32
UN PREMIO DE PERIODISMO PARA HONRAR A PACO RABAL Nº 11 • ABRIL/JUNIO 2007 aisge REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Los resortes de la vocación Así nos hacemos artistas Los resortes de la vocación Así nos hacemos artistas PÁGINAS 6 Y 7 I AISGE I Todas las claves para entender la copia privada PÁGINAS ESPECIALES DE LA IV A LA VIII I AISGE I MÉXICO 50 años de ANDI, nuestra sociedad homóloga PAGS. IX A XV I FIRMA I «CULPA» Artículo de Espido Freire PAG. 5 I LIBROS I Lourdes Ortiz dirige la colección editorial ‘Mujeres valientes en escena’ PAG 8 I ÚLTIMA TOMA I El anecdotario de Javier Ocaña sobre el cine español PAGS. 30 Y 31

REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

UN PREMIO DE PERIODISMO PARA HONRAR A PACO RABAL

Nº 11 • ABRIL/JUNIO 2007

ais

ge

REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES

Los resortes de la

vocaciónAsí nos hacemos artistas

Los resortes de la

vocaciónAsí nos hacemos artistas

PÁGINAS 6 Y 7

I AISGE I

Todas las claves para entender la copia privadaPÁGINAS ESPECIALES DE LA IV A LA VIII

I AISGE IMÉXICO

50 años de ANDI,nuestra sociedadhomóloga

PAGS. IX A XV

I FIRMA I«CULPA»Artículo de

Espido Freire

PAG. 5

I LIBROS ILourdes Ortizdirige la coleccióneditorial ‘Mujeresvalientes en escena’

PAG 8

I ÚLTIMA TOMA IEl anecdotariode Javier Ocañasobre el cineespañol

PAGS. 30 Y 31

Page 2: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su
Page 3: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

aisg

esu

plem

ento

de

info

rmac

ión

de

AR

TIS

TAS

E IN

TÉR

PR

ETE

S, S

OC

IED

AD

DE

GE

STI

ÓN

ABRIL-JUNIO 2007

ACTÚA

Número 11 abril-junio 2007

Revista cultural de AISGE • Artis-tas Intérpretes, Sociedad de Ges-tiónEdita: Fundación AISGEComité editorial • Willy Arroyo,Maite Blasco, Amparo Climent, Xa-bier ElorriagaDirector de la Fundación AISGE •Abel Martín

Gerente de la Fundación AISGE •Carlos CuadrosDirector de AISGE ACTÚA • Fernan-do NeiraRedacción • Carla RogelDiseño original y dirección de Arte• Moncho TriguerosImagen de portada • Enrique Ci-

donchaFotografía • Cidoncha y archivoAISGE ACTÚAProducción e impresión • PrensaUniversal, S.L. (tfn: 91 889 41 62)Distribuye • CorreosDepósito legal • M-41944-2004ISSN • 1698-6091

Patronato de la Fundación AISGE •Pilar Bardem (presidenta), AliciaAgut, Willy Arroyo, Asunción Bala-guer, Isabel Blanco, Maite Blasco,Álex Casanovas, Amparo Climent,Xabier Elorriaga, José Luis GarcíaPérez, Emilio Gutiérrez Caba, Jorgede Juan, Fernando Marín, Sergi Ma-teu, Mario Pardo, Cristina Plazas,Carles Sales y César SánchezNota • AISGE ACTÚA es un medioplural. AISGE no se identifica nece-sariamente con las opiniones verti-das en entrevistas, artículos de opi-nión u otras informaciones publica-das en estas páginas

5

6

16

Espido Freire

La ganadora del premio Planetaconfiesa en Culpa su fascinaciónpor el oficio de actriz.

Vocacionales

Caras jóvenes que se lanzan almundo de la interpretación. Profe-sores que enseñan arte dramáticoen los institutos. Así se forjan losnuevos artistas.

José Luis Gómez

Su gira con Play Strindberg no ha-ce sino agrandar el currículo de es-te maestro de las tablas.

III Copia privada

Las respuestas a las preguntas más fre-cuentes. El director general de AISGE, AbelMartín, aclara todas las dudas.

IX 50 años de ANDI

Nuestra sociedad homóloga mexicana cumplemedio siglo. Páginas especiales y entrevistacon su director general, Humberto Zúñiga.

XVI Sentencia condenatoria

Condena a Julián Grimau, ex director generalde AISGE, por uso indebido de la tarjeta decrédito.

XVII Base europea de datos

Notable avance para la gestión colectiva.

XIX Reparto

Buscamos artistas que han generado dere-chos y aún no se han dado de alta.

XX Cursos

Importante presencia de AISGE en Plasen-cia o en la Universidad de CLM

XXII Maestro Parilli

Una de las autoridades en propiedad intelec-tual publica con AISGE su última obra.

XXIII Teleasistencia

Un servicio para nuestros socios mayores.

XXIV Descuentos

Todo son ventajas en AISGE

ACTÚA

EN

ES

TE

ME

RO

Ésta es tu revista:Nos interesan tus opiniones, comentarios, críticas o sugerencias. Pue-des hacernos llegar cartas al director y todo tipo de propuestas a la di-rección electrónica comunicació[email protected]. Si prefieres el correo pos-tal, escríbenos a AISGE ACTÚA / Fundación AISGE. Gran Vía 22 Dpdo.,1º izqda. 28.013 MadridEsta revista también puede leerse en • www.aisge.es

30

3I EN ESTE NÚMERO I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

Última toma

La nueva sección de Javier Ocañaindaga en curiosidades, anécdotasy sorpresas suculentas en la histo-ria del cine español.

Y ADEMÁS...PANORAMA

8 Mujeres valientes9 Memoria de la escena10 Reclusas agradecidas11 Premio ‘Paco Rabal’NUESTROS VETERANOS

12 Sélica TorcalNUEVA EN ESTA PLAZA

14 Macarena GómezLA OTRA CARA

15 Ana MilánTIEMPO DE DANZA

18 Los VivancosEXAMEN TIPO TEST

20 César SarachuPLANETA SOLIDARIDAD

22 Síndrome de Down.EN NUESTRO RECUERDO

23 El adiós a Enric Arredondo yPedro Beltrán.ÁLBUM

24 La actualidad, de un vistazoHTTP://

25 Páginas web recomendadasLIBROS

26 Biografía de Al PacinoCURSOS

28 Doblaje y ballet

Page 4: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

‘El siempre locuaz Albert

Boadella se confiesa aPatricia Vidanes en las

páginas de 'Pleamar', elsuplemento cultural de

‘Canarias 7’

• Imperdonable no comenzar nuestrasmejores felicitaciones del trimestrecon Penélope Cruz. No-sotros fuimos, como Sal-ma Hayek, de los que nonos pudimos aguantar elgritito de alegría cuandosupimos de su nominación.Y sí, ya sospechábamosque la estatuilla iría a parar a la (colo-sal) Helen Mirren , pero nos dio igual.‘Pe’, hija, tú sí que eres grande...

• Un abrazo muy fuerte para CarmenMaura , galardonada con todo mere-cimiento con la Biznaga de Plata delFestival de Málaga por toda su tra-yectoria profesional. «Pien-so que me dan premios porsobrevivir más que por seractriz, que no me cuestaningún trabajo», anotó ella,siempre lúcida y deliciosa,con la estatuilla en la ma-no. Maura aprovechó su es-tancia malacitana para pre-sentar El menor de los ma-les, la última cinta de An-tonio Hernández, en laque hace el papel de cándi-da hermana gallega de Roberto Ál-varez, el político al que chantajeanpor su romance con una adolescente.

• Enhorabuena a la sala bilbaína LaFundición, que ha obtenido el reco-nocimiento del Premio Max de Nue-vas Tendencias por su programación y

actividades. Según el comité organi-zador de los premios de la manzanitacon antifaz, el trabajo de La Fundi-ción «constituye uno de los aconteci-mientos socioculturales del momen-to». Su labor como organi-zadores de los festivalesDantzaldía (de danza) y Le-kuz Leku (de videocrea-ción) son dos magníficosejemplos de que el ga-lardón estaba más que jus-tificado. El Max Hispanoamericanoha recaído en el bailarín argentino Ju-lio Bocca, como reconocimiento a to-da una intensa trayectoria profesionalque ahora llega a su fin.

• Nuestros parabienes para Carlos Fa-bretti y Marta Zafrilla , ganadores,respectivamente, del premio de lite-ratura infantil El Barco de Vapor y deliteratura juvenil Gran Angular, am-bos promovidos por la editorial SM.Fabretti se impuso entre los 334 tra-bajos presentados con Calvina, un re-lato «que trata al lector como a un serinteligente, defiende la lectura y tie-ne sentido del humor y de la música»,según las consideraciones del jurado.Zafrilla, de 24 años, ganó el Gran An-gular con la intrigante Mensaje cifra-do. En estos tiempos de virtualidadesy videoconsolas, encontrarse con ta-lentos emergentes dispuestos a escri-bir para el público joven constituyeuna maravillosa rareza que debemospreservar a toda costa.

‘4 ACTÚA I OPINIÓN I

aisge REVISTA CULTURALABRIL/JUNIO

2007

“El cine español

hace mucho que

dejó atrás los

complejos. Está

mejor que muchos

de los que

tradicionalmente

han estado en

cabeza, como Italia.

Los franceses sí

que aún nos sacan

ventaja”

UNA REVISTA

DURADERA

Les entretengo sólounas líneas para felicitar-les por el nuevo rumbo dela revista, cada vez máscompleta, amena, apeteci-ble. Y ahora, con el nuevodiseño y distribución decontenidos, muy atractiva.Me alegro mucho de quedesde AISGE no sólo sepublique un boletín decarácter institucional, sinouna cabecera comprome-tida con nuestro mundo delarte y de la cultura. El me-jor síntoma es que este úl-timo número, el de la por-tada sobre "El rostro soli-dario de los artistas", lle-va más de quince días enmi revistero, pasando demano en mano. La lecturano se agota en un primer yapresurado vistazo, sinoque los contenidos son lobastante atractivos comopara merecer una lecturamucho más en profundi-dad. Es una revista que du-ra, que no va a la bolsa delreciclaje a las primeras decambio. Y ésa me parecemuy buena señal.

ANA LAFUENTE,VALLADOLID

ENTRECOMILLAS I

El realizador Manuel Gu -tiérrez Aragón ensaya

una clasificación cinéfilaeuropea en las páginas

del diario ‘Córdoba’

“Me expreso

siempre con

sinceridad, sin

reprimirme. Hoy

está de moda el

buen rollo con

todo el mundo,

porque es lo más

rentable. Y no, yo

no soy de los del

buen rollo”

“No hacía series

porque no

encontraba nada

rompedor en la

tele, pero ‘Los

hombres de Paco’

tiene un

surrealismo

celtibérico potente”

Juan Diego explica en eldiario ‘La

Voz de Gali-cia’ sus másrecientes in-

cursiones te-levisivas

“El teatro y mi vida

están confundidos

en un acto

terapéutico

conjunto.

Maravilloso”

“Me encantan los

premios. Y si se

inventan uno para

el tío que mejor

ponga el

termómetro,

también quiero que

sea mío”

Juan Luis Galiardo ledesvela a

KarmentxuMarín su pe-

culiar medici-na en la últi-

ma de ‘El País’

Alfredo Lan -da, delicioso,en conversa-ción con Bor-ja Hermoso,

de 'El Mundo'

TELEGRAMAS I

Penélope

C. Maura

R. Álvarez

CA

RTA

S L

os te

xtos

par

a es

ta s

ecci

ón d

eben

env

iars

e a

com

unic

acio

n@ai

sge.

es. S

uger

imos

brev

edad

: lo

idea

l es

que

no s

obre

pase

n la

s 25

líne

as. L

as c

arta

s po

drán

ser

edi

tada

s y

extra

ctad

as p

ara

faci

litar

su

publ

icac

ión.

J. Bocca

Page 5: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

nito. Guarda las palabrascomo si fuera escriba de laprisa, tasador de saliva.

– Hubieras sido unabuena actriz –respondió–,y yo retrocedí, como si mehubiera abofeteado. Aque-lla frase indicaba, de pron-to, que el abismo no podíadesaparecer. Que lo que yohubiera deseado, que la be-lleza, la juventud, el dra-ma, las vidas que acecha-ban tras vestidos y maqui-llaje se revelaban inútiles.Para mi padre eran menti-ras, engaños, arrumacoscomo los que las putas ca-ras dedican a quienes lesmiran. Yo hubiera triunfa-do, según mi padre, en loque él más despreciaba. Enlo que yo más ansiaba.

Dolió su frase porquebajo la verdad acechaba laculpa. Porque no podríaser, nunca, la niña respe-table que termina en unhorario de nueve a cinco yregresa los domingos a ca-sa de los padres. Yo per-tenecía a lo incontrolable,a lo que subyace cuandolos padres, sobre la cunadel bebé, temen para suniña de ojos grandes ypiernecitas inquietas. Mipadre, mi amor, mi hom-bre, me había perdido, y seresignaba a duras penaspor ello. Reconocía, entrela resignación y el insulto,que mi vida era otra. Po-bre de mí.

Perdí al hombre de mivida por mi vida, y a ve-ces, pocas, me arrepientode ello. A veces me en-cuentro con actrices jóve-nes y lindas, y aunque nun-ca pregunto, pienso en suspadres. En si las mimaron,si temieron verlas desnu-das o guapas, si odiaronverlas crecer. Pienso (asíson los amores) en mi pa-dre.

Fracasé en seducir alhombre de mi vida.Cuando él buscaba

seriedad, una vida segurae igual, un día tras díaidéntico, yo le ofrecí cam-bio, viajes, un estudio con-tinuo, la sensación de queno podría aferrarme, quenunca sería suya.

Si no hubiera sido es-critora, hubiera sido can-tante. Mi voz, decían, hu-biera conmovido piedras.Como la lira de Orfeo, hu-biera atraído a los muertosa este lado de la laguna. Sino hubiera sido cantante,hubiera sido actriz. Eransiempre bellas, siempre es-beltas. Lo que en nadiepodía perdonarse (adulte-rio, la habitación destro-zada por el alcohol, la furiay la traición, los ojos hin-chados de tanto llorar) seperdonaba en ellas.

