84
Publicación Bimestral / $2.500 (Chile) / www.dma.cl /Año 4 / Nº 16 / Marzo-Abril de 2010 ESPECIAL COSTANERA CENTER

Revista D+A Nº 16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

D+A Diseño y Arquitectura es una publicación bimestral que se edita desde el año 2006.

Citation preview

Page 1: Revista D+A  Nº 16

Publ

icació

n B

imes

tral /

$2.

500

(Chi

le) /

www

.dm

a.cl /

Año

4 /

Nº 1

6 /

Mar

zo-A

bril d

e 20

10

EspEcial cOsTaNERa cENTER

Page 2: Revista D+A  Nº 16

www.espaciodeco.cl

Tel. : (56 2) 415 1870 | Los Diamelos 2878 · Providencia · Santiago · Chile | [email protected]

organiza

patrocinan

auspician

Page 3: Revista D+A  Nº 16

EspacioDeco 2010 se perfila como una importante plataforma para contactos comerciales, ex-posición de productos para especificadores en los rubros de la arquitectura, diseño y decoración y transferencia de tendencias al mercado nacional.

EspacioDeco 2010 incluirá tres sectores definidos: Tiendas de Decoración y Diseño, Proveedo-res del rubro y Muebles, junto a 8 instalaciones a cargo de destacados decoradores y conferen-cias a cargo de especialistas sobre sustentabilidad y espacios de interiores.

EspacioDeco 2010 será visitada por más de 15.000 visitantes, profesionales, empresarios y pú-blico general ABC1, quienes serán convocados por medio de una amplia campaña comunicacio-nal y publicitaria en medios relacionados de prensa escrita, televisión, radio e internet.

24 AL 26 de Septiembre de 2010Casapiedra · Santiago de Chile

Page 4: Revista D+A  Nº 16

Eliodoro Yañez 2318, Providencia. 225-5582 · Nva. Costanera 4010 local 12 ,Vitacura. 247-8395 · Avenida Libertad 237-A, Viña del Mar. (32) 297-3737. www.indenor.cl

Inspirado en el libro de diseño “Cradle to Cradle tm” de William Mc Donough y Michael Braungart, MEChoshADE ha trabajado junto a la certificación MBDC para crear una tela eco-eficiente

para nuestro sistema de protección solar.

Las soluciones de protección solar han sido siempre parte importante del diseño sustentable.

Ahora estamos presentando una revolucionaria Tela screen.

EcoVeil™Ecoveil es mejor que libre de PVC, fue diseñada para ser lo que MBDC llama un “Nutriente técnico”, que

significa que todos los componentes de fabricación son evaluados por su impacto en la salud humana y ambiental.

Como verdadera tela screen “Cradle to Cradle”, Ecoveil puede ser reciclada y fabricada como tela nueva una y otra vez, sin perder sus propiedades y calidad.

we're growinga revolution

Page 5: Revista D+A  Nº 16

S h o w r o o m : A v. K e n n e d y 7 3 0 8 – V i t a c u r a – S a n t i a g o – T e l. 370 22 00

w w w . f e r n a n d o m a y e r . c l

… presenta la nueva línea de mobiliario italiano …

Vanguardia y diseño, arte visual y psicología del color. Empresas Fernando Mayer presentan el mejor diseño italiano en Chile, representando de manera exclusiva a Fantoni. Sus distintas líneas de mobiliario permiten organizar espacios operativos gratos y acogedores, con total libertad de color, decoración y expresión. www.fantoni.it

Page 6: Revista D+A  Nº 16

hace dos años, Gerdau AZA lanzó al mercado su nueva barra de refuerzo para hormigón, destacando esta característica. Limitar la tensión de fluencia contribuye a tener un mejor comportamiento en la estructura, pues el ingeniero posee una mayor confianza en el desem-peño del acero que utilice. Esto mejora, también, el comportamiento de un edificio frente a situaciones extremas, como un terremoto.

El jefe del departamento de Desarrollo y Calidad de Productos de Gerdau AZA, José Luis Pitto, dijo que el 99% de las barras de refuerzo para hormigón, fabricadas por la empresa, tienen la tensión de fluencia acotada a menos 525 MPa, mientras que el rango que dicta la norma llega hasta 580 MPa. Esta característica se logró después de muchos ensayos y prue-bas metalúrgicas, realizadas en Gerdau AZA y que se extendieron por más de un año.

Construir un edificio usando acero con la tensión de fluencia acotada, permite al calculista proyectar con mayor certeza cómo se comportará la estructura ante un esfuerzo inusual, como un sismo. Esto, porque el material es más homogéneo y, por ende, se comportará de una forma similar.

Costanera Center utiliza barras de refuerzo para hormigón de Gerdau AZA, lo que le entrega un elemento más, para ser LA TorrE Más sEGurA DE suDAMérICA.

Gerdau AzA En CostAnErA CEntEr:Una característica que tienen las barras de refuerzo para hormigón de Gerdau AZA, es que tienen acotada la tensión de fluencia. Un elemento que, en virtud de la situación actual, cobra una relevancia importante.

Page 7: Revista D+A  Nº 16

Foto gentileza Alemparte y Barreda

Page 8: Revista D+A  Nº 16
Page 9: Revista D+A  Nº 16

Los sistemas constructivos destinados al ahorro energético, han marcado un hito en nuestro país con la aplicación de la norma Térmica vigente desde el año 1996.

El sistema Omegaflex EIFS, representado en Chile por An-des Construction S.A., es una solución de máxima calidad dis-ponible en el mercado chileno, cumple con las certificaciones IDIEM y con los altos estándares de calidad que exige Omega Products internacional INC., de quienes se tenemos represen-tación exclusiva en Chile y otros mercados de America Latina, tanto en suministro de sus productos como para instalación de su innovadora y avanzada tecnología. La propuesta de re-vestimiento exterior para muros, aplicable a todo tipo de edi-ficaciones con gran libertad de diseño arquitectónico, cumple con la norma Térmica en todas las Zonas del País.

El sistema EIFS incorpora aislación térmica exterior a los muros, a través de placas de poliestireno expandido de alta densidad, elimina los puentes térmicos existentes desde la cara externa de la envolvente, hacia el interior de la edifica-ción, otorgando una excelente barrera entre las variaciones de temperatura del clima exterior y la temperatura interior, apor-tando ahorros de energía de climatización de hasta un 85%.

Debido a la rapidez de su instalación, el Sistema Ome-gaFlex EIFS de Andes Construction SA, comenzó a ser utili-zado en nuestro país, especialmente en fachadas de grandes edificios comerciales. En la actualidad se ha expandido su uso a edificaciones del área industrial, educación, salud, como también a edificios y viviendas habitacionales.

El sistema OmegaFlex EIFS de Andes Construction S.A. consta con diferentes granos de terminación y más de 63 colores a elección, orgánicos, lavables, incorporados a la últi-ma capa de terminación con cualidades elastomericas de un 40%, altamente resistente a las fisuras en caso de sismos y es además resistente a los rayos UV.

Junto a sus enormes beneficios de aislación térmica y su fina y estética terminación, este sistema no requiere la incorporación de materiales adicionales como cemento o arena, por lo cual reduce notablemente, los plazos, y costos de construcción, minimiza el número de subpartidas o sub-contratos y lo más importante es que se ha comprobado fe-hacientemente que, minimiza costos de postventa respecto de cualquier otro sistema constructivo

Este sistema constructivo fue desarrollado en California, Estados Unidos, luego del gran terremoto que azoto esta ciudad, como respuesta al desarrollo de sistemas asísmicos como lo es el EIFS, debemos hacer hincapié, que durante el terremoto que afecto nuestro país este 27 de Febrero de 2010, nuestras edificaciones no sufrieron daño alguno, por mencionar solo algunos: Estadio Chinquihue en Pto Montt, en conjunto con Constructora Noriega & Ricalde: Mall Curi-có, Mall Plaza Alameda, Mall Plaza La Serena, Mall Plaza Nor-te, Mall Paseo San Bernardo, Mall Plaza Sur, La Polar Ovalle, D House La Serena, y el Boulevard de Servicios Mall Plaza La Serena.

Sistemas de Aislamiento Exterior y Acabado E.I.F.S (Exterior Insulation Finish System)

ANDES CONSTRUCTION CHILE S.A.Por Daniella Winroth, Arquitecta.

Page 10: Revista D+A  Nº 16

Muebles Lovato Chile, representante de LOVATO ITALIA, inició sus actividades el 01 de julio de 1998 , posicionando actualmente el producto por su calidad, diseño e innovación a nivel nacional, fruto de la experiencia fundada en el inconfundible estilo italiano y en las màs avanzadas tecnologías. La casa matriz italiana, ubicada en Vicenza , patria del Palladio, y nacida en el año 1980, se ha posicionado como una realidad de nivel mundial en el sector de la silleria para ofi cinas y colectividades. En lo largo de los años la colaboración con Designers de alto nivel llevó a la creación de modelos exclusivos, joyas unicas, fenómenos sorprendentes de creatividad y originalidad. En la actualidad LOVATO está incorporando nuevos conceptos en diseño e innovación. Entre ellos se destaca el nuevo mecanismo Synchrotek que reune bienestar, comodidad, estilo y tecnologia todos en un conjunto de excelentes prestaciones. La Ergonomía de las sillas es realizada para una perfecta postura del cuerpo especialmente para aquellos que deben estar sentados por mucho tiempo durante el horario de trabajo.Siguiendo en tema de innovación, nació este año la Ecochair, una familia de sillas que juntan a la tecnologia y ergonomía el cuidado y la atención a la Ecología, escogiendo adecuadas materias primas que hacen estas sillas reciclables al 93%. Ademàs Ecochair, con sus materiales ignífugos, antiestaticos y hipoalergicos, es una fi losofía de seguridad y salud.

Lovato, gracias a su larga experiencia y al compromiso en el ámbito de la investigación, comprende muy bien que el proyectar una postura ergonómica supone un conocimiento preventivo de las características anatómico-fi siológicas y psico-cognitivas del hombre, del tipo de trabajo desarrollado al utilizar aquel tipo de postura y un profundo know-how de la tecnología que puede ser empleada para favorecer el completo bienestar del hombre que trabaja. Desde muchos años Lovato, colabora con CATAS - el más grande instituto italiano de investigación y desarrollo para el sector mueble-maderero, junto al Dott. Ennio De Dominicis, eximio cardiólogo, para satisfacer la creciente exigencia de evaluar y

mantener los niveles adecuados de seguridad y funcionalidad en las sillas de ofi cina.

Gracias a dicha colaboración, en el año 2009, nació PROYECTO BIENESTAR,

una investigación que se desarrolla al interior de realidades

empresariales de distinto tipo, con el fi n

de conseguir el proyectar

asientos cada vez más

ergonométricos. Sin embargo esto no es

sufi ciente.La fi nalidad última

del proyecto es involucrar

al usuario para darle las

indicaciones del correcto uso para obtener un asiento

ergonómico, de tal forma que pueda obtener el mayor

benefi cio evitando el surgir de posibles problemas derivados de

un uso equivocado del asiento.

PROYECTO BIENESTAR

Muebles Lovato Chile: una realidad italiana en Chile

100%

75%

25%

5%

Pubblicità Cile.indd 2 25/02/2010 17.10.22

Page 11: Revista D+A  Nº 16

100%

75%

25%

5%

MUEBLES LOVATO CHILE LtdaCOMERCIALIZADO POR DIMUSA

Las Dalias n. 2261 / 2263 - Macul Santiago, ChileFono: +56 2 238.7746 - 238.3843 Fax: 239 9037

[email protected] - www.lovato.cl

Oeko-Oeko-Oeko-Oeko-TTeeTeTTeT xxexeexe ®x®xATIP.P.P

E C O C H A I R

PAPAP TENATENA TN° 001083166

ANTISTATITATITA CCCCHACHACHA RRRPAPAP TENATENA TN° 1335799

CHACHA RR07/09

OFFICE CHAIR

IQNet Certifiedmanagement system

bauart geprüftftftype approved

ISO 9001:2000Qualitylitylit

ISO 14001:2004Environmental

OHSAS 18001:2007SafetySafetySafet

stud

iobr

and.

it

NATURAL COMFORT

www.moving.vi.itOeko-Tex®A

TIP.E C O C H A I R

PATENTN° 001083166

ANTISTATICCHA R PATENTN° 133579907/09

OFFICE CHAIR

IQNet Certifi edmanagement system

bauart geprüfttype approved

ISO 9001:2000Quality

ISO 14001:2004Environmental

OHSAS 18001:2007Safety

stud

iobr

and.

it

Eco3 DEF.indd 3 21-09-2009 11:57:23

NATURAL COMFORT

www.moving.vi.itOeko-Tex®A

TIP.E C O C H A I R

PATENTN° 001083166

ANTISTATICCHA R PATENTN° 133579907/09

OFFICE CHAIR

IQNet Certifi edmanagement system

bauart geprüfttype approved

ISO 9001:2000Quality

ISO 14001:2004Environmental

OHSAS 18001:2007Safety

stud

iobr

and.

it

Eco3 DEF.indd 3 21-09-2009 11:57:23Pubblicità Cile.indd 1 25/02/2010 17.10.16

Page 12: Revista D+A  Nº 16

Arquitectura y Silencio

La reflexión, el encuentro, el hacer productivo, la contemplación de la belleza, son estados que requieren de un marco silencioso que favorezca la plena expresión de cada uno de ellos. Así, el silencio desempeña un rol esencial permitiendo que una obra arquitectónica se transforme en un espacio habitable.

Paralelamente, nuestras necesidades de confort demandan la existencia de equipamiento mecánico - energía de respaldo, climatización, impulsión de aguas - que por su naturaleza, puede generar importantes niveles de ruido y vibraciones en una obra arquitectónica.

Dentro de la ingeniería de especialidades, existe un campo orientado a desarrollar soluciones de silencio, cuyo aporte ha ido cubriendo cada vez mayores espacios. Incorporando variables acústicas y operativas de losequipos a insonorizar, la ingeniería del silencio requiere una estrecha coordinación con otras disciplinas como arquitectura, eléctrica, sanitaria, climatización, insertándose como un actor fundamental al momento dedesarrollar proyectos sustentables.

Silentium, ingeniería del silencio, tuvo el orgullo de haber sido elegido como actor participante en el proyecto Costanera Center. El desafío incluyó el diseño requerido para controlar el ruido y las vibraciones de los diferentes pisos mecánicos del proyecto - que albergaban un muy poderoso conjunto de generadores derespaldo -, de las instalaciones de clima y sanitarias, con sus respectivos ductos y piping. El proyecto se desarrolló buscando cumplir con la normativa local y estándares internacionales de confort acústico de ASHRAE y consideró la inclusión de restricción sísmica en equipos para garantizar la continuidad de operaciones post terremoto. La envergadura del proyecto permitió desplegar los últimos conocimientos en materia de control de ruido, control de vibraciones y restricción sísmica a nivel mundial.

Silentium, Ingeniería del Silencio

- Control de Ruido- Control de Vibraciones- Restricción Sísmica para equipos

Soluciones garantizadas

Silentium, ingeniería del silencio, tuvo el orgullo de haber sido elegido como actor participante en el proyecto Costanera Center.

Representantes exclusivos de Mason Industries

Page 13: Revista D+A  Nº 16
Page 14: Revista D+A  Nº 16

[email protected]ÍBETE

D+A Magazine / Diseño + ArquitecturaLos Diamelos 2878, Providencia, Santiago de Chile. · Tel.: (56-2) 634 9396 - 415 08 27 – Fax: (56-2) 415 18 70

www.dma.cl

$ 12.000 PoR 5 EDiCionES AL Año (RM)$ 17.000 PoR 5 EDiCionES AL Año (REgionES)

[email protected]

decorador :: diseñador :: arquitecto

que te apoyará en la especificación de nuestros productos

únete a este selecto grupo y conoce interesantes beneficios, contáctanos

Page 15: Revista D+A  Nº 16

Director:Walter Junge HammersleyeDitor GeNerAL:Paula AguirreDirecciÓN De Arte Y DiSeÑo: fan design_Josefa MéndezeDitorA De iNterioriSMo: Sofía de la BarracoNSeJo eDitoriAL: Carlos HinrichsenRoberto ContrerasCristián MonteroBernd Haller

coLABorADoreS: ives Bezancôngonzalo Mardonesitalo RossiMichael Tuntenicolás galdamesJavier Ros MajóRodrigo ArayaJuan Javier Ruiz

VeNtA De PUBLiciDAD:[email protected]

SUScriPcioNeS:suscripció[email protected]

rePreSeNtANte LeGAL: Walter Junge Hammersleyimpresión ogramarecargo por flete a i,ii,Xi,Xii región $ 1.500

Tel: (56 2) 415 0827 Fax: ( 56 2 ) 415 1870Los Diamelos 2878, Providencia – SantiagoEmail: [email protected]

Cuando se comenzó a gestar y escribir el numero 16 de la revista D+A Magazine las condiciones del país distaban de la realidad a la que estamos hoy enfrentados. El auge y reacti-vación que en ese momento vislumbramos, como las temáti-cas de mayor relevancia para recibir el año del bicentenario han sido desde el 27 de febrero pasado, luego del terremoto que remeció a gran parte del país, reemplazadas por un nue-vo tema central, la reconstrucción país.

