15
escolar en el niño y su el rendimiento La depresión ., reperCUSlon en Dra. Aída Ascer de Loy y Dr. He¡rsch Hoffnung '" La existencia de esbdos depresivos en la infancia ha sido muy discutida, negada por unos autores, aceptada por otros, aunque con discrepancias en cuanto a su sintomatología, en la valora·ción de su e.tiopatogenia y de sus psicodinamismos. En cuanto a la clínica fue descripta en el período clásico de la PsiquiatríCt como descenso del humor, con fenómenos conco- mitantes el1 menos, en diversas áreas: motilidad, pensamiento, sentimientos, etc. Para algunos autores, actualmente en la depresión, se descri- be una sintomatología más polimorfa, en que se incluyen no sólo los mencionados, sino también los acting o actitudes de actuación de tipo psicopático, agresivos, delictivos, "equivalentes de- presivos". Haremos una breve reseña del concepto de depresión, to- mando los elementos centrales de autores relevantes. Para Abraham la depresión es un síntoma, un estado emo- cional como la angustia, determinada por motivos inconscien- tes que sobreviene cuando las pulsiones libidinales se ven im- pedidas de llegar a su fin. En esa situación el Yo se siente incapaz de amar y de ser amado, por lo que duda de la vida y del porvenir. Los trabajos de Freud se refieren a la melancolía y no tie- nen relación directa con los estados depresivos de la infancia porque profundiza en la dinámica del fenómeno melancólico. Freud diferencia los términos: dolor, tristeza y angustia. DoLor es la reacción ante la pérdida de objeto. Tristeza surge bajo la influencia del examen de la realidad porque el objeto no existe ya. Angustia es la reacción ante el peligro que entraña la pérdida del objeto. MeLancoLía implica disociación entre dos partes del Yo y conflicto entre ambas. El autoreproche surge al perder el Yo Médicos del Servicio de Psiquiatría Infantil. Adjuntos del Servicio de Psiquiatría Infantil de la Facultad de Medicina. 71

REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• La depresión en el niño y su repercusión en el rendimiento escolar. - Aída Ascer de Loy, Hersch Hoffnung

Citation preview

Page 1: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

escolaren el niño y su

el rendimientoLa depresión.,reperCUSlon en

Dra. Aída Ascer de Loy y Dr. He¡rsch Hoffnung '"

La existencia de esbdos depresivos en la infancia ha sidomuy discutida, negada por unos autores, aceptada por otros,aunque con discrepancias en cuanto a su sintomatología, en lavalora·ción de su e.tiopatogenia y de sus psicodinamismos. Encuanto a la clínica fue descripta en el período clásico de laPsiquiatríCt como descenso del humor, con fenómenos conco­mitantes el1 menos, en diversas áreas: motilidad, pensamiento,sentimientos, etc.

Para algunos autores, actualmente en la depresión, se descri­be una sintomatología más polimorfa, en que se incluyen no sólolos mencionados, sino también los acting o actitudes de actuaciónde tipo psicopático, agresivos, delictivos, "equivalentes de­presivos".

Haremos una breve reseña del concepto de depresión, to­mando los elementos centrales de autores relevantes.

Para Abraham la depresión es un síntoma, un estado emo­cional como la angustia, determinada por motivos inconscien­tes que sobreviene cuando las pulsiones libidinales se ven im­pedidas de llegar a su fin. En esa situación el Yo se sienteincapaz de amar y de ser amado, por lo que duda de la viday del porvenir.

Los trabajos de Freud se refieren a la melancolía y no tie­nen relación directa con los estados depresivos de la infanciaporque profundiza en la dinámica del fenómeno melancólico.

Freud diferencia los términos: dolor, tristeza y angustia.DoLor es la reacción ante la pérdida de objeto. Tristeza

surge bajo la influencia del examen de la realidad porque elobjeto no existe ya. Angustia es la reacción ante el peligro queentraña la pérdida del objeto.

MeLancoLía implica disociación entre dos partes del Yo yconflicto entre ambas. El autoreproche surge al perder el Yo

• Médicos del Servicio de Psiquiatría Infantil. Adjuntos del Servicio dePsiquiatría Infantil de la Facultad de Medicina.

