80
1 REVISTA JURÍDICA Resoluciòn 0340 marzo 31/95 - Ministerio del Interior Tarifa Postal Reducida No. 1045 - ISSN 0124 - 5414 Junio de 2008 Edición Especial Ar Ar Ar Ar Arte y Liter te y Liter te y Liter te y Liter te y Literatur tur tur tur tura

Revista Contorno Especial Hector

  • Upload
    omcjnft

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Contorno Especial Hector

1

REVISTA JURÍDICAResoluciòn 0340 marzo 31/95 - Ministerio del InteriorTarifa Postal Reducida No. 1045 - ISSN 0124 - 5414

Junio de 2008

Edición Especial

ArArArArArte y Literte y Literte y Literte y Literte y Literaaaaaturturturturturaaaaa

Page 2: Revista Contorno Especial Hector
Page 3: Revista Contorno Especial Hector

3

Presentación CONTENIDO

Una de las funciones sociales de todos los tiempos y queocupan gran parte de la actividad diaria de hombres ymujeres de palabra es la observación crítica del medioque les tocó vivir. En un país como el nuestro en el que lamemoria que tenemos desde 1945 a la fecha es la de lossucesivos genocidios de movimientos políticos y socia-les como el gaitanismo, la Unión Patriótica, los muertosdel M 19, del Moir, los asesinatos sistemáticos de líderessindicales, comunicadores, ambientalistas y defensoresde los derechos humanos, provocan estados de ánimodepresivos, porque quién quiere ver a su pueblo caer aba-tido por las balas de gobiernos exterminadores. Es en-tonces que la palabra creadora surge como una manerade exorcizar el miedo, como una posibilidad de cuestio-nar desde la orilla de la poesía, el ensayo, la narrativa, deformular el sueño de que Colombia sea en verdad un buenvividero.

En tiempos tan difíciles como el que nos ha tocado resis-tir, seguramente sacando fuerzas para escribir una línea,conjurando el miedo, uniendo nuestras voces en un solosentido, el de desmontar el miedo, el de no aceptar quenuestro pueblo le tiene miedo a la libertad, como lo hademostrado en las últimas marchas, la del 6 de marzo yla del 9 de abril pasados, donde la concurrencia masiva,la agitación crítica a este gobierno, la asistencia de tan-tas y tantas personas de todas las edades, el conjurar elmiedo a ser desaparecidos por asistir a las marchas con-tra el gobierno de Alvaro Uribe, ha ido fortaleciendo untejido crítico, una palabra creadora, una palabra cargadade sentido y de futuro como lo ha sido siempre la buenapoesía.

En este número de Contorno Judicial participan con sustextos hombres y mujeres que han hecho del oficio deescribir el oficio de vivir con sentido crítico al manejopolítico del país, con la esperanza de que por fin derro-temos el terror, que podamos salir de la temible certezade que en Colombia la esperanza está herida de muerte.

Sonia Nadhezda Truque

Presentación 3 Comunicado a la Opinión Pública 4 Una Patria - William Ospina 5 Bolivar 7 Jorge Eliecer Gaitán–Efraín Isaacs 20 Marx, Rimbaud y la Comuna de París – Fernando Rendón

23

Las fosas en el Nuevo Reino de Macondo – Luis E. Saavedra

27

Empixis - Fernando Iriarte 30 La Música, El misterio que nos cuida – Francisco Amín

34

Escalona es Escalona Ciro A. Quiroz Otero

37

El Juicio – José Martínez S. 40 Un cuento por encargo Iván David Ortíz P.

42

Los Nadaistas y la Armada Jotamario Arbeláez

46

Auguro la caída del señor Presidente – Elmo Valencia

47

Palabras de Ricardo Sánchez 48 José Martí – Miguel Jimenez 51 Homenaje al Escritor Alberto Montezuma – Edgar Bastidas U.

53

Algo del verano pasado Sonía Truque Vélez

56

El nido del Centauro Andrés Nanclares

59

Aforística sobre la senectud Hernán A. Ortíz Rivas

60

El control democrático constitucional – Mario R. Montoya

64

Poética de la cocina María Isabel García M

67

Declaraciones del Verdugo Fernando Denis

68

Un sentimiento Jorge Eliecer Franco Pineda

69

Tres poemas – Nicolás Suescún 71 Mi cadáver Milenario Rafaél Escobar G.

72

El Palacio Ajusticiado Arturo Arcangel

73

Dos poemas – Alejandro Gómez 75 Corre Corre – Zabir Hernández 76 En el puerto de Santa Lucía Julián Malatesta

76

Cuba . Naum Múnera 77 Mea Culpa - Guillermo E. Mejía 77 Nosotros los comunes Francisco Martinez

78

Libertad para los cinco cubanos 79

Page 4: Revista Contorno Especial Hector

4

DirectorHéctor de Jesús Rivera Londoño

Jefe de Redacción: Armando OrozcoCorrector Estilo: Guillermo Bustamante

Gerente Comercial: Israel Beltrán.Fotografía: Miguel Gonzalez, Lucio Lara,

Maureén Maya.Periodistas Asesores: Carlos Andrés Martínez, José

Luis Rendón C, Sonia Sánchez, Traductor Inglés-Francés: Jorge Cuesta

Cultura: Hugo Correa Londoño.

ColaboradoresOscar Dueñas Ruíz, Julio Gilberto Lancheros,

Jorge Franco Pineda, J. Mario Arbeláez, Manuel G.Méndez Prieto, José A. Galán Gómez,

ErnestoAmézquita Camacho, Erika Cruz Moreno,Luis Carlos Domínguez, Hárrison Vásquez M.Nélson Linares, Sergio de Zubiría S, Gustavo

Rojas Arciniegas, Vicente Pérez Silva, LeonardoGutiérrez B, Oswaldo Viloria A, Jorge Barrera

A., Edgar Fajardo M, Hernando Archila,Francisco Amín, Alvaro Licona, Alberto

Acevedo V., Alvaro Vásquez Melo, FernandoAvendaño P., José B.Cruz Murillo,

Carlos Sánchez Ch. Andrés de Zubiría S,Ernesto Pavel Santos, Rafael Galvis Jaramillo,

Jorge Arenas S., Ricardo Díaz Rodríguez,Fernando Pardo F.,Orlando Bernal Morales, Roberto

Chamucero, Wanda Fernández León, OrlandoMorales A., Sebastian González, Martha Medina,

María Isabel García M., Lucy Quinto Murillo,Claudia Patricia Pulido, María Paola Chávez O,

Ismael Augusto Meló, Iván David Ortíz Palacios,Alvaro Carreño, Eduardo Umaña Luna, FernandoRendón M., Nicolás Suescún, Mario Giraldo V.,

Cesar Vélez, Luz Marina Alvarez, Antonio Mejía G..Medellín

Nodier Agudelo B., Andrés F. Nanclares, OscarLaínez R., Jorge Valencia J., Yira Cristina Rivera

González, Tánia B. Rivera Cruz, Fabio Sosa.Ibagué

Luis Augusto Méndez R., Narces Lozano H., Gregorio Sánchez.

BarranquillaNatividad Pérez Coello, Nelson Cantillo V.,

Zaneida López Cuadrado.Cali

Ornar Eduardo Garcés, Edgar Zúñiga O.Manizales

Uriel Gómez C., William LealValledupar

Franklyn Martínez.

Edición y diagramaciónJorge Luis Villada L.

Plumillas de portada, contraportada y páginas 50, 58 (oleo) y 59 del pintor y poeta Armando Orozco

Suscripciones:

Teléfono: 6063822 Móvil: 310 3026922E-mail: [email protected] Web: www.contornojudicial.com

Bogotá D.C. - Colombia

La Rama Judicial de Colombia, por intermedio desu Comisión Interinstitucional, expresa:

1º.- Su irrestricta solidaridad y confianza en la actividadque realiza la Corte Suprema de Justicia y en las condi-ciones personales y profesionales de sus Magistrados.

2.- En un Estado Social de Derecho como el Colombiano,fundado en el principio de separación de poderes y laplena vigencia de derechos fundamentales, la adminis-tración de justicia actúa con fundamento en el derechopreestablecido, aplicado con criterios de objetividad. Lasreglas de juego en las que se funda la competencia, lainvestigación y las sanciones no deben ser modificadasobedeciendo a criterios coyunturales, ni depender de lossujetos a quienes se les aplica.

El respeto por las reglas de juego es expresión genuinade la seguridad jurídica.

3º.-La infiltración de paramilitares, guerrilla y demásgrupos armados al margen de la ley en distintossectores del Estado constituye el real y verdaderoproblema que debe combatir y resolver la SociedadColombiana. El funcionamiento de la justicia, la maneracomo se adelantan los procesos, la estructuración de lasinstancias, el derecho de defensa y demás elementos deldebido proceso, constituyen los mecanismos previstospor el Estado para la solución de los conflictos, no elproblema de fondo.

4º- Todos los colombianos pueden seguir confiando enla objetividad de los Jueces y Magistrados de Colombia,así como contribuir al fortalecimiento de la justicia.

- Bogotá D.C., Abril 22 de 2008 -

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

FRANCISCO JAVIER RICAURTE GÓMEZ Presidente Corte Suprema de JusticiaHERNANDO TORRES CORREDOR

Presidente Consejo Superior de la Judicatura HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO

Presidente Corte Constitucional JESAEL ANTONIO GIRALDO CASTAÑO

Presidente Sala AdministrativaConsejo Superior de la Judicatura

ENRIQUE GIL BOTERO Presidente Consejo de Estado

LUIS FERNANDO OTÁLVARO Representante de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial

Page 5: Revista Contorno Especial Hector

5

Allí donde muere un hombre a manosde otro, allí donde muere un ser humanopor la voluntad o la negligencia de otros,donde los poderosos cierran sus ojosante el destino de los humildes, dondelos humildes cierran sus ojos ante el des-tino de los poderosos, donde manerasdistintas de pensar no pueden convivir;allí donde para que unos vivan se nece-sita que otros mueran, allí no hay unapatria.

Queremos una patria. Necesitamos una pa-tria. Una patria marcada por el amor a lopropio y no por el odio a lo ajeno. Una pa-tria generosa y humana, donde el primer

Una patriaWilliam Ospina Escritor y poeta

Proclama de la marcha del 6 de marzo,en solidaridad con las víctimas delparamilitarismo, los agentes del Esta-do, y por el acuerdo humanitario, leídaen la Plaza de Bolivar de Bogotá

mandamiento sea la dignidad de cada unoy de todos. Porque no es la pobreza lo quemás humilla sino la falta de un lugar en lamemoria, la falta de un lugar en el proyec-to histórico, la falta de un lugar en la mito-logía de la nación.

No creemos que se pueda rechazar unoscrímenes sin rechazar otros. Rechazamostodas las prácticas que profanen la dig-nidad humana, el asesinato, la masacre,el secuestro, el robo de tierras, la desapa-rición forzada, y por encima de todo laanulación de las posibilidades de millo-nes de personas por la codicia de unoscuantos.

Page 6: Revista Contorno Especial Hector

6

El hecho de que esta marcha esté orien-tada a rechazar las masacres, el inmensodespojo de tierras y el desplazamientocausado por los paramilitares, no signi-fica que no rechacemos con igual indig-nación el secuestro y el asesinato obra-dos por las guerrillas, lo mismo que lacorrupción y los crímenes de Estado. Quetodo el que haya cometido crímenescontra nuestro país pague por ellos, sesometa a la ley y proceda a la repara-ción, incluido, por supuesto, todo aquel

que desde el Estado haya violado la ley,ya que el Estado debe ser el primero ensujetarse a la ley y responder ante lasociedad.

Necesitamos una patria, queremos unapatria en la que quepamos todos, porque,como decía el maestro Estanislao Zuleta:el crimen es falta de patria para la acción,la perversidad es falta de patria para eldeseo, la locura es falta de patria para laimaginación.

Bogotá, 6 de Marzo de 2008

Page 7: Revista Contorno Especial Hector

7

Origen y años de formación

Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 enCaracas que era entonces la sede principal de laCapitanía general de Venezuela. Era el cuarto yúltimo hijo del matrimonio de Juan Vicente Bolí-var y Ponte con María Concepción Palacios Blan-co. Dos hermanas, María Antonia y Juana, y unvarón, Juan Vicente, lo precedían. Venia de unafamilia blasonada y el primer Bolivar que se esta-bleció en Venezuela, nombrado en 1589, Secreta-rio del Gobernador y Capitán General, llevaba elmismo nombre: Simón. Cinco generaciones deBolívar implantadas en la colonia con poder polí-tico y económico, permitieron que Simón nacieraen una cuna de terciopelo y oro. Pero ninguno desus antepasados monárquicos hubiera podido pre-ver que el último vástago de esa alcurnia iba a

romper con la noble estirpe española y convertir-se en revolucionario, en héroe y Libertador y crear,en estas tierras americanas, antes patrimonio yflorones de la Corona, patrias nuevas y sobera-nas, libres e independientes de España. En la Caracas colonial cuya población no sobre-pasaba unos 30.000 habitantes, creció como todoslos niños de su rango social: mecido en los brazosde una esclava negra llamada Hipólita, su nodriza,a quien amaba como a una segunda madre. No había cumplido los tres años cuando mu-rió su padre, en enero de 1786, y tenía apenasnueve cuando se quedó huérfano con la muertede su madre en 1792. Y como sus dos hermanasse casaron poco después, quedó primero al cui-dado de su abuelo materno, Don Feliciano Pala-cios, y luego, de su tío y tutor Carlos Palacios.Huyó de la casa de su tío para refugiarse al lado

El próximo 24 de Julio, tendremos la feliz oportunidad de conmemorar 225 años delNatalicio del Libertador Simón Bolivar, que Gabriel García Márquez tuvo el aciertode bajar del pedestal de bronce erigido por la historia oficial, para mostranos alcosteño que renunció a su fortuna y ascendencia monárquica, para liderar la causalibertaria de los indios, negros y mestizos de esta inmensa región de América quealguna vez fue La Gran Colombia. Bolivar, el hombre de las dificultades, cuyocuerpo agotado por el desengaño, las traiciones y la tristeza fue presa fácil de latuberculosis que le arrebató la vida cuando apenas había cumplido 47 años de edad.Le faltó tiempo para culminar su sueño de la unión e integración americana, mediantela fusión de toda la América meridional en un cuerpo de naciones hermanas, porquetenía claro que «la Patria es América».

Para quienes con orgullo nos proclamamos bolivarianos y creemos que Bolivar estávivo en la memoria colectiva, hemos considerado importante ofrecer a nuestros lec-tores un resumen de los escritos sobre Bolivar del historiador Paul Verna que, indu-dablemente, contribuirá a la campaña orientada a rescatar del olvido al Libertador.

"Sin Bolívar, la humanidad habría quedado

incompleta"

Miguel de Unamuno

Bolivar

Page 8: Revista Contorno Especial Hector

8

de su hermana María Antonia ya casada. A raízde este incidente, el joven Simón fue confiado aSimón Rodríguez quien dirigía en esa época unaescuela de primeras letras en Caracas. Pedagogoliberal y excéntrico, de vasto pensamientouniversalista, supo sembrar en el alma de su alum-no el germen de las ideas nuevas: "Usted formómi corazón para la libertad, para la grandeza,para lo hermoso. Yo he seguido el sendero queusted me señaló", escribió Bolívar a Rodríguezmuchos años más tarde. Otro de sus profesoresfue el célebre Andrés Bello, conocido como elMaestro de América y el más grande humanistadel Continente.

A los 14 años, Simón ingresó, con el rango de ca-dete, en el batallón de Milicias de Blancos de losValles de Aragua, y un año más tarde era ascendi-do a subteniente.

El 19 de enero de 1799 fue un gran día en la vidade Bolívar. A los 15 años y medio, se embarcó enLa Guaira rumbo a España. Tras una larga trave-sía que lo llevó primero a Veracruz (México), lacual aprovechará para visitar la capital virreynal,y luego de una corta estancia en La Habana, llegaal puerto de Santoña (España), el 31 de mayo de1799. Ya a principios de junio, está en Madrid,descubriendo con sus ojos ardientes y ávidos, laciudad monumental. Pronto con sus tios Estebany Pedro Palacios, conocerá la Corte y a los perso-najes decadentes que rodean a Carlos IV, la vidaaristocrática, y sobre todo se dedicará a estudiar ya leer. Alterna las matemáticas con la esgrima y elbaile, la historia de la que es apasionado, con lasclases de francés, la literatura con el dibujo. Apren-dió mucho con sus tíos y sobre todo con su verda-dero tutor intelectual en Madrid, el marqués deUstáriz. Pero llegado de su Caracas tropical, y aun llenodel embrujo afrodisiaco se enamoró rápida y pro-fundamente de una prima, María Teresa del Toro.

Primer retrato de Bolivar - hecho en España

El joven militar Simón Bolivar

Page 9: Revista Contorno Especial Hector

9

Tenía entonces 17 años y era normal que don Ber-nardo, padre de Teresa, le dijera esperar un pocoque el invierno europeo temperara su ardor criolloy que la barba le creciera al mentón juvenil. Supoesperar, en Madrid primero, luego en Bilbao. Enenero de 1802, se dirige a Francia por Bayona yBurdeos para descubrir a la Ciudad Luz y, puestoque su matrimonio estaba casi fijado, enterrará allísu vida de soltero. Y la enterró a fuerza de champañaen los numerosos cafés y cabarets de las arcadasdel Palais Royal, centro palpitante del Paríssensual y mundano. "No hay en toda la tierra unacosa como París -esté Ud. seguro que si vengo avivir a Europa, no será en otra parte que en París",escribió él poco después a su amigo francésAlexandre Dehollain. Regresa luego a Madrid paracontraer matrimonio con María Teresa, el 26 demayo de 1802. Viene el retorno alegre a la tierra natal, ansiosoque era de hacer descubrir a su esposa las bellezastropicales de su patria. Sólo ocho meses duró laluna de miel en la paz bucólica de su hacienda deSan Mateo y en Caracas. María Teresa moría el22 de enero de 1803 de fiebre amarilla dejandoinconsolable al joven viudo de 19 años. A principios de 1804 Bolívar estaba de regresoen Europa. De Cádiz pasa a Madrid a consolar asu suegro y, en abril, se dirige hacia Francia. Susamores con Fanny Du Villars y con Teresa Laisneyno le impiden dedicarse a intensas actividadesintelectuales y a enriquecer sus conocimientos conhombres de ciencia tales como Humboldt yBonpland que serán sus amigos en París. Lee mucho, va al teatro y sigue con pasión lastransformaciones sociales y políticas que se pro-ducen en Francia y revolucionan la vieja Europa.La gloria de Napoleón aclamado por todo un pueblocrea en él fuertes e inolvidables emociones. Admiraapasionadamente al republicano, al héroe nacional,al Primer Cónsul, pero despreciará al hombre quese hace coronar emperador. Fue en París sin em-bargo donde, por primera vez, se sintió atraídotambién por la gloria y la libertad y donde pensóen la independencia de su país y de la Américaespañola. Había sido electrizado por el ejemplode Napoleón, héroe popular, pero lamentaba queéste se apartara "de la sublime misión que elgenio de la libertad le había confiado" y la co-

rona con la cual se ciñó el Emperador las sienesen Notre Dame le pareció una cosa desprecia-ble. En París, Bolívar ha vuelto a encontrar a sumaestro, su preceptor, y amigo, el ilustre y extraor-dinario Simón Rodríguez que acaba de traducirÁtala al castellano y, pensándose perseguido porla monarquía españóla, ha cambiado su nombrepor el de Samuel Robinson. Con él y su amigo yprimo Fernando Toro, se dirigen hacia Italia. Ypara que puedan gozar de las bellezas de los agres-tes paisajes de Saboya y de los Alpes, según indi-caba Robinson (a quien Bolívar llamaba elSócrates de Caracas), habrá que viajar a pie y asílo hicieron. Venecia, Ferrera, Bolonia, Florenciamarcan las primeras etapas del recorrido italianoque les conducirá a Roma.

Allí fuertemente impresionado por los siglos degloria republicana e imperial, por los recuerdosimborrables que dejaron en la historia del mundotantos grandes pensadores, filósofos y militares, ypensando en el destino de su propia patria y detoda la América subyugada por España, corre ha-

Page 10: Revista Contorno Especial Hector

10

cia la cima de la colina del Aventino, y frente alCapitolio y al Coliseo lanza a los cuatro vientossu famoso juramento: "Juro... que no daré des-canso a mí brazo ni reposo a mi alma hasta queno haya roto las cadenas que nos oprimen porvoluntad del poder español". De regreso a París, a principios de 1806, su cu-riosidad universal lo llevará a iniciarse en los ri-tos de la Gran Logia de San Alejandro de Escocia,donde es recibido compañero-masón por el Ve-nerable La Tour d'Auvergne. Pasa los últimosmeses de su estancia parisiense en compañía desu buen amigo Alexandre Dehollain y, por Holan-da, va a fines de año a Hamburgo para embarcarsehacia los Estados Unidos. El primero de enero de 1807, desembarca enCharleston. Visita luego Philadelphia, Washing-ton, Nueva York y Boston. "Por primera vez, con-tará más tarde, he visto en un país el ejercicio dela libertad racional". En junio de 1807 Bolívar está de regreso a Ca-racas donde ya empieza a fomentarse un espíritude oposición entre los miembros de la alta bur-guesía criolla, los mantuanos, contra los altos fun-cionarios de la metrópoli. La Cuadra Bolívar, casaveraniega de los Bolívar, sirve de lugar de reunióna los descontentos. Y el 19 de abril de 1 810, elpueblo reunido en cabildo abierto destituye al Go-bernador y Capitán General Emparán y lo reem-plaza por una Junta Suprema de Gobierno que,bajo las apariencias de "conservar los derechos delRey", marca la primera manifestación de Indepen-dencia de Venezuela y, de hecho, su separación deEspaña. En junio de 1810, nombrado coronel por la JuntaSuprema, viaja en compañía de Luis LópezMéndez y Andrés Bello, en misión diplomática aLondres, para solicitar el respaldo del Gobiernobritánico. !Qué grandes debieron ser la emoción yalegría del joven coronel de 27 años, al estrecharen sus brazos al veterano e ilustre General Miran-da, quien desde hace más de veinte años, predica-ba y luchaba, por todos los medios, por la Inde-pendencia de América Latina a la que llamaba"Colombia". En la casa de Miranda, en GraftonStreet, envuelta de bruma londinense, se decidióentre Miranda y Bolívar la suerte de Venezuela:

Venezuela será libre e independiente, y para ellovolverá a su tierra natal el viejo General. En Caracas, Bolívar es uno de los oradores másvehementes de la Sociedad Patriótica, especie deClub Jacobino copiado de los grupos políticos delParís de 1789, cuya meta principal es la Declara-ción de la Independencia. Ante los temores y va-cilaciones de un Congreso que piensa que la Inde-pendencia debe lograrse por etapas, se rebela elespíritu del joven revolucionario: "Trescientosaños de calma ¿no bastan?.. Pongamos sin temorla piedra fundamental de la libertadsuramericana: vacilar es perdernos". Y al día si-guiente de pronunciar estas palabras, el Congresoproclamaba la Independencia completa de la Re-pública de Venezuela. Era el 5 de julio de 1811.

Pero la reacción española no se hizo esperar. Gru-pos de realistas se lanzan al asalto de Caracas. Fuecuando empezó la larga, cruenta y sangrienta gue-rra de Independencia de Venezuela y América. Unhecho aislado vino a fortificar sicológica y mili-tarmente la posición de los realistas: el terremotoque destruyó la ciudad de Caracas el 26 de marzode 1812. Ante las lamentaciones del pueblo incul-

Bolivar por Ducarme

Page 11: Revista Contorno Especial Hector

11

to que arrodillado en las calles, pedía perdón aDios, pues creían, por insinuación de los clérigosespañoles, que se trataba de un castigo divino con-tra la ciudad que había proclamado la Indepen-dencia de Venezuela de la Corona española, Bolí-var subió sobre las ruinas del Convento de SanJacinto, frente a su casa natal, y tomó la palabrapara tranquilizar a la población. Terminó su arengagritando que "Si se opone la naturaleza, luchare-mos contra ella y la haremos que nos obedezca". "¡A las armas!" para defender a la Patria na-ciente. Y el joven coronel Bolívar va a Valenciacon Miranda a someter a los rebeldes. Luego leconfían la dirección de la fortaleza de Puerto Ca-bello, plaza que pierde a raíz de la traición de unode sus tenientes llamado Vinoni. Bolívar pudo es-conderse y salir de Venezuela, escapando así delas represalias sangrientas del vencedor español.

La carrera militar de Bolívar empezó pues por unagran derrota. Ahora en el exilio, primero enCurazao, luego en Cartagena. Cartagena lo reci-bió con los brazos abiertos. Le reconocieron sus

grados militares y le dieron un comando. Con laayuda del Gobernador del Estado, RodríguezTorices, y la de Pedro Antonio Leleux, el jovenfrancés que conoció en Londres en 1810 y quellevó con él a Venezuela y quien ya ocupa el cargode Secretario de Estado de Cartagena, va a em-prender su campaña contra Venezuela. La Histo-ria calificó esta campaña de admirable. Casi 2.000Kilómetros iba a recorrer en pocos meses, desdeCartagena hasta Caracas, donde llegó el 6 de agos-to de 1813 después de haber decretado la guerra amuerte contra los españoles para fortalecer lossentimientos patrióticos de los venezolanos, víc-timas ya de una guerra sin piedad, en la matanza yel odio. La ciudad de Mérida, en Venezuela, ya losaludó con el título de Libertador el cual le seráratificado en Caracas y pasará con su nombre a laeternidad: Simón Bolívar, Jefe Supremo y Liber-tador de Venezuela, antes de serlo de otras comar-cas de América.

Esta Campaña Admirable realizada en alas dehuracán con venezolanos y granadinos conduci-dos por Ricaurte y Girardot, implantó en Vene-zuela la Segunda República a la que el Libertadorempezó a organizar. Pero como la primera, no durómucho tiempo. Monteverde y Boves empezaronuna guerra de exterminio contra los patriotas y

Bolivar por Villain

Decreto de guerra a muerte firmado por Bolivar

Page 12: Revista Contorno Especial Hector

12

Bolívar, después de emigrar a Oriente, tuvo queabandonar el país por segunda vez (setiembre de1814). Así, desapareció la Segunda República deVenezuela. Otra vez Bolívar se dirige a Cartagena de In-dias, entonces uno de los pocos baluartes de lalibertad en América. Se presenta luego al Congre-so de la Nueva Granada. El Presidente CamiloTorres lo recibe con estas palabras de bienvenida:"Vuestra patria no ha perecido mientras existavuestra espada. Habéis sido un militar desgracia-do, pero sois un grande hombre". Nombrado Ca-pitán general de la Confederación de la NuevaGranada, vuelve a Cartagena pero las divisionesque existen allí, entre los patriotas y que están apunto de convertirse en verdadera guerra civil, lle-van a Bolivar a tomar la decisión de alejarse de laNueva Granada. Al día siguiente, 9 de mayo de1815, se embarcaba para Jamaica. Era por terceravez que Simón Bolívar tomaba el camino del exi-lio, siempre rumbo al Caribe. En Jamaica, no consigue la ayuda que solicitade las autoridades inglesas para reanudar la luchaen Costa Firme. Por lo tanto se consagrará a escri-bir, a justificar la revolución y la independenciade América Latina. Uno de los documentos másimportantes del largo ideario de Bolívar es el queha sido conocido como "Carta de Jamaica" dondecon visión genial y profética analiza la realidadhistórica de las distintas regiones americanas almismo tiempo que anuncia la futura unión de Ve-nezuela y Nueva Granada y se pronuncia sobre elPacto Americano, complemento de la Emancipa-ción, que habrá de ligar a los nuevos Estados ame-ricanos: "Es una idea grandiosa pretender formarde todo el mundo nuevo una sola nación con unsólo vínculo que ligue sus partes entre sí y con eltodo... ¡Que bello sería el Istmo de Panamá si fue-ra para nosotros, lo que el de Corinto para losgriegos! Ojalá que algún día, tengamos la fortu-na de instalar allí un augusto congreso de los re-presentantes de las repúblicas, reinos e imperiosa tratar y discutir sobre los altos intereses de lapaz y de la guerra, con las naciones de las otrastres partes del mundo..." El hombre que soñaba tan brillante porvenir parasu América vivía, en el mismo momento que es-

cribía esas líneas, en una situación vecina de lamiseria y de la desesperación. No disponía ni deun fusil, ni de una goleta ni siquiera de diez solda-dos. Asi era Bolívar: vencido o derrotado por lascircunstancias, su alma no dejaba de pensar en lomás grande y lo más sublime. Poco después esca-paba milagrosamente del puñal asesino de Pió,joven esclavo que tenía a su servicio y que, com-prado por los Españoles, dio muerte al capitánAmestoy que, aquella noche, se acostó en la ha-maca de Bolivar. Era el 10 de diciembre de1815.

