8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 13 de julio de 2014 5 CINE. ‘El lim- piador’, un to- que al alma de la audiencia. >> 7 MEMORIA. La historia de una obra excepcional y de su creador. >> 2-3 875 El misterio del mundo andino La Compañía Nacional de Danza del Ecuador celebra sus 38 años con la obra ‘Pacha’. FOTO: DANIEL MOLINEROS

Revista Artes 13 julio 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Artes 13 julio 2014

Citation preview

Page 1: Revista Artes 13 julio 2014

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 13 de julio de 20148

Ecuador, domingo 13 de julio de 2014

5

CINE. ‘El lim-piador’, un to-que al alma de la audiencia. >> 7

MEMORIA. La historia de una obra excepcional y de su creador.

>> 2-3

Nº 875

especial

El misterio del mundo

andinoLa Compañía

Nacional de Danza del Ecuador

celebra sus 38 años con la obra

‘Pacha’.

FOTO

: DA

NIE

L MO

LIN

ERO

S

Page 2: Revista Artes 13 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 13 de julio de 2014

Ecuador, domingo 13 de julio de 2014 7bambalinasmemoria

MARÍA HELENA BARRERA-AGARWAL Y DAMIÁN DE LA TORRE(EXCLUSIVO PARA ARTES)

a. IntroducciónLa imagen que realza la página de este número de Artes no ha sido difundida jamás en el Ecuador. Representa al rey Umberto I, soberano italiano. Cuelga en una de las salas del Palacio de Quirinal, en el corazón de Roma. Durante 113 años ha formado parte de la colección de arte de ese centro de poder, inicialmente como propiedad de la dinastía de la casa de Sa-boya y luego como obra adscrita al acervo presidencial de la República Italiana.

Por décadas se ha especulado sobre la existencia y conservación de este cuadro. Creado en el año de 1900 por el artista ecuatoriano Alejandro Wenceslao Ceva-llos, es una de esas obras cuya presencia mutó en leyenda a medida que las déca-das se sucedían. El presente artículo trata de la historia de esa obra excepcional y de su creador.

b. Una visita al QuirinalRoma, 11 de noviembre de 1900. Un carruaje atraviesa las calles de la urbe eterna. Transporta dos hombres, vesti-dos de gala. Uno de ellos es el escritor colombiano José María Vargas Vila, quien se encuentra en la capital de Italia por cuenta de un antiguo amigo suyo, el general Eloy Alfaro. En junio de 1899, este le ha confiado el cargo de Cónsul General del Ecuador en Roma. Esa dig-nidad se ha tornado efectiva el 11 de ju-lio de 1900, día en que el rey de Italia le ha concedido el execuátur.

El segundo pasajero debe también su presencia en Roma a la visión del gene-ral Alfaro. Se trata de un joven artista ecuatoriano, de nombre Alejandro Wen-ceslao Cevallos. Poco después de llegar al poder, visto el obvio talento de Cevallos, Alfaro le ha concedido una beca para que perfeccione su talento pictórico en Italia. Cevallos se ha desempeñado allí como un excelente estudiante, a pesar de que lo limitado de su estipendio lo obligue, en ocasiones, a enfrentar necesidades.

Esas dificultades, de seguro, han sido olvidadas ese día de noviembre en que Cevallos acompaña a Vargas Vila. La ocasión lo amerita: el carruaje en el que viajan tiene por destino el Palacio del Quirinal. Allí, los sudamericanos son recibidos con ceremonial atención. Han de asistir a una audiencia personal con el rey de Italia, Vittorio Emanuele III. El objetivo de su visita es único: llevan por misión obsequiar al monarca, en nombre de la República del Ecuador, un cuadro pintado por Cevallos. Represen-ta el mismo al rey Umberto I, padre de Vittorio Emanuele.

c. La efigie de un monarcaLa voluntad de efectuar tal obsequio se ha hecho pública mucho antes de la au-diencia. En los diarios italianos del 26 de octubre de 1900, se difundía ya la noticia de que “el cónsul de la República del Ecuador [...] ofrecerá al rey Vittorio, en nombre de la República ecuatorial, un gran retrato al óleo del rey Umberto, obra del pintor Cevallos”. Según otras fuentes periodísticas, Vargas Vila ha solicitado de Cevallos la ejecución del retrato, con la intención de volverlo una muestra tangible de la amistad existente entre la República del Ecuador y el Rei-no de Italia.

La fecha escogida para la entrega ofi-cial de la obra es altamente simbólica. El 11 de noviembre es el cumpleaños de Vittorio Emanuele, el primero que debe-ría celebrar luego de su ascenso al trono. No existe, sin embargo, aire festivo alguno en el palacio o en la capital. La sucesión real se ha producido bajo condiciones trá-gicas: el 29 de julio de 1900, en la ciudad de Monza, Umberto I ha caído asesinado por un anarquista ítalo-estadounidense, de nombre Gaetano Bresci, quien preten-día vengar con ese acto la masacre de Ba-va-Beccaris, acaecida en Milán dos años antes.

Puede imaginarse, en tal contexto y día, la impresión que causaría al rey el recibir la obra del joven ecuatoriano. En ella, el difunto monarca aparece de cuer-po entero, vestido de civil y con la intensa

WENCESLAO CEVALLOSen Roma

MONARCA. ‘Rey Umberto I (Segretariato Generale della Presidenza della Repubblica / Secretaría General de la Presidencia de la República -Italia)’. Foto exclusiva para Artes del Museo de Quirinal.

PELÍCULA. ‘El limpiador’ es un ejemplo de la pujante nueva generación del cine peruano.

Una alegoríasobre la alineaciónRICARDO SEGREDA • En la muestra del nuevo cine peruano que tendrá lugar esta sema-na en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, hay mucho que recomendar, como ‘Un cuerpo desnudo’, de Francisco J. Lombardi. Sin embargo, con todo el de-bido respeto a un veterano como Lombar-di, la película ‘El limpiador’, de Adrián Saba, confirma que una nueva generación de directores, como Claudia Llosa, Josué Méndez y los hermanos Diego y Daniel Vega, deja de manifiesto un renacimiento cultural en su tierra natal.

‘El limpiador’ es una de las más bellas experiencias cinematográficas que uno puede tener. Sin embargo, mientras que la cinematografía de César Fe es a menudo majestuosa en su detalle y profundidad, ‘El limpiador’ también ofrece una belleza espiritual que debe tocar el alma de una audiencia.

La película también es una lección instructiva para cineastas jóvenes que se quejan de que no pueden realizar su arte debido a la falta de recursos. En ‘El lim-piador’, Saba convierte este límite en una virtud al servicio de una memorable ale-goría sobre la alienación.

Por ejemplo, Saba no podía emplear suficientes actores para una película rea-lista sobre la vida en Perú. Sin embargo, para una película en el género de ciencia ficción apocalíptica, esto es apropiado en

la presentación de un mundo en que gran parte de la raza humana es diezmada por una plaga misteriosa e invisible.

El protagonista, Eusebio, es un ‘limpia-dor’ profesional, contratado por la munici-palidad local para disponer de los cuerpos y esterilizar áreas infectadas. Sin esposa o hijos, ni aun amigos, su naturaleza emo-cionalmente retraída lo hace un candidato ideal para este trabajo que requiere una in-diferencia a la vida y la muerte.

Un día, durante una limpieza rutina-ria de una casa, descubre un niño escon-dido en el clóset. La madre del niño fue una de las víctimas de la peste. Eusebio lleva al niño, Joaquín, a sus superiores, un médico y una trabajadora social, para que lo entreguen a su padre. Pero, en par-te debido a que están abrumados por la crisis, y también a que su formación pro-fesional les ha hecho aún más indiferente al bienestar de los ciudadanos, optan por no ayudar a Eusebio.

Eusebio lo acoge para vivir con él mientras inicia su propia búsqueda del padre. En el proceso, esto provoca en él un despertar de la necesidad de co-nectarse emocionalmente con su propio padre. Pero debido a la senilidad del anciano, una visita con él resulta insa-tisfactoria.

Joaquín, por su parte, debido al trau-ma de su experiencia, expresa su deseo de

protegerse y aislarse de otros poniendo una caja de cartón sobre su cabeza. Even-tualmente, Eusebio lo convence de usar un casco.

Poco a poco, no solo Eusebio, sino Joaquín, se desarrollan como persona-jes. El primero comienza a considerar al segundo como si fuera un hijo, mien-tras que este último comienza a confiar de nuevo en un adulto, Eusebio, quien finalmente deja de usar el tapabocas protector que el municipio ha obliga-do llevar a todos los ciudadanos por su propia seguridad, un gesto que tiene una resonancia simbólica como índice de cómo el ‘limpiador’ se ha vuelto más abierto a la vida con todos sus riesgos.

Es apropiado que el mal nunca es identificado o explicado, así que se con-vierte en una metáfora de la enfermedad de la alienación en nuestra sociedad, en la que las personas están desconectadas entre sí. La puesta en escena destaca aún más esta alienación en su presentación de individuos en forma aislada. