Revista DIE UANL 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Dirección de Investigación Educativa UANL 2014

Citation preview

  • 2006

    Un anlisis de cada una de las dimensiones a partir de los indicadores enunciados resalta

    que la media oscila entre 2.43 y 3.47, en tanto que la desviacin tpica esta entre 0.309 y 0.451

    (Cuadro 4).

    Sin embargo, para establecer la relacin que existe entre las dimensiones caractersticas

    personales y habilidades gerenciales, stas se sometieron a la prueba de correlacin de Pearson,

    el resultado es que existe una correlacin del 0.525 entre las habilidades tcnicas y las

    caractersticas personales en tanto que entre las habilidades conceptuales y las caractersticas

    personales existe una correlacin del 0.203, mientras que entre las habilidades humanas y las

    caractersticas personales es de 0.037 (Cuadro 5). Evidentemente se identifica una mayor

    correlacin entre habilidades tcnicas y las caractersticas personales.

  • 2007

    CONCLUSIONES

    De los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

    El trabajo de los directivos de las instituciones educativas reviste una visible complejidad

    por los mltiples factores que en ella concurren. Presentan una gran diversidad en cuanto a las

    caractersticas personales y profesionales de edad, gnero, formacin y experiencia profesional.

    Es particularmente significativo que la experiencia directiva tenga un valor inferior al que

    tienen las relaciones con sus superiores y subordinados, esto se reafirma cuando resaltan que la

    capacidad de comunicacin es particularmente esencial para el desarrollo de su trabajo, no

    obstante que mencionen que la que menos le ayuda es la capacidad de relacionarse con los

    dems. Asimismo reconocen que son la accesibilidad, firmeza y persuasividad los tres atributos

    que ms les ayudan en su desempeo profesional.

    Resaltan las habilidades humanas como elementos esenciales para el desarrollo de su

    trabajo, sin embargo, al analizar los indicadores de esta dimensin resultan ms relevantes para

    los directores las habilidades conceptuales y tcnicas.

    La relacin que existe entre las dimensiones caractersticas personales y habilidades

    gerenciales se observa que existe una correlacin mayor entre caractersticas personales y

    habilidades tcnicas.

  • 2008

    Por lo arriba sealado, se puede afirmar que la Hiptesis H1 es vlida ya que las

    caractersticas personales y profesionales del director si tienen relacin fundamentalmente con

    las habilidades tcnicas que emplea un director en el desarrollo de sus funciones.

    Tambin se puede afirmar que la Hiptesis H2 es vlida ya que las habilidades

    gerenciales que emplean fundamentalmente los directores en el desarrollo de su funcin directiva

    son las habilidades tcnicas y humanas.

    Finalmente, he de mencionar que este estudio reafirma mi conviccin de que el director

    de la escuela tiene un papel fundamental en el desarrollo de una educacin de calidad, porque,

    como dice Antnez, se necesita saber que hacen realmente los directores para estar en

    condiciones de proponer estrategias de mejora a su funcin directiva.

    REFERENCIAS

    Alonso, J. (1997). La investigacin emprica en las ciencias sociales, un acercamiento

    pedaggico. Mxico: Universidad de las Amricas, Puebla.

    lvarez, J. (2007). Cmo hacer investigacin cualitativa, fundamentos y metodologa. Mxico:

    Editorial Paids.

    lvarez, M. (2006). El equipo directivo. Recursos tcnicos de gestin. Mxico: Editorial

    laboratorio educativo y editorial popular.

    Antnez, S. (2009). La accin directiva en las instituciones escolares. Mxico: Lukambanda

    editorial.

  • 2009

    Ballina, F. (2000). Teora de la administracin. Un enfoque alternativo. Mxico: Editorial

    McGraw-Hill.

    Chiavenato, I. (1995). Introduccin a la teora general de la administracin. Colombia: Editorial

    McGraw-Hill.

    Cook, T. D. y Reichardt, CH. S. (1997). Mtodos cualitativos y cuantitativos de investigacin

    evaluativa. Espaa: Ediciones Morata.

    Daft, R. (2004). Administracin. Mxico: Thomson Editores.

    Garca, F. (2005). Consideraciones en el Desarrollo de Habilidades Directivas. Su

    Operacionalizacin en la Elaboracin de Programas de Capacitacin a Directivos. En

    Revista Internacional La Nueva Gestin Organizacional, Ao 1, Nm. 1, Julio-

    Diciembre, p p 25-44. Mxico.

    Gibson et al. (2007). Organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. Mxico: McGraw-

    Hill Interamericana.

    Hernndez et al. (2003). Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw-Hill.

    James, P. (2008). Gestin de la calidad total. Un texto introductorio. Espaa: Pearson Prentice

    Hall.

  • 2010

    Jones, G. (2008). Teora organizacional. Diseo y cambio en las organizaciones. Mxico:

    Editorial Pearson.

    Kast, F., y J. Rosenzweig. (2004). Administracin en las organizaciones. Enfoque de sistemas y

    de contingencias. Mxico: Editorial McGraw-Hill.

    Kerlinger, F. (2008). Investigacin del comportamiento, mtodos de investigacin en ciencias

    sociales. Mxico: Editorial McGarw-Hill.

    Loya, S. (2006). Liderazgo en el comportamiento organizacional. Mxico: Editorial Trillas.

    Martnez, M. (2007). Ciencia y arte en la metodologa cualitativa. Mxico: Editorial Trillas.

    Mendoza, X. (2006). La formacin de directivos para la innovacin de la gestin educativa. En

    Revista de Innovacin Educativa. Volumen 6, nmero 35. Fecha de recepcin: octubre de

    2006. Fecha de publicacin: noviembre de 2006. Mxico: Instituto Politcnico Nacional.

    Mintzberg, H.; Quinn, J. Voyer, J. (1997). El proceso estratgico. Conceptos, contextos y casos.

    Mxico: Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.

    Reyes A. (1999). Administracin moderna. Mxico: Noriega Editores.

    Rodrguez, M. A. et al. (2001). Funciones de los equipos directivos de Atencin Primaria del

    INSALUD de Madrid. Necesidades de formacin. en Revista de Medicina Familiar

  • 2011

    MEDIFAM. Volumen 11, nmero 5. Fecha de publicacin: mayo 2001. Espaa. Instituto

    de Salud INSALUD.

    Rojas, R. (1999). Gua para realizar investigaciones sociales. Mxico: Plaza y Valdez Editores.

    Snchez, J. G. (2009). El proceso de la investigacin de tesis, un enfoque contextual. Mxico:

    UIA, BUAP, UATx e IME.

    Weinstein, J. et al. (2009). Prcticas de liderazgo directivo y resultados de aprendizaje. Hacia

    conceptos capaces de guiar la investigacin emprica. En Revista Iberoamericana sobre

    Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin. Volumen 7, Nmero 3 Centro de Estudios de

    Polticas y Prcticas en http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art2.pdf

    Fecha de dictaminacin: 17 de junio de 2009. Fecha de aceptacin: 17 de junio de 2009.

  • 2012

    MODELO DE MEJORA CONTINUA PARA LA GESTIN EN

    INSTITUCIONES A NIVEL BASICO: ESCUELA PRIMARIA

    TITULO I DEL DISTRITO ESCOLAR CYPRESS -FAIRBANKS EN

    HOUSTON, TEXAS. Veronica, H.1, Tern, M.2

    1,2, Universidad Regiomontana Monterrey, Mxico.

    [email protected]: [email protected]

    Trabajo preparado para su presentacin en el

    Primer Congreso Internacional de Investigacin Educativa RIE-UANL

    Eje Temtico: Polticas y Gestin Educativa

    b. Estructuras y gestin de los sistemas educativos

    RESUMEN

    La mejora de los procesos de gestin en instituciones educativas es esencial para su

    supervivencia. Se estudia el resultado de la aplicacin del proceso de mejora continua como

    columna vertebral del desempeo escolar y esto se logra a travs del diseo de un sistema

    flexible y particularizado en una institucin. La institucin es evaluada internamente y se

    simplifican los ndices de gestin para la mejora acadmica. La mejora en la Gestin se analiza

    en:

    Gestin administrativa

    Ejecucin del programa de mejora

    Anlisis General de resultados acadmicos

    El objetivo es conocer de la mejora de gestin en una escuela primaria y proponer un

    modelo flexible de mejora continua de fcil implementacin. La hiptesis principal es que a

    travs de los indicadores de control adecuados se puede influir positivamente en los resultados

    acadmicos. Se analiza la eleccin de cada parmetro y su influencia.

  • 2013

    Se recopilaron datos de indicadores de control durante 4 semanas espaciadas en un ao

    escolar y se justific el anlisis de dichos indicadores para la toma de decisiones correctivas.

    Tambin, se utiliz la recopilacin directa de la informacin estadstica disponible de la primaria

    Hairgrove. Para las otras 5 primarias se estudian indicadores comunes en los resultados

    acadmicos generales TAKS de los grados 3 a 5. Los resultados concluyen que si se eligen

    adecuadamente los indicadores de medicin es posible lograr resultados de excelencia acadmica

    sin importar las circunstancias. Se sugiere un programa piloto en un grupo pequeo con un

    modelo similar al estudiado.

    Palabras clave: mejora de procesos, gestin, mejora continua, indicadores, medicin.

    INTRODUCCIN

    Se investiga la determinacin adecuada de indicadores de medicin y control de un

    plantel primario para tener un beneficio efectivo e inmediato de la poblacin educativa. Entre los

    procesos educativos adquiere relevancia el estudio de una propuesta flexible para la mejora

    continua de los resultados acadmicos en una institucin primaria representativa de Texas. Del

    modelo se estudia la medicin y anlisis de desempeo en una de las 35 primarias pblicas

    bilinges (De un total de 52) del distrito escolar Cypress Fairbanks en Houston, y se compara

    con el grupo o cluster de seis escuelas al que pertenece esta institucin.

    Una escuela Ttulo I es aquella con un porcentaje mayor al 40% de alumnos calificados

    como alumnos en desventaja econmica, de acuerdo al Departamento de Educacin de los E. E.

    U. U.: Las escuelas con una matrcula de al menos 40% de nios de familias de bajos ingresos

    son elegibles para utilizar los fondos del Ttulo I para mejorar sus programas educativos con el

    objetivo de mejorar el desempeo de todos sus estudiantes, particularmente los estudiantes de

  • 2014

    bajo desempeo. Este programa busca ayudar a los estudiantes a lograr eficiencia en los

    demandantes estndares estatales de progreso acadmico. (U.S. Department of Education, 2011)

    El objetivo es el anlisis del procedimiento de autoevaluacin y monitoreo que conduzca

    a la toma de decisiones importantes para las mejoras continuas a los procesos administrativos y

    educativos. Algunas se podrn hacer drsticamente y otras gradualmente para lograr las metas.

