24
1 noviembre 2008 número 16 publicación semestral página 4 No “refundemos” la pobreza página 12 Crisis Alimentaria página 16 Cuéntame otro cuento

Revista nº 16 - noviembre 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Semestral de la ONG Solidaridad Don Bosco

Citation preview

Page 1: Revista nº 16 - noviembre 2008

1

noviembre 2008nú

mer

o16publicación semestral

pági

na 4 No “refundemos” la pobreza pá

gina12 Crisis Alimentaria

pági

na16 Cuéntame otro cuento

Page 2: Revista nº 16 - noviembre 2008

2

REVISTA SOLIDARIDAD DON BOSCO

c/ Salesianos 1B 41008 SevillaTel: 954 532 827

Fax: 954 426 [email protected]

sumario

sum

ario

234CRISIS FINANCIERA:ante la crisis financiera no refundemos la pobreza

sumario editorial

está pasando

noticias solidaridad don bosconoticias mundo

cooperación internacional

67 8Crisis alimentaria: Repercusiones de la crisis alimentaria en el ámbito rural de Togo10Una ayuda más eficaz11Mejor ayuda12La crisis alimentaria14La espiral solidaria: Jóvenes en acción16Cuéntame otro cuento18Una promesa no alimenta1921Entrevista a Juan Torres23

educación para el desarrollo

crisis alimentaria

campañas internacionales

campañas

caminando juntos

entrevista

cultura global

Impreso en papel papel conCertificación Forestal P.E.F.C. y F.S.C.

Cuando este documento no sea de su utilidadcolabore con el reciclado.

Presidente: Francisco Ruiz Millán

Dirección: Luis Fernando Medina Romero

Responsable Comunicación: Carlos Hernández

Equipo de Redacción:Virginia Moreno, Javier Valle,Jon Sicilia, Joaquín Rodríguez

y Carlos Hernández

Colaboradores: Françoise Sitti,

Rocío Aguilar-Tablada y Lola Fernández

Traducción: Pascale Coissard

Diseño y Maquetación: Rocío Aguilar-Tablada y

Dosa Comunicaciones S.C.

Impresión: Argos Impresores S.L.

sum

ari

o

Page 3: Revista nº 16 - noviembre 2008

3

Saludos cordiales a todos. Dios os bendiga.

Una vez más hemos querido que el contenido de nuestra revista esté en sintonía con los acontecimientos más actuales. Nuestro planeta sufre en la actualidad una crisis alimentaria que afecta a cientos de millones de personas de todo el mundo. Las causas que han provocado esta crisis son diversas y con raíces muy profundas.

La consecuencia de esta crisis no se ha hecho esperar, una fulminante subida de los precios de los alimentos básicos a nivel mundial, y por tanto, una degradación de las condiciones de vida de gran parte de la población planetaria. Si somos conscientes de este problema, y si somos conscientes de sus causas, no tenemos excusas para permanecer impasibles, es preciso adoptar una postura crítica ante los responsables de esta crisis y solidaria con los que padecen sus consecuencias.

El cambio de las estructuras que generan este inmenso sufrimiento será posible sólo cuándo aprendamos a compartir. Viene a mi mente un famoso episodio vivido por Madre Teresa de Calcuta. En una ocasión, por la tarde, un hombre fue a su casa para

Aprender a compartirjuntos

contarle el caso de una familia hindú de ocho hijos. No habían comido desde hacía ya varios días. Le pedía que hiciera algo por ellos. De modo que tomó algo de arroz y fue a verlos. Observó cómo brillaban los ojos de los niños a causa del hambre. La madre tomó el arroz de sus manos, lo dividió en dos partes y salió. Cuando regresó le preguntó qué había hecho con una de las dos raciones de arroz. Le respondió: “Ellos también tienen hambre”. Sabía que los vecinos de la puerta de al lado, los musulmanes, tenían hambre. Esta mujer maravillosa, débil, pues no había comido desde hacía varios días, había tenido el valor de amar y de dar a los demás, tenía el valor de compartir.

La presente realidad no deja lugar a la duda, a la excusa vana de la distancia o a la magnitud del problema. La sed de justicia, el pacifismo, la solidaridad, la empatía con los desfavorecidos, son valores cristianos que dan sentido a nuestra organización, valores humanos universales que nos unen en nuestro trabajo a otras muchas personas y colectivos de todo el mundo.

A ti te pido que sigas comprometido con nosotros para que podamos seguir creyendo que otro mundo es posible.

Afectuosamente

Francisco Ruiz, sdbPresidente de Solidaridad Don Bosco

editorial

ed

itori

al

Page 4: Revista nº 16 - noviembre 2008

4

Ante la crisis financiera,no “refundemos” la pobrezaLa actual situación económica mundial es verdaderamente preocupante, pero tendrá sus consecuencias más dramáticas en los países en vías de desarrollo, acrecentando las desigualdades y las injusticias. Una crisis que dificulta enormemente alcanzar las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, comprometidos por los estados ante Naciones Unidas.

>

está

pa

san

do

4

Los problemas del sistema financie-ro internacional suponen un mayor lastre al que ya padecían millones de personas en el mundo y que se ha acrecentado como consecuen-cia del alza de los alimentos, del petróleo y de los efectos del cambio climático. Una crisis que agrandará aún más la enorme brecha de

las desigualdades con todas las consecuencias de violencia y conflictos que además esto pueda conllevar.

Ante esta situación se requiere una respuesta global y la participación y el compromiso de todos y todas. En este sentido y con motivo de la

reunión del G-20, las organiza-ciones que integramos la Alianza contra la Pobreza (más de mil ONGD, movimientos sociales, sindicales, religiosos, ecologis-tas y de sociedad civil en general) hemos criticado en un comuni-cado el déficit democrático de esta reunión que la ilegitima para

Page 5: Revista nº 16 - noviembre 2008

5

tomar decisiones planetarias, ya que excluye a muchos países que sufren los impactos de la crisis, y carecen de representación democráti-ca y ciudadana.

Por otro lado en este mismo comunicado, se exigía a los países que se reunieron en la cumbre de Washington, que trabajaran políti-camente para la supresión de todas aquellas estructuras financieras y mecanismos institu-cionales que han generado un crecimiento económico mundial desigual y precario y han empobrecido a una gran parte de la humanidad en las últimas décadas, esquilmando a su vez el entorno que nos sustenta.

El comunicado además hace hincapié en que las reformas que se inicien tras la reunión mantenida el 15 de noviembre deberán modificar las bases del actual sistema financie-ro internacional y suprimir los mecanismos que han obstaculizado las mejoras sociales y los avances económicos de los países del Sur. Es fundamental si realmente se quiere erradicar la pobreza, fortalecer los derechos humanos, extender la democracia y avanzar hacia la sostenibilidad, que Estados y Organismos Internacionales respeten la plena autonomía de los gobiernos del Sur para establecer sistemas tributarios suficientes y justos que financien los servicios y necesidades públicas demandadas democráticamente por sus poblaciones.

Esta nueva ordenación de las relaciones financieras internacionales debe basarse en

la transparencia y prohibir la opacidad como ventaja competitiva de los centros financieros offshore, los llamados paraísos fiscales para la atracción del dinero de la evasión fiscal, la corrupción y la delincuencia económica. Asimismo, deben fijarse internacionalmente unas normas precisas sobre la transparencia que las corporaciones internacionales deberán cumplir en cualquier territorio.