71

Page 2: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

en la realidad o fantasía, a su objeto de amor externo; la cargalibidinal se vuelca sobre sí mismo según un modelo regresivode tipo oral canibalístico, y sobre un modelo ambivalente: amory destrucción del objeto de amor.

M. Klein considera la angustia depresiva como una elabo­ración de la angustia persecutoria. Requiere que el niño seacapaz de percibir a su madre como una persona entera, sepa­rada de él y capaz de soportar toda su ambivalencia y su agre­sividad. Centra el origen de gran parte de la patología mentalen la inadecuada résolución de la etapa depresiva. Si no ela­bora la etapa depresiva, no tiene suficiente estima por sí mismo,y corre el riesgo de estar sometido a depresiones ulteriores.

Ranna Segal sostiene que las actitudes depresivas no sonnunca totalmente sobrepasadas. Si el niño logra internalizarun buen objeto, la ansiedad depresiva no se transfonna enenfermedad.

René Spitz crea el término depresión anaclítica para desig­nar una situación que ocurre en el niño deprivado del amorde su madre, que sobreviene luego del 69 mes de vida, y queya había estructurado vínculos afectivo s adecuados. Recalca lacarencia cuanti y cualitativa del vínculo madre-hijo.

No tendría la misma estructura dinámica que las depresio­nes del adulto.

Nacht y Recanier consideran que la depresión es un esta­do patológico de sufrimiento psíquico cOl/1,scie'ntey de culpa,acompañado de una reducción de los valores personales, unadisminución de la actividad psicomotriz y orgánica, no siemprereferidos a una situación de pérdida actual.

Bychowski se refiere a las depresiones latentes y crónicascomo a dos formas de una misma entidad:

-la primera se evidencia por síntomas neuróticos y ras­gos de carácter.

-la segunda se revela por afectación del humor, concien­cia dolorosa del Yo frente a sus aspiraciones.

Para Levin depresión comprende agresión contra sí mis­mo, represión oral narcicista y tensión entre Yo y Supér-Yo.Designa tanto un padecimiento psiquiátrico como un estado ele­mental de tristeza sentido por personas normales.

Clifford y Scott consideran que la depresión será un fenó­meno normal o patológico, resulta del equilibrio entre las pul­siones amorosas y hostiles y la capacidad de manejarlas.

Bowlby desarrolló su teoría de la angustia primaria: paraél la etiopatogenia depresiva del niño pequeño es la pérdida dela figura mri;terna, ya que el lactante es monotropo inicialmente;secundariamente puede vincularse a figuras suplementarias.

Para E. Weiss se requiere para que la depresión ocurra, laexistencia de un núcleo tempTano del Super-Yo, y considera queel mecanismo de la depresión y el de la paranoia son similares.

72

Page 3: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

Si el objeto persecutorio introyectado es proyectado resulta laparanoia.

Autores americanos destacan las siguientes diferencias entreel mecanismo de la depresión en el niño y en el adulto:

En el niño:

a) Porque su Superyo no se ha diferenciado totalmentedel de sus padres.

b) Porque su ideal del Yo no se completa hasta despuésde la adolescencia.

c) La depresión del niño no sería un fenómeno super­yoico.

d) La incompletud de las instancias psíquicas hace que elniño se maneje con fijaciones y regresiones ..

e) El Yo del niño permite la restitución del objeto per­dido más fácilmente que el Yo del adulto.

De estas características deducen que la depresión del niñono llega a las formas tan severas de la depresión del adulto.

Para Bibring la depresión es un estado afectivo que indicauna inhibición de funciones. Para él, el Yo se paraliza y seabandona a la muerte; ello es independiente de las vicisitudesde la agresión (a diferencia de lo que ocurre con la ahsiedalen la que el Yo se prepara para la lucha y/o para la huída t

Sería un conflicto sistémico que parte primariamente, ele latensión dentro del Yo mismo. Define la depresión como _"elcorrelativo emocional" de un colapso parcial o -completo de laautoestima de1lyo, puesto que se siente incapaz de vivir a laaltura de sus aspiraciones (Yo Ideal, Super-Yo) mientras ésta::?son fuertemente mantenidas;

Glazer sostiene que la depresión está -caracterizada por sen­timientos de desvalorización, impotencia, desesperación, quedescienden e'l rendimiento _escolar y se manifiestan como ten­dencia al aislamiento.

