41
El material con que se forjan los sueños | 1 INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 CINE.......................................................................................................................................... 3 CARACTERISTICAS DEL CINE ...................................................................................................... 3 HISTORIA DEL CINE ................................................................................................................... 4 EL CINE, LA INFLUENCIA DE LA IMÁGENES Y LA HISTORIA .......................................................... 5 INFLUENCIA DEL CINE EN LA SOCIEDAD ..................................................................................... 7 LA INFLENCIA DEL CINE EN LOS VALORES Y ESTILOS DE VIDA ................................................... 10 CASOS PRÁCTICOS .................................................................................................................. 11 LAS REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN CONTEMPORANEOS...... 14 EL CINE COMO FACTOR DE LEGITIMACIÓN .............................................................................. 16 CAPACIDAD SUGESTIVA DE LAS PELÍCULAS.............................................................................. 16 LA TRANSFERENCIA DE LA PEROSNALIDAD EN LAS PELÍCULAS ................................................. 17 LA GRANDEZA DEL ESPIRITU HUMANO ................................................................................... 19 IMAGINAR LA REALIDAD ......................................................................................................... 21 EL MUNDO DE LOS VALORES ................................................................................................... 22 VALORES UNIVERSALES ........................................................................................................... 23 LA LIBERTAD ........................................................................................................................... 27 LA FAMILIA ............................................................................................................................. 29 TOY STORY .............................................................................................................................. 29 SI QUIERO: PRUEBA DE FUEGO PARA TODA LA VIDA ............................................................... 31 SOCIABILIDAD HUMANA ......................................................................................................... 32 POR UN CINE IMPERFECTO ..................................................................................................... 34 EL CINE AL RESCATE DE LOS VALORES HUMANOS ................................................................... 37 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 39 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 41

El material con que se forjan los sueños

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por Begoña Dominguez y Nerea Blanca

Citation preview

Page 1: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 1

INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2

CINE .......................................................................................................................................... 3

CARACTERISTICAS DEL CINE ...................................................................................................... 3

HISTORIA DEL CINE ................................................................................................................... 4

EL CINE, LA INFLUENCIA DE LA IMÁGENES Y LA HISTORIA .......................................................... 5

INFLUENCIA DEL CINE EN LA SOCIEDAD ..................................................................................... 7

LA INFLENCIA DEL CINE EN LOS VALORES Y ESTILOS DE VIDA ................................................... 10

CASOS PRÁCTICOS .................................................................................................................. 11

LAS REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN CONTEMPORANEOS...... 14

EL CINE COMO FACTOR DE LEGITIMACIÓN .............................................................................. 16

CAPACIDAD SUGESTIVA DE LAS PELÍCULAS.............................................................................. 16

LA TRANSFERENCIA DE LA PEROSNALIDAD EN LAS PELÍCULAS ................................................. 17

LA GRANDEZA DEL ESPIRITU HUMANO ................................................................................... 19

IMAGINAR LA REALIDAD ......................................................................................................... 21

EL MUNDO DE LOS VALORES ................................................................................................... 22

VALORES UNIVERSALES ........................................................................................................... 23

LA LIBERTAD ........................................................................................................................... 27

LA FAMILIA ............................................................................................................................. 29

TOY STORY .............................................................................................................................. 29

SI QUIERO: PRUEBA DE FUEGO PARA TODA LA VIDA ............................................................... 31

SOCIABILIDAD HUMANA ......................................................................................................... 32

POR UN CINE IMPERFECTO ..................................................................................................... 34

EL CINE AL RESCATE DE LOS VALORES HUMANOS ................................................................... 37

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 41

Page 2: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 2

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el cine? Muchas cosas. Todo y nada. Una fantástica industria y un potente espectáculo

que ha llegado a ser el arte más popular del siglo XX. Y a la vez… un mundo mágico, hecho de

fantasías y ensueños, que proyecta nuestros deseos de felicidad y estimula nuestros ideales

más elevados.

El cine también es la historia de los mundos o las vidas que algunos creyeron conocer y luego

decidieron contar, sabiendo el riesgo que se corre: es el público el que actúa como juez último

y decide lo que significa de verdad esa película, cual es su sentido o su utilidad. Y todos hemos

entrada alguna vez a ese mundo fantástico, con solo nuestra imaginación y con ella hemos

viajado a lugares exóticos, sin salir del patio de butacas.

¿Cómo se adentra uno en el mundo del cine? A través de unas monedas que facilitan una

entrada. La cual da al espectador el poder de interpretar. El cine, como no, también es el

impacto que crea en la sociedad un entretenimiento que puede afectar a la forma que

tenemos de ver la vida o de vernos los unos a los otros.

Page 3: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 3

CINE

En la última escena de El halcón maltés, cuando el suspense de la trama ha sido

resuelto y la historia de amor se revela como un imposible; cuando todos los

espectadores saben ya que la ficción y el sueño se acaba y van a volver de nuevo a la

realidad, hay un personaje que pregunta a Humphrey Bogart sobre el material con el

que se hizo la famosa estatuilla. Y Humphrey, que conoce todas las intrigas que se

urdieron para conseguirla, exclama con nostalgia: “Esta hecho… del material con que

se forjan los sueños”.

Ésta es la mejor alusión para entender el cine como industria. Hacer una película

requiere inversiones millonarias y asumir riesgos que otros empresarios juzgarían

insensatos. Pero sin embargo, ese material codiciable y mercantilista está hecho

siempre… del material con que se forjan los sueños.

Así mismo el cine puede ser entendido como un arte, como un espectáculo, como una

industria del entretenimiento, como un medio de comunicación capaz de influir sobre

una gran masa de espectadores… El cine es todo lo dicho y aun más, es también un

medio a partir del cual se pueden trabajar los derechos de las personas e inculcar una

serie de valores y creencias que influyen de forma determinante sobre el espectador.

Las emociones, los sentimientos que surgen de la pantalla son los que delimitan su

capacidad para absorber nuestra mirada, para hacer que las películas nos afecten y nos

conmuevan; son las que nos hacen cambiar y reflexionar sobre las realidades que nos

rodean. El poder emocional del cine es tan grande, la fuerza de sus imágenes tan

potente, que resulta muy difícil negar su capacidad de influencia. Una buena película

ha de tener también la capacidad de penetrar en la conciencia de los espectadores y

hacerles reflexionar sobras las situaciones que forman parte de su vida cotidiana.

CARACTERISTICAS DEL CINE

Mundo irreal que aceptamos como verosímil.

Interacción de imágenes, sonidos, palabras cargados

de sentido.

Conecta el intelecto, la emoción, los sentimientos.

Proceso de identificación.

Es más que una expresión artística o comercial: es

un vehículo de expresión que influye en el

comportamiento de las personas.

No nació con fin educativo pero es potencial formador.

Page 4: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 4

HISTORIA DEL CINE

Una película cambia pautas de comportamiento, de consumo o de percepción de la

realidad. Vamos a ahondar ahora en las razones de esa influencia en los valores y en

las pautas de conducta. El punto de partida es que el cine es hoy —lo ha sido casi

desde su nacimiento— el medio de educación informal más poderoso que tenemos. Ya

en 1917, durante la época del cine mudo, el Consejo Nacional de Moral Pública del

Reino Unido publicaba un informe titulado El cine: situación actual y posibilidades

futuras, en el que se decía: “Puede dudarse si somos lo suficientemente conscientes de

la fuerza y consistencia con que las salas de exhibición cinematográfica han atrapado a

las gentes de este país. El resto de otras formas recreativas atraen como mucho a una

pequeña parte de la comunidad; el magnetismo del cine, en cambio, es universal. En el

transcurso de nuestra investigación hemos quedado impresionados por la evidencia,

traída ante nuestros ojos, de la profunda influencia que el cine ejerce sobre el punto

de vista intelectual y moral de millones de jóvenes” Quizás esta afirmación pueda ser

juzgada de catastrofista, pero lo cierto es que ha sido proclamada y defendida con

periódica insistencia por diversos teóricos del Séptimo Arte. En la actualidad, ese juicio

podría resultar aún más justificado por la creciente indiferencia respecto de los valores

que se observa en la educación escolar y familiar. Como señalan Blumer y Hauser: “la

influencia del cine parece ser proporcional a la debilidad de la familia, la escuela, la

Iglesia y el vecindario. Allí donde las instituciones que tradicionalmente han

transmitido actitudes sociales y formas de conducta han quebrado (…), el cine asume

una importancia mayor como fuente de ideas y de pautas para la vida.

Ante esta crisis en la educación y en los valores, el cine adquiere cada vez más

protagonismo como instancia educativa de los jóvenes: él es el que dice a los jóvenes

cómo deben comportarse y actuar, cuáles deben ser las relaciones familiares y de

pareja, dónde está el bien y el mal, en qué consisten la felicidad y el fracaso personal.

Una película como Titanic, que fue vista en los cines por 10’8 millones de espectadores

en nuestro país, ha influido sobre la consideración del noviazgo, el compromiso y las

relaciones prematrimoniales más que todas las explicaciones en el aula sobre estas

materias.

Subyace el problema de la autoridad en la educación. Un afamado productor

europeo, David Puttnam, reconocía abiertamente: “Soy consciente de que la mayor

influencia cultural y social que tuve fue el cine. (…) Toda mi base ética se formó no en

casa o en la iglesia, sino a través de las películas americanas de los años cincuenta. El

despertar de un conjunto de creencias éticas con las que afrontar la vida, vino, en mi

caso, del cine”.

Esta perspectiva adquiere su justa proporción cuando advertimos el alcance que han

logrado algunas películas demoledoras o, cuando menos, disolventes en lo que se

Page 5: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 5

refiere a la imagen de la familia. Películas como La naranja mecánica, Instinto básico y

American Beauty. Y en la mayor parte de los casos quienes las veían no eran

conscientes de la amargura, cinismo y revisión crítica de la institución familiar que esas

cintas les habían dejado.

Esta perspectiva sociológica, que afirma la consolidación de un marco referencial

común a través del cine, es la principal influencia de las películas en la sociedad.

Cuando Andrew Tudor estudia las funciones del cine como institución social, señala

explícitamente la función de socialización, que consiste en la consolidación de una

cultura uniforme, socialmente compartida, homogeneizada en unos pocos valores (los

políticamente correctos) que aluden a una moral relativista y hedonista. En ese marco,

cualquier discurso que abogue por la disciplina, el sacrificio o la exigencia personal será

rechazado por los destinatarios, que han sido previamente educados en otra moral y

en otra visión de la felicidad: la que a diario asimilan en las películas y teleseries.

EL CINE, LA INFLUENCIA DE LA IMÁGENES Y LA HISTORIA

El fenómeno cinematográfico es tan complejo que expertos en la materia (de todas las

tendencias y especialidades) aun hoy no terminan de interpretarlo. Como todo arte, el

cine nos expone un pensamiento o un sentimiento pero nos da la posibilidad de

hacerlo nuestro, de reformularlo, de reconstruirlo, de entenderlo o de rechazarlo. Pero

el cine también es medio de masas, es propaganda ideológica, es medio de

concientización, es espacio de crítica social, es testimonio de su tiempo, es documento

histórico (historia en sí misma), es el enemigo del pensamiento crítico y a la vez un

espacio de expresión de quienes hasta hace poco no tenían los medios que

proporciona el digital.