El intenso movimiento telúrico puso en evidencia la mala o buena construcción de nuestras estructuras, y puso en el tapete temas de seguridad y normativa. Pero también trajo a presencia nuestra realidad de país sísmico, una condición particular asociada a una geografía única y a una arquitectura patrimonial efímera, en donde cada cierto tiempo la historia desaparece, para otorgar la posibilidad de reconstruir nues-tras ciudades, con las ventajas y desventajas que eso conlleva.

Es nuestro deber como arquitectos, constructores, dise-ñadores e ingenieros avocar parte de nuestra labor a esta misión titánica de volver a poner en pie gran parte de las ciudades de nuestro territorio.

En este número de oficinas y Mobiliario hemos querido des-tacar el Mega proyecto de Costanera Center, un tremendo desafío arquitectónico, constructivo y de ingeniería, que se transformará en ícono de nuestro país y ciudad, por la magnitud de la obra en altura y miles de mts2 proyectados en oficinas, locales comerciales, hoteles, espacios públicos, etc., diseñados bajo los más altos estándares constructivos y de sustentabilidad.

Entregamos a nuestros lectores una mirada a este gran pro-yecto desde diversas perspectivas que contribuirán a despe-jar las dudas que despierta naturalmente una obra de este tamaño especialmente en estas épocas de cambios y ajustes.

Paula AguirreEditora

Editorial Contenidos>16 Reconstruyendo Chile, en conciencia gonzalo Mardones >20 Especial Costanera Center >25 De Mega proyecto local a símbolo de la región >28 Arquitecto de Rascacielos Cesar Pelli >32 Los techos verdes de Costanera Center Michael Tunte >39 El sistema vascular del Costa-nera Center Juan Javier Ruiz >40 Alcanzando el cielo >44 La pequeña ciudadela >48 Costanera Greene >56 Korkeasaari Zoo >62 Italo Rossi El diseño es una inversión >68 Madera y Diseño Xavier Ros >76 Libros 2 libros destacados de ocho Libros >78 Arte Exposición de Cristóbal Lehyt >80 Diseño Tipografías de Rodrigo ArayaFotografía portada: Gentileza Alemparte & Barreda

Publ

icació

n B

imes

tral /

$2.

500

(Chi

le) /

www

.dm

a.cl /

Año

4 /

Nº 1

6 /

Mar

zo-A

bril d

e 20

10

EspEcial cOsTaNERa cENTER

15

Page 16: Revista D+A  Nº 16

Reconstruyendo Chile, en concienciaLa reconstrucción posterior al gran terremoto sufrido por la mayor canti-dad de personas en la historia de nuestro país, debe recuperar la atmósfera de los lugares devastados y no sólo ser una acción refleja y compulsiva con parches de carácter provisorio, sin atender a la esencia y armonía na-tural de cada lugar. Por gonzalo Mardones Viviani, arquitecto. Fotografías Cristián Saavedra

gonzalo Mardones

16

Page 17: Revista D+A  Nº 16

Lo primero y más urgente es que no se puede pensar en la reconstrucción de este Chile nuevo, a partir de una

percepción única de la realidad. La manera de restablecer el equilibrio es renunciar a la idea equívoca de que la solu-ción pase por “dominar la naturaleza”, ya que la naturaleza fue y será siempre más poderosa y hay que respetarla, ado-rarla como una madre, ese es el rasgo de la modernidad.

Tratar de resolver este drama mediante una solución glo-bal, nos podría dejar vulnerables privándonos de la cues-tión esencial, cual es, el reconocer que cada una de nues-tras regiones, pueblos y ciudades tienen una condición única, distinta y muy particular en cada caso. Esto nos lleva a pensar en la naturaleza no como un factor domi-nable, sino más bien como una condición con la cual debemos convivir armónicamente.

Lo fundamental es encontrar rápidamente y con la ma-yor conciencia del caso, la coincidencia y el rescate de lo esencial de cada uno de los lugares que hay que in-tervenir. Esta acción es viable solo si es acompañada de observación y contemplación, y hay que ver y saber ver con reparo estas dos dimensiones simultáneamente. Cada lugar afectado debe encontrar una manera propia de re-solver esta catástrofe.

Crear ciudad es mucho mas que tratar de resolver el tema de la vivienda a través de la simple implantación de casas a la manera de cómo se plantan hortalizas. Corremos el riesgo de hacer con lo provisorio lo definitivo, que no es más que lo mismo que se ha realizado en nuestro país equívocamente en las últimas cuatro décadas.

Esta forma propia de la barbarie solo ha creado ghettos, en donde el desamparo, la delincuencia, la falta de par-ques y plazas han producido un sinsentido, y a esto se le debe poner un límite con la mayor urgencia.

Visité un asentamiento de carpas rusas térmicas en Tal-cahuano. Las familias estaban en paz, protegidas y en conciencia de que habitaban en lo provisorio. Aún en medio de las réplicas amenazantes, esas familias estaban felices y esperanzadas. La solución de lo urgente debiese ir por este lado, ubicar a las personas afectadas en sitios privados, prestados, arrendados, fiscales o de bienes na-cionales. Esto permitiría resolver la urgencia a través de soluciones efímeras, dejando el tiempo necesario para las soluciones definitivas de nuestros poblados y ciudades.

Lo urgente es la transformación de calles y plazas, recu-perando la atmósfera y esencia de cada lugar, poniendo

17

Page 18: Revista D+A  Nº 16

el énfasis en la vida de la ciudad. La necesaria y urgente interacción entre vida urbana y espacio público es hoy una prioridad y una posibilidad. Aunque el modelo varía con la historia y con estas catástrofes, el espacio público es y será por siempre el lugar de encuentro, de transito, de vida y de mercado.

En este sentido las normativas vigentes no permiten una acción que conduzca a una reconstrucción desde el énfa-sis necesario por ciudades con calidad espacial y urbana, desde soluciones que sean capaces de salvaguardar el pa-sado, sin abandonar en ningún momento su visión de futuro y de innovación. Las nuevas normativas deben apostar por introducir el máximo de programas multifun-cionales y variados que potencien la vida urbana.

Para esto es necesario un trabajo minucioso con la gente, en donde ellos como ciudadanos y propietarios tengan la oportunidad de aportar para el beneficio del conjunto. En esta tarea el gobierno central y los gobiernos locales tienen hoy una gran posibilidad y un gran desafío. De tal manera que a las puertas del Bicentenario y en los inicios de un nuevo siglo, un nuevo gobierno, se debería empe-zar por repensar nuestras ciudades a partir del rescate de lo propio de cada lugar y de sus elementos naturales.

De una vez por todas tenemos que pensar una línea con-ductora del proyecto arquitectónico y urbano, en el sen-tido de transformar el espacio público en un vacío, con proporciones a escala de los árboles, de hombres y mu-jeres. Cada calle, cada plaza, cada parque, cada avenida, requiere de una proporción y de una precisión arquitec-tónica, requiere de una figura humana.

Al mismo tiempo cada una de las construcciones debe entrecruzarse, intuyendo la relación de edificaciones en-tre unos y otros, a la manera de tejidos, donde cada lu-gar fija sus condiciones espaciales. La armonía según los griegos, no es otra cosa que la unificación de lo diverso. Es necesario entonces y con la mayor urgencia iniciar en los temas relacionados con nuestras ciudades y poblados una operación creadora, en base a propuestas urbanas y arquitectónicas nuevas, que incorporen a los ciudadanos, que permitan enriquecer la vida colectiva.

Corremos el riesgo fatal que una vez mas en nuestro país, la inmediatez vuelva a primar sobre la detención, que per-mite la creación, la durabilidad y la permanencia. Esto re-sulta especialmente grave, no solo frente al presente, sino frente a las dimensiones más profundas de lo que significa pertenecer a una historia, que hoy celebra su bicentenario.

18

Page 19: Revista D+A  Nº 16

Nuestras ciudades y pueblos son parte inextirpable de nuestro paisaje, de nuestro Chile, de nuestro territorio, de su corazón y por lo tanto, en el como se resuelva la reconstrucción de los lugares afectados, se juega también la consistencia y dignidad de nuestros sueños y porvenir de nuestro país. Creamos y respetemos la arquitectura del lugar, de la tierra donde se crece, con su esencia y atmós-fera, creamos y apostemos por la innovación y el futuro, sin dejar de respetar la divinidad y lo propio de cada lugar.

La arquitectura nos permite entender y percibir la duali-dad de la permanencia y el cambio, para situarnos en el

continuum de la cultura y el tiempo. La rigidez y la tersu-ra de la estandarización, debilitan el sentido de materiali-dad. Los materiales deben expresar su edad, su historia y su futuro. El debilitamiento de la experiencia temporal de algunas soluciones actuales de materiales ligeros (tablas o casas asiáticas de plástico) tiene efectos devastadores, ya que no incorporan el paso del tiempo y los inevitables procesos elocuentes del envejecimiento.

A las puertas de nuestro bicentenario, nuestra urgente ta-rea como arquitectos, es poner la imaginación, la innova-ción y la memoria en constante interacción.

19

Page 20: Revista D+A  Nº 16

COSTANERA CENTER

Especial

Page 21: Revista D+A  Nº 16
Page 22: Revista D+A  Nº 16

Ubicación: Avenida Andrés Bello con nueva Tajamar, Providencia, Santiago. Desarrollo: Costanera Center S.A. Arquitectos proyecto completo: Alemparte Barreda y Asociados Arquitectos.Arquitectos Torre Costanera: Pelli Clarke Pelli y Alemparte Barreda y Asociados.Construcción: Salfa ConstruccionesGerente de Proyecto: ingeniero Bernardo Hopp Cencosud.Gerente de Arquitectura: Arquitecto gustavo PinoCálculo Estructural: René Lagos y Asociados ingenieros Civiles, Revisor Estructural: Tomás guendelman.Revisor Estructural Internacional: Thornton y Tomasetti.ing Túnel de viento: RWDi, CanadáMecánica de suelos: Héctor Ventura y AsociadosInspector técnico: inspecta Asesor sísmico: Rodolfo Saragoni

Impacto Vial: Urbano ProyectosImpacto Ambiental: Andalué.Superficie total: 700.000 m2

Subterráneos estacionamientos: 230.000 m2

Mall: 230.000 m2

Torres: 240.000 m2

Torres 1 y 3: altura 170 mts c/u 50.000 m2 c/uTorre 2: altura 300 mts 105.000 m2 (60 pisos)Torre 4: altura 105 mts 35.000 m2

Estacionamientos: 5.600 en 5 subterráneosInversión US$ 600.000.000.-85.000 toneladas de acero350.000 m3 de hormigón21.000.000 de hhTrabajaron simultáneamente 14 grúas en la obra gruesa.Planta propia de HormigónMoldajes auto trepantesgrúa trepante en Torre 2

Ficha técnica

Page 23: Revista D+A  Nº 16

COSTANERA CENTER

Page 24: Revista D+A  Nº 16
Page 25: Revista D+A  Nº 16

Costanera Center

De Mega proyecto Local a Símbolo de la RegiónEl 3 de Marzo de 2006, se dio inicio a las obras del

Costanera Center en la intersección de Costanera Andrés Bello, Nueva Tajamar (canal San Carlos), Vitacura y Nueva Los Leones. El terreno, que se había mantenido desocupado mientras su entorno inmediato se densificaba de manera acelerada, ponía fin a décadas de especulación y se comenzaba a construir en él un gigantesco mall, y cu-atro torres de oficinas y hoteles. Entre ellas el rascacielos más alto de Sudamérica. Con una inversión cercana a los 600 millones y un total de 700 mil metros cuadrados construidos, el sitio rompía su letanía acogiendo a cargo del grupo Cencosud el Mega proyecto más grande del país. Horst Paulmann, a la cabeza de Cencosud, tenía ya una historia empresarial marcada por la innovación y de-sarrollo de proyectos de envergadura. Previo a la llegada de grupos extranjeros que pudiesen adelantarse y copar el mercado local, Paulmann abrió con décadas de de anticipación el primer hipermercado de Santiago, Jumbo Kennedy, en ese entonces ubicado prácticamente en las afueras de la ciudad. La cadena cuanta hoy con 12 supermercados al interior de Santiago y 15 en regiones mientras que el conglomerado Cencosud se perfila como uno de los más grandes en retail a nivel Latinoamericano. El Costanera Center venia por tanto a coronar una historia de éxitos empresariales.

Sin embargo luego de casi tres años desde el inicio de obras, cuando la ciudad comenzaba por fin a ver la gigan-tesca obra gruesa del Costanera, la crisis mundial azotó al país y el grupo económico se vio obligado a repensar el riesgo de la inversión. Como medida declarada por los principales ejecutivos como razonable y responsable, en octubre de 2008, se anunció la paralización de dos de las cuatro torres proyectadas, ambas con alturas sobre los 170 metros. Las torres quedaron a la espera de que la in-certidumbre económica fuese superada, y el mall a pesar de que continuaba sus obras no contaba con la certeza de

abrir sus puertas una vez terminado. A pesar de esto las dos torres restantes, incluido el rascacielos de 300 metros de altura, continuaron en construcción hasta el 28 de en-ero de 2009, fecha en que al no vislumbrarse certezas en el ámbito económico se comunicó la paralización total e indefinida del proyecto Costanera Center.

La decisión transformó al proyecto más grande de Suda-mérica en un símbolo de la crisis financiera mundial y los estragos que esta dejaba a nivel local. Cientos de em-pleados despedidos, la industria de la construcción, prov-eedores y servicios parcialmente paralizada y la estructura más grande del continente en el centro financiero de San-tiago con un destino incierto. La obra gruesa incompleta permaneció por meses a la vista de los ciudadanos, como

un muerto viviente abierto a la especulación. Sin embargo la especulación se centraba esta vez en el grado de deteri-oro que se produciría en el entorno de una obra indefini-damente paralizada, un foco de basura y delincuencia.

Si bien la paralización de obras fue el símbolo mas claro de la crisis financiera, afortunadamente esta no se ex-tendió por mucho y el rápido reinicio de obras pasó a su vez a ser la imagen más elocuente de la reactivación económica del país. A casi un año de la paralización total, el 4 de diciembre pasado la presidenta Michelle Bachelet anunció la reinauguración de obras en un Costanera Cen-ter vestido con la bandera nacional. A fin de cuentas el proyecto venia no solo a encarnar la reactivación de la empresa privada sino de un país y su estatuto publico que habían logrado un manejo prudente y acertado en tiem-pos de crisis. La imagen de fantasma urbano de meses

La paralización de obras fue símbolo de la crisis mundial, el reinicio es símbolo de reactivación económica.

Por Paula Aguirre, arquitecto.

25

Page 26: Revista D+A  Nº 16

anteriores por fin, se alejaba, las grúas retomaban mov-imiento y los obreros volvían a dirigirse cada mañana al distrito financiero.

El proceso de inicio de obras, paralización y actual reacti-vación constituye la historia reciente de un proyecto que comenzó a gestarse a principios de 1988. En esta larga trayectoria no ha estado exento de traspiés como el relat-ado. La envergadura de la inversión lo transforma en un proyecto tremendamente sensible a la economía. Los mo-mentos de euforia llevan a arriesgarse con el rascacielos más alto de Sudamérica, mientras que las aprehensiones suscitan detenciones y replanteamientos.