Es cuando se decide viajar a Haití "el asilo detodos los republicanos de esta parte del mundo"como la llama el propio Bolívar, para solicitar delPresidente Alejandro Petión, las armas y socorrosnecesarios que le permitirán emprender una expe-dición contra Costa Firme. El 24 de diciembre de1815, llega a Los Cayos que se convertirá en pocotiempo en el Centro de la Revolución americana ya la que afluyen todos los emigrados y exiliadosvenezolanos y neogranadinos así como los heroi-cos y últimos defensores de la plaza fuerte de

Bolivar por Kepper

Page 13: Revista Contorno Especial Hector

13

Cartagena que ya ha sido ocupada por Morillo. Todo lo que fue material y moralmente posiblehacer para ayudar al Libertador a realizar su gran-diosa empresa, Petión lo hizo. Y cuando, fracasa-da en parte la Expedición de Los Cayos, volvióBolívar a Haití, de nuevo recibió todo lo que fal-taba para retornar a Venezuela en su segunda ex-pedición. Y como premio por la ayuda prestada,Petión sólo pidió a Bolívar que proclame la liber-tad de los esclavos en todos los países que él li-bertaría. Y así lo hizo Bolívar, cumpliendo su pro-mesa al magnánimo haitiano. Mas para realizar ese sueño de liberación con-tinental, a Bolivar aún le falta todo. Con una ener-gía extraordinaria empieza a organizar un granejército haciendo ver a todos los jefes de guerri-llas y de partidas, diseminados en el Oriente y elSur del país la importancia de unirse bajo una soladirección para coordinar exitosamente la acciónmilitar. Su primera meta será la ocupación de laGuayana venezolana, región rica en todas clasesde recursos que permitirá, con la ocupación deAngostura (actual Ciudad Bolivar), disponer deun importante puerto fluvial, tener acceso al co-mercio internacional, recibir armas, municiones yhombres y navegar por el Orinoco que atraviesatodo el resto del país hasta la frontera con NuevaGranada. Lograda esa primera parte de su objetivo,Bolivar se empeña en crear en Angostura la sedede un verdadero gobierno, de la Tercera Repúbli-ca. Instala en seguida un Consejo de Estado y unConsejo de Gobierno. Organiza la administraciónde la justicia con la creación de tribunales. Con-voca a elecciones, llama a los exiliados dispersosen el Caribe a participar en la formación de la nue-va República y en la defensa de la patria. Angos-tura se ha convertido en una verdadera capital. Peropara lograr la consolidación de tantos esfuerzos,es preciso luchar también contra la anarquía deciertos caudillos militares. Y fue asi como, des-pués de un juicio militar, el General Manuel Piar,heroico vencedor de cien combates y batallas, esfusilado en Angostura, en octubre de 1817. Es importante destacar que desde su regreso deHaití, un elemento nuevo vino a consolidar el idea-rio revolucionario de Bolívar: la igualdad social

que, con la liberación de los esclavos, daba unacaracterística nueva a la lucha. Hombres de todaslas condiciones formaron filas en los grupos re-publicanos, sin diferencia de color, posición eco-nómica, títulos y educación. Negros ayer escla-vos, eran ahora soldados iguales a sus amos... ylos indios sintieron al fin el orgullo de vivir igua-les con los descendientes del conquistador, delcacique nacional, del amo de la colonia.

Pero al Libertador aun le faltaba la colaboracióndel más importante de los caudillos, José AntonioPáez quien ha formado en los inmensos llanos deApure un verdadero ejército de millares de hom-bres que no obedecen sino a una sola voz, a lasuya. A principios de 1818, ya Bolívar va a la bús-queda de Páez y a descubrir ese inmenso y pecu-liar mundo de los llanos, y conocer de cerca a susindomables habitantes, los llaneros. Páez le reci-be como a un hermano y el ejército de Apure loaclama jefe supremo. Allí asiste Bolívar a escenasde batallas extraordinarias libradas por Páez y susllaneros. Después de realizar con Páez su campaña delCentro que debía conducirlo hasta Caracas peroque, entre reveses y victorias, no pudo ser con-cluida, el Libertador ha regresado a Angostura, lacapital, donde ya se imprime el periódico de laRevolución y del Gobierno, el "Correo delOrinoco" y a la que llegaron los primeros volun-tarios ingleses que vienen a ofrecer sus serviciosa la patria venezolana.

El 15 de febrero de 1819, Bolívar instala el Con-greso ante el cual pronuncia uno de sus más ma-gistrales discursos que encierra las bases políti-cas, sociales, jurídicas y administrativas de la nue-va República. "Un gobierno republicano ha sido,es y debe ser el de Venezuela: sus bases deben serla soberanía del pueblo, la división de los pode-res, la libertad civil, la proscripción de la esclavi-tud, la abolición de la monarquía y de los privile-gios", declara el Libertador en su discurso, insis-tiendo sobre la libertad de los esclavos: "Implorola confirmación de la libertad absoluta de los es-clavos como imploraría mi vida y la vida de laRepública".

Page 14: Revista Contorno Especial Hector

14

Paso de los Andes, Boyacá ycreación de Colombia

El 27 de mayo de 1819, desde el pueblo deMantecal, emprendió Bolivar su famosa campañade Boyacá. Al llegar al pie de los Andes, en lavilla de Pore, habían ya recorrido 600 Kilómetros,atravesando ríos caudalosos, quebradas, desiertosinhóspitos, venciendo mil dificultades y obstácu-los. Para penetrar en Nueva Granada, ha escogidola ruta más difícil que hay que atravesar, la delPisba y que a nadie se le pudiera ocurrir semejan-te hazaña o locura. Cinco largos días lucharon lastropas para cruzar los Andes. Abrumados por lafatiga, el frió y por las lluvias que caían día y no-che, muchos murieron en el camino. Ese ejércitomoribundo llegó a Socha sin un caballo, sin unamontura, y aún sin lanzas. Durante la travesía delpáramo, bolívar es uno de los pocos que reanimabaa la tropa con su presencia y su ejemplo. Anzoátegui,en carta a su esposa, comentó: "Sólo el genio delLibertador pudo salvarnos y nos salvó efectivamen-te". En efecto, en pocos días y gracias a su enérgi-ca actividad, ese ejército semidesnudo y moribun-do recobraba todo su vigor y audacia».

Después de librar los combates de Corrales deBonza y Gameza y ganar la batalla de Pantano deVargas, Bolívar lanza sus tropas contra las delgeneral Barreiro en Boyacá, a las 2 de la tarde del7 de agosto de 1819. Antes de la caída de la no-che, la victoria más completa coronaba los esfuer-zos de los patriotas. Barreiro y todo su ejército -1.600 hombres - fueron hechos prisioneros. Nue-va Granada era libre. El camino de Santa Fe deBogotá quedaba definitivamente abierto a lospatriotas.

En la tarde del 10 de agosto hacía Bolívar su en-trada triunfal en la capital, entre repiques de cam-pana, fuegos artificiales y coronas de flores. Des-pués de dejar al general Santander, encargado delGobierno de Nueva Granada con el título de Vi-cepresidente, regresa el Libertador a Angosturadonde es recibido en triunfo. El 17 de diciembrede 1819, crea la República de Colombia, conoci-da luego como Gran Colombia y compuesta delas actuales repúblicas de Venezuela, Colombia,Ecuador y Panamá. Cuando el Libertador a raíz de la victoria deBoyacá se dirigió en una proclama a sus solda-dos, les dejaba ver que su misión libertadora nohabía terminado: "Vosotros no erais doscientoscuando empezasteis esta asombrosa campaña, aho-ra que soís muchos millares, la América entera esteatro demasiado pequeño para vuestro valor (…)Bien pronto, la capital de Venezuela os recibirápor tercera vez..."

Page 15: Revista Contorno Especial Hector

15

Libre la Nueva Granada, era normal que Bolí-var pensará en su tierra natal cuya capital y granparte del territorio estaban aún ocupados por lasfuerzas realistas. La Revolución liberal que esta-lló en España vino a facilitar los planes del Liber-tador. Después de ocupar las provincias venezo-lanas de Mérida y Trujillo, acepta firmar un trata-do de armisticio y otro de Regularización de laGuerra que el gobierno español ofrece a los pa-triotas. Acepta una entrevista con el generalMorillo, el 27 de noviembre de 1820. Pero algu-nos meses después, a la expiración del Armisti-cio, Bolívar, a la cabeza de su ejército, se pone enmarcha hacia Caracas. Esa campaña será consi-derada como la obra maestra de su talento militar.El 24 de junio de 1821 se enfrenta a los ejércitosespañoles conducidos por el general La Torre ylos destroza en el campo de Carabobo. Sólo sesalvó la tercera parte que retrocedió hasta PuertoCabello. Los españoles pasaban de 6.000 hombresy el ejército libertador tenia igual fuerza. El gene-ral Páez y todos los soldados patriotas así como

los de la Legión Británica se cubrieron de gloriaaquel día. La victoria de Carabobo sellaba definitivamen-te la independencia de Venezuela. Cinco días mástarde, el Libertador entraba a Caracas, su ciudadnatal, de la que estuvo ausente siete años, lleva-do en triunfo por el delirio patriótico de todo unpueblo.

Hacia el Sur: Ecuador primero

Sólo dos meses después de la victoria deCarabobo, Bolívar ya pensaba en la liberacióncompleta del Sur, del Ecuador y del Perú. Pararealizar lo que el Libertador llamaba "una santamisión", escogió al joven general Antonio José deSucre. Bolívar en persona conduce al ejército delNorte y Sucre el del Sur. Poco después, Sucre ven-ce al ejército español en la batalla de Pichincha, el24 de mayo. El Ecuador ya es libre. En la tardedel 16 de junio, Quito recibió con un entusiasmodelirante al Libertador. Mas que los saludos y ma-

Entrada de Bolivar a Santa Fe de Bogotá, Agosto 10 de 1819

Page 16: Revista Contorno Especial Hector

16

nifestaciones de alegría que acompañan la entra-da de Bolívar por las calles de Quito, éste ha sidoconquistado por la sonrisa y las flores que le lan-za desde su balcón una encantadora quiteña. EraManuela Sáenz que se convertirá en el gran amorde Bolívar, el de sus últimos años de vida.

El 11 de julio llegó Bolívar a Guayaquil y dosdías después decreta la incorporación de ese puertoa Colombia. El día que los dos grandes hombres de la Amé-rica del Sur, Bolívar y San Martín se abrazaron enGuayaquil, marcó por cierto el principio de unavisión fraternal que habrá de regir las relacionesde los países de Iberoamérica. Y San Martín, deregreso a Lima, enfatizará ese encuentro en suproclama para los pueblos y la historia: "Tuve lasatisfacción de abrazar al héroe del Sur de Amé-rica. Fue uno de los días más felices de mi vida.El Libertador de Colombia auxilia al Perú con

tres de sus bravos batallones. Tributemos todosun reconocimiento eterno al inmortal Bolívar".

Liberación del Perú

El 7 de agosto de 1823, se embarcó el Liberta-dor en Guayaquil, rumbo al Perú cuyo Congresoy otras autoridades lo habían llamado ante el de-terioro cada día más critico de la situación anár-quica reinante entre los patriotas y la ocupaciónde casi todo el territorio por el ejército de La Serna.Al caer Lima en manos de los realistas, Bolívarha sido nombrado Dictador por el Congreso quele otorga todos los poderes civiles y militares paraque salve a la República. Se instala en Trujillo,donde con una minucia increíble se ocupa de to-dos los detalles relativos a la formación de un granejército. Sus esfuerzos se ven coronados en Junín.Entra a Lima en medio de los vítores de la pobla-ción y confía a Sucre el comando de las tropaspatriotas. Este, a la cabeza de un ejército de co-lombianos, peruanos, chilenos y argentinos, librala famosa batalla de Ayacucho que prácticamentepuso fin a la dominación española en América.Era el 9 de diciembre de 1824. Cuando la noticiade la victoria llegó a Lima, diez días más tarde, elLibertador se volvió loco de alegría. Cuentan querompió su espada, se quitó su casaca militar y des-pués de invitar a sus ayudantes y al personal delPalacio a celebrar tan fausto acontecimiento, de-claró que esta día "era el último de su mando" El10 de febrero de 1825, renunció ante el CongresoPeruano los poderes dictatoriales que le habíansido conferidos. Cuando vino el momento para el ejército liber-tador de retirarse del Perú y de Bolivia, despuésde haber independizado un territorio más extensoque aquel que había conquistado Napoleón en Eu-ropa, se vio a los llaneros de Venezuela y a losgauchos de Nueva Granada, contrariamente a lastropas del gran Corso, llevarse de los países libe-rados, un sólo trofeo: el pendón roto que Pizarro,tres siglos atrás, había colgado en el Palacio deCuzco. Era un regalo enviado por el Gran Maris-cal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, a su jefeel Libertador de América, y que éste a su vez ofre-ció a la ciudad de Caracas en cuyo Concejo Mu-

Manuelita Saenz

Page 17: Revista Contorno Especial Hector

17

nicipal se encuentra hoy en día. Esto fue todo elbotín de guerra - símbolo extraordinario de tressiglos de dominación española - por el cual pere-ció, en un batallar de quince años, la mitad de lapoblación de Venezuela, en las más remotas re-giones de América.

Creación de Bolivia

El gran mariscal de Ayacucho, (nuevo título delgeneral Sucre), después de llegar a las Provinciasdel Alto Perú se había dado cuenta del anhelo au-tonomista de los habitantes de esas Provincias. Noquerían depender ni de Buenos Aires ni de Lima.Asi lo hizo saber al Libertador quien, por decretodel 16 de mayo de 1825, invitaba a dichas Provin-cias a reunirse en Asamblea General para expre-sar libremente en ella su voluntad sobre sus inte-reses y gobierno. El 6 de agosto, la AsambleaConstituyente reunida en Chuquisaca firmó el Actade independencia y fundación del nuevo Estado.Se llamará: "República de Bolivar" a la que secambiará luego el nombre por el de "Bolivia". La Paz lo recibe el 18 de agosto como a un semi-dios y el 26 de octubre asciende al histórico cerrode Potosí y "de pie sobre esta mole de plata cu-yas venas riquísimas fueron durante trescientosaños el erario de España", despliega, orgulloso ytriunfante, las banderas de Colombia, del Perú ydel Plata. "Es la primera vez que no tenga nadaque desear y que estoy contento con la fortuna",escribe a Santander. Tan contento y conmovidoque se dedicará con pasión a elaborar para Boli-via, "su hija predilecta", la Constitución que lehabía sido solicitada, la que él quiso que fueraperfecta. Trabajó arduamente para levantar el nivel devida de los indios que aún eran explotados comosi fueran esclavos y sobre los cuales pesaban car-gas de todas especies. Consciente más que nadiede la importancia preponderante de la educaciónen las masas analfabetas, se consagró a abrir es-cuelas, aun para señoritas, técnicas, secundariasy superiores en los países liberados. "Moral yluces son nuestra primeras necesidades", decíael Libertador.

Legislador genial, dictó leyes y decretos favo-rables a las clases sociales más desposeídas y aldesarrollo de la agricultura, del comercio, de lanavegación (aun pensó en la apertura del Canalde Panamá) y a la protección de la fauna y de laflora, de las aguas y de las minas. Cuando las pa-labras "medio ambiente" eran desconocidas enAmérica, ya Bolívar dictaba severas medidas paraasegurar su conservación. Veló especialmente para que la honestidad fue-se la base del funcionamiento de la administra-ción pública y del manejo del erario del Estado.Persiguió a los prevaricadores de toda calaña yquiso dejar erradicados esos vicios dentro de lamaquinaria gubernamental. Como estadista, orga-nizó los distintos poderes del Estado, creando tri-bunales, municipios, cuerpos electorales y dictónuevos reglamentos para levantar la empobrecidahacienda de las nuevas naciones. Libertador, estadista, educador, legislador, in-ternacionalista orador, Bolívar era un hombre múl-tiple. Al leer cualesquiera de sus cartas o de susdocumentos políticos, se descubre el talento lite-rario de quien hubiera podido ser uno de los me-jores escritores de su tiempo. Pero, más que todo,era en el trato particular de su vida privada que sepodía conocer al Bolívar magnánimo, al fiel ami-go, desprendido y sencillo, a la brillante inteligen-cia, al hombre sociable que definió un día al bailecomo "la poesía del movimiento".

El congreso de Panamá 1826

Desde el inicio de su larga y gloriosa carreramilitar y política, Bolívar jamás pierde de vista elideal americanista en que hace descansar la eman-cipación. Nunca habla ni piensa en la sola libera-ción de Venezuela. Siempre actúa en nombre dela libertad de América. Desde 1814 reclama "ungobierno único y central para la América meri-dional y la formación de una sola y poderosa na-ción americana" de un coloso capaz de enfrentar-se al coloso español y que no puede crearse sinocon la fusión de toda la América meridional en uncuerpo de naciones hermanas. "Para nosotros laPatria es América".

Page 18: Revista Contorno Especial Hector

18

En su carta de Jamaica de 1815, da libre curso asu sueño de ver realizarse algún día, un Congresoen Panamá, una augusta Asamblea donde se sella-rá el Pacto Americano. Desde 1821, el Libertadorcomenzó a preparar el Congreso Anfictiónico dePanamá. Pero no fue sino en vísperas de la Bata-lla de Ayacucho cuando pudo cruzar, el 7 de di-ciembre de 1824, su invitación a los gobiernos dela América antes española para formar la Asam-blea de Panamá, aun cuando desde 1822 habíainvitado a los gobiernos de México, Perú, Chile yBuenos Aires, en su calidad de Presidente de Co-lombia, a reunirse en una Asamblea "que nos sir-viese de consejo en los grandes conflictos, de puntode contacto en los peligros comunes, de fiel intér-prete en los tratados públicos". El 22 de julio de 1826, a pesar de todas las difi-cultades que había que vencer, se inauguró en Pa-namá el Congreso soñado por el Libertador y alcual concurrieron los representantes de Colombia,Perú, México y América Central y que tenía porfinalidad presentar un frente unido de todas lasnaciones latinoamericanas contra las monarquíaseuropeas que aun no habían abandonado la ideade ayudar a España a reconquistar sus antiguascolonias. Bolívar, por su constancia y devoción a la cau-sa de la unión e integración americana y por suCongreso de Panamá, ha sido considerado comoel Precursor por excelencia del Panamericanismoy de la Organización de Estados Americanos y detodas las agrupaciones internacionales que defien-den la causa de la libertad y de la solidaridad en elContinente.

Los años de desilusión

En una juiciosa carta a Santander, el Liberta-dor, desde 1820, veía venir los conflictos, trastor-nos y convulsiones que iban a abatirse sobre suobra, sobre su Colombia y que surgían de los ce-los y quejas de los legisladores de Bogotá contrael ejército patriota que sacrificaba todo para libe-rar a América: "¿No le parece que esos legislado-res, más ignorantes que malos y más presuntuo-sos que ambiciosos, nos van a conducir a la anar-quía, después a la tiranía y siempre a la ruina? Yo

lo creó así y estoy cierto de ello". En nada seequivocaba Bolívar pues la hidra de la anarquíaempezaba a manifestarse no sólo en Bogotá sinoen Lima y Caracas: asonadas, golpes de fuerza,divisiones, revueltas se suceden a un ritmo acele-rado que sólo Bolívar puede controlar con su pre-sencia. Páez en Venezuela; La Mar, Bustamantey Gamarra en Perú; los legisladores con Santandera su cabeza en Nueva Granada, Peruanos contracolombianos en Ecuador; neogranadinos contrabolivarianos: la anarquía cunde en todas partes.Aclamado dictador con poderes supremos, aten-tan contra su vida el 25 de septiembre de 1828 enBogotá y no debe su salvación sino al heroísmode su amada Manuela, la "Libertadora del Liber-tador" desde entonces. Cien veces quiso renunciar el Libertador a susaltas funciones de Presidente, de dictador y hastade Libertador para cambiar todos estos títulos porel de simple ciudadano. No ha combatido sinopor la Gloria y por la Libertad y sobre todo por lagloria de Colombia pero le pagan sus servicioscon la moneda de la ingratitud, de la traición, delcrímen. El no puede más con "el oprobio de esamaldita causa de la patria". Su único deseo es ir avivir y morir en paz, lejos de Colombia; Pero; ¿cómo lograrlo? El mismo explica a suamigo Gabriel Camacho su drama: "Después quehe sido primer magistrado de tres Repúblicas, pa-recerá indecente que vaya a existir como un mi-serable. Por mi parte aseguro a Vd. que no nece-sito de nada o de muy poco, acostumbrado comoestoy a la vida militar. Mas el honor de mi país yel de mi carácter me obligan imperiosamente apresentarme con decoro delante de los demáshombres, mucho más cuando se sabe que yo henacido con algunos bienes de fortuna y que tengopendiente todavía la venta de las minas hereda-das de mis padres". Pero ni de esas minas de co-bre de Aroa con la venta de las cuales contaba tantopara alejarse de Colombia, recibirá un centavo.La Justicia de Venezuela no se pronunciaba sobreel litigio que algunos usurpadores le habían for-mado. Además había sido proscrito de Venezuela.

Su partida o, mejor dicho,su último viacrucis em-pezó el 8 de mayo de 1830 cuando salió de Bogo-

Page 19: Revista Contorno Especial Hector

19

tá hacia Cartagena. Llegando casi a su destino yamuy enfermo, sufrió el dolor de un padre al ente-rarse del asesinato del general Sucre, de este hom-

Largas y penosas son las estaciones del últimoviaje: después de Cartagena, vienen Turbaco, So-ledad, Barranquilla y por fin Santa Marta a dondellega el 1° de diciembre. La tuberculosis aguda nole permitirá ir más allá. La última estación del cal-vario está cerca, en la hacienda de San PedroAlejandrino donde lo llevan el 6 de diciembre. Díay noche será atendido por el médico francés Pros-pero Reverend que todo lo hace para prolongarlela vida. Pero el corazón que tanto había latido des-de veinte años atrás por la gloria y la libertad nopudo sino dictar el 10 de diciembre su última pro-clama: ' ¡Colombianos! Mis últimos votos son porla felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuyepara que cesen los partidos y se consolida laUnión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

El 17 de diciembre de 1830, a la una y tres minu-tos de la tarde, el doctor Reverend cerró para siem-pre los ojos ardientes del hombre que con sus ejér-citos de blancos, negros e indios, de parias y mar-ginados y con su corazón de héroe y mártir, diolibertad y gloria a seis naciones del nuevo mundo:

Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú yBolivia.

bre que quería tanto y tanto, como si fuera un hijosuyo. El se iba pero con la esperanza de que Sucreera el único que podía salvar a Colombia.

Asesinato del general Sucre - Barruecos 1830

Page 20: Revista Contorno Especial Hector

20

Jorge Eliecer GaitánEl Paladin del Socialismo

En esta fecha Colombia y en especial el pueblorecuerda muy conscientemente su ausencia; lossesenta (60) años del magnicidio, hecho sucedidoen su ciudad natal lugar: Carrera 7 AvenidaJiménez Bogotá - Colombia Sur América. Injus-to, inhumano, violento orquestado y criminal, aúncontinúa en la impunidad; de igual manera esteaño 2008 los huérfanos de justicia social recuer-dan el mártir y caudillo del pueblo asesinado porel hecho de combatir la corrupción, la mentira, lasimulación de una clase dirigente, y su superficialdemocracia de partidos. Jorge Eliecer GaitánAyala es una figura ineludible cuando de haceruna revolución social se trata, como él lo mani-festaba de abajo hacía arriba, con su lenguaje di-recto apasionado, desde una practica evolutiva einnovadora, sobre todo desde el lugar fijo de nues-tra cultura social; con los pies sobre la tierra, de-safiante, reflexivo, critico, dialéctico, renovador,arrollador y democrático. Para los que lo acompa-ñaron, como para nuestra actual generación susideas es la carta de navegación para la construc-ción social de Colombia del siglo XXI: Partiendo

como él lo señaló fundido el ideal la masa y losproletarios intelectuales; como hacedor de una Re-volución Social. Gaitán es un pensamiento auto-rizado para trabajar con nuestra historia política,económica, agraria, social, tecnológica, científicay visionaria; su pensamiento se asimila con laiucha sindical, la reivindicación obrera, campesi-na, y su doctrina se mantiene viva, palpitante, an-clada en lo más intrinsico del pueblo colombiano,que lo entiende en toda su filosofía revoluciona-ria, él es quien mas se funde con toda la claseevolucionista en su pensamiento, en su dolor, suesperanza, es la brújula que señala la democraciadirecta. Como pensador está en el siglo XXI,enmarcada su tesis en los moldes de la Revolu-ción Bolivariana: Siempre invitando a la constitu-ción de una patria soberana de un pueblo libre, deuna economía social con identidad colombianaante las naciones del mundo; por la dignidad, lanaturaleza, el bienestar, la educación, la salud opor-tuna y sin privilegios, enseña su doctrina sacar alpueblo del fango, de la pobreza, la miseria, el te-rror, la violencia, el desplazamiento forzado y la

Por Efrain Isaacs

Page 21: Revista Contorno Especial Hector

21

Iván TorresDirector

Fundación Cultural Rayuela

“Queremos la defensa de la vida humanaque es lo menos que puede pedir un pueblo”

Jorge Eliécer Gaitán.

Oración por la Paz. 7 de febrero de 1948.

En 1948, Jorge Eliécer Gaitán convocó una granmovilización en solidaridad con las víctimas dela violencia; es así, que la noche del 7 de febre-ro, unas 150.000 personas venidas de todo el país“-de los llanos ardientes y de las frías altiplani-cies“, portando banderas negras y velas encendi-das, se dieron cita en la histórica Plaza de Bolívare hicieron parte de la más conmovedora jornadade actuación pública ciudadana que conociera elsiglo XX: la famosa “Marcha del Silencio”. El contexto de dicha movilización hablaba porsí mismo, una vez instalado en la silla presiden-cial el conservador Mariano Ospina Pérez, se ha-bía iniciado en todo el país una voraz persecucióncontra el pueblo gaitanista y contra los dirigentespolíticos de centro y de izquierda; dicha campa-ña, fue promovida por Laureano Gómez y por lossectores más reaccionarios del partido conserva-dor. Masacres, asesinatos de campesinos y líderessindicales, persecución contra políticos regiona-les, destierros, desplazamientos, despojos, viola-ciones de mujeres, detenciones ilegales, ejecucio-nes extrajudiciales, torturas y un sinnúmero deatropellos más, eran cometidos por sectores de laFuerza Pública y por los paramilitares de enton-ces: los famosos “chulavitas”, sicarios-policías que

desinformación. La guerra organizada por fuerzasnacionales y extranjeras. Como ideólogo SAITANnos presenta un modelo nuevo, el camino... socia-lista, honesto, humano, critico, sobre el proyectocreativo de sociedad civilizada en el sentido delos valores humanos y los derechos fundamenta-les; tenemos pues un maesto para la revoluciónsocial de hoy dándonos la mano con la masa po-pular allá en los linderos del dolor social; en laescuela, el colegio, la universidad, en el rancho

del campesino en los solares de nuestras etnias,indios, negros y mestizos, allá en la caverna delminero, el leñador, la ama de casa, la familia, unaobra de todo el pueblo. Sesenta años que nos invi-tan a reflexionar para reventar las cadenas del fa-natismo globalizado; 60 años, para empezar loshombres nuevos la batalla; no estamos equivoca-dos solo ios mejores y los comprometidos estaránsiempre de píe al lado del hombre de la Restau-ración Moral de La República.

FRAGMENTOS

actuaron bajo las órdenes del jefe de la policía co-ronel Virgilio Barco, y las tenebrosas parvadas de“pájaros” que sembraron el terror bajo el amparodel gobierno. Es entonces cuando el caudillo liberal decideconmover a la opinión nacional e internacional yse empeña en tratar de hacer visibles las atrocida-des que venía soportando una buena parte del pue-blo colombiano. Así, centenares de miles de per-sonas, en impresionante y contundente silencio,colmaron las calles de la capital y escenificaronsu indignación ante la barbarie y la impunidad rei-nantes; la única voz que resonó en medio de aquelsilencio demoledor fue la de Gaitán, quien con untono pausado pero enérgico, sentenció: Señor

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 22: Revista Contorno Especial Hector

22

Presidente, como usted puede ver aquí no se oyenaplausos: ¡Sólo se ven banderas negras que seagitan! ...Dos horas hace que la inmensa multi-tud desemboca en esta plaza y no se ha escucha-do un solo grito, en el fondo de los corazones,sólo se escucha el gemido de la emoción conteni-da ...Nuestra bandera está enlutada y esta silen-ciosa muchedumbre y este grito mudo de nuestroscorazones os reclama: ¡que nos tratéis a noso-tros, a nuestras madres, a nuestras esposas, anuestros hijos y a nuestros bienes, como queráisque os traten a vos, a vuestra madre, a vuestraesposa, a vuestros hijos y a vuestros bienes! 60 años han pasado luego de aquella noche defebrero y la situación en que se encuentran los de-

(....) Los manifestantes se sentían unidos en sureacción frente al ataque contra Gaitán y en su sen-timiento de que había que hacer algo. El prestigiopolítico, la clase social y la filiación partidista eranirrelevantes. Hombres de saco y corbata, hombresy mujeres con sus uniformes de trabajo o de ruanay alpargatas, individuos de las clases sociales alas que Gaitán creía representar, se incorporabanal grupo mientras iba avanzando por la séptima.Eran tal vez unos cincuenta en total. Entre unos yotros había grandes espacios. Desde las aceras yla seguridad de los balcones, muchos espectado-res veían cómo avanzaban hacia el sur. Algunosse les unieron, otros los miraban pasar. Algunosde los primeros manifestantes de seguro lo pensa-ron dos veces y se hicieron a un lado. (....) (...) Marcharon hacia el Palacio, no contra él,

sin ánimo de atacarlo o de capturarlo. La idea detomarse el poder llegó solo fugazmente a losgaitanistas más fervorosos. No estaban prepara-dos para disputarle el poder al régimen conserva-dor. Iban a Palacio para protestar contra una trans-gresión del orden moral, arrastrando el cuerpo delasesino como prueba visible de la transgresión ycomo signo de que habían tomado la ley en suspropias manos. "¡A Palacio!" "¡A que expliquen!",gritaban. Mientras aguardaban una explicación delcrimen, arrojaron el cuerpo desnudo del asesinocontra la puerta del Palacio. (...) Los manifestantes querían saber por qué ha-bían matado a su jefe. En busca de una respuesta,miraron hacia el balcón de la presidencia, confor-me a los rituales tradicionales de la plaza pública.Pero el Presidente nunca apareció.

Herbert BraunTomado de su libro «Mataron a Gaitán»

rechos humanos, no es más halagadora: masacres,asesinatos selectivos, torturas, desapariciones for-zadas, secuestros, ejecuciones extrajudiciales, des-pojos, desplazamientos y las más brutalesimpunidades, siguen acosando a miles de colom-bianas y colombianos en los campos y ciudadesde la patria. Baste solo un ejemplo para ilustrar lodicho: 4 millones de personas han sido desplaza-das por la guerra, los megaproyectos de lastransnacionales, y el accionar de empresas que nohan dudado en establecer alianzas políticas y eco-nómicas con los tenebrosos ejércitos paramilitarespara asesinar sindicalistas, apropiarse ilegalmen-te de tierras y bienes, y aumentar sus ingresos atoda costa. (....)

Page 23: Revista Contorno Especial Hector

23

Marx, Rimbaudy la Comuna de París

Por Fernando Rendón

En un poema del cubano LuisRogelio Nogueras (Wichy), se nosrevela un hipotético encuentroentre Carlos Marx y ArthurRimbaud en un café de París. Noobstante pudo haber sido en Lon-dres, en 1872, en las reunionescomuneras del Soho, o en la es-paciosa sala de lectura de la biblio-teca del Museo Británico, dondeambos leían por los mismos díastal vez los mismos libros, en losmeses posteriores a la derrota dela Comuna de París, cuando losdos grandes hombres (revolucio-narios y poetas) se cruzaron sinhaberse saludado ni reconocidoen la dimensión de su grandeza.Se explica, quizá, porque Rimbaudtenía solo 18 años y Marx ya 54.Rimbaud y Marx se encontraron,

en cambio, en muchas de las lí-neas fundamentales del pensa-miento y de la escritura sobre larealidad opresora de su época:monstruosa máquina de guerradel capital contra el trabajo. Am-bos reclamaron, como respuestaal terror burgués, hacer realidaddos llamados urgentes: transfor-mar el mundo y cambiar la vida.Al programa revolucionario, fru-to de la experiencia y la sabia re-flexión sobre la lucha del pueblodurante siglos, se añadía la pulsiónde la primavera humana en elmundo y la escritura febril y vi-sionaria del amor insurrecto ca-paz de transformarlo todo.

El 19 de julio de 1870, Franciadeclaró la guerra a Prusia, aunque

pronto sufrió una serie de derro-tas. El 4 de septiembre de 1870,al conocer la debacle de Sedán,donde se rindió Napoleón III anteBismarck, se sublevó el pueblo deParís, derribó al Imperio y procla-mó la III República. Rimbaud,con 16 años, habitaba enCharleville, su vida monótona sevio interrumpida por el cañoneode la guerra. En su cuaderno decolegial escribió: "Mientras losescupitajos rojos de la metralla/silban todo el día en el infinito delcielo azul/mientras escarlatas overdes, junto al rey burlón/se des-ploman en masa los batallonesbajo el fuego…/Mientras queuna espantosa locura, triturando/cien millares de hombres los con-vierte/en una masa humeante./-

Page 24: Revista Contorno Especial Hector

24

Pobres muertos en el estío, en lahierba, en tu alegría,/Oh, tú Na-turaleza, tú que hiciste santamen-te a esos hombres,/hay un Diosque se ríe en los manteles de Da-masco…/"

Llegaban a Rimbaud noticias so-bre intentos de golpes de estadoque causaban gran agitación po-lítica en París, entre ellas la aven-tura política que encabezó el es-critor de ficción Luis Blanqui,apresado en octubre de 1870. Enel otoño de ese año, Marx previ-no al proletariado de París acercadel disparate que sería intentar de-rribar al gobierno sin que media-ran condiciones adecuadas parahacerlo. El 1 de enero de 1871,Rimbaud fue testigo presencial dela destrucción e incendio deMéziéres, ciudad vecina aCharleville, por los prusianos("Veía un mar de llamas y dehumo en el cielo, y a izquierda, aderecha, todas las riquezas lla-meando como un millón de true-nos", en Una temporada en el in-fierno). En Charleville, una bom-ba había herido al viejo directorde su colegio. En cuanto a su co-legio, ya no albergaba a estudian-tes saludables sino a soldados mu-tilados. En el interregno, el ejér-cito prusiano avanzaba sobre lacapital francesa.

El 28 de enero de 1871, tras 131días de sitio, Thiers capituló ennombre del gobierno francés.Cuando el ejército prusiano esta-ba por entrar a París, la burguesíafrancesa huyó a Versalles, aban-

donando la capital. Los obrerosde París y el Comité Central de laGuardia Nacional tomaron el 18de marzo el control del Gobier-no y de los cañones (que consi-deraba suyos pues habían sido fa-bricados y pagados por suscrip-ción pública), y proclamaron laComuna para "hacerse dueños desu propio destino, tomando elPoder". Los prusianos no se atre-vieron a avanzar más y permane-cieron en las afueras de la ciudad.La Comuna levantó barricadas enel centro de París, en Place Con-corde, Clichy, Rivoli, Charonne,Abbesses. Se erigieron más de160 barricadas en el primer día,más de 600 en total en los 70 díasde la Comuna. La mayoría erande 2 metros de alto y estabanconstruidas con adoquines y pie-dras tomadas de las calles, convarillas de metal y troncos demadera en la base, un cañón o unaametralladora y una bandera rojaondeando en lo alto.

En la primera semana de mayode 1871, Rimbaud viajó a París,testimoniando sobre su luchacomo comunero a Verlaine yDelahaye. En carta a GeorgeIzambard del 13 de mayo de 1871había anunciado: "Seré un traba-jador. Es la idea que me sostienecuando la ira loca me empuja ha-cia la batalla que se libra en París,¡donde tantos trabajadores mue-ren mientras yo le escribo!".

Aunque escrito en mayo de 1870como un texto premonitorio, detoda la obra poética de Rimbaud

es el poema El Herrero el quemejor describe la atmósfera revo-lucionaria de París aquellos días:

¡Ciudadanos, ciudadanos! ¡Era elsombrío pasado/que se hundía,que rugía cuando la torre toma-mos!/Algo que era como el amoren el pecho llevábamos/nuestroshijos contra el pecho abrazába-mos/y al igual que los caballos,por la nariz resoplábamos/íba-mos firmes y fuertes y algo noslatía ahí…!/Marchábamos bajo elsol, alta la frente/y así venía Parísa nuestro encuentro a abrazar-nos./ ¡Por fin! ¡Nos sentimoshombres! Y estábamos muy páli-dos/Nos sentimos ebrios de terri-bles esperanzas…/"

El 30 de marzo la Comunaabolió el servicio militar obliga-torio y el ejército permanente,declarando a la Guardia Nacio-nal la única fuerza armada en laque debían organizarse todos losciudadanos capaces de empuñarlas armas. Perdonó los pagos delos alquileres de las viviendas. De-claró: "La bandera de la Comunaes la bandera de la Repúblicamundial".

"¡A partir de este día, nos pusi-mos como locos!/La ola de losobreros ha subido en la calle/ yesos malditos se van, multitudque siempre crece/de tenebrososfantasmas a las puertas de los ri-cos. /Y yo me junto con ellos paraapalear soplones:/y camino porParís, con el mazo al hombro, /yen cada esquina, feroz, voy ba-

Page 25: Revista Contorno Especial Hector

25

rriendo a algún canalla"…/El 2 de abril la Comuna decretóla separación de la iglesia del es-tado, y declaró propiedad nacio-nal todos los bienes de la Iglesia.Suprimió el trabajo nocturno yentregó a las organizaciones obre-ras todos los talleres y fabricasque habían abandonado los pa-tronos. El 6 de abril la GuardiaNacional sacó a la calle la guillo-tina y la quemó públicamente. El12 derribó la Columna de la Pla-za Vendome instalada porNapoleón. Inexplicablemente, laComuna se detuvo ante el umbraldel Banco de Francia, que no ex-propió: "Fue éste -señala Engels-un error político muy grave. ElBanco de Francia en manos de laComuna hubiera valido más quediez mil rehenes. Hubiera signifi-cado la presión de toda la burgue-sía francesa sobre el gobierno deVersalles para que negociase lapaz con la Comuna".

El gobierno obrero de la Comu-na, del pueblo en armas, fue ele-gido por sufragio universal en losdiversos distritos de la ciudad,como organismo ejecutivo y le-gislativo a la vez, los cargos pú-blicos eran revocables y remune-rados con salarios de obreros, enel ejercicio de la crítica y laautocrítica de sus actos. Según loreconoció Marx, la Comuna fuela primera revolución en la que laclase obrera fue abiertamente re-conocida como la única clase ca-paz de iniciativa social, inclusopor la gran masa de la clase me-dia parisina -tenderos, artesanos,

comerciantes- con la sola excep-ción de los capitalistas ricos. LaComuna también alcanzó el apo-yo político de un sector del cam-pesinado francés, sobre cuyas es-paldas Thiers pretendía echar lacarga principal de los 5.000 mi-llones de francos de indemniza-ción a pagar a Bismarck, señala-dos en la capitulación con losprusianos.

"Todos los desgraciados, todosaquellos que al sol/ han quemadosus espaldas y que caminan, cami-nan/ y que bajo su trabajo sientenque la frente estalla…/¡Descu-bríos mis burgueses! ¡Ya que esosson los hombres!/¡Nosotros so-mos obreros! ¡Obreros!/ Somosnosotros por los grandes tiemposnuevos /cuando se querrá saber/donde el hombre forjará de lamañana a la noche,/donde lentovencedor, someterá a las cosas/persiguiendo los efectos, buscan-do las grandes causas/pasando en-cima de todo, como se monta acaballo…/"

En la Plaza Blanch, un batallónde 120 mujeres levantó la legen-daria barricada que defenderíanvigorosamente hasta sermasacradas. Resistieron allí, entremuchos miles de mujeres y hom-bres abnegados: Louise Michel,dulce dirigente de la Comuna, lasf lores comuneras ChristineDargent y Clara Fournier, con susladeadas gorras de fusileras, poe-sía hecha cuerpo en la ardientebatalla. Comuneras valerosas quedescribiera Rimbaud, en su poe-

ma Las manos de Juana María:"Un tinte del populacho/las cur-te como un seno viejo/el dorsode sus manos es el lugar/que besatodo revolucionario altivo. /Ma-ravillosas han palidecido/al gransol de amor cargado/en broncede ametralladoras/que cruzan elinsurrecto París…/"

La burguesía francesa, derrotaday temerosa de ser expropiada porlos comuneros, suplicó a sus ven-cedores alemanes que atacaran alproletariado que había tomado elpoder. Thiers logró de Bismarckla anulación del Tratado deFrancfort, por el cual al gobier-no francés se le prohibía tenermás de 40.000 hombres en losalrededores de París y obtuvo ladevolución de los soldados pri-sioneros en Sedan y Metz. De estemodo, desde comienzos de mayo,se afianzó la superioridad militarde Thiers, con un ejército de130.000 hombres provistos detodo tipo de armamento, expre-sión de la alianza de la burguesíaeuropea contra el proletariado,que derrotó a La Comuna. Loscombates fueron terribles comolo atestiguan las fotografías delfrancés Alphonse Liébert sobreel incendiado París.La Comuna de París reveló queun aspecto axial de la teoría mar-xista: la necesidad del proletaria-do de demoler la maquinaria es-tatal burguesa, no fue planteadoen el Manifiesto Comunista. Pre-cisamente, en la carta a su amigoKugelman, unos meses despuésde la derrota de la Comuna, en

Page 26: Revista Contorno Especial Hector

26

diciembre de 1871, Marx escribió:"En el último capítulo de mi 18Brumario, señalo, que la próximatentativa de la revolución en Fran-cia deberá señalarse como obje-tivo la destrucción del aparatoburocrático-militar y no, como hasucedido hasta ahora, hacer quepase de unas manos a otras. Es lacondición esencial para cualquierrevolución realmente popular enel continente. Y esto es lo que hanintentado nuestros heroicos ca-maradas de París".

Otros artistas lucharon en la Co-muna de París. Eugène Pottier,

comunero, escribió en París, enjunio de 1871, los versos de LaInternacional, un mes después dela derrota. Sobre Pottier, JulesVallès expresó: "Este es un viejocompañero de los días luminososde prueba. De los tiempos de laComuna. Sus versos no se posanni sobre las crines de los cascos nisobre las crestas de las nubes; susversos se quedan en la calle. En lacalle pobre". El pintor GustaveCourbet, nombrado por la Comu-na presidente de la federación deartistas y director de los museosde la ciudad, salvó el Louvre delincendio de las Tullerias.

«En un poema del cubano Luis Rogelio Nogueras (Wichy), se nos revela un hipotético encuentro entre Carlos Marx y Arthur Rimbaud en un café de París....»

La poesía es canto que preservala memoria y la unidad del pue-blo para resistir y sujetar a losexpoliadores. El poema es exal-tación de la visión del porvenirhecho por todos. No se canta enla soledad para la intimidad de unalma solita. Se canta en voz altala historia del espíritu humano yde las luchas de los pueblos, lanostalgia de una edad sin opre-sión, en el afán imperecedero deuna vida para todos (en esplen-dor, justicia y libertad) en un paísdonde abundan todos los vinos ytodas las cosechas.

Page 27: Revista Contorno Especial Hector

27

Las fosas en el Nuevo Reino de Macondo

Por: Luis Eduardo Saavedra Salazar

Decía Cortázar que el gran es-cándalo es la muerte. Se podríaagregar que según como se dé.No es lo mismo la muerte natu-ral que la que sobreviene por en-fermedades catastróficas. No eslo mismo morir desmembrado amachetazos, ya de viejo, a manosde un 'paraco' como FranciscoVillalba, el mismo que comandóla masacre de El aro, por dondevolaba y sobrevolaba un helicóp-tero amarillo que según decíanera de la Gobernación deAntioquia cuando el gobernadorera Álvaro Uribe Vélez (purascoincidencias se dirá). Este tipode muerte es el escándalo abso-luto. Y más escandaloso el silen-cio casi generalizado. Francisco Villalba recibió ins-trucción de descuartizamiento deseres vivos en una "cátedra" lla-mada "Prueba de coraje". "Lasinstrucciones -le contaba Villalbaa los fiscales- eran quitarles el bra-zo, la cabeza, descuartizarlos vi-vos. Ellos salían llorando y le pe-día a uno que no les fuera a hacernada, que tenían familia (…) A laspersonas se les abría desde el pe-cho hasta la barriga para sacar loque es tripa, el despojo. Se les qui-taban las piernas, brazos y cabe-za. Se hacía con machete o concuchillo. El resto el despojo, conla mano. Nosotros, que estábamosen instrucción, sacábamos los in-testinos" (El Tiempo, 23-04-07) Villalba, acosado por los re-mordimientos, se entregó a la jus-ticia. "No es bueno dedicarse apicar gente por mucho tiempo -

decía-. Uno empieza a secarse, aponerse flaco, porque todas laspersonas tienen un calor y al ra-jarles la barriga eso sale y uno selo traga".

Recordando la masacre de Elaro, en donde infructuosamenteintentó matar a Marco AurelioAreiza, un anciano de 64 años,contaba: "Intenté durante días

Page 28: Revista Contorno Especial Hector

28

matarlo, pero los tiros no le en-traban. Son personas rezadas" (ElTiempo, 28-04-07).En "Memorias de un para" (revistaSemana, 03-17-07), un 'paraco' re-lata como en el enfrentamientoentre Miguel Arroyabe y losBuitrago ('Martín Llanos' y 'Ca-ballo'), jefes narcoparamiltaresque se disputaban el control te-rritorial de los Llanos, contratóuna bruja de San Martín para queles rezara a sus soldados contralas balas de los Buitrago. "Formamos la gente -relata el'paraco'-, los organizamos y labruja empezó su ritual rezándo-los y rociándoles un agua que ha-bía traído preparada con hierbasy aromas. Según ella, esta agua erala que tenía el poder de hacerlosinmunes a las municiones. Luegodijo que cada uno debía coger unpoco de tierra de cementerio dela que ella había traído y meterlaen una bolsa plástica negra y des-pués guardarla en los bolsillos delpantalón. Según ella, con esto yaquedaban protegidos y no habíabala o munición en la tierra queentrara en el cuerpo. Belisario sesentía muy seguro de la bruja yvolvió a sugerir que entráramosde frente peleando de pie y echan-do pa'lante. "Al otro día, como a las 6 dela mañana, a unos 600 metros dela entrada a La Cooperativa, se ini-ció el combate. El comandante'Pólvora' le dio la orden a 'Vo-luntario', el segundo al mando,de que los hombres entraran dis-parando de pie, en la modalidadque nosotros llamábamosencortinados. ‘Voluntario’ cum-plió la orden, pero en cuestión deminutos nuestros centros de en-fermería, que habíamos adecuadodentro de las matas de monte, es-

taban llenos de heridos y muer-tos. Para las 10 de la mañana yateníamos en nuestras filas 65muertos y más de 48 heridos. “Les llamé la atención aBelisario y al comando ‘Pólvora’:“¿cómo es posible que siendo us-tedes tan experimentados en estavaina de la guerra permitan quepase esto? ¿Cómo se explican us-tedes lo que están haciendo porestar creyendo en brujas? ¡Mirenla cantidad de bajas que tenemosen tan poco tiempo! Si Miguel(Arroyabe) se llega a enterar deesto, los manda a matar de inme-diato. Vean a ver cómo remedianese error. ¡Y a lo que vinimos,porque no vinimos hasta acá paraperder!”. “Después hice el reconoci-miento de los muertos para sabera qué grupo pertenecía cada uno.Me comuniqué por radio con Mi-guel y le informé de las bajas sincomentarle que habían sido culpade nosotros mismos por poner-nos a creer en brujas. Miguel medijo que enterrara los que no fue-ran del Meta, que si era necesariopicarlos para que cupieran en unasola fosa, que lo hiciera”. Estamos en el reino delirantede Macondo, pero de un nuevoMacondo pervertido por la sim-biosis y sinergia de potentadosseducidos por el dinero fácil, denarcoparamilitares y políticos acu-sados de haber corrompido al cri-men organizado. Expertos euro-peos califican a este Macondo si-niestro de “Estado fallido”, eufe-mismo de “Estado tomado por elcrimen organizado” como enRuanda o Birmania. De la aldea de casas de barro ycaña brava, en las estribaciones dela Sierra Nevada de Santa Marta,de donde había huido José Arca-

dio Buendía y su tribu, atormen-tado por el remordimiento dehaber atravesado con una lanza aPrudencio Aguilar (al igual queFrancisco Villalba, pero esta vezpor descuartizar ancianos vivospara optimizar las fosas); de eseMacondo insular, bucólico y felizhemos pasado al reino deloscurantismo y el terror, a unaespecie de surrealismo perverso. Cuatro generales del ejército,con la anuencia del alto gobierno,contrataron a 23 guaqueros, segúndocumento SG-4420, para queiniciaran la operación "Resplan-dor" consistente en "hallar, explo-rar y explotar tesoros y ubicar ca-letas con armas" en la haciendaCuernavaca del capo RodríguezGacha. El tesoro sería una sumade 8000 millones de dólaresencaletada en la hacienda y quehabría sido recolectada porRodríguez con otros capos delcartel de Medellín para pagar ladeuda externa de Colombia (ElTiempo, 29-04-07). Se necesitaría un nuevo GarcíaMárquez ensamblado conH.P.Lovecraft para que relataraesta locura. Decía Gabo que elanimal mitológico latinoamerica-no era el dictador. Como aquelque enterró con honores milita-res una de sus extremidades mu-tilada. Pero en Colombia, que hacarecido de dictadores "profesio-nales", el animal mítico tendríaque ser el narco. La mafia sicilianaque se había apoderado de Nue-va York, Chicago, Los Ángeles,etc., quedó empequeñecida antela mafia nuestra que la destronóen el imperio y se apoderó de estepaís y de gran parte de su clasedirigente. A algunos de éstos lespasó lo del aprendiz de brujo:crearon un monstruo, desencade-

Page 29: Revista Contorno Especial Hector

29

naron fuerzas incontrolables queahora los tienen sometidos y "alborde de un ataque de nervios".¿Qué pensaría, ahora, don HernánEchavarría Olózaga? Fuerzas incontrolables que re-sucitaron y perfeccionaron etapasque ya creíamos superadas. En ellibro "Lecturas colombianas" deRicardo Sánchez, el autor recogeun relato de "Viento seco", deDaniel Caicedo, sobre una ma-sacre acaecida en 1950 en Ceylán,Valle: "Violaron niñas y mujeres.Torturaron en todas formas. Seembriagaron, asolaron, diezma-

ron. Las llanuras y el humo erande diferente colores. Las matan-zas se repetían sin cesar. A los ase-sinados en el poblado se sumanlos 150 cautivos que fueron lleva-dos en camiones hasta el ríoBugalagrande y ahí, después de lafiesta de sadismo y tortura, asesi-nados, macheteados, rociados congasolina e incendiados. El puentey la carretera también rojos. Y elrío se volvió más rojo". Eran los 'chulavitas', los 'paras'de los años cincuenta, de aquella

época siniestra en que la violen-cia, desatada por la oligarquía con-servadora y el clero, asoló y regóde sangre el país. Una época quellena de vergüenza la historia na-cional, tan bárbara y macabra quese aceptó hasta con júbilo, en unaespecie de acuerdo nacional, elgolpe de Estado de Rojas Pinillaen cuyo mandato -con 300.000muertos arropados por el mantode la impunidad; con guerrillerosliberales, que habían acogido lapropuesta de paz de Rojas asesi-nados, como Guadalupe Salcedo;con el engolosine del poder, la

exclusión de la burguesía tradi-cional y el ansia por la perpetua-ción en el poder renace de nue-vo la violencia y con ella ese per-sonaje maligno que, como unaconstante, atraviesa la historia deColombia: los mercenarios, peroesta vez con el nombre de'pajaros', matones a sueldo de laépoca que reiniciaron la tarea deensangrentar la nación hasta lí-mites intolerables que obligaron,por primera vez, a un gran acuer-do entre la burguesía liberal-

conservadora: el Frente Nacio-nal, acuerdo bipartidista para ellogro de una paz singular queconsistía en excluir por la violen-cia al resto . Así nace la guerrillamarxista y contra ella, tiempodespués, los 'paracos' o fase su-perior de los mercenarios, de unpoder alucinante y una perversi-dad sin par. "Se trata de la violencia concen-trada -dice Sánchez-. La lógica dela aplicación de ésta es el aniqui-lamiento; la negación del otro yde los otros, lo cual engendra ydesarrolla el conflicto (…) La vio-

lencia para Daniel Caicedo tie-ne como ingrediente funda-mental el que es impulsadadesde arriba, desde el gobier-no de la época, para luego ex-tenderse horizontalmente en-tre el pueblo". La mayoría de los autoresintelectuales y materiales deestos crímenes, así como suprole, siguen siendo o handevenido en distinguidos yrespetables miembros del 'es-tablecimiento'. La experiencianacional e internacional seña-la que no puede haber paz entanto persista la impunidad.Que son fundamentales la ver-dad, la justicia y la reparación.

Que no se puede liquidar físicamen-te a los antagonistas y mucho me-nos desaparecer sus cadáveres en lasfauces de los caimanes, como lohicieron en Córdoba y Sucre, porejemplo. Que esto rebasa los lími-tes del horror y los relatos de la"Historia universal de la infamia" deBorges y que es imperdonable queperiodistas de medios tan influyen-tes como la TV y la radio aceptensumisamente la también infametarea de invisibilizar el infierno através del circo y la frivolidad.

Page 30: Revista Contorno Especial Hector

30

EMPISIX

Se lo voy a repetir, jovencita: lo que me dijo quehizo el profesor Ricardo la primera vez que lo hizofue comprar no uno sino dos dividís de autoresclásicos. Le costaron siete dólares. Aquello le pa-reció exageradamente barato, pensó que la chicase dejaba estafar, teniendo en cuenta que por unosolo, en una tienda de música, hacía sólo un parde meses había pagado casi el doble. No fue sinoun caso de vanidad: imaginó que ella lo preferíade algún modo, precisamente esa muchacha untanto áspera, pero atrayente como una gitana. Y laverdad, antes de tres meses ya se había arrepenti-do, no porque fuera cierto que los discos compra-dos en la calle dañaran los equipos, según dicen,sino porque los ofrecía menos costosos... ¡la mis-ma muchacha que se los había vendido! Se le rom-pió algo por dentro, su alma sufriente tuvo unaquemadura, de primer grado pero quemadura alfin y al cabo.

Y no fue todo. Rápidamente el asunto se puso másextraño. Pasadas dos semanas, se conseguían a tresdólares, después estuvieron a uno cincuenta y aho-ra cualesquiera de los que comercian con ellos enla vía los deja en un dólar, un miserable y deva-luado dólar. ¡El catorce por ciento de lo que va-lían al comienzo!

¡Pucha! -fue su expresión con toda seguridad.

Resolvió investigar el asunto, un enigma socio-económico.

Es claro que las mercancías de este planeta roto,el mundo del Imperio, bajan y bajan de precioporque las grandes bodegas de los países duros seencuentran repletas hasta el tope, sin un númeroigual de personas que pueda vaciarlas mediante elacto mágico de la compra. Pero, ¿ocurre lo mismoen los países que se precipitan de manera acelera-da al quinto infierno?

Cartesiano, el profesor me dijo que lo dudó. Y eneso tenía mucha razón. Semejante fenómeno noencaja en la mentalidad de los traficantes de unterritorio donde los vehículos cuestan como joyassólo porque el Estado los engorda con impuestosy los distribuidores siguen el ejemplo. Claro queusted, muchachita, puede deducir que si de todosmodos los adquieren… allá cada cual con su idio-tez.

¿Cuál era la causa? -dijo el profe que era la pre-gunta que lo atormentaba.

Cuento de Fernando Iriarte M.

Page 31: Revista Contorno Especial Hector

31

Para averiguarlo, fue a un sitio de cuyo nombreno piensa acordarse ni por el carajo -me aclaró- yse entrevistó con una a la que le dicen La Gomela,amiga suya, una avezada informal, como recien-temente las denominan para no dejar en claro quese trata de desesperadas echadas a la calle por lasmalas circunstancias.

Ya que también la conozco, puedo contarle que esuna mujer marcada, todavía bella, de pelo rubio,pero con la piel ajada por la contaminación, el solde altura y el viento implacable de la altiplanicie,que cuando decide azotar estas avenidas lo hacesin contemplaciones. Fue primero vendedora dediarios europeos atrasados, de esos que dejan ol-vidados en los puestos de los aviones internacio-nales. Los expendía en la calle, al pie de un árbol,en un exhibidor prestado precisamente por el com-petidor chileno que ofrecía la misma mercancíaun poco más allá, pero de países latinoamerica-nos. Se los suministraba a ambos un grupo deaforadores de aduana del aeropuerto Eldorado.Luego vendió, en el mismo espacio y sucesiva-mente, cinturones de cuerina, corbatas de sedataiwanesa, navajas suizas falsas y juguetes chinosde bisutería. Con eso consiguió para matricularseen la universidad y conocer al profe en la Facul-tad de Periodismo que, como los imanes fantas-mas, atrae a las incautas por aquello de convertir-se en anunciadoras de televisión. Y así estuvo hastaque debido a su fama de excelente vendedora laconectaron con un distribuidor de copias de divi-dís que la puso en la onda de las ganancias mayo-res o eso le pareció a ella, porque lo de mayoreses un puro decir.

- ¿Cómo es que ahora está vendiendo discos adólar? -Me dijo que la increpó a ella con ciertabrusquedad, tal como había increpado a su pro-veedora inicial.

- ¿Le parecen muy caros? -Respondió de inme-diato, amoscada.

- No. Por el contrario, muy baratos.

- Ah, debe ser porque usted no conoce los empisix.

- Claro que no, ¿qué son?

No le respondió directamente, sólo ordenó sígame,le dio la espalda y echó a andar. Natural einsustancialmente ilusionado y conociendo que nogastaría sino unos cuantos centavos, la siguió.Estaba decidido a enterarse -me dijo-, pero allá enel fondo la hubiera seguido a donde ella quisieray por razones menos prosaicas, pero esa es otrahistoria. Aunque, según entiendo, es la que a us-ted más le interesa o debe interesar.

La conversación se había iniciado en la cuadradonde vivía el profesor Ricardo, creo. Ese barrio,a pesar de hallarse en un sitio cercano a una zonaexclusiva de la ciudad, sabe cultivar sus hoyas. Eslo que se dice un distrito de clase media alta, algodemodé pero todavía en funciones, donde no hacemucho los vecinos protestaron acremente cuandoun caritativo propuso organizar en el parque ale-daño -el amado espacio donde hacen popó los pe-rros de familia- un bazar en beneficio de soldadosmutilados. Fue un suceso incómodo, sobre todoporque puso en evidencia que ya existían perso-nas que lo consideraban apropiado para tan des-agradables eventos.

En la ocasión de que le hablo, el profe y la mujerse metieron por un callejón secundario, atravesa-ron una avenida, descendieron una calle empina-da, con escalones, arribaron a otra gran avenida yal lado de un restaurante de cierto renombre en-contraron el hueco. De inmediato y no obstante elconocimiento sobre su acompañante, el profesorRicardo creyó que había caído en una trampa, delas que son tan comunes en este país.

El día -señorita- cuando él y yo conversamos, con-fesó que su imaginación se desborda a menudo.Me dijo que pensó que ella era una extraterrestrey que el que tenía en frente era un túnel a un uni-verso paralelo o el inicio de un hueco negro. ¡Ibaa desaparecer de su mundo y a aparecer quién sabedónde! Pero se arriesgó, porque el conocimientobien vale arriesgarse.

Ingresaron a una especie de sótano comunal y-ya dentro- caminaron a lo largo de pasillos enpenumbra que se notaban bordeados de cajonesmaltratados, puestos sobre carritos de balineras,de los que uno ve arrastrar todos los días por las

Page 32: Revista Contorno Especial Hector

32

calles a informales ya extenuados aunque todavíasea media mañana. Era un auténtico laberinto. Pri-mero bajaron y luego subieron peldaños; finalmen-te, llegaron a su destino: el vano de una escalerade Escher que no llevaba a ninguna parte sino queascendía al revés por el lado contrario. A lo largodel recorrido, muchas personas entraron o salie-ron, la mayoría vendedores como la mujer que loguiaba.

Tras la escalera, sin embargo, había un cajón comolos descritos antes y junto a él parecía vigilar unpersonaje que el profesor conocía de sus andanzasen la calle. En realidad lo recordaba bien porqueera inconfundible: un medio hombre, una especiede atleta incapacitado, con piernas inservibles, derenacuajo, pero brazos musculosos. En la superfi-cie, usaba una silla de ruedas y vendía billetes delotería en una transitada esquina del centro de lacapital. Según podía darse cuenta ahora, se habíapasado al comercio ilegal. Quizá por eso habíadejado de verlo.

Una vez allí, La Gomela le pidió con dulzura alminusválido:

- Papá, muéstrele los empisix al profesor.

¡Era su padre! -me confesó que se había sorpren-dido.

El inválido abrió el cajón que tenía al lado y sepuso a enseñarle disquitos grabados, disquitos deplata, bellos, casi de juguete. Le dijo que los co-piaban utilizando un software especial.