Uno de los cuestionamientos más frecuentes que se vienen a la mente cuando uno ve

una película que propone una visión articulada del mundo, una clara propuesta acerca

del futuro del mismo, y que además es un éxito de taquilla a nivel mundial, es ¿en qué

medida lo visto en la pantalla influencia a los espectadores? El cine, salvo contadas

ocasiones ha conseguido revolucionar a la sociedad y provocar cambios en nuestra

concepción de la historia.

Es evidente que la televisión y el cine tienen mucha más influencia sobre la sociedad

que los historiadores. Las personas forman su composición de la Historia a través de lo

que observan en la pantalla y, en ocasiones, con algún libro que cae en sus manos. Los

films tienen una capacidad divulgativa infinitamente mayor que la de los estudiosos del

pasado, por grandes que sean sus conocimientos o por muy vendidos que sean sus

libros. En definitiva, los que forman la conciencia histórica de las personas no son los

historiadores, sino la industria del cine. Eso no nos debe llevar a la conclusión de que

todo está perdido, sino todo lo contrario: si hay cine histórico es porque la Historia

Page 6: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 6

atrae a los espectadores; les interesa. La cuestión pasa a ser qué hacer con el gigante

audiovisual; pregunta a la que ya respondimos más arriba. Se trata de influir en las

producciones que traten temas históricos, en asesorar a los profesionales del cine para

evitar que den una visión distorsionada de la Historia.1

Los medios audiovisuales tienen más influencia que cualquier medio escrito y también

compartimos la idea de que las películas pueden divulgar en dos horas lo que un libro

en 200 páginas. El peligro del cual nos parece alertar el autor es el mismo que ya se

expresaba desde los inicios del cine como industria allá por los inicios del siglo XX, el

reemplazo de los medios clásicos de adquisición de conocimiento por otros nuevos

siempre crea miedos y respuestas exageradas como la de "influir en las producciones

que traten temas históricos, en asesorar a los profesionales del cine para evitar que

den una visión distorsionada de la Historia". Interesante, influir en las películas para

que éstos a su vez influyan de modo ¿correcto, adecuado? en los espectadores. No hay

que olvidar que una película como documento es tan manipulador y manipulable como

cualquier tipo de soporte como son los libros, CDs, objetos,…

Por último, ¿se imaginan a un director, productor y guionista tolerando los

comentarios de un licenciado en mitología griega para hacer más realista la película

Furia de Titanes? ¿Quizá Steven Spielberg debió contratar a algún doctor en historia

para que le diga que las Líneas de Nazca no están en Cusco?

Pero hay que reconocer que el cine, efectivamente tiene un impacto e influencia en la

sociedad. No únicamente como un reflejo de la sociedad productora de la película,

sino como un contraanálisis social. Pero la influencia se da a otro nivel, no en el del

ámbito histórico, sino en planos más simples como las costumbres, tendencias,

vestimenta, etc. Es decir, ver la última película de Indiana Jones no te va a hacer creer

que los mexicanos aprendieron quechua gracias a Pancho Villa, pero quizá sí te den

ganas de ir corriendo a comprarte un sombrero como el del doctor Jones.

El cine ha sido un activo difusor del consumo y del triunfo de los estilos en la decoración

de interiores. Millones de hogares en todo el mundo se adornaron de acuerdo con lo

que los espectadores habían notado en la pantalla. Un ejemplo es Laura (1944), una

excelente película de misterio de Otto Preminger con la bellísima Gene Tierney en su

mejor momento. El film, que se desarrollaba en cuartos y salones elegantes, formaba

parte de las producciones que los estudios hacían para atraer al público que no sólo

deseaba desentrañar la intriga de un crimen, sino que además buscaba ideas para

decorar sus casas. En esos años, había familias adineradas de raza negra que no tenían

acceso a ciertas tiendas donde se las discriminaba, pero además estaban las familias

1 Un artículo de Carlos González Martínez titulado Sobre la historia y el cine II, dedicado a la influencia

del cine histórico en el espectador y en la sociedad.

Page 7: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 7

negras y blancas que no podían comprarse nada de lo que Hollywood exhibía. Ese

público iba a ver películas al estilo de Laura para estar al tanto de lo que se usaba.2

Hay que hacer referencia también a los cánones de belleza masculinos y femeninos

presentados en las películas, desde la despampanante Greta Garbo hasta Sophia

Loren, y por otro lado la presencia viril de Marlon Brando o Burt Lancaster. También

habría que hablar de la creación de una estética del suspense por parte del cine,

¿nunca te preguntaste por qué la oscuridad, una sombra, un ruido, un susurro en la

soledad aun te pone la piel de gallina? ¿Es por instinto de supervivencia ancestral que

perdura miles de años o por culpa de Alfred Hitchcock?

Pero no todo en el cine es pasado. En su intento por imaginar el futuro, la ciencia

ficción cinematográfica propone constantemente escenarios y estéticas asombrosas

pero a la vez verosímiles. Con el pasar del tiempo, éstos adquieren un valor vintage,

pero otros se han vuelto realidad, como en el caso de los iPad de 2001: A Space

Odyssey (1968) de Stanley Kubrick o la realidad aumentada que utiliza el cyborg

interpretado por Arnold Schwarzenegger en The Terminator (1984) de James Cameron.

INFLUENCIA DEL CINE EN LA SOCIEDAD

“Te encanta ir al cine, disfrutas de los filmes al máximo; sin embargo, lo más probable

es que no te hayas detenido a pensar cómo estas películas influyen en tu vida. Ya sea

de manera directa o indirecta, los guiones que ven las personas terminan

contribuyendo con determinadas conductas”.

En el país, los bailes de rock tuvieron su mayor auge después de Grease. Las escuelas

de Belly Dance se llenaron cuando comenzó a transmitirse la telenovela El clon. Estos

son sólo dos ejemplos de las múltiples situaciones que en una sociedad puede generar

las imágenes vistas en la pantalla.

El cine es mucho más que un simple entretenimiento. Juan Pando, en su libro

Hollywood al desnudo, lo define como un espectáculo, una industria y un arte. Pando

destaca que todavía muchos críticos ignoran la información ingente que genera el cine

como espectáculo e industria.

Julio García Espinosa, en su libro La doble moral del cine, se niega a llamar al cine como

séptimo arte. Para él, es simplemente un nuevo medio de expresión artística. “El cine y

la televisión condicionan una nueva y más eficaz distribución de las funciones de la

cultura artística. Mientras el cine es más viejo que la televisión, esta última termina

influenciándolo más.”

2 Un artículo del periodista Hugo Beccacece publicado en ADN Cultura (La Nación) titulado Cómo el cine

nos cambió la vida.

Page 8: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 8

Descifrando lenguaje

Así como la comunicación oral espontánea, la literatura y el teatro se expresan a través

de un lenguaje que deberá ser descifrado, asimismo el cine tiene su manera de

transmitir un mensaje a través de uno o varios lenguajes.

De acuerdo a García Espinosa, el lenguaje audiovisual se apoya simultáneamente en la

vista y el oído. “Su misión parece ser no la de reforzar la reflexión por vía directa, como

lo hace la escritura, sino la de auxiliarla reactivando, ampliando y equilibrando las

posibilidades sensoriales del hombre”

García Espinosa ve la televisión y el cine como elementos mediadores entre la realidad

que ofrece y la realidad misma. Para este crítico, estas mediaciones han facilitado

muchas veces un mejor entendimiento de la realidad.

¿Quién dirige a quién?

Hay quienes se debaten entre la controversia de si son los espectadores que

determinan el tipo de película que tiene que hacerse o si son las producciones

cinematográficas quienes condicionan al espectador. Para algunos críticos, el simple

entretenimiento del cine obliga a las personas a un gusto históricamente

condicionado.

Si le preguntara a un niño que de dónde vienen las hamburguesas, diría

inmediatamente que de Estados Unidos. Sin embargo, las hamburguesas vienen de

Hamburgo. Según Matterlart, las hamburguesas aparecidas en la Edad Media en el

Báltico fue importada a los Estados Unidos por los alemanes. “No obstante, hoy

regresan a su tierra impregnada de una imagen de modernidad y universalidad gracias

al cine”.

Cuando el público asiste a una sala de cine va a relacionarse con una doble realidad: la

de la vida y la del cine. “El espectador entra en la sala con sus criterios sobre la vida.

Las mejores películas lo inquietan sobre su visión de la vida”, afirma Francesco Casetti,

autor del libro El film y su espectador.

Las estrellas

Los personajes que intervienen en una película marcan las pautas a seguir en otros

ámbitos de la sociedad. Su interpretación ha servido muchas veces de guía en algunas

conductas de los admiradores.

Hoy los nombres de los actores se recuerdan más que el de cualquier héroe de

Independencia Nacional. Sin embargo, resulta difícil imaginar que hasta 1910, los

espectadores no manejaban los nombres verdaderos de los personajes que salían en la

Page 9: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 9

pantalla. Así, quien veía una película identificaba a los protagonistas por las

productoras o por algunas características físicas de sus personajes.

Según García Espinosa, una película por mucho que se esfuerce para documentar

sobre el personaje que hace un actor, no podrá evitar documentar, al mismo tiempo,

sobre el comportamiento del actor frente a la cámara. Esto explica por qué al

espectador termina interesándole más los actores que la actuación, fenómeno que han

explotado los comerciantes desarrollando el sistema de estrella.

¿Las estrellas son las que hacen exitosas las películas o lo contrario? El libro Las

estrellas cinematográficas, de Richard Dyer, hace referencia a cómo muchas películas

sólo adquirían significado en tanto incluían estrellas en su reparto. Señala que las

estrellas son significantes porque están participando en una película, y por tanto son

parte del significado fílmico.

Para muchos psicólogos las estrellas son el vehículo de expresión de los deseos más

íntimos que siente gran parte de la población. Richard Griffith afirma: “ninguna

maquinaria, por ella misma ni a través de ella, ha construido una estrella. Sucede en

las profundidades del inconsciente colectivo”.

Hacia un cine más popular

Bueno o malo, el cine durante hora y media o dos horas, hace sentir a las personas

como un Dios. Desde el paraíso de la butaca se puede vislumbrar el destino de los

personajes. “Como un buen dios, no intervenimos, aunque siempre apostamos al

destino mejor del personaje favorito”, destaca García Espinosa.

En su texto García Espinosa destaca cómo la familia audiovisual ha crecido e impone

una implacable uniformidad, así como viejos y nuevos espejismos. Es así como la moda

se vuelve esencia y la esencia se vuelve moda.

Para García Espinosa la multiplicación de los medios (televisión, video, cable, satélite)

más que para ampliar las posibilidades del cine como extensión de realidades múltiples

y específicas, ha servido para proyectar con más escarnio que nunca la doble moral del

cine.

No cabe duda de que el cine es comunicación, por lo tanto su existencia cumple con

una necesidad humana. Un grupo de cineastas populares independientes destacan que

el cine debe promover un tipo de comunicación desalineada, renovada y enriquecida;

en donde se valore la identidad cultural y la identidad individual.

Page 10: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 10

Lo que puede ocurrir en las personas al ver una película

Afinidad emocional: El espectador siente un acercamiento impreciso hacia un

protagonista en concreto, una sensación clásica de implicación.

Autoidentificación: Ocurre cuando la implicación ha alcanzado el punto en el

cual el miembro del público se sitúa él mismo en la misma situación que la

estrella.

Imitación: Aparentemente es la más común entre los más jóvenes. Pasa por

encima de las películas, con las estrellas actuando como una especie de modelo

para el público.

