que no, para conducir a un sector y para jugarse las opciones que debe o no tomar el grupo.En último término, el compromiso con los objetivos que se

persiguen es primordial. Implica un trabajo desinteresado, día a día y muchas veces sin un impacto inmediato. Este compromiso debe orientarse a una formación integral de las personas. La educación ha de estar centrada en el hombre, en su desarrollo, en su crecimiento humano y espiritual. Solo así construiremos un país donde nos enorgullezca ver crecer a nuestros hijos.

IgnAcIo SánchEz D.Rector

editorial

Resulta fundamental reflexionar sobre

los elementos necesarios para avanzar en una

reforma del sistema de educación

superior endiversos ámbitos.

Page 4: Revista Universitaria N°113

4 REVISTA UNIVERSITARIA UC

sumario

NOTICIAS UC

Panoramas, investigaciones y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

EX ALUMNOS Misión país: Jóvenes comprometidos con chileDAnIElA FARíAS

Hace ocho años, un grupo de estudiantes se unió a la Iglesia Católica para llegar a las casas de los chilenos de lugares apartados, acompañarlos y acercarles la palabra de Dios. Se creó así una red de estudiantes a nivel nacional, que cada verano toca la puerta de muchas familias.

EX ALUMNOS

un sello de innovación y compromiso socialMAgAly AREnAS

Roberto Angelini encabeza el Grupo Angelini desde el 2007, año del fallecimiento de su fundador, su tío Anacleto. Tanto él como su padre dejaron una fuerte huella en este ingeniero, ex alumno de la UC, que enfocó toda su carrera en continuar con la labor iniciada por estos dos visionarios.

ENTREVISTA

La libertad responsable del padre roncaglioloMAgAly AREnAS

Tiene 42 años y es sacerdote diocesano del clero de la Arquidiócesis de Santiago. Nombrado Vice Gran Canciller de la UC recientemente, ha tenido una vida animada por la fe viva, comprometida con Dios y con el prójimo, donde la libertad responsable juega un rol importante.

PAISAjE UC

campus oriente: el lugar del arte en la ucRAMón lópEz

Con el paulatino traslado de facultades hacia Casa Central y San joaquín, el noble edificio adquirido a las Monjas Francesas es hoy un centro vital dedicado a la creación y reflexión en torno a las artes visuales, la música y el teatro.

ENTREVISTA

pedro pablo rosso:“sin diálogo no hay universidad”MIguEl lAboRDE

Tras vivir con sus hermanos en medio del caos de la Segunda Guerra Mundial, el ex rector, médico pediatra e investigador biomédico, se orientó hacia el estudio de la vida y las formas de crecimiento.

ARGUMENTO

reforma procesal civil: una tarea pendiente JoSé pEDRo SIlvA

El proyecto de Código Procesal Civil no solo pretende brindar a los ciudadanos soluciones equitativas y de calidad, sino que también en un tiempo oportuno.

6

12

16

20

24

30

36

contenidos

113 NOVIEMBRE - DICIEMBRE

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorialFrancisca AlessandriFederico ArenasEduardo ArriagadaRoberto guerreroMiguel labordeRamón lópezluz Márquez de la platapablo Márquezbeltrán Menanuria pedralsJosé RosasSol SerranoJoaquín SilvaMarcela TorrejónJosefina Torres

Director de Publicacionespablo Márquez

Director Revista Universitaria UCMiguel laborde

Directora creativaSoledad hola Diseño corporativo uc

EditorasDaniela FaríasDaniela Jorquera

DiseñoDiseño corporativo uc

FotografíaDepartamento de prensa vicerrectoría de comunicaciones y Educación continua

Redacción y publicidadcasa central, Av. libertador bernardo o’higgins 340, piso 3Santiago, chileTeléfono: 354 2777Fax: (56-2) 222 1568Email: [email protected]

ImpresiónWorldcolor chile S.A.

Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

rREVISTA UNIVERSITARIA

PARA EX ALUMNOS

Page 5: Revista Universitaria N°113

5

cabezal

ARGUMENTO

Intolerancia genéticaJuAn FRAncISco MIQuEl, JoSé chIAnAlE

y EDuARDo AgoSín

Si bien muchas veces se desconoce el origen de la intolerancia a la lactosa, una investigación realizada por especialistas de la UC establece que más del 60% de la población chilena presenta esta condición por causas genéticas.

DOSSIER

el sistema al pizarrónUna generación completa está cuestionando el funcionamiento de nuestra sociedad. En vista de este panorama nacional y planteando propuestas concretas, la Universidad Católica elaboró un documento para avanzar hacia un sistema educativo de mejor calidad y mayor inclusión.

LETRA FRESCA

Las piedras del paranal: cuentos astronómicoslEonARDo vAnzI

Envuelto en la inmensidad de las estrellas del norte de Chile, Leonardo Vanzi, un astrónomo de origen italiano y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC, escribió Las piedras del Paranal, libro bilingüe que busca generar curiosidad por las maravillas del universo.

3X3

Libre mercado:Alta tensiónTres expertos de la Universidad Católica discuten, desde la economía, la teología y la ciencia política, acerca del actual sistema económico en momentos en que nos enfrentamos nuevamente a una posible recesión mundial.

CANON PERSONAL

A toda óperavERónIcA SAlAzAR

“¡Miryam Singer ahora la rompió!”. Así tituló un diario capitalino al referirse a la última producción que realizó la directora de Arte y Cultura de la UC. Con más de 40 óperas en su trayectoria, lo que mueve a esta soprano es acercar el arte al público.

VIDA SOCIAL

postales ucEntrega de premios, inauguración de nuevas oficinas, titulaciones, entre otros eventos, marcan el calendario de los últimos meses en la UC.

RESEñAS

Nuevos libros, lanzamientos discográficos y análisis de series de TV.

67

70

72

74

46

40

60

MánDAnoS TuS coMEnTARIoSSi quieres destacar alguna actividad de tu grupo de ex alumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail [email protected]

Page 6: Revista Universitaria N°113

6 REVISTA UNIVERSITARIA UC

noticias uc

la uc lidera rankings internacionales Durante los últimos meses, la Universidad Católica ha obtenido importantes ubicaciones en diferentes y prestigiosos rankings internacionales que miden la excelencia académica en planteles de todo el mundo.El primero de ellos, el QS University Rankings: Latin America, elaborado por la compañía británica Quacquarelli Symonds con una metodología especial para la zona, sitúa a esta casa de estudios en el segundo lugar de la región, después de la Universidad de Sao Paulo. Esta corporación es la misma que realiza anualmente el QS World University Rankings, en el que la UC ocupó el puesto 250 a nivel mundial este año. En este contexto, la revista The Economist -en su edición del 4 de octubre- destacó el esfuerzo de evaluar por primera vez la calidad de la enseñanza superior en América Latina. Respecto del sistema educacional chileno, la publicación señala que es probablemente el mejor de la región. Su falencia radica en que tiene uno de los menores niveles de financiamiento público, algunas de las carreras más extensas y no cuenta con un sistema integral de becas o créditos subsidiarios. “Cuando se añade a esta mezcla un mercado laboral plano, el asunto llega a ser incendiario”, afirma el artículo. Adicionalmente, se dieron a conocer los resultados del The Times Higher Education (THE) World University Ranking, en el cual la UC es la única representante chilena en la clasificación anual de los 400 mejores centros universitarios del mundo (se ubica en el rango 351-400), además de obtener el tercer puesto entre las latinoamericanas incluidas. A su vez, la renombrada medición que realiza la Universidad de Shangai jiao Tong, informó que la Universidad Católica mantuvo su posición del año pasado, en el rango 401-500. Ante estos logros, Guillermo Marshall, prorrector UC afirma: “Medir la calidad de estas instituciones es una tarea muy compleja. Es importante decir que cualquier ranking que combina varios indicadores, como es el caso de los antes mencionados, tiene una cuota no menor de arbitrariedad. A pesar de que hay bastante consenso internacional sobre cuáles son las categorías relevantes, la ponderación que se le asigna a cada uno de ellos siempre va a estar sujeta a discusión. Sin embargo, los informes sobre casas de estudio que han salido a la luz pública en los últimos días son los de mayor prestigio y representan versiones actualizadas y perfeccionadas de evaluaciones que han existido desde hace varios años”.

Astrónomo uc formó parte de la investigación que ganó el premio Nobel de Física 2011

Alejandro Clocchiatti, académico del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Física, es coautor de uno de los papers que otorgó el Premio Nobel de Física 2011 a los científicos Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess. El trabajo denominado “Evidencia observacional basada en supernovas de un universo acelerado y de una constante cosmológica” fue publicado en 1998, momento en el cual la Universidad informó sus resultados en una conferencia de prensa. Con este artículo se anunció al mundo el descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo.

Integrantes del seminario pontificio regresan a la Facultad de Teología

El Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Monseñor Ricardo Ezzati, informó a las autoridades que, a partir del año 2012, los miembros del Seminario Pontificio Mayor de Santiago retornarán a la Facultad de Teología de la UC. La formación de los seminaristas, que incluye los estudios de filosofía y teología, se hizo en esta casa de estudios hasta el año 1975.

Las 10 mejores en América Latina, según “QS University Rankings: Latin America”1. U. Sao Paulo (Brasil, 100 puntos) 2. U. Católica de Chile (99,6) 3. U. de Campinas (Brasil, 94,7) 4. U. de Chile (94,0) 5. U. Nacional Autónoma de México (92,1) 6. U. de Los Andes (Colombia, 84,7) 7. Tecnológico de Monterrey (México, 83,0) 8. U. de Buenos Aires (Argentina, 82,1) 9. U. Nacional de Colombia (79,5) 10. U. F. de Minas Gerais (Brasil, 79,1)

Page 7: Revista Universitaria N°113

7

noticias uc

Banco de encuestas de Fundación Futuro: para mirar chile Con el objetivo de poner a disposición de la comunidad una herramienta moderna, eficaz y objetiva que permita acercarse a la realidad del país, Fundación Futuro creó el año 2006 el primer Banco de Encuestas de Chile. Esta iniciativa, liderada por la directora ejecutiva del organismo, Magdalena Piñera Echenique, contiene más de mil 500 estudios de opinión pública realizados por 130 prestigiosas instituciones desde el año 1985 a la fecha. “La idea es mostrar una imagen país de la que todos somos parte. Es por eso que los estudios abarcan diversas temáticas”, explica Magdalena Piñera.Para acceder a los documentos, se debe ingresar al buscador de encuestas en www.fundacionfuturo.cl.

Innovadores dispositivos pretenden resolver necesidades del adulto mayorDiecisiete grupos de alumnos de primer año, en su mayoría de Ingeniería, presentaron sus inventos en la Feria Tecnológica del curso Desafíos de la Ingeniería, que se realizó recientemente en el campus San joaquín. Este semestre los estudiantes debieron buscar soluciones a los problemas de higiene y autocuidado de los adultos mayores, que actualmente constituyen más de dos millones de personas en Chile. Así nacieron proyectos como el Selec (Sistema ergonómico de lavado en cama), un dispositivo que permite mover al adulto mayor que se encuentra postrado para facilitar su aseo, o el Adap-table, una mesa movible que ayuda a los ancianos a comer cerca de su plato.

Firman convenio de colaboración académica sobre cáncer con el King’s college de LondresEl acuerdo fue suscrito por el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; el prorrector y director de Biomedical Research Consortium, Guillermo Marshall; el Vice Canciller del King’s College, profesor Keith Hoggart; y el director del King’s Health Partners Integrated Cancer Centre, Dr. A.D. Purushotham. El decano de la Facultad de Medicina UC, doctor Luis Ibáñez, valoró esta alianza internacional, que permitirá profundizar la integración de aspectos básicos y políticos en el tema del cáncer: “Será un avance significativo para el país en el estudio de políticas integrales para esta enfermedad”.

Vicerrectoría de Investigación financia 26 nuevos proyectos interdisciplinariosCon gran éxito culminó el último Concurso de Investigación Interdisciplinaria, organizado por la Vicerrectoría de Investigación, que tiene como objetivo fomentar una labor integral al interior de la Universidad, uno de los pilares centrales del Plan de Desarrollo 2010-2015. En esta convocatoria postularon 47 proyectos y participaron 127 académicos provenientes de 16 facultades. Un panel de expertos resolvió apoyar 26 iniciativas, por un total de $120 millones.

sueñaletras recibe WIse Award 2011

El programa para niños con déficit auditivo Sueñaletras, diseñado por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi), de la Escuela de Psicología, fue distinguido como uno de los seis ganadores de los premios WISE Awards 2011. El galardón, que entrega Qatar Foundation, distingue a proyectos que hayan logrado impactos significativos en el ámbito de la educación. Este software busca apoyar el aprendizaje de la lectura y escritura de infantes con déficit auditivo parcial o total.

Page 8: Revista Universitaria N°113

8 REVISTA UNIVERSITARIA UC

noticias uc

El maestro del arte pop llega al centro de ExtensiónLa exposición The art of Andy Warhol, que estará entre el 14 de noviembre y el 29 de diciembre en la Galería de Arte y Sala Blanca del Centro de Extensión, permitirá conocer la serie Mitos –pinturas de personajes de fantasía de la infancia del artista como Tío Sam, Superman y Mickey Mouse– y juguetes o Toy paintings, que incluye la colección privada de objetos infantiles que tuvo el artista. Además, en el mismo periodo se realizarán talleres de serigrafía para niños de entre 5 y 12 años en la Sala Blanca. El curso es gratuito y las inscripciones se pueden realizar en el mail: [email protected]

escuela de periodismo cumple medio siglo Con apenas cuatro salas de clases, máquinas de escribir marca Underwood y no más de un centenar de alumnos comenzó a funcionar en 1961 la Escuela de Periodismo de la UC, en un pequeño edificio ubicado entre San Isidro y Eyzaguirre. La idea de sus precursores, entre ellos los abogados Patricio Prieto y Cristián Zegers, era impactar el mundo del periodismo.Luego, la escuela se trasladó al campus Oriente y más tarde nació la Facultad de Comunicaciones. Posteriormente esta unidad creó el área de Dirección Audiovisual y a partir del año 2012 comenzará la carrera de Publicidad. En la última década se lograron importantes objetivos en lo académico que posicionaron a la Facultad en el ámbito de los estudios de postgrado. Prueba de ello es que a partir del año 2012 se proyecta dictar el primer programa de Doctorado en Comunicaciones.

exitosa nueva versión de la Feria Internacional de Intercambio estudiantilCon una gran cantidad de alumnos interesados en conocer las características y oportunidades que ofrecen las universidades extranjeras para los estudiantes de la Universidad Católica, se realizó la Feria Internacional de Intercambio Estudiantil, organizada por la Dirección de Relaciones Académicas Internacionales UC. Veinticuatro países levantaron sus stands en el patio de Enfermería del Campus San joaquín, los que estuvieron a cargo de estudiantes extranjeros y de la UC que han participado del sistema de intercambio. Ellos brindaron información sobre un total de 76 universidades.©

TH

E AN

Dy

WAR

HO

L FO

UN

DAT

ION

FO

R TH

E VI

SUAL

ART

S, IN

C. /

ART

ISTS

RIG

HTS

SO

CIE

Ty ( A

RS) ,

NEW

yO

RK.

Page 9: Revista Universitaria N°113

9

noticias uc

primer congreso Misionero de educación superior Más de 200 jóvenes asistieron al primer Congreso Misionero de Educación Superior, organizado por la UC y las Obras Misionales Pontificias, en la Casa Central. El objetivo fue entusiasmar a los líderes de todas las universidades del país para que se transformen en “apóstoles de una nueva evangelización” y realicen un trabajo pastoral misionero coordinado a lo largo de Chile. El congreso, presidido por Monseñor Octavio Ruiz, secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, contó con la presencia del Arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati; el Nuncio Apostólico en Chile, Monseñor Ivo Scapolo; el rector, Ignacio Sánchez, y el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo.

coetzee en Lo contadorEl Premio Nobel de Literatura 2003, el sudafricano john Maxwell Coetzee, realizó una lectura de dos textos durante su participación en el ciclo La Ciudad y las Palabras organizado por el Programa de Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos. El primero fue Una casa en España, que se extendió por 25 minutos, y luego La granja. Al terminar, y en medio de largos aplausos, Coetzee firmó algunos libros.

el rector Ignacio sánchez recibe premio Nacional al servicio públicoEste año el Premio Nacional al Servicio Público de ChileSiempre tuvo dos ganadores: el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, por su liderazgo político en la defensa de ideas en favor de la vida, la dignidad y la libertad de las personas; y el rector Ignacio Sánchez, por su trabajo en favor de la defensa de la vida y su labor como líder de la Universidad. Para el rector, este premio se condice con su gran desafío personal de dedicarse “intensamente a una Universidad cada día más comprometida con el desarrollo de Chile, trabajando por la equidad, la excelencia de nuestro proyecto educativo y de investigación y el respeto a la vida, concordante con la inspiración de nuestra identidad católica”, explicó.

Hacer política desde el arteLa exposición Una Acción Hecha por Otros es una Obra de la Luz Donoso, curada por Paulina Varas, que reúne una serie de obras y material de archivo de esta artista (1921-2008) se exhibirá en el Centro de Arte Contemporáneo Las Condes-UC (CeAc-UC) desde el 26 de octubre al 3 de diciembre. Conocida como una de las fundadoras del Taller 99 de Nemesio Antúnez, Donoso dio un gran impulso al grabado en Chile desde mediados de la década de 1950.

Firman acuerdo de colaboración para la innovación científica

Con la presencia del rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, y el director del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE Chile UC), Nibaldo Inestrosa, se selló la firma de un convenio orientado a la difusión tecnológica y creación de nuevo valor en el ámbito de la calidad de vida de las personas. “La firma de este acuerdo marca para nosotros un hito histórico en el contexto de la relación universidad-empresa, dado que para el proceso de transferencia del conocimiento es clave la alianza de los sectores empresariales, que aportan su experiencia, know-how y recursos en los proyectos de investigación aplicada que nacen en nuestra casa de estudios”, señaló el rector.

Page 10: Revista Universitaria N°113

10 REVISTA UNIVERSITARIA UC

noticias uc

lista nueva Acción universitaria gana en elecciones de FEuc

Con un total de 7.163 votos, que corresponden al 52,77% de los sufragios válidamente emitidos en las elecciones FEUC 2012, la lista Nueva Acción Universitaria (NAU), encabezada por el alumno de Ingeniería Comercial y Letras Noam Titelman, se impuso en una reñida segunda vuelta. En tanto, el Movimiento Gremial (lista 1A) liderado por el estudiante de Ingeniería Civil juan josé Silva, obtuvo 6.412 votos, equivalentes al 47,23% de los sufragios. En su primer día como presidente electo, Titelman señaló: “Estamos muy contentos porque más que una victoria de nosotros, el resultado es una muestra de confianza y un espaldarazo de los estudiantes de la UC al proyecto universitario del NAU, en su cuarta federación”. Agregó que sus prioridades para la Universidad son avanzar hacia una cultura más participativa, apoyar una mayor inclusión, diversidad e integración.

Autoridades se reúnen con líder académico del MIT

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y el decano de la Facultad de Ingeniería, juan Carlos de la Llera, junto con el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso, y el vicerrector de Investigación, juan Larraín, sostuvieron una reunión con el provost (máximo líder académico) del MIT, L. Rafael Rief, para discutir diversos aspectos sobre la colaboración entre ambas instituciones. Uno de los temas que el provost destacó como un gran éxito es el desarrollo del primer ciclo del programa de investigación MISTI-UC, que fomenta que académicos de ambas universidades inicien proyectos de colaboración internacional. Este trabajo conjunto con MIT se enmarca en el Plan de Desarrollo UC 2010-2015.

Fundación Integra es beneficiada con un terreno en pirqueEl rector Ignacio Sánchez entregó la escritura de un terreno de 1.900 metros cuadrados al director ejecutivo de Fundación Integra, Sergio Domínguez. Con ese acto se formalizó la donación de esa área, localizada en el sector de la Granja en Pirque, donde se ubica el jardín infantil El Pirquén, que funciona hace 23 años. En la actualidad es la única institución para párvulos de Integra en esa comuna, de un total de cinco, y atiende a 72 niños en los niveles sala cuna, medio menor y medio mayor. “La formalización de hoy es más oportuna que hace algunos años, ya que el tema de la educación está muy presente. Si queremos fortalecer este ámbito en Chile tenemos que comenzar desde sus inicios”, afirmó el rector durante la ceremonia.

Page 11: Revista Universitaria N°113

11

noticias uc

Filósofo Jorge rivera recibe premio internacional Franco VolpiEl académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica jorge Rivera Cruchaga recibió el primer premio internacional Volpi de filosofía, distinción que otorga la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos. El profesor Rivera es un gran conocedor del pensamiento de Martin Heidegger, con quien sostuvo varias conversaciones en algunas de las visitas que le hizo, y fue discípulo de Hans Georg Gadamer, director de su doctorado y quien orientó su trabajo de tesis. En la ocasión también se distinguió al profesor Alberto Rosales de la Universidad Simón Bolívar, de Venezuela. El galardón se entrega en recuerdo de Franco Volpi, filósofo italiano, profesor en la Universidad de Padua, experto en filosofía alemana, en especial en Heidegger y Schopenhauer. Volpi dictó clases en Santiago y en Valparaíso y falleció a los 56 años.

MBA-uc es reacreditado por la comisión Nacional de AcreditaciónLa Comisión Nacional de Acreditación resolvió reacreditar al MBA-UC por ocho años más. De esta manera, se convirtió en el magíster de Administración de Empresas con más años de certificación en el país, confirmando su calidad y excelencia. Tras este nuevo logro, el MBA-UC pasó a ser parte del selecto 2% de magísteres impartidos en nuestro país con ocho o más años de acreditación. Además de esta certificación, este magíster está acreditado por AACSB International. La Escuela de Administración UC fue la primera en Sudamérica en alcanzar una acreditación de este nivel y una de las doce primeras fuera de Norteamérica.

cuarenta años de LetrasLa Facultad de Letras celebró recientemente cuarenta años desde su creación, en 1971, cuando todavía era instituto y se albergaba en el campus Oriente. La consolidación de esta unidad, ahora instalada en el campus San joaquín, se refleja en el excelente nivel de las publicaciones e investigaciones de sus profesores, las certificaciones de acreditación de sus programas, las actividades de extensión a nivel nacional e internacional, y el trabajo creativo de los alumnos en el área de la lingüística y la literatura. Además, actualmente ofrece dos programas de licenciatura, cuatro diplomados, cinco magísteres y dos doctorados. En sus orígenes, Letras perteneció a la Escuela de Pedagogía.

Facultad de derecho lanza nuevas becas Talento + InclusiónLa beca Creciendo en Talento e Inclusión y el programa indígena Padre Luis de Valdivia son las nuevas vías de acceso que ofrecerá la Facultad de Derecho a partir del año 2012. Con el objetivo de aumentar la inclusión social, ambas alternativas consideran cupos extraordinarios, financiamiento y apoyo académico. Creciendo en Talento e Inclusión ya fue implementada este año por la Escuela de Ingeniería con excelentes resultados. Para postular se les exige a los alumnos, entre otras cosas, cumplir con los requisitos para obtener la Beca de Excelencia Académica (pertenecer al 5% mejor de sus generaciones durante la educación media). Más informaciones en http://derecho.talentouc.cl/

Imparten programa para directores de empresasEl Centro de Gobierno Corporativo UC y el Rock Center for Corporate Governance, de la Universidad de Stanford, realizaron el programa anual Director’s College, impartido hace 17 años en Estados Unidos y por primera vez en Latinoamérica. El objetivo es entregar conocimiento científico y práctico a ejecutivos de empresas y ONG’s. Según el ex presidente del Banco Central Vittorio Corbo, “los directores tienen que jugar un rol muy importante, más allá del management”. El curso es coordinado por el Centro de Gobierno Corporativo UC. Más informaciones en www.cguc.cl.

Page 12: Revista Universitaria N°113

12 REVISTA UNIVERSITARIA UC

ex alumnos

12 REVISTA UNIVERSITARIA UC

Misión País

Jóvenes comprometidos con chileHace ocho años, un grupo de estudiantes de educación superior se unió a la Iglesia Católica con un objetivo ambicioso: llegar a las casas de los chilenos de lugares apartados para acompañarlos y acercarles la palabra de Dios. Se creó así Misión País, una red a nivel nacional que durante enero de cada año toca la puerta de muchas familias para compartir su fe “sin dictar cátedra”.

