24
Enero del 2015 Año 8. No. 22. ISSN 1659-3383 TEC mantiene valiosa relación académica con universidad alemana (página 2) Cursos bimodales y presenciales: ¿Existen diferencias en los aprendizajes del estudiantado del TEC? (página 3) La importancia de la estadística en la investigación (página 5) Apuntes perplejos (página 5) UniTransfer: un programa para la formación de gestores de vinculación (página 7) En la Universidad de Stanford: Joven costarricense combina investigación en genómica y biofísica (página 9) Relación con TUHH contribuye a elevar calidad de la investigación en el TEC (página 11) Mediciones y análisis de vibraciones en el puente del Virilla (página 16) Proyecto de investigación básica genera conocimiento sobre virulencia de Brucella abortus (página 21) La influencia del arte en el marketing (página 22)

Revista Investiga Tec 22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

-PROFESORES TEC-

Enero del 2015 Año 8. No. 22. ISSN 1659-3383

TEC mantiene valiosa relación académica con universidad alemana (página 2)

Cursos bimodales y presenciales: ¿Existen diferencias en los aprendizajes del estudiantado del TEC?(página 3)

La importancia de la estadística en la investigación(página 5)

Apuntes perplejos(página 5)

UniTransfer: un programa para la formación de gestores de vinculación(página 7)

En la Universidad de Stanford: Joven costarricense combina investigación en genómica y biofísica(página 9)

Relación con TUHH contribuye a elevar calidad de la investigación en el TEC(página 11)

Mediciones y análisis de vibraciones en el puente del Virilla(página 16)

Proyecto de investigación básica genera conocimiento sobre virulencia de Brucella abortus(página 21)

La influencia del arte en el marketing(página 22)

2 - ENERO 2015Investiga TEC

T EC mantiene valiosa relación académica con universidad alemana

Puente sobre el río Virilla. En el detalle se muestra la instalación de un sensor de fibra óptica FBG para medir la deformación de la estructu-ra. Estas fotografías corresponden al artículo de la página 18, Mediciones y análisis de vibraciones en el puente del Virilla.

otros grupos académicos en el TEC, como son los siguientes: Cursos bimodales y presen-ciales: ¿Existen diferencias en los aprendizajes del estudiantado del TEC?; Mediciones y análisis de vibraciones en el puente del Virilla; y Proyecto de investigación básica genera conocimiento sobre virulencia de Brucella abortus.

Publicamos otros artículos que de seguro se-rán de interés, dado que tienen que ver con temas que hoy se discuten mucho en el país, como es el caso de las microempresas, las pequeñas empresas y las medianas empresas (mipymes), una de cuyas vertientes se discute en el artículo La dinámica de la iniciativa em-presarial en Costa Rica ¿Cuáles empresas crecen más y cuáles generan más fuentes de empleo?

Igualmente presentamos un artículo que trata de un caso de capacitación para la necesaria vinculación entre la universidad y el sector productivo, titulado UniTransfer: un progra-ma para la formación de gestores de vinculación.

Investiga.TEC es una revista cuyo objetivo es divulgar avances y resultados de proyectos de investigación ejecutados en el TEC y en otras organizaciones. Lo que busca es mantener informados a los lectores sobre distintos as-pectos científicos y tecnológicos que pueden ser de su interés y que le ayudarán a formar criterio sobre diversos temas.

Los autores de los artículos están en la mejor disposición de recibir sus consultas por medio del correo electrónico.

Una valiosa relación académica con la Uni-versidad Técnica de Hamburg-Harburg (TUHH), de Alemania, ha construido a lo largo de diez años el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), por intermedio de la Es-cuela de Ingeniería Electrónica.

Hoy, la relación se ha fortalecido y un im-portante número de profesores y estudiantes de maestría del TEC han podido obtener posgrados y desarrollar trabajos académicos, especialmente en el Instituto de Nanoelectró-nica y Electrónica Médica de la universidad alemana.

En el presente número de Investiga.TEC ofrecemos un breve resumen de los trabajos conjuntos que se han desarrollado en los últi-mos meses y que prometen aumentar y forta-lecerse durante el 2015.

También ofrecemos a nuestros lectores artí-culos que dan cuenta de resultados y avances de proyectos de investigación ejecutados por

Marcela Guzmán [email protected]

Fotografía de portada

Investiga.TEC es una publicación cuatrimestral

de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico

de Costa Rica.

Editora:Marcela Guzmán O.

Comité Editorial:Dagoberto Arias A.Marcela Guzmán O.

Silvia Hidalgo S.Ileana Ma. Moreira G.

Edgar Ortiz M.

Teléfonos:(506) 2550-2315 ó(506) 2550-2151

Correo electrónico:[email protected]

Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica

Diseño gráfico:María José Montero V.

Xinia Varela S.

Diagramación e impresión:Grafos S.A.

Teléfono [email protected]

cano (nearest neighbor matching). Como lo explica Rodríguez (2012) la clave es buscar y construir un grupo válido de comparación (contrafactual) para calcular la diferencia de los resultados entre los tratados y de control que sean lo más similares desde el punto de vista observacional. Por esta razón los estu-diantes se clasificaron en: tratados (bimodal) y de control (presencial) y se emparejaron según historial académico en el TEC (pro-medio), cantidad de materias matriculadas (canmate), edad y puntuación de cada uno en la escala del diseño instruccional (DI10) y como variable dependiente la nota del curso. Este modelo fue calculado con la herramien-ta STATA12 y según los resultados la úni-ca característica asociada a la nota del curso fue el historial académico (promedio); esto significa que, con un nivel de confianza del 95%, el promedio del curso de CAL está relacionado con el desempeño histórico del estudiantado en el TEC. Además, como se muestra en la tabla 1, no hubo evidencias para rechazar la hipótesis nula de igualdad de promedios de la nota (notacal), porque la t student (-1,76) del grupo apareado entre los tratamientos y los controles (ATT) fue me-nor al valor crítico (1,96). Si se calcula la t student sin el emparejamien-to de los sujetos (Unmatched), entonces la hipótesis nula de igualdad de promedios se rechazaría (-2,40). Este hallazgo muestra la relevancia del PSM cuando se busca com-probar el efecto de un tratamiento en gru-pos que no se han conformado de manera aleatoria, como son en realidad los grupos universitarios. El segundo análisis multivariado se realizó con la intención de obtener evidencias adi-cionales de las variables asociadas al rendi-miento académico del estudiantado con base en un modelo de regresión lineal múltiple. Las evidencias confirman que el tratamiento del curso (bimodal y presencial) no se rela-ciona con la nota del curso CAL. En este mo-delo, la puntuación dada por el estudiante al

3Investiga TECENERO 2015 -

Natalia Rodríguez Granados*[email protected] Espinoza Guzmán**[email protected] Elena Moreira Mora***[email protected]

C ursos bimodales y presenciales: ¿Existen diferencias en los aprendizajes del estudiantado del TEC?

Introducción Mucho se habla y se propone respecto a los cursos bimodales y virtuales, sobre todo por las bondades que ofrecen las tecnologías de información y comunicación (TIC) para dis-minuir las barreras de tiempo y distancia, dar autonomía al estudiante y acceso a recursos educativos, entre otras (Cabero, 2006; Gon-zález, 2008; Santoveña, 2007).Múltiples estudios han analizado el impac-to de las TIC en la educación y sus efectos en los estudiantes (Arraz, Aguado y Lucía, 2008; Imbernón, Silva, & Guzmán, 2011). Por ello, es fundamental para una institución de educación superior como el Instituto Tec-nológico de Costa Rica (TEC), el estudio so-bre el aprendizaje de los estudiantes en cursos de modalidades diversas, que den luz para la toma de decisiones respecto a la oferta acadé-mica y el uso de las TIC. Más aún al consi-derar que el Plan Estratégico 2011-2015 in-cluye objetivos, acciones e indicadores para la virtualización de cursos.En otros estudios se ha encontrado que el diseño instruccional es un factor clave para una formación de calidad en los diferentes entornos educativos (Cabero, 2006; Gusta-fson y Branch, 2002). En general, el diseño instruccional es un proceso sistémico, plani-ficado, sinérgico y estructurado que se debe llevar a cabo antes de impartir el curso para la educación presencial o en línea (Agudelo, 2009, Gustafson y Branch, 2002). Desde esta perspectiva, algunos autores des-tacan que es un esquema organizativo de los diferentes procesos educativos, que especifica

objetivos, tecnología e infraestructura reque-ridas, métodos necesarios para la instrucción; se encarga también de la selección y organi-zación de contenidos, del diseño de situacio-nes de aprendizaje y de evaluación, tomando en cuenta las características del que aprende y los resultados esperados del aprendizaje (Cabero, 2006; Gil, 2004).

MetodologíaEl diseño de la investigación fue cuasi expe-rimental al seleccionar dos grupos del curso de Cálculo y Álgebra Lineal (CAL) de la Es-cuela de Matemática, impartido por la mis-ma docente y en el mismo periodo, durante el segundo semestre del 2013 en la sede de Cartago. La muestra estuvo constituida por 33 estudiantes (presencial tradicional) y por 31 del bimodal (tratamiento) y su participa-ción se dio por la condición de matrícula en el curso.El estudio se desarrolló en dos etapas, la pri-mera enfocada en la construcción de una escala para medir las variables del diseño ins-truccional desde el punto de vista de los estu-diantes y la segunda en la evaluación integral de los aprendizajes del estudiantado inscrito en el curso bimodal y presencial. Precisamen-te, en este artículo se reporta parte de los re-sultados de esta segunda fase.

ResultadosEn esta sección se incorporan los análisis multivariados de los datos con el fin de eva-luar la efectividad de la modalidad presencial y bimodal en los aprendizajes del estudianta-do inscrito en un curso bimodal y presencial de CAL. Tomando en cuenta que la ausencia de aleatoriedad genera sesgos, principal limi-tación de los diseños cuasiexperimentales, se aplicó el modelo propensity score matching (PSM), estimado con una regresión probit, para calcular directamente los efectos del tra-tamiento en una nueva muestra apareada de sujetos tratados y de control lo más parecidos posibles con el método del vecino más cer-

Proyecto de investigación

Tabla 1. Resumen de la prueba de T student estimada en el propensity score matching.

Variable Sample Treated Controls Difference S.E. T-stat

notacal UnmatchedATT

67.941176567.9411765

76.875.5882353

-8.85882353-7.64705882

3.685197174.34774986

-2.40-1.76

Note: S.E. does not take into account that the propensity score is estimated.

-PROFESORES TEC-

4 - ENERO 2015Investiga TEC

ciones, 24(1), 5.Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (1), 1- 10.Díaz, F. y Hernández R. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (2ª ed.). México: McGraw-Hill.Gil, C. (2004). Modelo de Diseño Instruc-cional para programas Educativos a Distan-cia. Revista Perfiles Educativos, XXVI (104), 93-114.González, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. RU&SC. Re-vista de Universidad y Sociedad del Conoci-miento, (2).Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and is-sues in instructional design and technology, 16-25.Imbernón, F., Silva, P., & Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de en-señanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18(36), 107-114.Rodríguez, M. (2012). Técnicas de Evalua-ción de Impacto: Propensity Score Matching y Aplicaciones Prácticas con Stata. Recu-perado de http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/documentos_traba-jo/2012_02.pdfSantoveña, S. (2007). El Proceso de Vir-tualización en las disciplinas de la UNED. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12.

*Natalia Rodríguez Granados es docente de la Escuela de Matemática del TEC, graduada del bachillerato y la licenciatura en Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora del Instituto Tecnológico de Costa Rica y de la maestría académica en Matemática Educativa de la Universidad de Costa Rica.

**Julia Espinoza Guzmán es docente de la Es-cuela de Computación y coordina la capacita-ción en e-learning del TEC Digital. Es inge-niera en computación del TEC y licenciada en educación de la UNED.