Proyección: La imitación se funde con la proyección. El proceso es más que la

simple imitación del vestir, el peinado y la apariencia. La persona quiere vivir su

vida de acuerdo a cómo cree que la vive su estrella favorita.

LA INFLENCIA DEL CINE EN LOS VALORES Y ESTILOS DE VIDA

Las películas no solo han influido en nuestra imagen de la realidad: de un artista, de

una ciudad o de un sistema docente. Las películas han modificado también, y mucho,

nuestra actitud hacía productos concretos y nuestras pautas tradicionales de consumo.

Cuando oímos hablar de la influencia del cine en nuestras vidas, es fácil que asome a

nuestro ánimo el escepticismo: ¡otra vez la visión tremendista de Hollywood! Siempre

con el mismo cuento… Y es cierto que se habla de ello con frecuencia, pero rara vez

desde una perspectiva antropológica. Lo cierto es que desde sus orígenes, el cine ha

actuado siempre como un modelo conformador de actitudes y estilos de vida, como un

espejo en el que todos nos miramos para decidir nuestros modelos y nuestras pautas

de comportamiento. Por eso las películas cinematográficas influyen tan notablemente

en nuestra percepción de la realidad. Veamos algunos ejemplos.

Una película como Amadeus (1984) cambio por completo la imagen

cultural que de Mozart tenía el gran público; lo convirtió en un

genio infantil y a la vez inmaduro y zafio. Pero no solo cambió su

imagen, sino que convirtió a ese músico de otra época en un ídolo

popular y tremendamente actual, lo que provoco una autentica

“Mozart-mania”: sus CDs por decenas de millares

y llego a ser un fenómeno cultural importante a

mediados de los años 80.

Es también el famoso caso de Vacaciones en Roma (1953). Esta

película cambió por completo la imagen deteriorada y problemática

que, durante los años 40 había creado el neorrealismo italiano en

torno a la Ciudad Eterna. Las películas italianas habían difundido un

Page 11: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 11

mito de decadencia; pero esta película hizo que los norteamericanos volvieran a ver

Roma como “la ciudad del amor”, un símbolo de la ilusión y del romanticismo.

Más decisivo fue aun el estreno en todo el mundo de El club de los

poetas muertos (1989). Contaba la historia de un joven profesor de

literatura que se incorpora a un elitista colegio privada en la América

puritana de los 50. Con sus nuevas formas de enseñanza y su

mensaje Carpe Diem provoca una verdadera revolución a la par que

termina que tragedia.

Nadie pensaba que esta película pudiera influir en la conciencia de

los jóvenes. Es más, por su temática de corte elevado se pensó que a los chicos les aburriría, y

que sólo podría interesar a padres y educadores. Bastaron unos pases previos para descubrir

que la película despertaba un verdadero entusiasmo entre los adolescentes. Nuevos pases en

institutos y colegios confirmaron esa tendencia, hasta el punto de que el filme era recibido

como el abanderado de “la revolución docente” que los estudiantes de entonces ansiaban.

En el año 2009, vivimos un caso especialmente sonoro con el estreno Luna

Nueva, la continuación de la saga Crepúsculo. Se convirtió en un autentico

fenómeno de locura juvenil, especialmente en España.

Sí, el cine puede provocar auténticos movimientos de masas. Porque es una representación muy intensa: muy viva y muy dramática. Y puede conmover nuestras emociones y nuestros valores más íntimos. Los clásicos decían que una buena representación puede provocar una genuina catarsis3.

CASOS PRÁCTICOS

Conocida la influencia del cine en la sociedad. Han sido muchos los casos en los que la

gente se ha aprovechado de esto. Vamos a hablar de algunos casos.

Misiones Pedagógicas

Las Misiones Pedagógicas es un proyecto que pretendía difundir la cultura en las zonas

más alejadas de la vida urbana y la tecnología moderna. Se llevaron a cabo durante la

Segunda Republica Española.

Las Misiones se articulaban en torno a semanas o quincenas pedagógicas. Un grupo de

misioneros voluntarios acudían durante ese tiempo a una determinada región, y se

dedicaban a impartir clases de ciencias y de letras, a explicar la constitución,

representar obras de teatro o a mostrar las copias del Prado que constituían el Museo

3 Es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación

emocional, corporal, mental y religiosa. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones.

Page 12: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 12

Ambulante. Con todo, hay que destacar, por un lado la talla intelectual de los

personajes que se involucraron en esta labor- Antonio Machado, Luis Cernuda, Pedro

Salinas, María Zambrano,…-, y por otro, el entusiasmo y altruismo con que se

entregaron a ella.

Una de las fuentes fundamentales para reconstruir la experiencia cinematográfica de

las Misiones son las fotografías que realizaron los misioneros. El archivo fotográfico de

las Misiones Pedagógicas no se conserva en su totalidad. Se encuentra disperso en

diferentes colecciones y archivos.

Estas fotografías tienen un especial interés documental. Se trata de un conjunto de

imágenes que, acompañando a los informes escritos debían documentar el trabajo

realizado: las características de los lugares y las vestimentas de sus habitantes, la

preparación y el desarrollo de las actividades, la audiencia de las diferentes

actuaciones,…

Por otra parte, constituía un claro paralelismo con otros grandes proyectos

fotográficos colectivos como el de la Farm Security Administration en los Estados

Unidos durante la Gran Depresión, el de la Asociación Rusa de Fotógrafos Proletarios, o

el de Mass Observation en Renio Unido.

Las imágenes de las Misiones fueron proyectadas a modo de documental y utilizadas

para modificar la opinión pública y transmitir significados políticos.

Estos documentales trataban de superar los límites del modelo documental. Lo

principal no era documentar la situación de los distintos pueblos, su geografía, su

pobreza o el modo de vestir de sus habitantes. Parece que el interés de los

responsables de estas publicaciones se dirigían hacia cuestiones más amplias: la

sorpresa, la alegría, la atención que ofrecen los misioneros al espectáculo. Mostrar ese

carácter abierto y receptivo, lleno de posibilidades, que las Misiones habían

despertado en el pueblo aletargado. Hasta alguien tan poco predispuesto en principio

como Luis Cernuda acabo por descubrir estas cualidades en los niños de Riaza.

Fascismo

El cine necesita al público. Sin un espectador delante de la pantalla, el cine es solo un

trozo de celuloide que va a velocidad de 24 fotogramas por segundo. Las películas

cobran vida en el patio de butacas. Son los espectadores quienes les dan sentido. Así,

el cine no es un fenómeno ajeno a la sociedad sino que viene por ella y para ella. A

través del cine se pueden descubrir muchos aspectos de la sociedad a la que se dirige:

las características del país, de su población, que funciones cumple…

La mayor parte de las salas de cine en Italia eran naves o almacenes habilitados para la

ocasión o simples sabanas a la intemperie. O no existían, como ocurría en la mayor

parte de los pueblos del Sur de Italia.

Page 13: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 13

Estos cines improvisados no eran llenados la alta sociedad italiana sino por campesinos

en su mayor parte; obreros y niños. Las clases medias, altas italianas eran las que con

más frecuencias asistían al cinematógrafo, pero suponen un porcentaje muy pequeño

del público total. Y si hay que definir el perfil del público italiano de entreguerras, eran

campesinos, pobres y con bajos nivel de estudio.

El modelo predominante era la familia extensa: convivían bajo el mismo techo abuelos,

tíos y sobrinos.

Para Mussolini la cinematografía era el arma más fuerte. Se trataba de un medio de

comunicación de masas fundamental para hacer llevar a todos los rincones de Italia la

propaganda del régimen. Pero para que los mensajes del fascismo llegaran a los

espectadores eran necesarias una serie de estructuras, salas de cine en los pueblos y

un buen sistema de distribución de las películas del régimen.

La mayoría de los entrevistados conoció el cine como espectáculo ambulante debido a

la falta de salas de cine en los pueblos.

La mayor parte iba al cine a ver lo que ponían, lo que le habían dicho que estaba bien,

o la nueva película de la estrella del momento. Para los entrevistados solo existía el

cine americano e italiano. La gran pantalla estaba completa por las grandes

producciones americanas y las películas americanas.

A continuación vamos a mostrar una parte de la encuesta que se hizo a la sociedad

italiana durante el fascismo:

Los tipos de películas que más gustaban a la sociedad italiana.

30%

23% 18%

18%

11%

Tipos de películas

Amor con final feliz Aventuras Comedias Dramas Western, bélico y musical

Page 14: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 14

La nacionalidad de las películas más vistas y preferida de los italianos.

LAS REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CINE Y LA

TELEVISIÓN CONTEMPORANEOS.

Una de las líneas de investigación académica que ha cobrado especial relevancia en los

últimos años es el estudio de género. De un modo más concreto, en el ámbito de la

Comunicación, resulta de gran interés el análisis de los referentes y estereotipos

asociados a la imagen de las mujeres presentes en las obras audiovisuales. La variedad

de enfoques de La representación de las mujeres en el cine y la televisión

contemporáneos hace del trabajo una aportación completa y el estilo general permite

una lectura instructiva y amena. Antes de profundizar en algunos puntos destacables,

cabe anticipar que los textos versan sobre la mujer como heroína en el cine épico, las

obras cinematográficas firmadas por directoras – “mirada femenina”–, los estereotipos

de la mujer en la publicidad audiovisual o los roles desempeñados por mujeres en los

programas de entretenimiento. Los medios nos ofrecen percepciones de colectivos –es

interesante reflexionar sobre qué imágenes de las personas mayores, de los jóvenes, de

los inmigrantes o de las mujeres que aparecen en la televisión–, muchas veces

reducidas, estereotipadas. 4 La iniciativa, el protagonismo y la trascendencia de la

4 Juan Plaza introduce la compilación con un planteamiento inicial sobre las representaciones

audiovisuales, la identidad de género y transgresión.

60%

27%

13%

Tipos de producciones

Americanas

Italianas

Indiferente

Page 15: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 15

narración merecen un análisis cuantitativo y cualitativo, ya que es reseñable el hecho

de que la mujer aparezca, por ejemplo, en las series de televisión, desempeñando

nuevos roles, que difieren mucho de las representaciones clásicas. Las mujeres en su

universo están dotadas de fortaleza, independencia moral y el ejercicio de un cierto

poder que les permite sobrevivir a una sociedad machista. Miguel Ángel Huerta

presenta un completo capítulo sobre la imagen de la mujer en el cine del

tardofranquismo, en el que utiliza y revisa cinco obras del cineasta José Luis Dibildos, a

modo de ejemplo y estudio de caso. El cine no pudo permanecer ajeno a las

circunstancias tardofranquistas y empezó a interactuar con su contexto mediante tres

grandes modalidades destacadas por la mayor parte de historiadores: el cine

comercial, el cine metafórico y “la tercera vía” constituyen la tríada en la que suelen

agrupar las propuestas cinematográficas del período, reflejo de actitudes éticas y

estéticas de plural condición5. La representación de las mujeres en el cine y televisión

contemporáneos, detalla los tres ejes enunciados de las películas Hola, ¿estás sola?, Te

doy mis ojos y Mataharis. Esta parte inicial del volumen, referida al cine, concluye con

dos capítulos de Pilar Aguilar y Pablo Echart. La mujer se encuentra especialmente

consolidada en posiciones creativas en determinados géneros televisivos

específicamente femeninos, como la soap-opera y la telenovela6. En el análisis concreto

de las mujeres creadoras en España, cobran especial atención y detalle las

contribuciones de Pilar Miró, Josefina Molina, Ana Diosdado y Lolo Rico.

La visión de género sobre el pseudoperiodismo satírico en televisión que realiza Nuria

Quintana queda ilustrada por un buen número de ejemplos de comportamientos y

guiones de varios formatos de entretenimiento. La transcripción literal de algunos

fragmentos es muy significativa de la tesis que mantiene en su artículo sobre los

tratamientos sexistas en los denominados infoshows. Además, el texto detalla claros

ejemplos –El Hormiguero, El Intermedio y Sé lo que hicisteis…– en donde la interacción

entre presentadores, sus roles y los guiones evidencian tales tratamientos. Mujeres y

Mujeres Deseperadas son la base de tres variables diferenciadas en ficción televisiva:

cultura, clase y género. La publicidad audiovisual repasa las campañas más

significativas de los últimos años atendiendo a la perspectiva de género que en ellos se

detectan con papeles femeninos en las series médicas estadounidenses, con especial

atención a éxitos como House, Anatomía de Grey o Doctoras en Filadelfia.

5 Miguel Ángel Huerta en su capítulo sobre la imagen de la mujer en el cine del tardofranquismo en el

que utiliza y revisa cinco obras del cineasta José Luis Dibildos, a modo de ejemplo y estudio de caso. 6 Concepción Cascajosa, en el panorama internacional

Page 16: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 16

EL CINE COMO FACTOR DE LEGITIMACIÓN

El cine ha legitimado conductas y percepciones de la realidad que antaño provocaban

el rechazo o la discrepancia de la mayoría de la población. Entre otros aspectos que el

cine ha contribuido a legitimar, podrían señalarse éstos que afectan directamente a la

familia:

La convivencia durante el noviazgo: en teleseries de audiencia juvenil,

como Compañeros y Al salir de clase, o en otras muchas teleseries: Aquí no hay

quien viva, Los Serrano, etc.

La ruptura familiar —incuso el adulterio— como liberación personal. Entre

otros filmes, cabe citar Memorias de África o Los puentes de Madison.

Ciertamente, el cine ha sido siempre una “fábrica de sueños”. En ellos nos

proyectamos y tratamos de configurar nuestras identidades. Por eso, porque son

punto de referencia para nosotros mismos, el cine ha sido también comparado a un

gran espejo en el que nos miramos y buscamos nuestro verdadero rostro. Lo que esa

imagen autoriza a pensar o a actuar, será asumido por nosotros como algo legítimo,

validado y plenamente aceptable en nuestra vida.

CAPACIDAD SUGESTIVA DE LAS PELÍCULAS

Hasta ahora, hemos reflexionado sobre dos aspectos importantes de las películas que

afectan a la esfera social: los factores de socialización y de legitimación. Ahora nos

adentraremos en dos ámbitos que afectan directamente a la psicología: la capacidad

de sugestión de las películas y la llamada “transferencia de personalidad”. En síntesis,

trataremos de descubrir la influencia del cine en nuestros mecanismos de cognición e

interpretación de la realidad. Esto supondrá adoptar una consideración de la persona

desde una perspectiva más individual e introspectiva.

Es evidente que este medio de comunicación supera con creces la capacidad de

cualquier otro. La representación de la realidad en los filmes es siempre viva y fuerte,

emocionalmente dramática, y con frecuencia se acaba asimilando como una

experiencia vivida.

La manipulación de la experiencia resulta mucho más importante en los jóvenes, pues

son más vulnerables al poder fascinador de la imagen. Cuando en la escuela se habla

de conductas o creencias, o cuando sus padres les proponen hablar de algo serio,

inmediatamente ponen un filtro ante lo que oyen, porque lo interpretan como

imposición de valores, como sermón o, en el peor de los casos, como abierta

manipulación. Pero nada de eso ocurre cuando ven una película: las historias

(asumidas como experiencias personales) no se enfrentan a ningún filtro intelectual:

penetran en su mundo interior a remolque de las emociones vividas.

Page 17: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 17

Por otra parte, el cine posee un impacto multidimensional, del que difícilmente

podemos sustraernos. A diferencia del periódico o la revista, que afecta sólo al sentido

de la vista; o a diferencia de la radio, que incide sólo sobre el oído, el cine influye en

varios sentidos al mismo tiempo. Ofrece una imagen, como la pintura o la fotografía,

pero añade a la vez la sugestión del movimiento; y, al mismo tiempo, nos envuelve con

la banda sonora, y realza la acción con los efectos de sonido, y con una modulación de

la voz en los actores, y con una retórica verbal en el guión. Todo ello está afectando

simultáneamente a nuestro psiquismo, que es incapaz de separar todos esos estímulos

y anteponer para cada uno de ellos el adecuado filtro. Por todo ello, resulta muy difícil

sustraerse al impacto que puede producir una secuencia bien planificada, y

prácticamente imposible atemperar el juego de emociones que va desarrollando el

argumento del filme: porque la historia se “siente” al compás de la música; y la

interpretación de los actores, con la luz o la decoración que se han escogido para esa

escena.

El propio ambiente de la sala contribuye a que nos introduzcamos en la historia ficticia.

Se apagan las luces, se enciende un proyector sobre la pantalla de grandes

proporciones y empieza el sonido de una música que procede de todas direcciones.

Nada nos distrae de esa trama que comienza: ni hay contertulios, como cuando vemos

el televisor, ni llamadas telefónicas o tareas pendientes. Todo está pensado para

invitar a la relajación y la contemplación; y, de hecho, los ojos no pueden ver si no es

en la dirección de la pantalla.

Es precisamente en esas circunstancias cuando acontece lo que Woody Allen plasmó

metafóricamente en la película La rosa púrpura del Cairo: el espectador se siente

impulsado a cruzar el espacio que le separa de la pantalla y, con su imaginación, entra

en el mundo de la ficción cinematográfica y experimenta en sí las emociones que viven

los personajes: se alegra, se entristece o se enamora con el protagonista, y hace vida

propia sus inquietudes e ideales.

LA TRANSFERENCIA DE LA PEROSNALIDAD EN LAS PELÍCULAS

Al empezar a ver una película, el espectador busca inconscientemente con qué

personaje ha de identificarse: desea verla desde un punto de vista, vivirla desde alguno

de los personajes, y esto le lleva a un proceso de empatía –normalmente, con el

protagonista- que es conocido en la industria cinematográfica como transferencia de

imagen o de personalidad. Este proceso se alcanza cuando el espectador se pone en

lugar del personaje, asume sus ideales y empatiza con sus emociones.

El espectador tiende a reducir las diferencias de actitud y de convicción porque desea

parecerse lo más posible a él. El deseo de identificación suscitado por la trama se logra

minimizando toda posible disonancia, de ahí la implícita aceptación emocional de los

Page 18: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 18

planteamientos del protagonista, aunque sean claramente opuestos a sus

convicciones.

Esta transferencia de personalidad resulta especialmente fuerte cuando hay una previa

sintonía del espectador con el actor protagonista. Si una espectadora, por ejemplo,

adora a Tom Cruise o a Leonardo Di Caprio, cuando le vea en una película tenderá a

querer todo lo que él quiere y a detestar lo que él detesta. Y si un espectador siente

atracción por Scarlett Johansson o Keira Knightley, tenderá también a identificar sus

emociones con las de ella, buscando una sintonía en las actitudes, los temas y los

comportamientos asumidos por el personaje en la película. Emocionalmente, llega a

comulgar con esos planteamientos, sobre todo si su formación es escasa o sus

convicciones son más o menos superficiales.

El impacto de esa identificación, también conocida como experiencia vicaria, puede

tener una escasa resonancia y una permanencia más o menos fugaz; o, por el

contrario, puede fijarse con fuerza en el ánimo del espectador y permanecer largo

tiempo en su alma, influyendo decisivamente en el juicio interior de las conductas y

actitudes que ha “experimentado” de forma vicaria en la ficción. En todo caso, cuando

esos impactos son fuertes y se suman al de otras películas orientadas en la misma

dirección, el resultado puede transformar planteamientos iniciales radicalmente

distintos.

Un cine en defensa de la familia

Si el cine tiene esa capacidad de influencia, ¿por qué no utilizarla para el bien? Si

puede incidir en las conductas y actitudes de millones de personas, ¿por qué no

impulsar historias que edifiquen, que transmitan valores y estilos de vida positivos,

que difundan una imagen más alegre y enriquecedora de la institución familiar?

La televisión en el mundo no es contraria a una

concepción religiosa de la vida, pero prefiere eludirla. Y a

fuerza de obviarla, no se preocupa de aquellas reglas

morales que van unidas a la vida espiritual. La vulgaridad

nace de esto.

Es significativo que el prestigioso American Film Institute,

al elaborar las listas de los mejores filmes de la historia,

haya querido publicar —año tras año— su listado de “The

100 most inspiring movies”: las cien películas más

inspiradoras de la historia, las que más han contribuido a

inspirar actitudes y valores positivos. El filme número 1 es

siempre Qué bello es vivir (1946), de Frank Capra: un

canto a la esperanza, que representa lo mejor del espíritu navideño y que ensalza los

valores familiares en ese apoyo de la comunidad a quien ha gastado su vida en servicio

a todos y a su familia. El número 2 lo ocupa Matar a un ruiseñor (1962), que transmite

hermosas lecciones sobre la integridad, la justicia, el sentido del deber, el valor de la

Page 19: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 19

familia y la importancia de servir a los demás. Otras películas incluidas en las primeras

posiciones son: El milagro de Ana Sullivan (1962), la historia real de una maestra

empeñada en enseñar el lenguaje a una niña ciega y sorda; Salvar al soldado

Ryan (1998), una cinta de heroísmo y entrega, en medio de miserias y debilidades;

o Cadena perpetua (1994), un drama carcelario que afronta bellamente tres temas

fundamentales: la amistad, la esperanza y la redención.

El cine puede tener sus peligros, pero puede también inspirar, aportar valores y

provocar esa transferencia de personalidad en una dirección enriquecedora y positiva.

El único requisito es que sepa contar bien historias que merezcan la pena; relatos o

biografías cuyo ejemplo sea un modelo a seguir. El productor David Puttnam, señalaba

a propósito de esto en una entrevista: “Recuerdo haber visto Un hombre para la

eternidad cientos de veces, no por sus cualidades fílmicas, que las tiene, sino por el

efecto que producía en mí: el hecho de permitirme esa enorme presunción de salir del

cine pensando: ‘Sí, yo también hubiera dejado que me cortaran la cabeza para

salvaguardar un principio’. Sabía de sobra que no era así, y probablemente nunca

encontraría a nadie que lo hiciera, pero el cine me permitió ese sentimiento; me

permitió que, por un momento, sintiera que todo lo decente que había en mí se había

puesto en pie. Esto es lo que el cine puede conseguir”.

Conseguir esto es una tarea ardua y no sencilla, pero alcanzable. Y exige el

compromiso de todos. De los cineastas, en primer lugar: que deben sentir la

responsabilidad de su tarea a la hora de concebir sus películas. De los gobiernos, en

segundo lugar: que deben potenciar y facilitar aquellas producciones potenciadoras de

la vida social y familiar. Y de los espectadores —en primer lugar, de las familias y los

educadores— para que sepamos ver, y enseñar a ver a nuestros hijos, las películas y la

teleseries con una mirada crítica, selectiva y enriquecedora.