Grinker y Sandler la -consideran un síntoma que puedeencubrir cualquier situaciónpsicopatológica y cualquier entidadclínica.

Sólo sería un descenso del humor.En' cambio para Pichon·~ Riviere la patología mental está

centrada alrededor de la-'génesis y estructura de una situacióndepresiva primaria. La dépresión sería la enfermedad única;las otras afecciones serían intentos del Yo para desembarazarsede la depresión básica.

L.'Grinberg entiende que el sentimiento de culpa es la cau­sa y síntoma básico de la depresión y destaca el concepto, detemporalidad en relación a pérdidas reales o fal'ltaseadas, yaacaecidos.

73

Page 4: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

Para Winicott la posición depresiva ocurre cuando el nmodescubre que la madre es a la vez objeto de amor y de agre­sión; y la sobrepasa cuando puede experimentar compasión haciael objeto percibido como total.

Pone el acento en el conce'pto de reparación y restauracióndel objeta de amor. Sostiene que el humor depresivo es tes­timonio de un Yo suficientemente sólido.

La depresión aparece como un fenómeno carriente, casi uni­versal, que se aproxima al duelo, a la capacidad de sentir culpay al procesa de maduración. La enfermedad depresiva se ex­plicaría por persistencia de impurezas, 'como núcleos de perse­cución interna.

Diferencia la depresión madurante de la enfermedad de­presiva; ésta considerada como un proceso e.n la estructuraciónde las primeras relaciones de objeto como base de la indivi­duación.

La depresión pues, sería la transición a la salud, o el puntode partida del desencadenamiento de la situación patológica.

Estudios reciente.s de la OMS ,cansideran la deprivación co­mo fundamento de la depresión .

. Abraham y Whitlok encontraron más deprimidos entre elgrupo testigo que en el grupo de niños que perdieron sus pa­dres durante la guerra, Observaron en niños con tendencia de­p~e.siva mala estructuración familiar.

Campbell introduce el concepto de Psicosis afectivas, mani­festadas por trastornos del humor en una personalidad psicóti­ca de fonda, (concepto sustentado por Harms). Son niños ines­tables, con temor al fracaso, que se cargan de responsabilidadesy su descompensación se hace de un modo depresivo.

Lebovici y Diatkine hablan de personalidad. premórbida,que se caracteriza por:,

a) cierto déficit de la estructuración narcisística que de.­termina una propensión a regresar sobre un modelo pa­sivo-oral, posición de repliegue defensivo,

b) incapacidad de elaboración de la fantasía; tende.ncia ahuir de la realidad por pasaje al acto.

Sostienen que las psicosis afectivas de los americanos o de­presiones severas, habitualmente no llevan a la psicosis manía­co 'depresiva, pero sí pueden evolucionar a diversas formas deesquizofrenia.

Penot señala que la evolución de las depresiones severas, detipo psicosis afectivas, sigue más bien una estructuración de ti­pO'psicapático.

La depresión del niño rara vez dura muchas horas, y pasande un estado tímico al opuesto con gran facilidad,

74.

Page 5: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

Toolan sostiene que en los períodos de latencia y adoles­cencia los trastornos de conducta reemplazan a los sentimientosdepresivos. El niño siente que es malo, que no es aceptado, yreacciona Con comportamientos antisociales, agresividad, lo quele refuerza su creencia de maldad y de ser inferior a los demás.

Estas manifestaciones conductuales se denominan "equiva­lentes depresivos".

Serían por lo tanto los intentos (defensas) tendientes a li­brarse de la depresión a través de la actuación. Cualquier acti­vidad por destructiva o delictiva que sea, es preferible a enfren­tarse a la pobre imagen de sí mismo.