Por dANIeLA FAríAs

Page 13: Revista Universitaria N°113

13

cabezal

Sin fRonteRAS. Cada año más de 100 representantes extranjeros participan en el proyecto. Ellos pueden inscribirse en el sitio de Misión País.l

a nieve era implacable y los pasos del conscripto Alejandro Toloza se ha-cían cada vez más pe-sados. con horror veía cómo sus compañeros iban muriendo durante

la trágica marcha. En vano intentó car-gar a uno de ellos para ayudarlo a sobre-vivir. Era su vida o la de él.

Entonces, antes de que se le acabaran las fuerzas para seguir, decidió rezar con el rosario que una misionera le había regalado. Así, se convirtió en uno de los soldados sobrevivientes de la tragedia de Antuco, que enlutó al país en mayo del año 2005.

María José gamboa, sicóloga uc y par-ticipante de Misión país durante cuatro años, fue también protagonista de esta historia. porque fue ella quien, antes de que se enrolara en el Ejército, le regaló a Toloza un rosario confeccionado con un par de cordeles para que nunca se olvidara de la oración. Años más tarde, él mismo le confesó que fue ese rosario el que lo salvó de morir junto a sus com-pañeros en Antuco. “Es increíble como,

muchas veces, para Dios no es necesario crear una fundación o viajar por el mun-do para transmitir su Evangelio, sino que simplemente con enseñarle a alguien a rezar le puedes cambiar la vida”, explica María José.

los orígenes de la entidad se remon-tan al año 2003, cuando los chilenos se preparaban para vivir el bicentenario de diferentes formas. En la pastoral uc, in-tegrada en esa época por Antonio Daher (director general) y Felipe Kast (director de misiones), creían que los universita-rios debían trabajar por el alma de chile con miras a celebrar los 200 años de la Independencia.

El ex ministro de Mideplan y actual Delegado presidencial en la misión de erradicar las aldeas y los campamentos en el país, resume así lo que lo llevó a plantear esta idea a la Iglesia: “no ha-bía en ese momento una ambición sufi-cientemente grande en el mundo social católico, disperso por chile, que tuviese la fuerza como movimiento estudiantil, de penetrar en los distintos rincones del país, de tener un poco más de coraje y sa-lir a la calle”.

¿QUé eS MiSión PAíS? • Salir al encuentro de todo aquel que busca a Cristo.• Abierta a todos los estudiantes de educación superior.• Un proyecto para formar misioneros presente, a lo largo de todo Chile, en 70 zonas.

Page 14: Revista Universitaria N°113

cabezal

14 REVISTA UNIVERSITARIA UC

ex alumnos

“Lo importantes es compartir, que esdistinto a imponer.No es transmitir una verdad de afuera, sinode adentro, y de esa forma motivar a quelas personas participenen la Iglesia”.

LoS tReS PiLAReSlo innovador de este proyecto era la

posibilidad de llevar las misiones por primera vez más allá de la universidad. “En la uc esta actividad pastoral tenía una gran convocatoria, pero queríamos descentralizarnos. Fue así como comen-zamos a acercarnos a otras casas de es-tudio del país y nos dimos cuenta de que en diferentes partes de chile tenían la misma ilusión, que era una inspiración del Espíritu Santo que se replicaba en distintas partes; así tuvimos gran aco-gida en Temuco y concepción, por ejem-plo”, cuenta Kast.

También trabajaron en la fundación de este proyecto el ingeniero comercial uc Manuel José Ariztía, quien fue el primer jefe nacional, y María Jesús Que-zada, titulada de pedagogía uc, siempre con la estrecha colaboración del vice gran canciller de la época, Monseñor Andrés Arteaga.

A fines del año 2003 se fueron suman-do universitarios de todo chile, con lo

que se conformó la primera versión de Misión país, que se realizó en enero del 2004 y congregó a más de mil 200 jóve-nes en 29 zonas del territorio nacional.

Manuel José Ariztía explica las tres bases fundamentales sobre las cuales se creó esta actividad:

primero la oración –el centro del en-cuentro entre católicos–, que siempre está muy presente a través de las distintas instancias de acompañamiento espiri-tual. “Es la única forma de lograr la meta que nos hemos planteado, la cual tras-ciende a nuestras capacidades”, afirma.

En segundo lugar, esta iniciativa se debe realizar al alero de María. “pensa-mos en esto porque la virgen del carmen es para los chilenos quien une la patria y la fe. por ello, el primer lema de las misio-nes fue “bajo el manto de María hagamos de chile una familia”, cuenta.

El tercer pilar es el servicio a la Igle-sia. “como jóvenes laicos, nos ponemos a disposición de la Iglesia de la que so-mos parte. Antes de decidir las zonas en las que se misionaría, desde un comien-zo conversamos con los obispos. Ellos nos indicaron las necesidades de las distintas diócesis y los lugares en que se necesitaba que esta iniciativa se llevara a cabo”, explica Ariztía.

tocAndo PUeRtASMisión país se realiza en enero de

cada año durante 10 días y actualmen-te cubre alrededor de 70 zonas de chi-le, desde Arica a punta Arenas. En esta actividad pueden participar todos los estudiantes de educación superior del país que quieran.

cada año convoca a más de dos mil jóvenes de más de 50 universidades nacionales y un aspecto relevante que la distingue es que las localidades reci-ben, al menos, tres años seguidos la vi-

sita de los misioneros, aspecto que le da continuidad a la labor evangelizadora.

philippe Morizon, actual director de misiones de la pastoral uc, explica que su valor se da en dos sentidos: el servi-cio a la Iglesia, expresado en la dispo-nibilidad de visitar los lugares que los obispos han señalado, y la importancia de que los estudiantes conozcan la di-versidad de realidades de otros compa-triotas para que, como futuros profesio-nales, puedan construir chile desde sus respectivas carreras.

Todo lo anterior se trata de lograr en cada jornada de misiones: un día común se inicia con una oración en la mañana. luego se realiza la llamada “instancia formativa”, en que se busca tratar con los misioneros distintos temas relacionados con su educación como apóstoles de la Iglesia católica.

por lo general, durante toda la mañana se hace un recorrido por las casas, mo-mento crucial que consiste en ir –de a dos o tres jóvenes– visitando a las familias de la localidad, conversando con ellas de sus vidas y sus encuentros con cristo.

Durante la tarde un grupo de misione-ros continúa esta labor y otros llevan a cabo la denominada “misión social”, en la que se realizan visitas a hospitales, cárce-les, hogares de niños y ancianos. Después se efectúa la “misión familiar”, la cual realiza talleres de niños, preadolescentes, jóvenes y adultos; y la “misión solidaria”, que son cursos prácticos en los que se tra-ta de aportar a la comunidad aprovechan-do los conocimientos de los estudiantes.

Así se desarrollan actividades para mi-croempresarios, de autoestima, primeros auxilios, entre otros, que concluyen con la invitación a participar en una Misa.

Misión país contempla, además, dis-tintas actividades que buscan evange-lizar a través de la cultura, el deporte y la religiosidad popular. De este modo, se

Philippe Morizon, Actual director de misiones de la Pastoral UC.

Page 15: Revista Universitaria N°113

15

cabezalex alumnos

Misión país 2012• Las misiones serán desde el 3 al 13 de enero del 2012 y las inscripciones están abiertas en el sitio www.misionpais.cl

• Los requisitos de inscripción son ser estudiante de educación superior (universidad, centro de formación técnica o instituto profesional) menor de 28 años o ser egresado de cuarto medio.

• El lema de este año es “Joven despierta, somos testigos de un Cristo vivo”.

Para realizar donaciones se puede escribir al

“Para los que participamos en Misión País, este proyecto es uno de los sellos más profundos de ser parte de la UC. No se me ocurre otra instancia universitaria que marque más en términos de vivir el evangelio y la fe”.

fomenta la realización de procesiones con el pueblo, festivales y obras de teatro.

“no dictAMoS cátedRA”Morizon también partió como mi-

sionero el año 2005, en la localidad de guacarhue, en la vI Región. él confiesa que participar en esta actividad lo llevó a optar por su ocupación actual en la pastoral uc, muy distinta de la que ha-cen sus compañeros de generación de Ingeniería comercial.

“para mí fue una experiencia muy transformadora aceptar ir a misiones a ciegas. no sabía a lo que iba, no era un estudiante de grandes convicciones reli-giosas, iba a un colegio laico, mi familia es católica, pero la experiencia de estas primeras misiones fue donde encontré mucho más sentido a mi vida, al encon-trarme con Jesús en las otras personas”, confiesa el director de la cruzadas.

“una vivencia que me marcó fue cono-cer a una señora cuyo marido la golpea-ba diariamente. pero, a pesar de eso, le agradecía a Dios por lo que tenía: por su hija, por tener salud, hasta por despertar. Algo que te conmueve. Sobre la base de esos testimonios, uno entiende qué es ser católico, que no es solo adherir a ciertas reglas o ritos. En esa señora estaba Jesús”, recuerda philippe Morizon

El director aclara que los misioneros reciben más de lo que entregan y por eso

es fundamental entender que no se llega a las casas de las familias a dictar cáte-dra. “lo importante es compartir, que es distinto a imponer. no es transmitir una verdad de afuera, sino de adentro, y de esa forma motivar a que las personas participen en la Iglesia”, explica.

En esa misma línea, Juan Manuel Ariz-tía destaca que en muchas ocasiones las personas le agradecían como si fuera el mismo papa el que llegaba a visitarlos. “Es la Iglesia misma la que entra a tu li-ving, que se sienta contigo a conversar y rezar. Eso es lo que marca profundamen-te a quienes nos reciben”, enfatiza.

tRASPASAndo LAS fRonteRAS

“Siempre tuve el anhelo de traer a misioneros desde el extranjero, porque creo que reunir a jóvenes de distintas culturas para hacer algo relevante so-cialmente tiene un valor tremendo. Tan-to es así, que muchos replicaron nuestro modelo en sus propios países”, explica Felipe Kast refiriéndose a la presencia de Misión país en panamá, colombia, Ecuador, paraguay, uruguay y portugal. paralelamente, cada año más de 100 re-presentantes extranjeros viajan al país a participar en el proyecto.

la fuerza de este movimiento, que ha traspasado fronteras y que une a chile cada verano, quiere seguir creciendo.

Quienes formaron parte de él continúan admirándolo y concuerdan en que no hay persona en la tierra que tenga los méritos por su creación, ya que la inspi-ración y el mensaje que se quiere trans-mitir “viene de arriba”.

“para los que participamos, este pro-yecto es uno de los sellos más profundos de ser parte de la uc. no se me ocurre otra instancia universitaria que marque más en términos de vivir el Evangelio y la fe. Existen muy pocas iniciativas en las cua-les el carisma de ser una universidad ca-tólica y no de cualquier otra se pueda de-mostrar”, afirma Felipe Kast y agrega que es importante entender la trascendencia de esta labor, aunque no sea cuantificable: “hoy, el gran desafío de chile es lograr una sociedad integrada, lo que no se con-sigue construyendo las mejores casas. Se construye tendiendo puentes, ya que for-mamos parte de un ecosistema social con realidades muy diferentes. por ello, dedi-carle mucho tiempo al otro, a escucharlo y caminar con él puede ser igual o más rentable que entregar algo material”. uc

felipe Kast, fundador de Misión País.

Page 16: Revista Universitaria N°113

16 REVISTA UNIVERSITARIA UC

entrevista uc en la sociedad

16 REVISTA UNIVERSITARIA UC

Roberto Angelini encabeza el Grupo Angelini desde el 2007, año del fallecimiento del fundador, su tío Anacleto. Tanto él como su padre dejaron una fuerte huella en este ingeniero, ex alumno de la UC, que enfocó toda su carrera en continuar con la labor iniciada por estos dos visionarios. Algunos de sus sueños se han hecho realidad en alianza con la Universidad Católica.

Por MAgALy AreNAs

un sello de innovación y compromiso social

Es curioso, pero Roberto Angelini cuando se refiere a su tío suele hablar la mayor parte de las veces de “Don Anacleto”. También sorprende cuando cuenta que, en realidad, tuvo dos padres: el propio y el tío.

Recuerda que los dos discutían sobre la mejor manera de educar a este único hijo (tiene solo una hermana) y so-brino. Anacleto era más exigente que su hermano, explica, aunque la última palabra la tenía gino, su padre.

De igual forma impresiona que uno de los empresarios más destacados del país sea tan llano, cercano y honesto

como para reconocer que decidió dejar de lado su inclinación hacia la medicina para continuar con la labor iniciada por Anacleto Angelini.

haciendo honor a su origen italiano, anda impecablemente vestido. En su oficina llama la atención una antigua calculadora de mesa, que debe ser de los años 70 y que da testimonio de su apego a la historia. “Es una máquina para sumar, restar y multiplicar, que era de mi papá. pero, en realidad, yo sumo y multiplico, trato de no restar”, dice.

PURA itALiARoberto Angelini nació en 1948, en la ciudad de Ferrara, hoy de unos 350 mil habitantes, ubicada en el centro norte de Italia, cerca de Boloña, Parma y Venecia. La zona es conocida como la Emilia Romaña. Su padre y su madre eran de la misma región.

Page 17: Revista Universitaria N°113

1717

LA MARcA de LA gUeRRA

la familia Angelini experimentó la Segunda guerra Mundial de formas muy distintas: “Mi tío Anacleto la vivió en áfrica, él era el mayor y estaba sol-tero. Era un emprendedor, una persona que quería trabajar, ganar experiencia y expandir sus horizontes más allá de las fronteras italianas. Se quedó du-rante diez años, algunos muy duros. hizo varios negocios. Era comerciante de sal del Mar Rojo: la llevaba a la costa africana y de ahí la exportaba a Italia. contrataba barcos, fletaba. Tenía anéc-dotas de esa época como para estar el día entero hablando”.

Su padre, gino Angelini Fabbri, el se-gundo hijo, se quedó en Italia y vivió el conflicto en pleno. “Mi papá enfrentó la guerra de forma muy directa, porque además estaba en la edad del servicio militar; llegó incluso a estar preso dos años en Stuttgart, Alemania, en campos de detenidos”, cuenta. El tercer herma-no, el menor, Arturo, se quedó cuidando a sus padres.

Al terminar los enfrentamientos, los hermanos se reencontraron en Ferra-ra. Trataron de recomponer sus vidas, pero no lo lograron porque el país había quedado sumido en la tristeza y muy damnificado. Anacleto, con una década viviendo fuera, sabía que había opor-tunidades en otros lugares, por lejanos que fueran. ya había quedado claro que él era un hombre visionario.

RUMbo A chiLelos Angelini se vinieron en tres eta-

pas a nuestro país. primero fue Anacle-to, que en ese momento estaba soltero. “con unos amigos, que conoció en áfri-ca y otros que tenía en Italia, tomaron la decisión de venirse a chile, en vez de venezuela o Argentina, que eran las otras posibilidades. Esto porque ya ha-bía un italiano que tenía negocios aquí”, explica el empresario.

Desde que llegó al país su tío trató de que su hermano también se viniera. él estaba feliz de su decisión y así se lo ha-cía saber constantemente a su familia. gino, sin embargo, estaba complicado porque había nacido Roberto y no que-ría dejar a su señora con un hijo peque-ño por tan prolongado tiempo. pero fue-ron tantas las cartas y fotos que mandó, que finalmente el segundo de los Ange-lini dejó Italia en un barco y se vino a nuestro país.

En ese primer tiempo los dos herma-nos vivían en una residencial junto a otros italianos. Así empezaron con ac-

FOTO

GRA

FÍA

jUAN

FRA

NC

ISCO

LIZ

AMA

Page 18: Revista Universitaria N°113

18 REVISTA UNIVERSITARIA UC

entrevista uc en la sociedad

18 REVISTA UNIVERSITARIA UC

“Nuestro afán no es crecer por crecer, sino que consolidar en la región un conglomerado empresarial profundamente comprometido con las metas-país”.

tividades industriales. primero fueron las pinturas Tajamar. En ese momento fue que gino mandó a buscar a su espo-sa y al pequeño Roberto, que tenía casi tres años.

luego, con un coterráneo que co-noció don Anacleto en áfrica, crearon la constructora Franchini-Angelini y compañía ltda. posteriormente, ven-dría el desarrollo de la industria pes-quera en el norte de chile.

“nosotros llegamos en marzo o abril del año 51. Arrendaron una casa y nos fuimos a vivir mis padres, mi tío y yo. Ellos trabajaron juntos hasta el final de sus días”, recuerda.

El tercer hermano, Arturo, se quedó en Ferrara. Solo vino de paseo. Muy a la italiana, él tuvo la misión de cuidar a sus padres. Tampoco tuvo hijos, así es que hoy la familia es más numerosa en chile que en Europa.

LA fAMiLiA y LoS eStUdioS

Roberto Angelini se casó con Ana María Amadori, arquitecta, quien has-ta el año pasado dictaba el ramo “his-toria de la Arquitectura” en la universi-dad de chile. con ella tuvo cuatro hijos, tres de los cuales ya están casados: la mayor, la única mujer, licenciada en literatura Inglesa; el segundo, arqui-tecto; el tercero, ingeniero civil indus-trial y el cuarto, al igual que su padre, ingeniero civil de industrias, mención en Química de la uc. “él tiene 26 años y salió con la misma profesión del padre, aunque reconozco con orgullo que es mejor alumno de lo que yo fui”, se ríe el empresario al contarlo.

—¿y usted siempre quiso estudiar ingeniería?

—Mi intención inicial fue estudiar

medicina, sin embargo, decidí optar por una carrera que me permitiera conti-nuar de mejor manera con este gran le-gado familiar. Me tocó conocer lo duro que fue para los hermanos Angelini llegar a chile; vi lo que hizo mi padre en el norte, que casi no dormía para que sa-lieran los barcos a pescar a las dos o tres de la mañana. El tío Anacleto no tenía hijos, yo tengo solo una hermana y me di cuenta de que me correspondería a mí la tarea de encabezar el grupo cuando ellos no estuvieran. Ellos se habían sa-crificado tanto por nosotros.

—Los Angelini han sido siempre una familia de bajo perfil.

—Esto se debe a una vida de esfuer-zo, marcada por la Segunda guerra Mundial, por los diez años de mi tío en áfrica, y ver todos los sacrificios que hay tras un emprendimiento. Desde que tengo uso de razón, los vi trabajando muy duro. para adelante se fueron dan-do las cosas, pero siempre manteniendo el mismo perfil, porque detrás estaba el trabajo. Recuerdo que siempre mi padre y mi tío me decían: “Mostrarse no signi-fica nada. lo que tienes que hacer es tra-bajar y aprender a hacer bien las cosas, eso es lo que queda en definitiva”.

LoS AngeLini y LA UcRoberto Angelini lleva 35 años in-

volucrado en las compañías del ahora grupo Angelini, como reza en la entrada del moderno edificio que ocupan en el barrio El golf. Desde que falleció su tío Anacleto, hace cuatro años, preside las empresas más grandes del grupo: Antar-chile y Empresas copec.

las dependencias, ubicadas en el piso 19, con una envidiable vista de la ciudad, son amplias, elegantes y sobrias. la ofici-na que durante años ocupó el mayor del clan quedó tal cual como la dejó. Solo hay un cambio: su señora trajo un busto de su marido y lo puso en la sala de reuniones, mirando hacia la oficina del sobrino, para que siempre lo tuviera presente.

cuenta Roberto que Anacleto Angeli-ni era muy amigo de pedro pablo Rosso, ex rector de la uc, los dos italianos, que incluso hablaban en ese idioma y que juntos soñaban proyectos de futuro.

“Se estableció una relación impor-tante entre ambos. A Don Anacleto le fascinaba la innovación en todos los negocios. por ejemplo, fue uno de los precursores, junto con un socio en perú y otro en noruega, en el uso de la hari-na de pescado en los años 50. la inno-vación, la tecnología, eran parte de su ADn y fueron sellos que imprimió al

grupo. pedro pablo Rosso también com-parte esos atributos. Tanto conversar y planear proyectos en conjunto, que finalmente se concretó el primero de ellos: la Fundación copec uc”, relata.

Angelini es presidente de esta ins-titución, que ya tiene una década de existencia, y que nace con el propósito de impulsar programas de investigación científica que contribuyan al desarrollo de chile, mediante un mejor aprove-chamiento de sus recursos naturales. lo que busca la fundación es potenciar el vínculo entre las universidades y las empresas como clave para generar fór-mulas de desarrollo eficaces y creativas para el país. El rector, Ignacio Sánchez, es el vicepresidente.

los resultados de esta alianza son más que exitosos. Se han realizado ocho concursos de premiación de proyec-tos, con 52 investigaciones aprobadas y que se están desarrollando en distintas fases: 24 con solicitudes de patentes nacionales e internacionales; seis con patentes ya otorgadas; y 31 en etapa de comercialización.

Además, hoy la fundación se ha am-pliado, creando un fondo de capital de riesgo, en el que confluyen los aportes de la Fundación copec–uc y de la corfo, contando con la administración de la compañía cruz del Sur, para invertir en proyectos de mayor escala de los cuales ya existen varios en desarrollo. uno de ellos es la empresa Sirve, cuyo creador es el decano de la Facultad de Ingenie-ría uc, Juan carlos de la llera, y que está innovando en el desarrollo científico tecnológico de la ingeniería estructural antisísmica chilena.

eL gRAn SUeño cUMPLido

pero hubo una idea que Anacleto An-gelini no pudo concretar en vida: hacer un gran centro tecnológico con la uni-versidad católica.

“A mí me tocó la suerte de llevar ade-lante el nuevo centro Anacleto Angelini para la Innovación Tecnológica. Se tra-ta de una iniciativa pionera en América latina, que sentará las bases para que el conocimiento generado en la investiga-ción académica se transforme en fuente directa de innovación y emprendimien-to en las actividades productivas, algo imprescindible para el logro de las me-tas de desarrollo de nuestro país”, expli-ca del empresario.

El edificio que albergará al centro tendrá 9 mil m2 y será inaugurado el día del Sagrado corazón del año 2013.

APoyo A eScUeLAS RURALeSOtra muestra de la vocación social del Grupo es la Fundación Educacional Arauco, que se dedica a capacitar a profesores de los colegios que se encuentran en las comunas donde la empresa está presente en la actividad forestal. Son escuelas rurales, donde el docente hace clases a niños de segundo, tercero y cuarto básico, todos en la misma sala. “Contamos con un equipo de sicólogas para apoyar a los profesores. Hemos comprobado que mientras mejor se encuentren ellos a nivel emocional, mejor es el nivel de los alumnos”.

Page 19: Revista Universitaria N°113

19

cabezal

19

LA inveRSión. El Centro Anacleto Angelini para la Innovación Tecnológica implica una inversión de 515 mil UF (unos 11.390 millones de pesos), de las cuales el 63% es aportado por el Grupo Angelini y el 37% por la UC.

“El nuevo Centro Anacleto Angelini para la Innovación Tecnológica trabajará para que la investigación académica se transforme en fuente de innovación y emprendimiento en las actividades productivas”.

oMegA 3En Arica están próximos a inaugurar Golden Omega, la primera empresa nacional que producirá a escala industrial concentrados de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6, de estándar farmacéutico, obtenidos a partir de aceite de pescado. Con una inversión de 80 millones de dólares, el proyecto representa un salto para la industria pesquera chilena.

En la actualidad, Roberto Angelini es además vicepresidente de la Fundación Juan pablo II, organización que –en con-junto con la universidad– entrega becas para estudiantes destacados.

“Esto ha sido muy, pero muy satisfac-torio. una de las cosas que más emocio-na es ver profesionales que, a lo mejor, sin la ayuda de la beca, no habrían sali-do adelante. Se perdería gente brillante. Incluso, uno de ellos es vicerrector de la uc”, comenta en alusión a Roberto gonzález, quien encabeza la vicerrec-toría Académica.

—usted ha sido siempre leal con su tío, en el sentido de continuar sus ideas...

—Absolutamente. he tratado de se-guir su mirada de largo plazo, su cultu-ra de hacer negocios y la trayectoria de innovación que él dejó establecida. y no solo yo, sino que todos los colaborado-res que están trabajando acá. casi todos lo conocieron y su liderazgo sigue más vigente que nunca. Esta senda de inno-vación que él trazó es por donde transi-tamos, y seguiremos haciéndolo al en-frentar los desafíos de hoy y de mañana.

—el grupo tiene una marcada

preocupación por la educación.—Sí, hay una vocación importante en

el grupo –que también viene inculcada por Don Anacleto– y nosotros la hemos ido aplicando e incrementando. Tene-mos colegios –en cholguán, Arauco y constitución– que son exitosísimos en la pruebas Simce y pSu. ¿cuál es el se-creto? óptimas condiciones laborales para profesores y directores. Aunque parece fácil, no lo es. hay que tener gen-te con buena formación, y padres y apo-derados preocupados.