***Tania Elena Moreira Mora tiene un docto-rado en educación de la UNED, una maestría en Evaluación Educativa de la Universidad de Costa y Rica y una licenciatura en Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional. La-bora en el Departamento de Orientación y Psicología del TEC, destacada en el Comité de Examen de Admisión.

diseño instruccional del curso fue la variable más importante y con significancia estadís-tica; esto es, que a mayor puntuación en los cinco componentes del diseño (objetivos, materiales didácticos, recursos, actividades de aprendizaje y evaluación), en promedio, los estudiantes tienden a obtener 6,3 puntos más en la nota final del curso, controlando el efecto de las otras variables del modelo. Tal resultado es relevante para esta investigación, al demostrar que el desarrollar apropiada-mente el diseño instruccional de un curso se incrementan las probabilidades de un mejor logro de los objetivos del estudiantado. La otra variable con significancia estadística es la edad de los jóvenes que, en promedio, por cada aumento de año tendió a disminuir su promedio en 4,2 puntos.

Consideraciones finalesUno de los objetivos de la investigación fue evaluar de manera integral el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de am-bas modalidades, cuyos resultados demostra-ron que el tratamiento no se asocia con el rendimiento de los estudiantes en el curso de cátedra de CAL. En este estudio empíri-co fue muy útil el uso del modelo PSM para la comparación de grupos y la inclusión de aquellas características observables vitales

para el emparejamiento y relacionadas con el desempeño académico del estudiantado universitario.La segunda conclusión de este estudio es que el diseño instruccional como marco de referencia para cualquier tipo de curso es un factor que incide positivamente en el desem-peño académico y para potenciar el apren-dizaje autónomo en los cursos bimodales es necesario diferenciar los recursos didácticos, las actividades y las estrategias de evaluación.Las investigadoras agradecen el aporte y co-laboración de los estudiantes participantes, las escuelas de Matemática e Ingeniería en Computación, el TEC Digital y el Departa-mento de Orientación y Psicología.

Referencias bibliográficasAgudelo, M. (2009). Importancia del dise-ño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 5, pp. 118 – 127, Santiago de Chile.Arranz, V., Aguado, D., y Lucía, B. (2008). La influencia del tutor en el seguimiento de programas eLearning. Estudio de acciones en un caso práctico The influence of the e-tutor on an e-learning program. follow-up: Guide-lines from a working environment. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organiza-

Proyecto de investigación

Investiga TEC 5ENERO 2015 -

A veces es una insignificancia que dispara el esclarecimiento: un comentario, un ges-to, el voltear de una mirada que, de pron-to, te hacer unir los puntos y completar la intuición para transformarla en convicción. Es esta por supuesto una imagen muy trilla-da, característica de un manual de budismo zen. Pero lo común no deja de ser válido e indispensable, al igual que cualquier hábi-to, como lavarse los dientes o comer sano. En este caso, a mí me vino la chispa de una entrevista a Andre Geim, premio Nobel por sus descubrimientos con el grafeno, al pre-guntársele por qué no había patentado sus hallazgos. Y si bien la declaración de Geim es pedestre, casi rayando en mercantilista (y muy lejos del altruismo del nobel argentino César Milstein –también de padres rusos, paradójicamente– que cedió al mundo su descubrimiento de los anticuerpos monoclo-nales), fue tajante y filosa al punto de revelar el peligroso tránsito que hace la ciencia en la actualidad: “No patenté el grafeno”, parafra-seo a Geim, “porque el dueño de una firma de alta tecnología me afirmó amablemente que en unos años ellos tendrían tantas pa-tentes y abogados trabajando en el tema, que pasaría el resto de mi vida y de mi fortuna demandándolos.”Ante tal realidad, conviene entonces pregun-tarse: ¿a qué tanto discurso y motivación, tanto TED Talk sobre emprendimiento e innovación, si al final todo es asunto de abo-gados y corporaciones? ¿Es realmente esto de investigar algo que premie el esfuerzo y la audacia, o solo un confite para gente ilusa que termina o en la calle o regalando su es-fuerzo a los de siempre?Primero, conviene aclararlo, que la ciencia –el inevitable discurso ideológico más bien que la acuerpa, como a cualquier actividad humana según Althusser– ha devenido en una mitología inseparable hoy de la imagen que tenemos de la humanidad. Algo inevi-table, porque somos animales míticos, que necesitamos de narrativas que otorguen sen-tido a nuestra existencia: narrativas que pue-den llamarse de distintos nombres, pero que comparten el poderoso fin de orientarnos en

la irregular y temible existencia. Pero sin de-tenernos en la conveniencia o no de dichas narrativas (y aquí conviene estar atentos, que las mitologías dominantes nunca se aceptan como tales sino como enfoques objetivos de la realidad, y así como dudar de la narrati-va cristiana en la edad media europea valía ser torturado y abrasado lentamente en la hoguera, hoy le cuesta a muchos la cabeza –figurativa y literalmente hablando– dudar de otras mitologías religiosas, incluyendo la de la ciencia como faro de progreso inexora-ble hacia a una vida mejor (recomiendo al respecto leer a John N. Gray o al infaltable Foucault), conviene sajar la piel hasta el fon-do y tratar de ver qué hay detrás del discurso de la innovación y el emprendedurismo, de esa búsqueda incesante de los nuevos Eins-tein y Edison, aunque en realidad se llamen Jobs, Zuckermann y Gates. Un discurso que más parece a veces un circo, la ciencia show-biz, un culto por derecho propio con sus santos y sus reliquias (ver el artículo “From Isaac Newton to the Genius Bar, de Darrin M. McMahon” al respecto), con sus reality shows y sus divas, traídas en aviones de pri-mera clase de un lugar a otro para propo-ner la próxima idea salvadora de África, del mundo, de la economía mundial (pero es muy fácil sentirse tentado por la invitación en jet privado a pasar unos días hablando del futuro del mundo en un centro vacacional de esquí suizo).Es decir, que por un lado seguimos con la sacrosanta imagen del científico o científi-ca haciendo maravillas en su laboratorio, pero ahora transformado en un glamoroso entrepreneur: ¡la gloria para los mejores! Cla-ro, una simplista visión socio-darwinista (y aclaro que sé bien que fue Herbert Spencer quien propuso el modelo evolutivo como organizador social, no Darwin, quien siem-pre supo mantener su teoría dentro del ámbito de la biología y un ejemplo aleccio-nador para quienes pretender extender sus hipótesis cientifistas fuera del mundo natu-ral). Y es que puede parecer hasta motivador pensar tal como Nassim Taleb (que tanto se cuida en otras ocasiones de la falacia natu-

A través de la experiencia de interactuar con investigadores como asesor estadístico, he te-nido la oportunidad de encontrar toda una amplia gama de situaciones que reflejan, a su vez, una variedad de conceptos, ideas, juicios y prejuicios sobre la estadística, su impor-tancia y utilidad. En estas líneas trataré de resumir algunas de estas situaciones que se re-piten con cierta regularidad cuando se realiza investigación.Para iniciar me voy a referir al caso del inves-tigador que se desentiende de la parte estadís-tica de sus proyectos, siendo común escuchar frases como “de estadística no me acuerdo” o “para eso está el estadístico”, por lo que se deja esta parte como en una nebulosa que solo el estadístico es capaz de escudriñar e interpretar. En la práctica de la asesoría es-tadística esto es un gran problema, porque al estadístico se le hace muy difícil que sus ob-servaciones, sugerencias y explicaciones pue-dan llegar a tener eco, o lo que es peor, que se incorporen como sustento de las investi-gaciones. Desafortunadamente, se pueden ver trabajos en los cuales la estadística es solo considerada como “un mal necesario” para fines de publicación y no se toma en cuenta como fundamento en la discusión y las con-clusiones: se indica la metodología estadística en materiales y métodos, a veces ni se men-ciona en resultados y a menudo desaparece en la discusión. Otra complicación es dejar las soluciones estadísticas exclusivamente a criterio del es-tadístico y tomar su interpretación como la receta infalible, sin pasar por el ojo críti-co de los conocimientos no estadísticos del problema y, sobre todo, la compatibilidad entre la significación estadística y la signifi-

Oscar Federico Nave Herrera*[email protected]

“Una cifra concentra una realidad cuyo sentido no aparece cabal si no decimos algo de la complejidad que la rodea.” Luis Cardoza y Aragón.

L a estadística y su importancia en investigación Emprender, sí... ¿pero para quién?

Opinión

Apuntes perplejos

6 - ENERO 2015Investiga TEC

cación práctica; incluso no se les llega a sa-car provecho a aquellos casos en los que los análisis muestran el fatídico resultado de “no significativo” y se piensa que eso representa la sepultura de las esperanzas de publicación.Una situación muy peligrosa para la investi-gación, y que ocurre en la práctica, es iniciar con un diseño, cambiarlo en el desarrollo de la investigación (por cualquier motivo) y lue-go tratar de rescatar los resultados, aplicando incorrectamente las técnicas estadísticas, o como algunos dicen en broma “torturando los datos lo suficiente hasta que confiesan”. Cabe citar en este punto a Darrell Huff de su libro “Cómo mentir con estadísticas”, pu-blicado por primera vez en 1954 pero con mucha vigencia aún: “Si no puedes probar lo que quieres probar, demuestra otra cosa y pretende que es lo mismo, en el aturdimien-to que sigue a la colisión de las estadísticas con la mente humana, casi nadie notará la diferencia”. No obstante su desafortunado título, lo que Huff enseña en su libro es a aprender de este tipo de casos para no dejar-nos engañar y hacer las cosas correctamente. Hace algunos años tuve la oportunidad de es-cuchar a un destacado académico en una di-sertación, quien citó este libro diciendo que las estadísticas son tan engañosas que hasta hay un libro que nos dice cómo mentir con ellas, demostrando su total desconocimiento del contenido de esta obra, que ha vendido mayor número de copias que cualquier otro texto sobre estadística que hasta la fecha se haya editado; recomiendo su lectura a todo aquel que le llame la atención este campo.También está el investigador muy interesado en la estadística y que se involucra directa-mente en el desarrollo de los análisis; es más, si tiene acceso a algún programa de cómputo estadístico, no duda en aplicarlo. Esto puede llevar a situaciones en las que luego de haber analizado los datos, los resultados obtenidos no se comprenden a cabalidad, se reportan las salidas de computador sin las modifica-ciones necesarias o se interpretan inadecua-damente. Hay que tener claro que el saber operar un paquete estadístico no crea cono-cimiento estadístico, como indica el profesor uruguayo radicado en Cuba, Luis Carlos Sil-va Ayçaguer: “los ordenadores aportan más potencialidades productivas, pero a la vez multiplican la capacidad de estropicio”; cual-quiera que tenga conocimientos y habilida-

ralista), o Steve Jobs, y admirar un modelo económico sólido donde los individuos vi-ven inseguramente (el modelo de Taleb, de que muchos restaurantes frágiles vuelven an-tifrágil al negocio de los restaurantes, puede resultar convincente, pero un restaurante no es una persona y aún el dueño de un restau-rante quebrado puede emplearse como chef en otro lugar). Pensemos. Facebook pagó US$19 mil millo-nes por WhattsApp, una empresa de 55 em-pleados (de paso, se ha mostrado ya que las empresas tecnológicas tienden a tener mu-chos menos empleados que las tradicionales; es decir, que la alta tecnología no soluciona el desempleo). ¿Qué se oculta detrás de tan-to dinero? ¿Vale tanto WhattsApp fuera de Wall Street (es decir, si valdrá tanto como, digamos, la vacuna contra el sida?). Pense-mos en Fausto y su trato. ¿Venderse? ¿Has-ta dónde? ¿Qué significa realmente la E de TED? (muchos dicen que significa en rea-lidad “Economía”, pero no una nueva eco-nomía, sino la economía del consumismo: diseñar nuevos productos para que la gente gaste más dinero, o venderlos al estamento militar y farmacéutico: drones, el genoma, las semillas patentables y los bebés a pedido). Y entre alboroto y entretenimiento, ¿de-cimos la verdad sobre el sacrificio real del emprendedurismo a nuestros futuros inves-

tigadores? ¿Nos hemos preguntado alguna vez si es realmente innovación comercial lo que debe perseguir la investigación con fon-dos públicos? ¿No debería haber un retorno social tangible? ¿Sabemos siquiera cuántos emprendedores realmente logran el éxito? (Según la fuente, entre un 90% y un 75% de las start-ups de alta tecnología fracasan de una u otra manera. No importa, dicen otros: las que tienen suceso, multiplican genero-samente las inversiones; las start-ups exito-sas, según Hufftington Post, se venden por US$198 millones en promedio). Pero, ¿qué pasa con los que no lo logran? ¿Los cientos o miles que no logran ser WhattsApp? Habrá que reflexionar seriamente sobre si es conveniente motivar a nuestros jóvenes investigadores a dedicarse a un sueño en el que invertirán muchos años y del que, según el modelo económico actual, saldrán lo más probablemente cansados, sin dinero y, lo que es peor, sin trabajo, y con sus ideas en manos de una multinacional. Aclaro: no creo que la innovación tecnológica sea mala (mal haría entonces escribiendo en esta revista). Pero debemos buscar las formas de asegurarnos de que sus beneficios sean tanto para los que ponen el sudor –tengan éxito comercial o no– como para la sociedad que les brindó su apoyo, y no para unos cuantos multimillona-rios sentados en sus poltronas.