A las escritoras nada senos perdona. Somos lo quesomos. Bebemos, cuandolo hacemos, como si elmundo se acabara. No so-mos hermosas, ni elegan-tes. Tenemos un arma, lapalabra, que no se siente;se piensa. Rosa Chacel,tan inteligente, tan ano-dina, confesa-ba que hubie-ra dado la

CULPA• ESPIDO FREIRE (*) •

mitad de su vida a cambiode la belleza. Somos comosirenitas a las que nadienos ofreció un trato injus-to. Nos lo buscamos. Mu-chas se matan. Las actri-ces no, las actrices muerenen el misterio, jóvenes yeternas, como mitos en-vueltos en seda.

El hombre de mi vidano me entendió nunca,aunque hizo serios, mode-rados esfuerzos para ha-cerlo. Intentó comprendermi ansia por contar histo-rias, por saltar de los lími-tes de la realidad y la nor-malidad. Sensato, me ofre-ció otra vida. La del fun-cionario, la del triunfador.Vacaciones pagadas, se-guridad social, paga fija.Yo la rechacé ostentosa-

mente. Cuando lascosas se ha-

cen por

5I FIRMA INVITADA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

ILUS

TR

AC

IÓN

• LUIS

FR

UT

OS

(*) Espido Freire (Bilbao,1974) es escritora. En1999 ganó el PremioPlaneta por 'Melocotoneshelados'. Su obra másreciente es el ensayo'Mileuristas'.www.espidofreire.com

amor, son siempre extre-mas.

Hace poco visité alhombre de mi vida. Enve-jece. En sus sienes hay piely canas. Fingí no verlo,imposté la alegría que medisfraza desde hace años.Al fin y al cabo, nunca sehabla de lo que realmenteimporta.

– Papá –le dije, con lasonrisa forzada y encanta-dora–, si no hubiera sidoescritora (y a mis espaldasasomaban mis premios,mis quince libros, mis tra-ducciones, la fama y la re-putación), ¿en qué creesque hubiera trabajado?

Mi padre miró al infi-

«Perdí al hombre de mi vidapor mi vida, y a veces, pocas,me arrepiento de ello»

«Las actrices mueren en elmisterio, jóvenes y eternas, comomitos envueltos en seda»

Page 6: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

6 ACTÚA I PANORAMA Iaisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO2007

FERNANDO NEIRA

¿Por qué queremos ser ar-tistas? ¿Qué complejo im-pulso mueve a un joven dequince o dieciséis años alincierto mundo de la inter-pretación, en lugar de en-caminar sus pasos a –pon-gamos por caso– el mun-do de la empresa, la abo-gacía o la administraciónpública? La voz interior dela vocación constituye unmisterio tan ancestral co-mo el arte dramático mis-mo, una llamada que atra-pa a hombres y mujeres sindistinción de clases ni pro-cedencias. Y aunque el fu-turo laboral de un actor oun bailarín pueda ser máso menos incierto, la cante-ra parece más que asegu-rada: las escuelas siguenllenándose de chavales queescuchan esa «voz» enalgún recóndito pliegue desu materia gris.

Lo sabe bien RebecaMartín , una actriz de 40años que participa en unprograma de la Fundaciónla Caixa para acercar el te-atro a los institutos. Com-prueba a diario cómo la in-terpretación ayuda a mirarla vida desde una perspec-tiva mucho más abierta.«Aprendes a estar en elmundo desempeñando ro-les diferentes, a ponerte enla piel del otro. El teatroamplía los puntos de vistade los chavales». Martín,una orensana conocida porsus apariciones en variasseries de la TVG, cree ne-cesario reabrir el debate delas artes escénicas en lasaulas de la enseñanza obli-gatoria. «El arte dramáti-co es el eterno olvidado dela escuela. Sería muy inte-resante instaurar una asig-natura de teatro, porque

Por qué nos hacemos artistas

enriquece y fomenta el tra-bajo en grupo tanto o másque un equipo deportivo.Y si de ahí salen nuevosactores, estupendo. Actuarte permite vivir cien vidasdistintas».

DIVERSOS ORÍGENESEse virus incontenible dela interpretación no sabede discriminaciones. Pue-de afectar por igual a unosy otros con independencia

de su árbol genealógico.Lo han inoculado, porejemplo, Martiño Rivasy Elías Torrecillas, cuyasresidencias distan unos1.200 kilómetros. El pri-mero es hijo del novelistaManuel Rivas; el segundoproviene de una familiaobrera de Vallirana, en laprovincia de Barcelona.Los dos son rostros emer-gentes y ambos encontra-ron «un mínimo de com-

plicidad» en sus casas.Complicidad cautelosa,eso sí.

«A mis padres les pa-reció bien siempre que noperdiera de vista el insti-tuto y la universidad»,confiesa Martiño. «Y yotuve cuidado para no dar-les motivos de preocupa-ción en ese sentido. Estoyacabando ComunicaciónAudiovisual con todo enorden. Si no, igual mehabían dado un toque». AElías le sucedió algo simi-lar. «Mis padres exclama-ron: 'El niño nos ha salidoartista, así que se moriráde hambre'. Pero se lo to-maron bien. Y ahora, creo,puede que estén hasta or-gullosos...».

Torrecillas se ha dadoa conocer como protago-

TORRECILLAS • «Mis padres pensaban que si el 'niño' les salía ar-tista, me moriría de hambre...»

RIVAS • «Con 13 años desarrollé un gran rechazo a la exposición en público»

PA

NO

RA

MA

Page 7: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

7I PANORAMA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

res reparos hacia los engo-rros de la popularidad, lairrupción de nuevos valo-

res parece ga-rantizada ennuestra escena.Lo sabe bienNuria Gullón ,profesora de ar-te dramático endistintos centrosprivados y en laEscuela Supe-rior de ArteDramático deGalicia, radica-da en Vigo.«Actuar es, an-te todo, un ins-trumento de ex-presión, una ne-cesidad de con-tar cosas. Losactores proyec-tamos, a travésdel texto, laimagen y elcuerpo, una vi-sión propia de lavida. Y esa ne-cesidad de ex-presarse es, cla-ro, imperecede-ra». Ella la per-cibió también amuy corta edad,el día que anun-

ció solemnemente a suhermano que de mayorquería ser reina. «Él res-pondió con una gran riso-tada, pero poco a poco mefui dando cuenta de que unactor puede ser lo que auno le dé la gana».

Y en ésas sigue. Comotantos otros. Actuando yalimentando nuevas voca-ciones. «Sí, disfruto deayudar a la gente a apren-der, al margen de que sehaya convertido en miprincipal forma de vida.Sobre todo», concluye,«porque también aprendomuchas cosas de ellos».

mos artistas Docentes y jóvenes

valores analizan los

resortes de la vocación

nista de los doce últimosanuncios de la cadena Me-diamarkt, pero lleva dosaños en la cartelera barce-lonesa con Un mundo fe-liz y ha girado por todo elpaís con una compañía deteatro infantil. «Yo no esque quisiera ser actor; esque lo vi desde pequeñocomo el oficio que mejorsabría hacer. Siempre hesido bastante expresivo ycon cuatro años ya jugabaa actuar delante de misamigos o a imitar a gente»,recuerda. Y agrega, conesa sonrisa pícara que ha

conquistado a no pocos te-lespectadores: «Siemprehe sido un poco payaso.Disfruto muchísimo con elhumor o las imitaciones.¡Ah!, y también me en-canta hacer de malo...».

Elías es, pese a todo, unchico tímido que enrojececuando alguien se le acer-ca a preguntar si es «el delanuncio». Algo parecidole sucedía a Martiño cuan-do, aún adolescente, se hi-zo muy popular por su par-ticipación en la teleserieMareas vivas. «Yo era unenano de 13 años y desa-

GULLÓN • «Actuar es, ante todo, una necesidadde contar cosas»

un gran rechazo a la exposición en público»

REBECA MARTÍN

«Sería muy

interesante instaurar

en los colegios una

asignatura de teatro»

CANTERA

La irrupción de

nuevos valores

parece garantizada

en nuestra escena

rrollé un rechazo enormea la exposición en públi-co. No quería bajo ningúnconcepto que nadie me re-conociera por la calle. Mesentía en un estado de ten-sión permanente. Ahora hecambiado de mentalidad,he aprendido que un actordebe ser una persona tem-plada... y, además, me re-conocen menos». Aunquesu próxima irrupción en laserie de Antena 3 El inter-nadopuede volver a cam-biar sensiblemente las tor-nas.

Con mayores o meno-

PA

NO

RA

MA

Page 8: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

Mujeres valientesen escena

Una nueva colección editorial

recorrerá las vivencias de nuestras

artistas más emblemáticas

menores y entresijos de laprofesión. La autora deobras como La fuente dela vida (con la que fue fi-nalista al premio Planeta),Antes de la batalla, Carade niño, Picadura mortal,Las murallas de Jericó, Elsueño de la pasióno Elcascabel al gato, entreotros muchos títulos, es ca-tedrática de Teoría e His-toria del Arte y fue direc-tora de la Real Escuela Su-perior de Arte Dramáticode Madrid (RESAD) entre1991 y 1993. Ortiz se hamostrado entusiasmadacon la idea de coordinar ydirigir los trabajos para“hacer justicia con lasgrandes damas” de nues-tro cine, teatro, televisión ydanza.

SABIAS E INCUESTIONABLESEl patronato de la Funda-ción AISGE ha elaboradouna primera lista, orienta-tiva, de actrices y bailari-nas que bien merecen serobjeto de un libro dondese refleje en profundidadsus inquietudes y viven-cias profesionales. Sonnombres como los de El-vira Quintillá, AsunciónBalaguer, Nuria Espert,Mari Carrillo, Julia Gutié-rrez Caba, Nati Mistral,Aurora Bautista, BertaRiaza, Pilar López, Maríade Ávila, María Asqueri-no o Juana Ginzo: artistastodas ellas incuestionables,sabias y con muchas en-

AUTORA •Ladramaturga,novelista ycatedráticade Historiadel ArteLourdesOrtiz será ladirectora deestaambiciosaaventuraeditorial

PA

NO

RA

MA

8 ACTÚA I PANORAMA Iaisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO

2007

NANO AMENEDO

La Fundación AISGE seha propuesto enriquecerlos anaqueles de las li-brerías con una nueva co-lección editorial de acen-to eminentemente femeni-no. A finales de este añose podrán leer los prime-ros números de una colec-ción, Mujeres valientes enescena, con la que se glo-sarán las trayectorias artís-ticas y vitales de aquellaspioneras de nuestros esce-narios. La dramaturga, no-velista y catedrática deHistoria del Arte LourdesOrtiz será la directora deesta ambiciosa aventuraeditorial.

Actrices y bailarinesque, desde las tablas, fue-ron unas adelantadas a sutiempo. He aquí las gran-des protagonistas de estacolección de biografías,dedicada a honrar el traba-jo y el coraje de un buenpuñado de artistas que al-zaron su voz y talento enunos momentos en los queel oficio de la interpreta-ción no siempre contabacon la mejor de las consi-deraciones, y más aún si laque lo desempeñaba per-tenecía a esa mitad de lahumanidad a la que algu-nos siempre quisieron con-denar al ostracismo, la os-curidad y el “respeto debi-do”.

Lourdes Ortiz (Madrid,1943) conoce bien los por-

señanzas que legar a lasgeneraciones actuales yvenideras de la escena.

Ortiz planea encargarbiografías reportajeadassobre estas y otras muje-res con una extensión me-dia de 150 páginas cadauna. Los volúmenes secomplementarán con unálbum fotográfico en elque cada protagonistapodrá sacar a la luz lasimágenes más entrañablesy queridas de su historial

artístico. Serán librosamenos, amables y noconstreñidos sólo alpúblico de la profe-sión, sino al lector in-teresado en el mundode la cultura y del arte

dramático.

Page 9: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

CARLA ROGEL

La memoria de la escenaes uno de los principalesfundamentos de la identi-dad artística y cultural deun país. La FundaciónAISGE ha querido dedicarsus mejores esfuerzos apreservar y promocionarla memoria de nuestro pa-trimonio interpretativo.Los mayores de la escenason la base del teatro, el ci-ne y la televisión desde suscomienzos, y así se reivin-dica, desde finales de abrily hasta el 29 de junio, conel Taller de la Memoria dela Escena Española.

Combatir el olvido o laindiferencia hacia intér-pretes que lo han sido todoes un requisito imprescin-dible para hacer justicia enel sector de las artes y lacultura. Luchamos, eso sí,contra un obstáculo: esainjusta tendencia nacionala pasar páginas de nuestrahistoria sin reparar en lagrandeza de quienes lashan escrito. Resulta dolo-roso que no pocos jóvenes–incluidos, sí, los estu-diantes de Arte Dramáti-co– no conozcan a los ac-tores que triunfaron haceapenas dos décadas. Y esopor no mencionar, claro, alos grandes de los años 40,50 o 60. Tales olvidosserían impensables enFrancia o Estados Unidos,pero aquí forman parte delpanorama cotidiano.

¿Cuántos aficionadospor debajo de la treintenasaben que Amparo Ribe-lles fue un ídolo en Méxi-co; que Sara Montiel com-partió cartel con Gary Co-oper, Burt Lancaster o Jo-an Fontaine; que FernandoRey lo hizo con GérardDepardieu, Richard Drey-

Un taller para preservarla memoria de la escena

El actor Juan Jesús Valverde revive

con nuestros veteranos las esencias

del oficio interpretativo

venideras. Por eso se haquerido impulsar el primerTaller de la Memoria de laEscena Española, que im-parte el actor Juan JesúsValverde (Yo soy ésa,Siempre hay un camino ala derecha, Yoyes, Yo mebajo en la próxima ¿y us-ted?, la serie Amar entiempos revueltos, Tiovivoc. 1950y un largo etcétera)todos los viernes desde el20 de abril hasta el 29 dejunio en la sede madrileñade AISGE. El objetivo esordenar y fijar los trabajos,interpretaciones, recuer-dos, anécdotas, reflexio-nes, material gráfico de losmayores en una serie depublicaciones que tendránun destacado valor docu-mental.

Todos los socios estáninvitados a acompañarnosen este viaje apasionantede la memoria interpreta-tiva, descubriendo o recu-perando aquello que formóparte esencial de su mane-ra de trabajar... y de vivir.

fuss u Oliver Reed? ¿Al-guien podría sospecharque dentro de diez añosnadie se acordara de JavierBardem?