Revisando el concepto de las depresiones severas, psicosisafectivas que se presentan con intensa agresividad y pasaje alacto, y el de "equivalentes depresivos" de Toolan, vemos lasimilitud clínica y evolutiva, signada por un pronóstico severo,que se dirige:

-sea hacia la enfermedad mental: psicopatía, esquizofre·nia, depresiones reiteradas.

-sea hacia la enfermedad social: delincuencia u otras con­ductas antisociales.

Sandler y Joffe hablan de reacciones depresivas en el niño,como respuesta normal o patológica según las circunstancias e11que sobreviene, tiempo que dura y capacidad de superación. LadepresiÓn está siempre asociada a agresión no descargada.

A los conceptos de pérdida del objeto amoroso real o fan­taseado sostenido por otros autores, debe agregarse -dicen­el sentimiento de pérdida del estado anterior de haber sido pri­vado de un estado ideal, como génesis de la situación depresiva.

En pre-adolescentes Mc Dermott encuentra que una terceraparte de los niños cuyos padres se han divorciado (en la etapadel post-divorcio) hacen depresiones francas o equivalentes, conaccidentes, tendencia a accidentes y fugas.

El síndrome conjunto fue llamado por Odier, Neurosis deaband'ono, caracterizado por alternancias entre depresión inter­na y agresividad manifiesta. En su base está el duelo por lapérdida de la unidad familiar.

El sentimiento dominante es el de minusvalía y con predis­posición a interpretar la situación como una actitud hostilhacia él.

Guex destaca el comportamiento de provocación permanen­te hacia las figuras de afecto, que hacen la relación insosteni­ble en una actitud masoquista, y que explican el fracaso dealgunas adopciones familiares.

El Dr. C. Sallarés Dillon en un trabajo presentado en elII Congreso Latinoamericano de Psiquiatría Infantil, insiste enla necesidad de ser muy estrictos cuando se habla de depresióny no confundir los conceptos de depresión patológica y depre-

75

Page 6: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

slOn como afecto o estado de ánimo -reacción normal-, salvoen determinadas circunstancias. Advierte acerca de los riesgosy excesos de considerar que si un niño está triste y apático seaun deprimido; o por el contrario el hecho de presentar "equi­valentes depresivos" ser asignado a una constelación de depre­sión, dejando de lado que puedan integrar otra psicopatologíao en todo caso una expresión defensiva contra la depresión.

Zaldo Rocha en un trabajo también presentado en el IICongreso Latinoamericano de Psiquiatría Infantil, sostiene quela etiología (somática, endógena, constitucional, psicógena) notiene aún una respuesta definitiva. Que hay que hablar de una"multide'terminación del síndrome depresivo", con una visiónpluridimensional, instalado básicamente sobre un "núcleo de­presivo" caracterizado por vivencias de tristeza, minusvalía, pe­simismo, desinterés, apatía, inhibición, etc.

Cuando se refiere a los "equivalentes depresivos" considerainconcebible y peligroso hacer una generalización de depresiónsin tener en cuenta la estructura de personalidad de cada niño.

La depresión es pues concebida como:

1. - estado afectivo, sentimiento de privación de un estadoanterior, idealizado.

2. - mecanismo defensivo.3. - síntoma.4. - entidad nosológica.En los estudios de la constelación familiar se destacan:-madres ambivalentes.-madres que infringen al hijo múltiples experiencias de

separación.-padres inexistente s o inconsistentes.-vivencias caóticas del niño que reacciona huyendo a tra-

vés de constantes actuaciones.

Considerando que la depresión en el niño de edad escolares una entidad frecuentemente observada, no sólo en la formaclásica sino como "equivalentes depresivos", y entendiendo quebajo todas sus formas tienen una gran repercusión en el des­censo del rendimiento escolar, es que hemos hecho esta inves­tigación.

Se han examinado 238 fichas de niños estudiados en el Ser­vicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Dr. Pedro Visca diri­gido por el Prof. Dr. Luis E. Prego Silva, pertenecientes a nues­tra casuística. El período estudiado ,comprende desde el 2/1174al 31/12174.