El grupo también trabaja con cole-gios particulares subvencionados a tra-vés de la Fundación belén Educa, que es del Arzobispado. Esta institución tiene a su cargo ocho colegios –con un total de once mil alumnos – instalados en al-gunos de los sectores más vulnerables de Santiago.

“Ahí estamos involucrados en el di-rectorio de la corporación. no se trata solo de donaciones, sino que nos com-prometemos activamente en la gestión, entregando becas, ofreciendo prácticas profesionales, y orientación a los jóve-nes mediante tutorías que les dan nues-tros ejecutivos”, detalla.

—¿su tío y su papá se imaginaron que terminarían siendo un grupo tan grande?

—Mi padre falleció antes y mi tío Anacleto se podría haber vuelto a Italia, pero no, él quería siempre ir más allá, innovar. no se trata de un tema de am-bición, pues él nunca cambió su forma de ser y estilo de vida. Se trata de esa inquietud mental de hacer las cosas, de crecer, de aportar. hoy uno compite con gigantes y la clave es el crecimiento y la internacionalización. por eso estamos en Argentina, brasil, uruguay y colom-bia. El afán no es crecer por crecer, sino que consolidar en la región un conglo-merado empresarial profundamente comprometido con las metas-país, en un mundo cada vez más globalizado. uc

FOTO

GRA

FÍA

TITI

SAN

TOS

Page 20: Revista Universitaria N°113

cabezal

20 REVISTA UNIVERSITARIA UC

en teRReno. Para el recién nombrado Vice Gran Canciller, un hombre que se define como un “cura en terreno”, los pasillos del campus San joaquín son perfectos para mantener un contacto permanente con los estudiantes, profesores, administrativos y profesionales de la UC.

Page 21: Revista Universitaria N°113

21

cabezal

Tiene 42 años y es sacerdote diocesano del clero de la Arquidiócesis de Santiago. Nombrado Vice Gran Canciller de la UC recientemente, ha tenido una vida animada por la fe viva, comprometida con Dios y con el prójimo. Con estos valores espera contribuir a que la universidad sea una comunidad donde el Evangelio esté en el corazón de cada cual.

Por MAgALy AreNAs

FOTO

GRA

FÍA

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

La libertad responsable del padre

roncagliolo

iene oficina, pero como él se define un cura en terreno y el suyo ha sido el patio desde que llegó a la uc, ahí pasa buena parte de su intenso y extenso día. Estudió tres años de Derecho en la universidad católica, porque sentía una profunda vocación política, pero descubrió que Dios le pedía algo distinto.

hijo de padres separados, tuvo un ambiente familiar marcado por un abuelo libre pensador que le ense-ñó a valorar la libertad responsable y a formarse una opinión propia sobre las cosas. por eso, desde chico, y en broma, le dicen que su dirección es “libertad esquina Independencia”. gracias a su madre, una mujer religiosa y comprometida activamente con los más necesitados, aprendió a convivir con sus hermanas, amigos y otros miembros de su familia de las más diversas ideas políticas. “creo que la herencia más

grande que tengo de mi familia es la fe y una educación basada en la libertad responsable, lo que para mí es clave”.Sus cercanos, su parroquia de los castaños y su colegio, el San pedro nolasco, influyeron en su vocación. Tenía clarísimo

que sería diocesano. “Me veía muy proyectado en ese camino, de comprender la parroquia como una familia, desde los niños hasta los ancianos, donde la vida sacerdotal es muy diversa”, dice. pero como los caminos de Dios no son necesariamente los de los hombres, hasta ahora, con 12 años de sacerdocio, todavía no ha sido párroco. “Dios tiene sentido del humor”, comenta.

vivió tres años en Roma, donde hizo su doctorado en Teología en la pontificia universidad Salesiana de Roma. De esa época extraña la experiencia de Iglesia amplia y diversa, la comida ‘incomparable’, y las idas al cine, porque ahora ya no le queda tiempo. Su tesis la hizo sobre “El discipulado en el documento de la conferencia general de Aparecida”. “porque me inquieta el tema pastoral, la evangelización en directo. Me di cuenta, según mi tesis, que había un nuevo paradigma de hacer pastoral, donde se ponía a la persona en el centro, evangelizar desde la persona, no desde la estructura”, cuenta.

Page 22: Revista Universitaria N°113

22 REVISTA UNIVERSITARIA UC

entrevista en la uc

22 REVISTA UNIVERSITARIA UC

FOTO

GRA

FÍA

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

cARReRA AcAdéMicAEn Roma fue vicerrector de la residencia San Ambrosio y San Carlo para sacerdotes estudiantes, dependiente de la diócesis de Milán.En la Universidad fue Capellán Mayor de la Pastoral, desde agosto de 2009, hasta asumir como Vice Gran Canciller. Actualmente es profesor de Teología Pastoral Fundamental en el Seminario Pontificio de Santiago y profesor de Teología del Orden y del Matrimonio en la Facultad de Teología UC.

cada día se traslada desde lo bar-nechea, donde vive, en la parroquia de Santa Teresa de los Andes, hasta el campus San Joaquín. Ahí pasa la jor-nada atendiendo a jóvenes, profesores, funcionarios, dictando clases, cele-brando la misa, confesando, en reunio-nes e incluso haciendo de “colectivo” para los alumnos al terminar el día. pero para él no finaliza del todo, porque después de la uc tiene que reunirse con alguna de las nueve comunidades de vida que acompaña.

Sagrados son los almuerzos domini-cales con su familia. “la mesa del do-mingo es despiadada, son los primeros que me critican y lo agradezco”, con-fiesa. Igual de imperdibles son los diez días de vacaciones con ellos en Alga-rrobo.

cruzado desde niño, le gusta ir al estadio. claro que como futbolista se declara “malazo”. le gusta más prac-ticar racquetball: juega con alumnos, otros sacerdotes, con algún profesor y también con ex compañeros de colegio. También le gusta subir cerros, el con-tacto con la naturaleza y compartir con los amigos.

Al oírlo hablar relajadamente, son-riente, se nota que es un sacerdote de una nueva generación, feliz con su pega, metido en el mundo, pero tam-bién orante, con un enfoque actual de la religiosidad, centrada en la persona y su relación con Jesucristo, autocrítico y claro en reconocer que la Iglesia tiene mucho por hacer, por aprender.

—¿cuándo se dio cuenta que iba a ser sacerdote?

—Me di cuenta de que Dios me pedía algo distinto a los 18 años. Sentía una profunda vocación política, por eso estudié Derecho. Era una época muy bonita, aunque complicada. Estába-mos saliendo del gobierno militar y en-trando a la democracia. Todo era muy militante. Siempre tuve una inquietud social. con los jóvenes de mi parroquia trabajábamos en el hospital geriátri-co, íbamos los sábados, y en la sema-na atendíamos en un comedor abierto para indigentes. nos preocupábamos de servirles la comida, los afeitábamos. Eso, junto a mi comunidad de vida y al Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ), fue gatillando progresivamente la in-quietud por el sacerdocio. También el buen testimonio de sacerdotes que co-nocía, mi cercanía a la parroquia ‘los castaños’, fue abriéndome a la pregun-ta. Después empecé a discernirlo y en

conciencia descubrí que Dios me pedía algo distinto. Todo fue sumando y mostrándome lo maravilloso que es ser sacerdote.

—¿Qué implica ser Vice gran canciller?—Suena un cargo con nombre largo, pero, en pocas pala-

bras, es un sacerdote que, a nombre del obispo, está al servi-cio de la gente en la universidad. Es una misión que me exige contribuir a que seamos una familia universitaria fundada en los valores del Evangelio, integradora; trabajar por la identi-dad católica y acompañar ese proceso, porque esa tarea es de todos, no solo del vice gran canciller.

—Alguna gente tiene la percepción de que cuando los estudiantes entran a la universidad pierden un poco la fe.

—Me preocuparía que el muchacho no tuviera una visión más crítica de su fe. la fe tiene que estar acompañada de un cuestionamiento permanente para que madure y eso, a veces, puede producir distanciamientos temporales. Me parece un proceso natural, que también exige plantearnos de qué ma-nera estamos evangelizando. veo como imprescindible con-tribuir a formar personas con una conciencia recta; ayudar a que, libre y responsablemente, teniendo los criterios de la fe, busquen la verdad; que tengan opinión propia y madura, con ideales altos; que se comprometan con los otros y con el bien común.

—¿No es para espantarse?—no, a mí lo que me espanta y mucho es que haya jóve-

nes que no piensen, que no busquen el sentido de su vida, que sean indiferentes, que vivan en la obviedad.

—¿Hay algo que le gustaría mejorar en la universidad?—Tenemos que provocar que los alumnos salgan con un

sello cristiano, lo que no significa necesariamente que sean católicos, pero que valoren la propuesta de Jesucristo como un camino de plenitud humana. Que no tiendan a trabajar solo para sí, rasgo propio de nuestra cultura, sino que en el horizonte emerja con naturalidad la preocupación por el otro, que se manifiesta en un auténtico y relevante compromiso por el bien común, donde para el estudiante, y también para el académico, sea razonable e importante entrar, por ejemplo, a trabajar en el servicio público.

Page 23: Revista Universitaria N°113

2323

“Veo como imprescindible contribuir a formar personas con una conciencia recta; ayudar a que, libre y responsablemente, teniendo los criterios de la fe, busquen la verdad”.

—Hablando de los que no son cre-yentes o son de otras religiones, ¿la pastoral universitaria ofrece algo es-pecial a ese grupo?

—creo que podemos hacer mucho más. no obstante, veo cómo perso-nas no creyentes y de otras religiones se sienten cómodas y respetadas en nuestra universidad. Eso es un sig-no de convivencia cívica estudiantil. Ahora, desde el punto de vista de la pastoral, nosotros ofrecemos diversas posibilidades de apostolados y servi-cios. personas que están en proyectos como calcuta cárceles, por ejemplo, o en belén uc, no necesariamente son católicos. En Trabajo país hay muchos jóvenes que no siendo creyentes parti-cipan igual. Esto no quiere decir que los trabajos no tengan identidad, pero nos preocupamos mucho de ser respetuo-sos con la diversidad. considerando lo anterior, no podemos dejar de trabajar porque nuestra casa de estudios salva-guarde la identidad que la explica desde sus mismas raíces. por eso, el respeto, el diálogo y la libertad de conciencia no pueden ser contradictorias con el sello católico que hemos de imprimir. Flaco favor le haríamos a la cultura, al país y a nosotros mismos diluyendo nuestra identidad, escondiéndola o mostrándo-la ambigua buscando las complacencias del entorno cultural.

—para usted la libertad es un valor clave, pero ¿cómo se entiende eso en una institución tan jerarquizada?

—creo lo que enseña la Iglesia, y no porque me lo aprendí de memoria, sino porque en mi búsqueda de Dios y en el encuentro con Jesucristo he descubier-to que esa enseñanza es la propuesta de sentido que apunta a la plenitud de lo humano y que es trascendente. El acon-tecimiento de cristo es la mejor noticia que he recibido y quiero anunciarla con gozo. hay una tendencia a oponer jerar-quía (o autoridad) con libertad. lejos de eso, mi experiencia con la autoridad me demuestra que ella es un servicio, un bien indispensable, una ayuda ne-cesaria para que uno viva comprome-tido fielmente con la búsqueda de la verdad y con el ejercicio de la libertad responsable. la jerarquía, en cualquier institución, también en la Iglesia, es

una necesidad. la autoridad es un valor imprescindible en todo el orden social. hasta en el equipo de fútbol, ¿o acaso no hay capitán?

—A alguien que no es de la Iglesia –incluso, siéndolo– le puede sonar contradictorio que le hablen de tanta libertad. puede sentir que la Iglesia católica está llena de restricciones.

—por diferentes razones, a veces la Iglesia parece muy normativa, pre-ceptuada, pero la evangelización pasa –sobre todo en el ambiente universita-rio– por formar la conciencia para que el hombre, teniendo las herramientas, pueda descubrir que lo que plantea el Evangelio, lo que enseña la Iglesia, no solamente es razonable sino que apunta a la vida plena del ser humano. Tengo la certeza de que, en la búsqueda honesta de la verdad, el hombre se va a encon-trar con Dios… no puedo soslayar que vivimos en un tiempo donde la libertad se confunde con irresponsabilidad y no compromiso. Justamente ser cristiano es lo contrario. la libertad empuja al discípulo de cristo a comprometerse con la historia como testigo y agente de transformación, haciendo propio el es-tilo de vida de Jesucristo.

—¿cómo tener a Jesús en el centro de la vida? pareciera que el mundo ac-tual no ayuda. será que uno tiene tan-tas distracciones, ¿o es una excusa?

—El mundo actual vive una crisis de individualismo que también afecta a los católicos. para algunos es “yo y mi Dios”, como una fe intimista que no involucra la responsabilidad social, la preocupación por el otro. para otros lo que importa es “mi vida, mi realización personal”, sin entender que esa realiza-ción personal pasa por el bien común. También veo otra forma de individua-lismo que pasa por la irresponsabilidad, es decir: “no me hago cargo de la fami-lia, de mi vida personal con responsa-bilidad”. cuántos muchachos viven en torno al alcohol confundiendo la liber-tad con el libertinaje. cuando se exacer-ba el individualismo Dios no tiene espa-cio, tampoco el prójimo. los hombres y mujeres que nos dan ejemplo de felici-dad son aquellos que se han entregado a otro y a los otros, que han salido de sí. San Alberto hurtado o la Madre Te-resa de calcuta, por citar algunos, nos evidencian que teniendo a cristo en el centro de la vida, la vida misma es una primavera permanente que los llena y nos llena de gozo. uc

FOTO

GRA

FÍA

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

APARecidALa V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe o Conferencia de Aparecida, realizada en Brasil, fue inaugurada por el Papa Benedicto XVI en mayo de 2007. Su tema fue “Discípulos y Misioneros de jesucristo, para que nuestros pueblos tengan en Él vida”, inspirado en un pasaje del Evangelio de juan que narra “yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (jn 14,6).

Page 24: Revista Universitaria N°113

24 REVISTA UNIVERSITARIA UC

paisaje ucpaisaje uc

24 REVISTA UNIVERSITARIA UC

Con el paulatino traslado de facultades hacia Casa Central y San joaquín, el noble edificio adquirido a las Monjas Francesas es hoy un centro vital dedicado a la creación y reflexión en torno a las artes visuales, la música y el teatro, por lo que con frecuencia inaugura exposiciones y estrena obras abiertas al público.

Por rAMÓN LÓpeZ cAuLy, decano de la Facultad de Artes.Fotografías ÁLVAro de LA FueNTe

Campus Oriente

el lugar del arte en la uc

Page 25: Revista Universitaria N°113

25

paisaje ucpaisaje uc

25

RAMón LóPeZ cAULy. Arquitecto y diseñador teatral. Premio APES 1998 y 2001. Miembro de número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile y profesor titular de la Escuela de Teatro. Decano de la Facultad de Artes UC.

Page 26: Revista Universitaria N°113

paisaje uc

26 REVISTA UNIVERSITARIA UC

paraíso semiperdido, en el límite de las comunas de providencia y Ñuñoa, el campus oriente es el más joven de la universidad, ya que se adquirió a la

congregación de las Monjas Francesas el año 1971. las religiosas habían cons-truido el edificio de 23 mil metros cua-drados en los años treinta del pasado si-glo, en un estilo neo-románico de gran unidad arquitectónica, para albergar al colegio e internado de la institución en medio de un amplio terreno que ocupa cerca de seis hectáreas.los sobrios volúmenes se estructuran simétricamente en forma de claustro, dando origen a intrincados corredores y ocho patios, cada uno con su propio carácter. En su centro, magnífico, está el Templo Mayor.Durante dos décadas acogió muchas fa-cultades de la universidad, tales como Derecho, historia, letras, Educación, Filosofía, Teología y periodismo, así como también diversos programas uni-versitarios, llegando a tener una pobla-ción cercana a las siete mil personas, en su apogeo de los años noventa, sumando estudiantes, académicos y administrati-vos. paulatinamente, estas facultades fueron emigrando hacia otros campus,

coRRedoR deL PAtio de LA viRgen. Un territorio de profesores y alumnos de la Escuela de Teatro.

Page 27: Revista Universitaria N°113

paisaje uc

27

PAtio de LA bibLiotecA. Lugar de representaciones escénicas y musicales.

A LA cAPiLLA.Abajo: Corredor que conduce a la Capilla Menor y a la administración.

ábSide deL teMPLo.Arriba: Lugar predilecto para conversar

bajo los rayos de sol primaverales.

Page 28: Revista Universitaria N°113

28 REVISTA UNIVERSITARIA UC

paisaje uc

mientras se instalaba la naciente Facul-tad de Artes que reúne a la Escuela de Arte, el Instituto de Música y la Escue-la de Teatro, la que ahora comparte el campus oriente solo con el relacionado Instituto de Estética y una excelente bi-blioteca especializada, además de otros programas complementarios. la nobleza de sus espacios, la solidez de sus muros, la variación continua del claroscuro, lo bucólico de su densa vegetación y de sus rincones, hacen de este edificio algo “peligrosamente” nos-tálgico y acogedor, estableciéndose la paradoja del aislamiento de la ciudad, situación contradictoria con el carácter de una Facultad de Artes del siglo XXI, la cual necesita de un contacto perma-nente con las vivencias de su entorno, lo que incluso constituye parte de las materias de estudio a las que convoca el arte. Es así como la fisionomía del cam-pus, prácticamente, no ha cambiado en toda su existencia de casi ochenta años. Su apariencia sigue siendo conventual, y el anhelo de la comunidad académica por establecer espacios y signos de con-temporaneidad, acordes con su razón de ser, siguen pendientes para lograr su

teMPLo MAyoR. Arriba: También sede

de los festivales de Música Sacra y de

ritos matrimoniales de numerosos

ex alumnos.

ARte MAyoR.En la Galería Macchina

aparece el diálogo dramático entre la

luz y la sombra.

tALLeReS AbieRtoS.

Abajo: Corredores en el segundo piso,

de expansión para los alumnos de los talleres de Pintura.

Page 29: Revista Universitaria N°113

29

paisaje uc

verdadera plenitud. En la confrontación de tradición y modernidad, el sueño del plan oriente sigue pendiente.Muchas especulaciones y mitos han co-rrido en los últimos treinta años sobre el destino final de este campus, las que renacen periódicamente frente a las vi-cisitudes de la contingencia, tal como el fantasma de la monja, que reaparece sorpresivamente ante quienes se que-dan trabajando hasta tarde en las hela-das noches de invierno. Sin embargo, el potencial del recinto todavía tiene mu-cho por ofrecer, especialmente cuando la universidad, en su plan de Desarrollo, ha hecho un esfuerzo por dar a las artes y las humanidades el espacio meritorio para responder a las nuevas necesidades que la propia universidad y la sociedad requieren en el frente de la cultura. uc

PAtio PRinciPAL. Arriba: Es el lugar de la contingencia, el ágora del campus, el punto obligado de encuentros masivos, junto al quiosco.

LA PAZ de LAS cAnchAS.Abajo: Espacios de deporte y de encuentros en tranquila privacidad.

AUditoRio MUSicAL. Al centro, arriba: Una clase magistral en un espacio de excelente acústica

del Instituto de Música.

tALLeR de eScULtURA.Al centro, abajo: Gran pabellón construido

como parte del proyecto Mecesup de instalación de la Escuela de Arte.

Page 30: Revista Universitaria N°113

cabezal

Page 31: Revista Universitaria N°113

cabezal

«sin diálogo

no hay universidad»

Pedro Pablo Rosso y sus hermanos crecieron en medio de la Segunda Guerra Mundial, guiados por una madre que decidió

que la muerte y la violencia no podían ser lo que marcara su futuro. Así es como el ex rector se orientó hacia el estudio

de la vida y las formas de crecimiento. Hasta hoy, con sus ojos puestos en la poesía del mundo y en lo más terrenal,

el conflicto estudiantil.

Por MIgueL LABorde

FOTO

GRA

FÍA

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

Page 32: Revista Universitaria N°113

32 REVISTA UNIVERSITARIA UC

entrevista en la uc

no siempre quiso ser médico. pero la presión de sus padres y el descu-brimiento de su vocación lo llevaron a titularse como tal en la uc, en 1966. luego de perfeccionarse en pediatría en la universidad de cornell, en nueva york, ingresa como investigador a columbia donde su liderazgo es reconocido al ser nombrado sucesivamente como director del programa de Magíster del Instituto de nutrición humana, en 1975; director del programa de Doctorado, en 1980; y director de la División de crecimiento y Desarrollo, en 1982.Ser pediatra –para él una forma de contemplar el milagro del creci-miento–, dedicarse a la investigación biomédica de formas de vida con una emoción serena y regresar a chile, en 1984, el país que aco-

gió a su familia para ver crecer la propia, fueron pasos naturales en una misma dirección: asombro ante el mundo.En la Facultad de Medicina de la uc asumió el cargo de secretario ejecutivo de la comisión de Investiga-ción científica. Además, impulsó la creación, en 1990, del centro de Investigaciones Médicas, del cual co-menzó a desempeñarse como director. A fines de 1991 asumió como decano de la misma facultad, cargo en el que fue reelecto en 1995. Fue ahí cuando el comité de búsqueda lo propuso para un tercer mandato, pero tuvo que declinar su candidatura por haber sido designado rector.luego de diez años de rectorado (2000-2010), su amplia oficina de muebles clásicos enmarca perfecta-mente su figura enhiesta, propia de un señor del Renacimiento en versión 2.0. Desde ahí piensa, escribe y, en estos días, monitorea el agitado ambiente estudiantil.

“Aprendí en esa cultura académica de las grandes universidades privadas de Estados Unidos, que si no se aspira a la excelencia no se está siendo fiel al genuino espíritu universitario de querer saber más, siempre más”.

—supongo que todo el movimiento estudiantil le debe causar una impre-sión profunda.

—Aquí se mezcla lo propiamente uni-versitario con algo que es muy latinoa-mericano y creo que ahí los estudiantes han puesto el dedo en la llaga. Me refiero a la tremenda desigualdad que se perpe-túa, que da origen a sociedades profun-damente segmentadas, lo que nos debe remecer la conciencia.

—usted alcanzó a nacer y vivir sus primeros años en Italia. ¿Tiene re-cuerdos de esa etapa?

—Fue una época muy difícil para la familia, mi papá nació en chile, pero fue llamado a las armas, por suerte, desti-nado cerca; mi madre tuvo que hacerse cargo de nosotros a medida que íbamos naciendo, en un pueblo que fue bom-bardeado a lo menos tres veces, porque quedaba al lado de un puente ferroviario estratégico. Teníamos que abandonar la casa e irnos a una caverna que servía de refugio. Son recuerdos que no se borran.

—¿y del lugar, el paisaje?—por supuesto. Es la costa de la ligu-

ria, vivíamos en un departamento frente a una bahía muy bonita, con islotes, ro-queríos, éramos de playa todo el día, ma-ñana y tarde. El mar Mediterráneo y mi

madre siempre compartiendo con noso-tros la vista de la puesta de sol, la forma de una semilla, el salir en invierno si es-taba granizando…

—de ahí a chile…—Sí, en un viaje que decide mi pa-

dre, porque veía muy cercana la tercera guerra mundial, en un barco que vino deteniéndose en Marsella, Dakar, las canarias… Todo –el cruce del Atlántico, otros paisajes, otras razas, atuendos– me marca con una visión de mundo maravi-llosa, como cuando mi madre nos des-pierta una noche a las tres de la mañana para ver Río de Janeiro iluminado, ya en América. También el cruce en tren de las pampas, entre ñandúes, la cordillera de los Andes y sus valles nevados, me acer-can al mundo de lo natural, para siempre.

—¿Fue un choque llegar acá?—no, nos instalamos en la costa, viña

del Mar, seguimos haciendo vida de pla-ya; un tío tenía un yate para navegar y ahí conocí aves marinas que no se ven en la orilla, una vida muy desconocida. y se mantuvo la sobremesa familiar, muy importante, que comenzó allá con mis hermanos mayores en la formación del liceo clásico, comentando lo que apren-dían, discutiendo con mi padre La divina comedia, neruda, personajes históricos…

—¿y la educación aquí?—la televisión llega en 1962 a la casa,

yo ya tenía 21 años, de modo que tuve una educación muy centrada en los li-bros, desde Salgari y london a los lati-noamericanos. por lo mismo, me costó escoger carrera para entrar a la universi-dad, entre las letras y la naturaleza. Es un momento muy complejo en la vida y, por esta razón, impulsé el college en mi rec-torado. no me parece bien penalizar por costo económico a quien quiera cambiar-

A LA MAneRA cLáSicA Tal como participó en talleres de poesía y tradujo a grandes poetas italianos, además de publicar un libro sobre aves marinas con dibujos propios, como rector propició la formación general en todas las carreras de la UC.