Uno de los casos máshirientes de este absurdoes la renuncia del público auno de los más brillantesintérpretes españoles y re-ferente de prósperas gene-raciones de actores: JoséMaría Rodero. FernandoDelgado, Imanol Arias oJosep María Pou le seña-lan como uno de los gran-des maestros de la escena,un intérprete hecho paralos personajes más gran-des. La crítica internacio-nal le avaló como uno delos cuatro mejores actoresde Europa, a la altura delos clásicos ingleses. En la

década de los 60, sus añosde máximo esplendor,llegó a asumir seis estre-nos teatrales al año y másde veinte películas. Máxi-mo exponente de las este-lares producciones televi-sivas de la época, funda-dor de su propia compañía,actor fetiche de las adap-taciones teatrales de BueroVallejo. ¿Es justo recordarsu nombre sólo como eldel teatro municipal de To-rrejón de Ardoz, en Ma-drid?

APUESTA POR LOS MAYORESLa Fundación AISGE creeen los mayores y apuestaporque sus memorablesaportaciones a las tablas serecuperen, admiren y den aconocer a las generaciones

DIRECTOR • El actor Juan Jesús Valverde imparte el Taller de la Memoria de la Escena Española

9I PANORAMA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

PA

NO

RA

MA

Page 10: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

N. A.

Las madres internas en lacárcel de Soto del Real hanescrito una carta de agra-decimiento a la FundaciónAISGE por su campañaAISGE es Navidad, por laque varios actores y escri-tores acudieron a este cen-tro penitenciario el pasa-do mes de enero para es-cenificar una lectura dra-matizada y departir conestas mujeres. FernandoTejero, Mónica Estarrea-do y Juanjo Cucalón fue-ron los encargados de po-ner voz al cuento Pablo ylos malos, de Lorenzo Sil-va, que también asistió aesta prisión madrileña. Sil-va escribió en el anteriornúmero de ACTÚA unemotivo artículo sobreaquella experiencia. Aho-ra reproducimos, por suvalor testimonial, la cartafirmada por dos presas ennombre de todas sus com-pañeras:

«Reír en el silenciode las celdas...»

ellos nos hacen reír en el si-lencio de nuestras celdas. Poreso deseamos agradecer atodos la dedicación de su pre-ciado tiempo.Y. M. es una de las internasde este módulo. Dijo sentirserealizada, fue como volver ala libertad, al círculo socialque siempre me rodeó, en mipunto más personal le agra-dece a Lorenzo la posibilidadde expresión sobre su libro, alque considero muy constructi-vo no sólo para niños sno pa-ra las personas que nos hatocado vivir esta experien-cia. También mi agradeci-miento a Mónica y a Fer-nando, fue bonito sentir elhombro de un amigo enel que apoyarte.A. G. hacía días que noreía. El dolor de tenera su hijo mayor enMéxico unido a quehace sólo unos po-cos días su esposofue trasladado aotro centro peni-tenciario era al-go difícil de

arrancarle una sonrisa,pero ese día fue feliz viendocómo su niña aplaudía en lanarración del cuento, por esole será difícil olvidar las carasque le devolvieron la Navidad.Por todas estas sonrisas ymagia que pudieron transmitirestos señores, le damos lasgracias muy sinceras de unasmadres y unos niños que nole olvidarán nunca.Gracias.

Fdo.: Y. M. / A. G.

LA CARTA

Era el 03 de enero de es-te año en curso, parecíaotro día normal en el centropenitenciario Soto del Realcuando se presentó en nues-tro módulo la educadora delmismo llamada Ana. Era por-tadora de la noticia que enbreve seríamos afortunadasde recibir la visita de los com-ponentes de la FundaciónAISGE, manos a la obra pre-paramos un sencillo decora-do.Llegaron en un autobús con elobjetivo de leernos el cuentodel escritor Lorenzo Silva lla-mado ‘Pablo y los malos’,después de escuchar por elpropio autor una pequeña ex-plicación del mismo, tuvimosel gusto de disfrutar de la na-rración del mismo con las vo-ces de grandes actores, finali-zada su lectura tuvimos laoportunidad de charlar conellos e incluso fuimos objetosde la gran sorpresa de recibirregalos para nuestros niños.P

AN

OR

AM

A

10 ACTÚA I PANORAMA Iaisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO

2007

Actrices en el Congresode los diputados

Actrices como Marisa Paredes o Pi-lar Bardem, presidenta de AISGE,asistieron desde la tribuna de invi-tados del Congreso de los Diputa-dos a la votación de la Ley de Igual-dad, un acontecimiento que aplau-dieron como "emocionante e histó-rico". La ley regula por primera vezla presencia de la mujer en las listaselectorales o los consejos de admi-nistración de las grandes empre-sas, entre otros muchos logros.

También camisetas.Fue un día maravilloso tenertan cerca de nosotras actoresque vemos en televisión, serescuchadas, pudimos decir-les nuestras inquietudes,nuestros pesares. Fue algomágico, tan increíble comopara después escuchar unaimpresión generalizada de loque hubiesen querido decirlea todos, porque precisamente

Las internas en Soto del Real remiten

una emotiva carta de agradecimiento a los actores

EN

RIQ

UE

CID

ON

CH

A

Page 11: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

Un premio parahonrar la memoria

de PacoAISGE instaura el Premio Internacional

de Periodismo Paco Rabal para distinguir

a los mejores artículos sobre la profesión

11I PANORAMA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

BASES DEL CERTAMEN

1.- Al premio podrán concurrir todos los artícu-los aparecidos en medios escritos, en soportefísico o digital, con cualquier periodicidad y di-fusión, y publicados en cualquiera de las len-guas oficiales del Estado español entre el 1 deabril de 2006 y el 30 de abril de 2007, ambosinclusive.2.- El premio será bautizado con el nombre dePaco Rabal como homenaje y muestra de ad-miración hacia uno de los grandes de nuestraescena y un hombre que también destacó ensu faceta como colaborador periodístico.3.- Los trabajos (noticias, reportajes, entrevis-tas o cualquier otro género periodístico) de-berán reflejar algún aspecto sobre el ejerciciointerpretativo, ya sea en el terreno de los acto-res y actrices, la danza, el doblaje o la direc-ción escénica, las cuatro actividades de lasque se ocupa AISGE como entidad de gestión.4.- Los artículos que opten al premio deberánremitirse a la Fundación AISGE (c/ Gran Vía22, 1º izq.; 28.013 Madrid), antes del día 30 demayo de 2007, haciendo constar en el sobre"Para el I Premio Internacional de PeriodismoPaco Rabal de la Fundación AISGE". Los tra-bajos también se pueden remitir, en formatopdf, jpeg o similar, a la dirección electró[email protected]. Junto al trabajo propuesto seremitirá, en sobre cerrado (o en documentoWord aparte), un pequeño currículum del autory una copia de su DNI.5.- El jurado, cuya Presidencia de Honor osten-tará de forma vitalicia Dña. Asunción Balaguer,será designado con anterioridad por el Patro-nato de la Fundación AISGE y estará integradopor personalidades de reconocido prestigio enel mundo del periodismo y de la cultura. El Ju-rado evaluará los trabajos y hará público su fa-llo en el plazo máximo de un mes desde el cie-rre de la recepción de los trabajos.6.- Se establece un primer premio de 5.000 eu-ros más trofeo conmemorativo para el mejorartículo presentado a concurso. El premio nopodrá quedar desierto. En función de la calidadde las propuestas, el jurado se reserva la posi-bilidad de conceder un accésit para el que secontempla una dotación de 2.500 euros mástrofeo conmemorativo.7.- La Fundación AISGE podrá publicar en surevista AISGE Actúa el o los artículos premia-dos, en toda su extensión o de forma extracta-da. La presentación de los trabajos al presentePremio implica la autorización por parte del au-tor para la publicación del / los trabajos premia-dos en la revista AISGE Actúa.8.- La entrega de los galardones se hará efecti-va en el transcurso de un acto público, con lapresencia de representantes de los órganos di-rectivos de la Fundación AISGE y de su cuerposocial (actores, dobladores, bailarines y direc-tores de escena).9.- La participación en este I Premio de Perio-dismo "Paco Rabal" de la Fundación AISGEimplica la plena aceptación de estas bases.

F. NEIRA

La Fundación AISGE haacordado convocar la pri-mera edición del PremioInternacional de Periodis-mo ‘Paco Rabal’, con elque se distinguirá, concarácter anual, los mejoresartículos, reportajes o en-trevistas que reflejen la re-alidad del trabajo de losactores, bailarines, do-bladores o directoresde escena. El premioecha a andar con unadotación inicial de5.000 euros y untrofeo conmemora-tivo para el gana-dor, y la posibili-dad de designarun accésit queobtendría 2.500euros. El jura-do, integradopor personalidadesde prestigio en loscampos del perio-dismo cultural, lasartes y las letras, es-tará presidido de for-ma vitalicia por la ac-triz Asunción Balaguer,patrona de la FundaciónAISGE y viuda de PacoRabal.

Hasta el próximo 31de mayo, todos los au-tores de trabajos pe-riodísticos sobre elmundo de los actores,bailarines, dobladores

o directores de escena pue-den optar al I Premio In-ternacional de Periodismo‘Paco Rabal’.Los artícu-los candi-datos de-ben ha-

berse publicado entre el 1de abril de 2006 y el 30 deabril de 2007, en cual-quiera de las lenguas ofi-

ciales del Estado es-pañol y en un medioescrito, con inde-pendencia de su pe-riodicidad, difusión yformato (físico o di-

gital). Con este ga-lardón, la FundaciónAISGE ha querido hon-

rar la memoria dePaco Rabal “comomuestra de admira-ción hacia uno delos grandes actoresde nuestra escena”y reconocimiento asus importantes co-laboraciones pe-

riodísticas. Lostrabajos puedenremitirse a lasede central de

la FundaciónAISGE (GranVía 22 dpdo, 1ºizquierda,28.013 Ma-drid) o través

de la direcciónelectrónica [email protected]. Elpremio se harápúblico a lo

largo del mes dejunio, en el trans-curso de un actopúblico, y nopodrá quedardesierto.

Page 12: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

12 ACTÚA I NUESTRAS VETERANAS I aisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO

2007

I SELICA TORCAL I6 0 A Ñ O S D E D O B L A J E

«Para doblar bien hay quemirar a los ojos, no a la boca»

La voz de ‘Heidi’ celebra, «activa y enplenitud», su aniversario frente al atril

FERNANDO NEIRA

Nació en Segovia bajo lasnieves de un domingo deCarnaval, una tarde que supadre tocaba el saxofón enun café de la Plaza Mayor.Parecía predestinada a lamúsica, pero descubrióque nada le divertía tantocomo hacerles funciones alos niños: les amenizabauna tarde tras otra con susbailes, disfraces y recita-dos. Pisó por primera vezel escenario del Teatro Es-pañol con 11 añitos y has-ta la compararon con Mic-key Rooney. Pero el díaque entró en los estudiosde Fonoespaña compren-dió que su vida estabafrente a los micrófonos ylos atriles de los doblado-res. Medio siglo de profe-sión la contempla, cincodécadas en las que engrosóel elenco de actores de Ra-dio Madrid y ha dado vi-da a las grandes damas deHollywood, a Heidi y has-ta a la cerdita Peggy. Diceser capaz de imitar «casicualquier voz» que se leponga delante, y a fe queparece cierto. Melancóli-ca, sensible e hiperactiva,José Sacristán y PalomaSan Basilio la recuperaronpara las tablas hace seisaños con My fair Lady.Desde entonces la hemospodido disfrutar en la ver-sión musical de Maribel yla extraña familiao, másrecientemente, junto aConcha Velasco en Filo-mena Marturano.– Con ese nombre suyo, taninusual, la habrán puestoalguna vez mal en los car-teles...

HOY • En su papel de señora Pearce, para ‘My fair lady’

Diadema, mi madre. A míme pusieron, como a mimadrina, un nombre de Eldúo de la africana. Pero sí,claro, me han terminadollamando desde Sélica has-ta Celica. O incluso... ¡Só-nica!– Tengo entendido que ensus primeros papeles hacíasiempre de chico.– Es que era tan poquillacosa que no tenía ni for-mas, ni pecho, ni nada denada. Mi primo RobertoCarpio me metió en el Es-pañol para hacer de crío enFuenteovejuna, y luegoCayetano Luca de Tename concedió el papel delduende Pook en El sueñode una noche de verano.Por entonces todos medecían Seliquín. Y hastaen la crítica del ABCdes-tacaban a «un niño de ape-nas siete primaveras». Erayo, claro: chica y con doceañitos.– ¿Eran conscientes enton-ces de su condición de pio-neras en la incorporaciónde la mujer al mercado la-boral?– No. Sabíamos que nues-tro trabajo ayudaba a lagente a olvidarse de la vi-da cotidiana, que en plenaposguerra era durísima. Yteníamos, eso sí, una cier-ta conciencia solidaria en-tre nosotras. Es del todocierto que a las actrices delteatro nos tomaban por pu-tas, y que los puritanos ylos falsos moralistas nosmiraban fatal. Hasta lasmonjas me cogieron tirria.Sólo aprendí de ellas a re-zar y a hacer vainica. Elrespeto y el compañeris-mo ya me lo enseñaron en

– Ésas eran cosas de miabuelo José. Leía muchasnovelas de aventuras y leiba poniendo nombres de

personajes a sus hijas. Fue-ron siete, todas chicas:Teudia, Aidé, Cinta, Cori-na, Maravillas, Selica y

Page 13: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

13I NUESTRAS VETERANAS I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

AYER • A principios de los años 60, cuando grabó un ‘single’ de cuatro canciones para la RCA

DE CERCA

– ¿Versión original o doblada? – Doblada. Si tienes que andar leyendo los letreritos, te pierdesla cara del actor.– Una actriz.– Shirley MacLaine. Me gusta pensar que me parezco a ella enalgunas cosas...– Un adjetivo que la defina. – Ingenua. Casi infantil. A veces, quizás, estúpida. ¡Pero sólo aveces!– ¿Qué son los actores? – Una raza aparte. Sí, estamos un poquito locos...– Una frustración.– Los años de la eclosión del vídeo doméstico. Aquello no erahacer doblaje, sino churros.

usted por Heidi, aunque nole pongan cara. ¿Le tienecariño al personaje?– Un cariño relativo. Esque como los dibujos ja-poneses son tan feos, conesas bocas siempre abier-tas... Sé que el primer granboom de este tipo de dibu-jos en la tele fue aquél, yme siento orgullosa de ha-ber participado en él. Pe-ro la dichosa Heidi fuetambién la culpable direc-ta de que me quedara ron-ca por primera vez en mivida. No se puede imagi-nar lo que es tener que es-tar gritando a las ocho dela mañana: «¡Abuelito,abuelito!».– ¿Dobló también a actri-ces españolas?– Claro, a muchas. Hastaa Gracita Morales, una vezque le sacaron una muela yla dejaron medio mudita.Y oiga: coló. Todo elmundo le conocía la voz,pero yo se la imité tal cual.– Después de tantas expe-riencias, ¿qué le falta porhacer?– Uy, muchas cosas. Lás-tima que ya no me va a dartiempo. Pero me encan-taría un gran papel dramá-tico en el teatro. Eso y unpoco de cine, que en eseterreno nadie se ha acor-dado de mí. Me siento ac-tiva, en plenitud.– ¿Algún consejo para jó-venes dobladores?– Para doblar bien hay quemirar a los ojos, no a la bo-ca. Los labios te sirven pa-ra encajar las frases, perola verdadera interpretaciónestá en la mirada.