Se estudiaron sólo los pacientes cuyas edades oscilan desde5 años hasta 13 años 11 meses.

76

Page 7: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

El total de niños con manifestaciones depresivas es de 83-35,21 %-.

Porc;:entualmente se·. agruPan por edad y sexo:• ~ .J - - '( '.~'J .,~

',·Vardn'es 36 ' 43,37'%Niñas 47 56,63 %

CUADRO 1

DEPRESION

(sobre 83 casos)

Varones: 36 ..... 43,37 % Niñas: 47 56,63 %

El máximo de frecuencia agrupa una edad comprendidaentre los 9 y 11 años, no existiendo' en esas edades, incidenciamarcada por uno de los sexos.

La banda de mayor frecuencia agrupa 27 casos (los niñoscuyas edades están comprendidas entre 9 y 11 años):'

En cuanto a su ubicación en la fratría, el máximo se ob­serva en varones intermed,ios y mayores.

No hemos encontrado/ía distribución consignada por Toolan,en cuanto a predominio/en los niños mayores. Cuadro 2.

El máximo de fre6uencia en ambos sexos se registra en laentrada a la pubertad.

EXAMENES PARACLINICOS.

Se han efectuado 57 exámenes E-E-Gráficos, de los cuales:

45 fueron normales .12 presentaron alteraciones .

79 %21 %

En dos pacientes a quienes se pidió ese examen descono.c:~:­mos el resultado .. , ..:..•....•... ;".,,'~

En los 24 restantes no se pidió estudio. En estos casos en­tendimos que la anamnesis dei período perinatal y la clínicadel paciente no justificaban dicha indicación.

Destacamos el alto porcentaje de alteraciones electroence­falo gráficas como exponente de una disarmonía en el funciona­miento del Sistema Nervioso Central, que se expresa en tras­tornos del humor con manifestaciones depresivas, ,o que apare­ce como entidad concomitante y sin relación etiológica.

77

Page 8: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

CUADRO 2

018TR/B. POR EDAD-SEXO!recuencla

1654321O

567891011 121314edad

trecuencla

7654321O

-- - -- - - ...--

5 67891011 12 1314eda4

ETIOLOGIA APARENTE.

En los niños que hemos examinado, el porcentaje de facto­res perinatales es significativo:

-agravio encefálico, prematurez, etc. ( Cuadro 3).-los antecedentes familiares: alcoholismo, trastornos men-

tales e incuria socio-cultural, gravan en forma llamativaa nuestros pacientes. (Cuadro 4).

78

Page 9: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

CUADRO 3

UBICACION EN LA FRA TRIA1

JS?

Mayore,s

12-1(}

Menores

3l2.

Intermedios

1819

Upicos

36

CUADRO 4

DEPRESION

(sobre 83 casos)

Ant 'cedentes personales tSin antecedentes

19

1)

Prematurez 1

2)

Agravio Encefálico 7

3)

Epile·psias I6

4)

Desconocidas I()

20

5

9

11

2.

Con antecedentes perinatales significativos: 41 - 49,39 %

Otros hechos a destacar en la estructura familiar son la altaincidencia de:

-abandono afectivo o semi-abandono, expresado por sepa­ración real, alejamiento y enfermedades graves de lospadres, concordando con las investigaciones efectuadaspor Abraham y Whitlok.

El total de pacientes deprimidos con abandono real o vi­venciado fue:

49 en 83 59,03 %

79

Page 10: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

CUADRO5

DE P R E S JUN' ,ANTECEDENTES

FAMILIARES

(sobre 83 casos)¿;

I<¡?