- Cada uno contiene mil canciones, algunas consus vídeos -dijo que le explicó- y vale sólo tresdólares. Este, por ejemplo, tiene lo mejor de losBeatles, Frank Sinatra, Roy Orbison, Santana,Simon & Garfunkel's, Elvis Presley, KennyRogers...

Se lo compró. Ninguna posibilidad tendría de ha-cer sonar el lindo dispositivo en cualquier aparatoque poseyera, a juzgar por lo que había escucha-do del programa computacional especial, pero laportada anunciaba en papel barato 'Clásicos declásicos' y no estaba para despreciar semejantes

ofertas. Además, no sería él quien reconociera suatraso tecnológico.

La pose le duró poco, me dijo, porque la mujer notardó en señalar:

- Claro que pronto veremos micro memorias muypoderosas, de manera que estos se volverán vejecescomo los discos de acetato, los casetes y los cidís.Esa es la razón, profe. -añadió, refiriéndose al findirectamente a la pregunta inicial de su amigo-.Por eso estamos rematando los dividís a dólar.

- ¡Vaya, pues! -me soltó el profesor que habíaseguido sorprendiéndose-. Entonces, lo mejor quepuedo hacer es esperar y comprar micro memorias.

- Bueno, eso será en tres años, más o menos. Mien-tras tanto, ¿qué va a hacer?, ¿no va a escucharmúsica?

- Puedo oír mis cidís.

- Si, pero en los empisix cada canción sale másbarata, haga la cuenta.

La hizo y decidió más bien adquirir un equiponuevo que tuviera sistema empisix y micro me-moria.

La Gomela, leyéndole el pensamiento, remató:

- En los hipermercados se consiguen 'sonidos' -noutilizó la palabra equipos, más exacta para él- queincluyen empisix, cidís y dividís. Sirven para todo,no hay necesidad de tirar los discos viejos.

Por supuesto, el profesor varió su decisión a favorde estos últimos.

Ya iba a decirle que se retiraran, que necesitabavolver arriba, cuando se le ocurrió comentar quesería bueno grabar en empisix todas las cancionesde Miltinho, Ellis Regina, Chico Buarque, Viniciusde Moraes... Fue un arrebato, una de esas propues-tas que se hacen sin pensar.

- Ya mismo, si tiene tiempo. -se apresuró ella adecir, tomando la oportunidad por los pelos.

Page 33: Revista Contorno Especial Hector

33

- Sí. -me dijo el profe que se vio obligado a asen-tir, por no quedar mal.

Como antes, ella le dio la espalda y procedió aabrir la reja oxidada que se materializó por ensal-mo en la parte superior de la escalera de Escher.Encendió una luz blanquecina -un par de bulbosahorradores de larga duración- y empezó a subir.Ricardo se quedó con la boca abierta, pues hubie-ra jurado que los peldaños no llevaban a ningunaparte. El padre reptó detrás de la hija.

Contrariamente a toda predicción, los escalonesconducían a una especie de entresuelo casi en rui-nas. Allí encima, una joven muy parecida a su guíamanipulaba un ordenador de última generaciónencajado en un desportillado baúl de madera, qui-zá del siglo diecinueve. La nueva joven lucía comouna punk, llena de piercings hasta en la comisurade los ojos. Parecía una experta.

Sin duda era su hermana o parienta cercana. LaGomela le pidió grabar lo que él había sugerido yella se puso a hacerlo, sin parpadear ni preguntarnada. No habló, simplemente asentía y mascabachicle. Era evidente que sabía en cuales sitios deInternet encontraría todo. Tardó un poco en lograr-lo, pero al final le tendió al profesor Ricardo undisco dorado con resplandores de rubí, mientrasanunciaba:

- Aquí está, tendrá que hacerle usted mismo lacarátula.

- No hay problema, -dijo él, aún sin saber cómo lolograría. Y ante el hecho de que después de reci-bir el disco continuaba ella tendiéndole la mano,contó y luego le alargó el dinero que había escu-chado que costaba, una suma por encima del va-lor de las copias comunes, pues se trataba de unpedido especial.

Más tarde, cuando salían, tras despedirse del pa-dre -que se quedó en las profundidades, a lo me-jor su hábitat natural- La Gomela le explicó quelos que allí trabajaban y tenían inversiones, quizáunas cincuenta personas, eran un verdadero gru-

po, uno de varios en los entresijos de la ciudad. Elcomputador lo habían adquirido con fondos co-munes y también habían pagado la capacitaciónde su hermana o prima hermana.

- No tiene por qué contarlo esto a nadie -le aclaróella, guiñándole un ojo con aire cómplice.

Me confió Ricardo que de inmediato cayó en lacuenta de cómo en realidad la chica le había esta-do coqueteando todo el tiempo. Comprendió porqué lo abordaba invariablemente primero cuandose veían en la calle. No era sólo asunto de vender-le cosas: a veces lo hacía sin llevar nada en lasmanos.

Él pensó que lo acompañaría afuera, como habíahecho al ingresar. Sin embargo, La Gomela le dijoque se quedaría. Iría después con el padre y la punka almorzar en un restaurante de las cercanías. Esole dijo, pero él no ha vuelto a verla nunca más.Por lo menos en la semana que lleva buscándola.

Esa vez, el profesor se despidió y salió todavíaasombrado a la luz del día mientras los iridiscentesempisix, de cuatro dólares cada uno que llevabaen la mano, brillaron bajo el sol como un "tesoroefímero". Tales fueron las palabras que usó.

Resumiendo, jovencita, es mi opinión que ustedno debe aceptarle nada. Su Ricardo, el tan menta-do y querido profesor Ricardo, no es muyconfiable. Lo deslumbran los espejitos y las ru-bias, como a los indígenas durante la Conquistaespañola. Saque conclusiones.

Y no fue más, hasta aquí llego en mi cuento,pero supongo que lo dicho debe ser diciente parausted.

Bogotá, Mayo de 2007

EL OJO Y LA CULPA y otros cuentos crueles

Fernando Iriarte MBogotá, 2007

Page 34: Revista Contorno Especial Hector

34

Dedicado a:Bertha QuinteroJorge LópezJulio Bonilla y Los SikurisRicardo VacaFélix Ramón Torres

Muchos creen que pa cantar…Es no más que abrir la boca…

Hay que poner atenciónY salir cuando le toca...

Copla llanera

Toda persona que no sea cantante sabe que ejer-citarse en el arte de cantar es una de las activida-des más difíciles del espíritu. Sin embargo, ver-oír cantar a Celia Cruz, Héctor Lavoe, Rafael,Pavarotti, Valeriano Lanchas o Lilia Vera, parecela cosa más sencilla del mundo. Todo cantante, hombre o mujer, escogido porla música para que se convierta en su instrumentoexpresivo, tiene conocimiento de lo que ella es, yeste conocimiento está fuera del alcance de la con-ciencia cotidiana de la persona que desea expre-sar el espíritu de la música, aunque tenga aptitu-des o haya adquirido una modesta o rigurosa for-mación musical. Para intentar una comunicación con los lecto-res y lectoras amables, propongo que tratemos deentender la música como una entidad universal.Es la esencia de un ser que se manifiesta del mis-mo modo que un lenguaje, pero que, sin embargo,es mucho más que todos los lenguajes creados,por crear, comprendidos o no por el ser humano.Actúa en nuestros cuerpos y nos pone en una di-mensión espiritual continua a la que nos es impo-sible llegar de otro modo.

MITOLOGÍAS Y DEFINICIONES

Tal vez, todos los pueblos han construido suspropias mitologías alrededor de la música y suspoderes. Sin embargo, los griegos crearon unaserie de personajes cuyas poéticas imágenes, pre-tenden representar la creación o el nacimiento detodos los seres que existen. Estas ideas de los griegos son las más difundi-

das, pero en América, África y Oceanía tambiénlos pueblos han inventado fascinantes relatos quecada vez son más conocidos. La música es una de las musas, hija de Zeus yNnemosine (La Memoria), sus hermanas son:Calíope, la poesía, Terpsícore, la danza, Urania,la Astronomía, entre otras. Buenas amigas de lasGracias ( la alegría, el encanto y la belleza) y siem-pre acudían al llamado de Apolo, Dios de la Mú-sica; cantaban con él los orígenes del mundo, lashazañas de los dioses y héroes, también declara-ban los honores a Zeus el padre y abuelo de todosy todas. El diccionario define la Música, como el artede combinar la melodía, el ritmo y la armonía enmovimientos de sonidos organizados a través delespacio-tiempo. El ritmo es la proporción guarda-da entre el tiempo de un movimiento y el de otrodiferente… recuerde el amigo lector los golpecitosde la clave, por ejemplo. La melodía es algo asícomo la modulación y desarrollo de la idea musi-cal. Esta música puede ser interpretada sólo con

Por Francisco Amín

LA MUSICA, EL MISTERIO QUE NOS CUIDA

Page 35: Revista Contorno Especial Hector

35

instrumentos, con la voz, o se puede combinarcomo en los boleros, las baladas y otros géneros.

LOS NIÑOS DE LA MUSICALA MUSICA DE LOS NIÑOS

La música está viva porque ama a los niños ylas niñas. Todo niño o niña, no importa su edad,es capaz de comprender y disfrutar de su presen-cia. Cuando cualquiera de ellos es escogido o es-cogida por la música y acepta sus dominios, ad-quiere la virtud de sus poderes, y pasa a ser suprotegido, la música los cuida como si fuera suángel, es más extiende su protección y pasa a cus-todiar al ángel mismo y su vigilancia es tan celosaque logra convertirlos, la mayoría de las veces enadultos amorosos, generosos y desprendidos. Losniños son el futuro de la música y la música es elmejor presente de la niñez. Toda madre sabe si su hijo llegó al mundo bajola protección del poder espiritual de la música ylo sabe desde el momento de la concepción. Alniño se le nota cierta luminosidad.

LOS PODERES DE LA MUSICA

Entre los poderes de la música está aquel quenos coloca adentro y afuera de aquello que llama-mos el tiempo y que magistralmente quiso descri-bir San Agustín, cuando reflexionó acerca de suexistencia y se dijo: ¿Qué es el Tiempo?: Si no melo preguntan lo sé. Si me lo preguntan no lo sé.Pero ahora podemos decir, porque lo sabemos, quela música es la otra forma del tiempo. El tiempoes el silencio de la conciencia; el silencio es lamadre de la música. Desde el presente absoluto, la música nos ins-tala en la comodidad del pasado, y también nosinvita a las aventuras del futuro incierto, por eso,siempre los jóvenes, a su válido modo, intentaránrehacer los antiguos pocos temas que escucharoncuando niños y se hicieron testigos viendo comolos gozaban sus padres. Es fácil, ante los resultados, pensar que el serhumano ha inventado los instrumentos musicales,ha creado la potente tecnología que con la fideli-dad más asombrosa nos permite la gracia, casi ce-lestial, de escuchar las creaciones de Mozart,Beethoven, Vivaldi, a través de las grabaciones,la radio, o ver en televisión, las excelentes inter-pretaciones de los músicos en las orquestas más

sólidas y armónicas del mundo. Me aventuro a una propuesta, difícil de pensar,distinta y totalmente contraria. La música es po-derosa y le gusta que la escuchen; a ella le gustaverse y escucharse; le encanta exhibirse. Estamosseguros que ella inventó y está inventando los ins-trumentos musicales, los equipos de sonido, losmicrófonos; diseñó los estudios de grabación. Sinduda, construyó el Carnegie Hall y el auditorioLeón de Greiff; La música dio y da vida a losmúsicos, los preparó desde siempre y les dio lagracia al hacerlos sus criaturas. Ella escoge a losmelómanos de entre todos los que la aman y a loscompositores, directores de bandas, de orquestas,profesores, musicólogos y constructores de ins-trumentos, de entre todos los que prepara. Ellalos estremece, los excita, los agita y les dice comopueden exteriorizarla; les enseña cómo debenmostrarla y demostrarla porque ella decide quién,dónde, cuándo, cómo, con qué, con quien y paraquién. Es tan poderosa que rompió las cadenas dela esclavización y nos regaló la bella paradoja deconvertir a un sordo en el mejor de sus represen-tantes. La música inventa todos los senderos ycauces por donde pasará. Uno de los procedimientos para someternos asus dulzuras, está descrito de la siguiente manera: El espacio concebido en sus orígenes para lascenas de gala, a un lado del comedor, fue aprove-chado para una pequeña sala de música donde sedaban conciertos íntimos cuando venían intérpre-tes notables. Las baldosas habían sido cubiertascon las alfombras turcas compradas en la Exposi-ción Universal de París, para mejorar el silenciodel ámbito; había una ortofónica de modelo re-ciente junto a un estante con discos bien ordena-dos, y en un rincón, cubierto con un mantón deManila, estaba el piano que el doctor Urbino nohabía vuelto a tocar en muchos años. En toda lacasa se notaba el juicio y el recelo de una mujercon los pies bien plantados sobre la tierra. GabrielGarcía Márquez, El amor en los tiempos del Cólera.

ÉTICA MÚSICA

La música es un asunto filosófico por demasia-das razones. Si el pensamiento creó el lenguaje yel lenguaje esta construido con palabras, y a suvez las palabras son una manifestación de la mú-sica y no es posible imaginar un lenguaje sinpensamiento, Aristóteles considera que la músi-

Page 36: Revista Contorno Especial Hector

36

ca, entonces, es un asunto de la ética. Sobre todoporque forma parte de las necesidades que nacencon la existencia. Hay varios tipos de necesidadesy cuando no se han resuelto, (como cuando se ca-rece de alimentos, de dinero, de ropa, etc), enton-ces el cuerpo se llena de angustias, de tristezas ode stress, como dicen algunos por esta época. Sinembargo, una vez satisfechas estas necesidades laspersonas sienten cierta tranquilidad. El amor por la música, el incesante deseo deinvestigar, las ganas de saber y chismosear las no-ticias del mundo; el placer que sentimos ante lapresencia de los atardeceres, los gratos olores delas flores, los perfumes de esencias, los olores dealgunas comidas, y la esperanza de seguir buscán-dolos no se satisface jamás, y no producen triste-za sino un sentimiento de plenitud muy distinto. Gracias a las investigaciones del FilósofoPlatón, sabemos que los griegos imaginaron des-de tiempos inmemoriales que la música es la me-jor maestra del alma y también que es la hija deldios de la medicina. Por eso, el filósofo y científi-co estagirita alumno del mismo Platón, consideraque ejercitar el espíritu en la música, es tan im-portante y necesario como hacerlo en el tema y laaplicación de la justicia, hacerlo en el lenguaje oen la ciencia:

"Dudará por ventura alguno cómo se compadecelo que decimos, que conviene que ejercitándoseen cosas justas se hagan justos, y empleándose encosas de templanza templados. Porque si en cosasjustas y templadas se emplean, ya serán justos ytemplados, así como, si hacen las cosas de gramá-tica y de música, serán ya gramáticos y músicos."

EL MÚSICO Y LA CANTANTETIENEN UNA HIJA

En términos muy amplios, todos somos músi-cos y cantantes. Mi amigo Jorge Navarro, cuente-ro de sobrada condición, me dijo su mejor obra:

"El músico y la cantante tienen una hija que esuna nota".

Tocar y cantar forman parte de los atributos ocualidades de la persona. Se entiende que sola-mente ante lesiones irreparables no los puede de-sarrollar, eso es claro. Gracias a esas cualidadeslas madres cantan a los bebés las canciones de

cuna, como ya dije. La música se siente muy felizhabitando el cuerpo de las mujeres (como se sien-te en el vientre de la guitarra, la flauta, el violín, elchelo, el saxo, o en la gran boca del piano, en elvientre de la gaita, el laúd, el tambor o la ocarina)y las prepara para el canto de la vida. La músicalas ayuda y les da potencias para que puedan so-portar y superar todos los desequilibrios socio-culturales. Aunque en la lista de músicos que sigue, no vael nombre de una mujer, es preciso reconocer queellas, no solamente han sido y son compositoras,ejecutantes, cantantes y profesoras disciplinadas,sino que también, han sido fundamentales para quehoy hablemos de ellos, tanto que sin su aporte…poco diríamos…

El poeta español Salvador Rueda creó una ex-celente definición de guitarra que también com-partimos:

"Urna amorosa de voz femenina,caja de música, duelo y placertiene el acento de un alma divina,talle y caderas, como una mujer"

Gracias al encuentro música-mujer, nacen loscompositores e interpretes. Si la música logra co-nexión con la pareja integrada por el músico, quees todo hombre, y la mujer "nota", descubierta enel cuento de mi amigo Jorge; en las condicionesexigidas, tendremos que darán a luz un niño o niñaque, en el mejor de los casos, a los siete años, yadebe conocer e interpretar perfectamente un ins-trumento, improvisar e imitar a grandes maestros.Sucedió con Mozart, Beethoven, Debussy, TeresitaGómez, y con muchísimos en todos los rinconesdel mundo.

Poema relativoA la memoria de Albert Einstein

Big Bang Big Band… Big Dance…

Ay Dios Nació el Universo…

Bogotá, Enero de 2008

Page 37: Revista Contorno Especial Hector

37

ESCALONA ES ESCALONAPor: Ciro A. Quiroz Otero

Portador del buen gusto y enemi-go de lo cursi, Rafael Escalona esun filósofo capaz de hacer versosen un lenguaje llano y sin refina-mientos. Un humor sutil va es-condido en sus cantos sensiblesal erudito y abarca al ignorante porigual. Hombre dueño de episodios,nació el 26 de mayo de 1926 yno en 1927, truco de ConsueloAraujo para descubrir a los co-pistas de su libro: Rafael Escalo-na el hombre y el mito. Quien lea a Dante y observe

lo que transcribo, verá la burlaal más allá, a la muerte; viven-cia sobre amigos que viajan sinregreso, a la felicidad o al tor-mento, lo dos estados en la eter-nidad:... "allá en el cielo lejosde la tierra/ allá tendré mipropio observatorio/ de alláveré al amigo que se muera/quien va pa' el cielo/ y quienva pa'l purgatorio".... No se detiene ahí, fantaseapara estabilizar una casa en elaire con columnas de imagina-dos alados, que como ICARO

sean capaces de lograr por vo-luntad propia el cielo. En 1946 estando interno enel Liceo Celedón de Santa Mar-ta, canta que se siente flaco yaduce que la comida es escasapara desacreditar la pequeñaración e impulsa a sus compa-ñeros a una huelga, culpando detodo al rector Rómulo PoloLara: ..."yo por eso digo queeste es castigo de Dios/porlo pretencioso que en micasa era yo/ me ponían detodo a mi nada me gustaba/y ahora me conformo conesta comida rara/ y sí algúnamigo me dice yo voy pal'Valle/ yo enseguida cojo y nomás pongo en el papel/ queme manden que comer/ quea mi me esta matando elhambre/ y con la letra biengrande yo firmo abajo Ra-fael"... Bachiller inconcluso poco leimportó no graduarse y para re-criminar a sus detractores can-to de esta manera:..."como yono tengo diploma de bachi-ller/ en el Valle dicen fiue nopuedo enamora/ mirencomo aprecian las mujeres elpapel/ y tanto de sobra quehay en el basural"... De vuelta a Valledupar, lugarañorado, contrae nupcias conMarina Arzuaga, La Maye sobri-na del histórico Miguel Cana-les y cuya fidelidad y amorpervive a través del tiempo:

Escalona, Zapata y Nereo

Page 38: Revista Contorno Especial Hector

38

..."Maye me mando a lla-mar/ yo estaba en el algo-dón/ vi un gusano en unaflor/ y lo voy a fumigar/perola Maye no cree/que yo voya fumigar/ acabo de venir deallá/ y ya me mando a llamaotra vez"... Es la época de vestir exótico:botas texanas puntiagudas,cananas que abrazan su pecho yun cinturón grueso con hebilla deherradura, lleva también un som-brero de fieltro y barbuquejo y porsupuesto la pistola al cinto. Esca-lona tiene más aspecto de penden-ciero del lejano oeste que de agri-cultor vallenato. Siembra arroz, labor para la quecompra una camioneta a la querotula en su bomper: "María labandida", pero las lluvias arbitra-rias de la región lo arruinan; lasdeudas lo siguen por donde quie-ra que va. Así en una carta dirigi-da al Gerente de lo Caja Agraria,que puede cantarse, alega fuerzamayor, al fin y al cabo dice el Có-digo Civil las cosas perecen para sudueño y aunque es deudor del di-nero, este pertenece a La CajaAgraria y en consecuencia la enti-dad debe perderlos, paga con unpaseo con el que logra ampliar elcrédito: ..."Señor Gerente comovoy a hacer/para pagarle loque me prestó/ llegó el gusa-no y se comió el arroz/ y nome queda con que responder/y el Gerente me contestó: / Nose preocupe Rafael/ La Caja selo arregla bien/para eso soyGerente yo"... Mientras su habilidad mentaliba creciendo, sus versos cargadosde criolla gracia y realismo se di-fundían. Conocido es cuando celosa Lamolinera le clavó en el estomago

un punzón que fue directo a lacabeza de una tenia gigante, hués-ped de su sistema gastrointestinal,sorprendiendo al medico LucianoAponte López por el descomunaltamaño: ocho metros. Al regresar de Panamá el 15 deagosto de 1978, se entero porAníbal Martínez Zuleta de lamuerte de Jaime Molina, su ami-go. Presente el periodista CarlosAlberto Atehortua, a quien le pre-gunto por la letra de la canciónde un mejicano en despedida a unamigo, a lo cual contesto: "porqueno he de llorar si lo que mas quería seacaba de marchar", y es de Fernan-do Valadez, agregó Atehortua.Escalona dijo al instante: "Ese nocantará mejor que yo"; y papel enmano, empezó su elegía: ..."re-cuerdo que Jaime Molina/cuando estaba borracho poníaesta condición/ que si yo mo-ría primero/ él me hacia un re-trato/ y si él moría primero lesacara un Son/ahora prefieroesa condición/ que él me hi-ciera el retrato/ y no sacarle elson/ Jaime Molina se quedosin Rafael/y Rafa Escalona se

quedó sin él"... Político por adhesión y liberal porconvicción acompaño siempre aLópez Michelsen, para quien com-puso en 1974 el paseo "López el Po-llo", zoomórfico himno para las fi-las de su campaña electoral, con unverso que fue mutilado por la cen-sura bogotana que alegó irreveren-cia: ... "que bonita convencióntan sincera/ el país no había vis-to otra igual/ nada de Lleras nidel otro Lleras/ ahora es conLópez y el Partido Liberal"... Eran los tiempos del Movimien-to Revolucionario Liberal y Esca-lona al lado del "compañero jefe"con todos sus vallenatos, comoCónsul viajó sin escala en "el trende lo victoria". López en referen-cia a él dijo: "en la amistad Escalonatambién es un maestro". Ante el Alcalde de La Paz, Es-calona fue denunciado por SabasTorres atribuyéndole calumniapor haberlo comparado con unmaluco armadillo o jerre-jerre,nombre con el cual también esconocido.... "La culpa es de Rigoberto/ que se ha puesto a pregonar

Foto: Nereo

Page 39: Revista Contorno Especial Hector

39

/ que se parece en el cuerpo /y en el modo de caminar /. En audiencia Escalona se de-fendió invirtiendo la similitud. Yano era Sabita quien tenía pareci-do al armadillo; será el animalquien resulta parecerse a Sabita, yalterado el orden de los sujetosprocesales desarticuló el delitoque se le atribuía: ..."Señor alcal-de por Dios / la gente se lo cri-tica / y que culpa tengo yo /,que el (armadillo) se parezca aSabita. Y después de exponer sus ra-zones y argumentos pide al alcal-de que lo absuelva mediante la fi-gura del jurado de conciencia:..."porque un jurado de honor/ emitió su veredicto / y enel acta consigno /que no co-metí delito /. Otra anécdota surgió cuando através de una emisora deValledupar lo requerían; visitabanla ciudad Lozano Simonelly yBelísono Betancourt que siendode ideologías opuestas, viajabanjuntos. Escalona no apareció.Crispín Villazón, Pepe Castro,Clemente Quintero, JorgeDangond y otros activistasfrentenacionalistas recriminaronsu ausencia, le bastó un cantocomo excusa: ..."el avión llegótemprano/ bajo un cielo claroazul/ trajo a Fabito Lozano ya Belisario Betancourt/ el unoes muy liberal y el otro gododecente/dos hombres tan im-portantes que pueden ser pre-sidentes"... Betancourt ocupo la silla Pre-sidencial y la muerte interrumpióel camino que Fabito llevaba sintropiezos. Escalona con sus canto demar-ca el país / va de: "el caimán encan-tado/ que vuelve a uno loco" en el

Orinoco y "las fronteras del sur enLeticia" en coordenadas con la tra-pisonda de los contrabandistasguajiros, en cabeza del celebre yevocado Tite Socarras, otro ami-go de juventud:..."Enriquito se creía que consu papá Laureano/muchas co-sas conseguía/ se fue pa' Bo-gotá pero todo fue en vano/unos pierden porque juegan/Escalona enamorando/ pero elpobrecito Tite/ lo ha perdidotodo por el contrabando/ aho-ra pa' donde irá/ ahora pa'donde irá/ a ganarse la vida sincontrabandea"... (Se refiere alPresidente Laureano Gómez) En 1976 cuando el PresidenteLópez Michelsen lidera la recupe-ración del Canal de Panamá fren-te al Presidente Jimmy Cárter;Escalona recoge el tesón del Pre-sidente Torrijos, a quien comoamigo admira: ..."El General esmuy sincero/ y tiene pinta decaudillo/ es el gallo Panameño/pa' enfrentárselo a los gringos"... Aparece como un antiimperia-lista y el canto es divulgado portoda América por la venezolanaorquesta y voz de NelsonHenriquez. El amor por las mujeres lo mo-vían y lo conmovían a su manera,unas llegaban y otras partían, deahí sus muchos hijos y si de her-manas se trataba, buscaba socio:... "Yo en este pueblo conozcoa una morena/ de ojos muy lin-dos que son cautivadores/ viveen esquina tiene una tienda/tiene una hermana y no tieneamores/ enamorado que esta-ba de una de ellas/ el gran ne-gocio le propuse a Tobías: /partimos hermanas, partimostienda y queda arreglada lacompañía"...

En su cabeza esta la tradiciónde cantar y oriundo de una comar-ca de cantarines repentistas lo ha-cen notificador de cuanto allí ocu-rría debido a que venia de un pue-blo aislado. Observador de suce-sos no pasaba por alto nada, comoel caso de Enrique Maya que tomoprestado de la iglesia de Badillo aSan Antonio y en flagrante pa-rranda fue sorprendido borrachoa la sombra de un campano conel santo. La particularidad de concatenarsus cantos comparando o unien-do hechos, lo hizo fiscal de suce-sos pues mientras Maya fue a lacárcel, el robo de una Custodia quees más grave quedaba impune:..."al pobre de Enrique Mayalo pusieron preso/ solo porquea San Antonio lo tomó prestao/pero al que se ha robado elCáliz nadita le han hecho/ eserobo de los curas se quedotapao"... Su aporte a la cultura regional,sus amores, tragedias y sus versosno solo quedó en la música sinoque trascienden a la literatura uni-versal, como único personaje realen "Cien años de soledad "y El Co-ronel no tiene quien le escriba". Imaginó lo que ocurriría el díade su muerte; la noticia correríade boca en boca y más allá de suexistencia supone ser recordadopor la descripción de sus cantos,por sus historias y como el mejorletrista en la trayectoria de la can-ción vallenata:... "tengo mi vida perdida des-de que te vi en San Diego..."Porque al pobre de Escalona,lo mató una molinera"….. y debes de darte cuentaque si por tu culpa muero/ entodita la provincia se sabrácuando yo muera"….

Page 40: Revista Contorno Especial Hector

40

Los últimos jueces sospechaban el delito del in-dividuo sentado en uno de los extremos de la cor-poración financiera, junto a dos vigilantes arma-dos. A éstos, fuera de parpadear, no se les veíaactividad aparente. Los acompañaba un perro mi-sógino de nacionalidad alemana, de esos que sedan el lujo de gastar algunas bromas al gerente dela compañía. En fila simétrica, frente a un cajeroelectrónico, los togados esperaban el restableci-miento del servicio, pues el juicio había sido sus-pendido por falta de circulación monetaria. Sehallaban embarcados en un debate sobre la efi-ciencia del sistema, al que restaban seriedad paracon sus ahorradores, cuando fueron interrumpi-dos por un funcionario. A partir de ese momento,si sus eminencias lo consideraban pulcro, el caje-ro soltaría el doble del dinero permitido hasta lafecha por las autoridades del ramo. El primer juez,un arrendatario de inmuebles con dos muletas deapoyo, pasó la tarjeta de acceso y marcó los dígitosde su clave. Luego de saludarlo según el título dedignidad, el cajero le preguntó por la esposa y loshijos de la vez anterior, porque el juez enviaba encada ocasión a una esposa distinta en compañíade hijos distintos, todos consumidores de primerorden en el egosistema comercial de la ciudad.Haciéndose el desentendido, el juez marcó la sumade doscientos mil pesos, equivalente al gasto defin de semana, cifra destinada a compartir con lafamilia de la pelirroja, hembra que le había dado

dos vástagos pecosos de colmillos insuperables ala hora de liquidar el alimento. Guiado por un cri-terio del orden muy a tono con su profesión, elsujeto recomendó a los vigilantes vestir al perroalemán con pantalón de paño, camisa blanca demanga larga, corbata negra y zapatos charolados,como debía corresponder a este tipo de juicios.Para el detenido, al que ni siquiera reparó en elmomento de producir la sentencia, reveló cincoaños de prisión en uno de los inmuebles de su pro-piedad, sin rebaja para el gobierno por conceptode arrendamiento. El segundo juez, ingeniero deuna compañía constructora local, dio una cache-tada al cajero por meterse en asuntos familiares,recibiendo como único reproche la suma de cien-to cincuenta mil pesos, invertidos con antelaciónen la restauración de su vehículo particular, don-de rezaba una oración diaria por las ánimas delpurgatorio, entre ellas a sus progenitores, a un hijonarcotraficante, a una hermana virgen sorprendi-da por la muerte mientras hacía el primer amor enuna tractomula a la que arrastró consigo a un abis-mo impenetrable, a un acreedor a quien jamás pagóel ridículo préstamo de cincuenta millones de pe-sos y, para cerrar, a una epiléptica a la que habíasometido a presión glútea tan pronto volvió de unode esos ataques coleccionados por Dostoievski enel museo de las grandes sensaciones. Indiferenteal perro, pero muy pendiente de las facciones delos vigilantes, el juez determinó seis años de tra-bajo no remunerado en la empresa constructoralocal, de puertas y ventanas abiertas veinticuatrohoras contiguas. El tercer juez, dueño de un alma-cén de ropa vieja, vestido de acuerdo con el inte-rés publicitario de su socia, una negra arubeña decasi dos metros de tela, entabló un diálogo digitalcon el cajero electrónico, solicitándole equivocarsesiquiera una vez en la vida, no a favor de la corpo-ración financiera, como era la costumbre, sino enbeneficio del bolsillo de la justicia. El cajero ale-gó intencionalidad en el usuario y, como castigo,demoró la transacción durante quince minutos,utilizados por los jueces de la fila para planear lacandidatura al senado de un ilustre colega, tan bri-llante en ideas como reluciente en alopecia. Qui-zás porque un cajero sólo interviene en política

EL JUICIO

Relatos de: José Martínez Sánchez

Page 41: Revista Contorno Especial Hector

41

LA DISPUTA Sentada en el sofá de la sala con los brazos cru-zados, la mujer guardaba silencio. Presa de la exal-tación, el esposo se mordía los labios, se arranca-ba mechones de pelo o lanzaba figurillas de por-celana sobre el piso de mármol. Quería saber lacausa de la infidelidad de la esposa después de

veinte años de matrimonio perfecto. Cansada desoportar una escena sin otra variable que el hu-mor del esposo, ella alzó la cabeza y lo miró defrente.-Es mejor que vayas a cambiarte -le dijo-, mi trajede terciopelo no va hoy con tu temperamento.

económica, el juez número tres recibió trescien-tos mil pesos en billetes de cincuenta mil, más unmensaje impreso que decía: "No intente estafar ala corporación, su investidura perderá poder ad-quisitivo". Al salir de la cabina con el rostro baña-do por el miedo, la eminencia tres comunicó elpeligro a los dos jueces restantes, primero porqueel total de los últimos jueces no pasaba de cinco,o sea cuatro y uno, o tres y dos, y en segundo lu-gar porque quedaba demostrada la entraña jurídi-ca del ente corporativo. Condenado el detenido anueve años de pordiosería textil para el almacénde ropa vieja, el juez corrió a hundirse en los bra-zos de la negra de cabellera gringa, encargada defestejar las ganancias mediante una suerte de bra-ceo que fluctuaba entre la intensificación dinerariay una suave expoliación de ropas interiores con-veniente al deseo de los implicados. El cuarto juez,seguidor de Gandhi, soñaba con los jardines en lamadrugada, al tiempo que repartía bendiciones alos pecadores de su parroquia, una bóveda soste-nida por las paredes de la reconciliación y un pia-no imantado de fabricación italiana, bueno paragolpear el teclado con la frente, agotada la nove-na botella de vino. Del cielo descendía un ángelmayor montado en una gallina finada, lista paraechar a la olla. El mensajero dejaba caer sobre sucabeza un par de calzones de bruja condenada yél despertaba, decidido a sacar del cajero electró-nico la cuota mensual de la camioneta en cuyarapidez volaban los mantos de las prioras. Teme-roso de perder el tesoro de la nariz, en sus manoscayó un fajo indefinido. El cajero no le preguntópor la parroquia, ni se le ocurrió demandar por elestado de salud de las creyentas. Le recordó cum-plir con el compromiso de la cuenta, de la que el

ahorrador conocía al dedillo sus hábitos alimenti-cios. Buscando neutralizar el enfado, el juez rociótres veces agua bendita en el teclado, disponién-dose a condenar al detenido que seguía, atacadopor la risa, las mamolas de un payaso junto a unamampostería. Sorprendió a los vigilantes con unapena de diez años a cumplir en la parroquia, cen-tro de lavado, pintura y reparación de almas esca-bullidas. No agregó detalles respecto a la impro-cedencia de montar restaurantes chinos en áreasincompletas, por urgencia de la camioneta. Ésta,después de ofrecerle la puerta con delicadeza reli-giosa, empezó a cantar una ranchera filantrópicay salió moviéndose como pez en el aire. El quintojuez, de tendencia Mariela, conocía de sobra lasesquinas de la ciudad. Debajo de la falda, un pu-ñal inoxidable le servía de arma mortal hasta lamadrugada. En cuestión de noches, ella había vis-to circular los vehículos oscuros de algunas emi-nencias en programa de adquisición. Al bajar laventanilla, Mariela veía contratar niñas de ochoaños con sus parejos de nueve, y en una ocasiónella también fue a parar a las piernas de un reco-nocido compinche de la ley. Como juez en uso desu derecho, conocía la soledad que le esperaba alsalir de la cabina. El cajero agregó quinientos milpesos a su buen gusto por las pelucas y por la sa-bia estabilidad de la pestañina. Mariela exigió delacusado pasar lo que le quedaba de vida en susaposentos, condenado a una prueba de amor di-rectamente proporcional al artículo 115 del có-digo civil. No hallando méritos pertinentes paraconceder la libertad, los vigilantes procedieron adar por concluida la sesión, dejando a disposiciónde la última eminencia la custodia definitiva deldetenido.

EL FANTASMA El sujeto de la corbata roja no deja de mirarme.Por todas partes se oye el comentario sobre mimuerte reciente. En este bar todos saben que élacaba de hacer un nuevo curso de francotirador y

necesita ensayar puntería. Lo que no podrán com-prender es que un hombre, cuando ha sido ultima-do varias veces por el mismo asesino, siempre dejaun fantasma en el lugar de los hechos.

Page 42: Revista Contorno Especial Hector

42

Ochenta y cuatro, ochenta y cinco, ochenta yseis, ochenta y… no cayó la siguiente gota, elgrifo la absorbió, no la dejó salir, era como si qui-siera que no se contara su caída pero evidente-mente estaba allí, justo al borde. Aunque tenía afánde salir se quedó sentado impaciente con el im-pulso de ayudar a que esa tan esperada gota salie-ra, uno, dos, tres, cuatro minutos…, se sintió algotonto de adoptar esa actitud y ya estaba decido aretomar su día, cuando plop, oyó clarito comopor fin se estrelló esa perlita de hidrógeno y oxí-geno rebelde en el fondo del lavamanos. Sin sa-ber porqué sintió un gran alivio y pudo continuarsu baño, se enjabonó mientras inconscientementeiba contando de uno a ochenta y siete, luego dejóque el chorro de la regadera le cayera sobre sucuerpo durante el tiempo que ocupó dibujando consu índice derecho sobre la baldosa blanca la serienumérica de cero a ochenta y siete, el vapor delagua caliente se empeñaba en borrar sus trazospero él persistió en su cometido cada vez más rá-pido hasta que por fin lo logró.

Cuando se estaba vistiendo recibió una llama-da que no alcanzó a contestar, al revisar su teléfo-no móvil el número de ésta iniciaba y terminabaen 87, quiso devolverla pero le fue imposible, suimpaciencia lo llevó a presionar el control equi-vocado y la borró, se quedó sin saber quien era.¡Carajo basta ya de boberías!, se dijo, apuró suritual matutino y por fin salió a cumplir con sutrabajo. ¡Oh casualidad! La placa del taxi que tomótiene un 87, tuvo que subir 87 peldaños porque elascensor que todos los días lo conducía hasta sudespacho hoy estaba descompuesto. Ocupó sumente en otra cosa hasta que a medio día lo llamósu mamá: hola hijito por favor no te olvides quehoy es el cumpleaños del abuelo, ni se te ocurrafaltar, recuerda que 87 años solo se cumplen unavez en la vida. Piensa que esto ya no es casuali-dad, es un jugueteo de señales que lo han puesto areflexionar aunque por su naturaleza no era ago-rero y por su formación en el materialismo histó-rico tampoco amigo de agüeros, pero sentía quedefinitivamente hoy, justamente hoy, pareciera quela repetición de esos números le perseguía parasugerirle algo.

Nuevamente se volvió a enredar en sus que-haceres laborales sin volver a pensar en toda tardesobre el particular, asistió al compromiso familiary todo sucedió normalmente, con el deber cum-plido llegó a su casa con el ánimo de descansar, seacostó pero el frío le obligó a tomar algo caliente,lo intentó de nuevo y ahora fue la sed que lo inva-dió la causante de su desvelo, recurrió a la lectu-ra, un poco de música, adelantar su trabajo peroalgo no estaba bien sentía desazón, incertidum-bre, su cuerpo no se hallaba, su mente tampoco,lo único cierto era su incomodidad; decidió en-tonces hacer lo último que le hubiera apetecido enun día común, ver televisión, actividad que no leera muy grata, pero quizá lo distrajera y le ayuda-ra a calmarse, o en el mejor de los casos, obraríacomo somnífero natural, cambió los canales unay otra vez sin encontrar nada que le interesara; derepente se encontró de frente con un anuncio noti-cioso de la Cadena Nacional durante el espacioadjudicado a las víctimas de la violencia política:hace veinte años fue asesinado el líder político,presidente y ex candidato de la Unión PatrióticaJAIME PARDO LEAL, el país recuerda ese 11 deoctubre como un hecho nefasto, vergonzoso y re-prochable en la historia nacional, hoy se izaronbanderas verdes y amarillas a media asta y el al-calde de la capital presidió el acto conmemorati-vo llevado a cabo en la Plaza Mayor de la Ciu-dad, allí tomaron la palabra el presidente y otrosaltos representantes del Estado para pedir nue-vamente perdón a toda la nación y reiterar sucompromiso de justicia, verdad, garantía de norepetición y reparación integral, y promulgar laLey que establece esta fecha como el día de lasvictimas del genocidio político contra la Unión

UN CUENTO POR ENCARGO1

Iván David Ortíz Palacios2

1 Con este relato se participó en la convocatoria "Bogotá: histo-rias paralelas" de la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación yDeporte de Bogotá, programa Bogotá un libro abierto, septiembrede 2007. El desarrollo del tema responde a la exigencia del con-curso: "Ucranias o historias alternativas de Bogotá. Esto es: conbase en un episodio REAL de la historia de la ciudad, construir unrelato imaginario en el cual dicho espacio tenga unas característi-cas, un desarrollo o un desenlace diferente a como lo conocemos"

2 Profesor Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales,Universidad Nacional de Colombia. Director del grupo de investi-gación Genocidio político contra la Unión Patriótica.

Page 43: Revista Contorno Especial Hector

43

Patriótica …[La noticia continuaba y muchasimágenes la ilustraban].

¡Oh sí, claro era eso!.Como fue posible que nolo recordara!, él tenía 17 años, se le viene a lamente ese domingo con un sol picante que anun-ciaba lluvia más tarde, estaba con su novia com-prando el regalo para su abuelo que entonces es-taba cumpliendo veinte años menos que hoy. Re-corrían los almacenes del centro de la ciudad mi-rando sombreros, cachuchas, paraguas, bufandas,en fin un buen detalle y que además se ajustara asu presupuesto, los habían citado a las 6:00 de latarde para el ágape y por ello estaban relajados sedaban todo el tiempo para escoger, regatear, su-mar y resumar las monedas de cada bolsillo con elpropósito estirar lo ahorrado de las mesadas se-manales que precisamente le daba su abuelo. Es-taban en vueltos en la discusión de si compraruna vasca y que les alcanzara para el papel regaloy una tarjetita o llevar una boina checa no tomarbuseta sino bus y entregarla sin papel de regalo,no llegaron a dirimir este problema pues de re-pente sintieron que algo fuera de lo normal estabaocurriendo, la gente corría de un lado a otro, gri-taban, lloraban algunos, sus caras se veían deses-peradas. Será una bomba?. Aquí en la ciudad?.Bueno sería algo muy extraño, ya que estosaconteceres han sucedido en otras ciudades perono en la capital. Acaso es una conflagración?, nose ve humo. Un temblor?, no se ha sentido ningúnmovimiento. El y su novia no sabían que hacer,les empezó la angustia, un vendedor de dulces queestaba justo frente del almacén en que se encon-traban se cogía la cabeza entre las manos y no ce-saba de repetir no, no, no puede ser, como pudohaber ocurrido, esto es el acabose. Todo era caos.

Ellos estaban indecisos entre salir del alma-cén o quedarse allí, por fin quien les estaba aten-diendo reaccionó y prendió la radio: atención,atención, noticia de última hora, el Dr. JaimePardo Leal ha muerto. Los galenos hicieron todolo posible por salvarle la vida luego de que su-friera un atentado, pero desafortunadamente ypese a toda la tecnología y equipo especializadocon que cuenta esta clínica, ya no había nadaque hacer, hace siete minutos se ha declarado sumuerte. Quedaron perplejos, pero aún no se ima-ginaban la magnitud de tal noticia, para él signifi-caba la tristeza de su abuelo y de su padre, siem-

pre estaban hablando de los cambios que sucede-rían en el país si este candidato fuera presidente,lo comparaban con Jorge Eliécer Gaitán, a ella sele vinieron a la mente las caras de tristeza de loscampesinos de un pueblito del Meta en donde sumamá y su tía, que era abogada, tenían una finca.Hacía tres meses justamente habían ido de paseoy ella sin entender muy bien el contexto vio comoen la plaza de mercado estaban reunidas muchaspersonas con ruanitas amarillas y verdes, tam-bién con cachuchas y banderitas que tenían mar-cadas las letras UP, preguntó entonces de que setrataba y su tía le explicó que era la manifestaciónde un nuevo movimiento que conglomeraba di-versos sectores políticos y sociales, que su presi-dente y candidato era uno de sus profesores dederecho penal, el Dr. Jaime Pardo Leal, excelentesindicalista y eminente magistrado, que ella vota-ría por él y que precisamente estaba tratando deconvencer a sus hermanos para que lo hicieran, lachica sintió entonces una gran tristeza y pensó endecirle a su tía que viajaran en el próximo fin desemana a Mapiripan, pueblito a donde tenían la fincaa ver como estaban las cosas.

A medida que transcurría el tiempo la agita-ción era mayor, gente y más gente en las callesgritando, acusando al gobierno, increpando res-ponsabilidad a las fuerzas armadas, reclamandoun Estado garante de los derechos humanos queno delegara en grupos y fuerzas paraestatales susobligaciones. Sin pensarlo por más tiempo tomóla mano de su novia y salió a la calle, mientrastrataba de llegar a la carrera séptima por la calledoce, iba pensando en la historia del Bogotazo,también contada por el abuelo, pues en el colegiono la había entendido muy bien; que coinciden-cia, Gaitán como Pardo era abogado, era profesorde derecho penal en la Universidad Nacional deColombia, con ideas amplias y pluralistas uno yotro, el primero un liberal asesinado por las elitespolíticas recalcitrantes que lo acusaron de ser co-munista, el segundo reconocido comunista lo ase-sinaron esas mismas elites que aún seguían persi-guiendo cualquier tipo de ideología que se consi-derara contraria a lo establecido por el sistema;cuando llegaron a la carrera séptima le pareciócomo si la historia que se había imaginado mien-tras escuchaba a su abuelo se le estuviera proyec-tando en vivo y en directo, vidrios rotos, gentesenardecidas, país conmocionado, incertidumbre

Page 44: Revista Contorno Especial Hector

44

generalizada. ¡Horror total! se alargaron esas 24horas de violencia que se prendieron el 9 de abrilde 1948 y que hasta ahora habían alcanzado a ex-tender el terror, los odios, las venganzas 39 años,hoy 11 de octubre de 1987, tal y como se ven lascosas, quien sabe por cuantas décadas más no ce-sara la horrible noche al contrario de lo que diceel Himno Nacional con ocasión a la independen-cia de la República.

El ímpetu de la juventud lo impulsó a conoceresta historia, si no como protagonista, si como unobservador directo, por eso ejerció mayor pre-sión en la mano de su novia para evitar despegar-se entre el tumulto de gentes que corrían por to-dos y hacia todos lados, como remolinos de ríostranquilos pero profundos, como olasensoberbiadas que se estrellan contra la arena tran-quila de una playa, como nubes tormentosas dis-puestas a tapar un sol radiante. Amor calmate, noavancemos, quedémonos aquí mientras pasa todo,le rogaba ella, una y otra, y otra vez, pero él no laescuchaba, no por displicencia, ni sorderaconciente a sus palabras sino porque su cerebro,sus pulsaciones, su ánimo no lo permitió, habíaasumido su momento, su tiempo y su casual en-cuentro con un marcador historio, por eso alarga-ba sus pasos que poco a poco se fueron convir-tiendo en zancadas, por eso mientras con unamano ya no asía sino agarraba la de su novia conel otro brazo daba codazos y empujaba a otros paraabrirse camino hacia el norte, además le era com-pletamente imposible escuchar la voz de otro, por-que su propia voz lo impedía, los decibeles de sucánticos aumentaban al unísono con sus movi-mientos y los compases de sus piernas, gritaba ygritaba junto con otras y otros si señor como no elgobierno lo mató…compañero Jaime Pardo Leal,presente, presente, presente… exigimos el desmon-te del paramilitarismo ya, pero, ya, ya …yo te daréte daré patria hermosa te daré una cosa, te daréuna rosa, esa rosa se llama UP…podrán matarla flor pero no la primavera… lo repetía y lo repe-tía cada vez más fuerte, al igual que los otros qui-zás con la esperanza de que así como en los cuen-tos de infancia llegara un hada levantara el hechi-zo y el muerto ya no lo estuviera, se levantara y elpaís fuera feliz para siempre, o pretendiendo quede tanto decirlo el líder se irguiera y dijera sí estosfueron quienes me mataron, porque ellos fueronlos que los enviaron, porque piensan que, creen

que, se imaginan que y tienen intereses de…. Sunovia trataba de llevarle el paso, por algunas cua-dras lo logró pero luego la conglomeración la obli-gó a soltarle de la mano y como en las películasde guerra mientras más sus miradas se unían suscuerpos se alejaban, él le gritaba vamos, vamos,no te quedes por favor, ella le respondía con des-espero no me dejes, dame la mano, no me dejes,entonces él subió la voz y le dijo sigue caminan-do y nos vemos en la puerta de entrada del Bancode la República, ten cuidado y no te afanes queahí te espero e inmediatamente nos salimos de aquíy nos vamos a casa del abuelo que ya se nos estahaciendo tarde, le mandó un beso por el aire yella le respondió tú y tus locuras, yo te pedí queno nos metiéramos en esto.

Esperó, esperó y esperó, veinte minutos, mediahora, una, dos y ella nunca llegó, se dijo entoncestanto tiempo para andar tan pocas cuadras, estoes imposible ya no espero más, tendré líos con mifamilia, yo me voy. Mientras caminaba ya fueradel centro iba pensando que su novia se había eno-jado, en la noche la llamaría y le daría excusas, élsabía que con unos cuantos besitos al otro día todose solucionaría, además le llevaría un pedacito detorta de caramelo de la que tanto le gustaba paraasí endulzar la desavenencia.

Hola abuelo quise venir pronto pero ya sabeslo que ocurrió. Todo era silencio. Quienes esta-ban en el ágape solo atinaban a mirarlo, mirarlo ymirarlo. ¡Bueno ya!, no fue mi culpa el retraso,para colmo mi novia se enojó me dejó tirado ytodo se complicó…perdón, perdón, perdón, quemás puedo decirles. Su madre caminó hacia él, lomiró, sus ojos tenían el asomo de las lágrimas queno se deciden a brotar del todo, tal cual las gotitasde agua en la llave esa mañana, asomadas, laten-tes, queriendo explotar pero sin poder hacerlo. Porfin atino a decirle hijo ya lo sabes. Claro mmaaaa,yo estaba en el centro comprando…a propósitoabuelito feliz cumpleaños le extendió el regalo sinempacar y le dio varios besos en la frente, conti-nuó diciendo entonces no les cuento cuando está-bamos comprando el regalo en el centro todo sevolvió un embrollo, no podíamos caminar, la gen-te enloquecida…ahorita les sigo narrando, voy allamar a mi novia porque…nuevamente su mamàesta vez con la voz cortada le preguntó aún no losabes hijito?, con la imponencia de los jóvenes en

Page 45: Revista Contorno Especial Hector

45

tono seco le impugnó que sí mami, que sí, no tedigo que yo estaba en el centro, mataron al Dr.Jaime Pardo Leal. Lo siento mucho abuelito se loque eso significa para ti. Su seguridad se derrum-bó en seco No hijo, tu novia murió. Todo fue si-lencio, su garganta también retuvo el grito, susojos las lágrimas, el cerebro sus ideas, las piernassu equilibrio y se desplomó. Por fin preguntó cómo,a qué horas, dónde y gritó tan fuerte como si fue-ra la última vez que pudiera hacer vibrar sus cuer-das bucales Si yo estaba con ella, yo estaba conella, yo estaba con ella.

Según la narración que le hicieran fue un ins-tante después de que él le indicara a donde severían, algunas personas sacaban mercancías deun almacén de ropa aprovechando el caos, el ce-lador del lugar sin pensarlo dos veces sacó el armay disparó la bala atravesó el pecho de su novia,ese mismo que tantos deseos le causara cuando loacariciaba y el que esperaba besar y besar cuandoella perdiera el miedo y le aceptara que perdierasu virginidad. Ella murió al instante, lo único quealcanzó a decir la chica, cuentan los testigos fueamor, por favor cuéntaselo a, cuentase…, cuenta,cue...Y dejó de respirar, y no pudo hablar más lasangre emanada por su boca se lo impidió, los ojosgritaban pero nadie entendió su idioma, sus ma-nos se agarraron entre sí y sin poder hacer nadacerró los ojos con la resignación de la impoten-cia, quedó tendida en la mitad de la calle Jiménezcon séptima, sí ahí donde hace poco el alcalde dela ciudad puso una gran placa en honor a ella, poreso ahora este paso se llama apego de vida.

Hasta hoy él no había cumplido su encargo, nohabía contado el "cuento de lo ocurrido" porqueel recuerdo se atascó en la memoria, como el gri-to, como la lagrima, como la gota, no salía, nopodía. Eso era lo que hoy lo había perseguido todola mañana, toda la tarde, la inquietud, el 87 repeti-do, increpante, esta noche para él mismo que se lohabía negado durante veinte años quiso cumplirel encargo de un cuento, de su cuento. Su memo-ria por fin brotó, sus lagrimas por fin pueden rodar,se tapó la cara y lloró en silencio, luego percibiócomo suena su llanto, como grita, como retumba yse dejo oír, se escuchó por sí y para sí mismo, estavez son sus propios recuerdos, sus propias pala-bras, su propio dolor son los que se escuchan, yano necesita de esas Palabras parecidas a las que

Jacques Prevért alude, porque para él durante vein-te años esas frases correspondieron a los:

Que recuerdan a Pardo Leal pero no lo que sig-nificó

Que fueron comunistas pero hoy son neoliberales.

Que fueron revolucionarios y lo justifican diciendoque fueron locuras de juventud.

Que fueron Upeistas pero hoy se les olvido.

Que dijeron discursos pero se les olvido laacción.

Que fueron dirigentes de la oposición y hoy sonempleados del sistema.

Que anunciaron investigaciones y ejercieronimpunidad.

Que anunciaron leyes de nunca más eimplementaron normas de perdón y olvido.

Que siguen pregonando seguridad y democraciabajo la limitación de derechos fundamentales.

Que siguen conmemorando pero no haciendoefectivos los derechos de vida y dignidad.

Que se convierten en representantes de las vícti-mas para capitalizar y homogeneizar su duelo…

Por ellos también él quiso inconscientementeolvidar, congeló sus recuerdos, los truncó en elquicio de la memoria, hoy volvieron asomarse, seescaparon, se liberaron y posiblemente puedanconstruir el camino recuperado de un dolor queaunque persista es conciente, que no quiere ven-ganza, que no quiere odio, pero que exige estarahí, manifestarse cuando quiera, porque tiene esederecho ya que es un dolor real, material, espiri-tual, físico y hasta sexual; hoy se siente liviano,ya no necesita palabras de otros, lágrimas de otros,recuerdos de otros, frustraciones de otros, rabiasde otros, nostalgias de otros, hoy cumplió…sucuento por encargo.

(Escrito por Polita)

Page 46: Revista Contorno Especial Hector

46

Leo en una nota de Alto Turmequé, de El Es-pectador (Enero 6-08), que en la celebración de los71 años de la Infantería de Marina, el azote de bal-dosa se hizo al son de “Mi decisión”, “No más te-rrorismo”, “Te lo mereces” y “Ya se va el marino”,canciones grabadas en CD por un suboficial y dosde sus infantes. “Algunos apartes de sus letras –ter-mina con hiriente gracejo el informe– hacen fila parareemplazar un texto de Gonzalo Arango que ador-na la entrada de las instalaciones de la Marina enBocagrande, Cartagena, pues algún alto oficial hadicho que la Armada no puede hacerle la apología aun izquierdista”. La historia comienza el 7 de septiembre de 1968,en Cartagena, cuando el “profeta” -creador delNadaísmo hace 50 años- deambulaba sin un pesopor la ciudad vieja, y fue invitado a la botadura delnavío insignia de la Armada Nacional, el velero Glo-ria, con presencia del señor Presidente de la Repú-blica. En su discurso, tristemente célebre en los ar-chivos del movimiento, y que ocasionó grave crisisen nuestra precaria ideología, el orador calificó de“Poeta de la acción” a Lleras Restrepo, quien acaba-ba de cerrar la Universidad Nacional y de expulsardel territorio patrio a la valiente y ácida crítica MartaTraba. Finalizada su intervención, el poeta puso en ellibro de visitantes ilustres la frase que después utili-zó la Armada como placa que pende en el mismobuque y, ahora veo, en la entrada de sus instalacio-nes en Cartagena: “Colombia es un país rodeadode mares por todas partes, menos por el corazón desus marinos, donde la patria es amor”. Consciente de que la había embarrado con su ge-neración por entonces contestataria, consintió enviajar a Puerto Rico, en desarrollo de la ‘Operación

Unitas’, en un barco de la Armada, el ARC Antioquia,a sabiendas de que no era ningún lobo de mar, parair trasbocando mareado sobre la cubierta durantetoda la travesía, incluso sobre el mantel del coman-dante, lo que significaba vomitarse sobre la Arma-da. Por eso le levantamos el veto. Luego del episodio solemne con corbata presta-da, fue como si el Buque Escuela de nuestra Arma-da hubiera recibido ‘la maldición de Garabato’. Lamafia se aprovechó de la inmunidad del navío -quiensabe con cuantos éxitos-, hasta que el 22 de Juniode 1976 la Aduana de los Estados Unidos lo pescócon 28 kilos de cocaína. En 1992, el almiranteMauricio Soto halló restos de cocaína en el velerocuando se preparaba para sumarse a la regata mun-dial que celebraría el V Centenario del Descubri-miento de América. Y en 2004, pese a haberse ins-talado un scanner para detectar estupefacientes abordo, fueron pillados 16.5 kilos de heroína y 10 decocaína dentro de un tanque de la sección de moto-res disel del barco insignia, cuando se preparaba aviajar hacia los Estados Unidos con 75 tripulantes abordo, el capitán y 13 oficiales, 49 suboficiales, 5infantes de marina -de los que ahora componen can-ciones en honor de la institución-, y 7 civiles. Todosfueron suspendidos hasta que se identificara a losresponsables. Es por esto que, para empezar las celebracionesde nuestro cincuentenario, exigimos que se retire laplaca con la que nuestro profeta nadaísta, que noizquierdista, quiso honrar a nuestra patria en losmares. Le contesto al alto oficial de la Armada que no esnada respetable que un nadaísta haga la eterna apo-logía de un cacharro del cual podría decirse queha sido nuestra coca en los mares.

Debería hundirse la placa que por 40 años dignificóa la Armada con barco y todo.

Los Nadaístas y la Armada

Jotamario Arbeláez

Page 47: Revista Contorno Especial Hector

47

Entrevista A Elmo Valencia

ENTREVISTA PROUST Al POETA NADAÍSTA

¿Si usted fuera un efecto de b naturaleza cuál sería?-No es sí fuera es que soy un efecto de la naturaleza

¿Si una ciudad cuál sería?-Yo viví en Nueva York un tiempo y me gustaría regre-sar a esa ciudad para vivir como vivió allá el famosopoeta Federico García Lorca y donde escribió "Poetaen Nueva York".

¿Dicen las malas lenguas que es fundador del Nadaísta,es cierto?-No solamente mi persona sino con un grupo de poe-tas muy inteligentes como: Gonzalo Arango, JotamarioArbelaez, Eduardo Escobar, Cachifo, Darío Lemus,Amilkar U. Era un grupo de jóvenes que a comienzosde los sesentas no estaba haciendo nada.

¿Si le tocara llevarse un sólo libro a Isla Nada, quélibro te llevarías?- "Isla Nada"

"Isla Nada" es un libro de poemas, de cuentos, o es unanovela, qué es?-"Isla Nada" es por aquello de que vivimos en una islaen el Océano Pacífico. La isla se compró con un dia-mante que se encontró Elenita, una muchacha que fueuna de las primeras nadaistas de Medellín

¿Fuera de poesía de cuento y de novela, qué otro géne-ro practicas?-La música popular y en estos momentos he compues-to una serie de temas que fueron grabados el año pa-sado en Medellín además voy a presentar allá tres de

mis canciones cantadas por mi mismo.

¿Nos puedes dar algún título de una de estas cancionescompuestas y cantadas por ti?-"Una mosca en mi café", (en tiempo de Rock) "Si ha-cemos el amor" (también en tiempo de Rock) y "Sofíaenséñame la filosofía"

¿Dicen que tú ya vas acercándote a la centuria es ciertoesto?-Sí, eso es cierto. Hace unas semanas cumplí en Calila miserablesa de 81 años

¿De los escritores colombianos de todos los tiemposcuál es el que te llama más la atención?-Gonzalo Arango porque su escritura es fantástica ynadie antes de él en Colombia escribió con esa forta-leza moral como él hizo sus temas. Gonzalo fue un granescritor y un gran amigo. Por eso a los jóvenes lesrecomiendo que lo lean. Así como a toda nuestra lite-ratura nadaísta.

¿Desaparecerá alguna vez el Nadaísmo?- Sí, el Nadaísmo tiene que desaparecer porque seriauna desgracia que fuera eterno

¿Y si tu fueras una flor qué flor serías?"Una flor para mascar" según Pablo Gallinazos.