des en computación puede hacer los análisis, sin saber estadística.Existe otro caso que no puedo dejar de men-cionar, ya que puede llevar a desviar las inves-tigaciones, y es el hecho de que, en los pro-cesos de revisión de proyectos e informes de investigación (a nivel de pregrado, postgrado o por instituciones financieras), los revisores se ven tentados a realizar sugerencias que a veces atentan contra la lógica estadística o que le dan un giro distinto a los objetivos del trabajo (aumentar el número de muestra sin fundamento o hacer comparaciones no pla-nificadas, por ejemplo).Ante estas situaciones, cabe preguntarse: ¿qué es lo más conveniente? A criterio del epide-miólogo y bioestadístico Andrew J. Vickers, lo mejor es buscar asesoría estadística, idealmen-te, desarrollar una colaboración a largo plazo con un estadístico que comprenda el trabajo que se realiza en la investigación. Debemos recordar que la estadística acompaña a la in-

vestigación desde la planificación o diseño hasta el análisis e interpretación de resultados. El reto es encontrar un punto medio en el cual el estadístico se comunique con el inves-tigador y comprenda a profundidad los obje-tivos del estudio y que, a su vez, el investiga-dor comprenda las soluciones estadísticas que se sugieren y que las sepa interpretar, logran-do que tanto los más experimentados como los novatos, puedan tener un acercamiento y, sobre todo, un mejor entendimiento con el estadístico a través de la asesoría; esto, sin descartar la posibilidad de que puedan asistir a cursos o seminarios de actualización sobre temas estadísticos o de metodología de la in-vestigación para beneficio de sus investigacio-nes y de los productos que estas generarán.

* Oscar Federico Nave Herrera es químico bió-logo y estadístico. Forma parte del Programa de Asesoría Estadística para Investigación de la Dirección General de Investigación de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala.

Investiga TEC 7ENERO 2015 -

El rol universitario en la sociedadLas universidades, en su amplia concepción, son entidades que deben evolucionar con-forme los requerimientos del entorno. Esto quiere decir que no deben estar abstraídas de los fenómenos y de los problemas que afec-tan el desarrollo de un país o de una sociedad en particular. Desde sus diferentes ámbitos de acción: docencia, investigación y exten-sión, estas deben proyectar su quehacer en busca del mejoramiento de la calidad de vida y de la generación de conocimiento que será utilizado para resolver problemas en las em-presas, mejorar las comunidades o estimular el desarrollo intelectual y cultural de las per-sonas. Una universidad como el Instituto Tecno-lógico de Costa Rica (TEC) ha tenido muy claro el objetivo de fortalecer su vinculación estratégica con los diferentes sectores y, muy particularmente, con el sector productivo. Esto le ha permitido trabajar de cerca con empresarios, gobiernos locales y gobierno central, la sociedad civil y una gran variedad de instituciones académicas, con el fin de conocer más de cerca sus necesidades y tra-bajar juntos en la búsqueda de las mejores soluciones.Para trabajar de esta manera, es necesario agilizar procesos y cambiar modelos inter-nos que permitan incrementar el número de proyectos de investigación atinentes con la vinculación y transferencia tecnológica pero que, además, dicha vinculación se dé de forma exitosa. En este sentido el TEC, conjuntamente con la Universidad Fachho-chschule de Münster, Alemania, y la Uni-versidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, coordinó un programa ejecutivo

ParticipantesEl programa contó con la participación de 20 estudiantes, de los cuales diez fueron de las cuatro universidades públicas de Costa Rica, un participante de la Universidad Na-cional de Ingeniería de Nicaragua y nueve de México, procedentes de la Universidad Autó-noma del Estado de Hidalgo, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Módulos del programaPrevio a la realización de los módulos de tra-bajo se elaboraron sus contenidos con base en criterios de expertos de Alemania, México y Costa Rica. El trabajo previo sentó las ba-ses de la metodología, los temas a desarrollar, las evaluaciones y el desarrollo del Proyecto de Aplicación Personal. A continuación se amplía sobre cada uno de estos módulos.

Módulo A: se desarrolló en la Universidad Fachhochschule de Münster, Alemania, y se denominó “Science-to Business Marke-ting”. En este se expusieron temas como la

internacional denominado UniTransfer cuyo fin fue formar gestores de vinculación en las universidades públicas.

¿Por qué es importante formar gestores de vinculación en las universidades públicas?El programa UniTransfer reunió a un grupo de profesionales de unidades de vinculación y otras dependencias de las universidades participantes, con el fin de mejorar sus ca-pacidades para comprender el entorno en el cual se desenvuelven, entender a fondo el rol de la universidad en la sociedad y elaborar o mejorar los mecanismos de transferencia de tecnología y de conocimiento. Durante el programa se desarrollaron actividades en las cuales los participantes recibieron conferen-cias y retroalimentación de especialistas en temas de vinculación universidad-sociedad, pero también realizaron visitas a laborato-rios, centros de investigación y empresas que les permitieron conocer y evaluar sus meca-nismos de vinculación. Todo ello fue la base para que, durante los tres módulos del pro-grama, desarrollaran un proyecto ejecutable en sus dependencias.

Silvia Hidalgo Sánchez*[email protected] Quesada Araya**

niTransfer: un programa para la formación de gestores de vinculación

U

Como parte de las actividades de UniTransfer los participantes realizaron visitas a laboratorios y centros de investigación de las universidades. En la foto se aprecia al doctor Iván Vargas (centro) mientras explica a coor-dinadores y estudiantes del curso el Programa de Investigación en Plasma y la forma en que se vincula con el sector productivo.

8 - ENERO 2015Investiga TEC

transferencia de conocimiento, la estructura organizacional, estudios de mercado, el em-prendimiento y las habilidades blandas. Este módulo fue importante porque integró al grupo de estudiantes y de facilitadores en el inicio de una experiencia nueva de capacita-ción internacional enfocada específicamente en el tema de la vinculación de la universidad con el sector socio-productivo. En este mó-dulo los participantes definieron sus Proyec-tos de Aplicación Personal.

Módulo B: denominado “Estructura de las Instituciones de Educación Superior”, fue de-sarrollado en el TEC y algunas de las temáti-cas abordadas fueron los retos y desafíos de la vinculación universidad empresa, las estrate-gias de comunicación y redes sociales, varios casos de emprendimiento, las estrategias para la creatividad y la estructura y organización de las unidades de vinculación. Se desarro-llaron visitas a centros de investigación de las universidades participantes, laboratorios y empresas privadas; estas visitas abordaron la vinculación desde la perspectiva académi-ca y empresarial, lo que enriqueció los con-tenidos del programa con casos reales. Este módulo sirvió para realizar una evaluación del Proyecto de Aplicación Personal, realizar correcciones e incorporar las experiencias de vinculación en Alemania y Costa Rica.

Módulo C: fue desarrollado en la Universi-dad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mé-xico, y algunas de las temáticas abordadas fueron la transferencia tecnológica, la propie-dad intelectual, la negociación tecnológica y varios estudios de casos de éxito, entre otros. Fue un módulo importante porque en este se presentaron los resultados de los Proyec-tos de Aplicación Personal y con ello se creó el material que servirá de base para la pos-terior edición de un libro que incluye todas las experiencias y proyectos desarrollados en UniTransfer.

El desarrollo de los tres módulos y del pro-grama en general fue auspiciado por el Ser-vicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). En el caso particular de Costa Rica, también se contó con el apoyo de los Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

La participación del TEC en UniTransferComo se mencionó antes, como uno de los requisitos del programa los participantes de-bieron elaborar un Proyecto de Aplicación Personal para mejorar procesos en sus lugares de trabajo. En el caso del TEC, las oficinas participantes fueron el Centro de Vincula-ción, la Dirección de Proyectos, la Dirección de Cooperación y el Centro de Transferen-

cia Tecnológica y Educación Continua de la Sede de San Carlos. Los proyectos de apli-cación personal presentados por estas instan-cias fueron los siguientes:1. Centro de Vinculación Universidad-Em-

presa: “Estrategia de aceleración de la vin-culación de las escuelas y centros de investi-gación del Tecnológico de Costa Rica con el sector empresarial”.

2. Dirección de Proyectos: “Hacia una in-vestigación vinculada en el Instituto Tecno-lógico”.

3. Dirección de Cooperación: “Enfoque para la atracción de fondos internacionales de terceras partes para el financiamiento de proyectos de investigación vinculados al mercado”.

4. Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (San Carlos): “Mo-delo de transferencia tecnológica para las pequeñas y medianas empresas”.

Conferencia finalPor último, los proyectos se presentaron en una conferencia final de UniTransfer realiza-da en Costa Rica, en setiembre del 2014. El éxito de UniTransfer radicará en la aplicación práctica de los proyectos en cada una de las oficinas de vinculación de las universidades participantes. Sin duda, este esfuerzo será un propulsor en la dirección correcta hacia la vinculación de la universidad con los sectores productivos.

*Silvia Hidalgo se desempeña como gestora de proyectos en el Centro de Vinculación Uni-versidad-Empresa del TEC y es la coordina-dora del programa UniTransfer en Costa Rica. Cuenta con experiencia en el tema de propie-dad intelectual y la vinculación con los sectores productivos, gobierno local y central y coordi-na, además, la estrategia de desarrollo econó-mico local, Zona Económica Especial Cartago. **Jorge Quesada se desempeña como gestor de cooperación y proyectos en el Centro de Vinculación Universidad Empresa del TEC. Desde el 2005 coordina la atención de empre-sarios e inversionistas extranjeros que visitan la institución con el fin de dar a conocer la oferta académica y la oferta tecnológica institucional para fortalecer la promoción de la inversión ex-tranjera directa y la vinculación de las empresas nacionales y trasnacionales con el TEC. Cuen-ta con experiencia en la gestión de la vincula-ción de las instituciones y empresas nacionales e internacionales con la institución.

Uno de los objetivos de UniTransfer fue que cada participante desarrollara un Proyecto de Aplicación Personal (PAP) del cual mostraron avances durante las sesiones en Costa Rica. El ingeniero Carlos Alvarado, del Centro de Vinculación y docente de la Escuela de Biología, presenta el avance de su PAP al resto de los participantes y evaluadores.