1)

Sin antecedentes I13

19

2)

Alcoholismo I5I11

3)

Trastornos mentalesI

10 I19

4)

Incuria socio-culturalI

4I2

51 pacienteG'con antecedentes familiares importantes: 61,56 %

Observamos que las afecciones somáticas agudas o cróni­cas del niño actúan como de.sencadenante de estados depresi­vos, o como coadyuvantes en el mantenimiento, de ,la situa­ción depresiva,

Con' respecto a aquellos pacientes (10 % 'dél total) queno evidencian una etiología aparente detectable por la clínicaI "

ni por la anamrp.esis, planteamos la posibilidad de que se tratede depresiones endógenas, cuyo comienzo es insidioso, y su evo~lución, crónica, : ' ,,'

Consignamqs dentro del ítem Etiología múltiple, 'las situa'­ciones en las que existe interaccibn de varios elementos causales,

CLINICA.

l' '.-,

Las formas clínicas observadas en nuestros pacientes, res-ponden, en su gran mayoría, a las manifestaciones clásicamenteconsignadas ,como características. depresivas, con su repercusiónen' el humor, psicomotricidád, afectividad y regresibnes, siendoelevado .el número' de niños que presentsron manifesta'ciémes deaht'Ó-agresivida:d e' intento y amenazas de autó-eliminación.(Cuadro 6),

Las formas clínicas de tipo Equivalentes depresivos, quese traducen por 'agresividad :y actUl:lciones,totalizan' 26 pacien­tes. (Cuadro 7).

Nos preguntamos si las manifestaciones a expresión hiper­quinética y de excitación psico-motriz, donde la: ansiedad ocup::¡

80

Page 11: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

CUADRO6

DEPRESIONETIOLOGIA

APARENTE

(sobre 83 casos)~

1<j?---1) Abandono afectivo

9I6I15-----2) Enfermedad de padres53

I~3) Separación de padres

79----- ~4) Muerte de padres

46

I~5) Nacimiento de hermanos

13

6) Afecciones somáticosdel paciente

I6I3 9

7) Etiología múltiple

I6I12 18

8) Sin etiología aparente

I5I3I8

CUADRO 7

MANIFESTACION CLINICA

FORMAS DEPRESIVAS CLASICAS

(sobre 83 casos)

1) Humor 6783,13 %

2) Inhibición

5566,26 %

3) Cond. regresivas

2024,22 %

4) Autoagresividad

1214,57 %-5) Amenazas e intentos de autoeliminaciónI12I14,57 %

81

Page 12: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

un lugar predominante, responden también a la categoríaanterior.

Otras manifestaciones clínicas observadas son las que re­percuten en el área corporal, como trastornos psico-somáticosy conversivos. (Cuadro 8).

También es elevado el número de niños que presentan tras­tornos del sueño.

En 5 niños que presentaron depresiones sin etiología psicó­gen a se vio que eran portadores del síndrome de Disfunción Ce­rebral Mínima. En estos casos, y en los que existía dificulta­des específicas del aprendizaje -dislexias- la disfunción actúacomo mecanismo desencadenante y/o favorecedor de la de­presión.

Formas de ·comienzo. Se observa franco predominio de lasformas a comienzo insidioso. (Cuadro 9).

CUADRO 8

MANIFESTACION CLINICA

(sobre 83 pacientes)

FORMAS A EQUIVALENTES DEPRESIVOS

1) Hiperquinesia 1012,04 %

2 ) Exitación psico-motriz

1720,49 %

3) Agresividad

2226,50 %

4) Acting-out

44,84 %

CUADRO 9

MANIFESTACION CLINICA

A EXPRESION PSICOSOMATICA y CONVERSIV A

(sobre 83 pacientes)

1) Trast. digestivos 89,63 %

2) Trast. respiratorios

67,22 %

3) Trast. ,cardiovasculares

56,02%

4) Enuresis

1416,89 %

5) Trast. histéricos

1214,57 %

6) Trast. del sueño

3845,78 %

82

Page 13: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

El cuadro 10 muestra el número significativamente elevadode cuadros depresivos reactivos o secun~arios.

Repe'rcusión en el rendimiento escolar.En 50 pacientes el rendimiento esco-lar está disminuido 60,24 %En 33 pacientes éste no Se ha com-prometido 39,76 %

Dentro de los 50 niños cuyo rendimiento escolar está des­cendido, tomamos sólo aquéllos cuyo nivel intelectual oscilaentre la marginaIidad y la normalidad intelectual.