LA GRANDEZA DEL ESPIRITU HUMANO

Trataremos de valorar la inmensa huella y alcance social de la obra el productor

cinematográfico Lord David Puttnam, desde la riqueza de sus propias películas.

David Puttnam da testimonio de una producción responsable. Producción que tiene en

cuenta los poderes y capacidades del cine, donde también entra en juego la

autorregulación profesional. Consciente de su responsabilidad social, Puttnam parece

promover un tipo de cine como factor de culturalización y socialización, donde se

pueden afrontar temas complejos, combinando el entretenimiento y la reflexión. Así

pues, el propósito de Puttnam consiste, en primera instancia, en provocar

pensamiento.

¿Cómo y para qué ser responsables en el cine? Consiste en un cine que no oculta las

miserias y dramas humanos.

Pero, sin lugar a dudas, se necesita ser un maestro como Puttnam para lograrlo sin

tener que predicar. Desde el punto de vista artístico, lo más interesante es que, con

Page 20: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 20

Puttnam, es posible caer en al cuenta de que no se debe confundir responsabilidad

social con predicaciones o moralinas. Antes bien, como sucede en las películas con

dimensiones metafóricas y de corte humanista, se desprende el valor de la dignidad

humana sin forzamientos o reduccionismos ideológicos que coartan la libertad del

público, en un signo u otro; y, al mostrar la imagen del “mejor” hombre, se genera ese

tipo de responsabilidad social necesaria para la construcción de una sociedad buena.

A juzgar por el estilo Puttnam, negar que pueda haber responsabilidad social en el cine

es negar el sentido del arte cinematográfico.

El cine de Puttnam se desprenden esos modelos heroicos, en su sentido muy familiar y

cercano. El héroe que promueve –algo conscientemente en sus producciones– muestra

la victoria en la derrota, como una manera de vencer, cuando todo parece estar

perdido. “(…) presenta como arquetipo al hombre corriente, común, a quien se le

plantea la disyuntiva entre el comportamiento valeroso o la huida cobarde ante

determinadas situaciones que exigen de él un compromiso moral”7 .

Para Lord Puttnam, convertirse en héroe es dar lo mejor de sí mismo. Esa visión

puttnamiana del héroe demuestra una actitud de sumo respeto por el público, que se

debe, como dice Pardo a que “Puttnam defiende una visión optimista y trascendente

del ser humano, esperanzada, que facilita además la convivencia pacífica y solidaria. La

promoción de estos valores forma parte, en su opinión, de la responsabilidad social del

cineasta”.

Según esto, se contagia del optimismo de sus propias películas. El propio Puttnam

declara que él es menos optimista que sus películas, y piensa que ser optimista forma

parte de sus responsabilidades. Ese optimismo es fruto de una mirada genuina sobre la

persona humana: “La vida es todo menos simple. Existen muy pocos héroes. La

mayoría de nosotros nos movemos en una zona gris, tratando de ser mejores. Por eso

las películas que he producido versan sobre personas que luchan por ser mejores y lo

consiguen”. Y va más allá, desentrañando ese misterio del heroísmo: “La única cosa

que hace que la vida merezca la pena es mantener delante de los ojos aquellas

cuestiones y temas por los que se estaría dispuesto a morir. Si no se está dispuesto a

morir por nada, no sé por qué puede merecer la pena vivir”.

Actuar, según el estilo Puttnam, tiene un precio. En el ámbito crítico, cuesta, en

ocasiones, la mala interpretación, los prejuicios y ciertos encasillamientos, juicios de

valor o incomprensiones. Los éxitos no son buscados. Pero, al final, con una buena

dosis de optimismo y de valor, el éxito llega como consecuencia necesaria. El para qué

está más allá del éxito en las taquillas, aunque ese éxito también llegue.

Según el propio Puttnam, su cine quiere ser un cine “decente”, según otros, cargado

de valores e ilusiones. Pero, pese a la rápida identificación del cine de Puttnam con el

cine de valores, del texto se trasluce algo que va más allá de esta creencia. Sus

películas han tenido y tienen una gran repercusión social. Sin embargo, el cine de

7 Alejandro Pardo, profesor de Producción Audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad

de Navarra.

Page 21: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 21

Puttnam, como el de maestros como John Ford o

Frank Capra, es un cine de virtudes y no de valores o

ideas abstractas. Por eso, tiene la capacidad de

conmover.

Al menos, así lo muestran los interesantes análisis

de las tres películas representativas que hemos

escogido. Se trata de Carros de fuego (1981), Los

gritos del silencio (1984) y La misión (1986).

Los artistas creativos, y aquéllos que trabajan con

ellos, se enfrentan, a mi juicio, a una

responsabilidad moral ineludible de asumir riesgos,

de inspirar, de plantear preguntas y afirmaciones,

así como de entretener8.

IMAGINAR LA REALIDAD

Ensayos sobre una representación de la realidad en el cine, la televisión y los nuevos

medios surge, como se indica en el prólogo, del proyecto de investigación “Realismo y

representación en el cine y la televisión contemporáneos”. En esta publicación doce

expertos abordan la representación audiovisual de la realidad, con una estructura que

se podría dividir en dos partes: los primeros seis capítulos son más teóricos y los últimos

seis son aproximaciones al tema a partir del estudio de obras específicas9.

La hibridación de lo real: la huella digital, en el que trata el problema de la función

representativa de la imagen digital y las claves que ayudan a ver con mayor claridad los

problemas que surgen de la hibridación entre representación y reproducción. Dentro

de las cuestiones que plantea el cambio de la imagen analógica a la digital en relación

con el referente que representa, podemos reflexionar sobre el papel de la imaginación

para acercarse al cine digital en su capítulo La imagen sintética ante del debate

representación/simulación10.

En El cine ante el teatro: estrategias des-realizadoras y problematización de la escritura

de José Antonio Pérez Bowie realiza un interesante análisis de las herramientas

cinematográficas des-realizadoras más importantes que rompen con la pretensión de

Hollywood de suplantar la realidad, de manera que el espectador pueda leerlas en

clave teatral, remarcando la ficción.

8 Extracto de dos conferencias pronunciadas por Puttnam, una en la University of Southern California y otra en la Universidad de Navarra. 9 Fragmento del libro Imaginar la Realidad de Marta Torregrosa Puig

10 Capítulo extraído del libro Imaginar la Realidad

Page 22: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 22

EL MUNDO DE LOS VALORES

La descripción del valor se refiere siempre a una excelencia o a una perfección, a algo

que consideramos bueno.

Los valores han estado siempre presentes en la historia de la humanidad. Para el ser

humano siempre han existido realidades radicalmente valiosas: la verdad, el bien, la

belleza, el amor, la felicidad.

Los valores registran una relación entre las necesidades humanas y las acciones que las

satisfacen. Y los hombres experimentamos necesidades fisiológicas, de seguridad,

afecto-amor, estima-autoestima, relaciones interpersonales, etc., se nos presentan

como valores la salud, la fortaleza, el trabajo, la paz y la injusticia, la seguridad, la

amistad y el amor, la generosidad, la comprensión, la lealtad, la sinceridad, la

comunicación, la responsabilidad, la libertad, la dignidad.

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes, al ser estudiado desde

diversas perspectivas y teorías, sin llegar a una consideración conclusiva. Se considera

el valor propio de cada persona. Cada uno parece poseer unos valores y en cada

instante se encuentra valorando: prefiere una cosa a otra, una acción a la contraria.

Se suele afirmar que para “ser uno mismo” cada cual debe crear sus propios valores de

una manera autónoma, “responsable”, poniendo en un plano de igualdad todas las

opciones valorables posibles.

En el mundo actual, caracterizado por la globalización y el pluralismo social, no es

ninguna novedad hablar sobre la crisis de valores, tema muy tratado y estudiado, pero

todavía no resuelto. Un fenómeno observable en nuestra sociedad es el desconcierto

producido por la falta de vigencia de unos valores que parecían asentados

sólidamente, y el proceso de cambio o de redefinición de los valores anteriores sin que

todavía se perciba con nitidez una jerarquía que sirva de orientación al actuar humano

y a los intereses vitales del hombre.

Listado de valores agrupados por temas

Personales: autoconocimiento, autoestima, autonomía, voluntad, esfuerzo

Sociales: respeto, tolerancia, comprensión, respeto a las diferencias

Políticos: democracia, justicia, libertad, responsabilidad, participación

Económicos: uso positivo del dinero, generosidad, sencillez, compartir

Vitales/sensibles: salud, higiene, paz interior, optimismo, sentido del humor

Intelectuales: conocimiento, curiosidad, verdad, sinceridad, reflexión

Estéticos: belleza, delicadeza, creatividad, orden

Page 23: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 23

Morales: bondad, humildad, sinceridad, honradez, justicia

Espirituales: esperanza, compasión, perdón

ANTIVALORES: abuso de poder, incumplimiento de la Ley, racisimo, machismo,

corrupción, intolerancia, opresión

VALORES UNIVERSALES

Amor

El amor es el principio que crea y sustenta las relaciones humanas con dignidad y

profundidad. El amor espiritual nos lleva al silencio, y éste tiene el poder de unir, guiar

y liberar a las personas. El amor es la base para el principio de ecuanimidad entre el

espíritu y la persona.

Respeto

Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de

ganar respeto. Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos

de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central

para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.

Paz

Es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Para hacerla posible es

necesario un ordenamiento social justo, en el que todos los ciudadanos tengan las

mismas oportunidades de desarrollarse como personas y les sean respetados sus

derechos fundamentales.

Libertad

Es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos cómo actuar en las

diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige, entre

determinadas opciones, la o las que le parecen mejores o más convenientes, tanto

para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.

Page 24: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 24

Bondad

Es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme. Las

personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes y se preocupan por

su bienestar. Si alguien no está en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no

duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés

en ello.

Justicia

La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Así

como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las

buenas causas, también implica condenar todos aquellos comportamientos que hacen

daño a los individuos o a la sociedad.

Prudencia

Es el sentido de la moderación y el equilibrio, que nos impide comportarnos de manera

ciega e irreflexiva en las múltiples situaciones que debemos sortear en la vida. Una

persona prudente se caracteriza por su cautela al actuar, lo cual es resultado del alto

valor que le da a su propia vida, a la de los demás y en general a todas las cosas que

vale la pena proteger.

Responsabilidad

Es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene lo que hacemos o dejamos de

hacer sobre nosotros mismos o los demás. La responsabilidad garantiza el

cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre

las personas.

Honestidad

Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los

pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con el

propósito de una tarea gana la confianza de los demás e inspira fe en ellos. Ser

honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara.

Page 25: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 25

Tolerancia

Es la expresión más clara del respeto por los demás. Tiene que ver con el

reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su

individualidad y diferencia. Una persona tolerante atrae a otra diferente mediante el

entendimiento y una mentalidad abierta.

Solidaridad

Es cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin

común. Es tan grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en práctica

nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes

desafíos, al tiempo que resistimos con firmeza los embates de la adversidad.

Humildad

Es la conciencia que tenemos acerca de lo que somos, de nuestras fortalezas y

debilidades como seres humanos, y que nos impide por lo tanto creernos superiores a

los demás. Una persona humilde hará el esfuerzo de escuchar y de aceptar a los

demás. Cuanto más acepte a los demás, más se tendrá a esa persona en gran estima y

más se la escuchará.