FOTO

GRA

FÍA

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

Page 33: Revista Universitaria N°113

33

cabezal

se de carrera; por el contrario, hay que dar oportunidades, espacios para discer-nir mejor. A los 12 años sorprendí a mis padres al pedir de regalo los Recuerdos entomológicos, de Fabre, pero también me atraía el escribir, estudiar periodis-mo. Entré a Medicina muy influenciado por mis padres, me dijeron que hay mé-dicos que son literatos, pero que no hay literatos que sean médicos…

—¿No dudó después?—no, el mismo verano de la admi-

sión leí Los cazadores de microbios, de paul de Kruif, y en la entrevista para Medicina dije que quería ser investiga-dor biomédico, no cirujano, y he sido muy fiel a esa opción.

—¿por eso fue a estados unidos?—primero a estudiar, para luego, por

una beca dedicarme por completo a in-vestigar en una comunidad de tanto prestigio como la universidad de colum-bia; me quedé 14 años, muy importantes para mi trayectoria académica. Era una exigencia de excelencia más alta que la nuestra: a los 34 años, para ingresar a la planta, me exigían reconocimiento in-ternacional, y mi jefe se comunicó con los mejores especialistas de mi área para constatar si mis investigaciones habían aportado algo. una vez adentro, partici-

pé en un circuito mundial de congresos y conferencias al menos una vez al mes, incluso presidí un congreso de investiga-ción pediátrica, algo que también tiene una cara dura y despiadada: ser periódi-camente evaluado por los pares, algunos de ellos premios nobel.

—era otra realidad.—Aprendí en esa cultura académica

de las grandes universidades privadas de Estados unidos, que si no se aspira a la excelencia no se está siendo fiel al genui-no espíritu universitario de querer saber más, siempre más.

—¿cómo logró el manejo del idio-ma para vivir en esas condiciones de competencia?

—Al principio, como alumno, me bas-taba con entender, pero a los tres años de llegar tuve que hacerme cargo de un cur-so. Ahí empecé a traducir, con dicciona-rio en mano, poesías: es más difícil, pero más factible que textos largos, así conocí a los grandes de Estados unidos, desde Emily Dickinson y Whitman hasta llegar a los coetáneos, Kerouac, ginsberg, esa generación beat que surge precisamente ahí, en la universidad de columbia. Así gocé el descubrir la riqueza del inglés, menos sonoro, pero de preguntas más metafísicas, de sentimientos filtrados

nUtRición y eMbARAZo Rosso se consagró como especialista mundial en nutrición y metabolismo durante el embarazo. De hecho es coautor de la Curva modelo para el aumento de peso de la embarazada, que ha sido aplicada en Chile, Ecuador, Uruguay, Colombia, Brasil y Panamá.

por la razón. Será después una sorpresa, para alumnos y compañeros, que hablara tan mal, pero con tanto vocabulario.

—¿por qué volvió a chile?—Estados unidos siempre fue algo

transitorio para mí, nunca pensé en que mis hijos se educaran en otra realidad; ya había visto que la dispersión geográ-fica rompe familias y genera profundas brechas culturales. cuando la Escuela de Medicina uc me ofreció un cargo de tiempo completo, algo escaso y valioso en ese tiempo, ni lo dudé. Me vine con la convicción de que la universidad católi-ca no podía estar ajena a los estándares internacionales que conocí allá, que esa misión era explícita incluso en los dis-cursos fundacionales de la uc.

—No debe haber sido fácil.—Aquí había muy pocos metros cua-

drados de laboratorio, la biblioteca es-pecializada casi no existía, pero yo sabía a qué realidad me enfrentaba al volver; estaba muy consciente de que estaba descarrilando mi carrera académica: en efecto, a los tres o cuatro años dejaron de invitarme a los congresos de pediatría. En parte, porque yo tenía otros intereses a esas alturas; más que tratar de investi-gar quise contribuir a crear las condicio-nes para que los jóvenes pudieran hacerlo

Page 34: Revista Universitaria N°113

34 REVISTA UNIVERSITARIA UC

entrevista en la uc

34 REVISTA UNIVERSITARIA UC34 REVISTA UNIVERSITARIA UC

“Los alumnos cambian, pero hay problemas que permanecen. Los actuales son más auténticos que los de antes, pero han leído menos, son menos contemplativos, viven en una inmediatez que no les da tiempo de informarse, por eso sorprende cuando piden cosas que ya existen”.

en condiciones adecuadas. la creación del centro de Investiga-ciones Médicas, que salió gracias a una campaña para obtener donaciones, fue para mí una gran empresa; de ahí nacerá, des-pués, la oportunidad de ser el primer decano de Medicina de tiempo completo dedicado al cargo.

—se quedó sin tiempo para la literatura…—no, afortunadamente he podido mantener esa actividad,

luego de iniciarla para mejorar mi inglés, porque descubrí, por ejemplo, que poco se conoce a Eugenio Montale, a pesar de que es un poeta que obtuvo el premio nobel. he pensado hacer una antología con otros italianos del siglo XX, que el público tendría un placer de conocer porque no han perdido actualidad.

QUejAS LegítiMAS—usted tuvo un rectorado tranquilo en términos de am-

biente estudiantil.—no tanto. por una parte, es cierto que los alumnos de

la uc no han adherido, en su mayoría, a ese política de “exi-gencias” de otros, en alguna medida porque nosotros aquí tenemos un buen ejemplo de vida comunitaria; ellos están representados y así integran consejos de facultad, el consejo Superior, contribuyen a la elaboración de planes académicos, tienen instancias de diálogo abiertas en todas las instancias, como direcciones de instituto o con decanos; incluso se les consulta en procesos de búsqueda para escoger a todas las autoridades, también al rector.

—¿pero..?—creo que el movimiento actual deriva de quejas legítimas.

Recordemos que la convulsión universitaria, tan propia de América latina, nace en Argentina, en 1918, en córdoba, pre-cisamente ante la mala administración de las universidades estatales argentinas. había ingresado la corrupción política de la época, en que se asignaban cátedras como pago de favores políticos y eran hereditarias. El alumnado se rebela porque eso era una perversión de lo universitario. Ello se propaga, por dife-rentes razones, a Ecuador, bolivia, perú, bajo una demanda de cogobierno en las universidades estatales. hasta hoy no existe, tampoco en chile, una clara cultura en cuanto a qué es una co-munidad. y hay académicos, también, que no lo tienen claro.

—es algo que se arrastra en el tiempo.—los alumnos cambian, pero hay problemas que perma-

necen. los actuales son más auténticos que los de antes, pero han leído menos, son menos contemplativos, viven en una inmediatez que no les da tiempo de informarse, por eso sorprende cuando piden cosas que ya existen hace veinte años, por ejemplo… pero el tema es que hay demandas justas. yo estaba en el consejo de Rectores cuando chile se integró a la organización para la coo-peración y el Desarrollo Económicos (ocDE) y fui testigo de los informes lapidarios sobre educación. En ese con-texto de los países más desarrollados del mundo, tal como lo revelaría el pro-grama Internacional para la Evaluación de Estudiantes, pISA, no logré el apoyo suficiente para impulsar una agenda de la educación superior chilena.

—¿Ve una salida cercana?—por supuesto que no se puede dia-

logar a partir de una toma, cualquier manifestación que comienza así va mal encaminada, es la violencia más gran-de que se puede hacer contra el espíritu universitario, porque una universidad es una comunidad de personas que dialoga en busca de la verdad; sin diálogo no hay universidad. Asimismo, como académi-co, creo que para ser fieles a esa identi-dad tenemos que hacernos una profunda autocrítica, preguntarnos si estamos a la altura de los desafíos actuales. A veces hay molestia porque surge un fenómeno social marcado por aspectos irracionales, emotivos, afectivos, donde se mezclan simpatías por el idealismo juvenil con frustraciones de quienes han perdido po-der adquisitivo, pero hay que considerar que los fenómenos sociales son siempre así. Todo eso no nos debe distraer del tema de fondo, ser una comunidad de personas que, dialogando, se caracteriza por orientarse en busca de la verdad. uc

LideRAZgo inteRnAcionAL De fe intensa y consciente, con un carisma muy mariano, Rosso fue vicepresidente de la Federación Internacional de Escuelas de Medicina de las Universidades Católicas del mundo.

Page 35: Revista Universitaria N°113

cabezal

“eS cieRto QUe LoS ALUMnoSde LA Uc no han adherido, en su mayoría, a ese política de ‘exigencias’ deotros, en alguna medida, porque nosotros aquí tenemos un buen ejemplo de vida comunitaria; ellos están representados”.

FOTO

GRA

FÍA

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

Page 36: Revista Universitaria N°113

cabezal

36 REVISTA UNIVERSITARIA UC

argumentoFO

TOG

RAFÍ

A SC

HU

TTER

STO

CK

Page 37: Revista Universitaria N°113

37

argumento

3737

l a actual legislación pro-cesal civil y comercial de nuestro país se rige por el código de procedimien-to civil que se encuentra vigente desde 1903. Este

cuerpo jurídico, de indudable calidad y excelencia para su época, regula pro-cedimientos e instituciones procesales hoy obsoletas, en tanto tributarios de la realidad política, social y económica del chile del siglo XIX.

por lo mismo, no se aviene con los avances y progresos que, gracias a la evolución de la ciencia procesal en el mundo, han experimentado los dere-chos y las garantías de los ciudadanos a lo largo de todo el siglo pasado y princi-pios de este, ni por consiguiente con las necesidades actuales de dichos destina-tarios inmersos en un mundo totalmen-te distinto al del legislador decimonóni-co. A ello se suma la grave incoherencia

que representan los modernos avances que se han realizado en los otros siste-mas procesales chilenos en materia pe-nal, laboral, de familia y en el derecho comparado, con la pervivencia de un sistema de enjuiciamiento civil basado en principios y regulaciones estructu-ralmente antagónicas.

Esto explica que, desde el año 2005, la Facultad de Derecho de la universi-dad católica haya trabajado incansable-mente en sensibilizar a la comunidad jurídica nacional con la necesidad de esta importante reforma, aportando los elementos fundamentales con arreglo a los cuales debía llevarse a cabo. Esta labor que encabecé como director del Departamento de Derecho procesal de la uc –de esa época– determinó que, en conjunto con la Facultad de Derecho de la universidad de chile y el Ministerio de Justicia, se convocara el año 2005 al Foro procesal civil, instancia que inte-

una tareapendiente Con más de un siglo de vigencia, el Código de Procedimiento Civil, que regula la actuación ante los tribunales en los conflictos civiles y comerciales, ha devenido en una legislación procesal obsoleta, que se aparta de las garantías judiciales inherentes a un debido juicio, reconocidas tanto por la Constitución Política como por los Tratados Internacionales ratificados por Chile. El abogado y académico de Derecho UC, josé Pedro Silva, integrante de la Comisión Intraministerial creada por el Ministerio de justicia para redactar el proyecto de Código Procesal Civil, explica que con este estatuto no solo se pretende brindar a los ciudadanos soluciones equitativas y de calidad, sino que también en un tiempo oportuno.

Por José pedro sILVA

joSé PedRo SiLvA Profesor de Derecho Procesal de la UC; presidente del Instituto Chileno de Derecho Procesal; miembro de la Comisión Intraministerial redactora del proyecto de Código Procesal Civil para Chile y presidente del Consejo de Defensa del Niño.

Page 38: Revista Universitaria N°113

cabezal

38 REVISTA UNIVERSITARIA UC38 REVISTA UNIVERSITARIA UC

argumento

38 REVISTA UNIVERSITARIA UC

Un aspecto crucial del proyecto, pronto a ser presentado al Congreso Nacional, se refiere a los procedimientos de cobro de deudas dinerarias que ordinariamente se conocen como “juicios de cobranza” y que están literalmente “ahogando” al sistema jurisdiccional.

gré junto a académicos de diversas uni-versidades, entre ellos, los profesores uc Jorge vial y Juan pablo Domínguez, y representantes del poder Judicial, del colegio de Abogados, del consejo de Defensa del Estado y del Instituto chi-leno de Derecho procesal. El propósito de dicha iniciativa fue abocarse a la fi-jación de las bases fundamentales con las cuales debería elaborarse un futuro código procesal civil para chile.

cumplida esa etapa, se elaboró y apro-bó un proyecto que fue presentado al congreso nacional hacia fines del gobier-no pasado. Sin embargo, se ha demostra-do que este texto fue enviado precipita-damente a trámite legislativo, puesto que no estaba afinado y adolecía de muchas imperfecciones, vacíos e incoherencias.

A comienzos del año 2010 y apenas asumido el nuevo gobierno, el enton-ces Ministro de Justicia, Felipe bulnes, formó y lideró personalmente una comisión Intraministerial, de la cual formé parte junto a los profesores Raúl Tavolari (u. de valparaíso) y cristián Maturana (u de chile), con la tarea de

redactar un nuevo y definitivo código procesal civil, respetando las bases y lineamientos del trabajo anterior. los integrantes de dicho organismo nos reunimos ininterrumpidamente des-de mayo de 2010, una vez a la semana y con la invariable presencia del ex ministro bulnes. ya concluida la ela-boración del nuevo proyecto, este será presentado para su tramitación en el congreso nacional en el curso de este mes o principios del próximo.

jUSticiA de cALidAd y oPoRtUnA

Tras una década de la puesta en marcha de la Reforma procesal penal y otras inspiradas en los mismos funda-mentos, muchos de sus principios son parte de los estándares que se le exigen al sistema de justicia en la actualidad. Es así como la introducción preponde-rante de la oralidad en los procedimien-tos jurisdiccionales, la subsecuente inmediación del juez con las partes y con el material probatorio, la concen-

tración de etapas procesales que acorta los tiempos de respuesta, la publicidad, la modernización y la inclusión de tec-nología en las causas, la simplificación del régimen recursivo, así como las me-nores barreras de acceso, son parte de una enorme demanda instalada entre los chilenos, a la que hoy no responde la justicia civil.

De lo que se trata entonces es de sa-tisfacer los patrones constitucionales

FOTO

GRA

FÍA

CÉS

AR C

ORT

ÉS

Page 39: Revista Universitaria N°113

39

argumento

3939

de las causas civiles corresponden a litigios iniciados por

instituciones bancarias y casas comercialesen la Región Metropolitana.

95%de un debido proceso, generando un estatuto que brinde a los ciudadanos soluciones no solamente equitativas y de calidad, sino en un tiempo oportuno. Esto porque una justicia que se imparte muchos años después de judicializado el conflicto, sencillamente es ineficaz o, como reza el aforismo, justicia tardía es justicia denegada.

AgiLiZAR LA geStiónAdicionalmente es indispensable a-

vanzar en la modernización de la gestión de los nuevos tribunales civiles, buscan-do separar aquello que es labor propia de los jueces de las funciones de naturaleza administrativa, tanto en el plano de los procedimientos como en los de gobierno judicial, tal y como se ha hecho en el ám-bito laboral, penal y de familia.

por ello, los temas que no supongan estrictamente el ejercicio de impartir justicia deben quedar excluidos de las responsabilidades de los magistrados, en tanto no corresponden a la natura-leza y razón de ser de sus altas funcio-nes públicas. Entre estas tareas están, por ejemplo, la administración de cada tribunal, los asuntos voluntarios en que no hay contienda entre partes como la tramitación de las posesiones efectivas testadas, o la realización de actos mate-riales de embargo y remate de bienes en los juicios de cobros dinerarios.

El proyecto de código procesal civil de chile se ha estructurado teniendo como referencia modelos comparados que han demostrado ser exitosos, entre ellos el código procesal Modelo, que fue creado hace más de dos décadas por los más destacados especialistas del Insti-tuto Iberoamericano de Derecho proce-sal e implementado con mucho éxito en uruguay; la ley de Enjuiciamiento civil Española del año 2000, la legislación francesa y otros cuerpos jurídicos mo-dernos, así como también se ha incorpo-rado la experiencia legislativa procesal nacional, la jurisprudencia asentada de sus tribunales y las opiniones de los más autorizados profesores chilenos y extranjeros.

Se ha tratado de recoger las mejores experiencias, los principios más asen-tados y modernos, con la única perspec-

tiva de brindar a todos los ciudadanos una justicia de calidad que proteja con eficacia y prontitud sus derechos e inte-reses legítimos.

deSAhogo de LA jUSticiA

otro aspecto crucial del proyecto, pronto a ser presentado al congreso na-cional, se refiere a los procedimientos de cobro de deudas dinerarias, que or-dinariamente se conocen como “juicios de cobranza” y que están literalmente “ahogando” al sistema jurisdiccional.

En la Región Metropolitana, más del 95% de las causas civiles corresponden a litigios iniciados por instituciones bancarias y casas comerciales; mientras que en todo el país, estos procesos co-rresponden a más de un 75% del total. Son casos de tramitación mecanizada, sin reales opositores la mayoría de las veces, en que la tarea consiste en actua-ciones materiales, tales como embar-gos, retiros de bienes, subastas, que no requieren ni suponen necesariamente la intervención de un tribunal.

De ahí que se proponga desjudicia-lizar estas labores, es decir, entregar su realización a un cuerpo de funcio-narios, eventualmente auxiliares de la administración de justicia, que se deno-minarán “oficiales de ejecución”. Ellos estarán a cargo, bajo supervisión e in-tervención judicial. Además, se contem-pla un control administrativo por parte de un órgano público, que está por de-finirse. Existe plena conciencia de que debe generarse una sólida instituciona-lidad para que estos nuevos funciona-rios puedan gozar de la confianza de la ciudadanía desde el comienzo. Esta sola reforma constituye un cambio radical para el desahogo de la actual carga de trabajo de los Tribunales de Justicia.

Todas estas mejoras son fundamen-tales para el proceso integral de trans-formación de nuestra justicia civil. A las necesarias reformas orgánicas compati-bles con el nuevo cuerpo jurídico que de-berán realizarse se agregan, entre otros, los proyectos de ley relativos a salidas al-ternativas al conflicto jurídico con acen-to en la inmediación, a la modernización del arbitraje nacional en sintonía con las

normas del arbitraje comercial, inter-nacional y al tratamiento integral de los asuntos judiciales voluntarios o no con-tenciosos. cabe mencionar que algunos de los cambios contemplados en el pro-yecto de código procesal civil requeri-rán de reformas constitucionales, como aquella que permita sustraer aspectos centrales del proceso de ejecución de la órbita jurisdiccional para entregársela a órganos administrativos.

Existe confianza en que el congreso nacional pueda aprobar con prontitud este importante cuerpo jurídico, en tan-to se trata de una cuestión de política pública de máxima prioridad. la idea es que el sistema comience a regir de forma gradual en regiones y esté en plena ope-ración en los próximos tres o cuatro años. un verdadero desafío, en el que los profe-sores uc hemos tenido una participación muy destacada y de primera línea.

Existe confianza en que el Congreso Nacional pueda aprobar con prontitud este importante cuerpo jurídico, en tanto se trata de una cuestión de política pública de máxima prioridad y necesidad.

ModeLoS A SegUiREn Uruguay, el Código General del Proceso se basa en el Código Procesal Modelo para Iberoamérica y comenzó a regir en ese país. Esta legislación introduce la oralidad a los procedimientos civiles. Por otra parte, la Ley de Enjuiciamiento Civil Española,creada en el año 2000, es uno de los estatutos más modernos desde el punto de vista de los principios procesales y es técnicamente muy avanzada. Su principal gestor es el destacado jurista español Andrés de la Oliva Santos.

uc

Page 40: Revista Universitaria N°113

cabezal

40 REVISTA UNIVERSITARIA UC40 REVISTA UNIVERSITARIA UC

argumento

40 REVISTA UNIVERSITARIA UC

edUARdo AgoSín Profesor titular del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería UC.

joSé chiAnALe Profesor titular del Departamento de Gastroenterología de la Facultad de Medicina UC.

jUAn fRAnciSco MiQUeL Profesor titular del Departamento de Gastroenterología de la Facultad de Medicina UC.

La intolerancia a la lactosa es un problema prevalente y que ha ido en aumento en nuestro país debido a la amplia variedad y oferta de productos derivados de la leche. y si bien muchas veces se desconoce el origen de estos síntomas digestivos, una investigación realizada por especialistas de la UC establece que gran parte de la población chilena presenta esta condición por causas genéticas.

Por JuAN FrANcIsco, MIQueL José cHIANA y eduArdo AgosíN

Intolerancia GENÉTICA

FOTO

GRA

FÍA

GET

Ty IM

AGES

Page 41: Revista Universitaria N°113

41

argumento

4141

la lactancia mater-na es esencial para la supervivencia de todo mamífero. las glándulas mama-rias son un fabulo-so órgano produc-tor del alimento

exclusivo del recién nacido: la leche materna. Esta es un alimento muy completo y de alto valor biológico, que contiene todos los nutrientes necesa-rios para el desarrollo del recién naci-do, incluidas grasas, proteínas, carbo-hidratos y distintos compuestos traza, como minerales y vitaminas. Además, a través de la leche la madre transfiere a su cría variados mecanismos de de-fensa que lo protegen contra agentes infecciosos debido, por ejemplo, a su riqueza en inmunoglobulina A.

por otro lado, el acto físico de la lac-tancia genera un vínculo de apego madre-hijo muy estrecho, lo que es fa-vorable para el desarrollo de esta. Sin embargo, es necesario que en algún momento este apego, así como la lac-tancia misma, finalicen para permitir la independencia del lactante y continuar el desarrollo por separado de ambos.

LActoSA veRSUS indePendenciA

¿cómo facilitar la ruptura del estre-cho vínculo madre-hijo y la lactancia materna? no es del todo claro cuáles son los mecanismos que operan para que esta relación y sistema de alimen-tación lleguen a su fin. Dado que el acto de la succión de la mama de la madre es por sí solo un estímulo para perpetuar o mantener la lactancia, es necesario que algo ocurra para que se facilite la independencia del hijo de su madre.

uno de los procesos biológicos más llamativos en este sentido es el desa-rrollo programado en la criatura de

una mala absorción de un nutriente específico de la leche: la lactosa. ha-blamos del azúcar o carbohidrato más importante de la leche de todos los mamíferos, con excepción de una sola especie, el león de mar de california (Zalophus californianus).

la lactosa es un disacárido muy es-table químicamente, constituido por la unión entre dos monosacáridos, glucosa y galactosa. como el intestino delgado de los mamíferos solo puede absorber azúcares como monosacáridos, ha de-sarrollado mecanismos muy eficientes para la digestión de carbohidratos más grandes. Así, por ejemplo, para digerir la lactosa y permitir que sus componen-tes esenciales, glucosa y galactosa, sean absorbidos por las células intestinales (enterocitos), los mamíferos expresa-mos una enzima que desdobla o hidro-liza la lactosa, llamada lactasa o ß-ga-lactosidasa. Esta enzima se manifiesta abundantemente en la superficie de las células del intestino delgado de todo re-cién nacido, lo que asegura la digestión y absorción del 100% de la lactosa que ingiere junto a la leche de la madre. De ello depende su sobrevivencia. Así, la deficiencia congénita (al nacer) de esta enzima intestinal es extremadamente rara ya que es incompatible con la vida.

¿Qué ocurre si esta enzima no se ex-presa en el intestino? En ese escenario no es posible digerir la lactosa, ni ser absorbida en el intestino delgado por lo que llega al intestino grueso o co-lon. En el colon, los azúcares no absor-bidos se encuentran con las bacterias intestinales comensales o microbiota intestinal, que ayudan a mantener sa-nas a numerosas especies animales, incluida la humana. Sin embargo, en presencia de cantidades anormalmen-te elevadas de azúcares como la lacto-sa, la hidrolizan porque contienen la enzima lactasa, generando glucosa y galactosa, las que son fermentadas y

de la población chilena presenta intoleracia a la lactosa por causas genéticas.60%

generan productos como gases y áci-dos grasos de cadena corta.