Investiga TEC 9ENERO 2015 -

El 2014 fue un buen año en materia de publi-caciones para el Dr. Carlos Luis Araya Pereira, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Stanford, y ex-alumno de ingeniería en biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). El acadé-mico publicó tres artículos en Nature y Nature Biotechnology.Como miembro de dos laboratorios distintos (Michael Snyder y William Greenleaf) en la universidad mencionada, este doctor en ge-nómica desarrolla investigación científica que abarca temas en biofísica, evolución, genómi-ca y, actualmente, cáncer. Los artículos se pueden revisar en los siguien-tes enlaces:

http://www.nature.com/nbt/journal/v32/n6/full/nbt.2880.html

http://www.nature.com/nature/journal/v512/n7515/full/nature13497.html

http://www.nature.com/nature/journal/v512/n7515/full/nature13668.html

Los artículos más recientes (Araya et al.[1] y Boyle et al.[2]) –desarrollados como parte de ENCODE/modENCODE (http://www.ge-nome.gov/encode/)– analizan la actividad de las proteínas que regulan la síntesis de genes. En Boyle et al.[2], el equipo evaluó la loca-lización de más de 300 proteínas regulatorias en el genoma de células humanas y dos de los principales modelos multicelulares, el nemá-todo C. elegans y el díptero D. melanogaster. La actividad de estos reguladores en diferentes contextos a lo largo de 1019 experimentos (de ChIP-seq; imuno-precipitación de cromatina y secuenciamiento) les permitió evaluar una multitud de aspectos de circuitos de regula-ción genómica y la conservación de dichas propiedades a largas distancias evolutivas (el

urbilaterano, el último ancestro en común en-tre las tres especies, se estima que vivió hace cerca de 570 millones de años.)Según expresó el doctor Araya, el artículo Araya et al.[1] representa un nuevo enfoque: la integración de información sobre la locali-zación genómica de proteínas regulatorias con experimentos que identifican las células espe-cíficas y fases de desarrollo embrionario en las que dichas proteínas son activas. La estrategia permitió, por vez primera, analizar en paralelo los linajes específicos en que cada regulador está activo y los genes que regula.Estos trabajos fueron objeto de referencia re-ciente en Nature News (http://www.nature.com/nature/journal/v512/n7515/full/natu-re13668.html) y el New York Times (http://www.nytimes.com/2014/09/02/science/hu-man-fly-worm-dna.html).Sin embargo, según el científico, el estudio de mayor impacto fue publicado en Nature Bio-technology. Para comprender su significado es necesario un poco de contexto tecnológico. Durante la última década, la eficiencia de tecnologías de secuenciamiento de ADN se ha duplicado anualmente. Por ejemplo, en cuanto en el 2001 costaba cerca de tres mil millones de dólares obtener la secuencia de un genoma humano, hoy, lo mismo tiene un cos-to aproximado de mil dólares.Carlos Luis Araya explica que a los ingenieros en computación les gusta hablar de la errónea-mente llamada Ley de Moore (que en realidad

es una observación, no una ley) como ejem-plo de la tasa de avance tecnológico. Dicha observación se refiere a la tasa de avances en procesadores, cuya densidad de circuitos (y aproximada capacidad computacional) se ha duplicado más o menos cada 18 meses por más de 40 años. Sin embargo, los avances en el secuenciamien-to de ADN son aproximadamente un 50% más rápidos. Dichas plataformas tecnológicas integran avances en biología molecular, enzi-mología, física óptica, nano-manufactura e ingeniería de computación, para secuenciar >109 moléculas de ADN en paralelo. Dichos avances son el corazón de la llamada revolu-ción genómica. No obstante, recalca el doctor Araya, a pesar de todos sus logros, dicha revo-lución por sí sola no nos permite comprender el funcionamiento de las moléculas codifica-das en genomas. Explica que los ensayos de actividad bioquí-mica y biofísica (como afinidad, actividad cinética y actividad catalítica) no han tenido los mismos incrementos masivos en escala. Por ejemplo, las tecnologías comerciales existentes permiten realizar cerca de mil ensayos bioquí-micos de afinidad entre proteínas u otras bio-moléculas. Es decir, ensayos de bioquímica y biofísica están limitados a escalas que son 106

veces menor que las escalas alcanzadas por tec-nologías de secuenciamento de ADN.Con esto en mente, el equipo del laboratorio de William Greenleaf hackeó [3] un instru-

En la Universidad de Stanford

J oven costarricense combina investigación en genómica y biofísica

Proyecto de investigación

Dr. Carlos Araya Pereira.

10 - ENERO 2015Investiga TEC

mento de secuenciación moderno para, pos-secuenciación, sintetizar más de 109 moléculas de ARN in situ y analizar cuantitativamente su afinidad por proteínas. El doctor Araya añade que “la nueva platafor-ma tecnológica nos permitió realizar el mayor experimento de afinidad bioquímica a la fe-cha, con más de 107 mediciones energéticas de afinidad y más de 103 mediciones cinéticas en-tre moléculas de ARN y proteínas. En un solo experimento de afinidad entre componentes del virus MS2, pudimos reconstruir más de cuatro décadas de investigación bioquímica en el modelo clásico de interacción entre ARN y proteínas. El volumen y la calidad de los datos nos permitieron construir un modelo predic-tivo de la afinidad y evaluar las consecuencias evolutivas de distintas propiedades biofísi-cas del ARN”. Este último punto, recalca el doctor Araya, implica que es posible predecir aspectos de trayectorias evolutivas de biomo-léculas cuya evolución está rigurosamente res-tringida por propiedades biofísicas.

FormaciónCarlos Luis Araya Pereira estudió en la escuela pública de Tres Ríos y realizó sus estudios se-cundarios en el Colegio de San Luis Gonzaga, en Cartago. Posteriormente entró al TEC a estudiar biotecnología, donde estuvo dos años hasta que en el 2001 viajó a los Estados Uni-

dos para continuar sus estudios.Este joven investigador terminó su carrera de biotecnología en la Washington State Uni-versity, donde completó con honores un ba-chillerato en genética y biología celular y un bachillerato en biotecnología, en el 2003. Posteriormente fue invitado al programa de doctorado en el Departamento de Ciencias Genómicas en la Universidad de Washington, en Seattle y, desde el 2011, realiza estudios posdoctorales en el Departamento de Genéti-ca de la Universidad de Stanford.En la Universidad de Washington, junto con Stanley Fields y Douglas Fowler, inventó tec-nologías[4,5] para el análisis de millones de va-riantes de proteínas en paralelo. Según el doc-tor Araya, una de sus mayores satisfacciones ha sido ver cómo estas tecnologías han sido adop-tadas por investigadores y han transformado el estudio de proteínas. No obstante, recalca que esta primera generación de tecnologías no provee información energética o catalítica de la actividad de biomoléculas, sino una aproxi-mación de ellas. Las nuevas tecnologías –que han sido llamadas un tour de force tecnológico por su integración de métodos de genómica, biología molecular y biofísica– prometen una verdadera revolución bioquímica.

1. Araya CL, Kawli T, Kundaje A, Jiang L, Wu B, et al. (2014). Regulatory analysis of

the C. elegans genome with spatiotempo-ral resolution. Nature 512: 400–405.

2. Boyle AP*, Araya CL*, Brdlik C, Cayting P, Cheng C, et al. (2014). Comparative analysis of regulatory information and circuits across distant species. Nature 512: 453–456.

3. Buenrostro JD*, Araya CL*, Chircus LM, Layton CJ, Chang HY, et al. (2014). Quantitative analysis of RNA-protein in-teractions on a massively parallel array re-veals biophysical and evolutionary landsca-pes. Nature Biotechnol. Available: http://dx.doi.org/10.1038/nbt.2880.

4. Fowler DM, Araya CL, Fleishman SJ, Ke-llogg EH, Stephany JJ, et al. (2010). High-resolution mapping of protein sequence-function relationships. Nature Methods 7: 741–746.

5. Araya CL*, Fowler DM*, Chen W, Mu-niez I, Kelly JW, et al. (2012). A funda-mental protein property, thermodynamic stability, revealed solely from large-scale measurements of protein function. Procee-dings of the National Academy of Sciences 109: 16858–16863.

Investiga TEC 11ENERO 2015 -

La relación que existe desde hace 10 años con la Universidad Técnica de Hamburg-Harburg (TUHH) de Alemania, ha contribuido a ele-var la calidad de la investigación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la forma-ción de doctores, particularmente en el campo de la electrónica y áreas relacionadas.Tal es el caso de los estudios doctorales de Ri-cardo Starbird, de la Escuela de Química, y los aportes que, como resultado de proyectos de investigación han hecho varios académicos del TEC, tanto durante el desarrollo de sus estu-dios de posgrado como de distintas pasantías en la universidad europea, especialmente en su Instituto de Nanoelectrónica y Electrónica Médica.Según explicó la investigadora Paola Vega, quien obtuvo el doctorado en microelectróni-ca en la TUHH, y recientemente realizó una pasantía de investigación doctoral en la misma universidad, en los últimos meses se han ge-nerado tres tesis de maestría en electrónica y una pasantía doctoral en colaboración con la TUHH. También se logró que dos académi-cos del TEC puedan realizar sus estudios de doctorado en Alemania con recursos prove-nientes de un préstamo del Banco Mundial, a la vez que forman un equipo para hacer investigación compartida entre ambas institu-ciones. Igualmente, ha sido posible la interna-cionalización de la Maestría en Electrónica, de modo que los estudiantes pueden realizar sus estudios de maestría en el TEC y realizar su tesis directamente en la TUHH o en el TEC en colaboración con la TUHH.Para ello, los interesados han contado con el apoyo de la TUHH, el Comité de Becas del TEC, el Servicio Alemán de Intercambio Aca-démico (DAAD) y el Fondo de Incentivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Teleco-municaciones (MICITT).

Además de los resultados científicos, durante su pasantía Paola Vega impulsó la relación y el intercambio académico entre la Escuela de Ingeniería Electrónica y el Instituto de Na-noelectrónica y Electrónica Médica. Así, dos estudiantes de la Maestría en Electrónica reali-zaron sus tesis desde Costa Rica con temas del mencionado Instituto y la asesoría conjunta TEC-TUHH:• David Sánchez Ordóñez: “Simulation Stu-

dy of the Electrical Properties of Gel-Skin Interface during Neuromuscular Electric Stimulation”.

• Marta Vílchez Monge, profesora de la Es-cuela de Física: “Finite Element Method Simulation Study of Electrical Impedance

Tomography (EIT) for the Human Fo-rearm”.

Además de esto, Juan José Rodríguez Montero, profesor de la Escuela de Ingeniería Electróni-ca, graduado de la Maestría en Electrónica y becario del plan piloto TEC-MICITT para la formación de profesores-investigadores, reali-zó una pasantía de seis meses en el Instituto de Nanoelectrónica y Electrónica Médica para desarrollar su tesis de maestría con el tema “Equivalent Circuit Modeling for Electroche-mical Impedance Spectroscopy”. También la profesora Gabriela Ortiz León, de la Escuela de Ingeniería Electrónica, llevó a cabo su pasantía doctoral en la TUHH en el marco del Programa de Doctorado en Cien-cias Naturales para el Desarrollo (DOCINA-DE) en el mismo Instituto, con el tema “Si-mulation Study of Rheological Characteristics of Microfluidics for Parallelization of Impe-dance Measurement of Human Cells”.Con los resultados de la pasantía se sentaron las bases teóricas y el contacto para el doctora-do de dos profesores del TEC becados por el Banco Mundial: Deybith Venegas Rojas, de la Escuela de Física y Juan José Montero Rodrí-guez, de la Escuela de Ingeniería Electrónica.