HEIDI

«Fue la culpable

de que me quedara

ronca por primera

vez en mi vida»

MACHISMO

«A las actrices del

teatro nos tomaban por

putas, y los puritanos

nos miraban fatal»

DETRACTORES

«Bogart tenía una voz

horrible, mientras que

escuchar a Guardiola

era una pura maravilla»

LE FALTA

«Me encantaría un

gran papel dramático

en el teatro. Eso

y un poco de cine»

el teatro.– ¿También hizo a niños enel doblaje?– ¡Sí! En Qué bello es vivirhacía de niño. Empecé en1946 en los estudios Fo-noespaña, en el número124 de la calle ClaudioCoello, con Hugo Dona-delli de director y maestro.¡Qué hombre! Él nos en-señó a reproducir cada ma-tiz de la voz, cada infle-xión.– Ya sabe que el doblajesiempre ha tenido sus de-tractores...– Pero ellos no se quierendar cuenta de que hay mu-chas películas que han me-jorado con el doblaje.Humphrey [Bogart] teníauna voz horrible, mientrasque escuchar a José Guar-diola era una pura maravi-lla. En aquellos años habíauna escuela de dobladoresmagnífica: gente que can-taba, que tenía música enla voz cuando les escucha-bas hablar.– ¿Cómo se ha cuidado lavoz durante todos estosaños?– De ninguna manera. De-be ser que he tenido a SanBlas de mi lado... Me vi-nieron bien recibir clasesde canto de Inés Ribade-neyra. Aprendí a respirary a no constiparme.– Toda España la conoce a

NOMBRE

«A mí me pusieron,

como a mi madrina,

un nombre de

‘El dúo de la africana’»

Page 14: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

14 ACTÚA I NUEVA EN ESTA PLAZA I aisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO

2007

I MACARENA GÓMEZ IPROTAGONISTA DE ‘CONTRACUERPO’

«En Españasiempre se

quiere ver caeral que triunfa»

Se dio a conocer como toxicómana yahora encarna a una anoréxica. La

actriz cordobesa adora los retos

LAURA PARKER

Cordobesa y con 29 añosrecién cumplidos, Maca-rena Gómez es un hadaflaca, de ojos almendrados,rostro de ardilla y perfilrespingón, que hechiza consu sensualidad fatal.Acompaña con gestos delas manos el bailoteo desus pensamientos, a vecesdifíciles de descifrar has-ta para ella misma. La mu-jer que saltó a la fama conaquella drogadicta de la se-rie televisiva Padre corajenos ha citado en un ‘chillout’. Entre almohadones,nuestra princesa árabe or-dena sus opiniones. – ¿Cuándo decidió que lotuyo era ser actriz?– Sobre los catorce años.Me fui de Córdoba a losdiecisiete. Primero a Esta-dos Unidos, a aprenderinglés y luego a Londrespara estudiar Arte Dramá-tico. Me encantan los ac-tores británicos. Quería co-nocer su técnica para crearel personaje o para resol-ver cualquier problema.Estuve tres años.– ¿Qué fue lo que le atrajode esta profesión?– Poder hacer cosas que enmi vida cotidiana no haríanunca.– ¿Qué le queda por apren-der Madrid de Londres conrespecto al teatro? – En Londres hay un am-plio circuito de teatro un-derground. Existen mu-chas compañías que hacenrepresentaciones en su-burbios y pueblos de lasafueras. Allí la gente acu-de más al teatro, y no sébien por qué, puesto queel precio de las entradas esparecido. Percibí, en ge-neral, más apoyo institu-cional. Por ejemplo, a loscolegios les llevan todoslos meses a ver una obra.Y en lo que respecta almusical no hay ni punto decomparación: aquí hay ac-tores muy buenos, pero lapuesta en escena suele sermás pobre.– ¿Fue difícil sobrevivir alprincipio?

Cuando llegué a Madrid lopasé muy mal. No teníaningún contacto dentro delcine. Cuando no conocesa nadie, y no tienes trabajo,debes luchar mucho parahacerte un hueco. Ahorame siento muy bien. Aquíhay gente de todas partesy nos apoyamos los unosa los otros. Me resulta una

ciudad muy espontánea ydivertida: puede surgircualquier cosa en cualquiermomento. – ¿Cine o teatro?– Siempre me gustó másel cine. Cuando llegué aMadrid todas las pruebasa las que me presentabaeran para películas. Me hu-biera gustado hacer teatro,pero no surgieron oportu-nidades. – ¿Cómo se orienta a la ho-ra de elegir un proyecto?– La primera impresión esla que cuenta, pero casisiempre digo sí. A lo mejorhe rechazado algún cortoporque sentía que el per-sonaje que me proponíanya lo había hecho y no meiba a aportar nada. Si es al-go diferente, me da igualque la producción sea ma-

Un director de culto • Michael Win-terbottonUna debilidad musical • ‘Un clavel’,de la JuradoUna ‘peli’ para ver muchas veces •‘Él ultimo mohicano’, de Michael MannTu paraíso en la tierra • Ninguno. Pe-

ro me gustaría volver a Nueva YorkQué no te gusta de los británicos •Su cortesía. Esa manera de ser falsa-mente educados. Un dulce • No me gustan los dulces,sólo las chuches. ¿Mi preferida? El co-razón mitad naranja y mitad rojo.

DE CERCA

yor o menor, porque sig-nifica investigar un perso-naje nuevo.– Su trabajo más reciente,el corto 'Contracuerpo',aborda un tema peliagudo...– Eduardo Chapero-Jack-son, el director, me llamópara conocerme. Leí elguión delante de él y le di-je: «No veas a ninguna ac-triz. Este personaje lo voya hacer yo». Y me hizo ca-so [Risas]. Me documentémucho sobre la anorexia.En el rodaje estaba triste yvacía. Me levantaba conganas de llorar. Lo paséfrancamente mal. Algunassecuencias las rodamos enun hospital, con anoréxi-cas gritando a mi alrede-dor. Fue muy duro, peroha merecido la pena por surepercusión. Ahora loestán utilizando en escue-las, psicólogos... – ¿Qué lleva mal de la pro-fesión?– La irregularidad. Al prin-cipio me desesperaba.Cuando estás rodandosientes al equipo de la pe-li como si fuera tu familia.Se acaba el rodaje y tequeda un vacío enorme.Después pasas meses en-teros sin trabajar... Ahorame lo tomo con más cal-ma: me reciclo con cursos,procuro mantener la men-te ocupada. Me gusta mu-cho estudiar. La historiadel Arte, por ejemplo, meapasiona.– Si le dieran una varita má-gica, ¿qué cambiaría de lahumanidad?– Es una utopía pretendercambiarla. Para mí el serhumano es malo por natu-raleza. La sociedad te edu-ca para que te comportes,pero el problema es el po-der. Porque el poder co-rrompe.– ¿Cree que es imposibletriunfar en España?– A mí me encanta viviren España, pero es un paísen el que a cualquier per-sona que triunfa siemprequieren verla caer. EnLondres se apoya a los quedestacan. Se respetamuchísimo el triunfo.

Page 15: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

«Cocino bien gracias adoña Katy, mi señora ma-dre. La comida era en casauna actividad sagrada, desentarse todo el mundo ala mesa a las dos en pun-to. Mi madre me ponía arallar el tomate, a prepararel sofrito, a darle vueltas ala bechamel... Ella siem-pre decía que a los hom-bres se les conquista conel estómago. Me parecíauna postura un poco retró-grada, pero le funcionaba.Cuando mi padre llegabaalgo cabreado a casa,mamá sabía qué darle parabajarle los humos: sopitade ajo. Así fue comoaprendí que la cocina tienemucha relación con los es-tados de ánimo».

cocina y convertirte en unpequeño alquimista, jugara ser un mago. Prepararcomidas para alimentarsees otra cosa bien distinta».

«Añoro un poco esostiempos en los que secomía bien en todas las ca-sas. Nuestras madres yabuelas preparaban cosasmaravillosas casi de la na-da. Ahora te enseñan inte-grales y trigonometría enel colegio, pero no te di-cen cómo manejar unasartén. Deberíamos cam-biar las prioridades. Yopondría la cocina y los ma-sajes como asignaturasobligatorias. Son ingre-

dientes fun-damentalespara cuidarsey ganar encalidad de vi-da».«Me lo pasémuy bien eltiempo queestuve pre-sentandoNunca hasroto un plato,en el CanalCocina. Y

eso que mi madre no meveía. Ella le es fiel a Ar-guiñano, se muere de la ri-sa con él. A mí me gustamás la campechanía deJosé Andrés. Y, por su-puesto, también sé cocinarpara ver la tele. ¡Los bo-catas de mi casa serían laenvidia de Martín Berasa-tegui! Mi chico, Paco Mo-rales, prepara unos de po-llo espectaculares. Tuestaspan de baguette, lo restrie-gas bien con tomate, loaliñas con aceite de ajo ysal maldón y añades laspechugas extrafinas y biendoraditas. No existe nadamás delicioso para sentar-se frente al televisor».

Así contado a NANO AMENEDO

15I LA OTRA CARA DE... I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

La enigmática Sandra

de la Vega en ‘Yo soy Bea’ es

una virtuosa de los fogones

CocineraI A N A M I L Á N IA C T R I Z

«La clave para cocinarbien es disponer de tiem-po y comprar todo en eldía. Yo tengo el congela-

dor vacío y llamo a mi car-nicero o a mi frutero porsu nombre. En eso consis-te cocinar: encerrarte en la

SU SECRETO

«La clave para cocinar

bien es disponer

de tiempo y comprar

todo en el día»L

A O

TR

A C

AR

A D

E...

Page 16: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

I JOSÉ LUIS GÓMEZ IEDGAR EN ‘PLAY STRINDBERG’

«No me dejo coger porningún personaje»

VICTORIANO SUÁREZ ALAMO

Edgar es un militar retira-do, experto en balística,que convive en una aisladatorre con La Bestia: su mu-jer Alice, a la que odia pro-fundamente. Constituyeuno de los últimos ejem-plos de la maestría inter-pretativa de José Luis Gó-mez (Huelva, 1940), unactor sin el que no sepodrían entender algunasde las principales clavesde este oficio. La obra PlayStrindberg, de FriedrichDürrenmatt, bajo la direc-ción de Georges Lavau-dant, ha propiciado quecomparta escenario porprimera vez con otros dosgrandes del oficio, NuriaEspert y Lluís Homar.«Esta obra ha sido un re-galo extraordinario, una deesas oportunidades que enmuy pocas ocasiones se teplantean a lo largo de la vi-da», reflexiona Gómez,que el pasado año volviópor sus fueros sobre la es-cena con su mítico Infor-me para una Academia, deKafka, uno de los puntosde inflexión en su dilata-da carrera.

El actual director del te-atro de La Abadía recono-ce que a menudo le cuestaconectar con sus persona-jes. Primero los analiza enprofundidad, escruta todaslas vertientes de su carác-ter y, poco a poco, los in-terioriza. «El Edgar dePlay Strindberg fue cre-

ciendo de manera paulati-na en los ensayos. Se re-sistía a cualquier tipo deanálisis premeditado. Creoque está un poco loco. Conunos golpes de contradic-ciones de maldad jugueto-na. Es retorcido, mezqui-no…no tiene desperdicio",explica el hombre que en1976 ganó el Premio a laMejor Interpretación enCannes por su PascualDuarte, en la versión cine-matográfica de la novelade Camilo José Cela quefirmó Ricardo Franco.

ACTORES QUE DIRIGENJosé Luis Gómez desbara-ta por completo la leyen-da de que los personajespueden llegar a atrapar alos actores, incluso modi-

16 ACTÚA I EN CARTEL I

aisge REVISTA CULTURALABRIL/JUNIO

2007

El actor onubense reflexiona sobre los «falsosmitos» del oficio y la politización de la cultura

ficando su propia persona-lidad. «Es un mito. Hay untiempo en el que se estáluchando por abarcar elcarácter del personaje, enel que éste no te abando-na. Estás todo el día dán-dole vueltas. Pero una vezque el espectáculo marcha,no me dejo coger porningún personaje», con-fiesa. Y añade que esteequívoco se origina en mu-chas ocasiones porque semalinterpretan las exigen-cias físicas y psíquicas delos personajes. «Cuandohago Informe para la Aca-demia, tengo muy claro elesfuerzo que requiere ydurante los meses que du-ra la representación llevouna vida acorde al perso-naje».

POLIFACÉTICO Y SIN FRONTERAS

La amplia trayectoria artística de José Luis Gómez se fragua en sus años de for-mación en Alemania y París. Versátil como actor y mimo, insufló aire fresco al pa-norama escénico centroeuropeo de los años 60. Con su ya mítico Informe parauna Academia, de Franz Kafka, y Gaspar, de Peter Handke, se adentró en los 70en los escenarios españoles y latinoamericanos con largas giras. Su Pascual Duarte, premiado en el festival de Cannes, fue el gran punto de infle-xión. Este papel le abrió las puertas del séptimo arte, donde ha trabajado a las ór-denes de Carlos Saura, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Pilar Miró, Gon-zalo Suárez y, este año pasado, Milos Forman (un papel secundario en Los fan-tasmas de Goya).Gómez asumió en 1978 la dirección del Centro Dramático Nacional, junto a NuriaEspert y Ramón Tamayo. Dos años después hizo lo propio con el Teatro Español.Memorable fue el Hamlet que encarnó a las órdenes de José Carlos Plaza. SuCruz de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y su homólogaalemana manifiestan el prestigio con el que cuenta fuera de nuestro país, dondeha dirigido y actuado en recintos como el Théâtre de l'Odeon y la Ópera de la Bas-tilla, en París.El Teatro de la Abadía ha experimentado en los últimos años un gran desarrollobajo su dirección, convertido en uno de los referentes escénicos nacionales.