Todo esto cambia el ambiente en el co-lon –pudiendo acidificarlo, incrementar la osmolaridad, estimular la secreción de agua, generando gases– lo que puede producir molestias físicas como dolor abdominal, hinchazón o meteorismo, ruidos intestinales y diarrea. Esto es lo que llamamos intolerancia a la lactosa.

uno de los fenómenos evolutivos que ha fascinado por décadas a investigado-res ha sido el desarrollo programado de la mala absorción e intolerancia a lacto-sa en los mamíferos, incluido el hombre. Se ha podido demostrar que todos los mamíferos, al momento del destete, de-sarrollan una disminución progresiva e irreversible de la expresión de la enzima lactasa intestinal, estado que llamamos lactasa-deficiencia. una vez desarrolla-do este estado, el mamífero experimenta intolerancia frente a la ingestión de leche materna. Se argumenta que es el evento biológico más relevante que favorece el necesario desarrollo de desapego o in-dependencia madre-hijo. El momento exacto del desarrollo en el cual ocurre este evento biológico es propio de cada especie de mamífero, lo que es a su vez otra observación fascinante.

Uno de los fenómenos evolutivos que ha fascinado por décadas a investigadores ha sido el desarrollo programado de la mala absorción e intolerancia a lactosa en los mamíferos, incluido el hombre.

Leche hUMAnAcontiene 67-68 g/Lde lactosa.

Leche de vAcAcontiene 45 a 50 g/Lde lactosa.

LActoSA azúcar natural de la leche, bastante estable e hidrolizada por lactasa. Favorece la absorción de calcio y magnesio.

intoLeRAnciAA LActoSAmolestias o síntomas digestivos que se experimentan frente a la ingestión de lácteos.

Page 42: Revista Universitaria N°113

42 REVISTA UNIVERSITARIA UC

argumento

42 REVISTA UNIVERSITARIA UC42 REVISTA UNIVERSITARIA UC

eL hoMo SAPienS coMo excePción

Durante la segunda mitad del siglo XX, investigadores del norte de Europa descubrieron que la mayor parte de las poblaciones adultas de Suecia, Dinamarca y Finlandia se ca-racterizaban por tolerar la ingestión de lácteos durante toda su vida. Ello debido a que la expresión de la lactasa en el in-testino se mantenía a niveles similares a los de la infancia. A este estado privativo de algunas poblaciones humanas, se le denominó lactasia-persistencia (lp). Se pudo determinar que se hereda de padres a hijos en forma dominante. por su parte, a la condición fisiológica predominante en la po-blación, es decir, la pérdida programada de la expresión de lactasa posterior al destete, se le llamó lactasia-deficiencia (lD). Esta última se hereda en forma recesiva.

Aplicando un examen bastante simple para definir si una persona absorbe o no absorbe la lactosa, se han efectuado estudios en diferentes poblaciones del mundo para definir la frecuencia de esta condición. Este examen consiste en dar a tomar una carga de lactosa (25 o 50 g) y luego medir pe-

riódicamente en el aire espirado pulmonar la concentración de hidrógeno. El principio se basa en que si la lactosa no se absorbe, toma contacto con la microbiota intestinal, la que al fermentarla genera hidrógeno; y este hidrógeno lo elimi-namos en parte por vía respiratoria.

Así, en las últimas décadas ha sido posible configurar un mapa mundial con las frecuencias observadas de lp y lD en las poblaciones. la figura 1 muestra la distribución de estas frecuencias en las poblaciones estudiadas. Des-taca que el estado de lp es predominante en el norte de Europa (>90%, áreas rojas), y va disminuyendo de norte a Sur, y de oeste a Este. cabe mencionar que siempre ha lla-mado la atención que en áfrica occidental también exis-tan algunos grupos poblacionales aislados donde el estado de lp predominaba (~90%). En el globo, aproximadamen-te el 65% de la población del planeta continúa siendo lD, pero dado que la lp se hereda en forma dominante este mapa cambia en forma progresiva.

LActASA-deficienciA (Ld)Estado donde se ha

perdido la expresión de la enzima lactasa en el intestino; genera mala

absorción intestinal de lactosa.

LActASA-PeRSiStenciA (LP)

Estado de persistencia de la expresión y

función de la enzima lactasa en el intestino

delgado a lo largo de toda la vida. Es

condición privativa de algunos seres humanos. FO

TOG

RAFÍ

A SC

HU

TTER

STO

CK

Page 43: Revista Universitaria N°113

43

argumento

4343

El descubrimiento de esta variante genética constituye uno de los ejemplos más notables de cambios en el genoma humano generado probablemente por presiones ambientales durante su evolución.

En el año 2002 se logró identificar fi-nalmente una variante genética única que explicaba el desarrollo del estado lp en la población adulta europea. Esta variante consiste en un cambio único de una base nucleotídica del genoma, deno-minada variante c/T-13910. los inves-tigadores han podido demostrar que el genotipo c/c-13910 es la forma ancestral y responsable de que en algún momento de la vida se apague la expresión del gen lactasa en el intestino. por el contrario, en los sujetos portadores de los geno-tipos c/T y T/T-13910 esto no ocurre: el gen de la lactasa no se silencia y continúa expresándose a lo largo de toda la vida.

El descubrimiento de esta variante genética ha atraído la atención de nume-rosos grupos de investigación, porque constituye uno de los ejemplos más no-tables de cambios en el genoma humano generado probablemente por presiones ambientales durante su evolución.

Se estima que esta variante europea apareció en el norte de Europa, aproxi-madamente siete mil a diez mil años Ac, en grupos poblacionales con una

figURA 1.Muestra la distribución de datos de prevalencia de lactasa-persistencia tomados de la literatura disponible al 2007. Se incluyen solo poblaciones no-relacionadas mayores de 12 años. La mayor parte de los datos fueron generados mediante un examen que permiten medir la absorción de lactosa. Nótese que América está excluida del mapa por falta de información. Áreas rojas, LP >90%; áreas azules LP <10%. El mapa fue generado usando PyNGL (http://www.pyngl.ucar.edu).

larga historia de pastoreo y domes-ticación de ganado con ordeño y alto consumo de lácteos. En el año 2007, se descubrió la existencia de variantes genéticas que explican el estado de lp en los grupos africanos de occidente, que comparten una historia de evolu-ción también caracterizada por pasto-reo y domesticación de ganado.

lo fascinante de esta historia es que ambas variantes aparecieron en luga-res tan distantes geográficamente, en poblaciones con etnias muy diferentes, pero con costumbres compartidas de domesticación de ganado y consumo de lácteos y en un momento bastante próximo evolutivamente, ~7.000 años Ac. Se postula que el desarrollo de la condición de lp en adultos tuvo algu-nas ventajas evolutivas, como acceso a líquido nutritivamente óptimo y estéril en épocas de hambruna por sequías o glaciación o epidemias de infecciones intestinales. Esta condición genética podría haber significado ventajas evo-lutivas en ciertas razas, permitiendo que se difundiera en las poblaciones.

c/c-13910este genotipo es la forma ancestral y responsable de que en algún momento de la vida se apague la expresión del gen lactasa en el intestino.

c/t-13910 –t/t-13910con estos genotipos el gen de la lactasa no se silencia y continúa expresándose a lo largo de toda la vida.

Este año se logró identificar una variante genética única que explicaba la tolerancia a la lactosa (estado LP) en la población adulta europea.2002

4

8

9

3

7

2

6

1

5

Page 44: Revista Universitaria N°113

44 REVISTA UNIVERSITARIA UC

argumento

44 REVISTA UNIVERSITARIA UC

No existen evidencias en América precolombina de grupos que practicaran el pastoreo y domesticación de mamíferos con fines de consumir su leche.

LA LActASA y chiLe

las poblaciones originarias de América, que se consti-tuyeron por migraciones sucesivas desde Asia occidental a través del estrecho de bering (~20.000 años Ac), se carac-terizaban por ser nómadas recolectoras y cazadoras. no existen evidencias en América precolombina de grupos que practicaran el pastoreo y domesticación de mamíferos con fines de consumir su leche.

Existe escasa información sobre la frecuencia del estado de lD o lp en nuestras poblaciones originarias y en las mes-tizas contemporáneas; esto explica la ausencia de América en el mapa mundial de la distribución de lD y lp confec-cionado por expertos. Sin embargo, se asume que todos los pueblos originarios de América contienen la variante ances-tral c/c-13910 y son lD. El único estudio efectuado en chile data de la década del setenta, y fue publicado por lacassie y colaboradores. con las técnicas disponibles en esa época, los autores sugirieron que el estado de lD, mala absorción de lactosa e intolerancia, parecía ser frecuente (~60%) en la población mestiza e indígena chilena.

Recientemente, desarrollamos un estudio para exten-der la investigación de lacassie con las herramientas de genética y fisiología disponibles en la actualidad. pudimos demostrar varios aspectos relevantes: primero, y como era esperable, que la variante europea T-13910 es la que explica la existencia del estado de lp en nuestra población contem-poránea; segundo, que la frecuencia del estado lD (o lacta-sa-deficiencia del adulto) es la condición predominante en nuestra población general, ~57%; tercero, que nuestra po-blación originaria es básicamente lD, ~90%. Sin duda, la va-riante europea T-13910 fue introducida en América por los colonos provenientes de España y luego de otros países de Europa, y dado su carácter dominante, se ha ido difundien-do e integrando rápidamente en las poblaciones contempo-ráneas de nuestro continente en los últimos 500 años.

heRenciA AnceStRALEn el caso de Chile, el estudio se basó en una muestra poblacional representativa de mezcla hispana y otra ancestral, en este caso huilliche. y los resultados fueron asombrosos: cerca del 60% de la muestra hispana presentaba la condición genética que condiciona lactasa-deficiencia y en los huilliches alcanzaba el 90%.

LA dietA hUiLLiche

La alimentación de este pueblo recolector, y cazador era principalmente a base de papas, maíz, porotos, mariscos y algas.

LA vARiAnte t-13910. Apareció en el norte de Europa, aproximadamente siete mil a diez mil años AC, en grupos poblacionales con una larga historia de pastoreo y domesticación de ganado con ordeño y alto consumo de lácteos.

Page 45: Revista Universitaria N°113

45

argumento

45

Existen aún varios desafíos para nuestras empresas lácteas: desarrollar productos lácteos ‘cero lactosa’ y con tecnología innovadora que mantenga las mismas propiedades de palatividad y sabor que la leche original.

PobLAcioneS toLeRAnteS

Las organizaciones de salud internacionales promueven el consumo de lácteos a toda edad, en particular hasta los 25 años y luego en la tercera edad, básicamente por el aporte de calcio de buena calidad biológica. Se considera un hábito saludable que disminuye el riesgo de fracturas óseas en edades avanzadas.

Estudios recientes han demostrado que el estado de LP se asocia en las poblaciones a mayor consumo de lácteos, a mayor peso corporal y a menores tasas de cáncer de colon. La Organización Mundial de Salud (OMS) sugiere un consumo de 250 litros de leche/per cápita/por año, lo que equivale a tres tazas diarias de leche o equivalente lácteo. Todos hemos visto en los medios las propagandas estimulando el consumo de leche y lácteos en general. Estas políticas públicas de estímulo son muy bienvenidas; en efecto, los lácteos son saludables e ideales para el consumo. Sin embargo, se genera un problema cuando este cambio cultural progresivo no considera los genes y la condición fisiológica de la mayor parte de nuestra población contemporánea.

Estudios efectuados en otras poblaciones y un segundo estudio realizado por nuestro grupo (en fase final de

10% de LAcTosALos productos etiquetados como sin lactosa contienen ≤10% de ésta, de acuerdo a la legislación vigente.

de lácteos por año es lo que sugiere consumir la Organización Mundial de Salud.250

LITros per cÁpITA

escritura) muestra que ~50% de las personas adultas que son LD presentan molestias físicas significativas frente al consumo de lácteos (son intolerantes). Esto puede, por una parte, limitar espontáneamente su consumo en la población intolerante (~30%) o bien motivar la carga de salud por consultas médicas reiteradas y estudios clínicos por dolor abdominal, hinchazón o meteorismo y diarreas crónicas. Es por ello que las industrias lácteas han desarrollado leche y algunos derivados lácteos (yogurt) “sin lactosa” que están ampliamente disponibles en el comercio.

Existen aún varios desafíos para nuestras empresas lácteas: desarrollar productos lácteos ‘cero lactosa’ (los productos actuales contienen ≤10% de la lactosa original de acuerdo a la legislación vigente), y con tecnología innovadora que mantenga las mismas propiedades de palatividad y sabor que la leche original.

Por último, los consumidores lactasa-deficientes esperan contar con mayor variedad de productos delactosados en el comercio (cremas, helados, quesos, manjar, etcétera) y a un precio similar a los lácteos con lactosa. Así, visualizamos en el futuro una promoción de consumo inteligente de lácteos para nuestra población: lácteos delactosados para aquellos intolerantesa la lactosa y lácteos normales para los que no presentan esta condición.

Page 46: Revista Universitaria N°113
Page 47: Revista Universitaria N°113

injusticias,

inequ

idad

y falta

de

pode

r y vo

z re

al

de lo

s ciudad

anos

No estamos de acuerdo con una toma porque consideramos que es un acto

violento por definición

protestasjó

vene

sLu

cro

renovarse

participacion

comunicación revoluci

ón

debate y discusion

estudiantes

Una demanda específica se convirtió en un

reclamo transversal y la calle en el escenario de

la discusión. Por medio de las movilizaciones

estudiantiles, los jóvenes están cuestionando el

funcionamiento de nuestra sociedad en términos

valóricos e institucionales. ¿Qué los motiva? ¿Cuál

es su objetivo?

En vista de este panorama nacional y planteando

propuestas concretas para buscar una solución

que respete el derecho a la educación de las

personas, la Universidad Católica elaboró el

documento “Los desafíos de la educación superior

en Chile” para avanzar hacia un sistema de mejor

calidad y mayor inclusión.

fallas en el sistema social que resultan en que la

gente sea vulnerada en sus derechos

da igual por quien voten si el Estado funciona mal

ganarn

os la

autor

idad

Page 48: Revista Universitaria N°113

48 REVISTA UNIVERSITARIA UC

dossier parte I: la generación del desarraigo

la generación del desarraigo

Page 49: Revista Universitaria N°113

49

Dos

sier

:

Algunos dicen que las encuestas lo hacían predecible. Que era inevitable. Otros, que todo es culpa del surgimiento de una nueva generación que no respeta los valores sociales ni se hace responsable de sus actos. Muchos están de acuerdo en que quizás el origen y la solución del conflicto se traten de lo mismo: mejorar la representatividad. ¿Nos estarán llevando hacia allá las manifestaciones estudiantiles?

Por dANIeLA JorQuerA

la generación del desarraigo

las fuerzas naturales que azotan a chile tuvieron su más te-rrible expresión el 27 de febrero de 2010. El mar invadió las costas, la tierra de-rrumbó lo que había

en pie. pero quien viva en este país sabe bien de lo que se trata: que todo esté devastado significa que hay que recons-truir y mejor de lo que se había hecho antes.

los fenómenos sociales que históri-camente han puesto en duda nuestros cimientos democráticos también si-guen esta lógica. y aunque es muy pron-to para saberlo, el que se ha desatado este año responde a lo mismo que un terremoto: una acumulación de energía durante tanto tiempo que para liberar-se no le queda más que remover todas las estructuras.

pero no siempre ha sido igual. “El símbolo del chinos Ríos es un ejemplo extremo de un individualismo narcisís-tico, de la ley de ‘cada uno para su san-to’, de que los problemas de los demás no interesan, cosa que él decía explíci-tamente”, afirma Jorge gissi, doctor en ciencias Sociales y profesor titular de la Escuela de psicología uc, al referirse al tenista como un representante fiel de la generación de los noventa.

En este sentido, gissi explica que la despolitización de las nuevas genera-ciones es un fenómeno mundial que

apareció hace al menos 20 años y que se traduce en que los jóvenes no votan ni prefieren un partido político. “A eso se le ha llamado una privatización, es de-cir, yo me dedico solo a mi vida privada y reniego de mi condición de ciudada-no, lo que es muy estrecho como pensa-miento”, plantea.

Sin embargo, el movimiento estudian-til chileno –y los indignados en el resto del mundo– parecieran mostrar que aquella tendencia se está revirtiendo. Así al menos lo documentan los resul-tados del estudio “¿En qué ciudadanía creen los jóvenes? creencias, aspiracio-nes de ciudadanía y motivaciones para la participación sociopolítica”, realizado por las investigadoras de la Escuela de psicología uc María loreto Martínez, carmen Silva y Ana hernández. Se-gún esta investigación, la motivación medular para aquellos de entre 16 y 25 años es “cambiar la falta de validación o desconsideración de los derechos de las personas en el sistema político, debido a injusticias, inequidad y falta de poder y voz real de los ciudadanos”.

los jóvenes encuestados denuncia-ron “fallas en el sistema social que re-sultan en que la gente sea vulnerada en sus derechos, situación frente a la cual manifiestan malestar emocional (rabia, impotencia, frustración) y un sentido de urgencia de aportar al cambio”. De hecho, uno de los entrevistados dijo lo siguiente: “para mí, un ciudadano es un sujeto que conoce sus derechos y tam-

“No era que los jóvenes no estuvieran ahí, sino que ellos se sienten los principales afectados del desarraigo del sistema de partidos políticos chilenos”.

FOTOGRAFÍA CÉSAR CORTÉS

juan Pablo Luna, académico del Instituto de Ciencia Política UC.

Page 50: Revista Universitaria N°113

50 REVISTA UNIVERSITARIA UC

bién sus deberes, pero también necesita de condiciones sociales para que pueda ejercer esos derechos y cumplir esos deberes. básicamente, derecho a voto, derecho a educación, derecho a salud, derecho a tener entes reguladores so-bre la gestión del Estado o de quienes se preocupan de dónde esté insertado, de-recho a vivienda, derecho a un ámbito social ameno, háblese de estética ciuda-dana, arquitectónica si se quiere decir, espacios públicos”.

Sin embargo, esta exigencia de “con-diciones sociales” adecuadas de parte de estos jóvenes no se traduce en una mayor participación en el sistema de-mocrático. En 2010, el barómetro de las Américas incluyó una serie de pre-guntas destinadas a los menores de 25 años, con el objetivo de sondear su potencial de participación política y social futura. Según esta encuesta, el 89% de los jóvenes chilenos no vislum-bra en el futuro estar desempeñando roles políticos activos y un 60% sostie-ne que lo que más le preocupa es su si-tuación económica personal. El 20% de quienes tienen entre 18 y 25 años –y el 42% de aquellos de entre 26 y 35 años– declaran estar inscritos en los registros electorales.

Juan pablo luna, académico del Ins-tituto de ciencia política uc, asegura que la encuesta revela que chile es el país con los menores niveles de identi-ficación con los partidos de latinoamé-rica, pero que en términos comparados hay muy poca volatilidad electoral.

El poder de la red

Una nueva esperanza está puesta en las redes sociales: romperían el círculo de hierro que

mantiene el poder muy concentrado. Para Sebastián Valenzuela, doctorado en comunicaciones y experto en redes sociales, no corresponde creer que esas plataformas tecnológicas pueden, por sí, modificar el sistema social en términos de participación: “El diseño institucional chileno no permite que haya otra participación fuera de la eleccionaria. Investigando la agenda de temas públicos 2000-2005 para identificar a los actores sociales que manejan los diálogos en Chile, aparece un poder ejecutivo tan soberano que ni siquiera necesita tomar en cuenta al Congreso que, por esto, es muy pasivo”.

Nuestro país es considerado como uno de los que llegó en los años ochenta a la Tercera Ola de democratización y que, recién ahora, vuelven a tener

actividad ciudadana. En ella, se advierten tres factores: rol dominante de la juventud, ausencia de partidos políticos entre los organizadores principales y uso creciente de redes sociales como medio de acción política.

Para Valenzuela, el entusiasmo ante el sueño de un país conectado en red tiene algunas razones de ser, pero requiere ser visto con cautela: “Sigue habiendo muchas familias sin teléfono fijo para ser encuestadas o que no tienen internet. y no se puede dejar fuera a esos segmentos de la sociedad, sin opinión, cuando son, precisamente, los más vulnerables”.

Sin embargo, reconoce que “hoy surgen esferas públicas alternativas, espacios para decir lo que antes no se podía decir. y que alguien escuche… Lo revolucionario no es el diálogo, sino la posibilidad de que se tome en serio lo que la gente dice. Que twitter permita

“hay una paradoja entre un sistema muy estable, pero, al mismo tiempo, muy desarraigado socialmente”, dice. y agrega que, a la luz de lo que ha ocu-rrido en chile durante el 2011, se puede entender que “no era que los jóvenes no estuvieran ahí, sino que ellos se sienten

los principales afectados del desarrai-go del sistema de partidos políticos chi-lenos”. gissi lo reafirma: “Que no voten se ha interpretado como egocentrismo, pero también es posible que sea porque da igual por quién voten si el Estado funciona mal”.

FOTO

GRA

FÍA

CÉS

AR C

ORT

ÉS

SebAStián vALenZUeLAPeriodista UC,

magíster y doctorado en

Comunicaciones por la Universidad

de Texas. Académico de la Facultad de

Comunicaciones.

Page 51: Revista Universitaria N°113

51

Dos

sier

:

LA ReSPonSAbiLidAdlos hechos que han captado la aten-

ción pública en 2010 y 2011 son, en su mayoría, escandalosos: el derrumbe de la mina San José, que evidenció algunas violaciones a la legislación minera; las inéditas ganancias de las Isapres y de los bancos; el posible incumplimiento de la ley antilucro por parte de algunas universidades; y el estruendoso caso de la polar. como si fuera poco, los medios de comunicación revelaron una verdad que para muchos es insólita: algunos delitos económicos graves no tienen sanciones congruentes, sino que multas porcentualmente menores.

“Estafar significa no tener la res-ponsabilidad ciudadana mínima”, seña-la gissi y acota que por ello es entendi-ble que “todos esos fenómenos juntos hayan provocado inquietud, indigna-ción ética y legítima, que el movimiento estudiantil recogió con lo que trascen-dió a casi todos los sectores sociales”.

la responsabilidad a la que se refiere gissi es un concepto que proviene de la tradición ética clásica y supone capa-cidad de responder por nuestros actos. El connotado sicólogo austriaco viktor Frankl dijo alguna vez que al lado de la Estatua de la libertad estadounidense

llevar lo privado a lo público parece nuevo, pero es una nueva versión de la plaza; por otra parte, es elítico y en ese sentido es peligroso porque se puede creer que esa es la opinión pública”.

También surgen consecuencias, por cuanto el cara a cara de la plaza tenía una difusión lenta, como las críticas al gobierno de turno, en tanto ahora ello circula a gran velocidad y permanece en una pantalla: “Eso permite cambios sutiles, interesantes. Uno puede ver que los opinantes son los de siempre, intelectuales, políticos, educadores, pero las redes permiten más grados de participación: yo adhiero a una marcha y la reposteo aunque no esté dispuesto a caminar por la calle con un letrero; entro así en una discusión de ideas. Eso sucedió con la termoeléctrica y Punta de Choros. Tres mil salieron a la calle, pero 140 mil adhirieron en las redes”.

Valenzuela fue uno de los

investigadores en un estudio sobre el uso de las redes sociales entre los jóvenes –“The Social Media Basis of youth Protest Behavior: The Case of Chile”-, en el que encontraron que ellas no sumaban participación tradicional, hacia los partidos por ejemplo.

Es así como el país digitalmente conectado surge como otra necesidad para la integración social: “Porque los participantes de hoy son del estrato socioeconómico más alto, donde están los de mejor educación, con mejores equipos, con más visión del mundo político y cultural, y es por eso que se dice que las redes reproducen las desigualdades, se abren a las minorías de siempre, ahora funcionales a grupos que desconfían del sistema completo y que se consideran antisistema”.

PARticiPAción jUveniLEl estudio sobre participación juvenil realizado por las investigadoras Martínez, Silva y Hernández, fue efectuado como parte del proyecto Fondecyt “Desarrollo cívico en jóvenes chilenos” y contó con financiamiento de la VRI. Está publicado en la revista Psykhe Número 2, Vol (19), año 2010, de la Facultad de Psicología UC y puede ser consultado en Redalyc (http://redalyc.uaemex.mx) y en el Scientific Electronic Library Online (www.scielo.cl).

convendría situar una estatua de la responsabilidad: la libertad es un va-lor supremo, pero tiene límites que se traducen en la máxima clásica: “no le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti”.

“El movimiento estudiantil podría explicarse como la responsabilidad que sienten las generaciones jóvenes de agradecer y cuidar a su país, de agradecer la educación privilegiada que reciben y a la vez de criticarla cuando no es aceptable en términos intelectuales o de mercado laboral. pero para hacerse responsable, el mo-vimiento debiera plantearle al Estado propuestas precisas y acotadas”, ana-liza gissi.