Se cree, por parte de ejecutivos del sector inmobiliario, que la decisión de Horst Paulmann de invertir en 1988 en la compra de las cuatro hectáreas donde hoy se alza el Costanera Center a su anterior propietario CCU, no tuvo en sus inicios un proyecto concreto. La inversión constituyó parte de la visionaria política del empresa-rio de evitar que otros inversionistas ganen los espacios privilegiados al interior de la ciudad. Sin embargo, una vez adquiridos los terrenos se comenzó a elaborar una propuesta por parte de la oficina Alemparte y Barreda, arquitectos hasta hoy a cargo del proyecto con amplia

experiencia en malles y edificios corporativos, entre ellos la emblemática torre Santa María. Los anteproyectos de la oficina sufrieron desde entonces múltiples modificacio-nes, hasta que en 2004 comienza a desarrollarse el proyec-to tal como lo conocemos en la actualidad. En el trayecto de de casi dos décadas el Costanera Center se reestructura y replantea varias veces para responder a los requerimien-tos programáticos, avances tecnológicos y principalmente modificaciones a la normativa. Esta última es la que per-mite hoy un proyecto de magnitud bastante distinto y mayor al que originalmente se pensó.

El primer permiso de edificación obtenido en 1991 aprobaba un proyecto inicial de cuatro mil metros cuadrados, lejanos a los 700 mil que se construyen en la actualidad. Dicho permiso no llegó a concretarse detenié-ndose el proyecto entre 1993 y 1999.Durante este tiempo el país no solo enfrentó los coletazos de la crisis asiática que desaceleraron el crecimiento y detuvieron la inver-sión, sino que además entró en vigencia el Plan Regulador Metropolitano de Santiago 1994 lo que permitió una vez reactivado el proyecto revisar las condiciones normativas. Cuando se reinicio la gestión el año 2000 el Costanera Center obtuvo un nuevo permiso que elevaba las dimen-siones del proyecto de cuatro mil a 240 mil metro cuadra-dos los que a su vez aumentaron en 2001 a 490 mil. Los considerables aumentos de superficie fueron reestructur-ando formalmente el proyecto, hasta que en 2003 la nor-mativa de rasantes es remplazada por una ley de estudio de superposición de sombras. Esta modificación permitió finalmente elevar la principal torre del Costanera de 200 a 300 metros de altura aprobándose en Marzo de 2007, y vigente hasta la actualidad, el permiso de edificación por 700 mil metros cuadrados.

Las variaciones fueron de 400 mil a 700 mil metros cuadrados construidos y de 100 a 300 metros de altura. El crecimiento en la inversión y tamaño del Mega proyecto desde sus inicios y hasta la actualidad ha obligado no solo a revisar y detener el proyecto en diversas oportunidades sino también a incorporar a éste nuevas variables, como la construcción de un gigantesco rascacielos. Para estos efec-tos la oficina Alemparte y Barreda a cargo del Costanera trabajó en conjunto con el arquitecto argentino Cesar Pelli. Este último responsable de a construcción y diseño de las Torres Petronas en Kuala Lumpur y de rascacielos de renombre mundial. El Costanera Center pasó en dos décadas de ser el proyecto más ambicioso del país, a posi-cionarse a nivel regional y mundial como un proyecto de renombre a cargo de un arquitecto de la talla de Pelli.

26

Page 27: Revista D+A  Nº 16

27

Page 28: Revista D+A  Nº 16

ARquiTECTO dE Cesar Pelli

28

Page 29: Revista D+A  Nº 16

En el momento en que el Costa-nera Center traspaso la barrera

de ser un edificio de gran altura a ser el rascacielos más alto de Sudaméri-ca, se invitó a participar del proyecto al arquitecto Cesar Pelli para comple-mentar el trabajo de la oficina Alem-parte y Barreda.

RASCACiElOSLa experiencia en arquitectura vertical del arquitecto Cesar Pelli, ha puesto al Costanera Center en la órbita mundial de edificios en altura.

Por Paula Aguirre, arquitecto.

29

Page 30: Revista D+A  Nº 16

Los motivos, el edificio delineaba un skyline hasta entonces desconocido en la ciudad de Santiago, y por su parte el argentino Pelli tenia amplio conocimiento de la arquitectura ver-tical. Su curriculum y experiencia in-cluían a edificios tales como las em-blemáticas Torres Petronas.

El cómo llega un arquitecto de Tu-cumán a convertirse en el arquitecto icono de los rascacielos contemporá-neos no deja de llamar la atención. Su ciudad natal contrasta de manera radical con las grandes urbes en don-de hoy se elevan sus proyectos, Nue-va York y las potencias asiáticas. Pelli se graduó de arquitecto de la Univer-sidad Nacional de Tucumán el año 1948 y se trasladó con solo 28 años de edad a continuar estudios en la Universidad de Illinois. Decide radi-carse en EE.UU, decisión que marca el resto de su carrera.

Es en este país donde el arquitecto, actualmente nacionalizado, cons-truye la mayor parte de su obra, el World Financial Center y el Rocke-feller Center de Nueva York, la torre Society National Bank en Cleveland, entre otras. En todos sus proyectos

Pelli resuelve de manera austera e inteligente el conflicto de posarse en centros urbanos marcados por una arquitectura previa, en donde lo clá-sico y lo contemporáneo de su obra se topan respetando sus diferencias. En Buenos Aires, precisamente en la calle Tucumán, se encuentra la pri-mera obra que Pelli construyó en su Argentina natal, la torre del Banco

República. Si bien el edificio de solo 21 pisos no es un fiel representante de la arquitectura marcada por la construcción en altura, la torre que se inscribe en la trama existente, con-centra su desafío tecnológico en ser el primer edificio denominado como

“inteligente” al interior de Buenos Aires. En 2001 se inaugura en retiro, la torre del Bank Boston; el edificio viene de la mano de Pelli como le es característico a su obra, a elevar el skyline de la ciudad.

La obra de Pelli es actualmente reco-nocida no solo por arquitectos, sino que también, por personas de ámbitos

La obra de Pelli es actualmente reconocida en todo el mundo por arquitectos y por ciudadanos corrientes. Sus edificios se reconocen como hitos arquitectónicos en las ciudades donde se posan.

Foto 1 Foto 2

Foto 3

30

Page 31: Revista D+A  Nº 16

diversos y por ciudadanos corrientes. Sus edificios son ampliamente publi-cados y se reconocen como hitos ar-quitectónicos en las ciudades donde se posan. El arquitecto actualmente dirige a más de sesenta colaborado-res en un estudio cercano a Nueva York, en New Heaven Connecticut. El estudio se define como “cosmo-polita” concentrando a diversidad de profesionales provenientes de las más variadas locaciones del planeta, entre ellos un alto número de latinoame-ricanos. Desde la sede se proyectan y se construyen edificios para todo el mundo, entre ellos desde 2006 el Costanera Center.

Entre sus múltiples obras, algunas de las más emblemáticas y difundidas son el World Financial Center y su Winter Garden en Nueva York, las To-rres Petronas en Kuala Lumpur, Ma-lasia y la Torre de Cristal en Madrid.

La primera, el World Financial Cen-ter debe parte de su fama mundial a su localización justo bajo a las de-saparecidas Torres Gemelas, que hi-cieron que las imágenes del complejo y su jardín de invierno, recorrieran aunque por motivos indirectos, las más variadas publicaciones. Las To-rres Petronas, por su parte deben su fama a su altura, son fiel represen-

tantes de los rascacielos contempo-ráneos. Sus formas intentan acercarse a la tradición islámica y dan cuenta de la devoción de Pelli por las altu-ras y de su obra como paradigma de verticalidad. Por último La Torre de Cristal, inaugurada en 2007, constitu-ye un hito de la importación de ras-cacielos al viejo continente.

Foto 1: Cesar Pelli.Foto 2 y 3: Cesar Pelli, equipo de tra-bajo, Horst Paulmann e Yves Besançon.Foto 4: Torres Petronas, Malasia.Foto 5: Torre de Cristal, Madrid.

Foto 4 Foto 5

31

Page 32: Revista D+A  Nº 16

lOS TEChOS VERdES dE COSTANERA CENTEREntrevistamos a Michael Tunte, arquitecto reconocido por sus aportes de paisajismo a obras desarrolladas en diversos puntos del planeta y un especialista en el tema de la arquitectura del paisaje. Nos cuenta cómo enfrentó este desafío, de gran exposición y relevancia en el contexto del Costanera Center. Por Sofía de la Barra, arquitecto.

¿Podrías describir en términos generales, el proyecto y su corres-pondencia dentro del proyecto?Existen aproximadamente 20.000 m2 de techos verdes intensivos y exten-sivos en el 8° y 9° piso del proyecto, los que no sólo tienen que responder al futuro uso peatonal, sino también crear un nuevo paisaje, artístico y cul-tural, que pueda ser contemplado y apreciado diariamente por los usua-rios de las torres aledañas.

Los extensivos, o más livianos, permi-ten tener un techo verde sobre áreas sin tránsito y que tengan límites es-tructurales importantes. En partes del proyecto se trabajó con la idea de bajo uso al crear pequeños senderos y pla-zas con un carácter más personal. En otros sectores, como sobre los teatros

donde el acceso es sólo para manten-ción, los techos verdes extensivos fun-cionan como una continuación del concepto de diseño además de incor-porar los beneficios técnicos y ecoló-gicos propios de un techo verde. Los techos verdes intensivos, o más pesa-dos, permiten generar terrazas para eventos, albergar instalaciones del hotel como la piscina y otros sectores de ocio, áreas de almuerzo, senderos peatonales e incluso plantar árboles.La otra parte principal de nuestro tra-bajo es el streetscape (nivel de la calle), el cual mantiene un claro y distintivo lenguaje de diseño además de articu-lar las distintas áreas del proyecto. La base de la torre 1 incluye el acceso al principal hotel del proyecto, respon-diendo al carácter elegante, simple y refinado de este espacio. El área en la

base de la torre 2 genera un espacio limpio y contemporáneo que define el acceso de lo que será el edificio más alto de Sudamérica. La vereda por Nueva Tajamar incluye espacios para comer al aire libre e integra al proyec-to con el Canal San Carlos. El acceso principal al mall está ubicado bajo la torre 3, y aquí el ritmo del diseño cambia para abrirse al gran número de usuarios que estarán accediendo al proyecto por este punto. Todo a lo largo de Av. Vitacura responde a un diseño que enfrenta la ciudad, inclu-yendo el acceso a otro hotel.

¿Desde la perspectiva del paisaje urbano Chileno, cuáles fueron tus inspiraciones para el proyecto?En Providencia, es común ver alame-das con árboles alineados que generan

32

Page 33: Revista D+A  Nº 16

una grata escala además de entregar sombra a los transeúntes. Nuestra propuesta pone especial cuidado no sólo en maximizar el número de ár-boles que se ubicarán en las calles cir-cundantes, sino que también exista el espacio necesario y la protección para permitir que los árboles se puedan de-sarrollar a una escala importante.

En algunos de los paseos en el centro de Santiago, se pueden encontrar her-mosos diseños de pavimento que res-ponden muy bien al intenso uso pea-tonal, lo que también fue un punto de inspiración para nosotros. Pero por sobre todo, y a escala macro del pro-yecto de techos verdes, la inspiración vino de los paisajes cordilleranos, y las formas que toma la geografía cuando es surcada por numerosos cursos de agua que se descuelgan de las mon-tañas, lo que sucede en la cuenca de Santiago. Esta fue nuestra primera ins-piración para trabajar las formas que definen la imagen del techo verde.

Como identidad cultural se in-cluye el río Mapocho como ícono urbano ¿Cómo se rescata el ca-nal San Carlos a nuestra ciudad?Es una interesante pregunta ya que habla del contexto general del pro-yecto y para mí hay muchas pistas e inspiración tanto en el entorno natural como construido. Costane-ra Center está ubicado en la inter-sección de dos importantes cuencas hidrográficas; la del río Mapocho y la del Canal San Carlos que entre-ga su afluente a este último. En este punto, el Río Mapocho representa un importante flujo de agua que, sin considerar el sedimento, es bastante limpio. A medida que el agua fluye desde los Andes, el río se transforma desde ser muy natural hasta llegar a ser un híbrido que muestra la historia de cómo la ciudad ha trabajado y a la vez peleado contra él. Por otro lado, el Canal San Carlos en este punto está completamente controlado y re-

presenta sólo un vestigio de un cau-ce natural. Está muy contaminado y mucha gente lo trata como un lugar para tirar basura. Recuerdo haber vis-to a un hombre, bien vestido, tirando un periódico sin ninguna vergüenza al canal en su camino hacia el World Trade Center. Los cambios físicos y culturales necesarios para limpiar el Canal San Carlos son inmensos pero me gustaría pensar que son posibles.

En un esfuerzo para rescatar el Ca-nal San Carlos, una plaza peatonal se proyectó alrededor del mismo, ha-ciendo al lugar más accesible y atrac-tivo estéticamente, además de equili-brar los requerimientos funcionales del control de agua necesario en esta intersección y el hecho de que en este momento, estar en el borde del Ca-nal no es muy agradable.

El proyecto cuenta con plazas inte-riores pero como parte del mall, y es por esto que el streetscape o vereda, incluye varios sectores que se definen como pequeñas plazas que van res-pondiendo a los usos del proyecto. Este es el caso de la plaza de acceso al mall, o la plaza donde se proyectan mesas y lugares para sentarse. La vere-da alrededor del proyecto no se con-cibió sólo como un espacio de circu-lación sino como un espacio urbano, con lugares que puedan ser ocupados

y aprovechados por los peatones y usuarios del edificio.

¿Cuál es el aporte de este proyec-to a la ciudad de Santiago y en qué se diferencia de otras grandes edi-ficaciones de nuestra ciudad en su relación con el entorno urbano?Costanera Center traerá importantes beneficios a Santiago y estos incluyen todo lo que significa la imagen de un proyecto icónico como este. En tér-minos de su relación con el medio urbano, es necesario mirar Av. Apo-quindo y las nuevas torres ahí cons-truidas para darse cuenta de algunas de las grandes diferencias entre esos edificios y este proyecto. A lo largo de Apoquindo, en un esfuerzo por maximizar la rentabilidad de metros cuadrados, es muy común encontrar edificios que se emplazan generando un vacío entre la ciudad y ellos. Algu-nas veces este vacío es atravesado por un puente y otras veces incluso con-tiene agua, reforzando la idea de estar entrando a un castillo fortificado.

En este sentido el edificio está com-pletamente separado de la ciudad y cuando se entra en él, existe una fuer-te sensación de algo que no pertenece al lugar o que no invita a entrar en él. Más importante aún, estos layouts no permiten la vida urbana alrededor del edificio que puede generarse cuando

33

Page 34: Revista D+A  Nº 16

este se relaciona con su entorno. El medio urbano estéril es reforzado por la arquitectura del paisaje, los árboles están ubicados en agujeros que no les permiten nunca crecer a un buen ta-maño, perdiendo la oportunidad que tienen de definir el espacio urbano generando finalmente la imagen de una gran avenida dominada por el automóvil con edificios aislados que no interactúan con el espacio urbano.

Contrastando con esto, en Costane-ra Center, y a pesar de la gran enver-gadura del proyecto, se ha trabajado para que este logre relacionarse ac-tivamente con la ciudad, y nosotros como arquitectos paisajistas y diseña-dores urbanos encargados del streets-cape, hemos justamente buscado este objetivo. Cada acceso genera espacios donde se pueda desarrollar actividad urbana, actividad que es la sangre vital de las ciudades. El proyecto se abre a la ciudad y deja que los flujos de gente pasen a través de él.

Giambattista Nolli fue conocido por generar hermosos planos urbanos

que muestran las ciudades desde la perspectiva de qué espacios son de acceso público y cuáles no. Esto es muy importante ya que la ciudad con su vida urbana no debería nun-ca sólo chocar con los edificios, sino fundirse con ellos. Si se tuviera que generar un plano Nolli de Costanera Center, este mostraría un gran primer nivel urbano permeable, demostran-do cómo el edificio interactúa con la ciudad. Adicionalmente se plantarán árboles en jardineras elevadas que es-tán diseñadas para protegerlos y per-mitirles crecer a su máximo potencial urbano, lo que ayudará a definir un espacio peatonal agradable.

¿Cómo se relaciona el espacio vacío que le tocó intervenir con el volumen y proporción de lo edificado? En un proyecto de esta escala es muy importante considerar cómo se co-necta el edifico con la ciudad y qué tipo de espacios peatonales se genera-rán. Una de las decisiones clave que tomamos, es el no permitir que los edificios lleguen al suelo a una vereda

plana, en vez de esto, creamos un di-seño con una serie de jardineras que permiten a la vegetación y los árboles crecer en ellos. Esto es estéticamente bello y además genera un área pea-tonal de una escala agradable. Bási-camente la arquitectura del paisaje busca en el proyecto lograr ese cam-bio de escala, de la gran obra al nivel peatonal, más íntimo y acogedor.