Sencillez

Es claridad en la mente e intelecto. Los que personifican la sencillez están libres de

pensamientos extenuantes, complicados y extraños. La sencillez invoca al instinto, la

intuición y el discernimiento para crear pensamientos con esencia y sentimientos de

empatía. En la sencillez hay altruismo, el que personifica esa virtud ha renunciado a la

posesividad y está libre de los deseos materiales que distraen el intelecto haciéndolo

divagar hacia territorios inútiles.

Laboriosidad

Es el esfuerzo que hacemos para conseguir algo por nosotros mismos o con la ayuda

de los demás. Se trata de una fuerza de gran poder de transformación, que ha llevado

a la humanidad a los más altos niveles de desarrollo y civilización.

Page 26: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 26

Perseverancia

Es el aliento o la fuerza interior que nos permite llevar a buen término las cosas que

emprendemos. Los que son perseverantes tienen una alta motivación y un profundo

sentido del compromiso que les impiden abandonar las tareas que comienzan, y los

animan a trabajar hasta el final.

Lealtad

Tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que nos inspiran las

personas a las que queremos o las ideas con las que nos identificamos. Los que son

leales poseen un alto sentido del compromiso y ellos les permite ser constantes en sus

afectos y cumplidores de su palabra.

Generosidad

Es una clara manifestación de nobleza de espíritu y grandeza de corazón en una

persona. Los que son generosos son ricos en la capacidad de ofrecer a otros lo más

preciado de sí mismos. Sólo con generosidad podemos situarnos sobre nuestros

intereses personales y hacer lo que esté a nuestro alcance para que todos tengamos

las mismas oportunidades.

Amistad

Es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una personas puede

sentir por otra. Los que son amigos se aceptan y se quieren sin condiciones. Un amigo

de verdad siempre tendrá las puertas abiertas para su amigo y no lo abandonará ni se

alejará de él en los momentos difíciles.

Fortaleza

Es la capacidad que nos permite mantenernos fieles a nuestras convicciones y hacerles

frente con firmeza y energía. Gracias a la fortaleza aprendemos a resistir la adversidad,

las enfermedades y el dolor, luchando contra ellos sin amargura y con la seguridad de

que vamos a salir adelante.

Agradecimiento

Surge cuando una persona se siente en deuda con otra porque le ha procurado algún

bien, le ha prestado un servicio o le ha hecho algún regalo. No se trata de devolver

favor con favor ni regalo con regalo, sino de sentir y expresar admiración y gratitud por

las calidades humanas de quienes nos honran con sus dones.

Page 27: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 27

LA LIBERTAD

La libertad querida

En la obra “la libertad querida”, Julián Green escribe no sin cierta ironia: “la condición

humana es muy rara. Estamos tan habituados a ella, que casi nunca vemos lo evidente.

El ser humano experimenta constantemente la realidad de ser libre. Estamos abiertos

a diversas posibilidades en cualquier situación concreta y también experimentamos la

libertad como algo unido a la realización de actos considerados como propios.

Los hombres tenemos en alta estima a la propia libertad y se presenta como el valor

más apreciado en el mundo contemporáneo y, en realidad, en todos los tiempos.

Ser o no ser

Cada uno de nosotros podemos sentirnos identificados con el trafico protagonista del

mundo clásico porque el punto de partida en la consideración de la libertad es que

constantemente somos conscientes de ella por ser la radical apertura del hombre a la

realidad.

Hay que evitar caer en reduccionismos que limitan la libertad a la liberación o

liberaciones, al instinto o a la espontaneidad o a la capacidad de elección que se

identificaría con la “posibilidad de hacer sin trabas lo que me venga en gana”.

Sin saborear las dimensiones más profundas que la definen esencialmente. De alguna

manera se puede afirmar que la libertad es la negación de la espontaneidad porque es

dominio de la razón y de la voluntad: somos libres cuando ante un estimulo somos

capaces de interponer un juicio de valor y decidir en consecuencia. La elección es la

inmediata manifestación de la libertad, pero a su vez es el efecto psicológico de otro

acto más radical, que es la autodeterminación en razón del fin. Es la capacidad de

decidir lo que en cada momento debo hacer, para conseguir una vida lograda, para ser

feliz, que es, en definitiva, la aspiración natural de todo ser humano.

Atrévete a ser libre

La vida no es algo dado, algo acabado. Es un don y tarea, proyecto a realizar en el

tiempo. Cada persona debe tener conciencia de su libertad para hacerse responsable

de su vida porque en definitiva estamos en manos de la propia libertad.

En las situaciones más degradantes el hombre sigue siendo dueño de sus actos y

puede optar por abandonarse a la abyección o por afirmarse en su humanidad.

Page 28: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 28

El hombre no es solo indiferente a distintas posibilidades, sino que tiene una esencial

apertura a la propia plenitud y al bien. La libertad es así la capacidad de alcanzar la

perfección autodominándose a ella, es poder amar por elección el bien. Esta radical

orientación no es algo añadido, sino constrictivo de la libertad.

Camino a la libertad

Camino a la Libertad, estupenda película con una fotografía maravillosa, colmada de

valores humanos, con una pizca de política, un aderezo de sufrimiento y un paseo

eterno hacia la liberación de dos dictadores que pelearon el soviético, con Stalin y sus

Gulag (campos de exterminio) y Hitler por otra parte, ambos con el oscurantismo, la

falta de derechos humanos y el fanatismo desgarrador más desolador, unos años

dignos de recordar para entender nuestra historia. Trata de una serie de luchadores,

polacos, estadounidenses, siberianos criminales y alguna sorpresa más, que se fugan

de un Gulag, en medio de Siberia para ir a un país donde no estuviera Stalin o Hitler en

el poder, ya que Polonia, el lugar de donde procede el cerebro de la operación de

evasión estaba ocupada por el este y el oeste. Su mujer había sido torturada y había

sido acusado de espía con una pena de 20 años.

Al llegar al campo, presidido con la cara de Stalin

y la estrella roja revolucionaria, se les comunica

en un tono poco amistoso que no son los perros

o las verjas lo que les contendrán sino los

espesos bosques siberianos, las temperaturas y

la connivencia de los pueblos de los alrededores

con el régimen.

Tras una primera parte donde se explica el

mundo dentro del gulag y los problemas

asociados a esa vida de tortura, aparecen las

primeras ideas de fuga entre Ed Harris,

norteamericano y el protagonista de la película,

el pensador de la fuga y el guía, ese polaco del

que os hablaba antes.

Se escapan con argucias maravillosas y caminan entre los bosques bordeando las

aldeas, un criminal siberiano con el tatuaje en el pecho de Lenin y Stalin parece el

personaje en disonancia, pero su "pica", es decir su navaja les ayuda en no pocos

momentos.

Incluso este criminal que se presenta al principio como un psicópata muestra ciertos

valores de altruismo de protección a su guía y de camaradería que casi parecen tiernos

en esa aventura tan rocambolesca.

Page 29: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 29

Llegan a la frontera con Mongolia y allí pierden a uno de los fugados, nuestro amigo el

criminal siberiano (Colin Farrell) dice que no podría vivir en libertad y se vuelve hacia

su país, caracterizado de forma estupenda, los otros siguen pero se dan cuenta de que

Mongolia también está ocupada por los rusos, lo que trunca los planes y dificulta sus

objetivos. Ahora tienen que atravesar Mongolia, el infierno del desierto del Gobi e ir

hacia China, luego a la India, atravesando el Himalaya.

Las escenas son realmente hermosas, por su vibrante viveza y por el altruismo que se

va desarrollando dentro de este grupo de fugitivos que desarrollan una comunidad de

apoyo mutuo dentro de su diversidad. El objetivo, el propósito, la meta, la fuerza

motriz es la libertad y ver a sus familiares o recuperar su patria.

LA FAMILIA

¿La familia en peligro?

En los albores del tercer milenio nos preocupa el futuro de la familia, que parece

amenazada por el desarrollo social y algunas legislaciones equivocas en esta materia. A

nadie se oculta los riesgos que ha sufrido a lo largo del clausurado siglo XX. Se ha visto

zarandeada en amplios sectores del mundo occidental, por imponentes fuerzas que

han llegado a hacer que se tambaleen hasta sus fundamentos más profundos. La

llamad “crisis de familia” ha resquebrajado, hundido y roto muchos hogares. Pero

también es cierto que la familia es un sistema consciente porque se basa en unos

radicales de relaciones humanas muy fuertes, capaces de hacerla salir victoriosa de las

crisis y contagios con los que es atacada con relativa frecuencia. Sería absurdo

desconocerlo, porque una gran cantidad de características humanas son inseparables

de la familia.

TOY STORY

A través de los diversos personajes presentados en la película vamos a descubrir los

valores y contravalores que hay en ellos. Pretendemos reflexionar sobre sus

comportamientos y adoptar situaciones que provoquen actitudes que nos lleven al

valor de la amistad, la cooperación y la convivencia.

Woody: En su papel de sheriff pretende controlar y velar por todos los juguetes

que le rodean. Se siente el juguete preferido de Andy y ello le da seguridad y

alegría. Se muestra responsable, generoso y comprensivo.

Al llegar el nuevo juguete, Buzz, se siente desplazado, inseguro y le atormentan

los celos, hasta el punto de acometer comportamientos irracionales y que sus

Page 30: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 30

propios compañeros rechazan. Poco a poco va adoptando una postura de

tolerancia y comprensión hacia su nuevo amigo Buzz. Entre ambos, nace una

gran amistad.

Buzz: Se siente un defensor de la galaxia de donde procede, importándole tan

sólo arreglar su nave para poder luchar contra el perverso emperador Zorg. Por

tanto no es consciente de su función como juguete al lado de Andy. Con el

tiempo cambia su actitud gracias a la amistad que entabla con Woody a raíz de

la superación de múltiples dificultades. Poco a poco afianza su autoestima y

comprende su importante papel didáctico.

Andy: Es un niño de seis años, educado y respetuoso. Intenta proteger

constantemente a su hermanita Molly y se muestra obediente ante los

consejos de su madre. Posee buena imagen física, es limpio y ordenado.

La Sra. Davis (la madre

de Andy): Preocupada

por sus hijos y

entregada de lleno a

las tareas domésticas.

Le gusta el orden, el

respeto, la disciplina y

la prudencia.

Sink: Es un niño que

disfruta gastando y

realizando

continuamente bromas

pesadas y travesuras. Transforma y destroza los juguetes. Es caprichoso y

procura dominar a su hermana. Su apariencia física es poco agraciada: “Había

algo malvado y cruel en él”.

Hannah (hermana de Sink): Se presenta como delicada y femenina. Viste de

forma totalmente opuesta a su hermano. Es sensible y llora ante las travesuras

de Sink.

Scud (el perro de Sink): “animal flaco, sarnoso y apestoso”, agresivo y peligroso,

con pinta de pocos amigos, gruñe constantemente.

Slink (perro de Andy): Fiel y amigo de todos. Siempre está dispuesto a ayudar y

colaborar.

Rex (dinosaurio): Es miedoso, con ataques de histeria y quejica. Se le ve

inseguro pero lleno de inocencia e ingenuidad, sin ánimo de maltratar a nadie.

Sr. Patata: Es protestón, irónico y mal pensado, “con sonrisa tonta en la cara”,

pero siempre está animado a ayudar y a rescatar a Woody.

Hamm (cerdito): Atrevido y valeroso, dispuesto a colaborar ante cualquier

acción solidaria.