Erik Erikson (1902-1994), sicólogo estadounidense de origen alemán, es uno de los referentes de la sicología del desarrollo. En su Teoría psicosocial describe ocho etapas del ciclo vital. la quinta de ellas se refiere a la adoles-cencia, durante la cual es posible obte-ner la virtud de la fidelidad, entendida como lealtad o la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la so-ciedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias. no se trata

“Hay que legitimar que los jóvenes tienen derechos, pero que no hay derechos sin deberes en la existencia humana”.

de una lealtad ciega, así como tampo-co de aceptar sus imperfecciones, sino que de encontrar un lugar dentro de la comunidad que permita contribuir a su estabilidad y desarrollo. los jóvenes, entonces, tienen una responsabilidad ético social central.

Según esta misma teoría, los adultos tienen la responsabilidad de asumir el país con sus cualidades y defectos, pero también de denunciar y anunciar la ne-cesidad de construir una nación más justa y fraternal. “Esa responsabilidad vale para los padres, los profesionales en general y obviamente los profesores de todos los niveles, e implica la nece-sidad de un diálogo horizontal con los jóvenes. los adultos tenemos la respon-sabilidad de establecer ciertos límites, diciendo que está bien que se reclame pero que no se puede reclamar por cual-quier cosa: hay que legitimar que los jó-venes tienen derechos, pero que no hay derechos sin deberes en la existencia humana”, sostiene gissi.

eL ReSPetohan paralizado la ciudad, invadido

las calles, desobedecido las prohibicio-nes de marchar, se han tomado los co-legios y las universidades. El actuar de los jóvenes ha sido recibido por algunos como una falta de respeto hacia la au-toridad y hacia quienes no los apoyan.

Respeto, etimológicamente, provie-ne de respicere: mirar por segunda vez, o sea, ver bien al otro, a un valor, a una ley, a uno mismo. y la responsabilidad implica el respeto tanto a la propia per-sona como a los demás. En la sociedad ultramoderna de la que habla el premio

jorge gissi, doctor en Ciencias Sociales y profesor titular de la Escuela de Psicología UC.

Page 52: Revista Universitaria N°113

52 REVISTA UNIVERSITARIA UC

nobel octavio paz, la autoridad se ha deslegitimado debido a las muestras de corrupción y abuso de poder de quie-nes la ostentan. Diversos casos se han repetido con cierta frecuencia en los últimos treinta años y van más allá del mundo político: también incluyen a profesionales que lideran instituciones públicas, educacionales y servicios de salud. ni siquiera los padres y madres de familia se han salvado.

El padre Sergio Silva, académico de la Facultad de Teología, profundiza: “una de las cosas que cambian desde la mo-dernidad hasta hoy es la autoridad. En las culturas anteriores existía la de la tradición y luego fue la de la razón a tra-vés de la ciencia. En la posmodernidad no hay autoridad, sino que la única que existe es la de mi subjetividad. Antes los padres de la patria, las iglesias, estaban protegidos por una especie de halo sa-grado que no permitía que se atentara en su contra. Eso se acabó. nadie tiene autoridad por sí mismo, ni por el cargo que ocupa”.

El conflicto de autoridad versus liber-tad es sinónimo de aquel entre deberes y derechos. “Si uno mira al interior de las familias, claramente muchos no es-tán cumpliendo con sus roles paternos o maternos, supliéndolos a través de la

efectoS de LA edAd SobRe LA identificAción PARtidiStA Este gráfico revela la baja identificación de los jóvenes chilenos de entre 26 y 35 años con cualquier partido político, lo que contrasta con lo que ocurre con los adultos de entre 46 y 55 años.

confiAnZA en LAS inStitUcioneS

Los chilenos, independiente de su edad, se manifiestan más confiados en las Fuerzas Armadas, la

policía y los procesos electorales, que en

el Congreso, la Corte Suprema y el sistema

de justicia. En quienes menos confían: los partidos políticos.

ya sea en su rol de autoridad familiar, social o política, tienen la responsabili-dad de guiar a los jóvenes en la confu-sión entre deseos y derechos. “Todos te-nemos que ganarnos la autoridad. no es falta de respeto que los niños o jóvenes ya no hagan caso a lo establecido como tradición: la cultura cambió”, asume el padre Silva.

LA RePReSentAtividAdla unesco (organización de las na-

ciones unidas para la Educación, la ciencia y la cultura) ha señalado que en el mundo conviven más de cuatro mil culturas, lo que se traduce en que en cada país se puede encontrar una diver-sidad de ellas. Sin embargo, la tendencia a la aldea global que planteaba Marshall Mcluhan hace que parezca que todo el mundo es uno y que se dirige hacia la misma dirección.

la búsqueda de la representativi-dad se convierte en una meta para este mundo diverso y globalizado que re-quiere que muchas subculturas se res-ponsabilicen de un diálogo, cuya condi-ción es el respeto recíproco.

El estudio de la académica María lo-reto Martínez señala que los jóvenes identifican como limitado el sufragio como expresión de ciudadanía: lo defi-nen como un mecanismo incompleto, porque no garantiza el cambio social y representa un modo discontinuo y formal de participación. Es así que la intención de este grupo es ser agente en la transformación de la sociedad a través de la participación y acción so-cial, la responsabilidad social en la vida

entrega de dinero. Es natural que ese tipo de padres sea deslegitimado como autoridad. En términos de la sociología de la posmodernidad o ultramoderni-dad, hay una crisis institucional que involucra a las familias, las iglesias, los estados, los partidos políticos, la educa-ción formal y los medios de masas. por consiguiente, que los jóvenes no respe-ten a la autoridad no ha de extrañar-nos”, puntualiza gissi.

Según ambos estudiosos, los adultos,

9

10

11

12

13

14

18-25 26-35 46-5536-45 56-65 66+

Rangos de edad

Iden

tific

ació

n pa

rtid

ista

Fuerzas Armadas 71.9

70.6

68.6

66.0

62.4

61.6

60.3

58.7

52.0

51.5

47.4

37.6

Policía

Elecciones

MediosTribunal Supremo

ElectoralGobierno Nacional

Presidente

Iglesia Católica

Congreso NacionalCorte Suprema de

JusticiaSistema de Justicia

Partidos Políticos

0 20 40 60 80

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

dossier parte I: la generación del desarraigo

PARticiPAción en cifRASLa Encuesta LAPOP Chile 2010, a cargo del Instituto de Ciencia Política UC, pertenece al Barómetro de las Américas (Vanderbilt University). Este último cubre actualmente 26 países de la región, lo que permite realizar comparaciones precisas respecto del estado de la opinión pública y su evolución desde 2006. LAPOP Chile 2010 fue realizada entre el 23 de abril y el 11 de junio de 2010, y cuenta con mil 965 cuestionarios completos.

Page 53: Revista Universitaria N°113

53

Dos

sier

:

“la movilización estudiantil es compatible con las actividades académicas”

Altas expectativas que no se cumplieron en el denominado año de la educación superior, son

según el vicerrector Académico de la UC, Roberto González, el punto de partida de las movilizaciones estudiantiles que se desarrollaron durante este año en todo el país. Paralelamente, los universitarios y secundarios plantearon la necesidad de resolver los problemas de fondo, específicamente el tema del financiamiento de la educación, no solo para los más pobres, sino también para la clase media. “Existía una necesidad de recoger demandas consideradas legítimas por amplios sectores de la sociedad, como el tema del lucro y el alto endeudamiento de las familias por carreras que no tienen rentabilidad futura o que pertenecen a instituciones que no tienen la calidad garantizada a través de la acreditación”, señala.

Durante el año de movilizaciones, la Universidad se enfrentó a escenarios de mucho debate y discusión frente al tema de la educación superior. Sin embargo, estas diferencias fueron superadas sin alterar mayormente el desarrollo de las actividades académicas. Uno de los momentos más tensos fue

la toma en Campus Oriente que duró 21 días. “En este caso nosotros optamos por construir una plataforma de negociación y de diálogo permanente, que culminó con un gran acuerdo que consolidamos junto al rector, Ignacio Sánchez, el decano de la Facultad de Artes, Ramón López, académicos y alumnos”, explica González. Además, se brindó a los estudiantes todas las opciones que hicieran compatibles las actividades académicas con la movilización. “No estamos de acuerdo con una toma porque consideramos que es un acto violento por definición, porque se restringen las libertades unilateralmente. Por eso nunca la vamos a apoyar ni a legitimar”.

Según el vicerrector, durante todo este año la clave para manejar las diferencias que surgieron entre los distintos actores de la comunidad universitaria fue la comunicación de las autoridades tanto con los decanos, como con los profesores y los centros de alumnos. “Lo más importante era adecuarse flexiblemente a la situación que vivía cada facultad, porque cada una representa un universo muy

diferente, no tomamos decisiones iguales para todos, porque había que ser capaz de responder caso a caso”.

El gran mensaje que ha entregado la Universidad a sus alumnos es que la movilización estudiantil es compatible con las actividades académicas. A esto se suma el concepto de responsabilidad: “si yo opto por no ir a clases, debo aceptar que otros sí puedan hacerlo y respetar esa decisión”.

González agrega que en la UC existe además un enorme capital político, que es la relación cercana que han construido las autoridades con la universidad en general: “nosotros tenemos el objetivo de crear una comunidad involucrada activamente con la educación superior, lo que tratamos de hacer es representar la visión de nuestros académicos y estudiantes, por eso la relación cercana es fundamental y eso se plasma en el hecho de que estamos cumpliendo con nuestras responsabilidades académicas, con nuestro segundo semestre en curso, porque hay una exigencia de calidad que no podemos sacrificar”.

RobeRto gonZáLeZVicerrector

Académico UC

PoRcentAje QUe PARticiPA en PRoteStASEn 2010, los chilenos se encontraban entre los habitantes de América que menos participaban en protestas, junto a El Salvador, Guyana y jamaica. En 2011, posiblemente, esa situación haya cambiado drásticamente.

inteRéS en LA PoLíticA

La nación chilena es la penúltima en

cuanto a interés en política de toda la

región. El último lugar lo tiene Haití, un país que cultural, social y

económicamente está mucho más cerca del

subdesarrollo.

Haití

Perú

Nicaragua

Colombia

Surinam

Canadá

El Salvador

Argentina

Paraguay

Guatemala

Honduras

Costa Rica

Belice

Guyana

Estados Unidos

Bolivia

Ecuador

México

República Dominicana

Chile

Uruguay

Venezuela

Trinidad & Tobago

Brasil

Panamá

Jamaica

17.2

12.2

9.8

6.8

5.7

5.1

4.3

15.4

12.0

8.6

6.6

5.4

5.1

3.7

13.5

11.4

7.9

6.4

5.4

4.7

11.4

8.2

6.6

5.4

4.8

3.1

0 5 10 15 20

Estados Unidos

Surinam

Bolivia

México

Paraguay

Belice

Guyana

Uruguay

República Dominicana

Honduras

Trinidad & Tobago

Nicaragua

Brasil

Chile

Canadá

Venezuela

Colombia

Panamá

Perú

Ecuador

Argentina

Costa Rica

El Salvador

Jamaica

Guatemala

Haití

72.5

49.5

40.9

38.6

36.2

32.1

28.4

50.4

44.5

40.3

38.2

36.0

31.5

28.3

50.1

41.5

38.8

37.2

33.5

30.9

43.3

39.4

37.7

35.4

31.0

28.1

0 20 40 60 80

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) 95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Page 54: Revista Universitaria N°113

54 REVISTA UNIVERSITARIA UC

“Es posible que las próximas elecciones presidenciales se decidan en función de quién tiene la propuesta educativa más convincente”

—¿Cuáles son los aspectos negativos de este movimiento estudiantil?

—La pregunta asume que el movimiento “tiene” aspectos negativos, pero ese supuesto es complejo. Cualquier movilización masiva casi siempre tiene externalidades negativas expresadas, por ejemplo, en daños a la propiedad pública o privada, daños físicos sufridos por manifestantes o miembros policiales, o complicaciones cotidianas para personas ajenas a la protesta. Cuando hay movilizaciones masivas, las externalidades negativas suelen manifestarse a corto plazo, pero las positivas a largo plazo. Dicho esto, inquieta la utilización de tácticas que amenazan personalmente a la clase política o interrumpen la dinámica parlamentaria. Esto puede sentar un

precedente que legitime que otros actores posteriormente hagan lo mismo y a mayor escala, utilizando el argumento de que otros lo hicieron primero.

—¿Qué tensiones de la clase media expresa el movimiento?

—Es posible que la clase media esté tensionada por percibirse vulnerable a caer en posiciones de pobreza o por aspirar al estilo de vida de las clases altas. La educación terciaria se concibe como el camino más seguro para que los hijos superen esa tensión, pero los problemas de financiamiento de la misma generan otras. Es probable que el movimiento se nutra de estas y las haga más insoportables, en la medida en que muestra a la gente que podría existir un camino para que la educación de los

hijos no sea una mochila tan pesada.—¿Qué rol han jugado los

encapuchados en las marchas y a qué sector de la sociedad representan?

—Es difícil saber a qué sectores representan (o, mejor dicho, pertenecen) los encapuchados, porque para eso se precisaría una encuesta estadísticamente representativa. Además, por definición los encapuchados hacen lo posible por no ser identificados. Sin embargo, da la impresión que provienen de tres grupos: a) estudiantes que, aun estando comprometidos con los fines del movimiento, creen que las tácticas moderadas son insuficientes; b) grupos anarquistas motivados por la posibilidad de oponer resistencia a la fuerza pública en la calle; c) delincuentes que

nicoLáS SoMMA

Sociólogo y magíster en Sociología.

Doctor (C) en Sociología,

Universidad de Notre Dame,

Estados Unidos.

cotidiana, el sentido de pertenencia, la información y la deliberación por di-ferentes medios. Así, manifiestan que pueden no estar inscritos en los regis-tros electorales, por desencanto o falta de identificación con los partidos polí-ticos, pero igual participar de un modo real. “para ellos, el acto de votar no conlleva necesariamente ciudadanía, debido a la manipulación de políticos,

“En la posmodernidad no hay autoridad, sino que la única que existe es la de mi subjetividad”.

teMAS QUe PReocUPAn A LoS

jóveneS.Durante 2010, los jóvenes chilenos

manifestaron que lo que más les

preocupaba era su estabilidad personal. Sin embargo, estaba latente su interés en

la educación que está en segundo lugar

entre sus inquietudes.

por una parte, y a la desinformación y falta de conciencia de los sufragantes, por otra”, detalla la investigación.

Según Juan pablo luna, hasta 2010 los jóvenes que estaban inscritos para votar eran altamente politizados, pro-venían de familias con un alto interés en la política y con una altísima expo-sición a los medios de comunicación. Solo representaban un 11% del total y, probablemente, entre ellos están los líderes del movimiento estudiantil: “Jóvenes excepcionales dentro de su rango etario”, dice. En cambio, la gran mayoría eran muy parecidos a quienes superan los 35 años: apáticos, menos informados, relativamente de centro, aunque tendencialmente hacia la iz-quierda y con actitudes más liberales en temas valóricos y desinteresados en la política.

“El tema de la educación logra arti-cular a los que ‘no estaban ni ahí’ y no se sentían representados. Ahora, más que discutir sobre la educación, lo que se está discutiendo es el modelo de de-sarrollo y de sociedad política que te-nemos. la educación se transformó en

dossier parte I: la generación del desarraigo

0

20

Esta

bilid

ad p

erso

nal

Pasa

rla

bien

Pose

sion

es m

ater

iale

s

Educ

ació

n

Segu

rida

d

Med

io a

mbi

ente

Salu

d

Situ

ació

n de

l paí

s

Nad

a

Otr

a re

spue

sta

Rela

cion

amie

nto

inte

rper

sona

l

40

60

80

100

59.8%

3.9% 0.4% 1.9% 1.5% 1.2% 1.5% 2.7%0.8%

17.8%8.5%

Padre Sergio Silva, académico de la Facultad de Teología.

Page 55: Revista Universitaria N°113

55

Dos

sier

:

aprovechan la masividad de asistentes a las protestas para cometer hurtos o saqueos. Es claro que los encapuchados perjudican la imagen pública del movimiento, pero también es innegable que su fuerza aumenta con su presencia. Los costos que generan incrementan la presión sobre el gobierno, y lo llevan a cometer errores que lo hacen más vulnerable.

—¿Existe algún otro camino para obtener reformas al sistema educacional?

—Creo que es difícil modificar un sistema que ya lleva varios años funcionando y que beneficia a muchas instituciones educativas y financieras. Esto crea inercias que con el paso del tiempo se solidifican y, para cambiarlas, se precisa hacer

borrón y cuenta nueva. Es claro que tiene costos políticos, por lo que difícilmente el empuje vendrá “desde arriba”: necesariamente debe venir desde los consumidores-ciudadanos, pero idealmente debería ocurrir a través del voto. Si la proporción de jóvenes estudiantes en el cuerpo electoral aumenta, los candidatos en las próximas elecciones presidenciales deberán prometer reformas educativas audaces (asumiendo que no se logren en este período). y si el/la que gana no cumple esas promesas debería estar en problemas. Es posible que las próximas elecciones se decidan en función de quién tiene la propuesta educativa más convincente para la mayoría.

El estudio “¿En qué ciudadanía creen los jóvenes? Creencias, aspiraciones de ciudadanía y motivaciones para la participación sociopolítica” señala que los jóvenes identifican como limitado el sufragio como expresión de ciudadanía: lo definen como un mecanismo incompleto, porque no garantiza el cambio social.

una plataforma para pensar el país en términos de cómo funciona y de cuál es el pacto social que le da cohesión”, ana-liza luna.

El desafío es, entonces, que los parti-dos chilenos, pese a que hoy no son cali-ficados como cercanos para la ciudada-nía, canalicen las nuevas vertientes por donde discurre el debate social.

“Aparentemente lo que está haciendo este sistema político frente a esta crisis que explota ante sus ojos es intentar algunas reformas institucionales como inscripción automática, mecanismos de primarias, incluso un cambio sus-tancial del sistema electoral. Esto pue-de generar que los partidos logren re-novarse o que surjan nuevos actores y referentes. De no haber una reforma, el problema de gobernalidad se manten-drá y como peor escenario se producirá una división entre insiders y outsiders”, concluye el cientista político. uc

RevoLUción SiLencioSALa apatía respecto de los procesos electorales que caracteriza a las nuevas generaciones es coherente con el espíritu de emancipación y falta de respeto por la autoridad tradicional que caracterizan al post-materialismo, según lo anticipó Ronald Inglehart en su visionario libro de 1977 La revolución silenciosa.

FOTO

GRA

FÍA

CÉS

AR C

ORT

ÉS

Page 56: Revista Universitaria N°113

“Considerando que la investigación científica es un bien público, el Estado debiese aumentar los aportes a las instituciones para investigación, de manera de poder reducir el costo de los aranceles”.

FOTO

GRA

FÍA

CÉS

AR C

ORT

ÉS

Page 57: Revista Universitaria N°113

57

“la educación es un dere-cho de las personas y, por ello, son los individuos y su desarrollo los que de-ben estar al centro”. Esa es una de las frases que me-jor resume el espíritu del documento firmado por el

rector de la uc, Ignacio Sánchez, y que fue ampliamente di-fundido por los medios de comunicación.

En “los desafíos de la educación superior en chile”, plantea que la educación es mucho más que entregar conocimientos o información: “Debe promover y facilitar el desarrollo ple-no de la persona, permitir un mayor acercamiento a la ver-dad, a un conocimiento nuevo y sustentable; contribuir a que adquiera elementos de vida democrática, de diálogo e inter-cambio de ideas, de tolerancia. Estos objetivos deben regir nuestro debate como el corazón mismo de lo que queremos entregar a nuestros estudiantes, tanto en la educación esco-lar como muy especialmente en educación superior”.

Sentido y cALidAdDentro de las siete propuestas, para el rector Ignacio Sán-

chez la fundamental es la calidad. “ciertamente existen otros

“Los desafíos de la educación superior en Chile” se llama el documento que, los primeros días de noviembre, presentó al país el rector Ignacio Sánchez. En él se expone la posición de la Universidad Católica sobre el actual conflicto estudiantil, un análisis del sector y siete propuestas para avanzar hacia un sistema de mejor calidad y mayor inclusión.

Laspropuestas de la uc parala educación superior

objetivos importantes, pero no tiene mayor sentido trabajar por un mayor y más equitativo acceso, por una tasa de reten-ción más alta, entre otros elementos, si la educación que se está impartiendo no prepara de manera adecuada a los estu-diantes ni les entrega las herramientas necesarias para inser-tarse en el mercado laboral. De ahí que la calidad ha de ser el eje principal que oriente la discusión”, señala en el texto.

bajo este aspecto, existen tres temas fundamentales: acre-ditación, fiscalización e información. para el rector de la uc, en el primer caso es necesario perfeccionar el actual sistema para poder hacer una real distinción entre las instituciones de acuerdo a su complejidad: “un sistema nacional de acredita-ción mejorado, en que se fortalezca su legitimidad y eficacia, requiere del perfeccionamiento de la institucionalidad en la materia, concretamente la comisión nacional de Acreditación (cnA) y el consejo nacional de Educación (cnED). Se deben aclarar las atribuciones de la cnA, el cnED y las agencias acre-ditadoras, introduciendo mayores controles para los conflictos de interés y fortaleciendo especialmente la fiscalización de los procesos de acreditación, para lo que se hace necesario dictar el reglamento de la ley, lo que a la fecha se encuentra pendien-te. Es fundamental también separar claramente las funciones de acreditación y fiscalización, de manera de fortalecer los procesos para que se tomen decisiones en forma transparente y confiable. Actualmente, la cnA es juez y parte”.

Page 58: Revista Universitaria N°113

58 REVISTA UNIVERSITARIA UC58 REVISTA UNIVERSITARIA UC

Además, agrega el análisis, es clave “corregir inconsisten-cias como la acreditación de un programa por un período ma-yor al de la institución que lo alberga o por un período menor a la duración del ciclo completo de formación de la carrera”.

En relación a la fiscalización, Ignacio Sánchez explica que es fundamental implementar nuevas normas que especifi-quen e introduzcan mayores exigencias y den a la autoridad las facultades necesarias para velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, sumado a una institucionalidad con los recursos para realizar la fiscalización. “Respecto de esto últi-mo”, señala el rector de la uc, “una futura Superintendencia de Educación Superior debiese jugar un rol central y encar-garse no solo de fiscalizar el ámbito financiero y la utilización de recursos, sino también de supervisar diversos temas aso-ciados a la calidad, tales como la creación de sedes y nuevas carreras por parte de las instituciones, además de recibir y analizar los reclamos de los estudiantes y sus familias”.

AcceSo y finAnciAMientola segunda propuesta planteada por Ignacio Sánchez se

refiere al acceso. En este tema se propone complementar la pSu con otras variables para la admisión, como el ranking de ubicación del estudiante en su promoción. Se sugiere, ade-más, avanzar con becas hasta los tres primeros quintiles que cubran los aranceles reales para evitar el copago por parte de los alumnos; para el 40% restante, se aboga por créditos con características más cercanas al actual fondo solidario al que tienen acceso la universidades del consejo de Rectores.

Al respecto, el documento “los desafíos de la educación su-perior en chile” expone que, considerando que la investiga-ción científica es un bien público, el Estado debiese aumentar los aportes a las instituciones para investigación de manera de poder reducir el costo de los aranceles.

un tercer aspecto es el financiamiento y fortalecimiento de las instituciones. En este sentido, el rector plantea la ne-cesidad de una actualización más realista del Aporte Fiscal Directo (AFD): “Este apoyo por parte del Estado a las univer-sidades de vocación pública, que realizan importantes con-tribuciones al país, es fundamental para poder realizar la investigación que chile requiere así como otras actividades de vinculación con el medio. Sin embargo, en la actualidad, instituciones como la uc deben destinar parte de estos fon-dos a complementar los aranceles de los estudiantes más vul-nerables, debido al bajo monto del arancel de referencia”.

El rector Ignacio Sánchez explica en su análisis que el monto entregado a través del AFD ha disminuido considera-blemente por falta de un ajuste presupuestario, ya que se ha reajustado según el Ipc mientras el número de estudiantes ha aumentado a una tasa superior al 6% anual (datos uni-versidad de concepción, 2011). El incremento del AFD, dice, también ha sido menor al crecimiento del pIb y al reajuste del sector público, mientras que los gastos han aumentado junto con el mayor número de estudiantes, y nuevas exigencias en términos de calidad e investigación, entre otros factores.