¿Podrías describir los elementos principales de diseño que compo-nen el proyecto de paisajismo en sus 3 niveles de intervención con-ceptual y desde ahí, propone el proyecto algún elemento adicional para la ciudad o para el peatón? El streetscape otorga muchos elemen-tos a la ciudad y a los peatones como la Plaza Canal San Carlos, donde además de la intervención a nivel de la arquitectura del paisaje, propone-mos un espacio para una gran escul-tura a escala de hito urbano. Tengo una idea de esto pero realmente creo que es una gran oportunidad para buscar la colaboración de un artista y desarrollar una visión al máximo.

34

Page 35: Revista D+A  Nº 16

Imagino algo tan icónico y contem-poráneo como la Chicago’s Crown Fountain, La Flor de Buenos Aires, o La Araña en Bilbao.

¿Desde tu experiencia que sig-nificado tiene ser Arquitecto del Paisaje?Estudié Arquitectura del Paisaje en Universidad de Michigan State, en los Estados Unidos. Es un programa acreditado de cinco años que inclu-ye asignaturas de todos los aspectos de la arquitectura del paisaje, como diseño de terreno, manejo de super-ficies y drenajes, consideraciones estructurales, detalles constructivos, iluminación y riego básicos, layout de carreteras, programación de espacios exteriores, consideraciones funciona-les y de seguridad.

Para mí, la Arquitectura del Paisaje significa todo esto y mucho más. Es la disciplina que se encarga del mane-jo del espacio exterior en su totalidad, entendiéndolo desde una perspectiva funcional, artística y técnica, y es por esto que para mí es muy complicado cuando me llaman a colaborar en un proyecto sólo para especificar la plan-tación de especies vegetales. Prefiero no aceptar proyectos de ese tipo.

Siempre me inquietó el mundo de la construcción, pero también el arte y el diseño. Es por esto que vi la arqui-tectura del paisaje como una forma ideal donde conjugar estos intereses y donde también podía incorporar la ecología, lo cual hoy en día me parece sumamente necesario. Mientras estu-diaba tuve la oportunidad de tomar clases de ecología y luego integrarla en mi forma de pensar y trabajar. Como estudiante trabajé para el Departamen-to de Planeamiento de la universidad

medio tiempo durante el año acadé-mico y a tiempo completo durante los veranos, como inspector de obra. Fue quizá uno de los mejores traba-jos de mi vida ya que además de estar envuelto en el diseño de importantes proyectos, también podía inspeccio-nar su construcción. A una corta edad estaba preparado en la forma correcta para construir algo y hasta el día de hoy disfruto el generar los detalles de un proyecto. Luego de practicar profe-sionalmente la arquitectura del paisaje

35

Page 36: Revista D+A  Nº 16

por varios años, me di cuenta que mi interés estaba también en las áreas ur-banas por lo que fui a la Universidad de California Berkeley para estudiar un Master en Diseño Urbano.

Algunos aportes que harías y propuestas que desarrollarías en una ciudad como Santiago…Algo tan desafiante como la terrible calidad del aire es de fundamental importancia y a pesar de todos los esfuerzos para mejorarlo, no creo que sean siquiera suficientes. Intentar justificar la calidad del aire argumen-tando que Santiago está en un valle de la Cordillera de los Andes, no es aceptable, y simplemente refuerza la necesidad de un masivo esfuerzo para superar este problema más allá de soluciones inadecuadas, monito-reos y diálogos. Este es un problema con múltiples frentes y requiere equi-valentes soluciones.

Como arquitecto del paisaje no veo ninguna razón por la cual Santiago no podría plantearse la ambiciosa meta de plantar un millón de árboles más para el 2020. Nueva York, una ciudad mucho más densa que Santiago, está llegando al millón de nuevos árbo-les plantados para el 2017. Además, requisitos que exigen un manejo co-rrecto del paisaje en los proyectos, incluyendo la incorporación masiva de techos verdes, deben ser utilizados más y más. Deberían ser una conside-ración básica para cualquier proyecto

y debería ser un requisito a nivel de la ciudad. Hay innumerables estadísticas del potencial de absorción de conta-minantes de los árboles y techos ver-des ¿por qué entonces no existe una mayor cantidad de ellos?

Como diseñador urbano veo a San-tiago como una gran ciudad y funcio-na bastante bien como tal, ofrecien-do un buen estándar de vida, si estás en el sector correcto. Sin embargo cuando pienso sobre qué es Santiago, en el plano de las experiencias, no la veo como la gran ciudad dinámica que podría y debería ser. Existen sólo algunos lugares donde uno puede caminar y disfrutar la vida nocturna en Santiago, por ejemplo. Yo fomen-taría fuertemente los desarrollos de uso mixto y los nodos urbanos que permitan el tipo de crecimiento que realmente logra el desarrollo de vida urbana en todo momento.

Como ciudadano, quiero calles y veredas agradables, porcentualmente son los espacios abiertos más impor-tantes en cualquier ciudad, incluso mucho mayor que parques y plazas y deberían ser tratados como espa-cios públicos con el nivel de cuidado e importancia que merecen. Estaría muy interesado en desarrollar linea-mientos de grandes calles para la ciudad, que incluyeran reacondicio-namientos ecológicos (green retrofits) y también de uso práctico, como sería el desarrollo de ciclovías.

En este sentido Providencia ha co-menzado a integrar las ciclovías, y yo las utilizo casi diariamente; sin em-bargo las soluciones que se han apli-cado en su mayoría no reconocen o entienden al ciclista como usuario. Tratar a las ciclovías como una adi-ción a la vereda se ve bien, pero no es práctico y es muy peligroso. El número de puntos conflictivos ge-nerados por las ciclovías que se cru-zan con intersecciones peatonales es realmente significativo, y por sobre todo, este tipo de soluciones es muy cara. Como alguien que ha estudia-do el diseño de ciclovías y recorrido en bicicleta varios miles de kilóme-tros, me encantaría ayudar a desa-rrollar e implementar un verdadero sistema integrado para los ciclistas en Santiago, y me gustaría hacerlo de la manera correcta. Después de todo hay pocas ciudades en el mundo más adecuadas que Santiago en términos de topografía y clima para fomentar el uso de las bicicletas.

Hoy en día el constante crecimiento de nuestras ciudades nos hace pensar en nuevos conceptos de sustentabi-lidad, y en cómo incorporar estos al ámbito urbano. Desde la forma de una ciudad y la planificación de sus sistemas, al diseño de sus edificios y espacios públicos, existe un gran rango de acción donde el diseño ur-bano puede aportar incorporando un enfoque con una mayor conciencia medioambiental.

36

Page 37: Revista D+A  Nº 16

El Retrofit Ubano se refiere a las posi-bilidades que existen en una ciudad para tomar algo existente y cambiar-lo, para que así pueda servir mejor al público y ser más sustentable. Exis-ten numerosas posibilidades para este tipo de intervenciones en las ciuda-des, lo que demuestra que no sólo se pueden incorporar conceptos de sus-tentabilidad en los nuevos proyectos, sino que nuestras áreas urbanas ya consolidadas también pueden trans-formarse en pos de una ciudad más integrada con el medioambiente.

Otro recurso llamado Fitoremedia-ción es el uso de plantas para mitigar los problemas medioambientales. Por ejemplo, si hay contaminación en el suelo hay algunos tipos de ár-boles y vegetación que puede ser em-pleados para lentamente limpiar los

contaminantes. Hay un fantástico ejemplo de esto en Vintondale Penn-sylvania, llamado el AMD and ART Project. En Chile, hay muchos proce-sos productivos, los cuales generan contaminación, donde sería posible este tipo de remediación.

¿Cómo responde este proyecto a la certificación LEED a la que postula?He trabajado en numerosos proyec-tos certificados por LEED en Estados Unidos y Chile, y creo que es una se-ñal muy buena el hecho de que los proyectos LEED están ganando más y más interés en Chile. La arquitec-tura del paisaje de Costanera Center responde a la certificación LEED de varias formas. Primero la ubicación en el terreno, siendo fuertemente in-tegrada con el tránsito público como

también siendo construida sobre un terreno previamente urbanizado, esto significa que los usuarios tienen op-ciones de cómo llegar al lugar y ade-más que terrenos agrícolas o de otros usos no fueron intervenidos para el desarrollo. Los techos verdes ayudan directamente re-conceptualizando la ecología urbana y maximizando los espacios abiertos del terreno. En términos de aguas lluvias, los techos verdes capturan y reutilizan casi cada litro de agua caída sobre el proyecto, significando un alto control de canti-dad y calidad de las mismas.

Esto es especialmente importante considerando la prominente ubica-ción del proyecto, entre dos impor-tantes cauces de agua. El techo verde está diseñado de una forma que per-mite retener hasta 110 litros de agua por metro cuadrado de vegetación, de plantas nativas o adaptadas, que además permiten una mantención con menos del 50% de agua reque-rida con plantas de un área verde normal en Santiago. Otro aspecto importante es el manejo del efecto isla de calor. Los techos verdes actúan tanto para enfriar el edificio, como para limitar la cantidad de calor refle-jado generado por los materiales. La arquitectura del paisaje también con-sidera el uso de iluminación especial integrada al mobiliario que minimiza la cantidad de contaminación lumí-nica que afecta a la ciudad.

Como arquitecto del paisaje, este proyecto responde a la ciu-dad percibida actual o a la ciudad que como profesional quisieras ayudar a construir? Escuché una vez decir que las ciuda-des son como nubes y mientras más ejerzo el diseño urbano y la arquitec-tura del paisaje, más me doy cuenta de que esto es absolutamente cierto. En este sentido, las ciudades son for-mas inestables moldeadas por nuestra propia perspectiva, nuestras necesida-

37

Page 38: Revista D+A  Nº 16

des, la luz, la sombra; nosotros esta-mos constantemente reinventando infraestructuras dinámicas y planean-do relaciones fluidas. Para contestar tu pregunta, creo que este proyecto representa algo diferente para la ciu-dad y para cada uno de nosotros, y esa es exactamente la manera en que debe ser.

Finalmente cuéntanos, qué ritmo toma tu proyecto con el edificio y con el entorno?Debido a que este proyecto tendrá un gran número de usuarios es impor-tante reconocer que la gente generará movimiento y actividad al nivel peato-nal. En este sentido, nuestra propuesta crea un espacio peatonal muy limpio y contemporáneo que carece de desor-den. El ritmo de este espacio peatonal está definido por la estructura de los edificios y aunque es muy consistente, tiene variadas conformaciones en los tres frentes del edificio. Las columnas del edificio se proyectan sobre el pla-no horizontal con una serie de líneas de pavimento contrastante. Algunos de los cambios se verán en lugares como el acceso al mall, donde la grilla completa se gira diagonalmente para abrirse a la ciudad y marcar uno de los accesos principales al proyecto. Tam-bién en la base de la torre 2 el ritmo cambia para responder a este icónico

edificio. Pensando en ello como en el Jazz, existe un ritmo base, pero que a su vez permite el espacio para la im-provisación. Creo que el resultado de-

mostrará realmente una forma poética de manejar el diseño del streetscape y dar al proyecto un concepto de ele-gancia a nivel urbano.

Michael Tunte & Associates (www.mtascape.com)

Page 39: Revista D+A  Nº 16

El Sistema Vascular del Costanera CenterPor Juan Javier Ruiz, Export Manager Mûpro Hispania S.L.

La técnica en la construcción de edificios es cada día más com-

pleja, nuevos materiales y nuevas tec-nologías hacen de éstos, lugares mas seguros, más eficientes, más prácticos y confortables.

El Costanera Center no es la excep-ción, arquitectos e ingenieros han cuidado a fondo cada detalle con el fin de crear un icono internacional de la arquitectura e ingeniería moder-na en America Latina, con tecnología de punta que va a la vanguardia de los países más avanzados del mundo.

Uno de tantos detalles que se nos es-capa de nuestra visión a la hora de contemplar un edificio, es la sopor-tación de las tuberías, como todos sabemos, las tuberías son las venas y

las arterias de un edificio; así como en los organismos vivos son vitales y si se colapsan o sufren un problema pueden terminar con la vida de estos seres, en el caso de los edificios es igual de importante y de trágico.

Auténtica ingeniería pura entra en el calculo para soportar tuberías que van desde una pulgada hasta enor-mes tubos de cuarenta pulgadas: no se trata sólo de un simple cálculo de carga, sino de un estudio pormenori-zado para determinar como resolver problemas como dilataciones, movi-mientos, contracciones y ruidos; la tubería está viva.

Empresas especializadas como la empresa alemana Müpro desarro-llan gracias a una amplia experiencia

de más de 40 años y a un equipo de ingenieros de primer órden, nuevos y mejores productos para la fijación e insonorización de estas arterias de hierro. Creando sistemas que evitan cualquier colapso y eliminando fac-tores de contaminación como son los ruidos y las vibraciones; logrando ambientes más seguros y confortables.

La suma de todos estos elemen-tos (arquitectos, ingenieros, todo un equipo de profesionales y pro-veedores de primer nivel) hace del Costanera Center un proyecto revo-lucionario y magnánimo, digno de conocer por aquéllos que contem-plan la perfección y la evolución de la mano del hombre.

www.muepro.com

39

Page 40: Revista D+A  Nº 16

El pasado 4 de enero se inauguró, a pesar de estar presidido por una crisis económica mundial, el Burj

Dubai. Con 818 metros de altura ostenta desde entonces el título del rascacielos más alto del mundo superando con creces el antiguo record del Taipei 101, 509 metros, y superponiéndose de antemano al Shangai Center que

con 580 metros de altura abrirá sus puertas el 2014. El Shangai, emblemático proyecto del apogeo económico Chino, nacerá por tanto a la sombra del imponente Burj Dubai que parece no encontrar competidores en un corto plazo. La creciente construcción de rascacielos en Asia y el Golfo Pérsico no busca sólo aumentar las posibilidades

La lucha por llegar mas alto es un desafío inherente a nuestra especie y desde los inicios de la civilización. Poder? Transcendencia? Notoriedad? Reconocimiento? factores que deter-minan estos grandes proyectos cada vez mas altos.

TorreCostanera

Center

2010/2011

300m

Torre Titanium

2010

191.7m

Boulevard Kennedy

1999

145m

Torre Telefónica Chile

1996

142m

Torre Entel

1974

127m

Por Walter Junge. ilustración nicolás galdames.

40

Page 41: Revista D+A  Nº 16

de densidad urbana, sino que más bien ser un fiel reflejo del poder económico de ambas regiones , “alcanzar el cie-lo” se ha transformado en una batalla simbólica de poder.

Las alturas alcanzadas a nivel mundial se perciben to-davía lejanas para nuestra realidad local. Sin embargo el recientemente inaugurado Titanium con 191,7 metros y el actualmente en construcción, Costanera Center que alcanzará los 300, ambos en el llamado Sanhattan, son prueba de que el skyline de nuestra ciudad comienza a modificarse. Santiago entra a competir al menos a nivel

sudamericano por alcanzar el vértigo de las alturas. ¿Po-der, ambición o desafío ingenieril?

La lucha por llegar “más alto” encuentra motivaciones di-versas, lo cierto es que este desafío parece ser inherente al hombre quien desde los inicios de la civilización, ha buscado mediante sus construcciones alcanzar el cielo. Ya en el siglo III A.C. hay data de la existencia del Coloso de Rodas, una gigantesca estatua de 32 metros del dios grie-go Helios y del faro de Alejandría en Egipto, punto de re-ferencia en el puerto, que con una altura estimada en los

Skyline

Torre de la Industria

1994

120m

Isidora 3000

2000

118m

Torre Centenario

2000

113m

Torre Alameda

1996

110m

Millenium Building

2000

110m

Torre Santa María

1981

109m

41

Page 42: Revista D+A  Nº 16

130 metros constituyó por siglos la construcción más alta desarrollada por el hombre. Ambas estructuras fueron identificadas dentro de las siete maravillas del mundo.

En la actualidad, el gobierno Chino declaró como una de las principales motivaciones en la construcción del Shan-gai Center otorgar a la ciudadanía un motivo para sentirse orgullosos del lugar que habitan. Sin embargo la cons-trucción de rascacielos requiere un poco más que solo las ganas de metafóricamente alcanzar el cielo y ser reconoci-dos mundialmente. Desde Babel a Dubai, para construir en altura son necesarios una concentración importante de capital y una tecnología que permita, tanto el fun-cionamiento eficiente de una estructura en altura como la disminución de riesgos en el proceso constructivo. A estos dos factores podemos también sumar como indis-pensable una normativa flexible que permita este desa-rrollo. Considerando estos factores la época actual otorga las condiciones propicias para construir rascacielos, una concentración económica producto de la globalización y un desarrollo tecnológico cada vez más avanzado.

Dentro del desarrollo de tecnología la clave para la ex-plosión de los rascacielos fue la invención del ascensor hidráulico a principios del siglo XIX y su posterior masifi-cación en la segunda mitad del siglo. El invento posibilitó la construcción de rascacielos en Nueva York y Chicago en el siglo XX de la mano de arquitectos como Sullivan,

Wright y Van der Rohe. El Empire State, el edificio Chrys-ler, la torre Sears y las desaparecidas torre Gemelas perfi-laron ambas ciudades como las capitales de los rascacielos y constituyen hasta hoy polos turísticos en Norteamérica, a pesar incluso de que estas alturas se encuentran hoy am-pliamente superadas por el fenómeno asiático.

La curva ascendente de alturas a nivel mundial es un pro-ceso histórico que se acentúa y acelera con los años. En nuestra realidad local, el futuro Costanera Center triplica en altura el que fue por casi dos décadas, entre 1978 y 1994, el edificio más alto de Santiago, la torre Santa María, esta a su vez venia a superar el anterior hito marcado por las emblemáticas torres de Tajamar. En 1994 la Torre de la Industria superó a la Santa María, sin embargo fueron solo diez metros los que distanciaron ambas construccio-nes. El actual rascacielos Costanera Center viene a superar a su precedente más cercano, el Titanium, en más de cien metros. El proyecto completo contempla además tres to-rres sobre los cien metros lo que eleva considerablemente el skyline preexistente en Santiago. La condición sísmica de la ciudad hacia imposible hasta hace una década pensar en semejantes alturas en estas latitudes, sin embargo, los actuales proyectos permiten hoy imaginar una ciudad de rascacielos, con ascensores que transitan a 10 metros por segundo y vistas que se extienden en días despejados hasta los ochenta kilómetros, tal como imaginaron alguna vez quienes hoy inauguran el afamado Burj Dubai.

42

Page 43: Revista D+A  Nº 16
Page 44: Revista D+A  Nº 16

lA PEquEÑACiudAdElAEl Costanera Center fijó desde su gestación el objetivo de ser un edificio “verde”. El término sugiere que se trata de una construcción ambientalmente amigable que reduce el consumo de energía, como se le denomina hoy un: “edificio sustentable”.

El actualmente en construcción, Costanera Center, no es un edifi-

cio de oficinas convencional. El pro-yecto completo contempla un gigan-tesco mall en sus seis primeros pisos, un séptimo piso técnico, 5.600 esta-cionamientos subterráneos, cuatro torres de oficinas, dos de ella com-partidas por cadenas hoteleras, y una cubierta verde pisable sobre el centro

comercial para actividades recreati-vas. Más que un centro financiero el proyecto es un complejo híbrido que alberga en su interior diversidad de programas. Para sus arquitectos, la oficina Alemparte y Barreda, quienes desarrollaron con anterioridad pro-yectos como el mall Alto Las Con-des, el Costanera Center nace al alero del Neo urbanismo concentrando en

un espacio físico próximo, programas capaces de acoger la mayoría de las actividades diarias. La vida al interior del Costanera es prácticamente auto-suficiente, la concentración progra-mática permite funcionar como una pequeña ciudadela dentro de la ciu-dad con las ventajas y problemáticas urbanas que esto conlleva.

Por Paula Aguirre, arquitecto.

44

Page 45: Revista D+A  Nº 16

El mall Costanera Center cuenta con seis niveles comerciales, un aproxi-mado de 300 locales menores, ade-más de tres de las principales tiendas por departamento, Paris, Ripley y Falabella, una tienda del hogar Easy, supermercados Jumbo y Santa Isabel, pertenecientes al conglomerado Cen-cosud, salas de Cine Movieland y un gran número de restaurantes y cafés. Al igual que la mayoría de los centros comerciales que pueblan hoy nues-tra ciudad, el Costanera, no se limi-ta solo a aglomerar locales de retail, separarlos del automóvil, climatizar su entorno y conectarlos por pasare-las peatonales y escaleras mecánicas, sino que encierra en un espacio, ya no siempre interior, programas más allá del comercio tradicional. El mall, como lo conocemos hoy, ha evolu-cionado desde su origen en la Nor-teamérica suburbana de post guerra, de ser una versión moderna del mer-cado tradicional, a ser una estructura física que remplaza los tradicionales centros urbanos.

En los casos contemporáneos encon-tramos al interior del mall; librerías, gimnasios, cafés, teatros, restaurantes, galerías de arte y algunos programas y actividades de carácter cívico que hasta no hace mucho eran impensa-bles de amalgamar con la actividad comercial, como clínicas, celebracio-nes de misas y actividades comunita-rias. El Costanera Center trata de un mall contemporáneo de estas caracte-rísticas, será el más grande en tamaño y moderno de Chile y Sudamérica y se encuentra lo suficientemente di-versificado como para constituir un polo de desarrollo para el sector de Providencia y El Golf.

La concentración de comercio y acti-vidades al interior de un edificio ubi-cado no en la periferia sino que en un barrio de intensa vida urbana como

45

Page 46: Revista D+A  Nº 16

Providencia tiene férreos detractores. El principal argumento se centra en que la absorción de actividades urba-nas en un espacio mayoritariamente interior y privado puede detonar una baja considerable en la actividad que hoy se encuentra dispersa en las calles. Se estaría por tanto perjudicando lo que se denomina como “vida urbana”.

Los mismos locatarios del sector es-tán en alarma desde el inicio de obras temiendo que el gran pez termine por devorarse el comercio de menor escala. El Costanera Center es perci-bido por los comerciantes como una amenaza. Resulta complejo competir con mayor cantidad de locales con-centrados en un mismo lugar físico, versus menos locales dispersos en un radio urbano mucho mayor. Hay co-merciantes que ven como posibilidad trasladar su local al interior del mall, sin embargo, la gran mayoría queda-

46

Page 47: Revista D+A  Nº 16

ría excluido de esta alternativa al no poder costear los gastos que la deci-sión implica.

Sin embargo esta pequeña ciudade-la no solo recibe duras críticas, hay quienes ven múltiples beneficios aso-ciados a la existencia de un mall gran-de y diverso, oficinas y hoteles, todo en un mismo edificio. Para quienes lo apoyan, una vez dentro del Cos-tanera Center la aglomeración pro-gramática tendería a disminuir el uso del automóvil. La población flotante, estimada en 4.000 personas, no se ve-ría en la necesidad de desplazarse ni recorrer grandes distancias para satis-facer necesidades. Como consecuen-cia disminuirían tanto los tiempos de desplazamiento, como los gastos en combustible. Algo así como una ma-yor calidad de vida a un menor costo para el bolsillo y para la contamina-ción de la ciudad.

La oficina a cargo del proyecto mani-fiesta que gran parte de los habitantes del Costanera van a llegar en trans-porte público. La ubicación estraté-gica próxima a la estación metro To-balaba donde confluyen actualmente dos líneas de metro, la 1 y la 4 y una nueva en proyecto la 6, facilitaría el acceso mediante este medio de trans-porte. Una vez en el Costanera el desplazamiento para las actividades cotidianas se efectuaría utilizando lo que muchos definen como el medio de transporte menos contaminante, el ascensor.

A pesar de estos beneficios, aun nos encontramos lejos de poder hablar de un neo urbanismo propiamente tal. La carencia de vivienda en el Costa-nera Center no termina de resolver una de las grandes problemáticas de las extensas ciudades latinoameri-canas, los desplazamientos entre el

hogar y el lugar de trabajo. Si bien la diversidad y concentración de pro-gramas puede ser vista como benefi-ciosa , todavía hay que conformarse con sacar provecho de esto en el ho-rario laboral y tener que una vez ter-minada la jornada atravesar la ciudad para llegar a casa.

47

Page 48: Revista D+A  Nº 16

A primera vista resulta difícil pensar que un proyec-to de semejante magnitud puede ser “sustentable”. La

imagen de una torre de más de 300 metros, un centro co-mercial de seis pisos y cuatro torres de oficinas en altura dis-ta de aquellas imágenes de naturaleza rural con que se tien-den a asociar términos como “verde” o “sustentabilidad”.

La sustentabilidad o sostenibilidad, término muy utiliza-do y hasta manoseado en la actualidad, goza de muchas interpretaciones. La comisión mundial para el medio ambiente y desarrollo la definió como aquel desarrollo capaz de satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo, la capacidad de que generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades. Esta definición englo-ba una multiplicidad de definiciones previas y da cuenta del punto en común al que la mayoría de ellas apuntaba.

El Costanera Center fijó desde su gestación el objetivo de ser un edificio “verde”. El término sugiere que se trata de una construcción ambientalmente amigable que reduce el consumo de energía, como se le denomina hoy un: “edificio sustentable”.

Costanera Green: buscando una certifi-cación leed

Por Paula Aguirre, arquitecto.

48

Page 49: Revista D+A  Nº 16

Desde este punto de vista la verdadera sustentabilidad dista muchas veces de aquello que imaginamos como tal, como por ejemplo, vivir al interior de una ciudad densa como Nueva York implica a la larga, menos gasto energé-tico que pretender alejarse de las urbes y vivir en locacio-nes rurales conservando condiciones de la vida contem-poránea tales como, celulares, transporte, luz eléctrica, gas, etc.

En casos como este la densidad que se logra en las gran-des ciudades permite aglomerar el consumo reduciendo con esto costos y gastos energéticos, como el simple tras-lado de la energía. La imagen asociada a un bajo consumo en definitiva no es siempre la opción más sustentable. Y, aunque resulte difícil creer, vivir en Nueva York puede ser desde este punto de vista un apoyo a la sustentabilidad del planeta.

Tomando el valor que se le asigna a la sustentabilidad y considerando la incapacidad de ser evaluada a simple vista, puesto que los factores que inciden sobre ella son múlti-ples, es que nace en Estados Unidos la certificación Leed, sigla para “Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental”.

La certificación forma hoy parte de una serie de certifica-ciones para arquitectura sustentable, siendo la Leed, a la que actualmente aspira el Costanera Center la más expan-dida y prestigiosa de ellas logrando reducir entre 30% y 70% los consumos energéticos comparados con edificios convencionales.

¿Qué es exactamente la certificación Leed? Se trata de una serie de normas para la construcción que permiten, en la medida que se cumplen, certificar a un edificio como un “edificio verde”. El objetivo mas general de la propuesta Leed consiste en tender a nivel mundial a construir arquitectura sustentable que sea capaz de mi-nimizar el impacto ambiental que produce tanto la cons-trucción como el habitar mismo de un edificio. Como

impacto ambiental se entiende el efecto que produce de-terminada acción sobre el medio ambiente.

¿Cómo se opta a una certificación Leed?Para optar a la certificación Leed los edificios se evalúan en seis puntos principales, la sustentabilidad del sitio, el aprovechamiento de agua, la energía e impacto atmosfé-rico, los materiales y recursos empleados, la calidad del ambiente interior la innovación y proceso de diseño. En cada uno de estos aspectos se asigna una puntación siendo el uso eficiente de la energía el valor que más puntúa.¿Qué tipos de certificación existen?Las certificaciones abarcan todas las escalas urbanas exis-tiendo criterios específicos para distintos tipos de proyec-tos; edificios nuevos, edificios de planta libre, edificios

49

Page 50: Revista D+A  Nº 16

existentes reacondicionados, interio-res comerciales, viviendas y barrios. Además de este criterio según la pun-tuación obtenida en los aspectos men-cionados los edificios pueden optar a una certificación básica, obtenida con la puntuación mínima y luego tres ti-pos de certificación en orden menor a mayor, plata oro y platino.

¿Quienes optan a una certifi-cación Leed?Los edificios certificados Leed gene-ran entornos saludables y mejoran la calidad de vida en su interior como en su entorno inmediato. Los benefi-cios han hecho que en ciertos estados de EE.UU sea obligatoria. Si bien acá no es aun normativa todos quienes quieran mejorar la eficiencia de su edificio, ahorrar energía, mejorar la calidad de sus espacios y proyectar una imagen ambientalmente saluda-ble pueden acceder a ser acreditados. El mejor modo de hacerlo es desde la génesis del proyecto de manera de ganar puntuación desde la construc-ción misma. Si bien este concepto suele elevar los costos de construc-ción, el ahorro energético posterior lo compensa. Acá en Chile existen actualmente 26 proyectos acredita-dos Leed y 16 profesionales acredita-dos para certificar.

Tower at One Bryant Park, también conocida como la torre del Bank of América, inaugurada el 2009 en el corazón de Manhattan, es el primer rascacielos que con 366 metros de altura consigue acreditarse con la certificación Leed Platinium, la más alta puntuación Leed.

Page 51: Revista D+A  Nº 16
Page 52: Revista D+A  Nº 16

Muchos fueron los desafíos que tuvo que enfrentar la empresa Fleischmann para diseñar el sistema eléctrico de Centro Comercial Costanera Center y el más im-portante tuvo que ver con la envergadura del proyecto.

Costanera Center es un centro co-mercial que incluye torres de ofi-

cinas y hotel con una superficie total de 700.000 m2, esto significa el doble de superficie de Mall of América, en Minneapolis, que es el Centro comer-cial más grande de Estados Unidos. Además considera la construcción de la torre más alta de Sudamérica, con una altura cercana a los 300mts, en un país sísmico, y emplazada en una zona con alto impacto vial para una población de 40.000 personas.

El sistema eléctrico de Costanera Center fue diseñado para mantener la continuidad de servicio de energía eléctrica aún en condiciones de falla. Esto significa, instalar equipos de protección y maniobra que aseguren la continuidad de servicio, mantener vías redundantes de alimentación a los centros de carga, independizar la alimentación de las cargas de seguri-dad de vida de las cargas normales, instalar sistemas autónomos de ilu-minación de emergencia, y contar con una planta de autogeneración que permita mantener la continuidad de servicio del centro comercial.

Todo el sistema eléctrico será coman-dado por sistemas de protección, su-pervisión y control con la inteligencia suficiente para anticipar y detectar

eventos en tiempo real, de modo que la información que entreguen sea con-fiables para tomar las medidas correcti-vas adecuadas en el momento preciso.

Para medir la confiabilidad del sistema y de los equipos que lo componen, se introdujeron conceptos de medición estadísticos como “Mean Time to Fa-ilure”, “Mean Time Between Failures” and “Mean Time to Repair”, que mi-den en la probabilidad de ocurrencia de fallas en el sistema.

Con estos conceptos en mente, se aplicó un análisis de confiabilidad al sistema eléctrico general por medio de un análisis de árbol de falla, me-diante el cual se estimaron las proba-bilidades de falla del sistema eléctrico y se cuantificaron los efectos que esto provocaría sobre la operación del centro comercial.

Tomando en cuenta estas considera-ciones, el sistema eléctrico de Cos-tanera Center se compone de la si-guiente manera:

Interconexión con la compañía eléctrica:Costanera Center será alimentado eléctricamente por Chilectra por me-dio de 4 empalmes de 8 MW, que en conjunto suministrarán los 32MW

de demanda eléctrica estimados para el centro comercial. Como primera medida de respaldo, se considera un quinto empalme de reserva, en con-figuración Hot Stand-By que podrá reemplazar a cualquiera de los cuatro empalmes mencionados anterior-mente en cuestión de segundos.

Planta de respaldo:Como respaldo ante la falta de sumi-nistro de la compañía eléctrica, exis-tirán dos plantas interconectadas de generación de emergencia, cada una compuesta por cuatro generadores de 2.400kW cada uno, que en total generarán una potencia de 19,2 MW, lo que corresponde entre un 70% y un 100% de la demanda eléctrica de alumbrado y fuerza (sin considerar las demanda eléctrica de los sistemas de fuerza de climatización), depen-diendo de la condición de operación del Centro Comercial. Dos de los ocho generadores, estarán físicamen-te separados de los otros seis, para asegurar el respaldo de energía de las cargas de seguridad de vida.

Sistemas de Respaldo Ininterrumpidos:Se considera la instalación de siste-mas de iluminación auto energizados con una autonomía de operación de 2 Horas sin requerir suministro eléc-

52

Publireportaje:

Page 53: Revista D+A  Nº 16

trico. Adicionalmente se consideran la instalación de UPS (Uninterrupti-ble Power Supply), con la misma au-tonomía para otros sistemas críticos como sistemas de seguridad, mega-fonía, CCTV y comunicaciones por mencionar algunos.