Las medidas que emanen de esta cumbre deben poner coto a la capacidad de acumula-ción de riqueza por parte de personas, institu-ciones y países. Esto implica necesariamente medidas que pongan lo social y lo ambiental por encima de lo económico.

Para la Alianza contra la Pobreza es necesario que se ponga en evidencia que en un mundo donde 1400 millones de personas viven en la pobreza y que se encuentra sumido en una grave crisis ambiental, es preciso que se ponga en marcha con urgencia un proceso inclusivo y abierto con la participación de los gobiernos y la ciudadanía a través de organizaciones representativas para implantar un nuevo sistema financiero internacional justo que responda a los intereses de toda la humanidad, principal-mente de aquellas personas y colectivos que más lo necesitan.

está

pa

san

do

LAS MEDIDAS qUE EMANEN DE ESTA CUMBRE DEBEN PONER COTO A LA CAPACIDAD DE ACUMULACIóN DE RIqUEzA POR PARTE DE

PERSONAS, INSTITUCIONES y PAíSES. ESTO IMPLICA NECESARIAMENTE MEDIDAS qUE PONGAN LO SOCIAL y LO AMBIENTAL POR ENCIMA DE

LO ECONóMICO.

Extracto del comunicado de la Alianza contra la Pobreza previo a la cumbre del G20 celebrada el 15 de noviembre

Page 6: Revista nº 16 - noviembre 2008

6

Nos Comprometemos contigo y lo hacemos posible es el nombre de la campaña de sensibilización y captación de fondos que hemos puesto en marcha durante este curso. Se trata de una continuación de la Campaña iniciada el curso pasado y que tuvo una amplísima acogida en los colegios. Desde aquí aprovecha-mos para volver a agradecer tantos esfuerzos que hemos compartido.

Los fondos obtenidos el curso pasado han apoyado más de 10 proyectos en el sector educativo y de capaci-tación profesional, desarrollados en África y América Latina. Unos logros que nos hace confiar en el éxito de la campaña para el curso actual.

La mayor motivación para todos es constatar que hemos sido capaces de apoyar proyectos concretos en Togo, Malí, Benín o Ecuador entre otros, donde miles de niños y niñas y jóvenes se han visto beneficiados de proyectos, que apuestan por la educación como base sólida de desarrollo.

Durante el presente curso la campaña cuenta con la acción central del imán como símbolo que fija nuestros compromisos con la solidaridad. El imán podrá ponerse en el frigorífico de cada familia sujetando un tarjetón que expresa el compromiso de la familia, por ejemplo, con la construcción de escuelas o la alfabetización de mujeres.

queremos contar contigo y seguir haciendo posible el acceso a la educación básica de tantos niños y niñas, la capacitación profesio-nal de cientos de jóvenes en riesgo de exclusión y con escasos recursos, la alfabetización de las mujeres de las zonas rurales, la inserción escolar de chicos y chicas de la calle.

noticias

Nos comprometemos contigo y lo hacemos posible

Integrando la perspectiva medioambiental en nuestro trabajo

Logros alcanzados en la CME

Solidaridad Don Bosco quiere afianzarse en la utilización de recursos que supongan el menor impacto posible sobre el medio ambiente. En este sentido hemos ido avanzando en la utilización de recursos que supongan el menor impacto posible sobre el medio ambiente apostando por un sello que aporta aún más beneficios ambienta-les. Todo el papel utilizado en las actuales campañas educativos tienen el sello Ángel Azul, que garantiza que han sido fabricados a partir de papel postcon-sumo, no son blanqueados con cloro y no se aplica ningún otro agente químico tóxico, ni metales pesados. Con este tipo de papel se ahorra mucha agua y energía con su uso en comparación con papeles de fibra virgen.

Una iniciativa que queremos continuar con todos nuestros materiales comuni-cativos, integrando esta perspectiva medioambiental en el desarrollo de todo nuestro trabajo.

Por otro lado en nuestras propuestas de sensibilización y educación para el desarrollo, estamos integrando la perspectiva medioambiental en el trabajo educativo de forma transversal y de forma particular en todo el desarrollo de proyectos educativos.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, se ha comprometido en un acto celebrado en el Ministe-rio de Asuntos Exteriores y Cooperación a destinar el 8% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a educación básica. Este compromiso se enmarca en un acto de la Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación (CECME), en el se construyó un puzzle a favor de la educación.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional colocó la última pieza de un puzzle que simboliza “el compromiso por parte de todos a la educación”, y prometió que desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación se comprometen a “dedicar el 8% de la Ayuda Oficial al Desarrollo a educación básica”. A su juicio, para cambiar el mundo y conseguir que sea más justo “hay que apostar por la educación para todos”.

En este sentido, diez niños de varios colegios de España dieron a conocer a Rodríguez su trabajo en la campaña para promover la educación básica, que este año actúa bajo el lema: ‘¡Superemos la exclusión, calidad en la educación PON TU PIEZA TODAS CUENTAN!’. Después de sus intervenciones en las que pedían mayoritariamente “una buena educación para todos los niños y niñas del mundo”, colocaron las piezas del puzzle.

Solidaridad Don Bosco lleva varios años partici-pando activamente en esta campaña junto con diversas asociaciones civiles, sindicatos y ONGD, y durante este tiempo hemos contando con el apoyo de nuestros colegios manteniendo viva esta iniciativa y recordando a nuestros políticos los compromisos adoptados. A todos y todas, enhorabuena por los logros alcanzados.

notic

iass

olid

ari

da

dd

on

bosc

o

Page 7: Revista nº 16 - noviembre 2008

7

notic

ias

Campaña de lucha contra el paludismoen Benín En Benín, el paludismo representa un importante problema de salud pública y desarrollo para el país. Las estadísticas indican que esta enfermedad está causando estragos en todas las regiones del país y constituye el principal motivo de consultas médicas y hospitalización (34% de las personas que acude a los establecimientos sanitarios en busca de tratamiento), donde los menores de cinco años y las mujeres embarazadas siguen siendo los más vulnerables.

Frente a esta emergencia, el gobierno de Benín, a través de su Ministerio de Salud, ha intervenido en forma decisiva para combatir este flagelo mediante la adopción de una nueva política nacional de lucha contra el paludismo y de un marco estratégico de ejecución para el período 2006-2010.

ESTA ENFERMEDAD ESTá CAUSANDO ESTRAGOS EN TODASLAS REGIONES DEL PAíS“ Entre las medidas adoptadas en materia de

prevención del paludismo figuran la promoción del uso de mosquiteros tratados con insecticidas de efecto prolongado y el tratamiento preventivo intermitente (TPI) para mujeres embarazadas.

El objetivo general es reducir a la mitad la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el paludismo para 2010, tomando como referencia las cifras registradas en 2001.

Afrol News

notic

iasm

un

do

7

Las escuelas de Togo abren después de las inundacionesCerca de 2 millones de escolares togoleños regresan al colegio después de que las clases fueran suspendidas por las inundaciones que han causado miseria y destrucción en la mayor parte de la región de áfrica Occidental. Las inundaciones en la región destrozaron las infraestructuras, los hogares y los cultivos y propagaron enfermedades, emplazando a la Agencia Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA) a pedir a los gobiernos de áfrica Occidental que se reunieran para coordinar los esfuerzos humanitarios y diseñar soluciones a largo plazo para la amenaza de las inundaciones estacionales.