EN

CA

RT

EL

Page 17: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

17I EN CARTEL I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

DE GIRA

Play Strind-berg ha re-corrido enlos últimosmeses granparte de lageografíanacional. Laobra, inspi-rada en lamítica Dan-za Macabrade AugustStrindberg,finalizó surecorrido porla geografíanacional elpasado 31de marzo enel Palacio deFestivalesde Canta-bria. Con an-terioridad,visitó Reus,Barcelona,Granada, Se-villa, Mála-ga, Las Pal-mas de GranCanaria, Al-calá de He-nares, Bil-bao y Valla-dolid.«C

Otra creencia que nocomparte Gómez es esa deque los actores que han ex-perimentado el papel dedirector son entes incon-trolables para los futurosdirectores. «Existe unaopinión errónea al respec-to», subraya con voz se-gura. «Los actores-direc-tores son los que con ma-yor facilidad se ponen a lasórdenes de los directores.Simplemente, hacen lo quetú quieres cuando diriges:contar con un actor entre-gado».

Para este poseedor dela Medalla de Oro al Mé-rito de las Bellas Artes, elpanorama teatral españolha mejorado considerable-mente en los últimos años.Aunque todavía arrastrasus problemas y achaques,claro. «El panorama esirregular, inestable y muyestanco. Digo lo de estan-co porque cada autonomíaha creado su propio espa-cio y la circulación de losdistintos espectáculos esmuy complicada», expli-ca.

Advierte del peligroque suponen los privile-gios en las programacio-nes a determinadas com-pañías o actores en funciónde sus orígenes geográfi-cos, y no de la calidad desus propuestas. «Esto pro-voca un enorme empobre-cimiento», sentencia.

Ante las inminenteselecciones locales y au-tonómicas de mayo, Gó-mez advierte del flaco fa-vor que hace para la cultu-ra su «vinculación» polí-tica. «Así no se puedesembrar a fondo y a largoplazo, como están hacien-do en otros países europe-os. Además, no contamoscon instituciones estatalesindependientes por com-pleto del gobierno. El Ins-tituto Cervantes, por ejem-plo, es totalmente depen-diente del poder ejecutivo.Por eso nunca llegará al ni-vel del Instituto Goethealemán, que es intocablepor parte de los estamen-tos políticos».

EN

CA

RT

EL

Page 18: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

I L O S V I V A N C O S IT O D A L A F A M I L I A B A I L A

NICASIO GARCÍA

En la pasada edición delCertamen de Coreografíade Danza Española y Fla-menco, Aarón y Cristo Vi-vancos se llevaron a casael Premio Fundación AIS-GE al Bailarín Sobresa-liente por su interpretaciónen el espectáculo Amarte.Pero no son los únicos enla familia con el gen artís-tico bien desarrollado . Ala nómina debemos añadirahora otros cinco nombres:Elías, Judáh, Josuá, Israely Josué. Los siete mucha-chos tienen en común elapellido Vivancos. Hijosdel bailarín y músico con-sumado Pedro Vivancos,estos siete jóvenes y versá-tiles creadores fusionanflamenco, danza, música,acrobacias y artes circen-ses en los montajes de supropia compañía, denomi-nada, claro, Los Vivancos.Sus años de preparación ysacrificio les han permitidono sólo desarrollar es-pectáculos colectivos, si-no también prometedorasincursiones en solitario.Elías y Aarón ejercen enesta entrevista de portavo-ces de tan prolífica her-mandad.– El nombre de su com-pañía de danza, Los Vivan-cos, deja claro el vínculo dela sangre. ¿Cómo les surgióla necesidad de poner enmarcha un proyecto comúntan numeroso?– Aarón: La idea de for-mar una compañía la he-mos tenido desde siempre.Nuestro padre era músico

18 ACTÚA I TIEMPO DE DANZA I

aisge REVISTA CULTURALABRIL/JUNIO

2007

El sueño flamencode siete hermanos

UN HISTORIAL APABULLANTE

Elías Vivancos (Barcelona, 1976)Titulado en la escuela de arte Qüanticoh Inde-pendent School y en el Conservatorio Profesio-nal de Danza Instituto del Teatro. Elías comple-menta sus estudios en la prestigiosa escuelade danza Netherlands Ballet Theatre y junto alos grandes maestros del flamenco en Amor deDios.

Aarón Vivancos (Reus, 1982)Desde pequeño estubia 10 horas diarias. Toca-

ba dos instrumentos y pasaba las tardes estu-diando baile, artes marciales y artes circenses.A los 12 años toca el violín con la Junior Simp-hony Orchestra of Ámsterdam y estudia en elNederlands Ballet Theatre.

Judáh Vivancos (Barcelona, 1980)De niño estudió música, danza, gimnasia de-portiva, artes circenses y marciales. Ha sidosolista en la compañía de Manolo Carrasco.

Cristo Vivancos (Reus, 1981)Con 11 años dedicaba 6 horas diarias de ballet

y bailarín clásico flamen-co, un auténtico artista, ynos transmitió tanto susganas como sus técnicasen la materia. Su sueño eravernos bailar juntos. – Elías: Él siempre queríaque nos tuviésemos losunos a los otros, y en ésasestamos inmersos... – Actuando desarrollan va-rias disciplinas: flamenco,danza clásica, gimnasia ¿Senecesita una preparación fí-sica muy exigente?– A.: Nuestra formaciónha sido muy similar paratodos, porque siempre he-mos estado juntos. Cuan-do terminamos en el Insti-tuto de Teatro de Barcelo-na, Cristo y yo nos espe-cializamos en clásico ycontemporáneo. – E.: Además de la gim-nasia o el dibujo, hemos

tenido formación en arte ymúsica. Judáh y yo toca-mos el violoncello, Aarónel violín, Josué la percu-sión, Cristo el bajo, Israella flauta y Josué el piano. – ¿Cómo han confluido tan-tas materias tan disparesen el resultado final de suscreaciones?– A.: La influencia ha sidopositiva en todos los as-pectos. Por ejemplo, la for-ma física nos permiteadaptarnos con facilidad acualquier disciplina. Cuan-do Cristo y yo empezamoscon el clásico tardamospoco tiempo en lograr unbuen nivel. ¡Es que somosunos máquinas! (risas).– E.: De nuestro padre he-mos heredado la sinceri-dad con la que él vivía elarte: o todo o nada. – ¿Dónde ubicarían el estilo

de Los Vivancos?– E.: El hecho de que to-dos seamos músicos y elque hayamos vivido en va-rios países –Estados Uni-dos, Inglaterra, Holanda– o

«Nuestro trabajo es auténtico,

descarado, hermoso.

Casi salvaje», proclaman

TIE

MP

O D

E D

AN

ZA

Page 19: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

19I TIEMPO DE DANZA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

como solista y como bai-larín principal en Tokiocon Flamenco Vivancos,entre otras cosas.– ¿En qué momento, en-tonces, de sus dilatadas ca-rreras deciden que conflu-yeran los caminos?– A.: El momento quemarcó un antes y un des-pués fue en París, en 2004.Acudimos a un programade televisión al que asistíaninvitados como el Cirquedu Soleil. A raíz de aquellonos surgió un contrato im-portante en el país vecino:empezamos a formar partedel espectáculo de Myle-ne Farmer, que allí es casicomo Madonna. – ¿Qué espectáculos hancreado específicamente pa-ra Los Vivancos?– E.: El primer espectácu-lo –y único hasta el mo-mento– que hemos creadopara nuestra compañía hasido FlamenKos, un mon-taje en el que estamos todoel tiempo en escena junto acuatro músicos: once entotal. Nosotros siete baila-mos y tocamos los instru-mentos. Es un espectácu-lo muy europeo, muy téc-nico, con poca esceno-grafía y con música deVivaldi o Bach fusionadacon flamenco.– A.: Ahora estamos tra-bajando en un espectácu-lo que se va a estrenar enParís en febrero del añoque viene. Aún no tienenombre, pero nos servirápara contar nuestra propiahistoria. Le estamos dan-do forma y podemos con-tar poco. Tenemos claroque empezará con nuestronacimiento. ¿Cómo repre-sentarlo a través de la dan-za? Tenemos mil ideas.– ¿Cómo ven el panoramade la danza en España?– A.: Es difícil. Nosotros,en ese aspecto, hemos pen-sado mucho a qué tipo depúblico queremos dirigirnuestros montajes. Veni-mos a romper las estructu-ras y llegar más allá. Nues-tra idea de espectáculo esmás comercial de lo que seestila hasta ahora.

e interpretaba muchas coreografías de los clá-sicos. Al finalizar la carrera de danza españolaconsigue una beca para acudir al National Lon-don Studio y se titula en ballet clásico en la ca-pital inglesa. Fue bailarín solista en el ScottishBallet.

Josuá Vivancos (Barcelona, 1980)A los 10 años ya se desenvolvía con solturacon el violín, la trompeta o la tuba. Con 18 re-corrió 49 de los 54 estados de EE UU como pri-mer bailarín de la Compañía Nacional de Artede aquel país.

Israel Vivancos (Barcelona, 1981)Pura agilidad, velocidad y coordinación casidesde la cuna: a los 11 meses ya era capaz decorrer. Hoy en día es considerado el bailaríncon los pies más rápidos de España. Ha sidosolista en la compañía de Joaquín Cortés.

Josué Vivancos (Reus, 1982)El más joven de los siete, pero no por ello elmenos experto. El entorno artístico le ha permi-tido desarrollar una sensibilidad y sentimientocon los que ha llegado a solista en el Ballet Es-pañol de Rafael Aguilar.

auténtico, descarado, her-moso. Casi salvaje. – A.: Hacemos flamencoacrobático actual.– Con tanta fusión tendrána los puristas en contra…– A.: Si fusionas por fu-sionar se nota, pero si lohaces porque es lo que tie-nes dentro realmente, esauténtico.– E.: Nosotros no hacemosuna fusión de flamencocon clásico para experi-mentar. Lo hacemos por-que es nuestra forma debailar desde niños. Unaacrobacia en medio de unacoreografía puede chocarsi fuese flamenco puro, pe-ro en nuestro caso se veque es nuestro. De mo-mento los puristas no sehan metido con nosotros. – Antes de dar el paso deformar esta compañía fa-miliar han tenido andadu-ras profesionales en solita-rio. ¿Qué tal fue la expe-riencia?– A.: En 2002, cuandoacabé la escuela, entré co-mo semisolista en el Ba-llet de Zaragoza. Al añoestaba haciendo papeles desolista. En 2005 pasé, tam-bién de solista, al ScottishBallet, donde también hicede Principal con mi her-mano Cristo. Por cierto, élestá participando en Ami-chi, una especie de Ope-ración Triunfoa la italianapara todas las disciplinasartísticas. Disputa la fasefinal del programa. – E.: Yo estuve en Canadácomo bailarín principal ydirector artístico del es-pectáculo flamenco GypsySoul. Actué en Las Vegas

en grandes capitales cultu-rales como Londres oMontreal da como resulta-do un espectáculo, cree-mos, muy comercial. Lamezcla combina el con-

cepto español de arte, unabase más conservadora, yla idea “industrial” nortea-mericana: sacar el máxi-mo resultado y que gusteal público. El resultado es

TIE

MP

O D

E D

AN

ZA

Page 20: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

I CÉSAR SARACHU IFERNANDO NEIRA

1 • Antes de nada, ¿es us-ted muy cafetero?– Me gusta el café, pero to-mo poco. Soy más de tisa-nas y de leches vegetales.Ah, y de mojar galletas,claro.2 • ¿Se hizo usted actor pa-ra no hacer trabajo de ofi-cina?– Me hice actor porqueamo este oficio, me hacefeliz.3 • En la cosa del trabajo,¿es de los estajanovistas ode los que escurren el bul-to?– Me gusta mi trabajo ycreo que el trabajo duro,más allá del cansancio fí-sico, abre posibilidadesque la comodidad no ima-gina. Creo en el trabajo enequipo y no me caen bienlos que escurren el bulto.4 • Para hacer de Bernar-do, ¿se ha cruzado en la vi-da con muchos apocadosen los que inspirarse?– Creo que la mayor ins-piración he sido yo mis-mo.5 • ¿Conoce a muchas ma-dres que suspiran por un hi-jo como usted?– No. Sólo la mía.6 • ¿Cómo mata las horasde avión Madrid-Estocolmo? – Leo, estudio guiones, es-cucho música, escribo unlibro para mi mujer ysueño. Sueño despierto, migran afición.7 • ¿Que importaría usteddesde Estocolmo a Bara-kaldo? – La preocupación por elmedio ambiente.8 • ¿Qué tal andan los sue-cos de sentido del humor?– Mal, o quizás sea que noacabo de entenderles...9 • ¿Aplica algún truco pa-ra aguantarse la risa delan-te de la cámara?– No me la aguanto. Cuan-do surge, me río.10 • Por cierto, ¿qué pre-fiere, la carcajada o la me-dia sonrisa?– Me encantan las dos.11 • ¿Le apetecería habernacido guionista?– No. Preferiría ser un vir-

tuoso del piano o cantarcomo Sarah Vaughan,ahora que la estoy oyendocantar It´s Magic... 12 • Mójese: ¿qué directorle tendría que llamar paraque se viniera a vivir unatemporadita a la penínsu-la?– Eso es fácil con un pa-pel interesante. Luis Guri-di me ha hecho viajar mi-les de kilometros... Hay unbuen puñado de directorescon proyectos en los queme gustaría estar; otra co-sa es que ellos me quie-ran... Me encanta conocergente que ama este trabajoy tiene cosas que contar.Me gustaría conocer aIcíar Bollaín, tomar con

20 ACTÚA I EXAMEN TIPO TEST I

aisge REVISTA CULTURALABRIL/JUNIO

2007

LA

S 2

1 D

E..