    Este proceso se efecta:

    1 Con la autoevaluacin diagnostica de la situacin actual de la institucin,

    2 Seguimiento y ajuste de los parmetros de monitoreo con acuerdos que involucren al

    personal administrativo, docente y a los estudiantes,

    3 Definicin de metas alcanzables y realistas, y el mantenimiento en niveles de

    excelencia de dichas metas.

    La cuestin medular ser; Cmo ayudar a las escuelas primarias a efectuar una

    reingeniera del proceso con efectos inmediatos en la comunidad educativa?

    La educacin es circunstancial a cada pas y comunidad y a la idiosincrasia del cuerpo

    docente, administrativo y estudiantil y en cada pas se ha desarrollado de acuerdo a la sociedad.

    De acuerdo a TEA (Texas Education Agency) esta escuela, en donde se desarroll la

    investigacin, en el ciclo 2006-2007 tena calificacin de Aceptable, luego mejor a

    Recomendable en 2007-2008 y posteriormente se ha calificado como Ejemplar desde 2008. Esta

    investigacin se basa en que los factores de xito deben ser compartidos para su anlisis y

    aplicacin en otras instituciones.

    Si un centro educativo no cuenta con los medios para medirse y compararse a s mismo,

    no podr llevar a cabo los cambios necesarios para su mejora. El progreso, xito, y calidad

    docente sern subjetivos si no se cuenta con una base de comparacin definida. Graham, B.

  • 2015

    (1996) expone que para que una entidad pueda mejorar debe tener parmetros de comparacin

    fcilmente cuantificables, de dominio general, y entendibles para los participantes de dicha

    entidad, para que de esa forma todos puedan colaborar con ideas para la mejora. Sin estas bases,

    es complicado lograr las mejoras deseadas.

    El objetivo general de la investigacin, es contar con informacin analtica y oportuna

    para la toma de decisiones de la institucin involucrando al personal y a la comunidad, de la

    misma manera se busc describir los mecanismos de control utilizados para la mejora en una

    escuela primaria, analizar la documentacin necesaria para la mejora continua en un plantel de

    escuela primaria, sintetizar el proceso para la presentacin de indicadores significativos

    individuales en una escuela primaria, analizar los indicadores y los factores ms importantes que

    consolidan la excelencia acadmica mencionada.

    La evaluacin procesal nos permite hacer los ajustes sobre la marcha y llegar al mejor

    desempeo posible lo antes posible. Las estadsticas de la evaluacin nos dan una fotografa del

    desempeo de la institucin y con ellas puede verse el crecimiento real.

    Se establecen mecanismos de control peridico y se recopila informacin a travs de

    hojas de clculo, la cual est disponible para revisin de todos. Los indicadores se revisan y

    modifican anualmente. La mejor fuente de informacin ser la evaluacin procesal acumulativa

    que es el objeto exclusivo de estudio. Anualmente se integran las opiniones de la comunidad y

    los resultados del ao anterior y esto hace al sistema de mejora continua de la calidad educativa.

    La evaluacin se coordina en dos vertientes: Evaluacin interna del funcionamiento, que ser

    detallada en la metodologa, y Evaluacin del aprendizaje, la cual analiza el cumplimiento

    curricular docente.

  • 2016

    MARCO TERICO

    El objetivo principal en una evaluacin es integrarla a un conjunto para la toma de

    decisiones, la evaluacin consiste en un proceso sistemtico de recogida de datos, incorporado al

    sistema general de actuacin educativa, para obtener informacin vlida y fiable y formar juicios

    de valor acerca de una situacin. Estos juicios se utilizarn en la toma de decisiones con objeto

    de mejorar la actividad educativa valorada. (Sosa et al, 2006). Rose y Davidson (2003),

    aproximan est a travs de una hoja de control modificada de Scriven (2003), llamada Key

    Evaluation Checklist-KEC, la cual contiene los siguientes elementos:

    1. Entendimiento bsico de los conceptos

    2. Definicin del objetivo principal de la evaluacin

    3. Puntualizar e identificar el criterio de evaluacin

    4. Confrontar los criterios con la fuente de datos

    5. Considerar la subjetividad como un factor que puede afectar el resultado de la

    evaluacin

    6. Determinacin del xito del evaluando, Cul ser el punto de aprobacin,

    desaprobacin, excelencia?

    7. Definicin de los sistemas para integrar la informacin recopilada

    8. Revisar la lista de Evaluacin clave que proponen los autores

    9. Determinar si la evaluacin por s misma es vlida o vigente (Meta-evaluacin)

    El programa PISA de la Organizacin de Cooperacin para el Desarrollo Econmico,

    establece que La evaluacin interna ser vlida en tanto sea correctamente planificada y

    estructurada, y ser el objetivo rector del desempeo de la institucin, ya que es el retrato

  • 2017

    fidedigno de la organizacin del centro y tiene como objetivo afectar todas sus reas de

    desempeo. (OCDE, 2008).

    Bon (2011) considera a la educacin como de calidad si lo es para todos ya que el

    derecho a ella es universal. Este valor implica que los sistemas educativos sean ms

    democrticos, incluyentes y plurales. La calidad y la equidad se logran con la utilizacin racional

    y eficiente de los recursos asignados para la educacin, opina que la finalidad de la evaluacin

    educativa es obtener conocimiento del rendimiento acadmico y los factores que lo afectan. En

    una evaluacin adecuada se observan contextos de aprendizaje y se toman decisiones. El

    Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (2004) establece parmetros para la

    evaluacin educativa: La evaluacin educativa es el conjunto de juicios de valor, producto de

    contrastar los resultados de los estudios sobre la calidad de la educacin, en sus diversas

    dimensiones, y sobre otros aspectos del sistema educativo y sus procesos, con parmetros

    previamente definidos (INEE, 2004). Estableciendo tres propsitos en la evaluacin:

    1. Mejorar procesos relacionados con el aprendizaje de los alumnos y docente, ambiente

    escolar y participacin de los padres de familia;

    2. Mejorar resultados en trminos de logros educativos de los alumnos, aprobacin y

    retencin; y,

    3. Ofrecer informacin sobre las necesidades de los planteles.

    En base a lo anterior, la evaluacin de escuelas incluir la del aprendizaje de los alumnos

    pero tambin indicadores de contexto, insumos y procesos, incluyendo selectividad, cobertura,

    repeticin, desercin, eficiencia terminal, habitabilidad y equipamiento bsico y

    complementario, entre otro, as como impulsar el desarrollo de procesos de autoevaluacin y

    co-evaluacin en los planteles de educacin bsica, para impulsar el fortalecimiento y la toma de

  • 2018

    decisiones de los mismos en asuntos relacionados con el funcionamiento de la escuela; Se

    buscar con ello propiciar la generacin de una cultura de la evaluacin entre alumnos,

    profesores, directivos y padres de familia ( INEE, 2004).

    MTODO

    Se disea una investigacin descriptiva del proceso de mejora y se determinan los

    indicadores de oportunidad para enfatizar la mejora en el proceso de estudio.

    La hiptesis planteada es la siguiente:

    H1- El proceso de mejora en la gestin de una escuela influye en la mejora acadmica de

    la institucin. El proceso que se sigui en la presente investigacin consiste en los siguientes

    pasos:

    1 Observacin directa de las estadsticas del ciclo escolar 2011-2012.

    2 Determinacin de los indicadores relevantes y explicacin detallada de cada

    indicador.

    3 - Integracin de datos a lo largo de un periodo de tiempo (1 ao). Se toman los datos de

    cuatro diferentes semanas a lo largo del ao escolar.

    4 - Comparacin de resultados acadmicos generales para los aos 2003 a 2011, de

    acuerdo a la informacin provista por la Agencia Estatal de Educacin de Texas. La muestra

    seleccionada es el total de alumnos del universo de estudio, se cuentan 901 al 17 Septiembre de

    2012. (Datos de la escuela primaria Hairgrove, 2012).

    Esta poblacin forma parte de otro conjunto mayor, el de seis escuelas Ttulo I, en la tabla

    1 se muestra informacin del porcentaje de alumnos en Situacin de Desventaja Econmica (ED)

    en el cluster.

  • 2019

    Para la recoleccin de datos, la administracin escolar realizo observaciones directas y

    stas se integran a una hoja de clculo Excel 2007 y se ajustan visualmente. La estadstica con la

    que se cuenta es puntual, se renueva y se reconfigura a ceros cada tres semanas. Se recupera la

    informacin de 4 semanas de las 36 del ciclo 2011-2012: Semanas 1, 20, 24 y 29. De la parte

    acadmica, se analizan los resultados de ocho aos porque los resultados acadmicos son

    oficiales y son publicados a nivel distrital, estatal y federal. Se revisa el concepto de Progreso

    Anual Adecuado, AYP: Adequate Yearly Progress, or AYP, es una medicin por the United

    States federal No Child Left Behind Act (NCLB) que apoya al Departamento de Educacin de

    Estados Unidos para determinar cmo cada escuela pblica y el distrito est funcionando

    acadmicamente de acuerdo a los resultados en los exmenes estandarizados. U.S. Department of

    Education. (2008).

    Se utiliza la observacin directa y el anlisis de las estadsticas generadas por el programa

    de mejora interna de una institucin educativa. La investigacin tiene dos partes, integracin de

    los indicadores en una hoja de clculo, y creacin de grficos. Se recopilan resultados

    acadmicos de 2003 a 2011.

  • 2020

    La presentacin de los indicadores de control tiene como objetivo fomentar en la

    competencia la inspiracin para la motivacin y la mejora acadmica. Para la recoleccin de

    informacin se consult a la pgina del distrito y de cada escuela, as como de la TEA (Texas

    Education Agency) y las estadsticas del programa de competencia de la escuela.

    Resultados por Indicador

    En este apartado se definen los indicadores que fueron medidos en esta investigacin:

    Ausentismo - Las escuelas pblicas en los Estados Unidos son sustentadas en relacin

    directa a la cantidad de asistencias diarias del alumnado. Este indicador tiene como propsitos:

    fomentar la enseanza efectiva, motivar la sana competencia y evitar la disminucin de fondos

    econmicos a la escuela. Se determinan alumnos faltantes y se revisa cul grupo tiene la menor

    cantidad de ausencias en la semana. A ese grupo se le otorgan 5 puntos. Si ambos grupos

    cumplen la meta debajo de una cantidad preestablecida (55 o menos), entonces a ambos grupos

    se les otorgan 25 puntos. Vase tabla 2 y grficas 1a y 1b. En las grficas 2a y 2b se representan

    retrasos a clase.