En septiembre, las fuertes lluvias y las inundaciones en el áfrica Occidental mataron a más de 30 personas y dejaron sin hogares a más de 130.000, ha declarado la OCHA. Togo, Ghana, Níger, Benin, Malí, Burkina Faso y Senegal se encuentran entre los países más afectados.

El año pasado, las fuertes inundaciones mataron a cientos de personas en toda áfrica.

Como un signo de su compromiso de su educación básica accesible, el gobierno togoleño anunció la introducción de las escuelas gratuitas para los niños entre seis y nueve años. Esto es significativo en un país donde la asistencia a las escuelas y la calidad de la educación habían caído seriamente desde 1990.

Afrol News

Page 8: Revista nº 16 - noviembre 2008

8

coop

erac

ióni

nte

rna

cion

al

>

Repercusiones de la crisis alimentaria en el ámbito rural de TogoLa vida en el ámbito rural es especialmente difícil, comparada con la vida en el ámbito urbano. El poder adquisitivo es menor, y ello se debe en gran medida a la escasez de infraestructuras y recursos educativos al alcance de los campesinos, lo que impide que adquieran una formación de calidad y los mantiene sumidos en el analfabetismo, imposibilitándoles el acceso a trabajos dignos. Aquí encontramos el origen del éxodo rural, de los grandes movimientos migratorios que se producen tanto a nivel nacional como internacional, desde el campo a la ciudad.

Esta situación de vulnerabilidad hace que en el ámbito rural se sufra en mayor medida los efectos de la crisis alimenticia que actualmente padece nuestro mundo.

Un buen ejemplo de cómo la carestía de la vida, consecuencia de la crisis alimentaria, tiene un impacto especialmente duro en el campo, puede contemplarse en la zona rural del Norte de Togo,

donde la vida ya es de por si difícil debido a la dureza de sus suelos poco fértiles.

La crisis alimentaria está provocan-do una gran escasez de los alimentos básicos necesarios para la subsistencia, por lo que los niños y las niñas no tienen acceso a una alimentación adecuada, lo que supone un aumento de los problemas de malnutrición, y como

consecuencia de la frágil salud de los menores, la escolarización también es menor.

Las mujeres del ámbito rural afrontan la crisis en peores condiciones que los hombres, ya que su poder adquisitivo es menor. Para poder salvar este obstáculo se organizan en instituciones como la Federación de Mujeres Rurales de la Región de Kara,

Las mujeres establecen estrategias que reduzcan las repercusiones de la crisis alimenticia sobre su vida y la de sus familias, como por ejemplo: organizarse en cooperativas agrícolas

Page 9: Revista nº 16 - noviembre 2008

9

y conjuntamente establecen estrategias que reduzcan las repercusiones de la crisis alimenticia sobre su vida y la de sus familias, como por ejemplo: organizarse en cooperativas agrícolas con el fin de aumentar su produc-ción, compartir gastos y realizar inversiones de manera conjunta para poder afrontar proyectos mayores a menor coste, destinar parte de la producción al consumo y la otra mitad reservarla para ser vendida en la ciudad, cultivar pensando en las necesidades alimenticias de los niños y niñas, etc.

La crisis alimentaria es un nuevo desafío que las poblaciones de todo el mundo deben afrontar, y en esta lucha los poderes públicos juegan un papel fundamental. Es necesario fortalecer las organizaciones locales rurales para que sus demandas no sean ignoradas por el Estado, hay que diseñar una política agraria a nivel estatal con el objetivo claro de cubrir las necesida-des alimenticias del conjunto de la población, es preciso organizar sindica-tos que luchen por los derechos de los campesinos y unas condiciones del mercado agrario dignas, hay que exigir una marco de concertación entre Estado y los campesinos, son necesarias también unas buenas infraestructu-ras de carreteras que saquen de su aislamiento a las comunidades rurales y permitan trasladar las producciones agrícolas con agilidad a los diferentes mercados existentes.

Todas estas medidas contribuirían a que los campesinos y las campesinas pudieran afrontar en mejores condiciones la crisis alimentaria, reduciendo los efectos perniciosos de la misma sobre su vida y la de sus hijos e hijas.

Sra. KOUARFATE SITTI A. A. FrançoiseDirectora del Centro de Promoción Femenina de Kara

coop

erac

ióni

nte

rna

cion

al

>

9

Page 10: Revista nº 16 - noviembre 2008

10

coop

erac

ióni

nte

rna

cion

al

10

Una ayuda más eficaz para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Desde que en el año 2000 se firmara la Declara-ción del Milenio hasta la fecha actual, pocos han sido los avances realizados para la consecución de los Objetivos del Milenio (ODM).

Con el propósito de controlar y evaluar la evolución de las políticas puestas en marcha por los países para alcanzar estos ODM, se celebraron en el 2003 en Roma y en el 2005 en París, sendos Foros de Alto Nivel. En la Declaración de París quedaron recogidos una serie de principios que tanto países donantes como receptores deberían cumplir para mejorar la eficacia de la ayuda.

En Accra (Ghana), del 2 al 4 de septiembre de 2008, ministros de más de 100 países, autoridades de agencias de desarrollo bilaterales y multilatera-les, organizaciones donantes y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, se reunieron en el Tercer Foro de Alto Nivel para debatir sobre como estos nuevos principios establecidos en París habían contribuido a mejorar la eficacia de la ayuda, llegán-dose a la conclusión de que era necesario reformar el modo en que se suministraban y gastaban los fondos destinados a la ayuda al desarrollo.

Todo ello quedó recogido en lo que se llamó el Plan de Acción de Accra, cuyas principales aportacio-nes fueron:

Previsibilidad: Los donantes deben informar acerca de la ayuda que prevén brindar a los países asociados con una anticipación de entre tres y cinco años.

Sistemas nacionales: Para suministrar ayuda, se emplearán, como primera opción, los sistemas ya existentes en los países asociados, y no los de los donantes.

Condicionalidad: Los donantes dejarán de establecer condiciones prescriptivas acerca del modo y el momento en que se gasta el dinero de la ayuda y fijarán condiciones basadas en los objetivos de desarrollo del propio país receptor.

Desvinculación de la ayuda: Los donantes reducirán las restricciones que impiden a los países en desarrollo comprar bienes y servicios a quienes ellos deseen y en donde consigan la mejor calidad por el menor precio.

1235

APROPIACIóN: Son los países receptores de la ayuda quienes deben tener el control sobre sus propias políticas de desarrollo.

ALINEAMIENTO: En consecuencia los países donantes deben situarse en la misma dirección que estas políticas.

ARMONIzACIóN: Debe existir un proceso de acercamiento y encuentro entre las políticas de ambos países.

GESTIóN POR RESULTADOS: La ayuda deberá quedar vinculada a la consecución de objetivos específicos.

MUTUA RESPONSABILIDAD: Tanto los donantes como los receptores serán los responsables de los resultados obtenidos, y deberán rendirse cuentas mutuamente y ante la sociedad.