.

ella un café y pasar un ra-to charlando.13 • Cuando oye hablar dela «caja tonta», ¿qué talcuerpo se le pone?– ¡Ayyy! En el plano pri-vado tengo una relaciónmuy visceral con la tele.Hemos pasado juntos mo-mentos fantásticos, perotambién nos aburrimosjuntos a menudo, dema-siado a menudo. La ver-dad, me gustaría dejarla,pero me cuesta. Creo queella no lo sabe, pero he vi-vido más intensamente,bastante más, en los perío-dos que he vivido sin ella.

CÉSAR SARACHU (BARAKALDO, 1958)

Bernardo, ese cuarentón cándido y sentimental de Cámera café, leha convertido en un rostro muy popular entre los telespectadores.Antes ya había hecho alguna serie descacharrante (Ya peco yo porti), pero donde de verdad parte la pana es en Suecia, el país que,por las cosas del corazón, le alberga desde hace más de diez años.Reside en Nacka, cerca de Estocolmo, suecas son sus dos hijas yen sueco se expresa con tanta soltura como, pongamos por caso,don Alfred Nobel. Dice que las distancias no son obstáculo para elamor y el trabajo, se conoce el puente aéreo Escandinavia/Iberiamejor que ningún piloto y admite que su principal inspiración paraBernardo ha sido él mismo. Un tipo tierno y delicioso, a fe que sí.

CAFETERO

«Me gusta el café,

pero tomo poco. Soy

más de tisanas y de

leches vegetales»

DETESTA

«Los abusos,

la violencia, la

gente con poder

que engaña»

«Me gustaría cantarcomo Sarah Vaughan»

14 • Me da que, enel fondo, César Sa-rachu también es untímido y un senti-mental. ¿Me equi-voco?– No. No seequivoca.15 • ¿Quécosas le

Page 21: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

21I EXAMEN TIPO TEST I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

LA

S 2

1 D

E...

‘CAÑIZARES’

«Mi relación con

Maricarmen es

puramente

profesional»

ponen de muy mal café?– Los abusos, la violencia,la gente con poder que en-gaña. Que me quieran im-poner cómo tengo que vi-vir o morir. Al final es difí-cil pelea, ¿verdad?, pero¡me da tanto coraje...!16 • ¿Y por qué podría us-ted perder la cabeza? (en elmejor de los sentidos).– Por mis chicas.17 • Cuando no tiene queandar leyendo guiones,¿qué le gusta traerse entremanos?– Lo que cualquier padrede familia. Intento sacartiempo para soñar despier-to, dedicarme a la contem-plación. 18 • ¿Qué musiquita ha es-cogido últimamente para elmóvil?– Nunca he elegido unamúsica para el móvil.Nunca he elegido un mó-vil. Ahora que viajo mu-cho, tengo uno viejo queera de mi hija y ella eligióla música.19 • Y si sus hijas dicen deser actrices, ¿pone el gritoen el cielo?– No, ¿cómo podría? Ellasdeciden.20 • ¿Qué titular le gustaríaencontrarse en el periódicode mañana?– ¡Tantos me harían feliz!Por ejemplo: «RyszardKapuscinski resucita: Elperiodista polaco sorpren-de a la mayoría resucitan-do una semana después demuerto. Planea ya un nue-vo viaje por Africa, al cualha invitado al actor CesarSarachu».21 • Estamos acabando yaún no le he preguntado porla ‘Cañi’. ¿Imperdonable?– No, no, Bernardo segu-ramente no se lo perdo-naría, pero César sí. Mi re-lación con Maricarmen espuramente profesional, só-lo somos amigos.

Page 22: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

autonomíacognitiva).

3.– Etapa deAdultosOfrece unaatención in-tegral a laspersonascon discapa-cidad inte-lectual ma-yores de 18años. Com-prende pro-gramas degarantía so-cial (doscursosacadémicospara prepa-rar a futurosauxiliares deoficina), elproyectoStela (inte-gración la-

boral a través del empleocon apoyo), respaldo psi-copedagógico, un grupo deAutodefensores (un espa-cio propio en el que laspersonas con discapacidadintelectual pueden expre-sar sus opiniones y nece-sidades) y el llamado pro-yecto Alcalá, promovidopor la Consejería de Asun-tos Sociales, para la inte-gración laboral de perso-nas con discapacidad inte-lectual en empresas ordi-narias.

Al mismo tiempo, laFSDM cuenta con progra-mas transversales para to-das las etapas tales comoactividades culturales, unproyecto de bases in-formáticas y tecnológicasy una sección para el de-sarrollo de actividades de-portivas y de ocio.

Desde estas líneas, in-vitamos a todos los lecto-res a visitar nuestras ins-talaciones, proyectos y ser-vicios.

FSDM

www.downmadrid.orgTeléfono: 91 310 53 64Correo-e: [email protected]

Integrar a losdiscapacitados

Desde 1998, la FundaciónSíndrome de Down deMadrid (FSDM) promue-ve y desarrolla todo tipode actividades para la ple-na integración familiar, es-colar y social de las perso-nas con síndrome deDown y otras discapacida-des intelectuales. En todosestos años nos hemos mar-cado tres grandes objeti-vos: Ofrecer una atenciónindividualizada al disca-pacitado y a su familia,formar y asesorar a profe-sionales para lograr la ple-na integración social de lapersona con discapacidadintelectual y dar a conocertanto nuestra Fundacióncomo las características ylas capacidades de las per-sonas con discapacidad in-telectual.

El trabajo de la FSDMse estructura en tres eta-pas:

1.– Etapa InfantilProporciona apoyo al niñocon necesidades especia-les y su familia durante losseis primeros años de vi-da. Esta atención tempranapermite asistir a los pe-queños con alteraciones ensu desarrollo evolutivo ocon riesgo de padecer di-chas alteraciones por cau-sas biológicas o psicoso-ciales.

En 2000, la FSDMfirmó un contrato de cola-boración con el Institutodel Menor y la Familia dela Comunidad de Madridgracias al que disponemosde cien plazas públicas deatención temprana. Estaatención abarca diagnósti-co y tratamiento, fisiotera-pia, estimulación, logope-dia, psicomotricidad, ase-soría psicológica y pe-dagógica, así como gruposy escuelas de padres.

2.– Etapa EscolarSe centra en los niños y jó-venes con discapacidad in-telectual desde los 6 a los18 años. Ofrecemos apo-yo escolar, un programa deLogopedia (detección yprevención de posibles re-

trasos o alteraciones dellenguaje), intervención di-recta para familias y alum-nos con necesidades deapoyo extenso o generali-

zado y un programa de en-trenamiento cognitivo(aprendizaje de habilida-des, procesos y estrategiaspara conseguir la mayor

22 ACTÚA I PLANETA SOLIDARIDAD I aisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO

2007

La Fundación Síndrome de Down

trabaja desde los cero años

en la capacitación laboral

DESDE 1998 • La FSD lucha por la integración de las personas con Down

PROGRAMAS • Cada edad tiene su plan especial

Page 23: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

23I EN NUESTRO RECUERDO I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

El 9 de febrero fallecía en Madrid alos 80 años el escritor, actor, toreroy rapsoda Pedro Beltrán. Había na-

cido en Cartagena (Murcia) en 1927, yrecalado en el madrileño Café de Gijónen los años 50, donde inició una obra li-teraria tan brillante como caótica.

Se ha muerto en soledad, en una pen-sión de Madrid, el último gran bohemio.Beltrán fue guionista de algunas de laspelículas más notables del cine español,como El momento de la verdad, de Fran-

cesco Rosi, o muchas dirigidas por su ín-timo amigo Fernando Fernán-Gómez:Bruja, más que bruja, Mambrú se fue ala guerray especialmente El extraño via-je, un clásico indiscutible gracias al quefue reconocido por todos... Aunque él sesiguiera quejando de lo mal valorados queestaban los guionistas en España. «En co-mo ser torero en Inglaterra, algo raro, ex-traño, marginado».

También fue cómico de zarzuela, actoreventual en varios filmes de Berlanga,poeta, torero, caricato, bailarín... Decíano tener interés en dedicarse a ningún ofi-cio definido, algo prohibido por «mi anár-quica manera de ser». Se justificaba: «Elúnico mérito es que no elegí el caminofácil de hacerme delincuente o político,sino el más duro, porque enfrentarse a unrégimen sin tener qué comer es jodido».

Escribía sonetos y coplillas contraFranco, su familia y sus ministros, lo quele llevó en más de una ocasión a la cár-

cel, donde dormía caliente ya que en aque-llos años mozos su refugio natural era lacalle. «Me he pasado media vida en losbares. Son el hogar de los solitarios»,decía.

Acababa de terminar un nuevo guiónpara Eloy Arenas, actor que le animó ha-ce cinco años a editar sus poemas en un li-bro-disco, Burro de noria, recitados porFernán-Gómez, Eloy Azorín, Juan Echa-nove, Juan Diego, Aitana Sánchez-Gijóno Agustín González. Poemas «hechos pa-ra ser declamados de madrugada, con lavoz rota y vinosa», como escribió MonchoAlpuente.

No había manera de hacer carrera conPerico Beltrán. Fernán-Gómez dijo de élque era «un bohemio equivocado, que vi-ve la bohemia cuando la bohemia no exis-te». El aludido estaba de acuerdo: «Viviren esta época como vivo yo es un suicidio,es como ir en diligencia por una autopis-ta».

Un día del pasado mes dediciembre, en que unainsólita primavera le hi-

zo el homenaje de colorear elpaisaje de su ciudad natal, EnricArredondo, mi viejo aliado ycompinche de tantas aventuras,decidió partir hacia la Nada.Ambos fuimos «amigos fijosdiscontinuos» porque el desti-no se dedicó a unir y separar,caprichosamente, nuestras vi-das a través del tiempo. Nos co-nocimos cuando él estudiaba la carrerade comediante en el Instituto del Teatro deBarcelona y yo dirigía el teatro universi-tario.

Juntos aprendimos con el oficio de co-mediante a vivir, a querer, a respetar a losdemás. Aprendimos también la prácticade la solidaridad y a combatir la actua-ción beligerante de los grupos que ejer-cen como política la ofuscación y el fa-natismo. Enric practicó el oficio del teatrocon todas sus consecuencias: antes de ex-presar sus emociones con palabras o congestos al público, las sentía en su propiaalma.

Fue un gran autodidacta que dominósiempre la expresión corporal y el difícilarte de decir el verso. Se convirtió en unintérprete excepcional de los graciosos delas comedias clásicas. Conmigo repre-sentó Las travesuras de Pantoja, de Mo-reto, entre otras piezas de enredo. Su obli-gado periplo por el camino profesional leapartó de esta especialidad, que, de ha-ber practicado comercialmente, le hubie-se convertido en uno de los mejores có-micos de Europa.

Un día, Arredondo me invitó a pre-

senciar su versión de Lasmanos de Eurídice, un lar-go monólogo de PedroBloch. Enric, maquillado yvestido de señor mayor, es-taba sencillamente genial.Decidimos dar a conocer eldrama de Bloch de formagratuita en la universidad yen algunos teatros de aficio-nados de la ciudad. Pero fueinútil. Cada vez que anun-ciábamos el espectáculo, lapolicía impedía la represen-tación. El gobernador civil, atendiendoindicaciones de la SGAE y sin manda-miento judicial alguno, actuaba en con-secuencia. Al fin, conseguimos estrenarla obra en una urbanización cerca de LasFonts de Terrasa. La policía decidió no irpor una razón muy simple: no había ca-rreteras para llegar en coche.

La falta de memoria histórica hará queel público recuerde a Arredondo inter-pretando al director del rotativo de la se-rie Periodistaso participando en otras no-velas televisivas (Poble nou, Locos porla tele, La saga de los Rius...) o por sus

apariciones en filmes como Lafiebre del oro, Sombras para-lelaso en No respires, el amorestá en el aire. Pero algunos de sus fieles lo re-cordaremos siempre por su ca-pacidad de convocatoria. In-tegró a mas de 20.000 actores yactrices de todo el Estado es-pañol en la lucha por una causajusta. Su compromiso les llevó ainterponer una querella crimi-nal ante el Tribunal Penal In-ternacional de La Haya contraJose María Aznar por su parti-cipación en el genocidio de Irak. Arredondo se convirtió a partirde entones en la mosca cojoneradel presidente. Durante aque-llos días se convenció de que só-lo con el teatro no se podía cam-biar el mundo y quiso posicio-narse en contra de los políticosque clamaban hipócritamentepor la igualdad y de los juecesque practicaban la injusticia. En suma: se convirtió en un ene-

migo beligerante de los patricios del Es-tado del bienestar. Pero, como siempreocurre en el circo de la justicia, el proce-so, por cuestiones burocráticas, se retrasó.La causa contra Aznar sigue viva. Peromi viejo amigo comenzó a dudar y no qui-so esperar. El pasado 16 de diciembre, alos 66 años, decidió partir hacia el infini-to mandando a todos los políticos del pla-neta a capar ratones.

(*) Josep María Loperena es abogadoponente de la querella contra José MaríaAznar ante el TPI

ENRIC ARREDONDO: LA MOSCA COJONERA

DEL EX PRESIDENTE• JOSEP MARÍA LOPERENA (*) •

PEDRO BELTRÁN,EL ÚLTIMO

BOHEMIO

• DIEGO GALÁN •

Page 24: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

Respaldo a las personas con down

El el pasado 15 de marzo se celebró el IV Certamen Literario de Po-esía, Cuento y Relato para personas con síndrome de down enla Fundación Síndrome. Distintas figuras del panorama de la cul-tura respaldaron la iniciativa. La Fundación AISGE apoyó el actoy estuvo representada por Miriam Díaz-Aroca, que fue entrevista-da por la ganadora del certamen por su cuento La Jirafa.

‘Santxa’

La Fundación colaboró con la lectura dra-matizada de Santxa, de Aizpea Goenaga, enla Casa de Cultura Okendo (Donostia) el 15de marzo. Intervinieron lOlatz Beobide, AneGabarain, Galder Pérez, Xabier San Sebas-tián, Asier Hernández Mendizábal, Klara Ba-diola o Xabier Paya.