En relación al Aporte Fiscal Indirecto que se entrega a los 27.500 mejores puntajes de la pSu, plantea avanzar en in-corporar otros elementos en la forma de asignación del AFI, tales como el ranking de los estudiantes en sus cursos en educación media, pero manteniendo el principio de estímu-lo a la calidad: “paralelamente, podría evaluarse la creación de otro fondo, diferente al AFI, que sea concebido como un estímulo a la inclusión y que premie a aquellas instituciones

que están captando estudiantes más vulnerables con buen desempeño académico. El aumento de la equidad del siste-ma ciertamente es un objetivo deseable, pero no a expen-sas de la calidad, por lo que la existencia de instrumentos paralelos que puedan perseguir ambos fines parece ser una alternativa adecuada”.

En cuanto a la institucionalidad del sistema de educación superior, el documento señala que debe crearse una Subse-cretaría de Educación y una Superintendencia que impida el lucro e informe a los postulantes. El rector Ignacio Sánchez se abre también a que haya cambios en el consejo de Rectores: “Más allá de sus criterios históricos, esta agrupación debiese concebirse como una instancia que aglutine a las universida-des de orientación pública que, por su contribución al país en investigación y docencia, deben recibir apoyo financiero del Estado, como ocurre actualmente a través del AFD. Esto im-plica que, a futuro, si universidades privadas pasan por una rigurosa evaluación y cumplen con determinados requisitos que se podrían consensuar –como ser parte del sistema úni-co de admisión, determinado número de publicaciones ISI y proyectos Fondecyt, programas de doctorado acreditados y alumnos de doctorado, profesores full-time, alianzas y cola-boración con otras instituciones, entre otros– podrían ingre-sar al cRuch primero con una membresía asociada y luego de forma plena. Sin embargo, este ingreso pleno requeriría de cambios legales y del compromiso del Estado de aportar re-cursos adicionales para estas instituciones, ya que su incor-poración no puede implicar la disminución del financiamien-to de las universidades que ya son parte del cRuch”

innovAción y PARticiPAción eStUdiAntiL

El desarrollo de la ciencia y la tecnología y la formación de capital humano avanzado se aborda sugiriendo, entre otros aspectos, crear mecanismos que fomenten la asociatividad entre instituciones: “En la actualidad, son cinco o seis uni-versidades las que realizan la mayor parte de la investigación en el país, lo que presenta un gran potencial de colaboración. En este sentido, cobra relevancia la creación de grandes cen-tros universitarios de clase mundial, para lo cual se requiere de un equipamiento científico y tecnológico y una cultura de trabajo en equipo y de asociatividad de las instituciones, a lo que el Estado puede contribuir mediante financiamiento para incentivar este tipo de actividades”.

En esa área, el rector Ignacio Sánchez destaca también la importancia de fortalecer los fondos de apoyo del Estado y las becas de posgrado: “En materia de innovación y el aporte que realizan las universidades, es necesario avanzar en al menos tres planos. A nivel de política pública, es fundamental incre-mentar significativamente el gasto, que en chile es de solo un

dossier parte II: las propuestas de la UC para la educación superior

“Una futura Superintendencia de Educación Superior debiese jugar un rol central y encargarse no solo de fiscalizar el ámbito financiero y la utilización de recursos, sino también de supervisar diversos temas asociados a la calidad”.ignacio Sánchez, rector UC.

Page 59: Revista Universitaria N°113

59

0,4% del pIb, muy inferior al esfuerzo que hacen los países de la oEcD, que destinan en promedio un 2,3%, y a países líderes en la materia como Finlandia, Suecia e Israel, que destinan sobre un 3,5%. De parte de las universidades, el desafío es incrementar el volumen de investigación básica y aplicada, y que esta última esté más conectada con los problemas y oportunidades del país. A su vez, se deben crear mecanismos y canales para transferir el nuevo conocimiento a la industria y a la sociedad en forma expedita”.

los dos últimos puntos se refieren a la participación es-tudiantil y a la educación técnico profesional de nivel supe-rior. Sobre el primer tema, el rector Ignacio Sánchez destaca la importancia de resguardar espacios en las áreas que les son propias a los alumnos, sin confundir ello con la triesta-mentalidad: “Independiente de la autonomía de cada insti-tución para dotarse de la forma de gobierno que le parezca más apropiada, se considera que la triestamentalidad –en-tendida como someter a votación de los estamentos aspec-tos claves como la contratación de profesores, el crecimien-to de proyectos académicos, presupuesto, infraestructura, inversiones, entre otros– no es el camino apropiado. En las mejores universidades del mundo, especialmente en Esta-dos unidos y gran bretaña, los estudiantes se organizan en comités temáticos que se ocupan de materias directamen-te relacionadas con la vida universitaria (financiamiento, salud, deporte, currículo, etc.). Sin embargo, las instancias de decisión superior suelen ser juntas o boards de diversas características, designadas por distintos mecanismos, pero que no incluyen representantes de los estudiantes”.

En relación a la educación técnica profesional, el texto seña-la que “debe tener un lugar preeminente en la discusión sobre educación superior, en cuanto alberga a la mitad de los estu-diantes del sistema y realiza un aporte fundamental y dife-rente del que hacen las universidades. Mientras estas últimas debiesen orientarse más a la investigación científica y a la for-mación profesional en disciplinas académicas, la educación técnico profesional debe tener como foco la entrega de des-

“Es fundamental incrementar significativamente el gasto, que en Chile es de solo un 0,4% del PIB, muy inferior al esfuerzo que hacen los países de la OECD, que destinan en promedio un 2,3%”, señala el documento “Los desafíos de la educación superior en Chile” entregado a la opinión pública por el rector de la UC.

trezas y competencias para insertarse en el mercado laboral”. El rector Ignacio Sánchez plantea la importancia de mejo-

rar el financiamiento, además de la calidad y acreditación de las instituciones. “por otra parte, en cuanto a la integración entre los distintos niveles y tipos de educación, se debe avan-zar hacia una mayor articulación e integración del sistema en un sentido bidireccional, lo que debe ir acompañado de una mayor valoración de la educación técnico profesional. Exis-te un porcentaje de estudiantes que, ya sea por razones vo-cacionales, financieras u otras, pueden estar interesados en avanzar en su educación desde una institución técnica hacia la vida universitaria y viceversa, pasar de la universidad a un Ip o cFT. Quienes opten por estos caminos, particularmente el paso hacia la universidad, que presenta mayores dificulta-des, debiesen encontrar el apoyo necesario para ello. A esto se suma la necesidad de nuevas carreras que permitan integrar la educación técnico profesional y universitaria, lo que cons-tituye un gran desafío para el sistema”.

LA Uc y LAS MoviLiZAcioneS. El agitado año 2011 se vivió dentro del marco del diálogo en nuestra universidad. El rector Ignacio Sánchez estuvo en permanente contacto con los estudiantes, con los que participó en debates y asambleas. En la foto, dialoga con el vocero del grupo de alumnos que durante tres semanas ocuparon el campus Oriente.

FOTO

GRA

FÍA

CÉS

AR C

ORT

ÉS

Page 60: Revista Universitaria N°113

60 REVISTA UNIVERSITARIA UC

letra fresca

LeonARdo vAnZi Licenciado en Física y doctor en Astronomía de la Universidad de Florencia. Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC. Astrónomo del Observatorio ESO, Paranal.

Page 61: Revista Universitaria N°113

61

letra fresca

como todos los personajes de cuentos, nací en un país leja-no y hermoso. Es divertido observar un mapa y enterarse de la peculiar forma de ese país: ¡una bota!, una bota larga y de tacón alto, como las que a veces usan los gatos en los cuentos de hadas. Desconocemos el origen preciso de esa bota, no sa-bemos si algún día perteneció a un gato gigante o a otra cria-tura. ¡lo cierto es que ese personaje debió haber sido enorme! Tan grande es la bota que, a lo largo del tiempo, sobre ella pu-dieron construirse casas, palacios, carreteras, puertos, aero-puertos, ¡hasta ciudades enteras! Seguro que podrán ubicarlo fácilmente en sus globos ya que ese país es único. Está en el otro hemisferio. Miren el globo ¡los habitantes de allá están al revés! Si por aquí estamos cabeza arriba, por allá están cabe-za abajo. Antes de viajar al hemisferio sur estaba convencido de lo contrario, o sea que aquí estaban cabeza abajo y noso-tros no. luego me di cuenta de que en los dos países la gente

vive cabeza arriba… ¡qué raro!Mi país fue patria del señor galileo, un gran astrónomo,

que hace como 400 años hizo descubrimientos maravillosos observando el cielo con su pequeño telescopio. Fue el primero en ver montañas en la luna, manchas en el Sol, satélites que daban vueltas alrededor del planeta Júpiter, un extraño anillo que rodeaba al planeta Saturno y estrellas nunca vistas antes. En ese entonces, los cielos de mi país estaban limpios y, en lo más profundo de la noche, era posible ver miles y miles de estrellas. Sin embargo, hoy desde la mismísima ciudad de galileo no pueden verse más que una veintena de ellas. por esa y otras razones, y siendo un apasionado de la observación y del estudio del firmamento, me decidí un día a buscar cielos descontaminados y viajé hacia chile. Allí, en la cumbre de un cerro, se estaba construyendo el observatorio astronómico más poderoso del mundo.

un largo viaje

Envuelto en la inmensidad de las estrellas del norte de Chile, Leonardo Vanzi, astrónomo italiano y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC, aprendió a mirar el mundo desde una perspectiva distinta: del cielo a la Tierra. A través de los cuentos de su libro bilingüe Las piedras del Paranal –ilustrado por Manuela Montero– genera curiosidad por las maravillas del universo en los lectores grandes y chicos. Un proyecto único en su género, lanzado este año por Ediciones UC (disponible en librerías y en la tienda virtual http://ediciones.uc.cl),que llega a nuestras páginas como un breve pero imperdible extracto.

Page 62: Revista Universitaria N°113

62 REVISTA UNIVERSITARIA UC

letra fresca

Es muy lindo esperar la puesta de sol en el observatorio. los cerros, las piedras y las arenas del desierto se tiñen de naranjo y se produce un brusco cambio de tem-peratura del calor del día al frío de la noche. También es lindo esperar la puesta de sol en otras partes: en la playa, en el campo y hasta en la ciudad. Todos pueden hacerlo, se los aconsejo. En raras ocasiones, cuando las condiciones son favorables, el último rayo de sol se tiñe, por un fugaz y brevísimo instante, de un color verde. ¡ojo! ¡¡¡no se trata de cualquier verde!!! no existe pastel, témpera ni óleo que pueda reproducir la tonalidad y el brillo de ese color. los científicos tenemos complicadas explicaciones del fenómeno. Sin embargo, hay leyendas que lo describen con más claridad. una de ellas cuenta que el mágico rayo solo puede ser visto por los ena-morados. otra, que un hombre y una mujer, al ver juntos este rarísimo fenómeno, quedan inmediata y perdidamente enamorados. una tercera leyenda afirma que quien tenga la suerte de observar el rayo verde jamás podrá ser engañado porque adquiere la capacidad de ver claramente lo que dice su propio corazón y el de los demás; asimismo, todos sus deseos se cumplirán.

he pasado muchísimos atardeceres en observatorios astronómicos y me ha toca-do la suerte inconmensurable de ver el mítico rayo verde. Todos lo pueden intentar. Si llegan a mirar miles y miles de puestas de sol, ¡seguramente lograrán verlo en más de una ocasión!

el rayo verde

llamamos “celestes” a los objetos del cielo. De todos los objetos celestes el que te-nemos más cerca es, sin duda, la luna. la luz, que viaja a una velocidad extrema-damente rápida, se demora poco más de un segundo, el tiempo de un chasquido de dedos, en ir desde la Tierra a la luna. pero una nave espacial se demora varios días en llegar. la luna es súper chistosa y se divierte en hacerle bromas a quien la obser-va. nunca se ve igual. un día está gorda, redonda y brillante; en otros, luce tan sutil que apenas puede vislumbrarse. Aparece y desaparece en el cielo en distintas posi-ciones. A veces ilumina las noches y hay ocasiones en que puede verse a plena luz del día ¿Será por eso que a las personas de onda muy variable se les dice lunáticos? Es muy divertido salir noche tras noche a buscar la luna en el cielo. Siempre nos sorprenderá. En mi familia lo hacemos al grito de “¿quién puede ver la lunaaaaa?” y el primero en encontrarla se gana un premio.

¡no es todo! les sugiero elegir un día de luna llena y buscarla en el momento en que se pone el Sol y ella se ve enorme y cercana en el horizonte. Esperen unas horas y vuelvan a observarla cuando se ha elevado en el cielo. ¿no es como si se hubiera cambiado de tamaño la traviesa? la enorme luna se ve ahora mucho más peque-ña ¡otro chiste de la bromista! para no ser engañado hay que hacerle a la luna la siguiente pillería apenas surge inmensa en el horizonte. Te paras de pie dándole la espalda, bajas la cabeza y vuelves a mirarla del revés, a través de las piernas un poco separadas. Allí la verás de su tamaño real, sin engaños ni bromas. ¿Quién más lunático que la luna?

La broma de la Luna

Page 63: Revista Universitaria N°113

63

cabezalletra fresca

Page 64: Revista Universitaria N°113

64 REVISTA UNIVERSITARIA UC

letra fresca

un juego que encuentro divertido es ir buscando las primeras estrellas mientras van apareciendo al atardecer. Ellas cambian dependiendo de la época del año. ve-nus es la más fácil de encontrar cuando se halla en una posición que la hace visible inmediatamente después de la puesta de sol. la llaman la estrella del atardecer. Sin embargo, es un planeta y queda más cercano del Sol que la Tierra. Tiene un color blanco y es muy brillante. le sigue el planeta Mercurio, más cercano aún al Sol; Júpiter y Saturno, de color amarillo; y finalmente, Marte, de color rojo. ¡Todos ellos son planetas, no estrellas!, y orbitan alrededor del Sol. Según los antiguos, eran personajes extraordinarios: Mercurio, el mensajero de los dioses; venus, la diosa de la belleza; Júpiter, el rey de todos los dioses; Saturno, su padre, y Marte, el dios de la guerra. Eran muy poderosos. Mercurio, por ejemplo, volaba gracias a unos zapatos alados; mientras que Marte era invencible en las batallas.

Solo luego de esos antiguos dioses podrán verse las estrellas de verdad. En el ve-rano austral, Sirio aparece acompañando al gigante orión en su caza celeste, luego la estrella canopo. En el invierno, una bella estrella de color naranja, Arturo, y otra de color blanco-azul, vega. Todas ellas se encuentran a grandísimas distancias de nosotros. Si el sol fuese una naranja, los planetas Mercurio, venus, Tierra y Marte tendrían el porte de granitos de arena ubicados a unos metros de la naranja; Júpiter y Saturno serían unas golosinas a unos 30 metros de distancia, ¡mientras que el sistema solar entero ocuparía el espacio que queda entre dos estaciones del metro de Santiago! ¡Si el Sol fuese una naranja, la estrella más cercana sería un balón de fútbol a una distancia de 2000 kilómetros! la misma que separa Santiago de Arica aunque lo más increíble es que entremedio, en lugar de la arena de Atacama, no habría absolutamente nada ¡ni el aire que respiramos!

el sol es una Naranja

Page 65: Revista Universitaria N°113

65

cabezalletra fresca

En mi lejano país, la noche entre el 5 y 6 de enero es mágica. En esa noche la befana, una viejita montada en su escoba, llega a las casas de los niños, baja por la chimenea y reparte dulces y regalos a quienes se han portado bien durante el año. por eso hay que colgar un calcetín en la chimenea, para que la befana coloque allí sus dones. ¡pero a los niños que se han portado mal la befana les trae carbón! Ella es muy tí-mida y no le gusta que la vean, creo que porque es muy fea, así que no se detiene en aquellas casas donde los niños estén despiertos. Es indispensable entonces acos-tarse temprano esa noche. En la mañana… ¡¡qué sorpresa encontrar los regalos de la befana en la cocina!! he esperado durante muchos años la llegada de la befana a mi casa y esas mañanas me he despertado con el corazón latiendo fuerte, asombrán-dome por los calcetines repletos en la cocina. Siempre me han tocado dulces…. ¡y también un pedacito de carbón! Es un misterio de dónde viene la befana y de donde proceden sus regalos. hay quien cree que ella tiene una fábrica propia, pero nadie sabe dónde. yo creo que el carbón lo trae del saco de carbón.

Justo en la vía láctea, cerca de la cruz del Sur, se halla una de esas constelacio-nes penumbrosas de los incas a la cual se le llama también Saco de carbón, por ser totalmente oscura y sin ni una estrellita. los incas designaban a esta región del cielo como “yutu”, la perdiz. Me imagino a la befana, viajando a toda velocidad por la galaxia con su escoba embrujada.

yutu, el saco de carbón

Page 66: Revista Universitaria N°113

cabezal

66 REVISTA UNIVERSITARIA UC

Suscríbete a Revista Universitaria

Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

* Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.

Más información en el teléfono 354 2777 y en [email protected]

Un nuevo puente entre la UC y su comunidad

Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*.

Page 67: Revista Universitaria N°113

6767

libre mercado en

Alta tensión

Mayor crecimiento y menos pobreza, pero también más inequidad. Esta es la ecuación que el actual sistema económico no logra

responder en momentos en que nos enfrentamos nuevamente a una posible recesión mundial. Sin embargo, no hay otro paradigma

que haya demostrado ser capaz de compatibilizar libertad individual, desarrollo y justicia social. Por ello, aseguran, está para quedarse por mucho tiempo más. Tres expertos de la Universidad Católica

discuten el tema desde la economía, la teología y la ciencia política.

Por MArceLA ALAM, XIMeNA VILLALÓN y VIrgINIA soTo-AguILAr

3 x 3

Page 68: Revista Universitaria N°113

68 REVISTA UNIVERSITARIA UC68 REVISTA UNIVERSITARIA UC

“Lo que fracasó es la idea de que el capitalismo tenía que ser un sistema no regulado. el capitalismo funciona bien cuando se hace parte de un sistema social más amplio”, dice José Antonio ocampo, ex director de la cepal. ¿cuál es su opinión frente a esta afirmación?

Tras esa tesis hay un presupuesto que resulta necesario discutir: que es posible separar el capitalismo como sistema económico, del capitalismo como sistema ético-económico, que se funda en la hegemonía del capital sobre el trabajo. Cuando se dice capitalismo o socialismo no nos referimos a un enunciado meramente descriptivo que tipifica un modelo. Con ello se está postulando también un orden social esperado, que viene a fungir como criterio contra fáctico, como un “hacia dónde”. Considerando esta salvedad, lo que comparto de esta tesis es que parece haber tocado fondo la pretensión de un sistema socio-económico autorregulado, del cual advendría un mayor rendimiento del interés general. Este mito moderno acaba disolviendo “lo social” en una sumatoria de individuos maximizadores de sus intereses particulares.

¿Funcionan los organismos fiscalizadores del libre mercado o debieran modificarse?

Considero que la respuesta hay que buscarla –una vez más– no en el mecanismo de mercado, sino en la “idolatría del mercado”. Cuando se coloniza este mecanismo con un fideísmo libremercadista, las regulaciones que limitan suculentos nichos de mercado aparecen como estorbos del mayor logro en el interés general que se presupone advendrá del libre juego de la oferta y la demanda. Cuando predomina esta lógica, resulta difícil pensar en la operación de los principios de justicia, participación y control ciudadano. Sin embargo, para lograr esto en un nivel normativo se requiere de una ciudadanía activa.

2

3

Parafraseando el análisis que propuso juan Pablo II en su encíclica Centesimus Annus: los conflictos sociales en las áreas de educación y salud, y la posible recesión mundial, parecen tener su origen en una crisis por la que atravesaría la “idolatría del mercado” que ignora la existencia de bienes que, por su naturaleza, no son ni pueden ser simples mercancías. Esto no excluye que el mercado, en contextos de creciente complejidad de sociedades modernas, pueda ser observado como un mecanismo de coordinación de múltiples agentes económicos. Cuando condiciones fundamentales para la vida de los seres humanos tienden a quedar en manos de un mecanismo presuntamente ciego, se genera un agravio moral que tensiona los límites críticos de la convivencia social.

1

patricio MirandaDoctor en Sociología y

académico de la Facultad

de Teología, subdirector de

investigación y posgrado de la

Escuela de Trabajo Social UC.

¿está de acuerdo en que los conflictos sociales actuales y la eventual recesión mundial parecen tener su origen en una crisis del libre mercado como sistema?

Page 69: Revista Universitaria N°113

6969

3 x 3

En Chile lo hacen de manera deficiente. Personalmente, puedo contar varios casos en que me he visto enfrentado a las grandes empresas del retail o de servicios, bancos, isapres, entre otros. He recurrido a los nuevos organismos fiscalizadores, quienes se limitan a transmitir las respuestas de estas empresas, puesto no tienen el poder de sancionar de manera convincente. Estas instituciones velan por el funcionamiento de las organizaciones, pero no por los intereses de los consumidores. El Sernac parece tener un mejor pronóstico, pero no tiene atribuciones para eliminar los abusos. uc

Estos organismos cumplen en buena medida con sus objetivos. Sin embargo, lo hacen en forma menos efectiva que lo deseado, como ha quedado en evidencia recientemente en Estados Unidos y en otros países. Aún dotándolos de autonomía, es prácticamente imposible alinear los intereses de esos organismos, con los de la población y la problemática es aún mayor en el caso de las empresas estatales. Este criterio general es válido también para bienes públicos –como lo es en parte la educación– en que la oferta privada, financiada, regulada y fiscalizada por el Estado, es preferible a la oferta directa estatal. En toda economía social de mercado es imprescindible hacer los mayores esfuerzos por aumentar la efectividad de las entidades fiscalizadoras, aunque la perfección en esta materia es probablemente una quimera.

Uno de los problemas del neoliberalismo y de otras variedades de capitalismo (incluido el Estado desarrollista del sudeste asiático) es la falta de regulación, bajo la concepción de que elevaría los costos de transacción y haría a los estados menos competitivos. Sin embargo, la regulación es esencial para corregir las fallas de mercado. Es evidente que se requiere ampliar la cobertura de la política social a los sectores medios; la crisis de la educación es un llamado a ello. Sin embargo, no se trata solo de ampliar cobertura, sino de la necesidad de asegurar derechos sociales mediante diversos mecanismos, tales como la inclusión de pilares solidarios en el sistema de pensiones y ahora más que nunca en el sistema de salud privada, solo por iniciar un listado de áreas que deben ser intervenidas.

La idea a que se refiere Ocampo pareciera ser más bien una caricatura del capitalismo, dado que ya Adam Smith le atribuyó al Estado un papel fundamental en la economía. De hecho, se considera que las instituciones que regulan su funcionamiento son claves para explicar su eficacia. Nadie discute, por ejemplo, la importancia crucial del derecho de propiedad –determinante en el funcionamiento de todos los mercados–. En general, toda regulación que propenda a perfeccionar la actividad de los mercados es considerada deseable, siempre que –y esta salvedad es importante– su costo de implementación y control no exceda los beneficios que produce. Por el contrario, regulaciones que distorsionan la asignación de recursos, como fijaciones de precios, son hoy consideradas contraproducentes.

rodrigo MardonesLicenciado en Historia UC.

Doctor en Ciencia Política

de la Universidad de Nueva

york. Director del Instituto de

Ciencias Políticas.

rolf LüdersDoctor en Economía por la

Universidad de Chicago. Ministro

de Hacienda y Economía, Fomento

y Reconstrucción entre 1982-1983.

Académico del Instituto de

Economía UC.

Lo que ha fracasado no es el libre mercado o capitalismo, sino una variedad de este último llamada neoliberalismo. Existen numerosos tipos de capitalismo; desde el capitalismo chino al Estado de bienestar europeo, el Estado desarrollista del sudeste asiático y el Estado neoliberal. Lo que demuestra el caso de Chile es que un país que mantiene un Estado neoliberal, y cuya política se restringe a una masiva inyección de recursos en los sectores sociales, pero sin alterar los pilares fundantes de tal modelo, puede crecer y reducir la pobreza, aunque es incapaz de disminuir la inequidad. Esta desigualdad no es solo una cuestión de ingresos, sino que es transversal a todos los ámbitos de la vida cotidiana de los ciudadanos: segregación urbana, escolar, salud, transporte, seguridad, pensiones.

Ni en Chile ni en el resto del mundo existe tal sistema. Lo hubo en el siglo XX, pero desde entonces las economías han estado evolucionando hacia lo que podríamos llamar una economía social de mercado. En esta se utilizan los mercados para lograr el mayor bienestar social posible, mediante una decisiva acción correctiva estatal. En la práctica, este tipo de economía no es perfecta y no está libre de fluctuaciones económicas, pero mucho menos lo es una economía centralizada. A pesar de sus defectos, este modelo es el único que permite compatibilizar libertad individual, crecimiento económico y justicia social. Por ello, está para quedarse por mucho tiempo más.