Distribución Principal:Se considera un sistema de distri-bución principal en media tensión (12KV) en configuración de anillos abiertos, lo que permite entregar ener-gía a cada uno de los centros de carga del centro comercial por medio de ali-mentadores redundantes. Además se independizaron las vías de energiza-ción de cargas normales y cargas críti-cas de modo de asegurar el suministro de energía de estas últimas ante con-diciones de contingencia extremas. De este modo, el sistema eléctrico de Costanera Center se compone de 243

celdas de distribución en media ten-sión y 62 transformadores.

Distribución Secundaria:La distribución en baja tensión se realizará principalmente por medio de ductos de barras verticales y ho-rizontales, lo que permite una mayor flexibilidad en la operación dados los frecuentes requerimientos de remo-delación y además permiten un me-nor tiempo de detección y reparación frente a condiciones de falla.

Sistema de Supervisión y Control:Se especificó un sistema de supervi-sión y control SCADA que actúa so-bre todas las instalaciones de media tensión del Centro Comercial. Este sistema considera todas las rutinas necesarias para realizar acciones co-rrectivas automáticas frente a la ocu-rrencia de contingencias. Además,

dada la extensión de las instalacio-nes, permite a los controladores de Costanera Center trabajar en forma remota sobre todos los componen-tes del sistema eléctrico, entregando información en tiempo real sobre el estado de cada uno de ellos.

A través de él, se puede realizar un análisis rápido de la información, mediante interfaces graficas de usua-rio, adquisición automática de infor-mación, generación de reporte y he-rramientas de análisis. Por otro lado, incorpora herramientas de gestión que permiten controlar los periodos de mantención de modo de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico.Con todas estas medidas, el sistema eléctrico de Centro Comercial Cos-tanera Center, logra un alto grado de confiabilidad y flexibilidad de la operación.

Page 54: Revista D+A  Nº 16

La inteligencia de la tecnología en edificios y casasCon más de 10 años trabajando y liderando el mercado de la domótica y el control de iluminación en Chile, la empresa ALÚ tecnología inteligente se especializa en diseñar e instalar interesantes soluciones para un manejo eficiente e integrado de las especiali-dades de una obra y el uso óptimo de los recursos lumínicos y el confort ambiental de los espacios. Alejandra Ramos, arquitecto asociado y representantre de la nueva filosofía de esta innovadora empresa, nos comenta sobre estos avances.

¿Que ventajas ves en el concepto de “edificio o casa inteligente”?Muchas… Nosotros como equipo hemos identificado 7 de las infinitas ventajas y posibilidades que tiene esta ma-ravillosa tecnología aplicada, que a mediano plazo se ve como una necesidad dentro de los proyectos.

1. Ahorro operacional y de mantención –Control so-bre las demandas eléctricas de un edificio o casa . La cen-tralización de la operación y manejo remoto de fallas o estados del sistema permite regular los “hábitos” de los usuarios, en el caso de los edificios.

Por ejemplo en una casa permite tener solo un “control remoto” que integra todas las especialidades siendo sinó-nimo de simpleza operacional, según nuestra experiencia.

2. Eficiencia energética –Aplicado a integración de clima e iluminación por medio de una interfase digital. Aporta a puntos en certificaciones LEED.

3. Seguridad y apoyo a situaciones de emergencia –Pro-gramación de estado de emergencia o situaciones especia-les manejando la energía eléctrica y vías de evacuación. En casas se puede utilizar integrando alarmas e iluminación. 4. Integracion con energias renovables –Integración

con fuentes solares y eólicas para un óptimo rendimiento de fuentes de generación alternativa de energía eléctrica. 5. Manejo de iluminacion leds –Estamos en la vanguar-dia de la tecnología y los LEDS, ya son controlados y hasta dimerizados, con nuestros sistemas de control.

6. Apoyo a marketing y desarrollo de estrategias co-merciales a través de los controles horarios y atenuación de las lámparas. Visualizando un plan estratégico de flu-jos de personas, o de eventos etc. Y entregando informa-ción en línea de los ahorros que está generando un centro comercial por ejemplo, en una pantalla de LCD.

7. RSE –Responsabilidad Social Empresarial basada en menos desperdicios de lámparas (ampolletas) al medio ambiente. Como ejemplo una lámpara halógena aumenta su vida útil exponencialmente al ser dimerizada y contro-lada y en la caso de las lámparas fluorescentes la vida útil puede aumentar hasta tres veces. ¿Cuando hablas de domótica a que apuntan específi-camente?A la integración de especialidades. Este es el secreto de todo este concepto. La domótica/ Inmótica en el caso de edificios, se planteó o nació en el mundo de los espacios más sofisticados y que requerían grandes estándares de

54

Publireportaje:

Page 55: Revista D+A  Nº 16

diseño, donde la iluminación es un factor preponderante para los clientes y el desempeño de sus actividades. El diseño de interiores, trabaja muy de la mano con la es-cenografía lo que nos deja una gran tarea al momento de poner en marcha un sistema. Es fundamental para noso-tros conocer las necesidades reales de cada proyecto, y se diseña un verdadero “ traje a la medida”.- Hoy hay reque-rimientos mas comunes, y nuestro desarrollo tecnológico ha apuntado ha hacer un estándar en caso de Hoteles, o conjuntos habitacionales, para proyectos inmobiliarios.

¿Cuales son los beneficios más destacables?En el caso de las casas la seguridad y la posibilidad de ver remotamente lo que está pasando en el exterior o interior, ha sido un tema importante hoy en día. Manejar la T° de tu piscina por ejemplo es un requerimiento muy sofistica-do que nos toco enfrentar.

En el caso de los edificios, el control de iluminación ha tomado mucha fuerza por ahorro de consumos eléctricos, y nosotros hemos llevado proyectos a bajar sus consumos hasta en un 26% integrando clima e iluminación.

¿En qué proyectos han podido materializar el concep-to que mencionas?Hemos trabajado en proyectos muy interesantes en los últimos años. Desde Casino de Juegos (Enjoy, SunInter-national, entre otros) hasta casas de grandes dimensiones de un importante empresario y gran cliente, que es full tecnológico.

Nuestra ultima apuesta ha sido hoy COSTANERA CEN-TER MALL, donde diseñamos un sistema junto a uno de nuestros proveedores quien nos da toda la confianza para llegar a grandes montajes como lo este. El proyecto pre-tende ahorrar hasta un 60% de energía en iluminación, planteando el concepto de eficiencia por luz natural y sensores de movimiento, además de las escenas por con-trol horario que podamos integrar. Este sistema lo pueden ver en nuestra página web, a partir del 15 de Abril.

Un desafío?Ser “un objeto indispensable en el diseño de los proyec-tos y una necesidad para el usuario final”…se puede ver como algo no lejano, y alcanzable.

Page 56: Revista D+A  Nº 16

Korkeasaari

El proyecto desarrolla la cultura de lo instantáneo, la revelación de lo fugaz, la conciencia del paso del

tiempo y las emociones de las estaciones del año, final-mente la naturaleza como contrapartida de la urbaniza-ción de Helsinki.

La arquitectura - paisajismo evoca la riqueza y diversidad del campo virgen e incorpora un rango de descubrimien-tos relacionados al mundo animal, científico y educacio-nal con la aplicación de la más alta tecnología, orientada a la satisfacción y placer del visitante.

Este Nuevo zoológico proyectado en la ciudad de Helsinki, Finlandia, nos trans-mite una arquitectura de otros tiempos concebida como estructuras funcionales dispersas, en épocas donde la tierra aún era virgen.

56

Page 57: Revista D+A  Nº 16

.

Como se conjuga este encuentro estético entre moderni-dad y atemporalidad? La isla zoológica de Korkeasaari se aísla nuevamente y las intervenciones arquitectónicas se concentran en generar espacios libres y misteriosos, con-virtiendo en parque y jardín un lugar de privilegio popu-lar, que será una noble referencia en la futura ciudad. La arquitectura “desaparece” en favor de una geografía con-trolada, como un resurgimiento de un paisaje amigable.

La entrada agrupa una serie de instalaciones de utilidad práctica que resultan cruciales para la administración del

zoológico que se transforman en un foco de identidad vi-sual con características de formas vacías y cubículos. Como una capa de piel recogida preparada para recibir un implan-te, se genera un espacio por encima y por debajo que dialo-ga y se interconecta el uno con el otro. Se desarrollan áreas de luz, reflejos y profundidades, ofreciendo al visitante un espacio para nuevas emociones, que se despertarán con el juego de tiempos y estaciones a través de cuatro bio-zonas:

- Estepa del Asia Central- Polo ártico

57

Page 58: Revista D+A  Nº 16

- Bosque asiático tropical- Montañas del Asia Central

El zoológico acogerá a personas, animales y plantas en un diálogo a través de colores, olores, y la inmersión de nues-tro cuerpo, en el cuerpo de la naturaleza. “Queremos que el zoológico sea un lugar para experiencias educativas y sensuales como también fisiológicas, un lugar donde en-contrar la naturaleza y la propia naturaleza, un escenario de interacción entre el hombre y los animales”.

Se hace un corrimiento de perspectiva en favor de los animales y su bienestar para convertirse en ícono de una nueva cultura científica en Helsinki. Las visitas repetidas al zoológico actual, nos da la sensación de una infraes-

tructura perfectible, pero por sobre todo nos habla de un lugar excepcional, un paisaje potente que fuese alguna vez apacible, reforzado por la insularidad del lugar.

Tomando en consideración las instalaciones y pabellones construidos a principios del siglo pasado, se recata la at-mósfera romántica y pintoresca del lugar resultando en un proyecto de cinco conceptos básicos:

1.- Reforzar la insularidad del lugar trabajando la acce-sibilidad y la imagen exterior del jardín.

La idea es destacar la característica de aislamiento del zoológico, redibujando sus orillas y configurando accesos desde el exterior. (Puerto, Carro por cable, Puente).

58

Page 59: Revista D+A  Nº 16

2.- Reforzar el aspecto natural del sitio restituyendo paisajes iconos de las biozonas seleccionadas. La estructura vegetal existente nos permite identificar un paisaje coherente con las biozonas seleccionadas capaces de formar la base de los diferentes paisajes de las cuatro biozonas, junto al contexto planificado de la colección de animales preseleccionados. La sección histórica con sus árboles majestuosos, se planifica para recibir el área de bosques tropicales, mientras que las áreas más descubier-tas proveen un alojamiento mas adecuado a los animales esteparios. El sector mas empinado en el oeste acogerá a los animales de ambientes montañosos y al este el polo ártico, reuniendo a la Taiga, tundra y Zona Ártica. Gran-

des áreas son preservadas como espacios libres para la re-lajación y paseo de los visitantes, incorporando áreas de picnic, juegos para niños, incluyendo la plantación de un arboretum en el sector histórico, ampliando el proyecto a conceptos y dimensiones educativas.3.- Revertir el sistema de relación entre animales y vi-sitantes, observando al zoológico como el hábitat na-tural de los animales al cual el público es el “invitado”.

Las áreas de circulación de público son optimizadas para asegurar el mayor espacio para los animales y especies, tratadas en forma de serpentina, recorriendo el lugar por sobre el piso y de este modo liberar superficie útil para un mejor aprovechamiento de los espacios de exposición, lo

59

Page 60: Revista D+A  Nº 16

que permite también obtener diferentes puntos de obser-vación de los animales, cuidar su privacidad y mejorar su bienestar en general. 4.- Ampliar el atractivo estacional del zoológico.Se enfatizan las posibilidades de visitas invernales permi-tiendo un itinerario cubierto y confortable.

5.- Reforzar el uso de la institución del zoológico para expandir la vocación educativa y cultural.

En el siglo 19 un zoológico fue una gran herramienta de difusión de la conciencia no solo sobre la preservación de las especies, sino también como del balance del eco-sistema. El rol del hombre en este sentido es clave y la responsabilidad del visitante es un elemento activo para el manejo responsable de nuestro planeta.

60

Page 61: Revista D+A  Nº 16

61

Page 62: Revista D+A  Nº 16

Promotor del diseño, Italo Rossi, ha sido un visionario y creador de varios con-cursos de diseño de mobiliario en Chile. Aquí nos relata su visión actual de la aplicación del diseño en la industria y los cambios que se avecinan.

El diseño es una inversión

Entrevista a Italo Rossi

"En Salon Satelite del Salon del Mueble de Milano, junto con connotados dise-ñadores, Marco Zanini, Mauro Lipparini, Adriano Balutto,Carmelo di Bartolo, Rodrigo Rodriguez de Federlegno-Arredo, entre otros, en premiacion interna-cional de uno de los Concurso de Diseño de Estudiantes por él creado."

62

Page 63: Revista D+A  Nº 16

Partiendo desde la iniciativa del Salón del Mueble de Masisa, de-sarrollada exitosamente en la década de los noventa ¿como ves actualmente el tema del diseño aplicado en la industria nacional?Como primer tema, te comento que cuando partimos con el primer Sa-lón del Mueble, el asunto empezó a cundir de manera tal, que verdadera-mente no estaba en mis planes. Yo re-cuerdo que el día antes de inaugurar el Salón, pasé de mi oficina a la Esta-ción Mapocho a mirar y vi los stands y la cantidad de plata invertida y no pude dormir esa noche. El excelente nivel de las instalaciones de muebles nacionales y de todo el mundo, daba cuenta de una inversión enorme, y que no necesariamente se orientaba a ganar plata, sino que el propósito principal era apoyar la industria na-cional, invertir en traer a diseñadores, en el montaje general y otros aportes a la comunidad.

Era una muestra de carácter nacional, e invitamos a la Federlegno-Arredo de Italia, con muebles que no fueran de oficina y cocina, porque compe-tían en ese entonces con nuestros clientes en Chile

Con el tema del diseño en Chile se ha producido un fenómeno muy entretenido con dos facetas claras, una positiva y otra también negativa. Por el lado positivo es que por algu-na razón el diseño se ha puesto de moda, probablemente por una serie de acciones que se han hecho. Creo que Chile es el país donde existen más escuelas de diseño per cápita en el mundo, me da esa impresión, son como cincuenta y tantas.

Desde el punto de vista profesional resulta ser bastante complicado para un diseñador encontrar trabajo por ejemplo, porque están egresando muchos diseñadores, sin desconocer por otro lado, que se ha producido una tendencia positiva entre la gente joven, que se esta acercando cada vez más el diseño a como verdaderamen-te es, a como se entiende en Europa, que no es hacer solo un monito.

Lamentablemente entre muchos em-presarios e industria en Chile, aún se cree que cuando se habla de diseño se esta hablando de algo que se esta dibujando y eso es nefasto, porque el diseño es un sistema que incluye el di-seño de un producto, el diseño de una

imagen, el diseño de canales de distri-bución, el diseño de la venta, es todo el concepto que tiene que ir unido. Es un modelo y factor más de la función de producción de una empresa, no es un gasto, es una inversión y hay que entenderlo desde ese punto de vista. Por ejemplo en Empresas Fernando Mayer actualmente tenemos mas de 35 diseñadores que son gente creativa que están en muchos cargos, porque tienen la mente amplia; toda la gente en venta son diseñadores, hay muy buenos diseñadores, pero en general la industria nacional hoy día todavía no comprende este concepto de dise-ño integrado.

Hemos coincidido en este punto con varias autoridades locales en esta materia pero ¿como ves la transferencia de esta experien-cia, por ejemplo en el caso espe-cífico de Fernando Mayer?Con el concurso Casa Mía lo estamos haciendo, estamos cerrando el ciclo.

El proyecto premiado es fabricado en nuestras instalaciones y presentado al mercado con apoyo publicitario, y ac-tualmente están disponibles en nues-tros puntos de venta. Me acaba de

63

Page 64: Revista D+A  Nº 16

llegar el report de las últimas ventas y hemos colocado bastantes muebles y cada tres meses nosotros le enviamos un cheque al diseñador por concepto de royalties.

Entonces cual es nuestra aspiración, es que este concurso de Casa Mía sea un hito, un paso adelante en los concursos de ideas, porque tienen una realidad comercial asociada. Hacemos recorridos por las fábricas con los pos-tulantes y concursantes, para que vean que son capaces de fabricar y que no, y pedimos a los profesores que orien-tan a sus alumnos en sus proyectos, a que éstos se acojan a la realidad.

Como extrapolar esta experien-cia y unir otras iniciativas de simi-

lar alcance promovidas por otras empresas en el ámbito nacional?En la próxima Bienal de Diseño que se desarrollará este año se podría plan-tear este tema, una Bienal que no se ha realizado hace catorce años en Chile y que bien podría realizarse cada cuatro años al menos. Yo creo que aquí debe haber un mayor compromiso del Es-tado, en algunos ejemplos que vemos en Finlandia, Italia y otros países, está,

o el estado o la región comprometidos con el tema, porque entienden que es una forma de hacer innovación y de-sarrollo de la industria.