4

Page 11: Revista nº 16 - noviembre 2008

11

coop

erac

ióni

nte

rna

cion

al

Entre los mayores obstáculos para una ayuda eficaz, la publicación “Mejor Ayuda” destaca prácticas habituales entre los países donantes como la concesión de ayuda por intereses comerciales o políticos, la falta de coordinación entre donantes, la escasa adecuación de la ayuda a las políticas de desarrollo de los países receptores, la falta de transparencia en la información, el escaso control por parte de la sociedad civil en todos los procesos o la excesiva carga burocrática ligada a la concesión de recursos.

En este último caso, por ejemplo, el número total de proyectos de ayuda al desarrollo ha aumentado en el mundo desde los 20.000 proyectos existentes en 1997 hasta los 60.000 de 2004. Algunos de los países receptores atienden más de mil misiones al año y preparan unos 2.400 informes de progreso anuales.

La publicación “Mejor ayuda” analiza los princi-pios establecidos en la Declaración de París para caminar hacia una ayuda eficaz (apropiación, alinea-ción, armonización, gestión orientada a resulta-dos y responsabilidad mutua). Esos principios son un primer paso para avanzar, pero, como señala José Mª Medina, presidente de la Coordinadora

ONGD-España, “para garantizar una ayuda eficaz es preciso ir más allá incorporando aspectos como la eliminación de la condicionalidad, la participación efectiva de la sociedad civil, la necesidad de transpa-rencia y la importancia de que se firmen compromisos concretos en materias como ayuda ligada o previsi-bilidad (compromiso de fondos plurianuales), siendo además necesario establecer sistemas de evaluación de resultados más democráticos e independientes”.

El papel de España en la eficacia de la ayuda

España ha avanzado en los últimos años en el aumento de su ayuda oficial al desarrollo (AOD), comprome-tiéndose a alcanzar 0.5% del PIB en 2008 y el 0,7% en 2012. Sin embargo, esta ayuda debe emplearse de manera eficaz: una ayuda eficaz prioriza a aquellos países que más necesitan estos recursos y contribu-ye a financiar los programas de desarrollo propios de los países receptores, sin embargo, en 2006, el 13,82% de la ayuda española estuvo vinculada a la compra de bienes y servicios españoles. España es hoy el sexto país donante con más ayuda vinculada a intereses comerciales y geopolíticos.

Además, dado el número creciente de actores en la cooperación española (administración central, ONG, gobiernos locales, universidades, etc.) es imprescin-dible promover un trabajo coordinado y complemen-tario entre ellos.

Como práctica positiva destaca el papel de España como uno de los países que está explorando los denominados nuevos instrumentos de la AOD, tales como el apoyo presupuestario general o sectorial.

La Coordinadora de ONGD y la Campaña del Milenio de NNUU, presentan la publicación:

“Mejor Ayuda: una condición necesaria para el desarrollo”

Realizar un análisis crítico de la Declaración de París, aportando propuestas sobre cómo mejorar la eficacia de la ayuda para acabar con la pobreza en el mundo y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Ése es el objetivo de la publicación “Mejor Ayuda: una condición necesaria para el desarrollo” presentado por la Coordinadora de ONGD de España y la Campaña del Milenio de NNUU

11

ESPAñA ES HOy EL SExTO PAíS DONANTE CON MáS AyUDA VINCULADA A INTERESES COMERCIALES y GEOPOLíTICOS

Page 12: Revista nº 16 - noviembre 2008

12

cris

isa

lim

en

tari

a

La Crisis Alimentaria pone de manifiesto el enorme fracaso del actual sistema económico. Una dramática situación, que desde luego no nos coge por sorpresa y que refleja un absoluto abandono moral en favor de las leyes del mercado.

Es urgente alzar la voz cuando sabemos que mientras sobran alimentos en el mundo, mueren 60.000 personas al día por causa del hambre. Según el

director de la FAO, Jacques Diouf, el número de personas con hambre se incrementó en 75 millones, por lo que ya son 925 millones los afectados por esta situación. Pero a pesar de estas cifras escalo-friantes siguen sin adoptarse las medidas necesarias para erradicar este genocidio, ni se adivina voluntad política para combatir las causas que lo originan.

que la población mundial no ha parado de crecer no es nada que nos haya cogido desprevenidos. Un hecho que a su vez ha supuesto un aumento de la demanda de alimentos debido entre otras razones al mayor poder adquisitivo de algunos países como China e India. Además el fuerte crecimiento de los países emergentes ha afectado en el incremento del precio de los alimentos básicos. Una demanda a escala global que se traduce en un aumento de presión sobre este mercado y que se ve agravada por el actual consumo desmedido y a todas luces insostenible de los países del Norte.

Pero por si esto no fuera suficiente, debemos sumar a esta espiral de acontecimientos, el cambio climático que agrava aún más la crisis alimentaria. Lo curioso de este hecho es que son los países y las personas más pobres del planeta los que menos están contribu-yendo al cambio climático, pero por el contrario son los más afectados y quienes están poniendo rostro a la gran hambruna que estamos padeciendo.

Por otro lado la crisis de la energía esta traduciéndo-se en una mayor demanda del uso de agrocombus-tibles por parte de los países industrializados. Trigo, maíz y aceites vegetales, entre otros productos, han tomado mayor protagonismo en importantes países productores agrícolas del Sur para la obtención de agrocombustibles. Actualmente se dedican inmensas áreas de cultivo a producir combustibles a partir de cereales en lugar de comida. Una vez más, los intereses de los países más ricos repercuten en una perdida de la biodiversidad, en la degradación de la tierra, el aumento de la pobreza y en muchos casos la violación de los derechos humanos.

12

...MIENTRAS SOBRAN ALIMENTOS EN EL MUNDO, MUEREN 60.000 PERSONAS AL DíA POR CAUSA DEL HAMBRE

La Crisis AlimentariaDurante los dos últimos años los precios de los alimentos han aumentado espectacu-larmente en las regiones más pobres del mundo, provocando una crisis alimentaria de terribles consecuencias para millones de personas que están sufriendo grandes privaciones y sufrimientos

Page 13: Revista nº 16 - noviembre 2008

13

También contribuye a este panorama desolador, el que los precios de los productos agrícolas hayan aumentado de una manera espectacular, fundamen-talmente por el alto crecimiento de los precios del petróleo, encareciendo los precios de producción y transporte de alimentos, ya que el elevado precio del petróleo afecta a todas las fases de la cadena, desde la producción de fertilizantes hasta el combustible para la maquinaria.

Como hemos visto, la crisis actual responde a un cúmulo de acontecimientos más o menos recientes, pero esta crisis también es resultado de feroces años de políticas neoliberales que han arruinado la capacidad de muchos países de alimentarse a sí mismos, obligando a los campesinos de estos países a producir cultivos para las grandes multinacionales y a comprar sus alimentos en el mercado mundial. Una ironía tan cierta como difícil de creer.

En definitiva un panorama preocupante que requiere impulsar como sociedad civil una lucha unánime y sin fisuras. No se trata de una crisis coyuntural, este panorama que estamos a tiempo de revertir es fruto de causas estructurales complejas, profundas e interre-lacionadas que ya llevamos tiempo denunciando. Por eso estamos convencidos de que debemos promover

acciones urgentes para poner en práctica decisiones globales que regulen los mercados, emprender una reforma de las Organizaciones Internacionales como el FMI, Banco Mundial y la OMC, priorizando los intereses de los países más pobres.