Las investigaciones en detalle: aplicacio-nes biomédicasEl tema común de todos estos aportes es el de las aplicaciones biomédicas, en los temas de caracterización eléctrica de las células y me-dición y estimulación eléctrica de músculos y neuronas por medio de electrodos.

R elación con TUHH contribuye a elevar calidad de la investigación en el TEC

Proyecto de investigación

Marcela Guzmán O., [email protected]

La ingeniera en electrónica y doctora en microelec-trónica Paola Vega, ha contribuido fuertemente a consolidar la relación del Instituto Tecnológico de Costa Rica con la Universidad Técnica de Hamburg-Harburg, mediante la formación de ingenieros cos-tarricenses y el desarrollo de investigación conjunta.

12 - ENERO 2015Investiga TEC

La doctora Vega indicó, por otra parte, que la creación del Programa de Bioingeniería en el TEC, puede facilitar la identificación de temas de investigación comunes y el trabajo conjunto con la TUHH. En estos momentos, los investigadores del TEC buscan oportuni-dades de financiamiento internacional junto a la TUHH, apoyados en los resultados del trabajo ya desarrollado.

Circuito integrado para la medición de las características eléctricas de células huma-nasDurante su pasantía de investigación postdoc-toral, la doctora Paola Vega participó en el proyecto de investigación ZellCharm. Este proyecto se enfoca, en primer lugar, en medir el comportamiento eléctrico de células. A par-tir de este trabajo se podrían apoyar diagnósti-cos médicos, ya que será posible distinguir si, por ejemplo, existen células cancerosas o no, probar medicamentos para conocer su toxici-dad, variar las dosis y conocer si estos han ayu-dado a mejorar las condiciones, entre otros. Como segundo punto, el proyecto pretende determinar cómo la magnitud y frecuencia de un campo eléctrico aplicado a las células afecta su reproducción.Tras realizar una investigación bibliográfica se determinó que los sistemas de medición de impedancia eléctrica se han utilizado has-ta ahora para medir células solamente a baja frecuencia. Los sistemas comerciales realizan mediciones en varias muestras, pero tanto en el caso de una única muestra como en el caso de varias, la frecuencia máxima es de 100kHz y en muchos casos no se puede variar. Para alta frecuencia la literatura reporta mediciones de células utilizando métodos ópticos, o bien, con guías de onda conectadas a analizadores vectoriales de redes. Un aumento en el rango de frecuencia de medición es una ventaja para biólogos y médicos, dado que pone a disposi-ción de los investigadores una mayor cantidad de valores de frecuencia para elegir según las necesidades de sus experimentos. Así, pueden elegir entre valores específicos de frecuencia baja, intermedia o alta, además de un barrido de frecuencias.Actualmente, explica la doctora Vega, los aparatos que hacen estas mediciones a alta frecuencia son muy grandes y son aparatos de uso general que no están especializados en estas mediciones. Las nuevas investigaciones

permitirán especializar los instrumentos, ha-cerlos más pequeños y medir varias muestras a la vez. Esto implicará menos tiempo y un costo menor.Lo que tiene de novedoso este tipo de carac-terización celular es que permitirá elaborar mediciones en un amplio rango de frecuen-cias, para la identificación de daños y el estu-dio de propiedades celulares que no pueden observarse a bajas frecuencias; esto, porque se disminuye el efecto de la membrana celular en la medición y así se posibilita estudiar las características de las substancias y organelas en el interior de las células.

En su investigación, la doctora Vega realizó la exploración del tema y prueba de concepto de un circuito integrado para la medición de las características eléctricas de células humanas. Este método permite estudiar las células de forma no invasiva y sin utilizar marcadores de fluorescencia o alteraciones genéticas para tolerar estos marcadores. Dado que las célu-las no sufren daño alguno, pueden continuar utilizándose en experimentos posteriores. Además, al utilizar un circuito integrado pue-de crearse un sistema de medición de varias muestras simultáneamente y a alta frecuencia, puesto que el tamaño del circuito permite que

Sistema básico de medición de impedancia 610 x 540 µm2.

Figura 1. Diseño del sistema básico de medición de impedancia.

Figura 2. Simulación del proceso de llenado de las cámaras contenedoras de células.

Proyecto de investigación

Investiga TEC 13ENERO 2015 -

el sistema de medición se ubique en la cerca-nía inmediata de las muestras, con lo que se reducen mucho los efectos eléctricos parásitos que afectarían la medición. La medición de varias muestras, con pocos minutos de dife-rencia entre ellas, es necesaria para obtener datos estadísticamente significativos a fin de entender el comportamiento de las células, ya que garantiza las mismas condiciones de edad celular, así como las mismas condiciones eléc-tricas y ambientales en la medición. Al reducir el tiempo de medición se pueden acelerar es-tudios de diagnóstico de enfermedades, toxici-dad y efectividad de medicamentos. El diseño del sistema básico de medición se muestra en la figura 1. Se utilizó la tecnología bipolar SiGe:C de 130nm de IHP. Esta tec-nología alcanza una frecuencia de oscilación máxima de 250 GHz.

Características de sistemas microfluídicosDurante su pasantía de investigación doctoral, la ingeniera Gabriela Ortiz desarrolló un estu-dio por medio de simulación de las caracterís-ticas reológicas de sistemas microfluídicos para la paralelización de medición de impedancia en células humanas. Para medir las caracterís-ticas eléctricas de las células, estas deben estar contenidas en cámaras de medición junto con el medio de cultivo. Este estudio de simula-ción permite sentar las bases teóricas para la miniaturización de dichas cámaras de medi-ción, pues simuló el caso del llenado de las cámaras para platos de cultivo comerciales de 384 y 1536 muestras y se mantuvieron las dis-tancias entre cámaras, reduciendo su tamaño. También se simuló el caso de cámaras cúbicas de 1 mm de lado. Así se determinó el mínimo tamaño de las cámaras de medición que puede llenarse por gravedad, la influencia de los ma-teriales de las cámaras en su llenado. Con ello creó un ambiente de simulación que permi-te a los investigadores de la TUHH variar las dimensiones y materiales de los contenedores de células, determinar la presión necesaria para el llenado y probar en la simulación sus ideas para el diseño de la microfluídica del proyecto ZellCharm antes de fabricarlos.

Uso de polímeros conductores en aplica-ciones biomédicasEl uso de polímeros conductores en aplicacio-nes biomédicas fue el tema de tesis de docto-rado de Ricardo Starbird, profesor e investiga-

Figura 3. Implante invasivo para la toma de señales biológicas, desarrollado por Lait Abu-Saleh en el laboratorio de nanoelectrónica de la TUHH.

Figura 4. (a) Estructura química del polímero conductor Poli 3,4-etilendietoxitiofeno; (b) polímero electro-depositado en el área del electrodo (material azul); y (c) corte trasversal del polímero sobre la superficie del electrodo.

Proyecto de investigación

(a) (b)

(c)

14 - ENERO 2015Investiga TEC

diar materiales orgánicos para ser utilizados en la interface metal-tejido, específicamente el polímero conductor Poli 3,4-etilendietoxi-tiofeno.Este tipo de materiales orgánicos presentan un mecanismo alterno que reduce los reque-rimientos de inyección de corriente al tejido biológico hasta en 10 000 veces; además, son biocompatibles, estables a la corrosión y es po-sible estructurar el material a nanoescala. Durante el desarrollo de la investigación, el doctor Starbird determinó el efecto de las va-riables en la síntesis del polímero, buscando con ello optimizar las propiedades eléctricas. Posteriormente se estructuró el material para producir nanotubos, nanocables y materiales nanoporosos (figura 4), con el objetivo de me-jorar la interacción del polímero con la interfa-ce biológica. Finalmente, se realizó un estudio de la biocompatibilidad del material orgánico conductor.

Modelo matemático de electrodos neura-les implantablesEl profesor de la Escuela de Ingeniería en Elec-trónica del TEC, Juan José Montero, obtuvo la maestría en el TEC y realizó su tesis en la TUHH; esta tesis formó parte de la investiga-ción del doctor Starbird.El máster Montero explica que Starbird dise-ñó un electrodo metálico recubierto con polí-meros conductores y requería de un modelo matemático para describir sus características eléctricas cuando se encuentran implantados dentro del cuerpo humano.El experimento consiste en sumergir los elec-trodos en una disolución acuosa que represen-

ta el tejido humano. La finalidad de la prue-ba es transferir la mayor cantidad posible de cargas desde los electrodos hacia la disolución, donde el recipiente actúa como segundo elec-trodo.A partir de los datos de 96 experimentos, Montero desarrolló seis modelos matemáticos que describen los principales parámetros que afectan la transferencia de carga en la interfaz del electrodo-polímero-disolución. Se demos-tró que al incrementar la cantidad de polímero depositada sobre el electrodo, la acumulación de carga (capacitancia) entre las interfaces au-menta de forma lineal.Actualmente Montero está iniciando su inves-tigación doctoral en el mismo Instituto, con una beca del TEC financiada por el Banco Mundial, que tiene una duración de cuatro años. El proyecto busca estimular células, tejidos y muestras biológicas utilizando cam-pos eléctricos y magnéticos. El propósito es comprobar si es posible acelerar o disminuir los procesos de división celular, como posibles terapias regenerativas o tratamientos contra el cáncer. Durante el desarrollo del proyecto se planea diseñar circuitos integrados de aplica-ciones específicas (ASIC) para estimular con mayor precisión las muestras biológicas.

Tomografía por impedancia eléctricaLa estimulación eléctrica neuromuscular es una herramienta fundamental para la restau-ración de personas que han perdido funciones motoras por heridas o traumas. El Instituto de Nanoelectrónica y Electrónica Médica de la TUHH ha desarrollado un modelo del com-portamiento de los tejidos humanos basado en

dor de la Escuela de Química del TEC.El doctor Starbird explica que en el área bio-médica, en particular para el diseño de dis-positivos invasivos, es necesario considerar el estudio de materiales que mejoren las propie-dades del implante, así como la biocompatibi-lidad y la resistencia a la corrosión.En la estimulación o toma de señales de im-plantes neuronales, por lo general se emplean metales inertes (platino u oro) como electro-dos. La señal del tejido biológico y la señal de estimulación dependerán del ambiente dentro del organismo. Estos materiales se comportan de manera capacitiva al inyectar o detectar una corriente eléctrica al medio. En el caso de la inyección de corriente para lograr la estimu-lación de un tejido, esta debe lograr un po-tencial de al menos 90 mV en un periodo de 0,2–2 ms. Para lograr la estimulación de un grupo específico de neuronas se puede afectar el tejido circundante. Para promover una res-puesta biológica más específica, es necesario reducir el área del electrodo y con esto buscar una estimulación de un grupo o inclusive de una única neurona. Los metales, dado su mecanismo de inyección, presentan limitaciones para miniaturizarse. Al reducirse el área del electrodo, se incrementa la resistencia (impedancia), requiriéndose una mayor corriente para lograr el potencial de es-timulación. Por lo tanto, hay un límite físico para la reducción del tamaño de los electrodos metálicos. Fue por ello que el profesor Wolfgang Bauho-fer, del Instituto de Materiales Electrónicos, en colaboración con el profesor Wolfgang Krautschneider, del Instituto de Nanoelectró-nica y Electrónica Médica, propusieron estu-

Figura 5. Medición de la transferencia de carga entre el electrodo y la disolución.

Proyecto de investigación

Investiga TEC 15ENERO 2015 -

Figura 6. Proceso de reconstrucción de la imagen interior del antebrazo humano. a) Variación del potencial eléctrico dentro del antebrazo al inyectarse una corriente eléctrica; b) la reconstrucción de la densidad de corriente está ligada al comportamiento de los diferentes tejidos; c) después de filtrar la señal de densidad de corriente se obtiene una reconstrucción de los tejidos y su distribución.

circuitos eléctricos, así como sistemas electró-nicos para estimulación. Sin embargo, la magnitud de la corriente eléc-trica necesaria para estimular el músculo varía de un paciente a otro. Además, es difícil en-contrar la mejor posición de los electrodos de estimulación. Si se contara con un método rápido y de bajo costo para obtener una ima-gen del área del cuerpo por estimular, antes de iniciar el tratamiento, podría determinarse la mejor posición para colocar los electrodos y se podría estimar la corriente mínima que el paciente necesita para la estimulación.Una herramienta útil en este tipo de estudios es la tomografía por impedancia eléctrica (o EIT por sus siglas en inglés), una tecnología desarrollada para crear una imagen de la con-ductividad eléctrica de un medio conductivo. La conductividad de los tejidos se puede de-terminar a través de la medición del potencial eléctrico en la piel del individuo y se asocia a la respuesta del tejido a la estimulación eléc-trica. Con este método puede obtenerse rá-pidamente una imagen y a un costo muy bajo en comparación con otros métodos como la resonancia magnéticaEl propósito de la tesis de maestría presentada por Marta Eugenia Vílchez, profesora de la Es-cuela de Física del TEC, fue el desarrollo de un modelo matemático y una simulación numé-rica en la que una pequeña corriente eléctrica se inyecta a través de la piel dentro del ante-brazo humano, usando para ello un arreglo de 16 electrodos y las características físicas de los diferentes tejidos. Este es el principio de la EIT para obtener una imagen de la sección transversal del antebrazo.La simulación se llevó a cabo con el método de elementos finitos (FEM) y el software COM-SOL Multiphysics. Adicionalmente, el proce-

so de inyección de corriente fue desarrollado usando el módulo LiveLink for Matlab y el código de Matlab.Las principales contribuciones de este trabajo fueron considerar una geometría realista, que incluye todas las estructuras de tejidos del an-tebrazo humano y sus características eléctricas. Además, se incluyó la descripción de la orien-tación muscular y la influencia de los vasos sanguíneos superficiales y su influencia en las distribuciones del potencial eléctrico y la den-sidad de corriente.La figura 6 muestra el proceso de reconstruc-ción del corte transversal del antebrazo huma-

no; en a) se muestra la inyección de corriente y el consiguiente potencial eléctrico generado en los diferentes tejidos; en b) la reconstrucción de la densidad de corriente, aunque los detalles es-tán fuera del alcance del observador; y en c) se filtra la imagen para resaltar las diferentes con-ductividades. Los colores representan la con-ductividad eléctrica que permite diferenciar los diferentes tejidos que componen el antebrazo.El principal interés de la colaboración entre la TUHH y el TEC es la construcción de un to-mógrafo de impedancia eléctrica en el TEC y la posterior aplicación en los experimentos de estimulación muscular en la TUHH.

Proyecto de investigación

16 - ENERO 2015Investiga TEC

Francisco Navarro Henríquez (*)[email protected] Ureña Muñoz (**)[email protected]

Mediciones y análisis de vibraciones en el puente del Virilla

IntroducciónEn el presente trabajo se determinan algunas características dinámicas del puente sobre el río Virilla, ruta nacional N° 1, por medio de pruebas de vibración. Esto, como parte del proyecto de investigación “eBridge 2.0: siste-ma integrado para el desempeño de puentes” y a solicitud del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), con base en el contrato interad-ministrativo existente entre esa institución y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).Las mediciones realizadas permitieron cuan-tificar las magnitudes vibratorias y la defor-mación en varias secciones del puente, en condición de tránsito vehicular en servicio (comportamiento ambiental). Los resultados experimentales obtenidos son comparados con el modelado analítico computacional de la estructura y a su vez con normas nacionales e internacionales.La prueba de vibración desarrollada permitió la medición de las magnitudes de aceleración en las direcciones vertical, lateral y longitudi-nal, la determinación de las frecuencias natu-rales de la estructura, así como la deformación (esfuerzo dinámico) presente en algunos de los elementos de la superestructura. El es-quema de instrumentación empleado definió dos puntos de medición en la cercha central y otro en una de las secciones laterales. Las pruebas de carga dinámicas no destruc-tivas (NDT) permiten la medición de la respuesta de un puente sujeto a excitaciones predeterminadas sin causar cambios en la res-puesta elástica de la estructura. Estas pruebas sirven para verificar el desempeño global del puente y el rendimiento de algunos de sus componentes (AASHTO, 2011).

Descripción del puenteEl puente sobre el río Virilla, ubicado en el distrito de Uruca, del cantón de San José en la provincia de San José, fue diseñado en 1960. Tiene una longitud de 160 metros y cuenta con dos secciones de 19,84 m cada una; su alineación es recta. Posee siete superestructu-ras (seis de vigas I de acero y una de cercha). Posee dos bastiones y dos pilas e inicialmente se diseñó para una carga HS 15-44 con las especificaciones AASHO 1957 (Ortiz, et al. 2014). En el año 2010 se diseñó el reforzamiento de la losa, utilizando las especificaciones AASHTO 2002 y una carga HS20-44 + 25% (AAS-HTO, 2011). Se estima que el tránsito promedio diario (TPD) en el puente supera los 87 000 vehícu-

los y que el número promedio diario de camio-nes en un sentido por carril es de aproximada-mente 3 100 unidades (Ortiz, et al. 2014).La figura No.1 muestra un diagrama con la vista en planta y lateral del puente con los puntos de medición para vibración y esfuerzo de deformación.

Modelo analítico del puenteSe construyó un modelo estructural del puen-te con apoyo de la herramienta de software de análisis estructural SAP 2000.Los planos consultados para la elaboración del modelo corresponden a los planos origi-nales de construcción de la estructura, que representan la configuración bajo la cual ha funcionado el puente durante la mayor parte de su vida útil.

Figura No 1. Vista en planta y lateral del puente. Ubicación de puntos de medición A, B y C.

Figura No. 2. Vista superior tridimensional del modelo analítico computacional. Modo de vibración y fre-cuencia.

Proyecto de investigación

Investiga TEC 17ENERO 2015 -

La figura No. 2 muestra la vista superior tridi-mensional del modelo estructural del puente con la forma modal 9, cuya frecuencia natural de vibración teórica corresponde a 3,23 HZ. Esta frecuencia tiene participación en las di-recciones Y (transversal) y Z (vertical).

Estudio de vibraciones y esfuerzos diná-micosLas mediciones experimentales de vibración y esfuerzo dinámico se llevaron a cabo durante el mes de abril del 2014 y se permitió la cir-culación vehicular normal en servicio sobre el puente en ambas direcciones (comportamien-to ambiental).Se establecieron tres puntos de medición co-rrespondientes a A, B y C, como se puede apreciar en la figura No. 2. En cada punto de medición se cuantificaron las magnitudes vibratorias y de deformación (esfuerzo diná-mico) por medio de la tecnología de sensores de fibra óptica FBG (Fiber Bragg Grating) (Kumar & Madhav, 2010). Las mediciones de las aceleraciones se realiza-ron para cada punto en sentido longitudinal, transversal y vertical, que respectivamente corresponde con las coordenadas del modelo estructural, x, y, z. En todos los casos el tiem-po de medición fue de 30 minutos y se captu-raron 1000 datos por segundo de cada sensor.La instrumentación utilizada estuvo com-puesta de un interrogador óptico sm130 de cuatro canales, un KHZ, un computador portátil con software para el registro de los datos ENLIGHT v1.5.59, un acelerómetro óptico de tres ejes como sensor de vibraciones os7103, un medidor de deformación os3610 y un sensor de temperatura absoluta os4230 (Micron Optics, 2012).

Medidas de vibraciónPara cada una de las mediciones de vibración, dado que se tenían los valores de aceleraciones en función del tiempo, se procedió a aplicar filtros de paso de banda entre los 0,1 Hz y los 25 Hz. Una vez aplicados dichos filtros con el fin de evitar vibraciones por ruido, se pro-cedió a realizar la FFT (transformada rápida de Fourier) con el fin de determinar las fre-cuencias predominantes, las cuales se definen como frecuencias in situ. (Davis, et al. 1996).La figura No. 4 muestra el registro de los da-tos de vibración y su correspondiente espectro de frecuencia en el punto de medición A.

Figura No. 3. Esquema de instrumentación.

Figura No. 4. Señales de vibración y espectro de frecuencia, punto de medición A.

Proyecto de investigación

18 - ENERO 2015Investiga TEC

Una vez obtenidas las frecuencias in situ, se procedió a compararlas con las frecuencias del modelo estructural computacional. Inicial-mente se determinó la participación modal en cada una de las direcciones x, y, z. Del modelo analítico se obtuvieron los pri-meros 96 modos de vibración, sus participa-ciones en cada una de las tres direcciones y el porcentaje de participación con respecto al número de modo y a la frecuencia. La figura No. 5 presenta la comparación de frecuencias experimentales con las del modelo estructural computacional en el punto de medición A co-rrespondiente al nodo 7.La figura No. 6 presenta para los puntos de medición A y B los valores de las frecuencias identificadas experimentalmente y las del modelo estructural computacional, indican-do la diferencia porcentual entre ellas. Dicha diferencia se debe a factores tales como que el modelo tiene una rigidez mayor a la que realmente tiene la estructura; los materiales se consideran isotrópicos y con características mecánicas iguales; y los nodos pueden tener una rigidez diferente a la que se está conside-rando en el modelo. También podría deberse a respuestas no lineales en los materiales.Se determinaron las aceleraciones máximas en los lapsos de los gráficos en donde los picos máximos y mínimos son estables y no hay va-riaciones mayores a un 5% (Wenzel, 2009). La tabla No. 1 resume los resultados obteni-dos.Los datos de las frecuencias de vibración me-didas en sitio y la amplitud de las aceleracio-nes se introducen en gráficos de referencia que contienen diversos criterios de aceptación. La figura No. 7 muestra el caso de confort que corresponde al presentado por Chang (1973), en donde para una aceleración máxima vertical 0,35 g, con la frecuencia natural de vibración de 1,96 Hz, se tiene un nivel entre D2 y D3, lo cual está entre ligeramente incómodo y ex-tremadamente incómodo. Evidentemente es perceptible y la situación se corroboró en sitio.La figura No. 8 es una propuesta tentativa de resumen general de criterios que proporciona un indicador crudo pero simple que, por su-puesto, no se puede aplicar a ciegas a todas las estructuras. En términos generales, los crite-rios de aceptación de confort son mucho más estrictos que los criterios estructurales y, por lo tanto, se vuelven más críticos para fines de diseño estructural (Wenzel, 2009). W

Figura No 5. Comparación de frecuencias de mediciones experimentales versus modelo analítico. Punto de medición A–nodo 7.

Proyecto de investigación

Investiga TEC 19ENERO 2015 -

En el punto de medición A, con una acelera-ción pico vertical de 0,783 g y una frecuencia natural de 1,96 Hz (punto rojo), el valor pico de la vibración registrada en el eje z se localiza en una zona de percepción pero lejos del cri-terio estructural.

Medidas de esfuerzos dinámicosLa figura No. 9 muestra el registro de los da-tos de deformación dinámica en el punto de medición A. Se obtiene para este caso una deformación media de 1,27 µe con un valor mínimo de –11,12 µe y un valor máximo de 38,15 µe. El valor de percentil 95 para el es-fuerzo de tensión dinámica es de 7,6 µe (mi-crostrain).La tabla No. 2 muestra los esfuerzos máximos calculados según las mediciones de deforma-ción unitaria dada por los sensores y los es-fuerzos máximos en los mismos puntos pro-venientes del modelo teórico para fatiga.Aunque los esfuerzos mostrados en la tabla se obtuvieron para cargas distintas, ya que en el modelo teórico la carga es la de un vehículo de prueba de diseño y la deducida de los da-tos es una carga no cuantificada, se tiene que el orden de magnitud es similar y ratifica la validez del modelo teórico.