En la totalidad de los casos, el rendimiento ha sido másbajo que lo esperado para su nivel; basados en datos de anam­nesis, informe escolar, investigación del nivel de aprendizaje,dispe.rsiónatencional, actitud frente al aprendizaje: dificultad e"globales y/o específicas, escolaridad asidua o deficiente, etc.

Dentro de este grupo, destacamos que 13 son DepresionesPrimarias.

Otro hecho que destacamos, es que del total de DepresionesPrimarias sólo 2 niños presentaron un rendimiento escolar in­demne, y 11 mostraron un compromiso franco en el aprendizaje.(Cuadro 10) ..

CUADRO 10

DEPRESION

(sobre 83 casos)

FORMA DE COMIENZO

Agudo

Insidioso

¿;

12

23

CUADRO 11

\?

13

34

31,32 %

68,79 %

DEPRESION

(sobre 83 casos)

CLASIFICACION

1) Depresiones primarias

2) Depresiones secundarias

13

70

15,66 %

84,34 %

83

Page 14: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

CUADRO 12

DEPRESION

1) Síntoma

2) Fenómeno reactivo

Mecanismo de defensaEstado afe.ctivo

3) Desviación de la normalidad -7 Resolución -7 Salud mental(Núcleo a resolver) J,

No resoluciónnúcleo de _¿ ~Enfermedad

Enfermedad mental socialJ,

- Psicopatía- Esquizofrenia-- Depresiones reiteradas

4) Enfermedad depresiva

CONCLUSIONES.

Cortejo sintomático clásico(en prepúberes) - Equivalentes

Destacamos la elevada incidencia de:

1) Alteraciones peri-natales.2) Desestructuraciones familiares, comprendiendo:

a) Separaciones reiteradas de las figuras significativas.b) Abandono, o semi-abandono afectivo.c) Enfermedades.d) Muerte.

3) Afecciones agudas o crónicas del nmo.4) Importante repercusión en el aprendizaje, independien­

temente de su nivel intelectual y de la existencia o node dificultades específicas reveladoras de una disfuncióncerebral mínima.

5). a) Repercusión en el descenso del humor, establecido. clásicamente.

b) Exaltación psicomotriz y repercusión en las con­ductas "Equivalentes-depresivos".

84

Page 15: REVISTA DE APPIA Nº03 - cap. 5

6) Alto porcentaje de alteraciones del sueño.7) Frecuentes manifestaciones de auto agresión y de ame­

nazas e intentos de autoeliminaciÓn.8) Utilización del cuerpo ,como asiento y forma de expre­

sión sintomática.

Entendemos que la depresión en el niño de edad escolar semanifiesta sea como síntoma, sea como estado afectivo, comomecanismo de defensa, o como entidad nosográfica.

Puede responder a diversas etiologías.Catalogarse como endógena, o secundaria.La sintomatología puede ser múltiple.y por último, puede ser una forma de pasaje hacia la ma­

duración o constituir el núcleo de la enfermedad mental: psi­copatía, 'esquizofrenia, depresiones reiteradas.

O elegir la vía de la enfermedad social: delincuencia uotras manifestaciones antisociales.

En nuestra investigación observamos que independiente­mente de la etiología, y la forma de comienzo del estado depre­sivo, no ha sido inductor madurante; sino que en nuestros pa­cientes provenientes en su casi totalidad de núcleos familiaresperturbados en su organización afectiva, cultural y social, hatenido un papel francamente patógeno.

La expresión clínica traduce un modo de vida anormal, quecompromete en distinto grado y con diferente intensidad todaslas esferas, gravando su insersión en el mundo.

Se alteran sus modosconductuales, su afectividad, su apren­dizaje, su mundo relacional sea a través de una retracción, oen un modo agresivo, que en sus grados máximos lleva al nifíoal suicidio, y en el otro extremo de la banda hacia una des­tructividad dirigida hacia el mundo.

Comunkación al 3er. Congreso Latinoamericano de PsiquiatríaInfantil y Profesiones Afines. Setiembre de 1975, Buenos Aires,República Argentina.

85