Es responsabilidad de todas y todos concienciar a la ciudadanía de la situación de pobreza y hambruna en la que viven cerca de mil millones de personas así como hacer ver que esta situación la podemos revertir con relativa facilidad siempre que haya voluntad política para hacerlo. Podemos transformar las cosas exigiendo responsabilidades, informándonos, informando a nuestro entorno, poniendo en práctica un consumo responsable, movilizándonos ante las injusticias y desigualdades. Un único esfuerzo servirá de poco, pero la suma de muchos y la confluencia de muchas voluntades distintas nos dará la oportunidad de construir otro mundo posible.

... REqUIERE IMPULSAR COMO SOCIEDAD CIVIL UNA LUCHA UNáNIME y SIN FISURAS“

13

cris

isa

lim

en

tari

a

Page 14: Revista nº 16 - noviembre 2008

14

Este nuevo curso iniciamos un proyecto destinado a jóvenes entre 14 y 18 años.

Nuestra propuesta es la creación de comités de solida-ridad en centros educativos, con jóvenes que deciden comprometerse con causas solidarias y trabajar por un mundo más justo e igualitario. La unión de todos estos comités de solidaridad forma este movimiento creciente y transformador que llamamos La Espiral Solidaria.

Un proceso educativo que tiene en cuenta:

Los comités de solidaridad se reúnen para reflexionar sobre las problemáticas e injusticias que creen más

Inclusión: la lucha por un mundo sin injusticias comienza por garantizar que en nuestras propias acciones todas y todos puedan participar por igual.

Equidad de género: creemos en un mundo sin discriminación hacia la mujer y trabajamos por lograrlo conociendo las causas que la generan.

Medio ambiente: no sólo fomentamos prácticas justas con el medio ambiente, sino que minimizamos los recursos que utilizamos y el impacto de nuestras acciones sobre el medio.

123

La espiral solidaria: Jóvenes en acción

La Espiral Solidaria es el nombre de la red que une a los diferentes comités de solidaridad de los centros educati-vos. La Espiral Solidaria es un movimien-to transformador que quiere pasar del compromiso a la acción, y que se materia-lice en la promoción de iniciativas solida-rias en los centros educativos y en sus comunidades.

educ

ació

ndesa

rrollo

14

importantes y plantear acciones en su entorno más inmediato para transformarlas.

Este proceso está acompañado por una persona adulta que orienta a los jóvenes hacia una mayor autonomía en la organización del grupo. Se trata de voluntarias y voluntarios que comparten con Solidaridad Don Bosco una certeza: para acabar con la desigualdad existente en el planeta es imprescindible un cambio en nuestra forma de mirar al Sur, pero sobre todo, en la autocrítica a nuestra sociedad y nuestro modelo de consumo.

Los centros educativos en los que estamos promoviendo comités de solidaridad pertenecen a diferentes localida-des de Extremadura, Andalucía y Canarias. Pero gracias a Internet hacemos posible que los chicos y chicas de La Espiral Solidaria estén en contacto entre sí. Nuestro usuario de la red social “Tuenti” ya registra más de cien contactos y no acabamos sino de empezar. En esta red las chicas y chicos intercambian ideas de acciones solidarias, se conocen entre sí y se empieza a gestar el sentimiento de pertenecer a un movimiento que traspasa las fronteras de su entorno inmediato.

También contamos con un blog en el que damos a conocer todas las acciones que están desarrollando los comités de solidaridad.

Este proyecto no sería posible sin la participación y entusiasmo de jóvenes, profesoras y profesores que son quienes están dando vida a esta forma crítica y transfor-madora de entender la solidaridad. De unas y otros nos dejamos contagiar por el ánimo y la ilusión para hacer crecer esta Espiral Solidaria que nace con vocación de permanecer durante mucho tiempo en los centros educativos.

Page 15: Revista nº 16 - noviembre 2008

15

15

Nuestra metodología

Diálogo horizontalentre jóvenes y mecanismos participativos en la toma de decisiones que fomenten los consensos.

Realismo esperanzador: utilizamos información veraz que nos acerque a la realidad, pero con una visión optimista sobre nuestro poder para transformarla. Priorizamos las relaciones de confianza y el sentimiento de grupo.

Enfoque sistémico del planeta:mostrar la interdependencia entre problemáticas diversas para dar una visión más profunda y real de nuestra realidad.

Testimonio“Si algo tengo que decir de La Espiral Solidaria, es que podemos crear un mundo mejor y mas justo, y esto cada día es mas posible. Este proyecto demuestra el grado de partici-pación por parte de los centros educativos, y si hay algo que me llama especial atención de esta propuesta es el grado de implicación de los jóvenes. Es realmente emocionante comprobar como han acogido con ilusión este modelo de acción social. Una propuesta que se adapta a todo tipo de edades, regiones o grupos, puesto que ofrece la posibili-dad de trabajar la temática que ellos propongan a raíz de las situaciones que vean injustas para la sociedad ya sean locales, regionales, globales, etc. Ellos y ellas son los que detectan, trabajan y organizan actividades en base a las necesidades detectadas.

Sólo dar ánimos a todos los participantes de este precioso proyecto que nos hace ver que la felicidad en la vida no solo consiste en tener y en dar, sino en ir caminando hacia un proceso de transformación personal”

Sergio Muñoz PadillaAlumno en prácticas de animación sociocultural

Page 16: Revista nº 16 - noviembre 2008

16

que descubriremos a través de un mapamundi con la proyección de Arno Peters. Las temáticas que se trabajarán a través de 16 cuentos posibilitan una transformación progresiva en los valores, actitudes y comportamiento a través de: fomento del respeto y la valora-ción de la diversidad como fuente de enriquecimiento humano; la defensa del medio ambiente y el consumo responsable; la equidad de género; el respeto de los derechos humanos individua-les y sociales; la valoración del diálogo como herramienta para la resolución pacífica de los conflic-tos; la participación; la corres-ponsabilidad y el compromiso en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria.

Hoy más que nunca se hace indispensable ayudar a los más pequeños a entender la importan-cia de ir creando una sociedad donde exista la equidad de género, una convivencia donde prime la actitud positiva ante la diversi-dad cultural, donde comprendan que hay recursos suficientes para mejorar las condiciones en la que viven más de dos mil millones de personas que sobreviven con menos de 2 dólares al día, y donde asuman desde muy pequeños hábitos de consumo responsable.

Para complementar el trabajo realizado por el propio profesora-do, todos los niños y niñas de infantil y de primaria podrán disfrutar de una sesión de cuentacuentos cuyo eje temático será la ciudadanía global y donde podrán participar en la realización de un taller donde se utilizará el cuento como instru-mento educativo.

Sí, con esta iniciativa educativa pretendemos mostrar que contar otro cuento es posible y que es importante que lo interiorice-mos desde nuestra infancia. Solo así creceremos como personas libres, críticas y responsables con nosotros mismos, con los demás y con el medio ambiente. y para contar otro cuento posible qué mejor que sea el mismo profesora-do en el que lleve estos cuentos a

cada niño y a cada niña para que vayan asumiendo que cada una de nuestras pequeñas acciones repercute en la vida de otras personas y en nuestro medio ambiente. queremos contribuir para aprender a transformar la injusticia en justicia, dando pequeños pasitos que cada vez se harán mayores, porque nuestra huella también lo hará, crecerá tanto como nosotros y nosotras hagamos posible esa cobertura, y haremos posible cuentos distintos a los que siempre nos han contado.

Cuenta con nosotros porque dejar una huella solidaria, ecológica y transformadora es posible, solo basta con desear firmemente crear otro cuento.

educ

ació

ndesa

rrollo

Cuéntameotro cuento

Construir una ciudadanía global desde y con la escuela para conseguir un mundo más justo y sostenible es uno de los objetivos que nos marcamos desde Solida-ridad Don Bosco con nuestras propuestas educativas.

Cuéntame otro cuento es un proyecto de educación para la ciudadanía global, cofinanciado por la Junta de Andalucía, que trata de analizar los conflictos del mundo que nos rodea así como la interde-pendencia de nuestra realidad. Por ello, este proyecto pretende aportar herramientas didácticas al profesorado con el objetivo de fomentar en el alumnado un proceso educativo donde se forje la conciencia de que somos parte de una sociedad global en la que todas las personas deben disfrutar de los mismos derechos y oportu-nidades.

Cuéntame otro cuento se materia-liza en unos cuadernos didácticos donde, a través de cuentos de aquí y de allá, se va descubrien-do distintas realidades que están presentes en todas las partes del mundo, un mundo distinto al que estamos acostumbrados a ver y

SóLO ASí CRECEREMOS COMO PERSONAS LIBRES, CRíTICAS y RESPONSABLES

Page 17: Revista nº 16 - noviembre 2008

17

La Campaña Educativa Cuéntame otro cuento ofrece entre sus diferen-tes propuestas y actividades, Talleres de cuentacuentos dirigido al alumnado de infantil y primaria.

Una propuesta diferente, atractiva y participativa que utilizará la riqueza de los cuentos como elemento de referen-cia que motive el tratamiento en el aula de diferentes temas vinculados con la Campaña como pueden ser el consumo responsable, el cuidado del medio ambiente, la igualdad de género o la diversidad cultural.

En definitiva, otra herramienta que quiere contribuir a impulsar un proceso educativo en el que el alumnado de infantil y primaria comiencen a formarse en temáticas de ciudadanía global.

Entrevista a Marco FlechaCuentos para promover la interculturalidad

Cuéntanos, ¿qué propuesta será la que presente La Cháchara por los colegios?

Nosotros haremos presentaciones de cuentos en los colegios, donde contaremos historias que hablan del origen de las cosas y lugares, mitos, leyendas de tradición oral, historias mágicas, realistas, fábulas y relatos propios, tratando de involucrar interactivamente a los niños y niñas mediante juegos de improvisación e integración.

SDB SDB

Marco Flecha es miembro de la Asociación La Cháchara, que será la responsable de llevar esta propuesta por los diferentes colegios de Andalucía, Canarias y Extremadura por los que se desarrollará la Campaña.

Cuentos para niños y niñas que inviten a la participación, la corresponsabilidad y el compro-miso en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, ¿es eso posible o nos estás contando un cuento?

Sí, justamente les contaré cuentos que narran historias de personas, de comunidades, de sociedades, relatos maravillosos, mágicos, realistas. Creo que mediante el mundo mágico de los cuentos se puede pensar y descubrir que otro mundo es posible y que valores como la solidaridad se pueden aplicar a nuestra vida cotidiana como ocurre en alguna de las historias. Trataremos de expresar esos valores e invitaremos a niños y niñas que nos acompañen escuchándolos y haciéndolos parte de su vida cotidiana.

Page 18: Revista nº 16 - noviembre 2008

18

cam

paña

s

Una promesa no alimenta. Una promesa no es nada

Según las estimaciones, se necesitan alrededor de 150.000 millones de dólares al año hasta 2010 para alcanzar los ODM. Mientras, 1.400 millones de personas, uno de cada cuatro habitantes del planeta, siguen viviendo en la pobreza. Detrás de las recientes declaraciones de buenas intenciones, la realidad es que el año 2015 -fijado para alcanzar estas metas de lucha contra la pobreza- está cada vez más cerca y los ODM no se cumplirán de continuar como hasta ahora.

La voluntad política para hacer frente al problema de la pobreza no está siendo suficiente y no se han destinado los recursos necesarios. Sin embargo, es evidente que, en la actualidad, es posible acabar con la pobreza. Basta pensar en los más de dos billones de euros de dinero

Bajo el lema “Una promesa no alimenta. Una promesa no es nada. Manifiéstate y exige que se cumpla”, decenas de miles de españoles que ha movilizado en España a más de 50 ciudades se sumaron al llamamiento internacional para exigir a los políticos avances en sus compromisos incumplidos contra la pobreza.

público inyectados por los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea durante al pasada semana para salvar a la banca de la crisis.

Precisamente en momentos de crisis económica son los más vulnerables los que se ven más afectados; se estima que 75 millones más de personas pasarán hambre por causa de la subida de los alimentos y del combustible. Por este motivo, es obligación de los países más ricos reforzar los compromisos adquiridos. No sólo es cuestión de cantidad, también es fundamental que nuestra ayuda sea eficaz: que vaya destinada a los países que más la necesitan, que se invierta en servicios sociales básicos, al menos en un 20%, y que esté desligada de intereses económicos y comerciales.

Es fundamental que nuestra ayuda sea eficaz: que vaya destinada a los países que más la necesitan

Page 19: Revista nº 16 - noviembre 2008

19

Visita de los Consejeros de Europa Oeste y Misiones a nuestros proyectos en Marruecos

Por parte de Solidaridad Don Bosco han acompañado a los consejeros Antonio Comino, director adjunto de Assabil y Joaquín Rodríguez, responsable de Coordinación Territorial. Ambos han estado planteando los retos presentes y futuros de la organización en Marruecos, que han sido recogidos en buena sintonía con las opciones del la congregación.

La valoración de la visita al Centro Assabil ha sido muy positiva, ya que ambos consejeros han podido constatar el trabajo que se viene desarrollando desde 2005, acogiendo cada año a más de

230 jóvenes entre 18 y 25 años sin trabajo y con fuerte peligro de exclusión social. El proyecto pretende aportar la perspectiva del sistema preventivo y del estilo salesiano a la sociedad y la cultura marroquíes. Assabil, con un 80% de inserción laboral, es considerado como un modelo sostenible de cooperación internacional para el desarrollo y de interculturalidad.

Los dos consejeros tuvieron palabras de ánimo, de agradecimiento y felicitación a los jóvenes en los Buenos Días. Pudieron compartir algunos momentos con el comité técnico del centro y con los

educadores, estimando en gran medida la asunción de la pedagogía salesiana y el esfuerzo en la formación continua para poder seguir atendiendo los grandes retos de la juventud marroquí.

La visita se enmarca dentro del periplo por las presencias salesianas de Marruecos. Ambos se hicieron presentes también en la Casa salesiana de Kenitra para conocer las nuevas instalaciones de la Escuela Secundaria, recién inaugurada gracias a la cooperación internacional y a la propia Congregación salesiana.