Conclusiones• A partir de la excitación dinámica del trán-

sito regular de vehículos en el puente, fue posible obtener frecuencias naturales de vibración; esto representa una ventaja al no ser necesario suspender este tráfico para proceder a pruebas de impacto o de un ex-citador dinámico con frecuencia conocida para obtener la respuesta dinámica.

• Para el tramo de cercha, en los nodos A y B se determinaron las frecuencias de 7,8 Hz en la dirección longitudinal “x”, 2,6 Hz en las direcciones transversal y vertical “y” y “z”, y de 1,96 Hz en la dirección vertical “z”. Para el tramo de vigas, en el nodo C se determinaron las frecuencias de 7,8 Hz en la dirección longitudinal “x”, 2,95 Hz en las direcciones transversal, y de 2,65 Hz, 2,95 Hz y 8,36 Hz en la dirección vertical “z”.

• El comportamiento deducido del modelo de análisis teórico es similar y comparable al obtenido de los datos recopilados en si-tio. Así, las frecuencias obtenidas en sitio se validaron con el modelo estructural y las

Figura No. 6. Comparación de frecuencias nodos A y B.

Figura No. 7. Estudio de percepción de las aceleraciones (Chang 1973).

PUNTO ε (µε)Percentil 95%

σ

kg/cm2

σModelokg/cm2

A 7,6 15,96 85,4

B 104,27 218,97 89,3C 128,4 269,64 197,1E= 2,10E+06 kg/cm2

Tabla No. 2. Esfuerzos máximos en los puntos A, B y C.

Proyecto de investigación

20 - ENERO 2015Investiga TEC

diferencias porcentuales son aceptables, ya que en el modelo estructural no se puede reflejar en su totalidad el estado de rigidez actual del puente. Dichas diferencias se deben a factores como que el modelo tiene una rigidez mayor a la que realmente tiene la estructura; los materiales se consideran isotrópicos y con características mecánicas iguales; los nodos pueden tener una rigidez diferente a la que se está considerando en el modelo; y también podría deberse a res-puestas no lineales en los materiales.

• Las aceleraciones máximas determinadas

en el tramo de cercha son comparadas con los criterios de aceptación, ubicando la vi-bración entre ligeramente incómodo y ex-tremadamente incómodo, percepción que se confirmó en sitio.

• Resulta relevante el seguimiento al com-portamiento dinámico de la estructura en forma periódica anual y realizar las medi-ciones de vibración en los mismos puntos, con la finalidad de prevenir desviaciones importantes de las frecuencias naturales de vibración que evidencien cambios o algún tipo de daño en la estructura.

ReferenciasAASHTO. (2011). American Association of State Highway and Transportation Officials. The Manual for Bridge Evaluation. Second Edition. Nondestructive load testing (pp. 8.1–8.16). Washington, D.C. AASHTO Pu-blications Office.Chang F., (1973). Human response to mo-tions in tall buildings. Proceedings of the American Society of Civil Engineers, 98, 1259–1272.Davis, M. A., et al. (1996). Fiber optic sensor system for bridge monitoring with both static load and dynamic modal sensing capabilities. Recopilado el 2 de septiembre del 2013 de la base de datos SPIE Digital Library de la So-ciedad Internacional de Óptica y Fotónica. Disponible en: http://spiedigitallibrary.orgKumar, K., Madhav, V. (2010). Review on developments in fiber optical sensors and applications. Recopilado el 20 de agosto del 2013 de la base de datos SPIE Digital Library de la Sociedad Internacional de Óptica y Fo-tónica. Disponible en: http://spiedigitallibrary.orgMicron Optics, Inc. (2012). Products Sen-sing Solutions Sensors. Obtenido el 15 de no-viembre del 2013 en: http://www.micronop-tics.com/products/sensing_solutions/sensors/Ortiz, G., et al. (2014). Informe inspección detallada sobre superestructura para identifi-car evidencia de fatiga, puente sobre Río Viri-lla, ruta nacional No.1. Instituto Tecnológico de Costa Rica. (pp. 4–8) Cartago, Costa Rica.Wenzel, H. (2009). Health Monitoring of Bridges. Vienna, Austria: John Wiley & Sons, Ltd.

(*) Francisco Navarro Henríquez es profesor e investigador en el proyecto “eBridge 2.0 sistema integrado para el desempeño de puentes” del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), en la Escuela de Ingeniería Electrónica. Es ingenie-ro en electrónica, tiene una maestría en com-putación y una maestría en administración de negocios. Tel. 2550-9242.

(**) Daniel Ureña Muñoz es asesor estructural para el análisis de vibraciones en el proyecto de investigación “eBridge 2.0 sistema integrado para el desempeño de puentes” del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Es ingenie-ro civil, tiene una maestría en ingeniería civil y una maestría en análisis estructural de construc-ciones. Tel. 8910-8072.

Figura No. 8. Criterio de aceleración pico.

Figura No. 9. Deformación dinámica el punto de medición A.

Proyecto de investigación

Investiga TEC 21ENERO 2015 -

Brucella abortus es un patógeno zoonótico, es decir, que afecta principalmente anima-les pero también se puede transmitir al ser humano. El mayor blanco de esta bacteria es el ganado vacuno. La infección produce abortos en hembras preñadas y esterilidad en machos. En humanos, la bacteria puede pro-ducir infecciones con síntomas inespecíficos como fiebre intermitente y complicaciones osteoarticulares, genitourinarias, pulmona-res, cardiovasculares y neurológicas, entre otras consecuencias que pueden ser crónicas y potencialmente mortales. Las vías de transmisión al ser humano inclu-yen el consumo de alimentos contaminados (principalmente lácteos) y el contacto directo con animales infectados y cultivos bacteria-nos. Se considera una enfermedad ocupacio-nal ya que el personal veterinario, de fincas, mataderos, lecherías, hospitales y laborato-rios, presenta un alto riesgo de adquirir la infección. Sin embargo, la población gene-ral no está exenta de contagiarse. Brucella ha sido considerada inclusive como una bacteria con potencial para el bioterrorismo. En Centroamérica, las pérdidas económicas por brucelosis ascienden a 25 millones de dólares estadounidenses por año, debido a la reducción de los hatos (por los abortos y la esterilidad de los machos), así como a la dis-minución de la producción de carne y leche. En Costa Rica, el Decreto 34858-MAG, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, esta-blece que todo animal positivo por brucelo-sis debe ser marcado, puesto en cuarentena y enviado a un matadero oficial. Además, solo se permite la venta de leche y sus derivados si se demuestra que provienen de hatos en saneamiento o libres de brucelosis.

El tratamiento en humanos consiste en una terapia combinada de varios antibióticos durante periodos prolongados que van des-de tres hasta ocho semanas, lo que implica una alta inversión por parte de los sistemas de salud. A pesar de que se cuenta con un tratamien-to para humanos y con una vacuna para el ganado, aún no ha sido posible erradicar la enfermedad. De hecho es endémica en algu-nos países de Centro y Suramérica, Cuenca Mediterránea, Asia y Medio Oriente; y la Organización Mundial de la Salud la consi-dera como una de las siete zoonosis más ex-tendidas a nivel mundial y menos priorizada por los sistemas de salud.La virulencia de Brucella radica en su habili-dad para sobrevivir y replicarse dentro de las células infectadas. Por lo tanto, una caracteri-zación profunda de las interacciones entre la bacteria y la célula infectada, así como de la regulación de estos procesos a nivel genético, podría contribuir a contar con mejores he-rramientas terapéuticas y preventivas. En el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) se desarrolló recientemente un pro-yecto de investigación básica sobre la regu-lación de genes implicados en la virulencia, estructura e inmunogenicidad de Brucella abortus. El proyecto tuvo financiamiento de la Vi-cerrectoría de Investigación y Extensión del TEC, pero también contó con una contra-

parte del Programa de Investigación en En-fermedades Tropicales (PIET) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Además el proyecto formó parte de la tesis doctoral de la autora dentro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica. El principal producto obtenido fue una cepa bacteriana que sirve como modelo para estudios futu-ros sobre regulación génica, no solo en B. abortus sino también en otras bacterias rela-cionadas, como por ejemplo Agrobacterium tumefaciens. Esta es una bacteria fitopatógena emparentada con Brucella, que se caracteriza por formar agallas o tumores en diferentes cultivos de importancia económica, lo cual también genera grandes pérdidas en el sector agropecuario.Actualmente el TEC continúa investigan-do en este tema, en conjunto con el PIET y también con el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica, mediante otro proyecto que cuenta con financiamiento del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del CONARE.

*Olga Rivas Solano es ingeniera en biotecnología, máster en microbiología y estudiante del progra-ma de doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica. Es investigadora del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Olga Rivas Solano*[email protected]

P royecto de investigación básica genera conocimiento sobre virulencia de Brucella abortus

Proyecto de investigación

La imagen muestra un trabajo de laboratorio en técnicas de biología molecular, como es la amplificación de material genético por medio de la reacción en cadena de la polimerasa. Esta técnica se utilizó para realizar estudios sobre regulación génica de la virulencia, estructura e inmunogenicidad de la bacteria Brucella abortus.

22 - ENERO 2015Investiga TEC

Durante el periodo griego se realzó el valor del arte y la consideración del artista, enfocando su valor a la creación de lo bello mediante la perfección de la técnica. La evolución del arte ha sido progresiva desde los inicios de la hu-manidad hasta nuestros días. De acuerdo de-bemos estar en que el arte ha existido siempre aunque con diferente forma y finalidad.Podemos trazar una línea evolutiva de las características que determinan cada periodo. Durante la época prehistórica se utilizó de forma iconográfica con una función de uso místico y supersticioso, en el mundo egipcio estaban prefijados tanto el patrón como la técnica y su uso fue totalmente simbólico. En el caso de la antigua Grecia, se utilizaba el arte como herramienta religiosa para representar las divinidades mitológicas, mientras que lo que sucedía en la época romana es que el ob-jetivo del arte se basaba en representar figuras destacadas como emperadores y altos manda-tarios con la finalidad de perpetuarlos en la historia, usando principalmente la pintura y la escultura. En un contexto reciente, es decir, con la apa-rición de las nuevas técnicas como la foto y el video se comenzaron a emplear nuevas formas de arte, lo que dio lugar a la aparición de nue-vas disciplinas artísticas. Estas disciplinas van más allá de la mera representación y cruzan el umbral de objeto de adoración o de deco-ración de museos y de hogares de alto nivel económico. Nuevas disciplinas desarrolladas en el siglo XX, como la Performance, el Hap-pening o el Net Art, aparecieron como tales a partir de los años 60, y se afianzaron sobrepa-sando barreras disciplinarias y consolidándose a través de otros campos fuera del mundo del arte y las letras. Estas disciplinas han tenido una gran acogida en el mundo del mercadeo, siendo clave en el desarrollo de la publicidad y el marketing.

La imagen como medio comunicadorLa cultura de la imagen creada por la primacía de lo visible es portadora de mensajes “canden-tes” que agitan nuestras emociones, encienden nuestros sentimientos, excitan nuestros sentidos y, en definitiva, nos apasionan… Aún cuando la palabra también puede inflamar los ánimos (en la radio, por ejemplo), la palabra produce siempre menos conmoción que la imagen.

Giovanni Santori

La complejidad de las imágenes las convierten en transmisores de información implacables, de ahí la famosa expresión “una imagen vale más que mil palabras”; es por ello que el mun-do de las imágenes está intrínsecamente liga-do al mundo del marketing. La carga visual, su impacto, su representación de la realidad es lo que hace que el espectador se identifique con el sujeto del anuncio y surja una relación empática que realmente hace efecto.