¿Por tu figura tienes algún pasado en la India?-Sí, tengo un pasado judicial muy bello porque me hanmetido a la cárcel muchas veces.

¿Qué le auguras a Colombia?-La caída de su señor presidente Álvaro Uribe Vélez.

El poeta, narrador y cantautor nadaísta, Elmo Valencia perteneciente al grupo de LaSultana del Valle, es conocido desde los principios de este movimiento literario comoel "Monje Loco". En 1966 fue jurado del Premio Casa de las Américas y en Cubaintimó con el comandante Raúl Castro, amante también de la poesía y del poeta AllenGinsberg (1926) uno de los más importantes exponentes del movimiento beatnik en losaños sesentas. Elmo vivió muchos años en Nueva York donde estudio Física y durantesu larga existencia ha escrito poesía, cuento, novela y canciones de Rock, como laconocida, "una mosca en el café".

¡AUGURO LA CAÍDA DEL SEÑOR PRESIDENTE!Por Armando Orozco

Page 48: Revista Contorno Especial Hector

48

Armando me invitó a decir unas palabras esta no-che, seguramente porque yo en un librito, Lectu-ras Colombianas, donde me ocupo de diversos li-bros y autores, todos en ese momento contempo-ráneos o en todo caso vivos, también lo hago desu libro de poemas publicado en 1994, En lo altodel instante, que me llamó mucho la atención.

Yo oficiaba una columna en el diario La Prensa,de estirpe conservadora, que me abrió sus páginaspara mis irreverencias y mis criterios y ahí di cuen-ta para que no pasara desapercibida la existenciade esta obra y luego la incluí en el breviario. Yhoy he tenido la fortuna de encontrar un interlo-cutor entusiasta que está leyendo la obra o la aca-ba de leer, el cual me ha abordado.

Había conocido a Armando en Salamina en unFestival del bolero, donde el hizo gala de su ex-traordinaria personalidad, que es lo que más queotra cosa nos convoca hoy de afecto y de cariño.El se presenta orgullosamente de manera ciuda-dana como un poeta, es su carta, su carné de pre-sentación en la vida: ¡Yo soy un poeta! Y se loreitera a uno de tanto en tanto y todos sabemosque es un poeta.

Y en esos protocolos de presentación figura me-nos, como si fuera algo huidizo que esta por allá ala sombra, que ejerce la pintura. Digo que ejercela pintura porque insiste mucho en que no es pin-tor sino que ha ido oficiando en los altares de laimagen y el color desde niño, desde cuando supadre lo censuró sobre la posibilidad de que pu-diese tener talento y se desvió hacia la poesía enla cual ha tenido más reconocimiento público dela vida, que de la crítica, más reconocimiento dela amistad, que de incluirlo como se lo merece, yoya reclamaba en esa crónica del 94 sobre la im-portancia de su poesía que no aparece registrada

sino muy levemente por Rogelio Echavarría en¿Quién es quien en la poesía colombiana? Lo queparece que es una injusticia.

Orozco es un gran poeta. Yo acabo de volver aleer el libro Del sonámbulo Imaginado, elminiaturismo que ha publicado donde él hace ladeclaración de su código estético renovado quees, "La calle es mi patria" dice el poeta y escribesobre Notas Amargas, mientras que hay un mo-mento en Lo alto del instante, el primer poemasobre el miedo: "Tengo miedo de los amigos per-didos entre el humo y el sueño..." tengo miedo delos amigos que se nos van a ir... Se escribe paraexorcizar el miedo.

En este breviario último hay una de las más bellaselegías que se han escrito en nuestro idioma co-lombiano-castellano, que es la elegía JaimeBateman, que debía ser incorporada con todos loshonores de la poesía civil sentimental, una gratarecuperación de lo humano más que de lo épico,de este personaje tan singular de la vida políticade Colombia, ese revolucionario, guerrillero yaventurero político en general, a quien frecuentónuestro poeta en aventuras políticas.

Pero que hoy nos convoca en dos cosas: unacomo amigos, más ustedes que yo, porque real-mente mi relación con el poeta ha sido más efí-mera en los encuentros furtivos de la calle y estaexposición que Santiago ha acogido con un entu-siasmo extraordinario no solamente a mí me haentusiasmado.

En 1937 el caudillo que atormentó la vida nacio-nal con tanta eficacia, Laureano Gómez, escribióen El Siglo "El expresionismo como síntoma depereza e inhabilidad en el arte." Una manifesta-ción más del atrevimiento y de exhibición de la

Buenas noches a todos y a todas. Santiago García muchas gracias por promover y

ser anfitrión de la exposición que nos convoca hoy de Armando Orozco Tovar.

PALABRAS DE RICARDO SÁNCHEZ ÁNGEL EN LAEXPOSICIÓN DE PINTURA DE ARMANDO OROZCO TOVAR

Page 49: Revista Contorno Especial Hector

49

ignorancia de Laureano cuando el expresionismohacía en Alemania de las suyas, estaba en plenofuror, era el momento del nazismo que venía pre-parándose, Grosz el gran maestro delExpresionismo Alemán del combate político in-troducía en grande la ciudad, hacía de la militanciapolítica y del expresionismo el más singular delas artes, la más fundamental de las revolucionespictóricas, inspiradas todos sabemos en el Dada,en la destrucción de las formas, en fin.

Pero más interesante que eso, es que se daba en laterquedad de nosotros los latinoamericanos elexpresionismo realista especialmente en los mexi-canos. Y este cuadro que está aquí me recordócuando lo vi y fui a constatar que era así, los ani-males, los perros del 41 de Rufino Tamayo. Ani-males bizarros, canes violentos, urbanos, los ani-males como víctima de lo humano en su trans-formación de la agresión, que es espléndido yterrorífico. Cuadro de Rufino Tamayo, que no erael más político, sabemos, de la carnada de losmexicanos.

Y el expresionismo logra, y allá también hay unOrozco, el más expresionista probablemente peroque ha sido señalado a mi me pareció con fortunapor los críticos de la historia del arte comoexpresionismo realista, más que muralismo, másque figuratibismo, para combinar este esplendorde las formas, este volcarse desde la potenciacreativa hacia el color, hacia la tradición, hacia loque es nuestra América, Rivera, monstruo de to-das las formas y de todos los colores y de todaslas autenticidades de todos ellos.

Por acá había una descarriada que era DéboraArango y el artículo de prensa del que hablé estáescrito contra Débora. Este hombre decía queDébora, me refiero al monstruo, a LaureanoGómez, la siniestra pesadilla de las costumbrespolíticas y de la cultura colombiana, con su inteli-gencia, Gómez era inteligente, astuto y un granteatralizador de la política, de la retórica, tildabade pornógrafa a Débora. Creo que esta pintura tienetradición. Más allá de pretender hacer historia delarte, y siempre la historia del arte desvirtúa el arte.

Lo interesante es que este arte nos dice hoy y aho-ra para la vida a nosotros, nos perturba y el arteque no perturba, ha escrito Santiago García en suúltimo libro, es un arte de dudosa estirpe.

También hay otras huellas que es posible encon-trar de todos modos importantes en el mundo pro-piamente pictórico que hoy se nos presenta: estáBotero, en todo lo grotesco y lo horrible, está siem-pre Goya, la deformación goyesca La des forma-ción goyesca aparece, es indudable. De Grosz yde los expresionistas están la máscara, allí no sesabe si son rostros o máscaras. Ustedes observanlas máscaras son rostros.

En la lectura que hace el artista sería la sociedadparamilitar, una escena, un gran cuadro un granfresco de la sociedad paramilitar contemporánea,pero también es una gran alegoría de la Bestia yse me viene a la memoria el poema de Kavafis:"Llegaron los bárbaros, los bárbaros se han insta-lado, los bárbaros dominan..." ¿Alguien duda quehan triunfado los bárbaros en Colombia? Y esabarbarie organizada se expresa en estos cuadros,lo interesante es que es una alegoría que en misensibilidad y en mi lectura invita a ver muchascosas. Es un cuadro de la multitud al mismo tiem-po, deformada, allí no hay un atisbo de felicidad,no hay alegría, todo es duro, rudo, bizarro, fuertey los arquetipos míticos como en este cuadro, loque hay allí es la ira o el dolor, el miedo, la mal-dad que sé yo y eso hace más interesante esteesfuerzo pictórico de que no es una pintura deanécdota.

Yo no creo que se deba presentar y que se debaasumir como una pintura social o de anécdota, esome reivindica con la exposición profundamente,me alegra muchísimo, porque perturba, cuestio-na, interroga en múltiples aspectos. ¿Qué tiene unsignificado político? Pues sí. Todo arte hasta elque se abstiene tiene significado por ausencia. Lointeresante es que aquí el manejo de los colores,de los materiales, la forma deforme, la alegoría,sale adelante con mucha eficacia. No soy yo elcrítico de pintura llamado a opinar a fondo, peroquería decir eso.

Page 50: Revista Contorno Especial Hector

50

Finalmente, pero no de último, Orozco , poeta,pintor, es un cronista, un escritor, un periodista,hizo estudios de periodismo profesional en Lahabana, que recuerda con mucho entusiasmo, quele sirvieron seguramente para formarse y defor-marse. Yo lo suelo leer en la acogida que le daCarlos Lozano en VOZ. Es una crónica fresca,viva. Es un memorialista pero no cargado de eru-dición ni de simpleza, la sencillez no es simpleza,implica un esfuerzo extraordinario de elaboracióny de pulimento de lo que se quiere recordar y sequiere volver a traer a vivir. En muchas otras opor-tunidades he tenido esa grata ocasión de leerlo. Élestá por publicar una compilación o unareelaboración de sus crónicas que provisionalmen-te ha titulado: Notas Amargas, que recoge el titulode uno de sus poemas en su último breviario, yque recuerda el título de los poemas de José Asun-ción Silva con sus Gotas Amargas.

Él es actor, es un gran conversador, ha hecho de lapalabra un arte extraordinario, de la palabra en lavida, no en la palabra como un gueto frente a lavida, separada, sino que ha logrado integrar por

fortuna el mundo de su imaginación, el mundo desu tabulación. Armando fábula permanentemen-te, qué cosa tan extraordinaria, imagina, recrea,recuerda, fantasea, exagera, eso le permite ser unhombre muy feliz, me imagino yo. Porque le per-mite escapar al sonambulismo en que estamos to-dos y por eso se tiene que imaginar un nuevo so-námbulo y posee la gracia de ser un sobrevivientede la larga marcha de las izquierdas colombianas.Es extraordinaria su capacidad de interlocutar contodas las corrientes, con todas las tendencias. Ar-mando Orozco es la amistad y la civilización. Unsigno de civilización es la amistad germina, es eldiálogo, es lo entrañable y usted lo encarna muybien.

A mi me da mucha alegría de que usted exista, deque usted sea contemporáneo mío, nuestro, de queusted esté haciendo su obra. A nosotros nos im-porta su trabajo, a mi me importa mucho su obra ypor ello me he ocupado de ella y de usted. Felici-taciones y muchas gracias por convocarnos a to-dos sus amigos y amigas sobre todo amigas a estareunión.

Teatro de La Candelaria, 17 de febrero de 2007

Page 51: Revista Contorno Especial Hector

51

Como ustedes conocen, este año nuestra Revolu-ción entra en sus 50 años, posibles por la luchaabnegada de su pueblo y por la constante y firmesolidaridad de los pueblos del mundo, entre ellos,de forma significativa la del pueblo colombiano.Nunca olvidamos que aquí en Colombia, en me-dio de grandes acciones de apoyo a mi país, endifíciles momentos de agresión por parte del im-perialismo yanqui, surgió la canción "Cuba Si,Yanquis No", que fue es y será himno de la soli-daridad con Cuba. El acordeón de Alejandro con-tinúa sonando rotundamente en llanos, montañasy ciudades del mundo. Nos reunimos hoy para conmemorar el 155 ani-versario del natalicio del más universal de los cu-banos: José Martí Pérez, apóstol de Cuba, almade la verdadera independencia y guía de la gene-ración del Moncada que logró, a partir del triunforevolucionario del 1 de enero de 1959, llevar avías de hecho las ideas y pensamientos por los queMartí trabajó y luchó infatigablemente durante sus42 años de vida, tronchada el fatídico 19 de mayode 1895 en Dos Ríos, en la antigua provincia deOriente. Hablar de Martí en esta tierra implica reconoceral hombre latinoamericanista, antiimperialista,político, poeta, escritor, dramaturgo, periodista. Elhombre que creó el Partido Revolucionario Cuba-no, figura fundamental de la unidad y artífice dela Guerra del 95. Pero sobre todo, reconocer alhumanista, al hombre en el más alto grado de loque debe ser el mejor concepto de humanidad.Un día como hoy, pero de 1895, Martí cumplía 42años y la historia recoge lo siguiente:"Permanece en Nueva York desde el 14 de eneroy en esta fecha cumple los 42 años. Lo visitan susamistades más cercanas en la casa del Dr. RamónL. Miranda, donde se oculta de los agentes espa-ñoles y yanquis que tratan de localizarlo."

Así pasó Martí el que sería su último cumplea-ños, dedicado a la tarea de toda una vida: la liber-tad de Cuba, en particular, la libertad de los pue-blos del mundo, en general. La pluma martiana no descansó jamás en esteempeño y legó a los cubanos la oportunidad deconocer otras tierras, otras culturas, otros puebloshermanos. El contacto físico de Martí con Colombia fue el21 de junio de 1894, cuando desembarca en Pana-má, en esa época territorio colombiano, procedentede Costa Rica. Su estancia fue de pocas horas,pues partiría en horas de la mañana del 22 de ju-nio hacia Jamaica. Ese corto contacto no fue óbi-ce para que escribiera mucho sobre Colombia. Susartículos escritos entre 1884 y 1892, hacen refe-rencia al poeta Rafael Pombo, hablan sobre el té ylas célebres tertulias literarias en la vieja Santa Fede Bogotá, describen la maravillosa flora y faunade este país. Mencionan igualmente al cubanoManuel de Socorro Rodríguez, considerado elpadre del periodismo en Colombia y hablan de

Discurso con motivo de conmemorarse el 155 aniversariodel natalicio del héroe nacional de Cuba:

José Martí 59Por Miguel Jiménez

Consejero Cultural sede diplomática cubana

Page 52: Revista Contorno Especial Hector

52

variados temas de este talentoso y hermano paíslatinoamericano. Celebrando hoy el onomástico de este gran hom-bre, recordemos algunas citas suyas que revelanla naturaleza antiimperialista del hombre ameri-cano y universal que fue José Martí."Ya no podemos ser el pueblo de hojas que viveen el aire, con la copa cargada de flor, restallandoo zumbando, según la acaricie el capricho de laluz, o la tundan y talen las tempestades; ¡Los ár-boles se han de poner en fila, para que no pase elgigante de las siete leguas! Es la hora del recuen-to, y de la marcha unida, y hemos de andar en cua-dro apretado, como la plata en las raíces de losAndes." "El problema de la independencia no era el cam-bio de formas, sino el cambio de espíritu. // Conlos oprimidos había que hacer causa común, paraafianzar el sistema opuesto a los intereses y hábi-tos de mando de los opresores. El tigre, espanta-do del fogonazo, vuelve de noche al lugar de lapresa. Muere echando llamas por los ojos y conlas zarpas al aire. No se le oye venir, sino queviene con zarpas de terciopelo. Cuando la presadespierta, tiene al tigre encima. La colonia conti-nuó viviendo en la República…" "El desdén del vecino formidable, que no la co-noce, es el peligro mayor de Nuestra América; yurge, porque el día de la visita está próximo, queel vecino la conozca, la conozca pronto para queno la desdeñe. Por ignorancia llegaría, tal vez, aponer en ella la codicia. Por el respeto, luego quela conociese, sacaría de ella las manos. Se ha detener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lopeor de él." El apoyo constante y desinteresado a nuestro pro-ceso revolucionario, se manifiesta en todas lascampañas de solidaridad que ustedes llevan a caboy muy en particular, por la liberación de los cincohéroes cubanos injustamente encarcelados por elimperio. Esta solidaridad se muestra, entre otras, enactos de amistad como este y por ello contaránsiempre con la infinita gratitud del pueblo cuba-no, que asegurará que nuestro proceso revolucio-nario se mantenga y fortalezca para continuar de-mostrando que la justicia social y un mundo nue-vo son posibles. Que mejor oportunidad que este acto de recor-

dación a nuestro Héroe Nacional, para hablar deun hecho de vital significación y vigencia martianacomo las elecciones en Cuba. El proceso electoral cubano se inició el pasadomes de octubre y el 20 de enero se celebraron laselecciones de los delegados a las asambleas pro-vinciales y de los diputados al Parlamentounicameral por un período de cinco años. La can-tera, incluidos los delegados recién electos a es-cala de país, excede los 55 mil ciudadanos, cifrade la cual se seleccionaron 614 diputados al Par-lamento y 1201 delegados a las asambleas pro-vinciales. La primera etapa de las elecciones concluyó losdías 21 y 28 de octubre, con la constitución de las169 asambleas municipales y la toma de posesiónde los delegados de circunscripción (Concejales)elegidos. Acudieron a las urnas el 96,49% de loselectores. Para estos comicios, el 60,9% de los nominados(374 de las 614 personas que integran el máximoórgano legislativo) nacieron después del triunfode la Revolución; 134 eran apenas unos niños en1959 y solo 106 de los nominados (17,25%) co-nocieron el capitalismo en Cuba. En estas candi-daturas están representados todos los sectores so-ciales, géneros y razas. El 78,3% (481 miembros)del Parlamento tiene nivel universitario, 42,2%(265 miembros) es mujer y el 35,7% (219 miem-bros) es negro o mestizo. En relación a las elecciones del 20 de enero, acu-dió a las urnas el 96% de los electores.

Martí dijo: "El gobierno es un encargo popular:Lo da el pueblo, a su satisfacción debe ejercerse;debe consultarse su voluntad, según sus aspira-ciones, oír su voz necesitada, no volver nunca elpoder recibido contra las confiadas manos que noslo dieron, y que son únicas dueñas suyas."

Concluyamos este bello encuentro de recorda-ción con las palabras de José Luís Granados, es-critor de esta tierra: "No hay duda: José Martí, el Apóstol de nuestraAmérica es un ser colosal, genial, sin par, único eirrepetible".

¡Muchas gracias!

Bogotá, 28 de enero de 2008

Page 53: Revista Contorno Especial Hector

53

La literatura y el paisaje

"El estudio de la historia para explicar sobretodo la dura y destructora experiencia vivida porPasto y la región durante las guerras de la Inde-pendencia, por su posición realista, mal compren-dida por la historia oficial por el desconocimientode las causas que la motivaron; la presencia delbello y cautivante paisaje andino, con sus pláci-dos, gratos valles, colinas, casas, parcelas, árbo-les campesinos, donde "el verde es de todos loscolores'' y el conjunto un país que sueña; la lagu-na encantada, encantadora; los volcanes, nevados,altivos, majestuosos, el Gualcalá, "dedo de Dios''y de los hombres, de vasto, de infinito dominio;los ríos de lento curso, de aguas cristalinas, espe-jos del cielo, de aguas impetuosas, turbias -quehan penetrado, escindido la tierra, hasta crear abis-mos insondables; la religión, los mitos y leyen-das, el misterio inefable del mar, en fin el trópicoembrujado, la interpretación de la vida, el amor,la muerte, lo eterno, lo fugaz, han sido, son loselementos, la arcilla milagrosa, el numen de losescritores nariñenses"1. La historia, la poesía, el ensayo histórico y lite-rario, y en menor grado el drama, el cuento, lanovela han sido los géneros predilectos.

La generación de 1890 a 1990

Esta generación de 30 escritores entre los quehay que mencionar a Sergio Elías Ortíz, GuillermoEdmundo Chaves, Aurelio Arturo, a los que seasimila Ignacio Rodríguez Guerrero, es la másimportante en Nariño. A generación pertenece Alberto MontezumaHurtado, el escritor hoy homenajeado. Nació en

Pasto en 1906, hizo estudios de bachillerato en elColegio San Felipe Neri de Pasto y universitariosen la School of Journalism, en ColumbiaUniversity, de New York, en el École libre desSciences Politiques de París. Fue gobernador de Nariño, rector de la Univer-sidad de Nariño, representante y senador de la Re-pública y tesorero general de la Nación, embaja-dor alterno en las Naciones Unidas y embajadoren Bolivia, Guatemala y Paraguay. Perteneció a la Academia Colombiana de His-toria y fue miembro de la Sociedad de Geografíae Historia de Guatemala. Escribió asiduamente enlos periódicos El Tiempo, de Bogotá, El Correo,de Medellín, El Imparcial, de Guatemala, La Es-trella, de Panamá, La Prensa, de Buenos Aires, ElDiario, de la Paz, La Tribuna, y Hoy, de Asunción. Es autor de una extensa y rica producción lite-raria y se destacó como traductor. De sus libros sehan publicado: La melancolía del Libertador(1942), Ha muerto el partido liberal y otros cuen-tos (1942), Ceniza común ( novela,1954), El pa-raíso del diablo ( novela,1965), Galería y roman-ce de la historia (1961), Estampas españolas(1969), Murales históricos (1972), Andanzas deun embajador (1972), Ronda y fin de los tiempos(1973), Una ciudad desnuda sus recuerdos (1944),Antología de la Batalla de Ayacucho (1974), Losclavijos y la casa de los muertos, Libro verde(1979), Crónica errante (1979), Banderas solita-rias (1981), Cañones y molinos de viento (1982),Un esqueleto en la ventana y Francisco del Mar(1973), Nariño Tierra y Espíritu (1982)., Comu-neros del Paraguay (1983). Dejó inéditos los li-bros: Introducción a la historia de los caminoscolombianos, El Día de las trompadas y otras in-coherencias, Crónica errante II y Crónica erran-

HOMENAJE AL ESCRITOR

ALBERTO MONTEZUMA HURTADOPor Édgar Bastidas Urresty*

Miembro del PEN, Colombia

Page 54: Revista Contorno Especial Hector

54

te III. Y preparaba: Se ha perdido el Arco Iris, yGeometría del Destino. Escribió para las revistascolombianas Correo de los Andes, Boletín Biblio-gráfico y Cultural de la Biblioteca Luis ÁngelArango. Su libro Nariño, tierra y espíritu, es quizás elque mejor revela su estilo literario, su sensibili-dad artística, su gran amor a Pasto y Nariño. Sunovela El paraíso del diablo tiene como eje temá-tico e histórico los abusos cometidos contra la po-blación indígena por la célebre Casa Arana en laexplotación del caucho en las selvas del Putumayo.La denuncia de la explotación está contenida enunos documentos escritos por Pascual Chaves queel autor recibe por conducto de la Alcaldía de Pas-to. En ellos encuentra hombres tan bárbaros e in-humanos en su afán de explotación y de riqueza,mujeres sometidas y humilladas que lo inducen aescribir la novela. En 1984 le hice una entrevista para el progra-ma Archivo oral de la Biblioteca Nacional de Co-lombia, que tiene un gran valor humano, literarioe histórico y ha sido adaptada para este homenaje.Lo visité en su casa situada en un parque al nortede Bogotá, cerca de la autopista, en el que sobre-salía un bosque de eucaliptos y pinos. Alberto Montezuma desde niño tuvo inclinacióna la lectura y pocos años después, cuando estudia-ba en el colegio San Felipe Neri, se inició en elperiodismo con la publicación de un periódicomanuscrito llamado Ecos del Claustro, hasta quepor razones políticas fue clausurado por las direc-tivas del colegio. Luego escribió en el semanarioOrientación liberal que dirigía su tío Nicolás Hur-tado, a quien consideraba su profesor.

Los géneros literarios

En el colegio escribió dos piezas de teatroneorromántico, una ellas titulada Un perro y losojos de esfinge, en tres actos, no para imitar aIbsen, Bernard Shaw y Oscar Wilde sino para tra-bajar el género, pero como no fue estrenada aban-donó el teatro y la poesía para dedicarse al ensayohistórico y literario.

El dictador latinoamericano

En algunos de ellos ha encontrado situacionesy aún virtudes que mejoran su imagen. Don Gasparde Francia, dictador del Paraguay, por ejemplo,les consultaba a las estrellas las medidas que iba atomar para que su país no cayera en las manos dela Triple Alianza en la guerra de 1884 a 1870.Reconoce que el dictador cometió crueldades peroque creó una filosofía para la nacionalidad. Hablade Estrada Cabrera, dictador de Guatemala queamenazado por Porfirio Díaz movilizó 14.000hombres en la frontera para defenderla y atacarlas tierras del Anáhuac.

La independencia

Sobre si estábamos o no preparados para la In-dependencia responde que era relativo pero queno hubo madurez sobre el régimen de gobiernoque debía tener la Patria, de ahí la división entrefederalistas y centralitas. Esto quizás podría ex-plicar cierta inestabilidad institucional de algunospaíses, sobre todo de Bolivia o de Ecuador, perotambién como expresión de inconformidad.

La historia oficial

La historia oficial ha reconocido a los próceres,a los militares, a los vencedores y les ha levanta-do estatuas pero en mínima parte a los civiles y haignorado a los indios que se sacrificaron en lasguerras de la Independencia y en las guerras civi-les colombianas.

La novela, género poco cultivado en Nariño

Menciona a un general conservador y un coro-nel liberal como autores de dos novelas para que-dar en tablas. Elogia la novela Chambú y recuer-da Los Clavijos de Juan Alvarez Garzón. Y revelados novelas desconocidas e inéditas de VicenteBuendía ambientadas en el Cono Sur la primera yen Tumaco la segunda, que valdría la pena resca-tar y publicar.

¿Nariño, una ínsula en la historia y la culturacolombiana?

Page 55: Revista Contorno Especial Hector

55

Lo niega rotundamente. Estuvo aislado en el pa-sado por razones geográficas, históricas, por "lascóleras nacionalistas", la timidez, el peso del cam-panario Reconoce la inteligencia, las virtudes y lacapacidad del nariñense. Se excusa del ejemplopero se acuerda del homenaje a Luis Eduardo NietoCaballero LENC con motivo de su muerte. Fuecomisionado por el profesor Luis López de Mezapara que hablara en el funeral y su oración causóun gran reconocimiento y admiración.

El piano y la música

Fue un gran aficionado a la música, estudiópiano en New Cork pero declinó esa vocación.Le da la impresión que el piano de su casa a ve-ces conversa y le habla. Recuerda a los músicos:el Clavel rojo en Pasto, una orquesta de de ti-ples, requintos y guitarras dirigida por el maes-tro Nieto, en la que él tocó la guitarra; al zamboMideros, un gran trompetista de Sandoná.

Los viajes

De sus viajes por el mundo, de los lugares que haconocido, recuerda a By, un pequeño pueblo deFrancia situado en el bosque de Fontainebleau, supequeña iglesia y su campana. Le parecía simpá-tica, una especie de comadre que le guiñaba el ojo.

Sus aficiones

Tuvo una mina de oro por herencia paterna enla Llanada que lo entusiasmó tanto que contrató aunos gringos para su explotación, pero finalmen-te fracasó porque la veta principal se clavó y des-apareció. Fue aficionado al boxeo, daba y recibía golpes.Le gustaban las flores, especialmente los clavelesy las rosas. En la Academia Colombiana de His-toria habló sobre el amor que tenían los aztecas alas flores, sobre el interés de los emperadoresMoctezumas a toda clase de flores, a las plantasmedicinales. Elogia el cariño que las gentes hu-mildes tienen a las flores y la alegría que les pro-duce. Cree que quien ame las flores tiene buenos

sentimientos y se aleja de las malas pasiones. Élha sido grato con las flores, dice que hay que ha-blarles para que lo escuchen, lo comprendan ysonrían.

Su trabajo como escritor

Se siente satisfecho como escritor, de haber te-nido una audiencia amiga, ha "borroneado muchashojas en blanco" y ha dañado dos máquinas deescribir. Quiere publicar el libro El día de las trom-pas y otras impertinencias que tiene que ver conalgunas cosas soñadas y otras surgidas en la vigi-lia, con ciertos "personajes encumbrados" pararecordarlos y burlarse un poco de ellos. A su muerte en 1987, su amigo el poetatumaqueño Guillermo Payán-Archer escribió:"Dueño de una prosa aquilatada a lo mejor delSiglo de Oro, sus novelas, sus cuentos nos revi-ven muchos pasados de la picaresca. Es triste re-cordarlo con la boca cerrada, él, que fue un artistade la palabra; con la pluma inactiva, él que la uti-lizó para expresar los más nobles pensamientos;con los brazos en reposo, él que fue un gladiador;con los ojos sellados, él, que tuvo siempre abier-tos, para ver y para deleitarse con todas las cosasbellas del mundo y de la vida"2 (El Tiempo", ene-ro de 1987).

Notas1. Bastidas Urresty, Edgar. Nariño, Historia y Cultura. p. 732. Payán-Archer, Guillermo. Alberto Montezuma Hurtado. El Tiempo. Bogotá. 1987

* Edgar Bastidas Urresty, nació en Samaniego-Nariño en 1944.Es actualmente uno de los escritores colombianos más impor-tantes; su obra es reconocida en Latinoamérica y Europa, yabarca los distintos géneros: Ensayo, narrativa, poesía, histo-ria y reportaje. Bastidas Urresty, es Licenciado en Filosofía yLetras con especialización en Filosofía de la Universidad Na-cional de Colombia; Doctor en Filosofía por la Universidadde Paris VIII, Ha sido Profesor Titular de la Universidad deNariño entre 1971 y 1986, en las cátedras de Humanidades,Historia del Arte, Literatura Latinoamericana, Literatura Co-lombiana, Teoría y Análisis Literario, Sociología de la Litera-tura, Filosofía del Lenguaje Literario y de Cátedra en la Maes-tría en Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. En1968 fundó la Casa de la Cultura de Nariño y en 1980, laFundación Testimonio para promover la cultura, la literatura,la investigación histórica y las publicaciones. Se ha desempe-ñado como Director del Departamento de Humanidades y Fi-losofía, Director del Taller de Escritores Awasca y Rector de laUniversidad de Nariño.