Inglés para artistas

El pasado 26 de febrero finalizaba el curso deinglés para artistas intérpretes que la Fun-dación AISGE organizó en la academia Lincde Sevilla. El curso estuvo dividido en dosgrupos -nivel básico y avanzado- y las clasescompaginaron los aspectos teóricos con ejer-cicios prácticos.

Teatro creativoen Barcelona

La Associació d´Actors i DirectorsProfessionals de Catalunya ha or-ganizado dos cursos con la cola-boración de la Fundación AISGE.El curso de “TheatreO. Teatro to-tal: colaboración creativa para es-critores, directores y actores” fueimpartido por Carolina Valdés y Jo-seph Alford, en sesiones del 29 deenero al 2 de febrero, del 5 al 9 defebrero y del 12 al 16 de ese mismomes. Entre el 17 y el 19 de marzose desarrolló el curso “Todo es unafarsa. Construye tu propio espacio”,que impartía Jesusa Rodríguez enla Nau Ivanow de Barcelona.

ÁL

BU

MUN

ASE

CCIÓ

NDE

CA

RLA

RO

GEL

Artistas y Seguridad Social

Los días 24 y 25 de febrero, la sede de AIS-GE en Sevilla albergó las jornadas sobre “Larelación laboral especial de artistas en es-pectáculos públicos, régimen de la Seguri-dad Social de los artistas y prestaciones”, or-ganizadas por la Unión de Actores de Anda-lucía con la colaboración de la FundaciónAISGE. La dirección corrió a cargo de SaraMora. abogada de la Unión de Actores deMadrid y de la Federación de Artistas del Es-tado Español.

Aprender a cuidar la voz

La Fundación AISGE realizado dos cursos con la logofoniatra Mar-ta Pinillos, en Madrid y Santiago. El primero tuvo lugar del 5 al 23de febrero en el Centro de Formación El Almadén y el segundo, enel marco del programa de formación actoral del Consorcio Audio-visual de Galicia, transcurrió del 19 al 30 de marzo. Las sesiones,eminentemente prácticas, sirvieron para que los actores profesio-nales aprendieran la correcta utilización de la voz.

24 ACTÚAaisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO

2007

Page 25: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

¿A quién perte-nece la cálidavoz de los do-cumentales queLa 2 programaa la hora de lasiesta? La res-puesta a esta yotras preguntasestá en la com-pletísima webdonde puedesencontrar todotipo de infor-mación y curio-sidades sobre elmundo del do-blaje. Ofreceuna lista deta-llada de los do-bladores/as es-pañoles, con informacióncompleta sobre su activi-dad profesional.

Navegando descubri-mos, por ejemplo, que laactriz Vicky Peña dobló lavoz de Drew Barrimore (lahermana pequeña deElliot) en E.T.o que Ma-rio Camus dirigió el do-blaje de ¿Quién engañó a

Rogert Rabbit?Incluye una sección de

los dobladores de musica-les para los más nostálgi-cos; entre otros, Annie,Mary Poppinso Sonrisas ylágrimas.

ERRORES DE DOBLAJEAh, también hay un apar-tado en el que los amantes

de las versiones originalescomentan los gazapos dedoblaje que han encontra-do en sus pelis favoritas.Sí, en efecto: hay unoscuantos, con independen-cia de que hablemos de ci-ne comercial o indepen-diente...

www.eldoblaje.com

25ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

http://UNA SECCIÓN DE LA PRINCESA LEILA

¡Puños fuera!http://www.trailersdeci-ne.com/

¿Sabías que Mazin-guer-Z ("¡Puños fue-ra!"), Dragon Ball ySpiderman están en-tre los trailers másbuscados en Internet?Está claro: todos se-

guimos llevando unniño en nuestro inte-rior. En esta páginaweb puedes descar-garte las promos delos estrenos cinema-tográficos más recien-tes. Está por orden al-fabético. ¡Todo un de-talle!

Piratas delgazapowww.moviemistakes.com

Gazapos de cine: unclásico. La novedad deesta página es que,con sólo escribir el tí-tulo de la película, telleva directamente alfotograma del gazapo.Las películas estánclasificadas por mete-duras de pata, que vo-tan los visitantes de lapágina. Eso sí, todo eninglés. La más votada:Piratas del Caribe, conun total de 349 erro-res. Es lo que se llamamirar con lupa.

Así hablan lostipos duroshttp://www.frasesdeci-ne.com/

"Tócala de nuevo,Sam" no es la mejorfrase del cine o, por lomenos, no es la quemás gusta en este mo-mento. Humphrey Bo-gart (Casablanca) hasido sustituido por unrival de peso. El gana-dor: Marlon Brando (ElPadrino), seguido deAl Pacino (El preciodel poder), Bruce Wi-llis (12 monos) y KevinBacon (Mystic River).La cosa, a lo que seve, va de tipos duros...Esta web te lleva a lasfrases de cine quemás gustan a los ciné-filos. Y las que menos.

DOBLAJE

Todas las voces

Page 26: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

TÍTULO • MANUAL DE TEORÍA Y PRÁCTICA

TEATRAL

AUTOR • JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS

EDITORIAL • CASTALIA UNIVERSIDAD. MA-DRID, 2007Nº PÁGINAS • 564 PÁGS.

C. CUADROS

Muchos años de experienciaavalan el trabajo de José LuisAlonso de Santos, uno de losautores con más éxito del pa-norama teatral español en elúltimo cuarto de siglo. Actoren sus tiempos mozos, profe-sor de interpretación en la Re-al Escuela Superior de ArteDramático de Madrid, directorde escena, director de centrospúblicos de producción, em-presario privado… Alonso deSantos ha tocado casi todaslas teclas en el mundo del te-atro.

El autor de títulos como Laestanquera de Vallecaso Ba-jarse al morotiene tambiénuna importante producción detextos teóricos, fundamental-mente centrada en la escriturateatral. Esta faceta se completaahora con la edición del ma-nual que aquí nos ocupa, enel que el autor anota lo que éldenomina las “pistas que con-seguí encontrar que a mí meparecieron más fiables, losmateriales que creo más úti-

conversaciones publicadaspor el autor hasta 2005. Enellas, el actor se pronunciasobre sus trabajos más re-cientes, comenta el trabajode sus amigos más cerca-nos, opina (poco) sobre lasituación política de esemomento y se muestrabastante discreto sobre suvida privada.

Dicha discreción no leimpide reconocer su fasci-nación por el universo fe-menino ("siempre he vivi-do rodeado de mujeres"),aunque en ningún mo-mento está dispuesto aofrecer ningún detalle quele haga perder su categoríade caballero.

Si hay algo de lo quePacino está dispuesto a ha-blar es acerca de las trespartes de El Padrino y deMichael Corleone. Trans-curridos diecisiete añosdesde la última entrega deCoppola, su implicacióncon aquel personaje llegahasta nuestros días. Aún

les para la inmersión en elocéano del hecho teatral”.

La primera parte del librorecoge, bajo el epígrafe de Te-oría teatral, las ideas de Alon-so de Santos y de quienes élconsidera sus referentes acer-ca de qué es el teatro, la es-tructura dramática, el conflic-to como motor de la obradramática, el personaje, las re-glas de la teatralidad y un acer-camiento a los géneros, esti-los y tendencias. En la segun-da parte del libro el autor haceun recorrido por los distintosaspectos de la Práctica teatral,

desde su enseñanza, pasandopor la interpretación de acto-res, la dirección escénica, laautoría teatral y la vinculaciónde teatro y sociedad.

Es difícil el intento de re-sumir en algo más de 550 pá-ginas la teoría que ha generadoel arte teatral en veinticinco si-glos de historia, y no hablemosya de la diversidad en cuanto asu praxis. Para ello, la honestafórmula que ha elegido el autorpara poder articular este Ma-nual ha sido la de colocarsemás en el lugar de las expe-riencias y vivencias persona-

les que en el de un rigurosométodo científico de presen-tación de los contenidos. Aun-que cada capítulo se cierra consu correspondiente biblio-grafía, se echan en falta algu-nas referencias bibliográficasfundamentales de carácter teó-rico que completasen “las pis-tas” que se pudieran dar a losfuturos lectores para profun-dizar en algunos de los temas.Alonso de Santos ha preferi-do suplirlo mediante ejemplosde piezas teatrales concretas, eincluso de experiencias per-sonales.

LIB

RO

S

26 ACTÚA I PUBLICACIONES Iaisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO

2007

MEJORUN PERSONAJE

DE TEATRO QUE UN

MILLÓN DE DÓLARESTÍTULO • CONVERSACIONES CON AL PACINO

AUTOR • LAWRENCE GROBEL

EDITORIAL • BELACQVA. BARCELONA, 2007Nº PÁGINAS • 298 PÁGS.

CARLOS CUADROS

Nueva York, Shakespea-re, Marlon Brando y JamesDean, el universo femeni-no y… Michael Corleone.Han sido las constantes enla vida de Al Pacino, al-guien que se considera an-tes que nada un actor: unactor de teatro que ha he-cho unas cuantas películas(más de 40) y que ha lle-gado a la fama por casua-lidad. Un actor al que en1979 le ofrecieron por pri-mera vez un millón de dó-lares por un personaje ci-nematográfico, pero no es-taba dispuesto a renunciara una obra de teatro enBroadway, por la que per-cibía 250 dólares a la se-mana.

El autor de Conversa-

ciones con Al Pacino,Lawrence Grobel, logrórealizar a quemarropa laprimera entrevista con elactor neoyorquino en elaño 1979 para Playboy. Elpropio Pacino eligió a suentrevistador después deque la revista llevase bas-tante tiempo intentándolo."Quiero que la haga el queha entrevistado a MarlonBrando". De esta manera,Grobel no sólo se hizo conuna larga entrevista queocupa más de cien de lasprimeras páginas del libro,sino que emprendió unaamistad con el actor quellega hasta hoy.

Desde aquel momento,Grobel ha sido el "perio-dista de confianza" de Pa-cino. Este libro de conver-saciones reúne otras ocho

UN MANUAL

EN PRIMERA

PERSONA

Page 27: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

Rescatenecesario

TÍTULO • EL REY MALO / QUE-RIDOS MÍOS, ES PRECISO CON-

ca, Ricardo III le hallevado de la manoen su carrera teatral.Lo realizó por pri-mera vez en 1972 yvolvió a ponerse ensu piel en 1979. Laobsesión por él lecondujo a su pro-yecto quizás máspersonal: la produc-ción, dirección e in-terpretación de Lo-oking for Richard,en 1996.Cuando comenzó eneste oficio, Al Paci-no hubiese queridoparecerse a JamesDean, pero no lloróla muerte de ningúnactor hasta la desa-parición de MarlonBrando. "¿Cómopodemos seguir ade-lante sin Marlon?",se lamenta.El pasado año le vi-mos en las pantallasencarnando al Shy-lock de El mercaderde Venecia, y el ac-tual empeño de suamigo entrevistadores que se atreva aimpulsar y protago-

nizar una producción delRey Lear, ahora que yaestá en edad. A ver si Gro-bel promueve una cam-paña de recogida de firmaspara convencerle. Aquíhabría muchos dispuestosa suscribirla.

RES DE ESCENA. SERIE LITE-RATURA DRAMÁTICA IBEROAME-RICANA Nº 51. MADRID, 2007Nº PÁGINAS: 262 PÁGS.

Se publica por primera vezLola, espejo oscuro, obraescrita en 1964 por CarlosMuñiz, uno de los drama-turgos clave de la drama-turgia española de la se-gunda mitad del siglo XX.Esta obra en la que Muñizataca de forma explícita alos gobernantes y los de-fensores hipócritas de lamoralidad fue prohibida porlas instituciones políticasde la época.

Pistas creativas

TÍTULO: EL ACTOR CREATIVO.LA ACTRIZ CREATIVA. MANUAL

PARA CONSEGUIRLO

AUTOR: JESÚS JARA Y ALFREDO

MANTOVANI

EDITORIAL: ARTEZBLAI. BILBAO,2006Nº PÁGINAS: 286 PÁGS.

Manual de ejercicios yejemplos prácticos dirigidoa actores que quieran re-descubrir sus resortes cre-ativos. También puedeservir como guía para to-dos aquellos que se en-frenten a la pedagogía te-atral o a la dirección de unespectáculo escénico.

Salvo en el caso de la pie-za teatral de Gómez Ar-cos, las dos restantes seencontraban hasta ahoraperdidas e inéditas y quehan podido ser rescatadasgracias a esta edición dePedro Ojeda.

Un clásicode los 60

TÍTULO: LOLA, ESPEJO OSCU-RO

AUTOR: CARLOS MUÑIZ

EDITORIAL: PUBLICACIONES DE

LA ASOCIACIÓN DE DIRECTO-

TAROS CIERTAS COSAS / EL

CONDESTABLE

AUTOR • FRANCESC BARGADÀ

SUBIRATS / AGUSTÍN GÓMEZ-ARCOS / SALVADOR FERRER C.MAURA

EDITORIAL • PUBLICACIONES DE

LA ASOCIACIÓN DE DIRECTORES

DE ESCENA. PREMIOS LOPE DE

VEGA Nº 7. MADRID, 2006Nº PÁGINAS • 352 PÁGS.

Volumen que recoge lasobras teatrales de los accé-sit años 1964 y 1965 en losque el Premio Lope de Ve-ga fue declarado desierto.

27I PUBLICACIONES I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

hoy sigue analizando ydiscutiendo si su persona-je podría haber sido dis-tinto si no hubiese acepta-do el peinado que le colo-caron en El Padrino III.

Y Shakespeare. El ac-tor de Nueva York se lo

sabe casi de memoria. Entodo momento es capaz deencontrar una frase delbardo de Stratford para co-locarla en su lugar ade-cuado. Si Michael Corle-one le ha acompañado ensu carrera cinematográfi-

LIB

RO

S

Page 28: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

favoritacon el Junior Ba-llet Classique, de la Es-cuela de la Opera de París.En esta misma línea de tra-bajo, su ballet programaráuna coreografía propia pa-ra 2008, año en el que tam-bién participará en la Expode Zaragoza.

Con estas clases, laFundación AISGE contri-buye a la promoción y re-ciclaje profesional de losartistas intérpretes de ladanza y reconoce el talen-to de un bailarín de pres-tigio internacional. Martí-nez pertenece a esa gene-ración de bailarines es-pañoles que sufren lacontradicción de un exiliovoluntario/involuntario.