Page 31: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 31

Pastorcita: De apariencia delicada, femenina y angelical. Su opinión no se

considera ante sus amigos. Le gustaría ser más valorada por todos.

Soldaditos: Todos ellos adoptando actitudes de obediencia, respeto y sumisión,

pretendiendo mantener el orden absoluto.

Las variadas secuencias que ofrece esta película a través de todos sus personajes,

plasman ricas situaciones donde los temas transversales adquieren protagonismo. Con

facilidad nos vienen a la mente acciones referentes a la educación para la salud, a la

educación cívica, a la protección y cuidado del medio ambiente, a la educación para la

igualdad de oportunidades, a la educación para el consumo, a la educación para la

paz…

SI QUIERO: PRUEBA DE FUEGO PARA TODA LA VIDA

Se trata de Caleb Holt, heroico capitán del cuerpo

de bomberos, admirado y respetado por sus

compañeros, por sus firmes ideales y su

dedicación al trabajo y al servicio de los demás.

Sin embargo, comienza a tener dificultades en su

matrimonio, no consigue entenderse con su

esposa Catherine, que le pide el divorcio.

Siguiendo los consejos de su padre, que también

sufrió una crisis conyugal, intentará reconciliarse

con su esposa siguiendo un método de pequeñas

metas, a desarrollar durante cuarenta días.

Es un drama romántico concebido con propósitos

edificantes que no se ocultan en ningún

momento. La idea consiste en recordar que la vida

matrimonial no está exenta de dificultades, y si se

estima como valiosa, se ha de poner empeño en fortalecerla, con pequeños detalles y

contando con la ayuda de Dios. El valor de desarrollar, abiertamente, este

planteamiento resulta meritorio en una sociedad tímida a la hora de manifestar las

propias creencias.

Lidera el reparto Kirk Cameron, que protagonizó la famosa telecomedia Los problemas

crecen. El filme presenta situaciones muy reales en la convivencia diaria del

matrimonio -escapismo y adicciones de internet, amargos reproches que buscan herir,

impaciencia, descuidos, devaneos y confundir los planos del amor y la pasión. Estos

son los parásitos que enfrían el amor conyugal.

Page 32: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 32

Eric Wilson escribe una novela basada en el guión llevado al cine bajo el mismo título:

“Prueba de fuego”. La trama se centra, como se ha comentado, en el proceso de

ambos cónyuges para lograr entender que el matrimonio significa un pacto de por

vida. Que al ponerse un anillo, se formula una promesa de fidelidad “en las alegrías y

en las penas, en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad”, y

luego no se puede pretender que la promesa surta efectos solo en las alegrías, en la

prosperidad o en la salud. No está terminado el trabajo con las alegres nupcias, sino

que es un proceso para toda la vida y que va aproximando el corazón del hombre al de

la mujer. El matrimonio no es una estación de llegada, sino de salida. Dios quiso que el

matrimonio durara toda la vida y Caleb pidió a Dios que le enseñara a ser un buen

marido y se lo concedió salvando el matrimonio.

La frase clave de la novela es de un sacerdote: “El deseo de Caleb y Catherine consiste

en que su juramento matrimonial no sea un contrato sino una alianza divina. El

matrimonio es una institución fundada por Dios para toda la vida”.

SOCIABILIDAD HUMANA

La vida lograda

Cada uno de nosotros participa con su pensamiento y con su imaginación con su

libertad y actuaciones en el propósito de llevar a buen término no solo su propia vida

sino también los grandes acontecimientos sociales y humanos que nos rodean y que

forman parte de la existencia.

Valores dominantes y emergentes en la sociedad global

No es posible ocultar que la civilización actual presenta una serie de amenazas contra

el hombre y su dignidad, contra la visa social, de distinto origen y alcance que no

pueden ser ignorados. Algunos de esos rasgos más inquietantes y realmente presentes

en el mundo de hoy están íntimamente concatenados. Es frecuente experimentar la

vivencia de hallarse en una sociedad seriamente despersonalizada en la que los

individuos difícilmente son reconocidos como personas singulares, la llamada crisis de

valores o pluralismo de valores

Puede significar un profunda ausencia de ideales que tienden a ser sustituidos por el

espejismo de felicidad que produce el estar atrapados en las redes del hedonismo y del

materialismo. También la tendencia a no sentirse responsable por los asuntos públicos

propios del bien común de la sociedad, con la manifiesta pérdida de interés en la

participación en la política y en los procesos de la toma de decisiones que conducen a

las personas a encerrarse en su “concha de caracol” reduciendo la libertad al ámbito

Page 33: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 33

de lo privado, donde impera un individualismo que solo coopera hasta donde su

interés le indica que compensa para no verse perjudicado y que va minando poco a

poco lo común y la realidad de una visa social.

Pero quienes busquen penetrar más allá deben fundamentar el presente y el futuro

inmediato en el optimismo sobre el hombre y el mundo en una época plural,

reconociendo las inmensas posibilidades que no ofrece el mundo de hoy.

El reto actual seria la conquista de los elementos que hacen posible definir la sociedad

como la sede del bien común. Lo común está formado por bienes compartidos, la vida

social se funda en la existencia de lo común, en compartir bienes espirituales,

racionales y repartir los materiales.

La conquista del bienestar material, primera condición de la vida lograda, “estar bien”,

que incluye la posesión de bienes materiales suficientes para poder pensar en los viene

más altos e implica la justa participación de todos los hombres en los recursos

materiales, se presenta hoy con particular urgencia. También conquistar la tan

amenazada paz social que conlleva el equilibrio personal y social, o la recuperación de

los valores - pautas internas de comportamiento, creencias, el sentido de lo bueno y de

lo malo – que determinan la conducta personal y social se nos presentan como retos

prioritarios.

Pero interesa sobre todo señalar los rasgos positivos de la sociedad del tercer milenio.

El antropólogo R. Yepes comenta:”el extraordinario avance de la ciencia que es quizá la

mayor tarea de la humanidad; el consiguiente perfeccionamiento del sistema

tecnológico , que trae consigo un gran aumento del bienestar y la calidad de vida,

produciendo el retroceso de la miseria y un impresionante crecimiento de la esperanza

de vida en grandes masas de la población; la globalización de los mercados, y de la

sociedad misma, con un considerable avance de la libertades y un autentico aumento

de las posibilidades de multiplicar la riqueza y los proyectos vitales; el aumento de la

velocidad, variedad y riqueza de los cambios sociales, económicos, culturales y

políticos; por último , al haberse prolongado la esperanza de vida y las oportunidades

disponibles, la tarea posible para la vida humana se ha dilatado extraordinariamente:

hoy se pueden hacer más cosas en menos tiempo y viviendo de media un mayor

número de años. Es claro, entonces, que el hombre tiene hoy más posibilidades

mucho mayores que en el pasado y todos estamos implicados en esta tarea.

Page 34: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 34

POR UN CINE IMPERFECTO

”Por un cine imperfecto”, es hoy, para los jóvenes cineastas que crecieron después de

los setenta, una frase despojada de significación.

La palabra clave de esta sentencia, “reaccionario” –también podría usarse en su lugar

la palabra “burgués”–, carece de significación, no connota un sentido reconocible en el

discurso ni en el lenguaje teórico de nuestro tiempo. No designa nada. Y sin embargo

aquellos que se interesan en hacer un cine socialmente relevante, o mejor dicho, un

cine crítico o de ruptura o moderno, estarían de acuerdo en que al mirar el panorama

de nuestra producción cinematográfica encontrarán películas que denotan -con su

énfasis en la perfección técnica por sobre el sentido y con su desmesurado interés por

lo comercial– un conformismo conservador que refleja una mirada complaciente,

acrítica, es decir, “reaccionaria”.

La pregunta que nos planteamos entonces es: ¿Qué significa esta palabra en el

contexto de hoy?

Si entendemos que la acepción reaccionario pertenece a los códigos significantes

marxistas, y en ese sentido lo usa Julio García Espinosa, reaccionario es aquel que

defiende valores o ideas conservadoras, tradicionales, que se oponen, reaccionan, a

toda propuesta de construcción utópica (el estado socialista en este caso) – es

comprensible que hoy no opere como significante al interior de nuestra cultura, ya que

el método dialéctico marxista como sistema analítico no está de moda, no se conoce,

no se usa. La idea de un estado revolucionario, hoy, no la plantea nadie. ¿Quiere decir

que vivimos en una sociedad satisfecha, sin necesidad de cambio? Muchísimas

personas no lo creen así.

Cuando la idea de clase ha desaparecido, cuando todos, o casi todos, parecieran tener

acceso a los mismos bienes –la misma educación, la misma ropa, aunque de inferior

calidad– pero al mismo tiempo la parte glamorosa del desarrollo se la llevan los pocos

privilegiados que viven en lugares especiales, comen, se visten y educan mejor, el resto

se pregunta con razón ¿y por qué yo no?

La sociedad no tiene respuesta a esta pregunta. Sólo constatamos que no hay tal

igualdad –o equidad– pues grandes masas de ciudadanos se sienten maltratados, las

oportunidades son sólo para unos pocos. El resto se siente agredido, despreciado por

una pequeña elite arrogante que no los escucha, que los ignora y como consecuencia,

este grupo de ciudadanos de “segunda clase” siente ira, rencor y desconfianza. En

relación a esta realidad podríamos afirmar que un cine perfecto es casi siempre un cine

que no refleja la desigualdad social.

Page 35: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 35

¿Y qué es un cine perfecto, en el sentido de un cine técnica y artísticamente logrado?

Es el cine espectacular por antonomasia, es decir, el cine que convierte cualquier

experiencia humana en un espectáculo narrativo audiovisual, sometido a las

convenciones establecidas por la tradición cinematográfica. Es un cine que en la

exposición del conflicto anuncia de manera implícita la conclusión de la narración, o

sea, establece lo que Roland Barthes ha llamado una intriga de predestinación.

La composición en esta forma narrativa es consecuencia del supuesto de que la

narración es la representación de una realidad pre-existente, y que esta

representación es fiel a la naturaleza de esa realidad (no necesariamente fiel a la

realidad que percibe como tal el espectador).

La puesta en escena está sometida a las necesidades dramáticas de la narración, de tal

manera que el espacio acompaña al personaje. Esta forma le otorga preeminencia al

personaje por sobre la puesta en escena. Esto, en consecuencia, otorga unidad

dramática a cada secuencia y además propone una lógica fácilmente reconocible por el

espectador que identifica los arquetipos propios de los manierismos de género.

La narración se basa en una sucesión causal de imágenes, es decir, imágenes que

siguen una lógica en la que a toda causa le sigue un efecto único y necesario, siguiendo

un sentido que no puede ser fragmentado pues sin este orden sucesivo la consistencia

unitaria de la narración se desarticula y se hace incoherente. La estructura narrativa

está organizada secuencialmente, de manera tal que la historia y el discurso coinciden

perfectamente. El final narrativo es revelador de sentido y transformador, es decir, es

concluyente y relativamente sorpresivo para el espectador. Este cine perfecto siempre

cuenta dos historias paralelas, una explícita o evidente y otra implícita, oculta.

La revelación del sentido se encuentra en la historia implícita, que se hará explícita al

final y aparecerá como una revelación inevitable y necesaria (una epifanía).