Page 56: Revista Contorno Especial Hector

56

Con Susana nos contamos historias de ami-gos, recordamos las nuestras o jugamos a inven-tar otras en ese momento que precede al sueño,cuando metidos en la cama nos olvidamos delas facturas por pagar, de nuestras obligacioneslaborales. Es divertido y cada noche comenza-mos con un: Te acuerdas de..., que nos hace reíro dar explicaciones. En las últimas noches ha-blamos de lo que hicimos el verano pasado, ySusana me cuenta siempre distinta la aventurade su viaje; le quita y le añade según su estadode ánimo, pero a mí no me preocupa. La dejoque se suelte en su murmullo en que el viaje apa-rece como mejor le conviene. Sonrío para misadentros al escucharle la reiterada referencia ala simpática alemana que le gustaría volver a ver,porque sé que si algo tuvo lo fue con un alemán.

Creo conocer de esos asuntos pasajeros, de losencuentros en los aeropuertos, del paseo por laplaya con el extranjero al que se le entiende a me-dias, y con el que se llega a una habitación delhotel, de la despedida y las promesas, en fin, todoacomodado y casi incluido en el programa de laagencia de viajes.

Pero cómo ofenderme por lo que no dice. Estoycontento con su regreso y si, como es probable,se encontró con un alemán, lo que vivió en suviaje, lo único que nos ha traído es un reajuste ennuestra relación, porque antes de decidir las va-caciones por separado estaba agotada, la mante-níamos por el acomodo y la abulia de afrontaruna separación en que la que sí hay que separar.Por eso le cuento a Susana de igual manera loque hice en el verano. Sin dificultad le describola casa de alquiler que resultó confortable, tal vez,demasiado grande, del jardín que la rodeaba, delos árboles y de la brisa que en la noche traía unaroma delicioso; le hablo del pueblo donde todos

se asombraban pues no habían visto en mucho tiem-po un inquilino tan sosegado, que no daba fiestas,y por el contrario se mostraba parco en sus salidasy aún en el playa.

En todo esto hay algo de verdad, y el lugar resultóel mejor para concluir el proyecto de barrio alter-nativo al que dediqué casi dos semanas, entregadopor completo a la tarea de levantar las maquetas,contento de ver llegar a buen término el debatesobre viviendas populares, los logros en las mejo-ras sobre más espacio habitacional, más luz, y ladiscutida zona vecinal. No miento a Susana en nadade esto, ella bien lo sabe; tampoco le oculto queme preocupaba que no regresara, pese a conocerlabien y saber de sus extremos volubles y sus entu-siasmos pasajeros. Lo cierto es que así viví la pri-mera semana; sólo bajaba en la tarde para llamar ami secretaria que me mantenía informado de losrecados de personas con quienes debía comunicar-me y también a la espera de alguna noticia de Su-sana, quizá de su regreso anticipado.

En cambio, lo que sí me resultó novedoso, fue lalectura ávida y desordenada de cuanta novela po-licíaca encontré en la librería del pueblo, argumen-tos que ahora repito a Susana, pero que me saca-ron del rigor de la arquitectura y la política, lectu-ra que me agradó mucho mientras escuchaba laspocas cintas que llevé, y que de alguna forma medaban algo de Susana, su lado de bailarina aficio-nada al jazz. La veía moviéndose en elipses en elsopor de un vaso de whisky, tratando de recapaci-tar sobre nuestra vida en común, mi propia vida, laedad. Nunca podré confesarle la falta que me hizo,como tampoco podré decirle de Ana, porque esa esla historia que cada noche me cuento.

Me sentía abatido ya que un inesperado error decálculo en la glorieta mayor del barrio echaba a

ALGO DEL VERANO PASADOPor Sonia Nadhezda Truque Vélez

Page 57: Revista Contorno Especial Hector

57

perder mi trabajo de más de diez díaz. Nervioso,iba de la ventana a la mesa y no encontraba otrasolución que rehacer la maqueta; estaba a puntode saciar mi exasperación tirando todo contra lapared, cuando la vi asomada en la ventana, miran-do con curiosidad al interior, con su aire de mu-chacha descomplicada. Supuse que quería algo yle abrí la puerta, pero se alejó en su bicicleta pe-daleando con dificultad por el camino de piedraque lleva al pueblo y me dejó con mi problemaque solucioné días más tarde como resultado deun arduo trabajo. No pensé más en ella, pero unatarde regresó y llamó en la ventana para pedirmeayuda para una llanta de su bicicleta y también unvaso de agua. Estaba en cortos y camiseta. La vimuy joven, casi menor de lo que en realidad era.Ofrecí poner un parche en la llanta pinchada, perono encontré la forma de hacerlo. Aquella vez mecomentó que era habitual en el pueblo, donde cadaaño veraneaba con sus padres, que son propieta-rios de un apartamento cerca de la playa, los blo-ques azules, señaló con un movimiento de la mano.

Ana subió varias veces en bicicleta, y me ale-graba su disculpa de llamar y pedirme un vaso deagua, pero prefería quedarse en el jardín y mante-ner aquel juego que se prolongaba en referenciassobre los anteriores inquilinos de la casa, las fies-tas que parecían inevitables, como si la casa tu-viera esa única utilidad en el verano, de tal formaque la llamaban La disco de la carretera'', entran-do siempre en detalles sobre veraneantes conoci-dos, un tanto dispersa en sus gustos y hasta llegóa mostrarse interesada por mi trabajo del que pocoentendía. Comencé a llamarla la amiguita y meagradaba escuchar sus carcajadas al oírme decirque yo no era como aparentaba, que toda reglatiene su excepción, aunque hasta entonces Ana nome importaba más que por sus visitas que para míera un intervalo, un recreo; una isla entre mi tra-bajo y la lectura de las noches. Por esto Ana se ibacuando quería y yo la dejaba bajar al pueblo consu promesa de volver.

Supongo que si Ana se hubiera mantenido así,llegando por sorpresa para aliviarme de la car-ga de tener que pasar solo el verano, nada hu-

biera ocurrido. Pero me acostumbré a tenerla enel jardín, y cuando no regresó decidí a buscarla ycomencé a bajar al pueblo con esa esperanza. Enla calle principal encontré una terraza que favore-cía el encuentro y estuve tardes enteras tomandocerveza mientras leía novelas policíacas, hasta queal fin un día la vi pasar con un grupo de mucha-chos, aunque su aspecto era diferente, quizá de-masiado peinada y bien vestida. Le dije adiós conla mano y la dejé perderse en su mundo, quedéfrustrado, pero dispuesto a verla de nuevo.

Ahora hay cosas que me pregunto y también la-mento. La tarde que volví a encontrarla, no sécómo logré arrancarla del grupo de muchachos conel que departía en una discoteca a la que entré porsorpresa. De allí la saqué y la llevé a mi casa puesla deseaba de forma rabiosa y me sentía reventarde deseo, pero después vino su forcejeo, y su his-térica manera de negarse, con la belleza exacer-bada, de aquella juventud que había exhibido undía cuando llamó a mi ventana. He pensado en elhecho, en la agresividad conque la tomé, y he que-rido saber con justeza si hubo en ello algo repro-bable. Como a los escritores me sucedía que pormás que una palabra pudiera definir con claridaduna situación, a lo mejor la rechazan y buscan elmatiz apropiado a través de otro sinónimo. Es loque siento al pensar que obré con arrebato ignomi-nioso, aunque el término ignomina me desagrada.

Por fortuna tuve la posibilidad de restañar miviolencia de esa tarde. Ana cedió a la aventura untanto agria, debo confesarlo, de andar con un hom-bre mayor, alguien establecido dentro de los su-puestos de las convenciones, que después de todono son tantas, ya que con Susana principiamos li-bres y desatentos, a pesar de que hubiéramos dadopaso a formas conyugales, que tratábamos de evi-tar, pero que después acabamos por reproducir.Seguimos viéndonos. Ana llegaba a la casa con lasoltura que le daba nuestra relación; me hablabade ella, de sus amigos y del novio del año ante-rior. Todas sus impresiones eran propias de suedad, casi ingenuas, y me llenaba de ternura y te-mor ante el daño que pudiera ocasionarle, aunquerara vez se mostró triste y por el contrario se ilu-

Page 58: Revista Contorno Especial Hector

58

minaba al escucharme describir las ciudades queconocía, mientras adivinaba un mundo amplio,donde todo era posible, y es probable que en élaún tuvieran cabida las mentiras sobre mi vidafuera del verano, mi soltería, las promesas.

Si antes he dicho que ignominia es una palabradesagradable, es porque acepto que no debí crearexpectativas en Ana, y por el contrario he debidoconfesarle que lo que viví con ella me trasladaba

de nuevo a cuando conocí a Susana y que las vecesque Ana bailaba para mí el hit de moda era a Susa-na a quien veía y necesitaba. Estuve a punto de de-círselo el día de nuestra despedida en la playa delpueblo vecino. Todavía no sé qué me obligó al si-lencio, pero recuerdo vividamente a Ana saliendodel agua, los abrazos y los besos mientras creía te-ner a Susana joven entre mis brazos, como ahoraque la veo dormir y es tan infantil su rostro blancoque me oculta tantas cosas como le oculto yo.

Page 59: Revista Contorno Especial Hector

59

El NIDO DEL CENTAUROPor Andrés Nanclares

Dicen que Jenofonte, amante de la caza y laaventura, llegó a querer a los colombianos comoamigos. Para él, aunque orejones y gritones, eran los se-res más inocentes y simpáticos. Por lo menos, decía Jenofonte, eran amantes dela palabra y, cuando se chocaban con uno en lasesquinas, abrían sus brazos y, babeándolo, lobesaban, en vez de insultarlo. Un día, cuando regresó de su exilio en Esparta,Jenofonte, quien ya había escrito su Anábasis y suCinegética, decidió viajar, con fines académicos,a Bogotá. En Elis, en la finca que los espartanos le regala-ron, había soñado con ver a los colombianostomar en sus manos su propia vida. Le parecía undesperdicio que gente tan caballerosa y mansa, porculpa de las enseñanzas de Critias y Calicles, fun-dara su grandeza en el uso de palabras artificiosasy en la práctica de oficios banales. Cuando llegó a "El Dorado" -nombre delaeropuerto-, rogó al educador de los dioses,al centauro Quirón, que los colombianos se dierana formarse en el dominio de sí mismos y en lavirtud de la justicia. Así, paseándose con Jenofonte por la carreraséptima, los colombianos aprendieron, a medidaque fortalecían su carácter, cómo la verdadera vidano estaba en las palabras sino en las ideas.

Durante uno de esos paseos, uno de ellos, sin-tió venir con el viento una voz. No era la deJenofonte. Era la voz gemela de Apolo y Artemisa,quienes habían traspasado a Quirón su virtuosaafición por la caza. A partir de ese día, el colombiano sintió un vas-to deseo de dedicarse a la cacería, en simultáneacon el arte de la palabra, y decidió internarse monteadentro. De Jenofonte había aprendido que delcultivo de estas virtudes, como por encanto, sur-gía hecho realidad el ideal del hombre culto. Al cabo de un tiempo, entre los silbos y aullidosdel bosque, el espíritu del cazador venció al espí-ritu del sofista. Fue entonces cuando el colombiano disparó con-tra las liebres y los pájaros que encontró en su ca-mino y consumió su carne. Luego regresó a su tran-quila tribu y contó sus hazañas. En diciembre, cuando Jenofonte de nuevo vinoa Bogotá, advirtió algo extraño. Sus amigos, conquienes se paseó durante días y noches por la ca-rrera séptima, ya no se deleitaban, como antes, conla palabra, los abrazos y las babas. El espíritu deQuirón, deformado, había hecho nido en ellos.Ahora, relinchando y dando coces durante unacena en el Hotel Tequendama, se daban la granvida, desgarrándose y consumiéndose en filetesde dos varas de medir.

Page 60: Revista Contorno Especial Hector

60

El aforismo tiene una larga his-toria, en todo el mundo, historiaprotagonizada por muchos filó-sofos, literatos, científicos, pen-sadores o artistas de alta alcur-nia intelectual. Se trata, pues, deun viejo género que mezcla congran belleza y profundidad elconcepto con la metáfora; quesuele confundirse con el pensa-miento, la máxima, la sentencia,el adagio, el precepto, la regla oel fragmento, siendo diferente atodas estas formas de expresióncultural.

De manera fugaz señalemos dosdiferencias, una con el pensa-miento que se presenta como re-flexión breve que puede prolon-garse, mientras el aforismo quetambién es una meditación cor-ta, no admite continuación seagota en sí mismo, gracias a suautonomía. Según esta precisión,el pensamiento es abierto, in-completo al paso que el aforis-mo es cerrado, completo. Laconfusión con la máxima es ma-yor, tanto que algunos dicciona-rios definen al aforismo como:"Proposición breve y doctrinalque se propone como máxima".En el pasado, la máxima se en-tendía como una proposiciónevidente, como un principio dela ciencia; desde los escritoresfranceses del siglo XVII se apli-ca especialmente a la regla deconducta moral, al estilo de las

máximas de La Rochefoucault,idea que perdura en Kant en suFundamentación Metafísica delas Costumbres al establecer un"Imperativo categórico de laRazón Práctica", como "máxi-ma" del obrar humano. Por ello,en este momento, la máximacomo pequeña cavilación secircunscribe al ámbito moral, suterritorio abarca el obrar huma-no, desde el punto de vista éti-co; en cambio, el aforismo care-ce de restricciones porque semueve en todos los campos delsaber, la ciencia, el arte o la lite-ratura.

En esta ocasión, solamente va-mos a exponer unas pocas con-sideraciones en torno al aforis-mo, como encabezamiento denuestras frases que están muylejos de reunir las exigencias li-terarias y conceptuales de estedifícil género reservado a pocosespíritus humanos. Por deman-das del editor las titulamoscomo aforística sobre la senec-tud, cuando hubiéramos desea-do que llevasen por rótulo: fra-ses de la vejez o píldoras parala senilidad.

El aforismo es una cohabitaciónmaravillosa entre "filosofar" y"poetizar", donde el versodeviene en prosa y a la inversa,sin olvidar que a veces la cien-cia también quiere adornarse conaforismos, como en Hipócrateso Galeno, en la antigüedad. Una

obra de arte es, sin duda, un afo-rismo. Más aún, la naturalezacuando se la mira con cuidadoaparece llena de aforismos, ta-les como la orquídea, el huevo oel colibrí, para citar tresparadigmas elegidos al azar. Losaforismos no pueden tomarsecomo deslumbrantes juegos depalabras, porque son productosoriginados en el esfuerzo delconcepto o la imagen literariahechos en forma breve, concen-trada, didáctica, compacta, entorno a temas y problemas decualquier especie, preferible-mente filosóficos. Tampoco pue-de tomarse el aforismo comoocurrencia escrita con rapidezpara ser leída de manera veloz.No. Los aforismos se fabrican enlas altas montañas del pensa-miento, de donde descienden alos valles como relámpagos parailuminar la vida cultural a fin deque los seres pensantes los tra-bajen con ahínco.

Una de las buenas definicionesque hemos hallado del aforismoproviene de Lalande, cuando lopresenta como: "Proposiciónconcisa que encierra mucho sen-tido en pocas palabras"1 . Enefecto, el aforismo es una gotade conceptos y metáforas que

AFORISTICA SOBRE LA SENECTUD

Por Hernán A. Ortíz Rivas

Presentación

1 Andre Lalande, Vocabulario técnico y crí-tico de la filosofía, trad: Oberdán Caletti,Buenos Aires, Ed. Ateneo, 1953, pág. 30.

Page 61: Revista Contorno Especial Hector

61

condensa mares de conocimien-tos; de ahí su dificultad para ela-borarlo, porque está muy distan-te de la frivolidad y el simple bri-llo de una frase. No es suficien-te una hermosa forma literaria senecesita, además, de un conte-nido esencial. El aforismo expre-sa de manera sucinta verdades,pensamientos, máximas, reglas,artes, ciencias, en fin todo loconcerniente a la vida, al mun-do, a la sociedad, al universo;pero hay que repetir todo en for-ma reducida. El aforismo preten-de fracturar el saber absoluto,despedazar el sistema. En estesentido, Nietzsche representa almás elevado filósofo del aforis-mo, a partir de la modernidadburguesa. Nietzsche era cons-ciente de ello. "El aforismo, lasentencia, dice, en lo que yo soyel primer maestro entre alema-nes, son las formas de la "eter-nidad"; es mi ambición decir endiez frases lo que todos los de-más dicen en un libro, lo que to-dos los demás -no dicen en unlibro"2.

En este pasaje revelador,Nietzsche nos indica que el afo-rismo es una gran exigencia delpensar (filosofía) unida a un altorequerimiento del lenguaje (lite-ratura). En el aforismo, el pen-samiento y el lenguaje debenubicarse muy arriba, en la cum-bre de la montaña, donde ha-bita Zaratustra, dedicado a lareflexión. El aforismo enNietzsche tiene brevedad con-ceptual, agilidad crítica y ascen-dencia ilustrada. Se expresa enpocas palabras convertidas enconceptos, que encierran un sis-tema, como acaba de verse en el

propio filósofo, una frase contie-ne un libro. En otra parte de suobra, Nietzsche sostiene que ladificultad de la forma aforísticaradica en su interpretación. Elaforismo es breve, pero su comen-tario debe ser prolongado."Un afo-rismo, dice Nietzsche, si estábien acuñado y fundido, noqueda ya "descifrado" por elhecho de leerlo; antes bien, en-tonces es cuando debe comen-zar su interpretación, y pararealizarla se necesita un arte dela misma"3. Al respecto, a tí-tulo de ejemplo, citemos dosaforismos famosos que siem-pre plantean comentarios am-plios y trascendentes, que na-turalmente no podemos desa-rrollar ahora. Uno atribuido aSócrates: él sólo sé que nadasé"4, principio y fin de toda fi-losofía. El otro de Marx, con-tenido en la Tesis XI sobreFeuerbach: "Los filósofos sehan limitado a interpretar elmundo de maneras diferentes;ahora lo que importa es trans-formarlo"5.

Para concluir esta presentación,no sobra recordar que tanto enOriente como en Occidente hayfamosos cultivadores del aforis-mo. Entre los pertenecientes alprimer mundo mencionado, te-nemos a Lao Tse, Chaung-tse,Confucio O Mencio, en la anti-güedad. En la vieja Grecia, figu-ran aforistas capitales, en la cien-cia, como Hipócrates, o en la fi-losofía, como Heraclito,Sócrates, Demócrito ó Epicuro,sin olvidar a los célebres SieteSabios. Sería muy extenso paraeste escrito mencionar a todoslos grandes aforistas de la histo-ria, pero resulta imperdonable no

recordar en este apretado resu-men del asunto a Marco Aurelio,Pascal, Vinci, La Rochefoucault,Gracian, Lictemberg, Goethe,Nietzsche, Wilde, Wittgenstein.

FLORILEGIO

1 La vejez es un paso encorvadodel Ser con la Nada.2 La vejez es un combate victo-rioso de Tanatos contra Eros.3 En la vejez hay más conceptosque percepciones.4 La vejez tiene más restas quesumas, más divisiones que mul-tiplicaciones.5 La vejez es un contrato ocultocon la soledad.6 No hay que ser viejo por mu-chos años ni antes de tiempo.7 El viejo feliz enlaza el final desu vida con el comienzo de ella.8 La vejez suele dar buenos con-sejos acompañados de malosejemplos.9 Cuando la vejez crece en años,el espíritu asciende y el cuerpose arrodilla.10 El día de mañana es parte dela tristeza del viejo.11 La vejez debilita el cuerpo yfortalece el espíritu.12 La vejez que vive del pasado

2 Friedrich Niestzsche, Crepúsculo de losídolos, trad: Andrés Sánchez Pascual, Ma-drid, Alianza Ed, 1973, pág. 128.3 Friedrich Niestzsche, La genealogía dela moral, trad: Andrés Sánchez Pascual,Madrid, Alianza Ed. 1972, pág. 264 Platón; Apología de Sócrates, 21d, trad:Conrado Eggers Lan, Buenos Aires, Ed.Eudeba, 1971, pág. 128.5 Marx, Antología, Ed. de Jacobo Muñoz,

Barcelona. Ed. Península, 1988, pág. 433.

Page 62: Revista Contorno Especial Hector

62

altera el presente y oscurece elfuturo.13 El teatro de la vejez represen-ta más tragedias que comedias.14 El viejo pobre es personajede tragedia, el viejo rico es per-sonaje de comedia.15 Pobreza y vejez son las car-gas más pesadas de la vida.16 El viejo es pariente más cer-cano del mono que del ángel.17 El mérito no está en llegar a lavejez, sino en saber soportarla.18 El viejo es ante todo un ani-mal con historia.19 El viejo es un animal bípedoque piensa y un Dios cuadrúpe-do que habla.20 La vejez mal acompañada espreferible a la vejez solitaria.21 La vejez más dulce tiene sa-bor amargo.22 La vida entera del viejo pue-de estar referida a unas cuantasexperiencias seguidas de unastantas sabidurías.23 El saber perdura en la vejez,el placer se volatiliza.24 El viejo que sólo es sabio tie-ne una vida sorda; el viejo quesólo es experto tiene una vidaciega.25 Por lo general, en la vejez lamente domina sobre el cuerpo yle da fuerza para morir.26 En la actualidad, envejecer esel mejor recurso para prolongarla vida.27 La vejez no sufre por el pasa-do vivido, sufre por el futuro queno va a vivir.28 El viejo razona sobre el pa-sado, se queja del presente ytiembla ante el futuro.29 La vejez es la moneda falsade la vida.30 La vejez se odia así mismacuando se mira al espejo.31 No se debe temer a la vejez,

sin tener seguridad de alcanzarla.32 La sombra del viejo se ríe deél cuando camina.33 La vejez es la sombra delsueño.34 En la vejez prudente la len-gua corre menos que el entendi-miento.35 En la vejez los años se alar-gan y los días se acortan.36 La corona de la vejez se en-treteje con arrugas y canas.37 La vejez no es dato estadísti-co, sino concepto abstracto quese vuelve concreto cuando apa-rece el anciano.38 La vejez priva a los humanosde muchos placeres dejándoletodos los apetitos.39 La vejez es la vida póstuma.40 La vejez es la cima más altay fría que tiene la vida.41 La vejez es la peor tiranía quetiene la vida.42 Todos los humanos aspiran avivir mucho tiempo, pero casininguno quiere llegar a la vejez.43 El viejo es amo del pasado yesclavo del futuro.44 En la vejez el pasado ascien-de, el futuro desciende y el pre-sente se extiende.45 Cuando en la vejez falla lamemoria no es tan gravecomo si la falla se produce enel juicio.46 No es verdad que la vejez seasiempre un sueño dulce, a veceses una pesadilla amarga.47 En la vejez todos los días sonadioses.48 La vejez no es punto de par-tida, sino de llegada.49 La vejez cada año arroja unhueso suyo a la fosa hasta que ter-mina arrojándose ella misma.50 La vejez es una de las condi-ciones más antiguas de la huma-nidad.

51 La vejez nace en la época dela seriedad risueña.52 La vejez es la errata más gran-de y grave del libro de la vida.53 ¿Qué es un viejo?: un niñoinflado con la boca de un joven.54 El viejo apenas sabe que mue-re, el joven apenas sabe que vive.55 El viejo es el eslabón perdi-do entre el niño y el joven.56 La vejez tiene una dialécticacuriosa, a veces niega la juven-tud y afirma la infancia o a lainversa.57 Todos saben ser jóvenes, po-cos saben ser viejos.58 Cuando el viejo práctica cos-tumbres del joven pasa del res-peto al ridículo.59 El viejo salta sobre su som-bra cuando se cree joven.60 El viejo es el mito del niño yla leyenda del joven.61 La desgracia del viejo es ha-ber sido niño queriendo ser joven.62 Después de vivir como jovenes difícil vivir como viejo.63 La juventud tiene el texto, lavejez también lo tiene con elcomentario.64 El sollozo del viejo es el ecodel berrido del niño.65 La vejez es una trampa ten-dida entre la infancia y la juven-tud para atrapar el paso de losaños.66 El viejo es dos veces niño, sinser una sola vez joven.67 Es recomendable que la ve-jez tenga un toque de juventud,de la misma manera que la ju-ventud tenga un ingrediente devejez.68 Las leyes las hacen viejos yjóvenes, los primeros quieren laregla, los segundos, las excep-ciones.69 Un error cometido en la ju-ventud que se arrastra a la vejez

Page 63: Revista Contorno Especial Hector

63

se convierte en un horror.70 El viejo es un elefante sintrompa, el joven es un león sinmelena.71 El que siembra vientos en lajuventud, cosecha tempestadesen la vejez.72 El sentido común de la vejezcorresponde a la sabiduría de lajuventud.73 Hay que tratar al viejo comose cuida al niño y se vigila aljoven.74 La vejez es un pacto trampo-so con la muerte.75 La vejez es la muerte antesde tiempo.76 Una mala vejez es más terri-ble que la muerte.77 La vejez es un sendero ascen-dente entre la cuna y la tumba.78 Por las arrugas de la vejez ga-lopa la muerte.79 El viejo que huye de la muer-te, la persigue, hasta que al finallo atrapa.80 La vejez es la sal de la vida,y el azúcar de la muerte.

81 El mejor refugio para lasinclemeencias del viejo siguesiendo el sepulcro.82 La vejez es mitad vida y mi-tad muerte.83 La vejez muy prolongada esun golpe de Estado a la muerte.84 La vejez es como una monta-ña que sube por el lado de la viday baja por la vía de la muerte.85 La vejez vuela con dos alas:una la vida, otra la muerte.86 Bienaventurados los viejosporque de ellos es el reino de lamuerte.87 La vejez es un exceso de añosque se cura con la muerte.88 Una tumba puede ser la me-jor fortificación contra las tem-pestades de la vejez.89 La mejor fortaleza de la ve-jez sigue siendo la muerte.90 La vejez es una disposiciónpara la muerte y el viejo es elsujeto que está más preparadopara ella.91 La vejez está entre el más alláy el más acá de la vida.

92 La vejez es un producto tar-dío de la vida y un fruto tempra-no de la muerte.93 La vejez es una hipoteca por laque se paga intereses muy altos,que sólo la cancela la muerte.94 La vejez tiene que hacerlebuena cara a la vida y una mue-ca de desprecio a la muerte.95 La vejez le abre la ventana ala muerte y le cierra la puerta ala vida.96 La vejez se esconde de lamuerte para seguir viviendo.97 La pasión sustancial de la ve-jez es la muerte.98 Sólo a través de la muerte en-cuentra la vejez su libertad.99 La vejez es una enfermedadque sólo la cura la muerte.100 La vejez es una dictaduraque sanciona con pena de muer-te, los placeres juveniles.101 Distintos son los caminos pordonde llega la muerte, pero la vejezes el más recorrido por la parca.102 Sólo la muerte cura todos losmales de la vejez.

Plumilla:Dagoberto guiza

Page 64: Revista Contorno Especial Hector

64

Una de las falencias fundamentales de las Consti-tuciones contemporáneas y en especial de la Co-lombiana, es la ausencia de un mecanismo deCONTROL DEMOCRÁTICO CONSTITUCIO-NAL.

Este es ante todo un instrumento o institución ju-rídica del mismo rango, que permite al Constitu-yente primario, o sea el pueblo soberano, preser-var y ejercer el poder constituyente en forma di-recta y periódica, sin intervención o autorizaciónde los poderes constituidos ( Ejecutivo, Legislati-vo y Judicial) como ocurre ahora.

Esta facultad implica dentro de su potestad de ejer-cer el control ciudadano para conocer del desa-rrollo y ejecución de la constitución, la de revisar,analizar, evaluar, confirmar, modificar, revocar oadicionar sus propios actos constituyentes o cons-titucionales y los que haya expedido el Congresocomo constituyente derivado o secundario en elmismo sentido, llámense estos actos legislativos,enmiendas o cualquier otra denominación.

La finalidad de esta nueva Institución es adecuarla Carta a los requerimientos del mundo modernoo globalizado que tenemos, al desarrollo tecnoló-gico, a los cambios sociales y políticos que de-manden las mayorías nacionales, las crecientesexigencias de Democracia real, efectiva, pluralista,

incluyente y moderna, que marca el signo de nues-tros tiempos, así como corregir desviaciones oabusos del Constituyente secundario en ejerciciode su poder reformatorio de la Constitución.

Este CONTROL DEMOCRÁTICO CONSTITU-CIONAL que propongo, es en el fondo unareasunción directa de la soberanía por parte delpueblo, a través del ejercicio periódico del poderConstituyente, mediante la convocatoria por simismo de la Asamblea Nacional Constituyente conese objeto, para garantizar que la Constitución seasiempre la expresión de su voluntad soberana, bienpara preservarla, para reformarla.

En virtud de lo anterior puede dejar sin efecto losactos del Constituyente derivado (Congreso) ydemás órganos constituidos que a titulo de normao jurisprudencia hubieren modificado el texto ini-cial Constitucional y que a su juicio no consultenla voluntad ni el interés mayoritario de sus paísesen el momento de la reasunción de la Soberanía ydel poder Constituyente.

Es en el fondo una especie de Auditoria Constitu-cional Integral con funciones constituyentes.

Es evidente que este nuevo control de orden Cons-titucional garantiza su integridad real, ya que estapor encima de los poderes constituidos o deriva-

EL CONTROL DEMOCRATICO CONSTITUCIONAL,SUPREMA EXPRESION DE LA PARTICIPACION

CIUDADANA

REFERENDO Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE - PARA CREARLO Y EJERCERLO, COMOINSTRUMENTO DE DEFENSA Y PERFECCIONAMIENTO DE LA CONSTITUCION.

Por: Mario Raúl Montoya Negrete

Page 65: Revista Contorno Especial Hector

65

dos y en consideración además, a que la legitimi-dad de todo sistema democrático verdadero nodeviene solo de su origen, sino tambiéncomplementariamente del control que el puebloejerce sobre el mismo y de allí su denominaciónde democrático, por ser la máxima expresión departicipación ciudadana en los asuntos públicos.

La forma de crearlo, establecerlo y ejercerlo encaso de nuevas Constituciones en proceso deexpedirse, en nuestro criterio, es mediante su con-signación expresa como texto Constitucional, endonde se convoque explícitamente en forma pe-riódica la reunión ordinaria de una AsambleaConstituyente con esos objetivos, que puede sercada diez, quince, veinte años o más, según lanecesidad de cada país y se indique igualmente sufecha, composición, elección, lugar de reunión yduración.