El arte y el marketingPara lograr el éxito de un producto una de las principales claves es la publicidad que se haga de él. Pero a lo largo del día a día, dado que vivimos en un mundo sobresaturado de in-formación, recibimos multitud de estímulos publicitarios que a través de la cotidianidad asumimos con normalidad. Los mensajes publicitarios provocan ruido pero ya no pro-ducen el efecto deseado en los consumidores. Para lograr que un anuncio sea efectivo debe destacar sobre los demás, provocando un impacto en el espectador que por su origina-lidad, guste, llame la atención y además sea capaz de ser recordado. Asimismo, uno de los objetivos básicos del marketing es la focaliza-ción del producto con base en un segmento específico de consumidores (por ejemplo, una campaña publicitaria de alimentos de bebés). En este sentido, el éxito de dicha campaña reside en que un público mayor conozca el producto, incluso si su interés por este tiende a cero. Esto sucede a través de estímulos sen-soriales, repeticiones y amplificación de emo-ciones positivas (un anuncio divierte y delei-ta), usando técnicas de comprensión sencillas.El mundo del marketing está en continua competencia, es difícil destacar en la actual ‘jungla’ de emociones a la que nos someten los medios. El modelo marketiniano tradicional utiliza el bombardeo repetitivo de un anuncio para enfatizar en la divulgación de valores li-

gados a productos y servicios. No obstante, el elevado costo económico de las campañas de marketing y el escaso nicho de mercado que liberan las grandes corporaciones han hecho que las agencias de publicidad basen sus es-trategias en nuevas formas de comunicación. Es necesario un alto grado de originalidad y creatividad, y esto se puede nutrir del mundo artístico. Nuevas tendencias menos explotadas aparecen como caballo de batalla, y su rendi-miento es efectivo: causar un mayor impacto en el espectador. Aparece un nuevo concepto en la publicidad, el arte de acción, que relega con sus métodos a las formas tradicionales y emplea la calle como lugar de trabajo y di-vulgación artística. En los espacios públicos podemos encontrar a todo tipo de individuos sin importar el género, edad o posición social, se trata de un mercado heterogéneo. Estas campañas de publicidad, en general más eco-nómicas que las campañas tradicionales (y no es que no se requiera dinero para realizarlas), consiguen su objetivo manipulando otras va-riables artísticas como el grado de creatividad y originalidad. Se pueden realizar campañas ajustando el presupuesto con base en el ob-jetivo principal del marketing, la difusión del producto. Son muchas las empresas que hoy en día emplean estas novedosas técnicas ar-tísticas y sorprenden a los consumidores con campañas que hacen que su producto sea un éxito. A continuación se muestran ejemplos de casos concretos de marketing usando el arte de ac-ción. La mayoría del público que fue partícipe en este proceso recordó de manera anecdótica la acción y por tanto la marca. El objetivo del marketing tuvo éxito.

Arte de acción en la publicidadVidrio de Seguridad 3MLa Figura 1 muestra una imagen referente a una campaña publicitaria que inició la em-presa americana 3M en el año 2004 con la finalidad de consolidarse como una de las empresas líderes en la producción de vidrios de seguridad. Para probar la resistencia y segu-ridad de su cristal antibalas colocó en el inte-rior de la marquesina de la parada de autobús situada en la calle Broughton & Pender de Vancouver, Canadá, la generosa cifra de tres millones de dólares. Este hecho provocó que fueran varias las personas que intentasen ro-bar el dinero por un medio u otro; de hecho,

Marta Andrés*[email protected] Mateu*[email protected]

L a influencia del arte en el marketing

Investiga TEC 23ENERO 2015 -

en el mismo anuncio se incitaba al especta-dor a comprobar la resistencia del cristal por sí mismo. Las tres imágenes tomadas por cá-maras de seguridad situadas a la derecha de la imagen principal muestran in situ los intentos fallidos de diversas personas que comproba-ron la alta resistencia de este material.

HamleysEl siguiente ejemplo de técnica de marketing empleando el arte de acción es de Hamleys, una famosa tienda de juguetes inglesa situada en la capital londinense. Esta campaña pu-blicitaria además de efectiva fue muy barata, lo que la hace sencillamente brillante. Es tan fácil de aplicar que no requiere una alta in-versión económica. Concretamente, lo que se hizo fue colocar en lo alto de un único taxi de Londres una rosca ficticia, convirtiendo visualmente al taxi en un auto de juguete mecánico (ver Figura 2). El impacto que cau-só en el público fue excepcional al llamar su atención constantemente. El impacto social fue elevado, incluso el taxi era buscado por la ciudad para ser fotografiado.La grandeza de esta obra reside en que con un solo ejemplar, la campaña logró llegar a un número de personas significativo con un alto grado de impacto visual y un coste reducido.

IAMSDesde siempre se han utilizado los vehículos debido a su gran movilidad. Las camionetas y camiones han sido frecuentemente serigra-fiados en sus costados con publicidad. Hoy día la manera de disponer estos elementos ha evolucionado, haciendo que algunas partes del auto sean elementos integrantes de ese di-seño publicitario. En este sentido, la empresa norteamericana IAMS, dedicada a la produc-ción de piensos de animales de compañía, creó un novedoso recurso publicitario en su campaña “Happy Dog”. La acción artística se basó en la disposición de pegatinas en forma de perro en las lunas traseras de los taxis de Londres, de manera que cuando se accionaba el limpiaparabrisas una cola de perro se ponía en movimiento, signo de un perro contento y feliz. Algo muy eficaz logrado únicamente con una pegatina.

Vijay SalesEl último ejemplo propuesto (ver Figura 3) es también magnífico, porque como podemos

Figura 1En la carga artística de esta acción reside la clave del éxito. La conquista del espectador como partícipe en la in-teracción es una técnica utilizada en el Happening asumiendo un alto grado emocional por parte del espectador.

Figura 2Otra característica importante es que el taxi no es estático sino que se desplaza de un punto a otro de la ciudad, además de circular las 24 horas los siete días de la semana. La elección de un taxi público frente a un coche particular, que no circula tanto como el taxi, también fue una excelente elección.

24 - ENERO 2015Investiga TEC

apreciar el coste es muy bajo. La empresa se llama Vijay Sales, una empresa india de pro-visión de productos de uso diverso. El diseño es brillante: con tan solo colocar una cuchara de cocina junto a una rejilla de alcantarilla de calle, convirtieron visualmente al conjunto en una parrilla vieja y oxidada. Junto a ella un mensaje, utilizando la técnica del estarci-do o spray (algo con un costo muy económi-co y duradero) y ofreciendo un teléfono y el nombre de un comercio donde el consumidor puede adquirir una nueva.Otro ejemplo muy curioso y efectivo ocurre en Alemania. Dadas las características cli-matológicas de este país, donde en invierno la lluvia es abundante, y teniendo en cuen-ta que la bicicleta es un medio de transporte inmensamente utilizado, muchas empresas se publicitan haciendo cubre sillines con sus mensajes publicitarios. De esta manera, el so-porte publicitario tiene un uso relevante para el consumidor, le va a proporcionar un servi-cio práctico cuando llueve. Esto sucede en la misma medida con los parasoles de los auto-móviles. De la misma forma que el taxi, las bicicletas no son estáticas y hacen publicidad geográficamente de manera gratuita.

Marketing de guerrillaCada vez son más las empresas que utilizan estas ingeniosas técnicas para nutrir sus cam-pañas publicitarias. De hecho, su uso ya se ha extendido tanto en el campo del marketing que incluso se han llegado a realizar manuales donde se recogen ejemplos, tácticas, estrate-gias y características. En esta línea, Jay Con-rad Levinson es conocido como “el padre del marketing de guerrilla” (ver Levinson 1989). Marketing de guerrilla se llama a la estrategia artística que llevamos viendo a través de todos los ejemplos presentados y que, en 1984 su creador definió así: El marketing de guerrilla es realizar actividades de marketing (esencial-mente acciones de promoción) de una manera no convencional y con un presupuesto bajo. La realización de este marketing se puede hacer a través de técnicas muy conocidas como la pintura, la escultura, el uso de pegatinas, car-teles, vallas y lonas publicitarias, o bien, disci-plinas más contemporáneas del arte como son el Happening y la Performance.La primera persona en acuñar el término Happening fue Allan Kaprow (Kaprow 1967), quien lo definió como una forma de arte dis-tinta de las disciplinas preexistentes (…), un arte de naturaleza abstracta, sin intriga ni his-toria, que ocupa un lugar en el tiempo y debe ser realizado de manera activa por el artista y los espectadores, que pasan a convertirse en cocrea-dores de la obra, anulando así las barreras entre el público y la acción.Por otra parte, la expresión Performance vie-ne del verbo inglés “to perform” que signifi-ca realizar, completar, ejecutar o efectuar. A nivel artístico podemos encontrar la utiliza-ción de este término a principios del siglo XX pero no es hasta la década de los sesentas cuando tiene un reconocimiento a nivel in-ternacional. Una Performance (Roth 1997), aunque no hay una traducción literal para el término, es una forma de expresión artística que puede incluir varias disciplinas como la música, la pintura, la escultura, la danza, la poesía, el vídeo, el teatro, etc. Su característica principal es que se desarrolla en un lugar determinado durante un tiempo concreto. La Performance se lleva a cabo en vivo y existe mientras el artista realiza su propuesta, a diferencia de una exposición tradicional. La diferencia con respecto al Hap-pening es que en este caso, el público no es más que un mero espectador.

Estas técnicas nos permiten observar el im-pacto de nuevas metodologías de arte sobre el marketing, aumentando la eficiencia del mar-keting a través de mejoras reales de resultados. Esta nueva tendencia lleva al prestigioso re-conocimiento de marcas fuertemente asenta-das en el mercado a través del uso de técnicas artísticas. Un ejemplo claro son las revolucio-narias campañas publicitarias del automóvil MINI, impulsadas por BMW.Las técnicas artísticas empleadas en marketing no tienen otro objetivo distinto más que el de aumentar las ventas del producto o servicio anunciado. Pese a que el mundo artístico está socialmente alejado de las decisiones finan-cieras basadas en la maximización de benefi-cios y el incremento unilateral del margen de ventas, vemos cómo dos mundos alcanzan su convergencia en esta disciplina. El resultado no es efímero, sino que es estandarte claro, perenne y goza de plena salud.

ReferenciasKaprow, A. (1967). Untitled Essay. So-mething Else Press.Levinson, J. C. (1989). Guerrilla marketing attack. Houghton Mifflin Harcourt.Santori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Editorial Taurus, Colección Pen-samiento, Buenos Aires.Roth, M. (1997). A History of Performance. Art Journal, 56(4), 73-85.

Índice de imágenesFigura 1: http://laurettaanselmi.wordpress.com/2012/03/13/guerrilla-advertising-and-its-narrative/Figura 2: http://www.guerilla-marketing.com/weblog/guerilla-spielzeug-auf-der-strase-hamley%C2%B4s-toy-shop/666/guerilla-werbungFigura 3: http://doweirdo.blogspot.com/2006/10/vijay-sales-barbecue.html

*Marta Andrés tiene una maestría universitaria en producción artística; actualmente es estudian-te de doctorado en el programa de Arte: Pro-ducción e Investigación, de la Facultad de Bellas Artes, San Carlos, de la Universitat Politécnica de Valencia, España.**Guillermo Mateu es profesor titular en el De-partamento de Finanzas de la Burgundy School of Business, en Dijon, Francia, donde dirige una maestría de finanzas corporativas (Advance Corporate Finance). Tiene un doctorado en eco-nomía experimental en 2011, por la Universitat de València, España. Sus áreas de investigación se basan en la economía del comportamiento y toma de decisiones.