España le ha visto bai-lar en pocas ocasiones,aunque José ha desarrolla-do su actividad pedagógi-ca en algunas ciudades.Ahora le toca el turno aMadrid, como ya sucedie-ra en 2005 con Maya Pli-setskaya y Tamara Rojo yen 2006 con Aszure Bar-ton.

La bella durmiente, DonQuijote, La Bayadera,Raimonda, CascanuecesoRomeo y Julieta. Asimis-mo, ha triunfado con obrasneoclásicas y modernas decoreógrafos como Balan-chine, Béjart, Massine,Lander, Nemeier, Forsyt-

he, Mats Ek y PinaBausch, entre otros.

En los últimos años haimpulsado su faceta comocoreógrafo, una labor pa-ra la que ha establecidouna especial conexión conlos intérpretes jóvenes.Así, ha dirigido la pieza Mi

El hombre quehechiza la Ópera

de ParísJosé Martínez, alabado por

Nureyev, ofrece desde mayo los

secretos de sus pasos magistrales

28 ACTÚA I FORMACIÓN I

aisge REVISTA CULTURALABRIL/JUNIO

2007

C. R.

La Fundación AISGE co-labora con las clases ma-gistrales que José Martí-nez ofrecerá el próximomes de mayo en el Teatrode Madrid, bajo la direc-ción de José Manuel Ga-rrido. Esta actividad cons-tituye un acontecimientoextraordinario, ya que estemurciano es uno de losmás prestigiosos y univer-sales bailarines clásicos es-pañoles. Le contemplan elPremio Nacional de Dan-za, el Caballero de la Or-den de las Artes y las Le-tras, la Medalla de Oro enel Concurso Internacionalde Varna y la Etoile delBallet de la Ópera de París–le había elegido directa-mente el mismísimo Nu-reyev– desde 1997.

La formación de esteilustre de la danza se re-monta a 1979, año en quecomienza sus clases con elBallet de Pilar Molina enCartagena (Murcia). Suformación pasó despuéspor el Centro de Danza deRosella Hightower (Can-nes) y la Escuela del Ba-llet de la Ópera de París.

Antes de alcanzar lamáxima jerarquía de unode los más prestigiosos ba-llets del mundo, la Óperade París, ha desarrolladouna magnífica trayectoriacomo artista invitado en elEnglish National Ballet, elBallet de la Scalla deMilán, el Ballet de Floren-cia, el Het National Balletde Amsterdam, el Staatso-per de Berlín, la Ópera deNiza, el Tokyo Ballet, elBallet de Burdeos o el Ba-llet de Cuba. Su proyec-ción internacional le hapermitido también hacerescalas en Montreal, Tok-yo, Roma, Londres, LosAngeles, Lisboa, La Ha-bana, Moscú, Madrid oNueva York.

A lo largo de este ad-mirable recorrido, el bai-larín ha interpretado pie-zas fundamentales del re-pertorio clásico como Ellago de los cisnes, Giselle,

DESCUENTOS EN LA MATRÍCULA

Las clases magistrales de José Martínez admi-tien alumnos activos y oyentes. En ambos ca-sos, los socios de AISGE disfrutarán de undescuento en el precio. Los alumnos activosdeben ser profesionales o estudiantes de altonivel. Los bailarines interesados deben enviarun DVD antes del 5 de mayo a Clases Magis-trales / Teatro de Madrid, Av. de la Ilustracións/n. La Vaguada (28029) Madrid. Todas las so-licitudes serán evaluadas. Los alumnos oyen-tes podrán matricularse sin trámites previos.

PLAZOS

Cuándo • del 25 al 27 de mayo, de 11:00 a14:00 horas Dónde • Teatro de Madrid. Avda. de la Ilustra-ción, s/n (junto Centro Comercial La Vaguada.Metro: Barrio del Pilar)Precio • Alumnos activos, 120 euros (socios deAISGE, 100 euros) / Oyentes, 30 euros (sociosde AISGE, 20 euros)Organiza • Artibús, S.L.Más información • 917 405 274 (en horario de16.30 a 19.30 h.) o [email protected]

UR

SO

S

Page 29: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

29I FORMACIÓN I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

La importanciade saber doblarse

48 horas de clases para dominar la voz

CU

RS

OS

• ANA ISABEL HERNANDO Y VIRGINIA CARRERA •

Nos ha vuelto a suceder...

Cuando alguien nos pregunta «¿A quéte dedicas?», solemos contestar con un«Soy actriz». «¿Y en qué andas ahora?».Si contestas «Hago doblaje", te excla-marán: «Ah, entonces eres dobladora».Y no entendemos muy bien en qué mo-mento una palabra excluyó por completoa la otra. Como si se tratase de vocacionesdistintas o una cosa anulara a la otra.

A menudo oímos hablar de actores decine, de teatro, de televisión, de publici-dad, de doblaje... Nosotra preferimos pen-

sión o la mirada. Pero también lo es lavoz.

Cuanto más amplia sea la formación,más fácil será el trabajo creativo y mayo-res las posibilidades de ampliar nuestrocampo laboral. Nuestro trabajo ha de serun aprendizaje continuo. Por eso cada vezes más común, por ejemplo, que actoresreconocidos pongan su voz a personajesanimados.

En el curso de la Fundación AISGEharemos hincapié en el conocimiento, do-minio y buen uso de la voz, ejercitaremosla memoria y practicaremos la agudezavisual, para fijar cada vez más palabrasde un vistazo. Trabajaremos con guionespara acostumbrarnos a las marcas y do-blaremos secuencias de largometrajes, se-ries, dibujos animados, documentales opublicidades. Queremos que el doblajeasiente la carrera interpretativa y puedaservir como un nuevo horizonte laboral.

sar que el juego, el de la interpretación,es el mismo en todos los casos. Sólovarían las reglas, en función del medio enel que estés trabajando.

Por eso, el actor debe estar preparado–es decir, formado– para doblarse a símismo o sonorizarse cuando la ocasiónlo requiera. Y ello ocurrirá en algún mo-mento de su carrera. De poco sirve unainterpretación gestual impresionante si ladicción no es perfecta. Y viceversa. Nopodemos basar la interpretación en un úni-co aspecto de la comunicación. El cuerpoes importante, el movimiento, la expre-

¿ACTOR O DOBLADOR?

CARLA ROGEL

La Fundación AISGE haconvocado un curso de do-blaje de 48 horas lectivasque tendrá lugar del 8 demayo al 28 de junio en laescuela AFAI de Madrid.Dirigido a actores, se cen-trará en la práctica y la téc-nica del doblaje. Lo im-parten Ana Isabel Hernan-do y Virginia Carrera, pro-fesionales de dilatadascarreras de interpretación,doblaje y docencia. El ta-ller se estructura en dospartes: una base de voz–anatomía del aparato fo-natorio, clasificación delos sonidos, cualidades ydefectos de la voz, defec-tos de la pronunciación, re-lajación, respiración y emi-sión– y ejercicios concre-tos de doblaje: análisis dela adaptación y el ajuste,los takes, el reparto, la sin-

cronía, la interpretación.Las prácticas se orientan atodos los géneros, ya seanpelículas, animación, do-cumentales, locuciones oseries.

A través de esta forma-ción, se pretende que losactores sean capaces dedoblarse a sí mismos deforma profesional, ademásde abrir sus posibilidadeslaborales al sector del do-blaje. Los actores intere-sados en participar en elcurso –un máximo de 10–deben enviar su CV confoto antes del 30 de abrila la Fundación AISGE(Gran Vía, 22, dpdo. 1º iz-da. 28013 Madrid) o a [email protected].

PLAZOS

Cuándo • Del 8 de mayo al 28de junio, los martes y jueves,de 09:30 a 12:30 horas Dón-de: AFAI: C/ Hileras. 4 (MetroÓpera o Sol)Precio • 80 euros para sociosde AISGE (95 euros no so-cios)Teléfono • 91 521 22 55

DOS PARTES

El taller se

estructura en una

base de voz y

ejercicios de doblaje

Page 30: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

30 ACTÚAaisge REVISTA CULTURAL

ABRIL/JUNIO

2007

HOLLYWOOD CASERO

El Kremlin estaba en Madrid

LA PODADORA ARTÍSTICA

El escandalizadoembajadorfranquista

La estepa rusa, en los al-rededores de Soria. Y elKremlin, en la provinciade Madrid. Es la inmortalmagia del cine. Cuando en1964 David Lean se pro-puso trasladar al cine lanovela de Boris Paster-nak Doctor Zhivago, unode los grandes problemasfue filmar fuera del terri-torio ruso, donde inclusola novela estaba prohibi-da. Tras barajarse las po-sibilidades de Yugoslaviay Finlandia, el equipo deproducción pensó que Es-paña podía ser la gran so-lución. Climas muy dis-

tintos en apenas unos kiló-metros y muy buenos téc-nicos cinematográficosfueron las dos claves parala decisión. Así que en elentonces pueblo madrileñode Canillas se construye-ron los mastodónticos de-corados que inmortaliza-ban la calle principal deMoscú y el Kremlin al fon-do. Seis meses de trabajoa cargo de 800 obreros.

PAISAJES SORIANOSPor otro lado, Soria fue elescenario de los inmensospaisajes nevados. El partemeteorológico auguraba

fuertes nevadas inverna-les, pero éstas no acabaronde llegar, así que el depar-tamento de producción tu-vo que emplear cubos decera blanca, toneladas depolvo de mármol y plásti-cos inmensos que, vistosdesde la lejanía, ofrecíanel efecto visual de la nie-ve. Un trabajo en el que elmítico director artístico es-pañol Gil Parrondo cola-boró con su maestría. Elresultado final fue unapelícula grandiosa y ungran éxito de público entodo el mundo, España in-cluida.

Entre la infinidad de pelí-culas que sufrieron los cor-tes y el acoso de la censu-ra franquista destaca el ca-so de El verdugo. En pri-mer lugar, por la virulenciade los ataques, y segundo,porque a pesar de las ma-nipulaciones sufridas, Ber-langa y Rafael Azcona,sus guionistas, consiguie-ron dejar casi intacta suácida crítica de la Españade la época. Tras variadasobservaciones y cortes su-geridos porla ComisiónCensora delos Guiones,por entoncesorganismooficial, lapelículaquedó porfin culmina-da y estrena-da en el Fes-tival de Ve-necia de1963, donde recibió el Pre-mio de la Crítica Interna-cional. Sin embargo, alverla, el embajador es-pañol en Roma redactóuna carta dirigida al go-bierno en los siguientestérminos: «Maniobra pla-neada en toda regla deacuerdo a los cánones re-volucionarios más autén-ticos. La película está den-tro de lo que los comunis-tas llaman, en su jergadogmática convencional,realismo socialista. Elguión contiene todos losrequisitos de la propagan-da comunista en relacióncon España, a través deuna versión muy españo-la, que quiere decir casianarquista». Ahí es nada.

Page 31: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su

«FernandoGalindo, unesclavo, unamigo, unadmirador,un siervo»

José Luis LópezVázquez, en la sin parAtraco a las tres, cada

vez que se dirigía a KatiaLoritz, maciza de la

época, por la que babeabasin remedio)

96 millones

de dólares

La recaudación deLos otros, de Ale-jandro Amená-bar , en EstadosUnidos (entreagosto y diciembrede 2001). De lejos,la película españo-la más recaudado-ra en la meca delcine

31ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge ABRIL/JUNIO

2007

LA LÍNEA HISTÓRICA

LA CIFRA

SESIÓN DOBLE

‘Cómicos’ / ‘Varietes’

EL CAMEO

Un culé conAntonioni

ÚLTIMA TOMAUNA SECCIÓN DE JAVIER OCAÑA

Antes deque una par-te de Holly-wood seconvirtiesedesde losaños 80 enuna fotoco-piadora porculpa de lasnuevas ver-siones depelículas yarealizadas,grandes di-rectores clá-sicos comoWilliamWyler oHowardHawks yahabían prac-ticado el artedel remakede sus pro-pias pelícu-las en, res-pectivamen-te, La ca-lumnia (deloriginalEsos tres) yEl dorado(nueva ver-sión de RíoBravo). Unaoperaciónmás comer-cial que cre-ativa a laque casi sevio obligadoel español Juan AntonioBardem en 1971. Hastia-do por la censura fran-quista, que le dejó casi se-co a base de obstáculos enlas décadas de los 60y 70,e injustamente ningunea-do por buena parte de lacrítica de la época, quemaltrató de forma incom-prensible Nunca pasa na-da (1963), una de susobras maestras, el director

acabó aceptandodirigir un rema-ke inconfeso desu obra Cómi-cos, portentosofilme dirigido en1953, su primertrabajo en solita-rio tras codirigircon Luis G.Berlanga Esapareja feliz(1951). El resul-tado, sin embar-go, fue inferioral original. Don-de antes habíaun tristísimo ho-menaje a lascompañías am-bulantes y unseñero retrato dela gris España dela época, en Va-rietéssólo hayun vehículo alservicio de Sara

Montiel, entonces en lacumbre del estrellato. Vera día de hoy ambas obrases comprobar de qué ma-nera las circunstancias ex-ternas pueden acabar em-pujando a un maestro delcine a realizar lo que pro-bablemente ni siquiera leapetecía en exceso. Las le-yes del mercado, muchasveces vencedoras en ma-teria artística.

En el cine estamos acos-tumbrados a presenciassorprendentes, a homena-jes encubiertos, a bromasmás o menos privadas, afavores de amigos… Perodesde luego no a encon-trarnos al ex presidente delF. C. Barcelona Joan Gas-part en medio de un pla-no de una película de An-tonioni. ¡Y al lado de JackNicholson! Ocurrió en Elreportero(1975), que de-sarrollaba parte de su tra-ma en diversas ciudadesespañolas, entre ellas Bar-celona. Gaspart, que enesos días aún no era man-datario del club (fue vice-presidente entre 1978 y2000, y luego presidenteun par de años), ejercía co-mo director del hotelOriente, en plena Rambla,donde se rodaron diversasescenas. De modo que niextras ni paparruchas; ahíestaba el mismísimo jefepara sonreír y dar de supropia mano las llaves dela habitación a la estrellade la película. Gaspart, alservicio del cine y de laposteridad.

Page 32: REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Nº 11 • ABRIL/JUNIO ... · sores que enseñan arte dramático en los institutos. Así se forjan los nuevos artistas. José Luis Gómez Su