La ideología que le da consistencia a todos estos componentes es el pre-supuesto de

que todo lo que se narra lleva necesariamente a una conclusión única e inevitable. Por

lo tanto, la visión de mundo propuesta en este cine perfecto es la de llevar al

protagonista –y a los espectadores– al reconocimiento de una verdad o de su

verdadera identidad, hasta entonces oculta.

El cine perfecto, en conclusión, es consistente con una ideología de causas finales y

espectacularidad, donde se presupone, en un pacto entre espectador y pantalla, la

existencia de una realidad que es representada por la película y que por el hecho de

estar en la pantalla, es verdad.

Page 36: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 36

Volviendo a nuestro tema, ¿puede un cine perfecto ser una plataforma

representacional de la “injusticia” –ausencia de equidad–, entendida en el sentido

arriba descrito? ¿Puede esa forma narrativa, con sus códigos genéricos, sus

causalidades sistemáticas, sus conflictos pre-enunciados, sus finales epifánicos, servir

de soporte a un cine que busca poner en escena, significar, representar, exponer (en

tanto discurso) la ira causada por injusticia? Creemos que no. Para que la ira se haga

evidente en la pantalla se necesita otra forma fílmica, una en la que, desde la

estructura de la narración, sea capaz de dar soporte a esta mirada enconada.

Pero entonces ¿cuáles serían las características de esta forma que difiere de la

tradicional? Esta “otra forma” narrativa requiere de una re-formulación de la forma

fílmica del que hemos denominado cine perfecto, es decir, una forma que sirva para

romper los códigos didáctico-normativos de esta perfección. Así, el montaje invisible,

la narración causal, los finales epifánicos, las actuaciones marcadas por los artificios

genéricos y una lógica secuencial, tienen que desaparecer y ser reemplazados por una

forma realista en la que prime un montaje que use un corte mas arbitrario, que

distancie y que a su vez, privilegie la emoción pura; en que el plano secuencia permita,

junto al uso del gran angular, que la puesta en escena tenga espacio para que respire

“verdad” en locaciones cargadas de “autenticidad”; en que la improvisación actoral

haga a los personajes “creíbles”; en que se reemplace la causalidad por lo episódico.

En fin, un cine en el que se rompa con las formas normativas tradicionales y se

busquen herramientas distintas, a fin de liberar al espectador de su pasividad educada

en la espectacularidad del cine perfecto para hacerlo cómplice emotivo de las causas

de la ira que invade la pantalla.

Ahora bien, ¿por qué podría interesarnos hacer un cine imperfecto que dé cuenta de la

ira que produce la injusticia de los privilegios? ¿En qué podría beneficiar al artista el no

ser complaciente con el espectador y “molestarlo” con estos temas? Para iniciar esta

reflexión volvemos a Julio García Espinosa.

… podemos entender que el arte es una actividad «desinteresada» del hombre. Que el

arte no es un trabajo. Que el artista no es propiamente un trabajador. El sentimiento

de que esto es así, y la imposibilidad de practicarlo en consecuencia, es la agonía y, al

mismo tiempo, el fariseísmo de todo el arte.

Esta búsqueda del sentido del arte como un fin en sí, como una necesidad

“desinteresada” es muy importante para entender la negación del cine perfecto. Un

cine perfecto requiere como condición básica para desarrollar su retórica, una

producción de alta calidad técnica y artística. Esta necesidad inevitablemente requiere

de recursos financieros. Obtenerlos y responder por ellos hace del artista un prisionero

inevitable de quienes “arriesgan” (principalmente dinero) en su proyecto. El cine así

planteado es, en general, más una apuesta financiera que una propuesta artística. En

Page 37: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 37

estas condiciones ¿qué espacio de libertad puede tener un autor para experimentar

tanto en la forma como en la significación?

Estamos conscientes de que esta postura es esquemática y que existen muchos

ejemplos de un cine de alta calidad artística que no responde a este patrón, pero

nuestra intención es argumentar sobre un problema que se está –implícitamente–

planteando en nuestro cine.

Un cine imperfecto, por lo tanto, es un cine que necesita encontrar herramientas

expresivas distintas, tecnologías o adaptaciones de ellas que sean más portátiles, más

toscas quizás, pero más baratas, más accesibles. Por ello, es fundamental encontrar

una nueva forma de producción alternativa a la forma tradicional. Fundamental es

también lograr fundir estas nuevas formas de producción con el lenguaje de cine

imperfecto y así lograr que juntas se constituyan en lenguaje y reconfiguren el sentido

de las películas. No es posible pensar el cine imperfecto sin una forma imperfecta.

La pregunta que sigue es: ¿Quién es el destinatario de este cine? ¿Es el público que

acostumbra a ser espectador del cine perfecto? Evidentemente que no. Al respecto,

Julio García Espinosa dice:

El cine imperfecto halla un nuevo destinatario en los que luchan. Y, en los problemas de

éstos, encuentra su temática. Los lúcidos, para el cine imperfecto, son aquellos que

piensan y sienten que viven en un mundo que pueden cambiar, que, pese a los

problemas y las dificultades, están convencidos que lo pueden cambiar…

Esta respuesta de García Espinosa es bien clara, y en la época que fue emitida no

necesitaba una mayor explicación; ya hemos advertido del vacío en que cae el lenguaje

–sociedad de clases, lucha de clases, etc. – de los análisis marxistas hoy, luego de la

caída y el desprestigio global de los socialismo reales. Sin embargo, la sociedad sigue

siendo agresora, injusta, desproporcionada con la mayoría. Pero ¿hay todavía personas

que piensan que esas condiciones pueden cambiar? Y, sobre todo: ¿es el arte –el cine–

una herramienta de cambio? ¿Es este un tópico legítimo del arte? ¿Existen en nuestra

cinematografía algunos realizadores que se planteen este problema?

Para responder a estas interrogantes tomaremos dos películas de la producción

chilena actual que, creemos, han sido producidas con un pensamiento coherente al

cine social o cine imperfecto.

EL CINE AL RESCATE DE LOS VALORES HUMANOS

Page 38: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 38

El cine como medio de expresión aporta mucho a la construcción de valores dentro de

la sociedad, en su locución máxima una película con valores morales es mucho más

productiva que una que no los tiene; la sociedad crece más a medida que se expone a

los valores morales frente a los medios de comunicación como es el cine y se pone de

relieve que este medio despierta las conciencias humanas, sobre lo humano. El cine

puede crear un lenguaje de valores compartidos, como es la vida, la bondad, la belleza,

la honestidad, etcétera.

El aceite de Lorenzo (1992)

Lorenzo es un niño encantador y lleno de vida; sus padres se

encuentran muy orgullosos de él. Pero la felicidad de la familia se

verá truncada cuando Lorenzo empieza a perder progresivamente

audición en ambos oídos, también sus piernas y brazos van

quedándose sin fuerza y, en poco tiempo, su cuerpo está siendo

afectado por una parálisis. Los médicos le diagnostican una ALD

(adrenoleucodistrofia), enfermedad poco corriente e incurable y dan

al pequeño un año de vida. Augusto y Micaela, sus padres, se niegan a aceptarlo y

comienzan una terrible lucha contra el tiempo y contra la medicina convencional, una

lucha que demostrará que, si realmente se desea, todo el mundo es capaz de hacer un

milagro.

Ponette (1996)

Ponette es una niña de cuatro años que pierde a su madre en un

accidente de automóvil. Incapaz de resignarse, aguarda el momento

de reencontrarse con ella, mientras se consuela con sus primos y

compañeros.

Simón Birch (1998)

Dos jóvenes. Una amistad. Simón tiene una enfermedad

degenerativa, que se manifiesta en su diminuto tamaño; sus

padres, desilusionados con él, le ignoran. Joe vive con su madre

soltera, Rebecca, que muestra también una solicitud maternal

por Simón. Aparte de las preocupaciones propias de dos

adolescentes, cada uno está marcado por su tema. El de Simon,

la convicción de que su enfermedad y limitaciones se deben a

que Dios ha pensado algo muy especial para él y Joe tiene la

fijación de averiguar quién es su padre.

Fuera del mundo (1999)

Page 39: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 39

Sor Caterina atraviesa a toda velocidad un parque. A un

tipo que andaba haciendo footing le viene como llovida del

cielo. Pues se ha encontrado a un recién nacido

abandonado. La monja, a la que quedan pocos días para

hacer votos perpetuos, se ocupa de la criatura. A la vez que

desea encontrar a los padres del niño, no dar aviso sin más

a la policía, despiertan también sus sentimientos

maternales, a los que ha renunciado para seguir su

vocación. Dando vueltas al paso trascendental que le toca

dar en breve, decide averiguar algo del bebé,

aprovechando la nota de una tintorería que tenía la ropa

del niño.

CONCLUSIÓN

Alfred Hitchcock decía que ver una película es como comerse un trozo de tarta. En

esencia, esa sensación es lo que empuja a todo espectador a comprar una entrada de

Page 40: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 40

cine y sumergirse en la oscuridad de una sala, pero detrás del puro entretenimiento

siempre hay mucho más.

En aquel recinto oscuro, irreal y fascinante, la tenue luz de un proyector nos ha hecho

vivir otras vidas, además de las nuestras; nos ha hecho reír a veces, y llorar otras; nos

ha conmovido con sus historias; y, siempre nos ha permitido soñar para volver de

nuevo a la realidad.

El cine es un arma ya que tiene la capacidad de influir sobre la sociedad de una manera

directa e indirecta y esto habría que utilizarlo a favor, es decir, inculcando valores y

buenos modelos de actuación y no hacer que la sociedad se vuelva más deplorable a

través de películas que no inculcan ninguna valor sino más bien todo lo contrario.

Ya que nos permite soñar, debería llevarnos hacia un mundo mejor no hacia uno peor

ya que el cine es el material con el que se forjan los sueños y a partir de ahí nosotros

vislumbramos nuestra realidad.

Page 41: El material con que se forjan los sueños

E l m a t e r i a l c o n q u e s e f o r j a n l o s s u e ñ o s | 41

BIBLIOGRAFÍA

http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resena.php?art_id=163

http://www.cinemanet.info/2008/09/1-%C2%BFde-verdad-influye-el-cine-en-

mi-vida/

http://www.foroandaluzfamilia.org/si-quiero-prueba-de-fuego-para-toda-la-

vida.html

http://www.listin.com.do/oh-magazine/2007/2/16/3397/El-cine-Su-influencia-

en-la-sociedad

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/valores_cine.htm

http://www.monografias.com/trabajos23/formacion-valores-cine/formacion-

valores-cine.shtml

http://www.donostia.org/info/juventud/derechos_educacionvalores.nsf/vowe

bContenidosId/0596CFAB91C03FE2C12572F400401CD5/$file/gu%C3%ADa%20

did%C3%A1ctica%20cas.pdf

http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0161.pdf

http://www.autorescatolicos.org/mariavelazquez338.pdf

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiacineanimacion.htm

http://www.laureanobenitez.com/derechos_nino_actividades_ampliacion.htm

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/lecturascineeducacion.htm

http://www.buenastareas.com/materias/valores-y-antivalores-de-la-pelicula-

bella/40

http://fama2.us.es/fco/frame/new_portal/textos/num6/estudios/4%20LA%20

AUTORIDAD%20COMO%20REFUERZO%20DE%20LA%20IMAGEN%20SOCIAL%2

0DE%20LOS%20MEDIOS.pdf

La vida humana a través del cine, Mª Consuelo + Gloria Mª Tomás y Garrido

Cómo se hicieron las grandes películas, Alfonso Méndiz Noguero