  • 2021

  • 2022

    Reportes disciplinarios - para mejorar el aprovechamiento escolar. El objetivo es el

    manejo adecuado de conflictos para generar el mnimo de reportes que afectan el entorno de la

    clase y el aprovechamiento individual. Vanse Grficas 3a y 3b.

    Uniforme Se busca apoyar la imagen de la escuela y el sentido de pertenencia.

  • 2023

    Grfica 4 y 4b: Registro de cumplimiento Uniforme. Fuente: Elaboracin Propia en base

    a datos de investigacin de campo 2013.

    Concurso semanal de ciencias Se llaman aleatoriamente a 5 alumnos de cada equipo

    para concursar y as estimularlos a que estudien, aprendan ms, y participe competitivamente

    para ganar puntos para su equipo. Se aprecia el puntaje que aporta cada grado en la semana 1.

  • 2024

    Condiciones de los salones - Se evalan diversos aspectos. Se escogen a dos maestros del

    mismo grado y de diferente equipo. Hay cuatro criterios con valor de 1 a 4 puntos.

  • 2025

    Baos limpios - Se perciben como parte de un ambiente sano y limpio que fomenta un

    buen ambiente escolar. Se revisan aleatoriamente un bao de nios y uno de nias en varios

    aspectos, y se agregan los puntos al grupo. Vase tabla 7 y grfica 6:

  • 2026

    Cafetera limpia - consiste en mantenerla presentable una vez que cada grado haya

    desayunado o almorzado. Se presenta la tabla 8 y la grfica 7. Entrega puntual de planes

  • 2027

    curriculares semanales Esto permite que se enfoque la instruccin de calidad a aquella que se

    da con la presin de entrega tarda. Grfico 8.

  • 2028

    Entrega puntual de listas de asistencia diaria (En este caso electrnicamente) - La

    subvencin est relacionada a la asistencia total distrital. Hay una ventana de 15 minutos para

    entregar asistencia. No hay an estadstica en la competencia.

    Exmenes de Control - Cada 3 semanas se elaboran exmenes para determinar la

    efectividad de la instruccin y puesto que son los mismos exmenes aplicados a nivel distrital,

    puede verse en qu punto se encuentran los alumnos de cada maestra en el distrito para as tomar

    acciones correctivas. Se presenta la estadstica de primer grado. Esto alienta la consecucin y

    modificacin para los objetivos curriculares.

  • 2029

    RESULTADOS

    El tablero semanal de resultados (tabla 11) sintetiza la informacin de la competencia.

  • 2030

    Resultados Acadmicos.

    En base a los datos recolectados de los indicadores analizados, se desarrolla el reporte de

    desempeo acadmico general (tabla 12), en la grfica 9 se muestra el anlisis generado.

  • 2031

  • 2032

    CONCLUSIONES

    Los resultados confirman la hiptesis de que con la eleccin adecuada de indicadores, su

    monitoreo y ajuste constante, al igual que en una entidad de negocios, se logran los objetivos de

    mejora. El programa puede ajustarse a cualquier entorno. La mejora en el proceso debe darse si

    hay seguimiento en las reas donde se implemente. La actualizacin permanente de la

    informacin es esencial para el xito de la mejora continua dentro de la institucin. El

    involucramiento de la comunidad educativa es vital para lograr el xito. Este programa es un eje

    de los componentes del xito de esta institucin y es factible de aplicarse a otros entornos. El

    modelo es exitoso porque muestra que se mejora la actitud del alumnado para obtener mejores

    resultados acadmicos con la sana competencia entre los grupos liderados por las subdirectoras.

    Esto genera un ambiente dedicado enteramente al xito acadmico sin descuidar los valores, el

    respeto, la integridad y la tica. Estos cambios son sencillos y efectivos.

    Las futuras lneas de investigacin podrn enfocarse en la capacitacin para el manejo y

    seleccin de herramientas de recopilacin y estudios de aproximacin para la aplicabilidad en

    instituciones mexicanas.

  • 2033

    REFERENCIAS

    Bon, V. (2011).Calidad Educativa y Procesos de Mejora Continua. ITESM. Recuperado de:

    http://www.virtualeduca.info/ponencias2011/141/Calidad_Educativa_y_procesos_de_mej

    ora_continua.pdf

    Distrito Escolar Cypress Fairbanks. Campuses. (2013). Recuperado de: http://www.cfisd.net/

    Escuela Primaria Hairgrove. (2012). Informacin del Perfil de la Escuela. Recuperado de:

    http://schools.cfisd.net/hairgrove/profile_hair.htm#enr

    Graham B., Mark. (1996). Keeping Score Using the Right Metrics to Drive World Class

    Performance. Productivity Press. New York, USA

    Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin. (2004). Hacia un nuevo paradigma para la

    evaluacin educativa - La perspectiva del INEE. Recuperado de:

    http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_oficiales/2005/paradi

    gma/paradigma.pdf

    Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin. (2008). Avanza o retrocede lacalidad

    educativa? Tendencias y perspectivas de la educacin bsica en Mxico. Recuperado de:

    http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Informes_institucionales/2008/Co

    mpleto/informe2008a.pdf

  • 2034

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. (2008). El programa PISA de la

    OCDE, Qu es y para qu sirve? Paris. Recuperado de

    http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

    Rose, D. S., & Davidson, E. J. (2003). Overview of program evaluation. The human resources

    program evaluation handbook (pp. 326). Thousand Oaks, CA: Sage.

    Scriven, M. (2007). Key Evaluation Checklist. Recuperado de:

    http://dmeforpeace.org/sites/default/files/Scriven_Key%20Evaluation%20Checklist.pdf

    Secretara de Educacin Pblica. (2008). El Programa Escuelas de Calidad y la Gua

    ISOIWA2.Recuperado de:

    http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/DocumentosIWA2/09_Seminario_IWA_2/El_P

    rograma_Escuelas_de_Calidad_y_la_Guia_ISO_IWA_2.pdf

    Sosa, M., De la Fuente, F. y Hernndez, F. (2006). La Evaluacin: una aproximacin a su estudio

    e interrelacin en el contexto pedaggico. El Cid Editor. Espaa.

    Texas Education Agency, TEA. (2011). Texas Schools Report Card. Recuperado de:

    http://ritter.tea.state.tx.us/cgi/sas/broker U.S.

    Department of Education. (2008). No Child Left Behind Act of 2001. Recuperado de:

    http://www2.ed.gov/policy/elsec/leg/esea02/pg2.html

  • 2035

    U.S. Department of Education. (2011). Improving Basic Programs Operated by Local

    Educational Agencies (Title I, Part A) Washington, DC: U.S. Government Printing

    Office. Recuperado de http://www2.ed.gov/programs/titleiparta/index.html

    Valenzuela, J. R. y Ramrez, M. S. (2009). Sistema de indicadores de evaluacin institucional

    Para la mejora de la gestin y la calidad educativa. Memorias del Segundo congreso de

    orientacin educativa y vocacional prcticas, reflexiones y propuestas en la construccin

    de los aprendizajes: compromiso con un sistema educativo en transformacin.

    Universidad de Baja California. Recuperado de:

    http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_15.pdf

  • 2036

    PROYECTO DE AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL PARA LA

    ESCUELA SOCIAL DE AVANZADA JULIO RRAGA, EN FUNCIN

    DE UNA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD Antnez E.1

    1 Universidad IVES

    [email protected]

    Trabajo preparado para su presentacin en el

    Primer Congreso Internacional de Investigacin Educativa RIE-UANL

    Eje Temtico: Poltica y Gestin Educativa.

    b) Estructura y gestin de los sistemas educativos.

    RESUMEN / ABSTRACT

    La presente investigacin tuvo como objetivo proponer un proyecto de autoevaluacin

    institucional para la Escuela Social de Avanzada Julio rraga, en funcin de la mejora de su

    credibilidad ante la comunidad que le rodea, la permanencia de la institucin en el programa

    gubernamental Escuelas Sociales de Avanzada y la obtencin de financiamiento externo. El

    sustento terico del estudio est circunscrito al modelo de Evaluacin orientada al

    Perfeccionamiento establecido por Stufflebeam, que responde a las necesidades de la mejora

    continua institucional y considera en la evaluacin el contexto, los insumos, los procesos y los

    productos. La metodologa utilizada a lo largo de la investigacin es de enfoque cualitativo, con

    tcnicas de observacin no participante y entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados

    obtenidos, se destaca el diseo de un proyecto de autoevaluacin y la elaboracin de un plan para

    la implantacin del mismo. Cabe destacar que en el proyecto de autoevaluacin se presenta: el

    ideal o referente a seguir, cuatro fases generales (preparacin del proceso de autoevaluacin,

    sensibilizacin de los miembros de la comunidad educativa, implantacin del proceso de

    autoevaluacin y elaboracin del informe final y plan de mejora institucional); por otro lado,

  • 2037

    cabe destacar que se emplearon los indicadores de evaluacin de la Confederacin Nacional de

    Escuelas Particulares (CNEP), y finalmente se estableci el proceso de metaevaluacin.

    Palabras clave: Autoevaluacin, Calidad, Perfeccionamiento, Modelo CIPP.

    INTRODUCCIN

    En diferentes contextos organizacionales se ha puesto de manifiesto el inters por

    desarrollar programas formales de evaluacin, como un instrumento para mejorar los resultados

    esperados. Sin embargo, en el mbito educativo venezolano, son pocas las instituciones que

    implementan la evaluacin institucional como una actividad formal requerida en su quehacer

    diario, generando as, la necesidad de instaurar una cultura de evaluacin como alternativa para

    otorgarles a estas organizaciones, mecanismos que ayuden al mejoramiento de su calidad

    educativa, y con ello lograr una mayor credibilidad institucional ante las comunidades.

    Tomando en cuenta la premisa anterior, la presente investigacin tuvo como objetivo

    disear un proyecto de autoevaluacin institucional para la Escuela Social de Avanzada (ESA)

    Julio rraga, en funcin de potenciar la credibilidad de la escuela ante la comunidad que le

    rodea, mantener el estndar de calidad que exige el programa gubernamental Escuelas Sociales

    de Avanzada y obtener financiamiento externo para la institucin.