Aquí debiera ser un tema que lo tome el Ministerio de Economía y a pesar de que se han hecho co-sas como el concurso Chile Diseña que fue muy bueno, que se premió en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, habría que desarrollar más aún este tema, ya que cada vez que uno habla sobre este punto están to-dos de acuerdo, pero formalicemos entonces desde el punto de vista del Gobierno un mecanismo en el cual nosotros apoyemos de alguna forma como Estado una iniciativa como las de Mayer, Cap, Gerdau Aza. Habría

que desarrollar un plan por sectores, pero con el apoyo del Estado, que le de formalidad a estas iniciativas y de-sarrollar cada dos años un concurso, traer a especialistas de otros países y aprender de su experiencia.

Tomando como ejemplo la expe-riencia de Korea, donde se desar-rolló el Instituto Nacional de Pro-moción del Diseño con aportes

del Estado, ¿como ves aplicado este modelo en nuestro país?Es lo que debiéramos a lo mejor es-tablecer acá. Cuando compartes esa idea te encuentras que todos están de acuerdo, pero también te encuentras con muchos celos entre las universi-dades por ejemplo y esto tiene por lo tanto que partir del empresario. Nos falta todavía madurar un problema cultural, lo que hablábamos ante-riormente, cuando estamos hablando de diseño, de que estamos hablando realmente y habría que empezar por transmitirlo bien.

El caso de Finlandia por ejemplo que mencionaba antes, es un país extraor-dinario, el diseño tu lo respiras en las calles, tu vas al Museo del Diseño en Helsinki y es un homenaje al diseño y todo Finlandés habla de este mu-seo con orgullo y lo admiran. Hay un conocimiento inherente en la gente, y en resumen, que han hecho Finlandia o los países escandinavos, gracias a su diseño han vendido sus materia primas, sus pinos que no es mejor ni peor que el nuestro. Todo el desarrollo del mobiliario escandi-navo es en base a coníferas, es gracias al diseño, ahí hay un ejemplo muy claro en países pequeños que no ma-nejan grandes volúmenes, pero que han aportado al diseño y exportan sus productos con valor agregado.

¿Tu crees que el mueble chileno es exportable bajo las condicio-

Con el concurso de Casa Mía estamos del otro lado, estamos tomando el compromiso completo, estamos premiando y tomando el premio, lo esta-mos lanzando al mercado.

64

Page 65: Revista D+A  Nº 16

nes actuales de su desarrollo?Es una difícil respuesta. Primero que nada nosotros no tenemos materias primas especiales para exportar como puede tener un país como Brasil, que tiene maderas que son extraordina-rias, donde puedes hacer un desarro-llo con maderas que no existen en otras partes. Ahí es más fácil, porque la persona busca una materia prima que no tiene.

¿En el modelo de países que lo han implementado me imagino que se han aplicado etapas?Claro en una primera etapa esta todo el tema del diseño mismo, que se co-nozca la experiencia internacional en este sentido, como trabajaron estas coníferas y se entienda que es el pino radiata, sus fortalezas, debilidades y de ahí empezar a hacer toda una for-mación, y que exista participación del Estado en el desarrollo de programas. La gente en Chile cree que el pino es para hacer cajones de fruta, entonces ahí puede haber una oportunidad, porque la industria del mueble hoy día son básicamente tableros, los muebles hoy día se hacen con tableros y aglomerados MDF, como en todos lados y donde no tenemos ninguna ventaja comparativa. El mueble hoy día es tablero, metal y plástico. Si me preguntas por la industria del mueble para la exportación es limitada.

Por ejemplo un tema que nos inte-resa es Perú que debería ser un país de destino de la industria del mueble chileno, ya que no tienen una gran industria allá, pero sí te encuentras con clúster de pequeños y medianos talleres, como es Villa Salvador en el cono sur de Lima, donde trabajan espectacularmente bien porque es gente que trabaja muy bien con las manos. No son como nuestros oríge-nes que son guerreros, los orígenes de

ellos son una cultura espectacular en-tonces te encuentras con maravillas. Estuve recientemente en Lima con Giuliana Rabagliatt, que ganó la final del Concurso de Diseño de Masisa que premiamos en el Segundo Sa-lón del Mueble de Milán. Ella está radicada en esta ciudad con mucho éxito profesional. Al mostrarme sus diseños de mobiliario me explicó que eran fabricados por pequeños talle-res ubicados en la Villa Salvador que mencionaba.

Por otro lado, conocí a un arquitecto, en el valle de Urubamba, donde reali-zan una cerámica estupenda y expor-tan toda su producción a Inglaterra a buenos precios, lo que da cuenta de un alto desarrollo en la aplicación de diseño y valor a las materias primas. Lo mismo sucede con Alpaca 111, le metieron diseño al tema y han sido muy exitosos, todo pasa por diseño.

Lo mismo sucede con el ejemplo ita-liano, el diseño italiano nace antes de la revolución industrial y lo tienen en las venas, cosa que aquí no lo vamos a tener nunca, a menos que se haga algo organizado a nivel de Estado, educar, desarrollar escuelas e ir de-mostrándole a la industria que poner un peso en diseño no es un gasto, sino una inversión y que al final se obtienen buenas ganancias. Para los italianos el diseño es como el petró-leo. La única forma de diferenciarse en el mercado es estéticamente, todo a la larga se transforma en comoditie y la diferencia la pone el diseño y la innovación, es lo único que te puede diferenciar y hay que estar permanen-temente atento a crear nuevas cosas que no te puedan copiar.

A propósito de las nuevas obras que se vienen en el campo de las

oficinas, ¿como visualizas la ofi-cina del futuro, y como enfrenta Fernando Mayer la próxima déca-da en este sentido?Hay varios temas que afectan. El primero es el desarrollo tecnológi-co, por ejemplo en pantallas planas, versus armatostes enormes, lo mismo sucede en las oficinas, con laptops ya no se necesitan grandes espacios, también los equipos inalámbricos que van influyendo los diseños de mobiliario y oficinas. Por otro lado, las costumbres de la gente. Hoy día la gente requiere de espacios de tra-bajo comunes, entonces cuando pro-yectos una planta libre se tienen que considerar los puntos de encuentro, cafeterías, y no como antes, donde la gente se encontraba a la hora de almuerzo, ahora las estaciones de tra-bajo operativas son los espacios co-munes y no estas encerrado entre pa-neles. La gente trabaja mas en equipo y los muebles tienen que ser lo mas simples posible, con algunas oficinas privadas pero todo muy abierto y los muebles son mas bien de color claro, combinados con metal que ha entra-do mucho, con laminados, con resi-nas y plásticos, porque hoy se necesi-tan cosas mas sencillas. Esos son los cambios que deben venir mas aun en un proyecto como Costanera Center que tiene un nivel donde todo esto debería estar considerado.

Yo encuentro que la industria del mueble de oficina en Chile tiene una gran oportunidad de hacer bien las cosas a medida que vayamos crecien-do como país. Esta bien que estemos bajo una economía abierta que pueda traer cualquier producto del mundo, pero cuando estamos hablando de proyectos de plantas libres, siem-pre habrá espacios importantes para empresas como Mayer que tienen fabrica, que complementan con pro-

65

Page 66: Revista D+A  Nº 16

ductos que traen de afuera, y que lo que vende no es el mueble, sino el proyecto, el desarrollo del proyecto la post-venta, la venta de servicios, creo que siempre habrá espacio para el diseño, la calidad y tenemos un equipo que sabe del tema.

A uno le entregan una planta libre, el cliente te dice lo que necesita, y se hace una propuesta concreta donde se optimizan los espacios de trabajo; hay un dialogo previo donde pode-mos desarrollar líneas de productos ajustadas a los requerimientos de los arquitectos y las empresas. De lo que nosotros fabricamos 70% son “mue-bles especiales” porque el mandante final, le gusta el showroom pero tam-bién personalizar el proyecto y cada cual tiene un sello propio. Incluso casi no imprimimos catálogos, por el continuo cambio de proyectos y apli-caciones mas bien personalizadas. En este sentido se aplican los mue-

bles importados como complemento pero lo importante para nosotros es contar con la fabricación local, ya que a veces se requieren reposiciones que serían imposibles de importar.

¿Qué concepto de cambio en el mercado se va manifestando como factor determinante?Efectivamente ahora se considera más el trabajo en equipo, la comodi-dad en la optimización de lugares de

encuentro, y por otra parte contamos con un equipo humano en la empre-sa capaz de dialogar, donde vemos en forma conjunta los proyectos para resolver en presentaciones a clientes

las tareas y hacer los proyectos a la medida de cada requerimiento. Re-cientemente tuvimos una reunión en la empresa donde definimos la visión de la empresa: ser la empresa líder en diseño, innovación y servicio en el mercado mobiliario, con énfasis en el espacio de trabajo, comprometida con el desarrollo cultural y la susten-tabilidad, lo hemos formalizado y lo trabajamos diariamente.

"Encuentro que la industria del muebles de ofici-nas en Chile tiene una gran oportunidad de hacer bien las cosas a medida que vayamos creciendo como país"

italo Rossi, Fernando Campana, Ruth Mayer, Humberto Campana y Roberto Mayer.

66

Page 67: Revista D+A  Nº 16

Bentley Prince Street: el más altoestándar de alfombras sustentablesEmpresas Fernando Mayer representa en Chile Bentley Prince Street, el productor de alfombras comerciales más importante del Estado de Ca-lifornia. Produce y distribuye más de seis millones de metros de alfombra cada año, ejerciendo un control de calidad sobre todos los aspectos de la producción para asegurar una manufactura sustentable.

Todos sus productos contienen materiales reciclados, permitiendo de esta manera a sus clientes adquirir productos “no agresivos con el medioambiente” ya que las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas durante su ciclo de vida, serán eliminadas o balanceadas a tra-vés de la compra de créditos certificados de reducción de emisiones, que aseguran plantaciones de bosques.

Como líder medioambiental en la industria, Bentley Prince Street tiene la meta Mission Zero® de eliminar cualquier impacto potencial negativo que pueda tener en el medio ambiente para el año 2020. Todos los pro-ductos de tejidos de alfombra y de palmetas de alfombra han alcanzado la certificación como Producto Preferiblemente Medioambiental (EPP, por sus siglas en inglés) y Alternativa Dorada (Gold Choice) del Sistema de certificación científica (SCS, por sus siglas en inglés), alcanzada bajo el nuevo estándar para evaluación de proyectos de alfombras sustenta-bles, NSF-140.

Este nuevo estándar para alfombras sustentable reemplaza el anterior estándar EPP, en el cual todos los productos de alfombra de tejido y de loseta de Bentley Prince Street estaban certificados.

Bentley Prince Street también tiene una de las primeras instalaciones de energía solar privada de la industria, la cual provee parte de la energía ne-cesaria para la manufactura. Actualmente, el 100% del requerimiento de energía eléctrica utilizada por Bentley Prince Street es renovable a través de la compra de certificados de energía renovable del programa Green-e (etiquetas verdes o green tags) derivados del viento y de desechos y a través de la compra de electricidad ecológica directamente de rejilla.

Bentley Prince Street está orgullosa de ser una compañía del estado de California y busca continuamente formas innovadoras de crear un impacto positivo en el estado y el medioambiente. Como parte de este compromiso, la empresa comenzó su campaña Buy California (Compra California) en 2003 para alentar a las empresas californianas a comprar bienes y servicios de otras compañías del Estado.

Este programa estimula la economía local así como también beneficia al medioambiente a través de la reducción de costos, el impacto del trans-porte y el consumo de energía.

Page 68: Revista D+A  Nº 16

Ganadores del premio de Arquitectura Sostenible 2009 de la ‘5a Bienal Arqui-tectura del Vallès’ los integrantes de H Arquitectes (Barcelona), David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó nos invitan a conocer este interesante proyecto que conjuga el buen diseño con sustentabilidad.

Madera y Diseño en el entorno natural

68

Page 69: Revista D+A  Nº 16

Se trata de un espacio (solar) con mucha pendiente y alta presencia de arbolado y bosque natural. El pro-

yecto pretende edificar una casa sin estropear las caracte-rísticas propias del lugar, donde la casa se ubicará sobre una gran plataforma de roca existente. Esta plataforma también se utilizará como salida y jardín de la casa.

Los arquitectos y los promotores coincidimos en querer aprovechar las características de superficie y flora natura-les ya existentes, conservando así la fisonomía del bos-que y no hacer grandes movimientos de tierras para crear plataformas artificiales ajardinadas. El único movimiento de tierras será un camino-rampa que cruzará el solar de un extremo a otro en diagonal, de manera explícitamente artificial servirá para comunicar la calle con los diferentes niveles de la parcela.

La distribución interior de la casa se basa en una secuen-cia lineal de espacios de diferentes proporciones asocia-dos a la estructura, con grandes espacios de puertas corre-deras y pasosabiertos entre ellos que permiten una gran libertad de re-lación y de utilización. La casa puede funcionar como un gran espacio o como una secuencia de espacios priva-dos bien relacionados. La cimentación será la propia roca

69

Page 70: Revista D+A  Nº 16

junto con dos riostras de hormigón que fijaran la casa a la piedra y permitirán separarla del terreno creando un espacio intermedio permanentemente ventilado.

La casa se construirá con estructura de madera laminada formada por paneles de gran formato tipo KLH que servi-rán para resolver paredes y techos.

Este sistema se comporta como una estructura difusa donde no hay una jerarquía o estructura cartesiana de descenso de cargas sino que toda la estructura trabaja en conjunto –cómo una gran viga. Este modelo estructural nos permite un dimensionado muy eficiente, así como la posibilidad de hacer grandes vuelos. En nuestro caso nos ha permitido articular la geometría de la roca y de la casa, al mismo tiempo que nos ha hecho ahorrar y minimizar mucho la cimentación.

Este sistema estructural permite una disminución muy importante de peso, de materia y de energía incorpora-da y, por lo tanto, las emisiones de CO2 asociadas a la cimentación y estructura del edificio. La facilidad, la ra-pidez y el ahorro de agua que proporciona el montaje en

70

Page 71: Revista D+A  Nº 16

seco, han permitido montar toda la construcción desde la calle y ha reducido mucho el valor y tiempo de la obra.

La madera laminada es un material renovable, un siste-ma desmontable y, por lo tanto, reutilizable y reciclable, teniendo un ciclo de vida prácticamente cerrado. Los pa-neles de madera laminada pueden quedar vistos en el inte-rior de la vivienda en paredes, techos y suelos. Para reducir costos, en los revestimientos y terminaciones se ha procu-rado dejar un máximo número de paramentos vistos.

Todas las fachadas son ventiladas y acabadas con madera de conífera. Los espacios también están resueltos con car-pinterías de madera protegidas con postigos practicables. La transpiración de la fachada queda garantizada median-te una lámina tipo TYBEK, transpirable, que protege la madera. La cubierta es plana para reducir el impacto vi-sual de la casadesde la calle. La transpiración de la cubierta se resuelve mediante una lámina de drenaje que crea una pequeña cámara ventilada.

El resultado final es un volumen de madera sobre una gran roca, en medio del bosque que garantiza la naturali-dad de la intervención.

cASA 205Situación: Vacarisses, Barcelona.Autor: H ARQUiTECTES (David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó)Colaboradores: Toni Jiménez Anglès, interiorista (Harquitectes) Montse Fornés guàrdia, arquitecta (Harquitectes)Año de realización: 2007-2008Superficie construida: 128 m2Costo de la obra: 183.000€Fotógrafo: Starp Estudi / www.starpestudi.comWeb arquitectos: www.harquitectes.comMail arquitectos: [email protected]

71

Page 72: Revista D+A  Nº 16

Publireportaje:

Oficina Galileo:

outdoor furniture+lighting+deco

Con la aplicación de un nuevo destino a la alta tecnología Aeroespacial OFICINA GALILEO ha logrado conjugar el oficio del maestro y la precisión de la robótica, para generar formas que van desde objetos decorativos, elementos arquitectóni-cos hasta piezas de arte.

OFICINAGALILEO es un espacio creativo que busca aunar disciplinas e intereses humanos, en pro del desarro-llo de piezas pensadas y creadas para dar vida al creciente anhelo de la sociedad humana global, su evolución en equilibrio con el planeta.