Para los casos de Constituciones expedidas y vi-gentes como el Colombiano, es posible acogercomo mecanismo para establecerlo cualquiera delos procedimientos consagrados en la Constituciónpara reformarla, (Artículo 374 a 379), entre ellosla de someter a Referendo Popular el articuladoque establezca el referido CONTROL DEMO-CRATICO CONSTITUCIONAL en los términosy alcances expuestos.

Una alternativa concreta para nuestro país esPROMOVER UN REFERENDO POR INICIA-TIVA POPULAR O CIUDADANA conforme loestablecen los artículos 155 y 378 de la Carta, paraque el pueblo se pronuncie sobre la creación y elestablecimiento del citado CONTROL DEMO-CRATICO CONSTITUCIONAL y en el mismoacto se convoque en consecuencia la primeraASAMBLEA CONSTITUYENTE, que podríasesionar en el 2009, donde el pueblo evaluaríapor primera vez el desempeño de los poderes

constituidos durante los 18 años de vigencia de laConstitución de 1991.

Este CONTROL DEMOCRATICO CONSTITU-CIONAL que tanto hace falta en elconstitucionalismo moderno como parte del per-feccionamiento democrático del Estado, constitu-ye un procedimiento de participación popular almás alto nivel, hasta ahora inexistente o imper-fecto, que permitirá fortalecer nuestras democra-cias y hacer realidad la redimensión que de la mis-ma hiciera el profesor Norberto Bobbio al consi-derarla con sobrada justicia "como el gobierno delpoder público en público".

En Colombia resulta urgente e indispensable pro-mover este CONTROL DEMOCRATICOCONSTITUCIONAL, para devolverle al pueblosu capacidad constituyente primaria por vía di-recta y sin tantas trabas o requisitos intermediosdependiente en gran parte de los poderes consti-tuidos, como el gobierno y el Congreso, que ne-cesariamente deben intervenir actualmente paraexpedir cualquier acto legislativo reformatorio dela Constitución.

En la Constitución de l.991, no se previó por par-te alguna un mecanismo de CONTROL DEMO-CRATICO de la Carta, llegando tan solo a la con-sagración de un mecanismo jurisdiccional comola Corte Constitucional, a la cual se le confía laguarda de la integridad y supremacía de la Cons-titución y que resulta como el último eslabón delcontrol publico, institución esta bien distinta a laque propongo, que es un control ejercido directa-mente por el Constituyente primario, aún por en-cima de la Corte Constitucional, por el carácterde poder Constituyente que tiene.

Es claro que ésta propuesta no implica modifi-cación de las funciones y competencias de las

Page 66: Revista Contorno Especial Hector

66

actuales ramas del poder publico y solo se planteacomo una adición al texto constitucional que nosrige.

Adicionalmente el CONTROL DEMOCRATICOCONSTITUCIONAL que he expuesto tiene la vir-tud de revisar periódicamente la Constitución,controlar al mismo Congreso y evitar el desmonteconsuetudinario de los textos Constitucionales poresta corporación, que muchas veces afectan suestructura vital y programática y aspectos sustan-ciales del mandato o pacto social originario, sinposibilidades de control ciudadano directo, comoel caso de nuestro país, donde en quince años devigencia se han aprobado más de veinte actos le-gislativos reformatorios de la constitución de 1991,con las consiguientes consecuencias para el Esta-do Social de Derecho, la estabilidad institucionaly el desarrollo de la Democracia.

Su fuente programática es el articulo segundo dela propia Constitución que establece como finesencial de Estado "facilitar la participación de

todos en las decisiones que los afectan y en la

vida económica, política, administrativa y cultu-

ral de la nación" y teniendo en cuenta que nadahay más valioso para la comunidad y la sociedaden general, que su propia Constitución política.

Por todo lo expuesto resulta evidente la necesidadde este control en el mundo globalizado de hoy,donde se operan cambios profundos en poco tiem-po y se mueven intereses de elites y minorías pode-rosas nacional e internacionalmente que puedendistorsionar la realidad Constitucional de un país.-

Mediante este instrumento de participación ciu-dadana consagrado al más alto rango Constitu-

cional, puede obtenerse el equilibrio y nivel ne-cesario entre el interés general, el público y elindividual y servir de balanza para el desarrollosocial, económico y político, participativo ypluralista, fomentando así el progreso pacíficode la sociedad, la convivencia y la armonía so-cial en el marco de la participación amplia, mo-derna y visible que reclama la sociedad en suconjunto.

Permite igualmente forjar un Estado de Bienestar,sostenible y defensable, donde la fuerza y la vio-lencia sea innecesaria para impulsar los cambiosy concretar las aspiraciones ciudadanas, porquelas anchas avenidas de la participación y el con-trol popular sobre su destino, que esta Institucióngeneraría, creará los incentivos necesarios paraaclimatar la paz, la concordia y el progreso entrerealidades complejas y disímiles como la de nues-tros pueblos, lo cual será un factor positivo parasuperar las confrontaciones armadas, los conflic-tos insolutos, rescatar la civilidad y la conviven-cia, tan necesarias para que los países salgan ade-lante y construyan generaciones con futuro, justi-cia social, equidad y oportunidades, y se impul-sen soluciones colectivas a los grandes temas einterrogantes nacionales.

La Constitución es un elemento libertario, por esono puede estar condicionada, supeditada ni enca-denada a los poderes constituidos, su misión y sudestino es ser libre en manos del pueblo sobera-no, quien es su gestor y beneficiario y de allí lajustificación final de esta propuesta, cuyo propó-sito de fondo es desarrollar la democracia moder-na para el siglo XXI y contribuir a construir Esta-do, con base en la confianza que esta Institucióngenerará en los ciudadanos.

Page 67: Revista Contorno Especial Hector

67

POÉTICA DE LA COCINA

Semejante a la liturgia del poeta inicia el ritual de las especias:

Un poco de jengibre de Etiopía,canela de Ceilán,mostaza de Chipre,achiote y pimentón de América,estragón de las estepas del Asia.

En las Mil y una noches,Bagdad con sus esencias de rosasy jazmines. Naranjasde los valles del Tigris y del Eufrates.

Sibilinas manos sazonadasde buen humor,hierbas nobles y entusiasmo.

Fusión de colores, sabores y perfumes,enjoyan las carnes, viandas,los postres y las verduras frescas:

bondades del mantel.

Jarcias del amor con música de Bartok,sobre la mesa del hogar en domingo,la fiesta del universo todo.

El ama de casa -Sísifo renovado- estalla en gozo.

María Isabel García Mayorca

(Guamal Magdalena)

Dos poemas ganadores del concurso nacional contrababel: "La poesíaen los oficios", convocado por la Casa de Poesia Silva. (II-2007)

Page 68: Revista Contorno Especial Hector

68

DECLARACIONES DEL VERDUGO

La geometría del palio es singularmente malvada y atroz.Sus pétreos colores destrozan las formas,sus ángulos rígidamente alteradosmás allá de la razónpor muros y por rejas.Yo vigilo con ojos de águilamientras los ahorcados se mecen como árboles en un parquey un crepúsculo de cerezase inflama como un grito.Siempre he pensado que la soga se ajusta mása una muerte menos dura, frágil, necesaria,la misma cuerda que día a día le arranca las horasal campanario.Hay quienes prefieren el hacha o la guillotina.Mi misión es vigilar esas cabezas que me regala el oficio,poner fin a sus injurias, a sus faltas.Desde aquí puedo medir la resignación, el amor impropiodel reo hacia su propia muerte,la soledad insalvable que lastima sus oídos, su ángelimplorando el último deseo.Para mayor deleite del verdugoa la víctima se le vendan los ojosy él disfraza su acto poniéndose una capuchapara esconder su rostro, no su mirada.Durante años no he dado mi brazo a torcerante la piedad o la lástimay estoy a punto de jubilarme. En esto hay que ser duro y fríocomo un bloque de hielo.A veces hablo con los colegas en las tabernas, en el mercado,o los encuentro en el parque llevando a sus hijosque quieren parecerse a su padrey juegan a ser verdugos.Sé de aquellos -¿hombres de bien?- que no me quieren,los que maldicen mi trabajopor su crueldad y su impudor.Amanece en los ojos amargos de las estatuas,sus párpados que ignoran la soledad de los colores,el brillo salvaje del metal frío, el lugar del crimen.

Fernando Denis

(Ciénaga, Magdalena)

Page 69: Revista Contorno Especial Hector

69

Se murieron los buenosEstán muertos los honestosLos luchadores sociales.Están muertos mis amigosAlgo falló porque yo no estoy muerto.

Se murió Elmer y Alvaro y murió Ivánalgo fallóyo no estoy muerto.

Y murió Carlos y murió Afranio y murió mi Irma. Irma murió.Algo fallóyo no estoy muerto.

Y murieron los luchadores del llanocuando se amnistiaron.Y murieron tres mil hombres de la UPen la lucha política.Algo falló, yo no estoy muerto.

Asesinaron maestros, asesinaron sindicalistas,asesinaron a Bernardoy asesinaron al gran Jaime,también Antequera lo fue.Algo falló yo no estoy muerto.

Y en aquél país injustoQue desde que nací no ha tenido ni un año,ni un mes o semana, o día, ni una sola hora de paz.

Aquel país inmensamente rico en donde la gran mayoría de laGente está inmensamente pobre,ese país sigue igual o peor yyo no estoy muerto, algo falló.

Y la corrupción y los deshonestosy los manipuladores de la opinióny los poderosos del dineroque son los poderosos de la política,los poderosos del militarismo yde los medios de comunicación, ellos siguen reinando.

El país no se ha podido cambiary todos los que han luchadoestán muertos.

UN SENTIMIENTO

Page 70: Revista Contorno Especial Hector

70

Algo Falló,no estoy muerto.

Y qué país le entrego a toda la gente humilde y qué país le entrego a los amigosy qué país le entrego a los que creyeron en miy a tantos que desinteresadamente me apoyaron?

Ni lo cambie ni estoy muertoalgo me falló.

Pido perdón, a mi familia,y a Jorge, y a Nicole. Porque algo le falló a su papá.Ni cambió este pais hermosopara lograr la justicia socialni tampoco estoy muerto,pido perdón a todos.

¿Por qué los asesinaron a ellosy a mi no me asesinaron?Ya se. Como hoySeguramente en esa época no tuve valentíano tuve el coraje para estar muerto.

Y tantos miles de campesinos vestidos de soldados o de guerrillaen cualquiera de las trincheras entregando sus vidas.Hoy creo que inútilmenteesto no ha cambiado; está peor.Algo falló qué pena.yo no estoy muerto.

¿Quien me podrá ayudar?No quiero morir de viejono quiero morir de enfermoQuiero morir con dignidadla que tanta gente ha perdido.En donde tantos caminan de rodillaspor conservar los zapatos como dice el tango.

¿Quién me podrá ayudara no seguir fallandoy no estar muerto?

Jorge Eliecer Franco PinedaBogotá Enero de 2008

Page 71: Revista Contorno Especial Hector

71

Monólogo en la orilla

Mi manera de mirar el mundotiene mucho de particulary bastante de general,la manera como me mira el mundoes menos descriptible con palabras,sin embargo, heme aquí en éla pesar de la turbia bola de cristal,de las cartas adversasy de las líneas truncas de mi mano,resguardado del viento y la mareapor ahora, porque ¿cómo me midoyo con este aburrido marlleno de peces asesinos?

Me quejo, sí, me quejo, pero no por mí solosino por lo que tengo de todos en mí mismo,por el hambre que no he sufrido,por la plaga que no me ha visitadoy por esta manía de hablar a solascomo si estuviera acompañado.

Bastante ridículo este asuntode andar explorándome a mí mismocomo si fuera terra incógnita,y ese toparse con monstruos prehistóricosdonde todo es historia a corta data.

Nicolás Suescún: 3 poemas

El filósofo

Está el filósofo en la fotoen blanco y negrocontra un fondo de árbolescon grandes flores blancas,o bajo un cielo pobladode enormes estrellas?

¿Y está él iluminado,muy blanca su camisay su mata de pelo,por el sol, o bajo la luz,muy blanca, de la luna?

¿Y qué esta explicandocon esa mano fuerte, levantada?¿Acaso que la realidad

tiene dos explicacionespero es una misma realidad?

Pues solo la foto, y él la explicasin darse cuenta-su trabajo es explicarincansablementeel ser y el mundo-nos demuestraque la luz de la lunaes la misma -reflejada-luz del sol, que la ilumina.

Paseo nocturno

Sí, las casas, los edificios miran para adentro,como dijo Luis Vidales, y nos dan la espalda,de modo que caminamos entre miles y milesde agresivas edificaciones que amenazancon aplastarnos con el peso de su indiferencia.

Es cierto que tras las ventanas hay familiasy parejas, y hombres y mujeres solos,que pueden estar comiendo o, lo más probable,viendo televisión; unos pocos estarán leyendo,o bailando y bebiendo, o durmiendo,pero no los vemos, es como si no hubiera nadieen las habitaciones iluminadas y mucho menosen las que tienen las luces apagadas.

Y es que quien va de paso no ve a los habitantes,o muy de vez en cuando, a veces nunca, alguien se asoma,o una sombra pasa fugaz por la ventana.

De todos modos lo que el solitario siente,oprimiéndolo, son los muros, la barrera entre ély los demás, entre todos y la naturaleza.

Los edificios protegen a la gente del otro,de mí en este caso, que voy por la calle,probable asesino futuro que la acecha,o más bien víctima de un terrible tigre mecánicoque ruge en esta selva de cemento, amenazante.

Y voy, temeroso, por calles casi desiertasque se cruzan, surcadas por unas pocas bestiasde rugiente metal, rasgando el pavimento,a estas altas horas de una noche como todas,cuando voy por la calle huyendo de mí mismo.

Page 72: Revista Contorno Especial Hector

72

MI CADÁVER MILENARIO

He visto en el espejo mi cadáver milenario:Blanco como lo prefiere la muerte.Blanco como lo prefiere la guerra.

¡Blanco como lo quisiera la paz!

Mi cadáver milenario ha recorrido todas las guerras:El puñal neolítico penetró mi cráneo.La espada hitita apagó mis ojos.La lanza romana atravesó mi cuello.El fusil de Napoleón aniquiló mis oídos.Los cañones de los Nazis explotaron en mis espaldas.Las armas biológicas invadieron mis venas.Las bombas de mis compatriotas estallaron en mi corazón.

Mi cadáver milenario ha recorrido todas las guerras:Ha tocado la piel sensible,Ha mirado el rostro ensangrentado,Ha bebido el vino triste,Ha escuchado el corazón agonizanteDe las palomas que cayeron del cielo.

Mi cadáver milenario ha recorrido todas las guerras:Ha caminado, ha galopado, ha navegado, ha volado.Ha visto niños mutilados, mujeres violadas,Y ancianos solitarios vomitando lágrimas.Ha sufrido con el llanto del perdedor.Ha llorado con la alegría del triunfador.

En el espejo de la luna se ha reflejadoMi cadáver milenario:Blanco como lo prefiere la muerte.Blanco como lo prefiere la guerra,

¡Blanco como lo quisiera la paz!

Rafaél Escobar G.

Del libro: El vino y la guerra

Page 73: Revista Contorno Especial Hector

73

Como espectros misérrimos,Gritando y en desorden,Se levantan los muertos del PalacioPara poblar con lutos de NoviembreLas lágrimas de asombroMotivo del poema.

Yo traigo los espectros-multiplicad las cifras oficiales!-Son ciudadanos simples.Son pueblo de tu pueblo.

Hablo en nombre de ellos.Grito. Lloro. Blasfemos y me vomito.

Por cada bala, por cada centímetro incendiado.Por cada rocket, por cada golpe de artillería.Venid espectros.Os llamo a lista.Limpiad la sangre seca de vuestros labios mudosQue la prensa os invita en páginas sociales.Limpiad la sangre y pronunciad:

Presente!Maldecid aquel día en que os dieron la cédulaDe inerme colombiano.

Pueblo! venid "…Vamos!Venid a verlos: son vuestros muertos!

Muertos en guerra civil,Impotentes, ilusos,Postrados, desarmados!

Vamos! Venid!...

Quién reconoce a quién entre los muertos?

…esta es mi madre?

Sus trenzas invisibles quemadas por el fuego?Sus sueños de mujer, irreverentemente rotos

MarchitosAplastados?

La tropa de la patria pisoteó sus sientesY entre su pecho azúcarSembró sales de muerte!

Venid a verlos!

No son los Magistrados inocentesNo son los más audaces Guerrilleros…

Son pueblo de tu pueblo:Transeúntes cantandoMal pagas secretariasPortero, ascensoristaLustrabotas ajenasHumildes aseadoras…

Quién reconoce a quién entre el escombro?Quién sabe traducir al español la piel achicharrada?

Aquel será mi padre?Ayúdenme a buscar….sí….sí…

En su mano derecha un anillo de grado.

No señor. No era un general de cinco soles.. Cómo? No. El no era teólogo.

Mi padre era abogado.

…Estás hediendo Padre…Será tu cuerpo descompuesto?

Será tu fe en las leyes que se inmoló contigo?

Venid señoras y señores!Vengan los niños! Esto es clase de cívica y dehistoria!

OPUSCULO

Por ARTURO ARCANGEL

Esta es la historia de un palacio, en el país de los palacios, que costó dos mil quinientosmillones de pesos. Y Doscientos veintinueve vidas que costaban aproximadamente sietepesos con ochenta y tres centavos, incluido el IVA.

EL PALACIO AJUSTICIADO

Page 74: Revista Contorno Especial Hector

74

…cuidado con los rockets!Que apuntan las granadas!Los tanques!...Filmen cámaras Yanquis

Los tanques rompepiso Rompepuerta Rompealma

Disparen!Fuego en nombre de Dios y en nombre delEstado.Disparen!Esto es de todos y de nadie.Que vivan los impuestos!

Quién reconoce a quien en las ruinas?

Déjenme ver…Este carboncito…será mi niño?No. No creo…Él tenía un soldadito de plomo entre

las manos…Será mi niño? -Talvez.Ahora tiene una balita de plomo

Entre los sesos.

Quién reconoce a quién entre cadáveres?

…Policarpo! Policarpo! Tu está ahí? Estás ahí mi amor?

Ayúdenme a buscar.

Talvez debajo de estos doscientos muertos....

Gallina llamando a Fox. CambioRockets ya. Fusiles ya. Incendio ya. Cambio.

Aquí gallina.10 magistrados muertos. 19 guerrilleros muertoscambio.

Aquí Fox.Dinamiten centímetro a centímetro.No ven que son doscientos? Cambio.

Aquí gallina.Dinamiten todo.Vivan la Patria y las Instituciones!

Escrita está la página de gloria.Viva el Poder y la Soberbia Viva!Por fin se hizo justicia!. Cambio.

Y el Poeta se asoma agonizante:Una azucena…no quedo rosita?Un gorrión? Un laurel?

Ayudadme a buscar una palomaPara enmarcar este poema sin que se llame espanto.

Venid a ver cenizas y cadáveresEn el bello palacio Ajusticiado!

Page 75: Revista Contorno Especial Hector

75

BUSQUEDA

No alcanzo lo que anheloparece alejarse sin retornociñendo coronas nacaradasque esparcen su aromade nostalgias.

Indeciso voy por senderosde fantasmasque hacen burlade mi angustiado cantoson quizálas alucinacionesde una mente agotadapor la espera.

Prosigo mi andartenaz y procelosohasta llegaral fondo de la entrañaen busca de una fuerzaque detengalos pasos que conducenal abismo.

Aparecen al finalalgunas plantasque hace un tiempoestuvieron florecidasmarchitándoseinsomnes y serenascomo retandoel sentido de la Vida.

Alejandro Gómez Roa

M I R A D A S

A Liliana

Tus ojos interroganinquietos y anhelantes

si mi amor por tíes el mismo de antes.

Mis ojos...dicen NO!es todavia...

MAS GRANDE!!!

Bogotá D. C. Abril de 1.985.

Page 76: Revista Contorno Especial Hector

76

CORRE, CORRE…..

A un trabajo odiadoCorre el ejecutivoY el obreroA un espectáculo ridículoCorre el fanáticoCorre el aficionadoA una cita medicaCorre el empresarioCorre el vecino de mi barrioA un encuentro amorosoCorre la joven que amaCorre el amante fielCorre su esposa vigilante de élA una revuelta popularCorre el policía tras del manifestanteCorre la gente tras del poderCorre el Estado para mantenerse en élCorre, corre...

Zabier Hernández

Samaníego. mayo 14 de 2005.

Ese navío esta loco.Ayer se le vio con rumbo al sur,Luego lo vimos pasar tras la estela del solRecogiendo noche en su quilla.Ahora gira y gira cerca de los cayos.Si arrecia el viento hay rirsgo de que rompa susmaderas

Ese navio está loco.

Lleva un cadáver a bordoY el capitán no ha querido arrojarlo al mar.El hombre se ha pegado a la botellaY tiene en desorden la cabeza;El muerto en cubierta danza,Agita la memoria del barco y enloquece la brújula.

Ese navío está loco.

En el puerto de Sania Lucia -la patrona del ciego-,Deambulan los tripulantes desalojados del oficio,Aunque tienen pericia y conocen la faena,Nadie les da empleo,Las navieras no perdonanQue hayan abandonado el navío.

En el puerto de Santa Lucía

Julián Malatesta

Page 77: Revista Contorno Especial Hector

77

Paraíso perdidoentre las aguas turbulentas

que llegan del norte.Digna te eriges ante el mundo

y no te doblegas,no te vendes,no te alquilas.

Quizá por tu alma de guerrero,quizá por tu alma de poeta.

Te han querido asfixiar,comprimir, acabar...

Revolución fulgurante,utopía realizada,sueño de Martí.

Y sigues ahícampeando las olastejiendo ilusiones,

cantándole al mundoResistiendo,Resistiendo,

Viviendo, viviendo, viviendo,¡Dignidad de América!.

CUBA

Naum Munera

MEA CULPA

El ideal es que nuestra obra contribuya aque se desarraigue de entre las gentes laapelación cotidiana a la violencia tísica.

Manuel Azaña

Vertiendo en ríos de angustia,a mares de desgracia mi tristeza

reconozco con creces mi pobrezaviacrucis de espinas rosa mustiacarga de reproches cómo pesa.

Sembré ilusiones, coseché malezaquizá planté en el viento

el final se aproxima, lo presiento a paso lento que tropieza

ahogo dentro de mí cada lamentoabrumado aparento fortaleza

errabundo en mi aposentohuérfana de pan está mi mesa.

Guillermo E. Mejía

Page 78: Revista Contorno Especial Hector

78

Vuelven Los Comuneros a escena, después de37 años de haber sido creada de forma colectiva ypresentada por el grupo de teatro la Candelaria. Esta vez un grupo de jóvenes abordaron dichotexto dándole vida y entusiasmo, para seguir plan-teando los acontecimientos de esta época que pa-recen tomados de los de hoy. Este pedazo de la historia nuestra fue represen-tada por el grupo La Candelaria en conmemora-ción de 200 años de los acontecímientos, cuandolos españoles y los ricos criollos, usando sus arti-mañas, trampas, engaños y mentiras, para aplas-tar la justa lucha de la revuelta comunera encabe-zada por José Antonio Galán, quien fue decapita-do junto con otros de sus compañeros, por el solodelito de repartir la tierra a los comunes. Los comuneros reclamaban la tierra para sus le-gítimos dueños, la rebaja de los impuestos, la siem-bra y venta del tabaco libremente, como únicosustento, pero este privilegio solo le pertenecia alos nobles y ricos criollos. Esta fue la primer revuelta de nuestro pueblopara liberarse del yugo español y de la burguesíacriolla, lucha donde participaron los valerosospueblos de Santander y Boyacá, quienes fuerontraicionados y engañados vilmente, por la coronaespañola, la iglesia y la nobleza, quienes se ven-dieron por un puesto o titulo, firmando capitula-

ciones que no cumplieron ninguno de los puntospactados en ella. Estos valientes comuneros fueron la simienteque 30 años más tarde naciera el ejército del liber-tador Simón Bolivar. La participación de la mujer en estos aconteci-mientos fue fundamental y pilar principal en la re-vuelta, fueron miles las que con su aporte decisivoy valeroso se enfrentaron a la corona española ges-tora de esta historia como Manuela Beltrán, fueronmuchas enfrentadas a los fusiles españoles. Lo mas particular de este pedazo de la historiaes que estamos repidiendo y viviendo los mismoshechos, luchando por lo mismo se nos ha cambia-do de nombre y quizás nos ha puesto otro apodo. Se nos cambio el Rey de España por reyes crio-llos y los nobles gobernantes por narcos yparamilitares, amedrentando al pueblo y acallán-dolo no con Capitulaciones, sino con balas y condesapariciones forzadas. Igual hace 228 años hoy nos están haciendo pro-mesas "Capitulaciones" que incumplen y con esepretexto asesinan al pueblo y lo desalojan de suslegitimas tierras, mandándolos a engrosar los cor-dones de miseria de las grandes ciudades.

Francisco MartinezDirector.

Corporación Canto NuevoGrupo Camorra Teatro

PresentaNosotros Los Comunes (Comuneros 1781)

(Creación Colectiva Teatro la Candelaria)

Page 79: Revista Contorno Especial Hector

viernes, 2 de mayo, 2008

Boletín del Comité Nacional para laLibertad de los Cinco Cubanos

Una carta de Maruchi Guerrero, la hermana de Antonio

Estimados amigos solidarios:

Una vez mas pudimos darnos cuenta del riesgo que corren nues-tros cinco hermanos, preso injustamente en las cárceles de los EstadosUnidos. Mi mama y yo regresamos el pasado día 28 de abril de Colorado,donde estuvimos por 21 días con el propósito de visitar a Tony en laprisión por nueve veces, los días viernes, sábado y domingo, que sonlos días de visita en la USP Penitenciary de Florence donde él seencuentra. Lamentablemente no pudimos hacer todas las visitas previstas por-que el domingo 13 de abril alrededor de las 12.30 pm mientras nosencontrábamos allí, ocurrió un hecho de indisciplina muy grave queconllevó a interrumpir la visita y de ahí el encierro (lock down) de laprisión. Sentados en el salón de visitas sentimos que del área exterior sona-ban disparos, bastante seguidos y algunos gritos. En esos momentosmi mama se encontraba en el baño y mi hermano me pide que no lediga a ella que escuchamos tiros. El oficial recibe una llamada y anun-cia que la visita había terminado por una indisciplina en la prisión, mimama regresa y le comunicamos la noticia pero de pronto volvieron aescucharse tiros, bastantes. Nos pidieron que no nos moviéramos deallí, casi a las tres de la tarde entraron al salón cerca de diez oficiales ynos ordenaron retirarnos, tres de ellos acompañaron a las familias queestábamos en la visita. Atravesando la puerta, fuera del salón, tuvimos que pegarnos a unlado en una pared para dejar pasar unos oficiales con camillas, nosdimos cuenta que la cosa era muy grave. Al salir del Edificio, en el área de afuera había un carro de ambu-lancia, carros de emergencia y muchos vehículos, quizás más de 60de todos los oficiales que en llamada de emergencia acudieron a laprisión. Apenas atinamos a despedirnos de Tony, él procurando la calma,nos pidió que estuviéramos tranquila y que lo más seguro era quehubiera un lock down, por lo que perderíamos la comunicación conél, y así sucedió. El lunes en el noticiero de Univisión daban la noticia de que unhecho grave había ocurrido en USP Penitenciary Florence que habíaocasionado la muerte a dos presos y varios heridos por los tiros delos oficiales. El martes en el periódico The Gazette de Coloradosalía publicada la noticia en primera plana, más de 200 prisionerosse involucraron en una riña. Un grupo de ellos festejaban el cum-pleaños de Adolfo Hitler y hubo otros grupos raciales involucrados,

decía la nota de prensa, lo que trajo como resultado la muerte de dosprisioneros y cinco heridos, y la prisión en "lock down" por tiempoindefinido. Solo nos consolaba el saber que en el momento del incidente mihermano estaba junto a nosotros en el salón de visitas, pero pudimoscomprender mucho más como se juegan la vida todos los días nues-tros cinco hermanos. Gerardo, Ramón, René, Fernando y Tony están cumpliendo injus-tas condenas en esas cárceles sin haber causado daño a nadie y sin queaun se le hayan probado los cargos por los que han sido sentenciadosen un proceso manipulado por intereses de la mafia cubano america-na apoyada por el gobierno de los Estados Unidos.Una situación parecida sucedió el pasado mes de enero en la prisiónUSP Beaumont, Texas, donde se encuentra Ramón.Su hija mayor Ailí había viajado hasta allá para visitarlo y ese mismodías antes de ella llegar, había ocurrió una riña que también ocasionóla muerte a dos presos. Ailí permaneció en esa ciudad por 30 díassegún el tiempo aprobado en la visa y tuvo que regresar sin haberpodido visitar a su papá por el lock down prolongado debido a estehecho de gravedad y sin haberse podido comunicar con él. Diez años en prisión y seguimos esperando la decisión del OncenoCircuito de la Corte de Atlanta en el tercer proceso de apelación queenfrenta este caso. Aun así nuestros hermanos se mantienen con valentía, optimismoy dignidad, procurando convertir este tiempo en otras acciones útiles,dedicados a la pintura, la lectura, respondiendo cartas a todos losamigos de diversas partes del mundo, brindando amor a sus madres,hijos, esposas y familiares con la convicción de que defienden unacausa justa para evitar el terrorismo, la muerte, para que un mundode paz sea posible. Cuán difícil resulta para mi mamá vivir estos momentos, ella tam-bién digna y valiente fortalecida por ese aliento y esperanza que le dasu hijo pero con la preocupación que por su edad, 76 años, ella luchatambién contra el tiempo, procurando estar bien para ver regresar asu noble y amoroso hijo. Amigos solidarios, son muchos ya estos 10 años. Ustedes sonnuestra esperanza para lograr que los cinco regresen a sus casas.

Con todo cariño y agradecimiento en nombre de los familiares delos cinco,

Un abrazo, Maruchi,

Contáctenos: [email protected] llame al: 415-821-6545

Web: http://www.freethefive.org¡Libertad para los Cinco Ya!

¡Permitan Visitas de Familiares! ¡Otorguen las visitas de entrada al país

a Adriana Pérez y a Olga Salanueva!

Page 80: Revista Contorno Especial Hector

80