    Para el logro de este objetivo, se procedi metodolgicamente a estudiar bajo un enfoque

    cualitativo, la situacin actual de la institucin, plantear los propsitos, objetivos y metas del

    proceso de la autoevaluacin, revisar las diferentes perspectivas de autores expertos en la

    materia, y finalmente disear la propuesta de autoevaluacin institucional.

    El proyecto de autoevaluacin mencionado est fundamentado, es sistemtico y

    organizado, en tal sentido, es importante puesto que no slo puede ser utilizado por la institucin

    para la cual ha sido diseado, sino que permite a su vez, ser una referencia para otras

  • 2038

    instituciones que estn interesadas en el proceso de autoevaluacin institucional, ya que muestra

    todas las dimensiones necesarias para llevarlo a cabo.

    MARCO TERICO

    Con la finalidad de profundizar en el contexto en el que se desarrolla la presente

    propuesta evaluativa, se presenta en primer lugar, una serie de fundamentos sobre la evaluacin

    en el tipo y nivel educativo objeto de estudio, todas ellas, aportan elementos valiosos para la

    elaboracin de esta investigacin. Al respecto, cabe destacar entre los estudiosos de la

    evaluacin del nivel de educacin bsica venezolana, a Castillo, quien presenta el Rgimen de

    Evaluacin para la Primera y Segunda Etapa de la Educacin Bsica formulado por el aquel

    entonces, Ministerio de Educacin Cultura y Deportes, hoy, Ministerio del Poder Popular para la

    Educacin.

    El documento tiene por objetivo definir, caracterizar, establecer las funciones, tipos y

    formas de participacin, en el proceso de evaluacin de acuerdo con los principios y fines de la

    Educacin Bsica (2000:115); por lo tanto y en funcin de esclarecer el marco contextual de la

    propuesta evaluativa, vale la pena resaltar los siguientes artculos de mencionado documento:

    Artculo 2 El proceso de evaluacin contempla la actuacin general del estudiante,

    equipo interdisciplinario, directivos y todo aquel que se relacione con los procesos de ensear y

    de aprender. Es evaluado el proyecto pedaggico de plantel y de aula, los recursos utilizados, el

    apoyo institucional, la participacin de los padres y representantes, como actores vinculados a

    los procesos de adquisicin del conocimiento.

  • 2039

    Lo referido anteriormente es importante, puesto que determina claramente cules podran

    ser los objetos de estudio en una evaluacin institucional, a partir de ello, puede escogerse alguna

    de esas dimensiones, o trabajar de manera integral con todas.

    Artculo 7 El rgimen de evaluacin se aplicar a los Planes de Estudios de la primera y

    segunda etapa de Educacin Bsica. Por lo que se ampla el objeto de evaluacin mencionado

    en el artculo 2, ya no slo implicar a los actores educativos, como estudiantes o docentes, sino

    que abarca tambin los planes del nivel educativo en cuestin.

    Artculo 18 La autoevaluacin es la reflexin que hacen alumnos, padres, representantes,

    miembros del equipo interdisciplinario y auxiliar docente de su propia actuacin, determinan lo

    que han venido alcanzando o ya han consolidado, toman conciencia de sus limitaciones y

    ventajas. El docente propiciar situaciones que faciliten en el alumno y en los padres y

    representantes, apreciar su propia actuacin dentro del proceso de aprendizaje.

    La importancia del artculo citado previamente, radica en que da fundamento al proceso

    de autoevaluacin, y lo vislumbra como un mecanismo importante para los actores involucrados,

    puesto que les permite, hacer revisin de su propio proceso educativo, sus alcances y limitantes;

    por otro lado, para los efectos de la presente propuesta, es de suma importancia, puesto que la

    misma va en la lnea de la autoevaluacin institucional.

    Con relacin al Estado del Arte relativo a la evaluacin institucional, es necesario abordar

    los aportes tericos de diferentes autores y especialistas en la temtica, con la finalidad de crear

    un marco de referencia, que permita generar las bases conceptuales del presente proyecto de

    autoevaluacin. En tal sentido se presenta a continuacin el concepto de evaluacin institucional,

    los principales modelos de evaluacin y el concepto de autoevaluacin.

    Evaluacin Institucional

  • 2040

    Autores como Stufflebeam (1987:19-20), se han referido a la evaluacin como ese

    proceso de comparar objetivos y resultados, por medio de procedimientos que implican la

    obtencin de informacin segura e imparcial, con el fin de determinar el valor de algo que est

    siendo enjuiciado. Por su parte Carrin (2001:22) coincide con esta definicin al mencionar que

    la evaluacin, necesariamente, ha de ser racional y que genere juicios o conclusiones con base a

    estndares o indicadores de calidad.

    Ante estas dos primeras referencias, puede destacarse que la evaluacin es una actividad

    compleja, nada improvisada, por lo contrario, implica todo un proceso sistemtico, organizado

    que permite recopilar informacin de determinado objeto de estudio, para as emitir juicios en

    base a criterios predefinidos.

    Ahora bien, profundizando un poco ms en las caractersticas de la evaluacin, Carrin

    (2001:27) afirma que la evaluacin debe tener como propsito primordial su utilidad en razn de

    las preocupaciones e intereses de las personas que participan en las actividades educativas, as

    como de quienes se benefician de ellas. Ante ello, se puede reconocer la importancia de orientar

    la evaluacin hacia criterios bien definidos, que vayan en funcin a los aspectos que realmente se

    quiere evaluar, es decir, satisfacer las necesidades de los sujetos involucrados en el proceso.

    Salcedo (1997) especifica objetos de evaluacin educativo, mismos que van ...orientados

    a analizar o describir la eficiencia de la institucin, desde el punto de vista de algunos

    componentes considerados bsicos, tales como los profesores, los estudiantes, los planes de

    estudio, su estructura administrativa y acadmica, sus planes y proyectos de investigacin, y sus

    recursos financieros y tcnicos. Lo anterior permitir tener un panorama acerca del estado

    actual de la institucin educativa, y corroborar si realmente est cumpliendo con su propsito.

  • 2041

    Luego de tener esa visin general, del estado institucional (informacin obtenida por la

    evaluacin), de realizar los juicios valorativos en funcin a los intereses, necesidades de los

    clientes, contrastando con los propsitos u objetivos del centro escolar; segn Stufflebeam

    (1987:20) y Carrin (2001:28,37) ser necesario que ello permita la toma de decisiones que

    resulten en una tendencia a la mejora tanto institucional como de la formacin de los individuos.

    Con base a lo anterior, puede destacarse, que la accin evaluativa debe asociarse a los

    procesos de toma de decisin, que a su vez han de establecer el nexo crtico y razonado entre las

    prcticas existentes y los objetivos de calidad previstos. Todo ello, puede ser canalizado a travs

    de un plan de mejora, el cual permitir priorizar y desarrollar las actividades para el

    perfeccionamiento de la institucin educativa. Con lo presentado anteriormente, puede

    conformarse una definicin propia de Evaluacin de las instituciones educativas, en tal sentido,

    puede decirse que: Es un proceso de obtencin de informacin acerca de un objeto educativo

    (planes, programas, estudiantes, docentes, polticas, estructuras, formas de organizacin, fines,

    etc.), para describirlo, explicarlo y emitir juicios valorativos en torno a ste; con relacin a los

    aspectos positivos que han de consolidarse y los negativos que son necesario superar; todo ello

    con el propsito de facilitar la toma de decisiones orientadas a la mejora institucional y a la

    obtencin de resultados ms eficientes, que beneficien los procesos formativos de los

    estudiantes.

    Autoevaluacin Institucional

    En virtud de que la presente propuesta, pretende ser un modelo de autoevaluacin, se

    considera imperativo dejar en claro este trmino. En tal sentido, para Ayarza (1986:29)

    La autoevaluacin consiste en un proceso de revisin continua, sistemtica y organizada,

    que hace la propia institucin de s misma, o de algunos de sus componentes, de manera integral

  • 2042

    y participativa que configuran un sistema eficiente y eficaz de informacin, basado en hechos y

    opiniones de los integrantes de la organizacin, en relacin con los resultados de la planificacin,

    la asignacin de recursos y, en particular, el mejoramiento de la calidad.

    Esta conceptualizacin, enfatiza el hecho de que son los mismos actores de la comunidad

    educativa quienes evalan su propio desempeo; pero ello, visto de una forma global, es decir, se

    involucran desde la planificacin de la evaluacin, hasta la puesta en marcha de las mejoras

    educativas.

    Modelo terico seleccionado para la propuesta del proyecto de autoevaluacin

    El modelo de Evaluacin seleccionado es el de Evaluacin orientada al

    Perfeccionamiento de Stufflebeam, ya que el mismo, responde a las necesidades planteadas en

    los propsitos de la presente propuesta de autoevaluacin, asimismo est orientado hacia el ideal

    que rige la misma, es decir, la mejora continua. A tal fin, se expondrn a continuacin, las ideas

    principales de este modelo, para dar sustento terico a la propuesta de evaluacin institucional de

    la ESA Julio rraga. Al respecto, Stufflebeam define evaluacin como

    El proceso de identificar obtener y proporcionar informacin til y descriptiva acerca del

    valor y el mrito de las metas, la planificacin, la realizacin y el impacto de un objeto

    determinado, con el fin de servir de gua para la toma de decisiones, solucionar los problemas de

    responsabilidad y promover la comprensin de los fenmenos implicados. (Stufflebeam y

    Shinkfield, 1987:183).

    Esta visin de evaluacin, permite instrumentar en la ESA Julio rraga, procesos

    continuos de retroalimentacin de todo el quehacer diario institucional, a fin de determinar la

    forma de avance de los objetivos propuestos, y que dicha informacin ayude a tomar decisiones

    en torno a la mejora de los procesos (fortalecimiento de los aspectos positivos, y correccin de

  • 2043

    aquellos elementos dbiles), de igual forma a establecer los responsables de emprender dichas

    acciones de mejora y en definitiva a perfeccionar el trabajo en la escuela.

    Ahora bien, en base a lo planteado en Stufflebeam y Shinkfield (1987) el Modelo de

    Evaluacin CIPP, implica tomar en consideracin el contexto (C), es decir, todo lo que rodea al

    objeto de evaluacin, sus necesidades, problemticas, fortalezas y las oportunidades del entorno;

    para ello, ser necesario identificar: la poblacin de estudio, valorando sus necesidades.