En los dos últimos años Solida-ridad Don Bosco ha hecho una importante apuesta en su Desarro-llo Territorial. y esto no es ni más ni menos que seguir sumando en diferentes lugares de Andalucía, Canarias y Extremadura a muchas mujeres y hombres convencidos de que un mundo más justo y solidario es posible y necesario.

En este sentido el trabajo se encamina a consolidar y reforzar aquellas sedes en las que veníamos trabajando y a motivar otras nuevas que sean vertebradoras de nuestra misión en nuevos lugares. Así se han afianzado sedes emblemá-ticas como en Badajoz, Cádiz o La Orotava (Tenerife), y se han motivado o retomado sedes como Málaga, Las Palmas o Córdoba.

Nos encontramos en tiempos donde nuestra organización ha tomado una importantísima dimensión en todos los frentes, y uno de los más

Consolidamos nuestro Desarrollo Territorial

importantes es el de la participa-ción activa de las personas que se encuentran en las sedes locales. Por tanto es el momento de articular una coordinación territo-rial sólida, que vehicule sinergias, abra espacios de participación y nos haga presentes y palpables en diferentes puntos de la geografía

española. El hecho de que día a día se sumen personas, grupos y sedes al mensaje de Solidari-dad Don Bosco, nos legitima ante la sociedad, las contrapartes, la administración pública y ante nosotros mismos, haciéndonos crecer en confianza y nos impulsa a seguir trabajando.

cam

inan

doju

nto

s

Entre los días 5 y 7 de octubre, los consejeros generales para Europa Oeste, don José Miguel Núñez, y para las Misiones, don Vaclav Klement, visitaron el Centro Assabil en Tánger de Solidaridad Don Bosco, y la presencia salesiana de Kenitra.

Page 20: Revista nº 16 - noviembre 2008

2020

cam

inan

doju

nto

sEncuentro de Buenas Prácticas de Educación para el Desarrollo

Promoción de la juventud y la infancia aimara

Del 5 al 8 de diciembre se celebró el Encuentro de Buenas Prácticas de Educación para el Desarrollo organizado por Córdoba Solidaria. En este Encuentro, que tiene carácter estatal, se dieron a conocer las experiencias más innovadoras en el ámbito de la Educación para el Desarrollo.

Fueron 10 las experiencias que se presentaron en el Encuentro de Buenas Prácticas de educación para el Desarrollo, seleccionadas de entre más de 40. Detrás de estas Buenas Prácticas hay colectivos de muy diversa índole: ONGD, Asociaciones de Vecinos, colectivos educativos… que llegaron desde diferentes puntos del estado: Euskadi, Asturias, Valencia, Extremadura, Cataluña, Andalucía, etc.

Recientemente visitamos a la Fundación Machaqa Amawt´a de Bolivia con el objetivo de conocer la evolución del proyecto que actualmente tenemos en ejecución: “Educación Intercultural de calidad para la niñez y la juventud aimara en El Alto”, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional.

El proyecto persigue la promoción de la juventud y la infancia aimara a través de la educación, pero una educación que responda a las demandas y necesidades de estos jóvenes, que sea de calidad y que les permita convertirse en el futuro en buenos profesionales, y a la par, que les convierta en miembros responsables y activos de sus comunidades, conocedores y orgullosos de sus raíces, lengua y cultura. Si bien el trabajo en las escuelas es fundamental, esta labor es tan importante y compleja que requiere de la participación de otros actores de la comunidad en otros ámbitos, además de los profesores y los directores en las unidades educativas, comos son: los padres y las madres de los menores, los mayores de las comunidades, las autoridades tradicionales, etc.

Además de las experiencias, se realizaron dos mesas redondas. En una de ellas se trató de responder a si es posible hacer Educación para el Desarrollo desde la Educación Formal. Participaron en este encuentro profesorado de Primaria y Secundaria que contaron su experiencia en la escuela, además de dos representantes del Departamento de Matemáticas Aplicadas de la Universidad Politécnica de Catalunya.

La segunda mesa redonda versó sobre las diferentes experiencias educativas que se están realizando desde varios municipios del estado, como son los casos del Ayuntamiento de Catelldefels y del Ayuntamiento de Córdoba, entre otros.

Actualmente todos los actores implicados están muy motivados y participan intensamente en las actividades gestionadas por la Fundación, y para marzo de 2009, fecha en la que finaliza el proyecto, se espera que el proyecto haya beneficiado a 3.000 niños y niñas, 1.000 jóvenes, 1.000 padres y madres de familia, 150 autoridades comunales y 100 profesores y directores de unidades educativas.

También hubo oportunidad para acercarse al teatro social como herramienta de cambio, así como diferentes espacios de encuentro informal que propicie el conocimiento entre organizaciones y el tejido de redes y acciones conjuntas.

Por último, se realizó una sistematización de experiencias que ayudó a sacar conclusiones sobre la realidad actual de la educación para el desarrollo en el estado español, así como los retos a afrontar para construir una sociedad más justa, solidaria e igualitaria. Con las principales ideas obtenidas en el transcurso del encuentro, se realizó un debate en plenario el último día a fin de sacar las principales conclusiones.

Page 21: Revista nº 16 - noviembre 2008

21

en

trevi

sta

21

SDB SDB

SDB

¿Como valora que una de las principa-les causas de la fuerte subida de los alimentos, según muchos analistas, haya sido la especulación financiera en sus mercados? En resumen, que la globalización financiera ha supuesto un notable aumento del hambre en el mundo (75 millones más según la FAO)

Es normal. Lamentable pero normal. Los mercados mundiales están al servicio de la ganancia, no de la necesidad y eso se exacerbado en los últimos decenios. Para ganar más, cada vez más, se han extendido las operaciones especulativas porque con ellas se obtienen muchos más beneficios: no hay que esperar a cultivar, a recoger, a distribuir los productos... basta con comprar y vender papel. Pero claro, eso fortalece los mercados financieros y no la economía real, que es donde se obtienen los productos que satisfacen las necesidades humanas. El beneficio crece de modo inversamen-te proporcional a la satisfacción humana. Esa es la realidad de nuestro tiempo.

¿A quién afecta y de que manera, la subida de los alimentos básicos?

Lógicamente, a quienes dedican una mayor parte de su renta a adquirirlos. La mitad de la población mundial, unos 3.000 millones de personas según las Naciones Unidas, vive con menos de dos dólares diarios y casi todo ese escaso dinero han de dedicarlo a alimentarse. Es fácil deducir el efecto que tiene sobre esas personas que el arroz, el trigo, en fin, muchos de sus productos básicos, hayan subido incluso más del 100% en solo un año.

¿Que piensa del uso de alimentos básicos como el trigo o maíz, para producir agrocombusti-bles para la automoción?

No es la única causa del hambre porque hay otras (el proteccionismo de los ricos, las políticas económicas que sustituyen producción, razones medioambientales...) pero sí es cierto que están influyendo negativamente.

Juan Torres es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Málaga. Doctor en CC. Económicas y Empresariales desde 1981. Desde octubre de 2008 se encuentra en la Universidad de Sevilla como catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política.