Page 70: Revista Universitaria N°113

70 REVISTA UNIVERSITARIA UC

canon personal

70 REVISTA UNIVERSITARIA UC

"¡Miryam Singer ahora la rompió!". Así tituló un diario capitalino al referirse a la última producción que realizó la directora de Arte y Cultura de la UC. Con más de 40 óperas en su trayectoria–entre dirigidas y cantadas, o ambas–, lo que mueve a esta soprano es acercar este arte al público.

Por VerÓNIcA sALAZAr M.

A toda óperaLA otRA vocAción

Es curioso ver cómo las personas to-man decisiones que, con la perspectiva de los años, permiten a un observador lejano entender el eje central que orde-na sus vidas. En mi caso, por ejemplo, decidí estudiar Arquitectura cuando escuché por primera vez el sonido de la palabra. El vocablo me sonó tan mu-sical que se implantó en mi cerebro como una atmósfera que invocaba a la belleza, desde todas sus posibles reso-nancias. A los 16 años rendí la prueba de Aptitud Académica con la idea de

Page 71: Revista Universitaria N°113

71

canon personal

71

foRMAndo cAntAnteS. Desde la sala N1, en el Instituto de Música, salen las futuras generaciones que se tomarán los escenarios en Chile y el extranjero.

estudiar esta carrera, pero hoy pienso que mi verdadera motivación tenía que ver con la cantante que se manifestó en mí a los 4 años, cuando canté frente al público por primera vez.

LA exPeRienciA deL KibUtZ

En el año 1974, la Fuerza Aérea ocupó el campus donde se ubicaba la Escuela de Arquitectura de la universidad de chile en la que estudiaba. Así las cosas, a los 19 años congelé mis ramos y partí a Israel a vivir en un kibutz. por mi condición de judía, ese lugar estuvo siempre en los fundamentos de la historia que mi fami-lia iba escribiendo y que constituye la pis-ta de despegue de mi historia personal. para aquellos que no conocen esa expe-riencia, el kibutz fue un modelo de socie-dad que respondía al socialismo utópico

de fines del siglo XIX: no existía la pro-piedad privada, las personas no ganaban un sueldo y se proveía de todo, a todos por igual. De manera que viajar a Israel era como llegar a un no-país, un sitio mi-tológico a medio camino entre el mundo concreto y el mundo interior. la realidad era bastante dura, pero la experiencia fue extraordinaria para mí. Allí trabajé en innumerables áreas de la producción, como cocinar para unas 40 personas dia-rias, cultivar un invernadero de rosas, cuidar niños, y fabricar luminarias para el alumbrado público. Aprendí a adaptar-me a una sociedad pequeña, en la cual el proyecto colectivo está tremendamente presente en la vida de cada individuo.

LA foRMAcióncuando me recibí de arquitecto, acom-

pañé a mi esposo a cursar un máster

en Estados unidos y luego un doctorado en Suiza, por lo que tuve que abando-nar mi formación formal como músico y conformarme con estudiar canto con maestros privados. la gran desventaja de esa alternativa es que no pude ad-quirir la sólida educación musical que entrega la universidad; lo bueno es que tuve la oportunidad de aprender con es-tupendos profesores en norteamérica y Europa. la formación de un cantante depende de sus características persona-les. En mi caso fue rápido, precisamente porque había empezado tarde en la vida, a los 24 años y no a los 18, como lo hace la mayoría de los estudiantes de hoy. Sin embargo, no hay que engañarse: nadie es cantante antes de 10 años de prácti-ca constante y focalizada. Es una tarea que requiere de un estado de madurez cognitiva que solo se obtiene después de muchos años de ejercicio.

enSeñARlo más apasionante de la ópera es que

me ha permitido ocupar un lugar desde donde puedo transmitir a los más jóve-nes la experiencia que he ganado en los muchos años que llevo desempeñándo-me como cantante y regisseur. Ejercer la docencia es una actividad altamente beneficiosa para el que la realiza: ense-ñando se aprende, se disfruta, se cono-ce más del mundo y de la vida. Educar entrega en sí mismo un sentido de la vida; te permite devolver lo que has re-cibido y además dar las gracias. no hay ninguna actividad más gratificante en el mundo. cuando veo a mis alumnos desempeñándose sólidamente sobre el escenario de la ópera, siento la infinita alegría de una misión cumplida.

eL PodeR de LA óPeRAla ópera, después del cine, es la dis-

ciplina más cercana que conozco al Gesamtkunstwerk (término alemán que se refiere a la obra de arte integral). El regisseur traduce a tres dimensiones el planteamiento preestablecido por la partitura y el texto, y aporta a la obra existente con su propia visión de mundo. A veces se da la coyuntura de que una música bellísima esté acompañada de un texto superior, como es el caso de la ópe-ra que acabo de montar, Der Kaiser von Atlantis. Allí tuve la suerte de encontrar-me con una obra muy rica en significan-tes, entre los cuales elegí el problema del poder y su consecuencia más extrema: el exterminio de un pueblo. uc

MáS ceRcA deL PúbLico El último gran proyecto de Miryam Singer es “Asociatividad para el fomento de la ópera en Chile”, ganador del Fondart 2010, que reúne a varias universidades en un trabajo conjunto para dictar talleres y realizar actividades gratis para el público chileno.

canon personal

FOTO

GRA

FÍAS

CÉS

AR C

ORT

ÉS

Page 72: Revista Universitaria N°113

72 REVISTA UNIVERSITARIA UC

vida social

venta de arte en el Centro de ExtensiónComprar arte o simplemente mirar las obras de un grupo de artistas nacionales es el objetivo de Bazart UC. Con dos ediciones realizadas, la próxima venta de arte se efectuará el domingo 4 de diciembre, de 11.30 a 19 hrs. Dentro de las piezas que se pueden comprar figuran pinturas, grabados, fotografías y esculturas de pequeño formato de artistas nacionales emergentes y consagrados.

nuncio Apostólico Ivo Scapolo realizó visita oficial a la UCA comienzos de octubre, el representante del Papa Benedicto XVI en Chile, monseñor Ivo Scapolo, realizó su primera visita a la Universidad. El rector Ignacio Sánchez, los vicerrectores y el Consejo Superior en pleno recibieron al Nuncio Apostólico, quien llegó acompañado del Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC, monseñor Ricardo Ezzati, y el nuevo Vice Gran Canciller del plantel, padre Cristián Roncagliolo. El rector dio la bienvenida al ilustre visitante y señaló que la UC, en sus 123 años de vida, ha formado a más de cien mil profesionales que han entregado sus capacidades al desarrollo espiritual y material del país. Por su parte, monseñor Ivo Scapolo, señaló que la unidad en la UC es fundamental para el éxito de sus propósitos y de su eficacia educativa.

1. El representante pontificio recibiendo de manos del rector Sánchez una imagen de la Virgen en lapislázuli y cobre. 2. Vice Gran Canciller UC, padre Cristián Roncagliolo; el Gran Canciller de la UC, Monseñor Ricardo Ezzati; Nuncio Apostólico Ivo Scapolo, y rector Ignacio Sánchez.

1. javiera Stanke y Catalina Abbott. 2. Sofía Lefoulon, Pablo Ugarte y André Lefoulon.

3. Verónica Salazar y Bárbara Bonati.

1

2

2 3

1

postales ucPremios, titulaciones y diversos eventos marcaron la agenda de la Universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

Page 73: Revista Universitaria N°113

73

vida social

2. En la testera, Nibaldo Inestrosa académico UC; juan Correa, decano de la Facultad de Ciencias Biológicas; Patricio Donoso, vicerrector Económico y de Gestión, y juan Larraín, vicerrector de Investigación.

1

1

2 3

2

1

4

2

Facultad de ciencias biológicas gradúa a 25 doctoresEn la ceremonia, que convocó a la comunidad académica a familiares y amigos de los graduados, los 25 nuevos doctores recibieron la insignia de la Universidad y un obsequio por parte de la Dirección de Postgrado. Por su parte, Loreto Holuigue, directora del Programa de Doctorado de esta unidad, destacó el alto nivel de los graduados, lo que les permitirá insertarse en el mundo académico dentro de las principales universidades del país, en centros de investigación de excelencia, en la empresa privada o realizar estudios postdoctorales en el extranjero. En la ocasión, Andrés Herrada fue premiado por su trayectoria destacada.

Entregan premio josé Nuez Martín

Vida doble, la novela del escritor Arturo Fontaine, fue galardonada por la Fundación josé Nuez Martín y la Facultad de Letras UC. Fontaine es uno de los autores más representativos de la nueva narrativa chilena de los noventa. Estudió Derecho en la UC y Filosofía en la Universidad de Chile, continuando sus estudios de postgrado en la Universidad de Columbia.

Expertos nacionales y extranjeros participaron en conferencia en honor al economista Vittorio CorboEl encuentro “Políticas Económicas en Economías Emergentes” fue organizado por el académico UC Klaus Schmidt-Hebbel y por el director del Departamento de Economía del MIT, Ricardo Caballero, y tuvo entre sus expositores a Anne Krueger, de la Universidad johns Hopkins y ex directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional FMI.

2. El economista Patricio Meller; el presidente del directorio de TVN, Leonidas Montes; el empresario Nicolás Ibáñez; el ex ministro Carlos Cáceres, y el ex presidente del Banco Central, Andrés Bianchi. 3. El economista del MIT, Ricardo Caballero; el rector Sánchez; Vittorio Corbo y el académico UC, Klaus Schmidt-Hebbel. 4. El economista de la Universidad de California, Sebastián Edwards; el académico de la Universidad de Chile, joseph Ramos; el economista del FMI, Rodrigo Valdés, y el ex ministro, Alejandro Ferreiro.

1. El director de la Fundación josé Nuez Martín, Ramón Carbó Nuez, junto al ganador del premio, Arturo Fontaine. 2. josé Luis Samaniego, decano de la Facultad de Letras; Iñigo de Palacio, embajador de España; Arturo Fontaine, Ramón Carbó Nuez y Mario Lillo, académico UC.

1. josé Miguel Sánchez, director del Instituto de Economía UC; Francisco Rosende, decano de la Facultad de Ciencias Económicas

y Administrativas UC; Guillermo Marshall, prorrector UC, y Patricio Donoso, vicerrector Económico y de Gestión UC.

1. Federico Leighton, académico UC; Andrés Herrada quien recibió el premio a la trayectoria destacada, y Alexis Kalergis, académico UC.

Page 74: Revista Universitaria N°113

74 REVISTA UNIVERSITARIA UC

reseñas música

jUAn PAbLo gonZáLeZ Musicólogo, Instituto de Historia UC.

¿El baile de los que sobran o la marcha de los que faltan?

Hace 25 años que el sello EMI lanzó uno de los álbumes emblemáticos del rock-pop chileno, Pateando

piedras, de Los Prisioneros, que incluye “El baile de los que sobran”, una descarnada crítica al sistema educacional chileno.

Consciente de la importancia de esta banda en la escena musical chilena y sudamericana, EMI está desarrollando la remasterización de los cuatro discos originales de la banda de San Miguel: La voz de los ochenta (1984), Pateando piedras (1986), La cultura de la basura (1987) y Corazones (1990). Además, para fines de este año prepara el lanzamiento de esta discografía en formato de vinilo, sumándose al sostenido regreso del soporte clásico de la industria discográfica del siglo XX.

La reedición de la discografía de Los Prisioneros es también una forma de mantener vigente a un grupo que se separó hace veinte años y que nunca logró retomar la senda contestataria e independiente que se trazara cuando se formó, en 1982. No cabe duda que jorge González (1964), Claudio Narea (1965) y Miguel Tapia (1964) fueron consecuentes al disolverse cuando se acercaban a los treinta años de edad, pues siempre miraron con sospecha el mundo adulto. Su rebeldía, más que política, fue por sobre todo generacional y, lo que es inédito en el país, una rebeldía de clase media.

Es desde su condición de jóvenes egresados de un liceo de San Miguel que critican la educación, no solo escolar, sino que aquella recibida de sus padres, como ocurre en “Que no destrocen tu vida” y “El baile de los que sobran”. También apuntan contra el lucro y el consumismo desatado en “Quieren dinero” y “Lo estamos pasando muy bien”; el esnobismo europeizante en “Por qué no se van”; la segregación social en “Por qué los ricos”; y la propia cultura de masas de la que son partícipes en “Él es mi

Las duplas del maestroEl más grande de los crooner vivos ha vuelto a hacer historia con la secuela de su disco de duetos. No solo por incluir “Body and soul”, canción grabada junto a Amy Winehouse un par de semanas antes de su muerte, sino también por incluir en el repertorio a una sorprendente Lady Gaga en clave de jazz y al que, dicen, sería el sucesor del género, Michael Bublé.

grabada junto a Amy Winehouse un par

Cuidado, han pasado 20 añosFue en 1991, justo hace dos décadas, cuando Bono y compañía rompió la inspiración negra de la música de U2 para unirse a las secuencias y perillas de un mundo que derribaba el muro de Berlín y empezaba ser cada vez más globalizado. La reedición de Achtung baby llega, para delicia de los fanáticos, en diferentes formatos: en box set de lujo, en vinilo y hasta con los anteojos que usó el cantante para la gira en el famoso Zoo TV tour.

ídolo” y “La cultura de la basura”. Esta reedición no solo nos ofrece un

sonido actualizado de una banda clásica de la música popular chilena, sino que reinstala en el imaginario colectivo canciones como “El baile de los que sobran”. Esta canción-himno de los segregados pone de manifiesto los mismos problemas estructurales del sistema educacional chileno, que la gran movilización estudiantil del año 2011 intenta resolver.

A otros enseñaron / secretos que a ti no / a otros dieron de verdad / esa cosa llamada educación. / Ellos pedían esfuerzo / ellos pedían dedicación / ¿y para qué? / para terminar bailando / y pateando piedras.

Los Prisioneros hacen canciones que apelan a una comprensión inmediata, con pocas metáforas y voces claras puestas

en un primer plano absoluto. Todo esto sucede en “El baile de los que sobran”, que tiene un despliegue instrumental discreto, que apela al sonido de la calle, mientras el ladrido distante de los perros parece ser el único eco que alcanza la canción. ¿Un egresado de la enseñanza media desilusionado de una educación que le mostraba mundos nuevos pero inalcanzables, tal vez?

Hay grupos, discos y canciones que no se olvidan y que adquieren cada vez más vigencia cuando aquello que nos mostraron comienza a ser más evidente para el conglomerado social. Los Prisioneros, Pateando piedras y “El baile de los que sobran” son un buen ejemplo de ello.

“El baile de los que sobran”, canción-himno de los segrega-dos, pone de manifiesto los mis-mos problemas estructurales del sistema educacional chileno, que la gran movilización estudiantil del año 2011 intenta resolver.

dUetS iiTony Bennett, Sony Music.

AchtUng bAby, (20th AnniveRSARy edition)U2, Universal.

FOTO

GRA

FÍA

MIR

EyA

SEG

UEL

Page 75: Revista Universitaria N°113
Page 76: Revista Universitaria N°113

76 REVISTA UNIVERSITARIA UC

reseñas cine y tv

Cuando el cine nos muestra el mundo educativo, frecuentemente lo hace para presentarlo como un lugar en

el que se sufre. Se sufre el autoritarismo estructural; la violencia física o simbólica, ejercida por autoridades o por pares. En este contexto, el heroísmo aparece al confrontar la institución educativa a través de la rebelión abierta o alguna forma de subversión de sus reglas.

Pink Floyd The Wall (1982), la versión cinematográfica del disco del mismo nombre de los ingleses Pink Floyd (1979), se sitúa en esta tendencia, pero al mismo tiempo plantea un problema complejo y poco abordado en el séptimo arte: la relación entre la escuela y la sociedad. En esta cinta la institución educativa no es un mundo aparte, sino un espacio en el que la sociedad se reproduce a sí misma. Los soldados muertos en la guerra, los alumnos, los profesores, los músicos, cada ciudadano, “al final, no es más que otro ladrillo en el muro”… como repite el estribillo de la canción más emblemática del registro.

Se nos muestra una sociedad alienada y alienante, tanto en el sentido sociológico como psicológico del término. No sabemos si el protagonista se ha vuelto loco (un enajenado) o se ha evadido de la realidad a través de las drogas. Lo cierto es que ha construido un muro que lo separa de los otros seres humanos. Es un muro que lo protege de la violencia física y simbólica de la sociedad, expresada especialmente en las prácticas

chRiStiAn SebAStiánPsicólogo, Escuela de Psicología UC

de los profesores que ridiculizan a los estudiantes. También lo protege de su futuro alienado como carne de cañón o como pasivo seguidor de un estado totalitario.

Dentro de la visión que nos propone el filme –dirigido por Alan Parker y con Bob Geldof como protagonista–, la escuela es una herramienta de esta sociedad que necesita producir seres enajenados. De ahí la escalofriante imagen de estudiantes cayendo en una máquina de moler carne. Pink Floyd The Wall es una película oscura, inquietante. Está llena de imágenes que nos plantean una alarmante posibilidad.

A 30 años de distancia, los estudiantes chilenos parecen plantear preguntas análogas. La propuesta estética es evidentemente distinta, pero la interpelación a la relación entre sociedad y educación ha vuelto a ser puesta sobre la mesa.

La gran mayoría de los actores de la educación chilena han optado por respuestas esperanzadoras. Cada cual desde sus convicciones y creencias apuesta a proponer una educación que promueva la libertad y ayude a desarrollarse plena y autónomamente. Pink Floyd The Wall nos recuerda, no obstante, que destruir el muro confortable puede ser la pena que se nos inflija por el delito de mostrar nuestros sentimientos. Quizás esta capacidad de interpelarnos fuera de los clichés habituales es suficiente excusa para (re)ver Pink Floyd The Wall en estos días de movimiento estudiantil.

(Re)ver Pink Floyd The Wall en estos días

Pink Floyd The Wall. Director Alan Parker. 95 minutos. 1982

Tormenta de recuerdosLa nueva serie Unforgettable está basada en un relato corto de j. Robert Lennon llamado The Rememberer. La serie se centra en la vida de Carrie Wells, una detective del departamento de policía de Nueva york, que sufre de síndrome hipertimésico, una condición médica que permite al afectado recordar prácticamente todo, tanto sucesos específicos del pasado en general, como eventos que lo han involucrado personalmente.

UnfoRgettAbLeAxn, jueves a las 23 hrs.

Denuncia ciudadanaEsto no tiene nombre es un programa que muestra denuncias realizadas por chilenos y que inició en octubre su nueva temporada. Conducido por Mónica Pérez, el programa tiene por objetivo revelar irregularidades tanto en servicios públicos como en empresas privadas, que vayan en directo perjuicio de la ciudadanía.

eSto no tiene noMbRe tvn, lunes a las 23 hrs.

Page 77: Revista Universitaria N°113

cabezal

11 a 20 hrs.ENTRADA LIBERADACentro de Extensión UCAlameda 390, Santiago. [email protected]

Sala interactiva de serigrafía, disfraces y lectura para niños en el marco de la exposiciónEl Arte de Andy Warhol.Cupos limitados por orden de llegada.

Page 78: Revista Universitaria N°113

78 REVISTA UNIVERSITARIA UC

reseñas librosreseñas libros

1“Termina un día que nunca empieza./ Un día que no es lo que fue/ y que ya no

será lo que pudo ser”, anota Gonzalo Millán en uno de sus últimos poemas.Ahí, en esas palabras que hablan del tiempo y las posibilidades están encerradas dos claves que atraviesan, casi en su totalidad, los relatos que componen Los días más felices, el último libro del boliviano Rodrigo Hasbún.

2El año pasado, Rodrigo Hasbún (1981) fue elegido por la revista Granta como

uno de los mejores narradores jóvenes en español. Antes, publicó en su país el libro de cuentos Cinco y la novela El lugar del cuerpo. Hasta ese momento, Hasbún era un secreto. Ahora, con este libro, ha dejado de serlo.

3El título dice que eran los días más felices, pero de felices, esos días, no

tienen nada. O quizás sí, hay algo, una imagen, una palabra, un pequeño recuerdo que se anida en los protagonistas de estos doce cuentos que nos hablan de personajes profundamente dañados, aunque nunca asistimos, concretamente, al origen de ese daño. Llegamos tarde, y los vemos ahí, interactuando con sus pares, buscando un lugar en el mundo, intentando sanarse, quizás. Pero no lo consiguen.

4Los días más felices está dividido en tres partes y sus historias

transcurren, casi siempre, en un

territorio incierto que podría ser Santiago, Cochabamba o Londres. y sus personajes pocas veces tienen apellidos: Pablo, Valeria, Ladislao, julián. Así se llaman los hombres y mujeres que recorren estas historias –y que saltan de un cuento a otro–, mientras abandonan la juventud para convertirse en adultos.

5y también, y sobre todo, está la atmósfera. Es la melancolía o la

nostalgia o, de frentón, la tristeza de las cosas no vividas.

6En estas historias de amor y de amistad escuchamos el eco de

la poesía. Son cuentos cercanos a la tradición norteamericana (Carver, Cheever, Richard yates), pero también está la atmósfera de algunos cuentos de los peruanos julio Ramón Ribeyro y Luis Loayza. y la poesía –el ritmo, la claridad y la profundidad- de josé Watanabe, o de Gonzalo Millán o de joaquín Giannuzzi.

7No son pocos los momentos en los que Rodrigo Hasbún hace que sus

narradores nos cuenten una historia. Ese futuro que nos cuenta siempre es desolador. No lo narra por completo, simplemente lo anuncia, lo sugiere y luego vuelve al presente. Pero el silencio de los días que aún no llegan, queda ahí, instalado, y uno no puede dejar de pensar en él. Ni siquiera cuando termina de leer el libro.

LoS díAS MáS feLiceSRodrigo hasbúnDuomo Ediciones, 2011

Los recuerdos no vividos

diego ZúñigA Escritor y

periodista UC

LA UtoPíA ARcAicA. josé María Arguedas y las ficciones del indigenismoMario vargas LlosaFondo de Cultura Económica, 2011

La trayectoria del célebre novelista Arguedas, una que oscila entre el Perú mágico-religioso tradicional y el moderno sospechosamente invasivo, permiten a su compatriota postular que las ficciones del indigenismo se han alejado del indio real y su deseo de ser, también, moderno. Por su actualidad, cuando la causa de los pueblos originarios se ve envuelta entre ideologías, ecologismos y misticismos, aparece la segunda edición de este libro ya clásico en América Latina.

de eURoPA AL fin deL MUndo. ReLAtoS de viAjeRoS en chiLececilia beuchat y carolina valdiviesoEdiciones UC, 2011

Ilustres extranjeros, como Darwin, Gusinde y los Philippi, tras cruzar océanos llegaron a esta tierra y dejaron testimonios escritos de su visión de los paisajes, ciudades, gentes y costumbres que les causaron una mayor impresión. Chile, con México y Perú, fue uno de los países más favorecidos con tales relatos, aquí en trozos cuidadosamente escogidos que las autoras presentan, con su contexto biográfico y de época, para que el lector pueda comprender mejor su mirada.

Guerra de ideas

País narrado

EDIC

ION

ES O

CÉA

NO

Page 79: Revista Universitaria N°113

www.educacioncontinua.uc.cl2012

Postulaciones e informaciones en

354 6580 / 354 6500 / www.educacioncontinua.uc.cl

Page 80: Revista Universitaria N°113

SEPTIEMBRE - O

CTU

BRE 113

r113NOVIEMBRE - DICIEMBRE

ucREVISTA PARA LOS

EX ALUMNOS

Un sello de innovación y compromiso socialRobeRto angelini

La libertad responsabledel PadRe Roncagliolo

Los desafíos de la educación superior en ChileRectoR ignacio Sánchez

Postales de Campus Oriente

Sin diálogo no hay universidadPedRo Pablo RoSSo

A toda óperaMiRyaM SingeR

dossier

Alameda 390, Santiago | Tel. (2) 354 6546 | www.uc.cl/extension

Metro Universidad CatóliCa estaCionaMientos CerCanos: lira 21 y MarColeta 350

Exposición del destacado artista estadounidense conocido por sus aportes al Pop Art, movimiento que revolucionó la escena artística a fines de los 50. Lunes a sábado, 10 a 20 hrs. Entrada liberada.

Taller de serigrafía para niños y visitas guiadas para colegios. Entrada liberada, cupos limitados. Inscripciones: [email protected], 354 66 11

Acogido A lA ley de donAciones culturAles.

Hasta el