    Asimismo, identificar las oportunidades de satisfacer las necesidades, diagnosticar los problemas

    latentes en la organizacin, etc.

    Por otro lado, el modelo CIPP incluye las entradas (I), esto quiere decir que se busca

    informacin de utilidad sobre recursos (materiales, financieros) y capital humano disponible para

    cubrir las necesidades y obtener los objetivos propuestos. Busca identificar y valorar la

    capacidad del sistema. Este aspecto es de vital importancia, ya que permite mirar sobre las

    fortalezas y oportunidades con que cuenta la ESA Julio rraga que puedan ser tiles en el

    proceso de evaluacin.

    El modelo tambin considera el proceso (P) que determina si lo ejecutado coincide con lo

    que ha sido planificado y la existencia o no de formas de correccin durante el mismo proceso.

    Tiene como objetivo, la identificacin o pronstico, de los defectos de la planificacin o de su

    realizacin, as como, proporcionar informacin para la toma de decisiones. Esta etapa es

    importante considerarla en la propuesta, puesto que en el proceso se podr evaluar la

    interrelacin entre las estructuras, los actores, los recursos, etc., del objeto de estudio.

    Finalmente en el modelo CIPP, se toman en cuenta los productos (P), mismos que

    reflejan los resultados previstos y no previstos, y que son consecuencia de las necesidades, los

    objetivos, las entradas y el proceso. El objetivo de esta etapa es recopilar descripciones y juicios

  • 2044

    acerca de los resultados relacionados con los objetivos y la informacin recopilada del contexto,

    la entrada y el proceso. Los productos en la ESA Julio rraga, sern evaluados en base a su

    efectividad, cobertura, pertinencia, adecuacin y coherencia.

    Como puede observarse, el modelo CIPP, representa todo un enfoque sistmico, que toma

    en cuenta las interrelaciones de la totalidad de los componentes del objeto de evaluacin, todo

    ello, permitir obtener informacin para la toma de decisiones que permita a la ESA Julio rraga

    perfeccionar sus procesos, potenciar su credibilidad ante la comunidad que le rodea, mantener

    los estndares de calidad que se le exigen y obtener financiamiento externo.

    MTODO

    La metodologa de la presente investigacin tuvo un enfoque cualitativo en la bsqueda

    de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas (lvarez-Gayou,

    2003:25), de este modo se busc el anlisis de las realidades y opiniones de los principales

    actores de la comunidad educativa objeto de estudio. Para ello las principales estrategias de

    recopilacin de informacin utilizadas fueron: Revisin de documentos, Anlisis FODA,

    Entrevistas (Contexto); Observacin no participante, Entrevistas, Diario del investigador

    (Entradas); Observacin no participante, Entrevistas, Revisin documental (Proceso) y Encuestas

    abiertas a padres o tutores y alumnos (Producto).

    Ahora bien, la poblacin considerada en el presente estudio fue 986 personas integrantes

    de la comunidad educativa de la ESA Julio rraga (413 estudiantes solo los de la ltima etapa

    de la Educacin Bsica-, 506 padres y tutores correspondientes a las tres etapas de la Educacin

    Bsica-; el resto lo conforma el personal directivo, administrativo, docente y de intendencia). A

    continuacin se especifica, la muestra seleccionada para la investigacin:

  • 2045

    Empleados: Directivo 03 (01 directora y 02 subdirectoras), Administrativo 08 (03

    secretarias y 05 coordinadoras), Docentes 39 e Intendencia 17.

    Beneficiarios: Alumnos: 79, Padres y tutores: 81 (seleccionados al azar)

    RESULTADOS

    El resultado que se presenta es el Proyecto de Autoevaluacin Institucional:

    Objetivo General

    Proponer un proyecto de autoevaluacin institucional para la ESA Julio rraga, en

    funcin de la mejora de su credibilidad ante la comunidad que le rodea, la permanencia en el

    programa gubernamental Escuelas Sociales de Avanzada y la obtencin de financiamiento

    externo.

    Objetivos Especficos

    Analizar las propuestas de autoevaluacin de escuelas de Educacin Bsica existentes

    en Venezuela y seleccionar las que se adapte al propsito de la propuesta de evaluacin de la

    ESA Julio rraga.

    Precisar el Ideal del proceso de evaluacin seleccionado.

    Elaborar la propuesta de autoevaluacin institucional de la ESA Julio rraga, en funcin

    al ideal precisado y a los lineamientos evaluativos venezolanos.

    Disear comisiones de trabajo para la asignacin de responsabilidades en relacin a la

    propuesta de autoevaluacin institucional.

    Ideal de la propuesta de autoevaluacin

    Para fijar el ideal de la propuesta de autoevaluacin, se tom en consideracin, lo

    planteado en: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2009), donde se expresa

  • 2046

    que la educacin tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el

    pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del

    trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin

    social, consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin

    latinoamericana y universal. (Artculo 102)

    Asimismo, se consider como ideal, lo expresado en el Proyecto Educativo Regional

    Escuelas Sociales de Avanzadas, el ideal sera: Mejorar la formacin profesional Docente,

    Avanzar en la infraestructura educativa y Conformar una escuela integral con espacios para el

    deporte y la participacin de la comunidad (tomado del Proyecto Educativo Institucional ESA

    Julio rraga 2011 2012, 2011).Por lo tanto el ideal de la presente propuesta de Autoevaluacin

    Institucional, es: Constituir a la ESA Julio rraga en una Institucin que proporcione servicios

    educativos integrales de calidad, as como un espacio digno y abierto para la comunidad que le

    rodea, todo ello, a fin de desarrollar en sus educandos el mximo potencial de sus personalidades

    y la capacidad de insertarse efectivamente en la sociedad.

  • 2047

  • 2048

    Metaevaluacin

    La metaevaluacin fue propuesta por primera vez por Scriven quien consideraba que las

    evaluaciones deberan estar sujetas a una evaluacin competente, mencion que el evaluador

    principal debe aplicar la lista de control de indicadores a la propia evaluacin (citado por

    Stufflebeam y Shinkfield 1987:351). Por otro lado Ruiz (1996) afirma que la metaevaluacin es

    la evaluacin de la evaluacin, con la finalidad de indagar si la evaluacin ha cumplido con sus

  • 2049

    objetivos y con la misin que se le haba encomendado y para saber si los instrumentos utilizados

    son adecuados para obtener la informacin deseada.

    En tal sentido, se consider importante establecer un proceso de metaevaluacin para el

    proyecto de autoevaluacin de la ESA Julio rraga, puesto que permite dilucidar los posibles

    vacos existentes dentro del mismo. Es por ello, que se propone llevar a cabo este proceso al final

    de la implantacin de la autoevaluacin y antes de la difusin final del informe; llevada a cabo

    por parte de evaluadores externos, centrando la atencin en los puntos crticos propuestos por

    Dopico (S/F:11), entre ellos:

    - La definicin de los objetivos que se persiguen con la evaluacin.

    - La predeterminacin de los parmetros a evaluar en la evaluacin.

    - La pertinencia del sistema de evaluacin diseado.

    - El nivel de participacin de los interesados en el proceso de evaluacin.

    - Las tcnicas empleadas por los evaluadores para la recogida de la informacin.

    - La suficiencia de medios y recursos para la realizacin de la evaluacin.

    - La riqueza de la informacin aportada por los encuestados y entrevistados.

    - La calidad del informe final presentado por los evaluadores.

    CONCLUSIONES

    Luego de analizar la situacin de la ESA Julio rraga, revisar diferentes modelos tericos

    de evaluacin y de disear un proyecto de autoevaluacin para mencionada institucin, se

    pueden establecer las siguientes conclusiones:

    La propuesta es importante para la ESA Julio rraga, porque le permitir potenciar su

    credibilidad social, regulando los resultados en pro del cumplimiento de los objetivos

  • 2050

    institucionales; garantizar la permanencia de la escuela en el programa gubernamental Escuelas

    Zulianas de Avanzada y lograr el apoyo de instituciones privadas para el financiamiento y

    aplicacin de programas educativos en la escuela.

    Entre las grandes acciones para el desarrollo de una propuesta de autoevaluacin est el

    diseo de la propuesta, la elaboracin de un plan para la implantacin de la propuesta y la

    comunicacin de los resultados obtenidos por la aplicacin de la propuesta autoevaluacin.

    Es necesario establecer una relacin lgica entre los propsitos, objetivos, metas y

    acciones del proyecto, a fin de que vaya concretando de aspectos muy generales hasta los ms

    operativos que permitan la implementacin de la propuesta.

    De la revisin terica sobre la evaluacin se seleccion el modelo de Evaluacin

    orientada al Perfeccionamiento de Stufflebeam, ya que el mismo responde a las necesidades

    planteadas en los propsitos de la presente propuesta de autoevaluacin. Este modelo de

    evaluacin plantea la consideracin del contexto, los insumos, los procesos y los productos.

    La autoevaluacin se rige por los principios o polticas de objetividad; adecuacin a la

    realidad de la Escuela; utilidad para la toma de decisiones y rendicin de cuentas; legal (de

    acuerdo a los reglamentos oficiales de la Repblica Bolivariana de Venezuela), tica y con el

    debido respeto a las personas implicadas y con el propsito de la mejora continua institucional.

    El proceso total de la propuesta de autoevaluacin presenta 4 fases: Preparacin del

    Proceso de Autoevaluacin, Sensibilizacin de los miembros de la Comunidad Educativa,

    Implantacin del proceso de autoevaluacin y Elaboracin del Informe Final y el Plan de Mejora

    Institucional. Por otro lado, se utilizaron los indicadores de evaluacin de la Confederacin

    Nacional de Escuelas Particulares (CNEP). Finalmente se establecieron los elementos para el

    aseguramiento de la calidad del proceso de evaluacin, como el proceso de Metaevaluacin.

  • 2051

    REFERENCIAS

    lvarez-Gayou, J. L. (2003). Cmo hacer investigacin cualitativa. Fundamentos y metodologa.

    Sptima reimpresin, 2013. Mxico D.F.: Paids Educador.

    Asamblea Nacional (2009). Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En Gaceta

    Oficial N 5,908. Caracas. Disponible en

    http://www.tsj.gov.ve/legislacion/enmienda2009.pdf

    Ayarza, H. E. (1986) Evaluacin de la Educacin Superior como estrategia para el cambio.

    Cuaderno No. 2, Bogot: Asociacin Colombiana de Universidades ASCUN.

    Carrin, C. (2001). Valores y principios para evaluar la educacin. 1 Edicin. Mxico: Editorial

    Paids Mexicana, S. A.