Autor de numerosos libros y artículos, es además colaborador de numerosas organizaciones no gubernamenta-les, de asociaciones ciudadanas y sindicatos y ha actuado como consultor internacional y asesor de gobiernos e instituciones internacionales.

Entrevista a

Juan Torres

Recientemente tuvimos la oportunidad de contar con él en un acto organizado por la Alianza Andaluza contra la Pobreza donde nos presentó la conferencia “La crisis alimentaria en

el contexto de la crisis global: cómo afectarán a los más pobres” Aprovechamos esta oportu-nidad para dialogar con él acerca de la actual Crisis Alimentaria.

Page 22: Revista nº 16 - noviembre 2008

22

en

trevi

sta

22

en

trevi

sta

Creo que podría haber producción para todo pero sería necesario una mejor organización mundial del comercio, medidas para garantizar, ante todo, la alimentación básica de todos los individuos.

¿Como puede mejorarse la seguridad alimentaria en los países pobres, en particular, en los que no tienen una agricultura rica?

La FAO indica que hay producción alimentaria para todas las personas del planeta y muchas más pero es necesario que hayas sistema de garantías, que las empresas multinacionales no gobiernen todo. Hay que proteger a las naciones más débiles. El mercado sirve para lo que sirve y no para todo. ya vemos sus consecuencias en el campo de la alimen-tación: se produce para la ganancia, se obtienen grandes beneficios pero creando escasez en lugar de satisfacción.

La FAO cifra en 30.000 millones de dólares anuales la cantidad necesaria para erradicar el hambre en el mundo. ¿Cómo debe gestionarse ese capital para resolver el problema de forma definitiva y no atacar sólo a las consecuencias?

y creo que el hambre de nuestra época es un crimen, no una fatalidad. Por tanto, para acabar con ella hay que poner medidas firmes. No se puede consentir lo que está ocurriendo. Las formas de gestión no creo que fuesen un gran problema, hay propuestas y organis-mos como la FAO que trabajan en ello pero falta la voluntad de recaudar esos recursos. Una y otra vez que se reúnen los gobiernos incumplen sus compromisos. Son cómplices de un crimen horrendo. Las naciones Unidas han dicho muchas veces lo que hay que hacer. No lo hacen porque protegen a los ricos que se hacen cada vez más poderosos matando de hambre a millones de personas.

¿Es verdad, y en su caso porqué, que los organismos financieros como el BM y FMI dejaron de apoyar proyectos de desarrollo agrario en los países del Sur?

Es una evidencia clamorosa que impusieron políticas que echaron a perder la soberanía alimentaria, ya débil de por sí, de los países más pobres. Abrieron la puerta a las multinacionales, hicieron fracasar los sistemas

productivos nacionales. Han sido el instrumento de un genocidio. El tiempo los pondrá en su sitio si en este planeta hay algún día una mínima ética colectiva y vergüenza política.

Los mercados de los alimentos básicos ¿no deberían tener unas reglas diferentes que los de otros bienes y servicios? ¿Deberían salir fuera del ámbito de la OMC?

Dentro o fuera, deben ser mercados protegidos y regulados: con la vida de la gente no se puede jugar ni especular, ni usar la alimentación como una oportuni-dad de negocio.

Y en todo esto, ¿que papel tenemos la ciudadanía? ¿cómo podemos contribuir la sociedad civil a erradicar el hambre en el mundo?

Creo que es fundamental. Para forzar que los gobiernos hagan o que están haciendo. No olvidemos que están en el gobierno los que hemos elegido y que hacen lo que hacen porque no le presentamos objeción a sus políticas. Hay que ejercer el primero de los derechos de las personas libres: el de decir que NO a la injusti-cia, a la complicidad de los gobiernos con los ricos, a sus políticas que empobrecen, a sus discursos falsos. Claro que para eso hay que aprender a conocer, estar dispuesto a ejercer la libertar y a luchar día a día contra este tipo de cosas. A veces se hace duro, pero vale la pena hacerlo.

EL HAMBRE DE NUESTRA éPOCA ES UN CRIMEN, NO UNA FATALIDAD.“

CON LA VIDA DE LA GENTE NO SE PUEDE JUGAR NI ESPECULAR“SDB

SDB

SDB

SDB

SDB

Page 23: Revista nº 16 - noviembre 2008

23

De la pobreza al poder. Cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y Estados eficaces

Un ensayo que afronta los principales desafíos humanitarios, de desarrollo y de las políticas actuales. Presenta un enfoque actualizado del sector humanitario, proponiendo una atención mucho mayor a las cuestiones de poder, política, el papel del estado y la naturaleza del cambio. Recalca la necesidad de combatir el aumento de la desigualdad a través de un nuevo foco de redistribución

del poder, de las oportunidades y recurso.

Autor: Duncan GreenEditor: Intermón OxfamAño de Edición: 2008

Informe sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) Española en Educación 2005-2006

El documento “La AOD en Educación a examen: un análisis de la cooperación española en 2005-2006”, supone una continuación del informe presentado en febrero de 2005 -”La AOD en Educación a examen: un análisis de la cooperación española (1999/2004)”- donde se evaluaba la ayuda oficial española destinada a educación y apuntaba recomendaciones para optimizar las estrategias de la política de cooperación española en la materia.

El trabajo conjunto de Alboan, Entrecultu-ras y ETEA ha permitido la publicación de este documento, cuyo capitulo primero -elaborado por Mª Luz Ortega, Ana Hernández y Mercedes Torres (Fundación ETEA)- ofrece una panorámica de la AOD en educación, analizando aspectos relacionados con la distribución geográfica, los actores que intervienen y los principales instru-mentos y programas a través de los cuales se ha materializado la ayuda.

Editorial: Entreculturas, Alboan y ETEAAño de Edición: 2008

Propuestas Libros

El informe “ODM, UNA MIRADA A MITAD DE CAMINO”

El informe “ODM, UNA MIRADA A MITAD DE CAMINO” es el resultado del esfuerzo y la reflexión conjunta de muchas ONGD miembro de la Coordinadora que han trabajado en su elaboración con el objetivo de acercar al lector, de una manera sencilla y dinámica, a una realidad de un mundo injusto y desigual aportando ideas e información sobre la situación actual y los retos de los próximos años.

En septiembre del año 2000, 189 jefes de estado y de gobierno del mundo se reunieron en Nueva york en la llamada Cumbre del Milenio, convocada por las Naciones Unidas. La Declara-cin final aprobada incluía, entre otras cosas, el compromiso de trabajar en la consecución de unos objetivos y metas para reducir la pobreza en el mundo a la mitad en el año 2015; son los llamados Objetivos de Desarro-llo del Milenio. Se trata de unos objetivos de mínimos, como punto de partida para erradicar la pobreza extrema, promover la dignidad humana y la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y la sostenibilidad ambiental. y con una fecha de cumplimiento: el año 2015.

Este año 2007 se han cumplido ya siete años desde la firma. A pesar de algunos tímidos avances, están lejos de cumplirse. Hoy, cerca de 1.000 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día y la distribución de la riqueza en el mundo continúa siendo desigual. Tanto que, por ejemplo, un etíope medio es 35 veces más pobre que un europeo medio.

cultu

rag

lob

al

Page 24: Revista nº 16 - noviembre 2008

Juntos generando cambios