OFICINAGALILEO desarrolla tres campos del Diseño:

OUTDOOR FURNITURE: Mobiliario y estancias para jardín y exteriores

LIGHTING: iluminación y productos

DECO: Decoración y proyectos

Estas áreas ofrecen servicios de diseño o rediseño de espa-cios, con un concepto de Arquitectura Sustentable o Eco Arquitectura. Son productos terminados de alta calidad cuya elaboración ha respetado la relación "tecnología y recursos naturales" y de arte funcional que no se desvalo-riza en el tiempo (no es desechable).

72

Page 73: Revista D+A  Nº 16

PROPUESTA SUSTENTAbLE Enzo Criado fundador de OFICINAGALILEO comenta que “en torno a la sustentabilidad, hemos ido un poco más lejos, sumando un buen manejo y diversificación en los usos de altas tecnologías, tales como la maquinaria aeroespacial”.

Es por ello que este equipo de profesionales extrajo esta tecnología de su aplicación habitual: fabricación de ar-mas, automóviles, aeronaves, para hacerla aterrizar en nuestros jardines, en nuestra vida cotidiana. Todo esto fundado en la creencia en una nueva alianza naturaleza -cultura, en una nueva reorientación de los potenciales de la ciencia y de la tecnología. A partir de este punto de vista y tras años de investiga-ción, prototipos y ejecución, OFICINAGALILEO ha consolidado su idea de Arquitectura y Diseño Sustenta-ble, a través de arquitectura outdoor, líneas de muebles y productos de iluminación y decoración. En su constante evolución, a partir de 2009, todos los nuevos productos de OFICINAGALILEO incorporan

“Superficies de Contacto de Cobre Antimicrobiano”, en consecuencia con las últimas designaciones de la Agencia Ambiental Norteamericana EPA, la que ha validado cier-tas aleaciones de cobre bajo esta propiedad. Esto debido a que el cobre es capaz de eliminar el 99% de microbios de una superficie en tan sólo 20 minutos, convirtiéndose en una importante aplicación que impide la contaminación viral y microbiana entre los seres humanos.

Para los profesionales que trabajan en OFICINAGALI-LEO, la clave que han emprendido se encuentra en tres conceptos.

USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURA-LES, utilizando materiales nobles como madera, cobre y piedra, materiales que sean reciclables con la mayor can-tidad de reutilizaciones posibles, y en el uso de maderas evitar aquellas que sean de bosques nativos, privilegiando el uso de cultivos como pino y eucaliptus.

COMPROMISO VERDE, que se fundamenta en un mensaje simple al utilizar maquinaria de alta tecnología aeroespacial: “Desarme Global Ahora”.

73

Page 74: Revista D+A  Nº 16

VUELTA A LA NATURALEZA CON TODA LA TEC-NOLOGÍA, pues, en cierta etapa del desarrollo tecnoló-gico, pareciera producirse una suerte de desarraigo en la relación con los Ecosistemas, con la Naturaleza. DISEñO “QUINCHO DOmO” Bajo el concepto de Eco Arquitectura se escogieron ma-teriales para la construcción sustentable: cobre, madera y piedra. Se aplicó en su diseño, corte y ensamblado ae-roespacial. No siendo una estructura invasiva del medio ambiente, se inserta en él.

El concepto acogedor está en su espacio interior, dirigido a sensaciones de agrado, bienestar y descanso. Sumado a esto la "duración en el tiempo", "facilidad en su armado -desarmado" y "uso de materiales válidos para estructuras sustentables", logran del Quincho un diseño ideal para

Quisiera destacar un tema ligado a mi profesión y que está referido al "NeoUrban-ismo" que representa el proyecto de Costanera Center. Son interesantes los diseños que tienden a la eficiencia energética.

En los inicio del siglo XXl, creo que en su concepto, es un hito de avanzada en el as-pecto arquitectónico integral. Es una buena respuesta a la organización humana en ciudades, que deben necesariamente solucionar múltiples problemas ambientales y de congestión. Es una idea de unidad, en lugar de dispersión. En OficinaGalileo creemos en estos proyectos y en su originalidad. Enzo Criado, arquitecto.

espacios libres: jardines de casas, parcelas, espacios de re-creación en hoteles con áreas verdes, clubes de golf, de equitación, o termas.

74

Page 75: Revista D+A  Nº 16

iNNOVA CONSTRuCTORES & OFiCiNA GAlilEO:

“Calidad y confianza comprometidos en la ejecución de nuestros proyectos"Bajo estos conceptos estamos en condiciones de entregar el mejor servicio y asesorías acorde a los últimos eventos:

- ANALISIS ESTRUCTURALES

- VERIFICACION DE ESTRUCTURAS

- REMODELACIONES Y REPARACIONES

Innova Constructores y Oficina Galileo operan como empresas unidas o en forma separada, para aportar, mejorar y consolidar, según sea el proyecto a desarrollar, integrando las áreas de ARQUITECTURA, CONSTRUCCION y DECO-ILUMINACION, lo cual nos ha permitido el manejo de proyectos de gran nivel y atender estos trabajos en forma integral.

Un equipo de profesionales conforman Innova Constructores y Oficina Ga-lileo encabezado por Pedro Zvonimir Domic, arquitecto, con una amplia ex-periencia en proyectos inmobiliarios, oficinas y locales comerciales. Rolando Cáceres Campos, Constructor Civil, experto en gestión y sistemas de calidad en obras y Enzo Vinko Criado, arquitecto, director de Oficina Galileo, espe-cializados en Diseño, Iluminación, Decoración.

Área comercial: Roberto Henríquez A mail: [email protected] / cel :76473215

www.innovaconstructores.cl · www.oficinagalileo.cl

75

Page 76: Revista D+A  Nº 16

Título: Desplegar. 24 maquetas de arquitectura en Chile. Autores: Christine Filshill, Francisca Muñoz y Cristina núñezAño: 2009 / 1ª ediciónPáginas: 16 + láminas desplegablesocho Libros Editores

Esta publicación tiene su origen en la XVi Bienal de Ar-quitectura 2008, que en su muestra nacional presentó maquetas construidas por recortes de cartón impreso. A partir de este formato, las gestoras del proyecto dan vida al primer libro que reúne la representación tridimen-sional de 24 obras del quehacer arquitectónico nacional contemporáneo. Esta publicación busca así convertirse en un medio de difusión diferente y único de nuestra ar-quitectura y, a la vez, ser un material didáctico que, cual origami o sudoku, “despierte la curiosidad en chilenos y extranjeros, arquitectos y no arquitectos, niños y adultos” por esta disciplina.

76

Page 77: Revista D+A  Nº 16

Título: Arquitectura del paisajeAutor: Fulvio RossettiAño: 2009Páginas: 200 ocho Libros Editores

Este volumen, de gran formato y encuadernación de lujo, refleja, a través de sus 200 páginas e imágenes de alta ca-lidad, el interés de su autor por consolidar en el país una disciplina aún en ciernes: la llamada “arquitectura del pai-saje”. Este libro —que ofrece un extenso y grato recorrido por la historia de esta disciplina en Chile y sus hitos más relevantes— nos muestra el desarrollo de proyectos actua-les que contribuyen a refundar el nexo entre naturaleza, territorio y cultura. La publicación retoma además varios desafíos que enfrenta hoy en día el ejercicio de esta disci-plina: la necesidad, cada vez más imperiosa, de establecer un vínculo entre el paisajismo y los rasgos locales de los territorios, y, “la obligación de incorporar la problemática medioambiental y la sostenibilidad de los proyectos”.

77

Page 78: Revista D+A  Nº 16

Exposición en House Of Propellers

cristóbal Lehyt en colaboración con la curadora cecilia Brunson presenta “Drama Projection” en LondresEl ganador 2009-2010 de la Beca AMA -creada por Juan Yarur- presenta una nueva exposición basada en una reflexión acerca de los tropos y los estereo-tipos del lugar.

Con el nombre de “Drama Projection” y bajo la curatoría de Cecilia Brunson, el ganador de la Beca AMA (2009-20010) Cristóbal Lehyt, inaugura su prime-ra exposición en individual en la galeria House of Propellers en Londres. La muestra consiste en una variedad de medios que incluye esculturas, dibujos e instalación, los cuales exploran a través de los materiales las distintas realida-des y contrastes que existen en una identidad.

Para esta exposición, el artista presenta una nueva serie de esculturas deli-beradamente abstractas, fabricadas con materiales de baja tecnología como cuerdas, madera, pegamento y compuesto de pared. El impulso frecuente de las esculturas evoca detritus y semi-formas biológicas, como si fueran la construcción de una arqueología alterada por la conciencia.

Los dos dibujos de la muestra representan una imagen legible y otra en el mundo inconsciente del sueño, casi plagados de fantasmas. Ambos son el re-sultado de un estado de trance en el que el artista se imagina a sí mismo como otra persona.

La exposición se inaugura el 31 de marzo y se extiende hasta el 20 de abril.

Sobre Beca AMA

Creada por Juan Yarur- en honor a su padre Amador Yarur- y encabezada por la reconocida curadora chilena Cecilia Brunson, la Beca AMA lleva 2 años en curso y su objetivo principal es apoyar el arte contemporáneo chileno de una manera concreta y diferente a los tradicionales auspicios o aportes. “La Beca consiste en invitar al artista seleccionado a una residencia en el extranjero, en la cual durante algunas semanas o meses –dependiendo de la residencia– pueda reunirse junto a otros artistas a crear y pensar sólo en arte”, explica Cecilia y agrega “nos dimos cuenta que una de las grandes carencias de los artistas chilenos es la poca o nula posibilidad que tienen de desconectarse de sus rutinas do-mesticas, de las preocupaciones coti-dianas, locales, para dedicarse sólo a crear obra. Por eso el tipo de apoyo que entrega esta beca es tan especial y diferente”.

Para mayor información contactarse con:Andrea Fuentes a [email protected] o al 02-2451002

78

Page 79: Revista D+A  Nº 16

Cristóbal Lehyt, vive y trabaja en nueva York. Sus exposiciones individuales incluyen UAg / Room gallery, UC irvine; Künstler-haus Stuttgart, y la Fundación Telefónica, Chile.

Cecilia Brunson, vive en Londres y es una curadora indepen-diente. Durante más de una década ha trabajado en nueva York y América Latina.

79

Page 80: Revista D+A  Nº 16

Desde muy chico me llama la aten-ción la gráfica y la ilustración y sa-

bía que ese era mi camino. Cuando iba en enseñanza media un amigo me mos-tró una página web: www.dafont.com, un sitio en el cual se pueden descargar tipografías y dingbats (tipografías que contienen solamente dibujos) y ahí na-ció un interés muy grande sobre este tema y especialmente por los dingbats.

Desde ahí que se convierte en una meta, subir algún día una fuente y de hecho tenía las ganas, motivo suficiente para entrar a estudiar diseño grafico. El pri-mer año comienzo a conocer a mucha gente y una de ella me dice que me haga usuario de diseño emergente, un sitio web para estudiantes de diseño. En el segundo año empiezo a ver gente que también hace tipografías entonces les mando unos e-mails para saber como lo hacen y me empiezan a aconsejar.

Aún así me falta un programa para ha-cer mis fuentes, cuando encuentro el programa adecuado, veo que tengo las ganas y tengo las herramientas di-gitales, tengo la convicción de lograr algo concreto, el hacer una fuente. Em-piezo con unos bocetos los digitalizo y empiezo a poner cada ilustración en su respectiva letra, mis primeras fuen-tes fueron Pokemona y Chile ( fuentes

inspiradas en cosas de Chile pero con hartas deficiencias ya que fueron las primeras) pero luego cuando me llega el email de que se subió a dafont yo es-taba feliz, ya que se logró una de mis primeras metas. Me puse mas fanático y cada mes que pasaba, dafont subía como 7 fuentes, pero una fue la que me ayuda a dar un gran salto, una fuente que se llama “Skatelove”.

Esta fuente representaba a un chico que anda en skate, lo hice realmente por la sencilla razón que cuando des-cargaba cosas, en el sitio nunca vi re-presentado el skate. Entonces se sube y al mes empiezo a ver que se descarga no solamente en dafont si no que en muchos sitios web y empiezan a llegar emails de Francia, Estados Unidos, Co-lombia, Brasil etc… me agrega un joven de España y me dice que quiere usar mi personaje para una animación en su pa-gina de diseño.

De ahí no entendía como tanta gente le había gustado este personaje, pero un día en la tarde me llega un email de Estados Unidos, que decía que quería usar mi fuente en las cajas de MC Do-nald, el cual no podía creer y de hecho me sorprendió, por que es raro ganar dinero sin pensar en dinero, ya que an-tes esto era una meta y nunca lo vi en

el lado monetario. Obviamente hoy si, luego de todos los emails, el personaje deja de ser unos simples trazos y sale de la fuente y se transforma en un per-sonaje en concreto, realmente en una ilustración, luego creo una fuente que se llama “ freaky “ se sube y al tiempo después me comentan que han visto mi fuente en una Mall, voy y realmente era cierto, tuve que hablar con la encargada ya que el uso en algo comercial es ilegal. Dafont te deja descargar gratis pero no puedes usarlas para algo comercial , ya que tendrías que comprar la fuente, al final llegamos a un buen acuerdo, con una placa con mi nombre.

Luego sabía que tenía que mejorar y le envío un mail a un tipógrafo chileno Kote Soto, el cual me comenta que los dingbat que hago, le falta que cada ilus-tración sea igual, que la que viene no se vea desproporcionada. De ahí me dije que todos mis fuentes iban ser vector 100%, me pongo a trabajar y veo que empiezo a ser mas rápido con el vector y también empiezo a buscar inspiración y encuentro algo que me llamó la aten-ción, eso fue los murales de la brigada Ramona Parra los cuales tienen un esti-lo muy especial y un significado poten-te para nosotros, entonces la creo y se sube también.

Lecciones de vida, tipo-gráficas Me llamo Rodrigo Araya Salas, soy estu-

diante de diseño grafico publicitario del instituto profesional Los Leones, tengo 22 años y actualmente curso tercer año de la carrera.

80

Page 81: Revista D+A  Nº 16

Creo la fuente de skater consagrada y tiempo después veo que en paginas de skate de Estados Unidos hablan un poco de mi y de mi trabajo, y luego viene algo muy raro, un gusto por los iconos y las señaleticas y creo 2 fuentes, una que se llama “ icono skate “ que muestra las etapas de un skater, sus caídas, ídolos etc. (me gusto mucho lo de los iconos ya que es muy simplificado, es muy ex-traño poner un circulo y que diga cosas eso lo encontré genial) , y luego creo “ Santiago Icono “ una fuente inspirada en la sociedad chilena y mas que chi-lena, en Santiago, además esta fuente para mi es única, ya que los iconos al-guien de afuera no entendería el 100% significado de los iconos, mientras que un chileno absolutamente, y aparte fue hecha con cariño hasta nostálgico de nuestra sociedad.

Hoy en día puedo asistir como invita-do al congreso de tipografías, conti-núo con las ilustraciones que tanto me gustan con mi estilo en particular, sigo haciendo iconos y dingbat y siempre realizando cosas, por eso es importan-te moverse, crear , intentar de buscar o hacer algo nuevo, siempre hay algo, es cosa simplemente de buscar.

81

Page 82: Revista D+A  Nº 16

iMPERdiBlE!NUEVAS COLECCIONES FLEXALUMEn una sociedad que sufre de estrés, inseguridad, falta de tiempo, las personas aspiramos a vivir tranquilos, y dispo-ner de más tiempo para estar con la familia y los amigos, y ojalá poder estar más tiempo en nuestras casas. Por esto escogemos productos que nos ayuden a solucionar los problemas, que sean prácticos, y a la vez nos ayuden a crear ambientes gratos y modernos.

Teniendo en cuenta los diferentes estilos de decoración, tales como Clásico- Tradicional; Rústico- Natural; Mini-malista- Contemporáneo; entre otros, y si además obser-vamos las tendencias de colores actuales, Beiges; Tonos neutros; Terrosos; Azules y Fríos; o Multicolores, hemos

creado para los productos Persianas y Cortinas Flexalum, una completa y renovada colección, recientemente lanza-da al mercado.

Hemos incorporado nuevas telas, texturas y colores que están más cerca de las tendencias de la decoración ac-tual. Hemos renovado líneas completas para entregarles a nuestros clientes una amplia gama de alternativas y solu-ciones para sus requerimientos de cubreventanas.

Estas novedades las encontrará en nuestra web www.flexalum.cl y en nuestra red de distribuidores auto-rizados Flexalum.

82

Page 83: Revista D+A  Nº 16
Page 84: Revista D+A  Nº 16