    Castillo, O. (2000). Rgimen de Evaluacin para la Primera y Segunda Etapa de la Educacin

    Bsica, en Revista Educere, Ao 3, Nmero 9, Junio. Pp. 114-119. Universidad de los

    Andes, Venezuela. Disponible en

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19496/1/articulo17b-4-9.pdf

    Confederacin Nacional de Escuelas Particulares (2004). Sistema de Acreditacin de la Calidad

    Educativa para las escuelas particulares de Educacin Bsica y Media Superior de

    Mxico. Documento Base., Mxico: CNEP

  • 2052

    Dopico, I. (S/F). Metaevaluacin: por qu para qu? Documento en

    http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/metaevaluacion.pdf

    Escuela Social de Avanzada Julio rraga (2011). Proyecto Educativo Institucional ESA Julio

    rraga 2011 2012. Documento interno. Machiques, Venezuela.

    Martnez, C. (1996). Evaluacin de programas educativos: Investigacin evaluativa, modelos de

    evaluacin de programas. Cuadernos de la UNED. Madrid: UNED.

    Ruiz, J. M. (1996). Cmo hacer una evaluacin de centros educativos. Espaa: Narcea, S.A.

    Salcedo, H. (1997). Aspectos conceptuales, metodolgicos e instrumentales de la evaluacin de

    los estudios de postgrado. En Revista Paradigma, Vol. 18, N 01. Pp. 7-38. Maracay:

    Instituto universitario pedaggico experimental "Rafael Alberto Escobar Lara".

    Secretara de Educacin Pblica (2007). Autoevaluacin de centros escolares para la gestin de

    la calidad. Instrumentos para la Autoevaluacin de centros escolares. Segunda Edicin.

    Mxico.

    Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987) Evaluacin Sistemtica. Gua Terica y Prctica.

    Espaa: Paids, MEC.

  • 2053

    LA COMUNICACIN INTERPERSONAL, INSTRUMENTO DE

    VINCULACION Y GESTION CON PADRES, ALUMNOS Y

    ACADEMICOS. CASO: FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

    Y ELECTRICA-UANL Lpez, Y.1, Cant, M.2,

    1,2, Universidad Autnoma de Nuevo Len-, Facultad de Ingeniera Mecanica y Electrica Monterey, Mexico

    [email protected]; [email protected]

    Trabajo preparado para su presentacin en el

    Primer Congreso Internacional de Investigacin Educativa RIE-UANL

    Eje temtico: Polticas y Gestin Educativa

    Sub-lnea de Investigacin: Estructuras y Gestin de los Sistemas Educativos

    RESUMEN / ABSTRACT

    La Universidad Autnoma de Nuevo Len en su Plan de Desarrollo Institucional UANL-

    2020 contempla la ampliacin y diversificacin de la oferta educativa para la formacin de

    profesionales en reas estratgicas para su desarrollo a travs de modalidades presenciales, no

    presenciales y mixtas, incluyendo el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin,

    adems de la implementacin de actividades extracurriculares de naturaleza artstica, cultural y

    deportiva, en apoyo a la formacin integral de los estudiantes estableciendo una comunicacin

    permanente con los padres de familia. Conforme los lineamientos establecidos en el marco de la

    visin 2020, la Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica, ha sido respetuosa y ha

    implementado un programa de Comunicacin interpersonal para fomentar la orientacin y apoyo

    a los padres, los alumnos y acadmicos que contribuya a crear conciencia de la transicin radical

    entre preparatoria y facultad, invitndolos a un acompaamiento durante el transcurso de su

    formacin.

  • 2054

    El objetivo general que gua la investigacin es conocer las interacciones que se generan

    con los alumnos, los padres de familia y los acadmicos conforme la aplicacin del modelo de

    atencin a padres de familia de la FIME. Los objetivos especficos son: Conocer datos

    socioeconmicos de los padres de familia, el nivel acadmico, la colaboracin de los alumnos en

    las actividades de casa, el uso de equipo computacional y la contratacin de servicios de internet

    en el hogar, entre otros. El enfoque de la investigacin es cuantitativo, el alcance es descriptivo.

    Es un estudio de caso, y la tcnica de recoleccin de datos fue la aplicacin de una encuesta y

    cuyos resultados se presentan graficados e interpretados en la presentacin de resultados.

    Palabras Clave: Comunicacin interpersonal, padres de familia, alumnos, acadmicos, interaccin.

    INTRODUCCIN

    El sistema universitario y todas las instituciones que lo integran, estn enfrentando

    diversas demandas sociales, econmicas, culturales, ambientales etc. que exigen ser atendidas

    para asegurar la participacin activa y relevante de las universidades en los proyectos de

    desarrollo, sumado a ello un contexto en extremo cambiante que demanda de las instituciones

    educativas respuestas cada vez ms oportunas y mejor certificadas, por lo que es necesario que

    las universidades se comprometan con las demandas y exigencias de nuestra sociedad (De la

    Cuesta: 2011) es preciso un compromiso institucional claro desde la alta direccin, acciones de

    sensibilizacin en la comunidad universitaria que impregnen esa nueva cultura y que favorezcan

    la participacin y dilogo necesarios de los diferentes grupos de inters de la universidad. "La

    educacin superior es un bien pblico", la principal responsabilidad de las universidades es

    liderar a la sociedad en la generacin de conocimientos y capacidades que permitan hacer frente

    a los problemas globales a los que nos enfrentamos.

  • 2055

    Planteamiento

    La Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica, desea conocer la frecuencia de

    interacciones que genera el Departamento de Atencin a Padres de Familia en el proceso de

    comunicacin interpersonal con los padres, los alumnos y personal acadmico, cuyo objetivo es

    fortalecer y aumentar las expectativas que la sociedad demanda, logrando con esto satisfacer las

    necesidades y aumentar los estndares de calidad.

    OBJETIVO

    Objetivo general

    Conocer la frecuencia de interacciones que se generan a travs de la aplicacin del

    Modelo de Atencin a Padres. Alumnos y acadmicos.

    Objetivos especficos

    Conocer datos socioeconmicos de los padres de familia; edad y estatus econmico.

    Conocer el grado acadmico de los padres de familia de los alumnos.

    Conocer la frecuencia de dilogos (comunicacin) entre padres e hijos.

    Conocer si los hijos realizan trabajo colaborativo en casa.

    Evidenciar si en casa los alumnos cuentan con equipo de cmputo y contratacin del

    servicio de de internet.

    Conocer la frecuencia de asistencia de los padres a sesiones de orientacin e informacin.

    Conocer la frecuencia de padres que asisten a las reuniones de orientacin e informacin.

    Preguntas de la investigacin

    Cules con los datos socioeconmicos de los padres de familia de los alumnos de la

    FIME?

  • 2056

    Cul sera el grado acadmico de los padres de familia de los alumnos de los alumnos de

    la FIME?

    Con qu tanta frecuencia se comunican los padres y los alumnos de la FIME?

    Cmo saber si los alumnos realizan trabajo colaborativo en su casa?

    Cmo conocera si los alumnos tienen equipo de cmputo y rentan el servicio de internet

    para la casa?

    Con que frecuencia asisten los padres de familia a sesiones de orientacin e

    informacin?

    Justificacin

    El desarrollo del estudio busca evidenciar datos cuantificables que aporten evidencia de la

    gestin que se realiza entre el Departamento de Atencin a Padres y sus pblicos internos

    (alumnos y personal acadmico) y externos (padres de familia), adems de conocer que tan

    efectiva es la comunicacin interpersonal que se desarrolla en el proceso de atencin en general.

    Viabilidad

    El proyecto se est realizando y se cuenta con los recursos humanos, tcnicos y

    econmicos para llevarlo al cabo sin ninguna novedad continuando con el seguimiento.

    Consecuencias de la investigacin

    Los datos que muestre el estudio sern positivos, porque evidenciar informacin latente

    que no se haba clasificado o tomado en cuenta, hasta haber realizado el estudio.

    Limitaciones de la investigacin

    La investigacin tiene un alcance restringido, porque slo se ha tomado en cuenta a 100

    padres de familia de alumnos de reciente ingreso, de la Facultad de Ingeniera Mecnica y

    Elctrica, nica dependencia de las 26 facultades de la UANL, pionera en la implementacin del

  • 2057

    programa Atencin a Padres de Familia, que forma parte del Plan de Desarrollo Institucional

    VISION-2020.

    FUNDAMENTO TERICO

    Perspectiva Terica.

    El enfoque de sistemas surge como una herramienta que ayuda a las organizaciones a

    adecuarse a los cambios que se presentan en el medio ambiente.

    En la poca de los filsofos, e incluso en civilizaciones anteriores se puede buscar el

    origen de este enfoque. Ludwing Von Bertalanffy, bilogo alemn, quien a partir de la

    presentacin de la teora de los sistemas abiertos en 1925, marc el nacimiento de este concepto

    conocido como Teora General de Sistemas. Fue hasta 1945, 50 aos atrs, al trmino de la

    Segunda Guerra Mundial, que se divulg y comprendi este concepto, el cual hoy se encuentra

    slidamente aceptado por el mundo cientfico, utilizado como una red de procedimientos

    interdependientes, interconectados e intercomunicados de acuerdo a un esquema integrado para

    lograr mayor eficiencia empresarial y sustenta los procesos comunicativo en todas las

    direcciones. (Guizar, 1998:46).

    Comunicacin.

    La Comunicacin es un proceso interpretativo a travs del cual los individuos en sus

    relaciones, grupos, organizaciones y sociedades responden creando mensajes que les permiten

    adaptarse a su entorno y a las personas que los rodean, segn la afirmacin de Fernndez y

    Galguera (2008:15).

  • 2058

    La comunicacin como accin transformadora.

    Los procesos comunicacionales hacen referencia a actores, a espacios de necesidades y

    demandas vinculadas con las prcticas que se verifican en la sociedad. Gestionar la

    comunicacin en este contexto, en cualquiera de sus aspectos, supone gestionarla desde la propia

    existencia, porque la comunicacin es inherente e inseparable a las prcticas sociales (Enz, Fatin,

    Laharrague, 2006:40).

    La comunicacin organizacional

    Antes de iniciar el tema mencionar que la comunicacin se entiende de tres maneras

    distinta: como fenmeno, porque se da naturalmente en todas organizaciones sin importar su

    tipo. La segunda, que se presenta como una disciplina, cuyo objeto de estudio es precisamente en

    cmo se genera el fenmeno de la comunicacin en las organizaciones y entre estas y su medio.

    Por ltimo, se entiende como un conjunto de tcnicas y actividades encaminadas a facilitar y

    agilizar el flujo de mensajes que se originan entre los miembros de la organizacin o entre

    organizaciones y su medio o bien, para influir en las opiniones, actitudes y conductas de los

    pblicos internos y externos de la organizacin todo lo anterior para que ella cumpla mejor y ms

    rpidamente sus objetivos. De este tercer enfoque la comunicacin organizacional puede

    dividirse en comunicacin interna y externa:

    Comunicacin interna: conjunto de actividades realizadas por las empresas para la

    creacin y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros a travs del uso

    de medios de comunicacin que los mantengan informados, integrados y motivados para

    cumplir las metas de la organizacin

    Comunicacin externa: Conjunto de mensajes emitidos por cualquier organizacin hacia

    sus diferentes pblicos externos, encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con

  • 2059

    ellos, a proyectar una imagen favorable o promover sus productos o servicios.

    (Fernndez, 2002:11)

    Comunicacin interpersonal.

    Si se interpreta el concepto en sentido literal, se trata de la comunicacin entre personas

    pero si se desea brindar un contexto ms especfico se puede dividir en niveles: nivel de

    comunicacin intrapersonal, interpersonal, comunicacin grupal, organizacional y masiva.

    Cuando se especifica sobre el nivel interpersonal se puede definir como el flujo de

    mensajes que se genera entre dos personas (emisor y receptor). Para Cushman y Cahn, (1985),

    mencionado en Castro Moreno (2006:23), el proceso es mucho ms complejo, implica la

    perspectiva de reglas sociales de comunicacin y tambin la perspectiva de la interaccin

    simblica acerca de quines somos en relacin con otros, nuestra identidad y lo que sostiene

    nuestra interaccin con otros. Concluyendo, la gente se comunica, crea sus formas de relacin,

    entreteje toda una trama de mensajes y de experiencias que las constituye como clase (Prieto,

    2005:184).

    CARACTERSTICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO.

    La Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica (FIME) es una Institucin educativa de

    nivel superior y pertenece a la Universidad Autnoma de Nuevo Len.

    OFERTA ACADEMICA.

    Nuestras 10 carreras a nivel Licenciatura, 14 programas de Posgrado y ms de 100 cursos de

    Educacin Continua que satisfacen los requerimientos y necesidades del estudiante y de la

    industria.

  • 2060

    La FIME cuenta con una planta aproximada de ms de 600 maestros, algunos cuentan con perfil

    PROMEP, otros pertenecen al SNI (Sistema Nacional de Investigadores), varios de ellos con

    reconocimientos, premios y certificaciones en diferentes reas. Para una atencin efectiva

    Nuestra Facultad cuenta con una importante infraestructura consistente en aulas climatizadas,

    extensos laboratorios, salas de cmputo, oficinas, salas de tutoras, estacionamientos, canchas

    deportivas, etc. y que le dan al estudiante toda una oportunidad de desarrollo tanto acadmico,

    social, cultural y deportivo.

    Conscientes de la competencia internacional, actualmente la FIME se encuentra

    certificada bajo la norma ISO 9001:2000, y cuenta con 8 programas de Licenciatura acreditados

    por CACEI y en Nivel 1 de CIESS, as como 5 programas de Posgrado en el PNPC.

    El intercambio acadmico con otras instituciones educativas internacionales es una

    actividad de gran importancia y que la FIME viene realizando tanto con sus estudiantes como

    con sus docentes. (Pgina web FIME).

    METODOLOGIA.

    El estudio que se presenta tiene un alcance descriptivo, porque busca especificar las

    propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos o comunidades, procesos, o

    cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis (Dannhke, 1998). El enfoque de la

    investigacin es cuantitativo, porque est orientado hacia la descripcin, prediccin y

    explicacin de datos medibles u observables. Por sus especificaciones, corresponde a un diseo

    de investigacin no experimental transaccional descriptivo, porque no se han manipulado las

    variables y su propsito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacin en un

    momento dado (Hernndez, R. 2006:26).

  • 2061

    Hiptesis Descriptiva.

    Los procesos de comunicacin interpersonal, favorecen la vinculacin y gestin con los

    padres de familia, el personal acadmico y los alumnos de nuevo ingreso, coadyuvando en la

    gua y acompaamiento en su formacin profesional.

    Hiptesis Nula

    Los procesos de comunicacin interpersonal no favorecen la vinculacin y gestin con

    los padres de familia, el personal acadmico y los alumnos de nuevo ingreso, ni coadyuvan en la

    gua y acompaamiento en su formacin profesional.

    Hiptesis Alternativa.

    La comunicacin interpersonal es un proceso que se desarrolla entre dos personas, es

    bilateral y estimula el entendimiento en cualquier contexto donde se desarrolla.

    Muestra y Seleccin de la misma.

    Para realizar el sondeo de opinin piloto, se tom una muestra aleatoria de 100 padres

    que acudieron a acompaar a sus hijos para presentar el examen del CENEVAL cuya seleccin

    se centra en que sean de nuevo ingreso y egresados de preparatoria.

    Tcnicas de recoleccin de datos.

    Para obtener datos generales y estadsticos, se aplic una encuesta para conocer

    resultados pilotos en relacin a diferentes indicadores y categoras.

    PRESENTACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

    Al considerar que el ncleo familiar es la base de nuestra sociedad actual, en donde los

    padres fungen como los principales actores de la educacin de sus hijos, debe reconocerse que el

    vnculo entre la familia (a travs de los padres) y la escuela (a travs de los maestros) debe

  • 2062

    estrecharse, de acuerdo como seala Tinto, (1989): El rendimiento escolar est determinado en

    gran medida por sus antecedentes familiares (nivel educativo, intereses, logros acadmicos, nivel

    socioeconmico y expectativas de los padres, caractersticas individuales, rasgos de

    personalidad, capacidad de desempeo y sexo), antecedentes educativos, (promedio de

    calificaciones, caractersticas de las escuela y maestros), y por el compromiso para alcanzar sus

    metas educativas(expectativas, aspiraciones y grado de compromiso). El estudio evidencia, la

    interaccin que tienen las situaciones familiares, en relacin padre e hijo y escuela.

    Para lograr estos objetivos la FIME estableci el siguiente modelo de atencin e

    informacin para los padres de familia.

  • 2063

    Con la finalidad de contar con informacin relacionada con el ambiente familiar que

    tienen los estudiantes que se integrarn a esta institucin, se aplic una encuesta a una muestra

    de 100 padres que acudieron a acompaar a sus hijos al examen (CENEVAL), con esto

    determina aspectos relevantes en el mbito socio-econmico, cultural y su inters en relacin a

    las actividades que desarrollan sus hijos.

  • 2064

  • 2065

  • 2066

    Grafico 4 COMUNICACIN INTERPERSONAL .Dialogo en la familia El 72% de los

    padres mantienen dilogo con sus hijos mediante diversos temas escolares, personales o de la

    actualidad, dato que permite deducir que hay un buen clima familiar que propicia dialogar y

    conocerse entre ellos en varios aspectos.

    Grafico 5 COLABORACION EN TAREAS FAMILIARES. La Mayora de los hijos

    colaboran en los deberes de la casa 60%, indicando que la familia se relaciona como un buen

    equipo y hay equilibrio en las tareas. Destacando la responsabilidad y compromiso de los hijos

    aparte de sus compromisos estudiantiles.

  • 2067

    Grafico 6 Padres que conocen los horarios de sus hijos de la escuela y tareas escolares

    encontramos un 80% y un 20% que no lo conocen.

    Grafico 7 EQUIPO TECNOLOGICO. Los dos porcentajes ms altos indican que los

    alumnos cuentan con equipo y servicio tecnolgico para utilizarlo en su formacin acadmica y

    un 15% carecen de ellos. Destacando como la tecnologa permite la vinculacin entre

  • 2068

    estudiantes, institucin educativa y padres de familia, ya que aparte de favorecer en las

    actividades acadmicas tambin posibilita la vinculacin con la institucin con solo acceso a la

    pgina institucional.

    Datos que evidencian la atencin y comunicacin interpersonal al programa atencin a

    padres de familia implementado en la facultad de ingeniera mecnica y elctrica de 2008 a

    2011

    Grfica 1. Relacin de asistencia de los Padres de Familia de los alumnos inscritos en la

    categora de nuevo ingreso a la FIME.

  • 2069

    3. Grfica 2. Relacin de asistencia de los Padres de Familia por carreras de los alumnos

    inscritos en la categora de nuevo ingreso a la FIME.

    CONCLUSIONES

    El estudio realizado permite conocer datos sobre diferentes indicadores que dan luz sobre

    las interrogantes que guan la investigacin:

    La edad de los padres oscila entre los 40 y 50 aos de edad, misma que es ptima para

    apoyar a sus hijos en el desarrollo de su carrera y predecir que pudieran terminarla en un

    mximo de cinco aos.

    El sostn econmico de los hogares de los alumnos lo tiene a cargo el padre, quien no

    solo cubre los servicios bsicos de agua, luz, gas, telfono, sino que tambin contratan el

    servicio de internet. No conocemos si las madres solo se dedican a su hogar o tengan

    alguna actividad que propicie ingresos a la casa en la modalidad de economa informal o

    si hubiera otro ingreso por alguna causa diferente.

  • 2070

    La formacin acadmica de las madres regularmente es de secundaria y preparatoria y

    solo un 26% cuentan con estudios superiores, por otro lado, los padres con un 40%

    cuentan con estudios superiores. Datos que evidencian que en el ncleo familiar no hay

    analfabetos y que les interesa educar a sus hijos, prepararlos para ejercer una carrera

    universitaria y prepararlos para una vida productiva.

    El mayor porcentaje de los padres indican que tienen un buen dialogo con sus hijos sobre

    diversos temas escolares, personales o de la actualidad, dato que permite deducir que hay

    un buen clima familiar que propicia dialogar y conocerse entre ellos en varios aspectos,

    que es una familia funcional, colaboran como un equipo en las tareas domsticas y

    cuentan en su mayora con computadora en casa.

    El estudio realizado aporta informacin sobre datos que no se conocan

    cuantitativamente, como estudio piloto permite dar continuidad y fortalecer el proyecto de la

    investigacin a mayor profundidad y amplitud.

    REFERENCIAS

    Enz, A., Fatin, R., Laharrague, I. (2006). Comunicar para el cambio social. Buenos Aires: La

    Cruja. Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica, pgina web www.fime.uanl.mx

    Fernndez Collado, C. (2009). La comunicacin en las organizaciones, Mxico: Trillas.

    Fernndez C., Galguera L., (2008). La comunicacin humana en el mundo Contemporneo.

    Mxico: 2008.

  • 2071

    Guizar, R. (1998). Desarrollo Organizacional. Mc Graw-Hill

    Hernndez, R., Fernndez, C., Baptista, P. (2006). Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc

    Graw Hill.

    Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autnoma de Nuevo Len VISION UANL-

    2020. San Nicols de los Garza, N.L.: Talleres Grficos de La UANL.

    Prieto Castillo D. (2005). Diseo y Comunicacin. Mxico: Ediciones Coyoacn.

  • Cuarta seccin Educacin, sociedad y cultura a) Violencia en las instituciones

    educativas

  • 2073

    DISPOSITIVOS DE FORMACIN PARA LA GESTIN DE LA

    CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: EL CASO DEL PROGRAMA

    CONTRA LA VIOLENCIA, EDUQUEMOS PARA LA PAZ Rodrguez L.1

    1 Universidad Pedaggica Nacional, Mxico, D.F., Mxico [email protected]

    Trabajo preparado para su presentacin en el

    Primer Congreso Internacional de Investigacin Educativa RIE-UANL

    Eje Temtico: Educacin, Sociedad y Cultura

    a. Violencia en las instituciones educativas.

    RESUMEN

    En esta ponencia se presentan algunos resultados de una investigacin cualitativa, que ha

    tenido el propsito de profundizar en el anlisis acerca de los efectos formativos de un programa

    de intervencin desarrollado en el Distrito Federal a fin de propiciar el desarrollo de una

    educacin para la paz en el mbito escolar.

    A partir de la reconstruccin realizada se muestran indicios acerca de la potencialidad de

    la experiencia para propiciar la sensibilizacin de las maestras y maestros en cuanto al

    reconocimiento de los alumnos en su especificidad y para mejorar las relaciones al interior de la

    relacin educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la

    manera como propician el ejercicio de la autoridad y promueven el disciplinamiento de sus

    alumnos.

    Palabras clave: educacin para la paz, escuela, dispositivo de formacin, prctica docente, competencias

    psicosociales

  • 2074

    INTRODUCCIN

    El programa Contra la violencia, eduquemos para la paz, se gener como alternativa

    formativa en las escuelas, para responder al desafo de promover el mejoramiento del clima

    escolar. Se trataba de irradiar una cultura de paz en las escuelas y desde all, hacia las familias y

    la comunidad, que contribuyera en palabras de Jaques Delors, a aprender a ser de otra manera, al

    forjar competencias psicosociales para la resolucin de los conflictos en un marco de

    convivencia pacfica. En esta ponencia se comparten algunos resultados obtenidos al realizar un

    estudio en torno a la potencialidad del programa para modificar los entornos de convivencia. De

    manera particular, se exponen los hallazgos significativos encontrados al reconstruir el modo

    como los maestros resignificaron la forma de comprender el trabajo educativo desde un enfoque

    de la cultura de paz a partir de su experiencia de participacin.

    En trminos metodolgicos, la va para recoger y trabajar los datos fue de tipo cualitativo

    y de corte inductivo a partir de la etnografa crtica, que tal como plantea Popkewitz (1998, p.

    11), hace nfasis en la bsqueda de las reglas y normas a partir de las cuales se construye el

    significado. Para el trabajo de campo se seleccionaron 10 escuelas correspondientes a todos los

    niveles educativos, ubicadas en diversas delegaciones del Distrito Federal y que de preferencia

    tuvieran ms de dos aos de participacin en el programa. El trabajo de acopio de datos se

    realiz con el apoyo de dos tipos de instrumentos: la entrevista a profundidad y los grupos

    focales. En cada escuela se aplicaron un total de cuatro entrevistas a las siguientes figuras: un

    maestro o maestra, una madre o padre de familia, un director o directora y el o la lder del

    programa, adems de tres grupos focales conformados, uno por alumnos y alumnas, otro por

    maestras y maestros y finalmente otro con madres y padres, a excepcin del nivel de educacin

    inicial en donde no fue posible realizar el grupo focal con nias y nios por obvias razones.

  • 2075

    * Nos referimos al reporte de investigacin: Rodrguez Mc Keon, Luca. (2008) La

    potencialidad formativa del programa Contra la Violencia, Eduquemos para la paz. Documento

    Interno GEM. Esta investigacin se elabor por la autora de este artculo y su realizacin se hizo

    a solicitud del Grupo de Educacin Popular con Mujeres.

    Tomando en cuenta dichos elementos, es que se comparten algunos hallazgos relevantes

    acerca de cmo es que la experiencia de participacin en el programa sensibiliza a las maestras y

    maestros en cuanto al reconocimiento de los alumnos en su especificidad y para mejorar las

    relaciones al interior de los colectivos docentes, aunque pareciera difcil eliminar la resistencia

    del discurso pedaggico para hablar y visibilizar la violencia cuando lo que prevalece es la

    existencia de una cultura del silencio que impide no slo hablar de la violencia sino cuestionar

    tambin las bases a partir de las cuales se sostiene la legitimidad del derecho a la correccin

    como principio que organiza la relacin educativa.

    A partir de los indicios encontrados, la tesis de discusin que se construye en este texto

    nos sugiere pensar que la capacidad de los dispositivos de esta naturaleza para transformar la

    cultura de la violencia que nutre la convivencia cotidiana dentro del mbito escolar, se encuentra

    condicionada por diversos elementos, entre los que destacan su potencialidad para problematizar

    las maneras de pensarse y comportarse frente a la violencia, si resulta ser significativo para la

    satisfaccin de necesidades propias en sus mbitos de actuacin y si es una herramienta

    transferible para enfrentar situaciones cotidianas ligadas con hechos de violencia y con la

    construccin de una cultura de paz, en sus diversos mbitos de vida y de accin.

    1. Algunas notas sobre la descripcin del programa

  • 2076

    El programa inici hace algunos aos siendo impulsado por el Grupo de Educacin

    Popular con Mujeres, la Administracin de Servicios Educativos en el Distrito Federal y

    UNICEF Mxico y surgi como una alternativa de educacin para la paz, para intervenir en

    torno a la problemtica de la violencia en las escuelas, llegando a ser aplicado en 1,461 centros

    escolares de todos los niveles y modalidades de educacin dentro del ciclo escolar 2005-2006. El

    programa asumi que para crear un clima de relaciones ms proclive al dilogo y al

    reconocimiento del otro a partir de la educacin para la paz, resultaba necesario promover la

    visibilizacin de la violencia real y concreta que se ocultaba en las mltiples expresiones

    cotidianas, que nos competen y nos afectan y sobre las cuales en muchas ocasiones los sujetos

    somos responsables directos, pues solo as se podra avanzar en la compleja tarea de influir en el

    cambio del ambiente escolar y familiar, a fin de construir una cultura de paz en donde

    prevalecieran relaciones de respeto, tolerancia y, en donde ni la diferencia ni el conflicto fueran

    expulsados como meros elementos disruptivos de la compleja dinmica existente en los centros

    educativos. A partir de esta manera de concebir la educacin para la paz, se derivaron dos

    principios metodolgicos para la intervencin del programa: por un lado, se parti de considerar

    que lejos de pretender que el programa se convirtiera en la simple exaltacin de ciertos valores o

    en la simple accin de llenar de contenidos melosos y tiernos los salones de clases para eliminar

    la violencia, ste se orientara hacia el desarrollo de competencias psicosociales que favoreceran

    el desarrollo de la capacidad de resolver los conflictos sin violencia; y por el otro, se seal que

    la experiencia formativa del programa no podra reducirse a su articulacin en una asignatura,

    sino que, por el contrario deba de tejerse al interior del currculo y la vida escolar en su

    totalidad, de tal suerte que todo momento pudiera ser propicio para desplegar contenidos,

    proyectos y procesos, acordes con los valores de la paz y la resolucin no violenta de los

  • 2077

    conflictos adems de favorecer el desarrollo de la capacidad de mediacin y negociacin en los

    conflictos.

    A fin de favorecer el desarrollo de dichos procesos, la estrategia formativa primordial que

    se plasm en la carpeta didctica, se estructur a travs del diseo de ejercicios de

    sensibilizacin especficos que permitirn a los participantes vivenciar situaciones que

    promovieran el autoconocimiento y el conocimiento de otras personas. El contenido del

    programa integrado por cinco unidades temticas que agrupan las competencias psicosociales

    bsicas para la resolucin de conflictos del siguiente modo: Conocimiento de s misma y de s

    mismo, autoestima, manejo de emociones y sentimientos en la unidad Yo, mi historia, mis

    afectos y mi vida. Empata, respeto, confianza, aprecio por la diversidad, en la unidad Yo y mi

    relacin con los y las dems. El dilogo y la asertividad para resolver conflictos y tomar

    decisiones que agrupa a las competencias de comunicacin asertiva y toma de decisiones, la

    unidad Pensar diferente es pensar y vivir en colaboracin con las y los dems que inclua la

    reflexin sobre la cooperacin y colaboracin y pensamiento crtico y creativo y la unidad de

    conclusin relacionada con la resolucin de conflictos.

    2. El objeto de estudio: La potencialidad de dispositivos de formacin en el campo de la

    convivencia escolar.

    El cambio es como el agua entre las manos; resulta difcil asirlo. Captar el movimiento

    siempre ha sido complejo cuando ste por naturaleza tiende a ser elusivo. Los signos de la

    realidad en su tendencia a la fijeza, impiden que podamos reconocer aquello que surge, que

    empieza a nacer, dejndonos ver solo aquello que posee contornos claros, que es inamovible, o

    que ofrece un contrapunto, cuando reacciona a fin de retornar al punto inicial para eludir el

  • 2078

    cambio. Es por ello que el acercamiento al reconocimiento de los logros del programa se hizo

    asumiendo como teln de fondo la complejidad que suponen las intervenciones de dispositivos

    de este tipo, que aunque de por s fracturan lo existente, su puesta en prctica abre un campo de

    mltiples tensiones cuando se topan las creencias presentes en la institucin escolar y familiar,

    con las intencionalidades de dichos dispositivos de formacin, muchas de ellas alejadas de la

    racionalidad imperante.

    Aunque se reconoce la existencia de un discurso pedaggico que en general se resiste al

    cambio como estrategia para el sostenimiento de deter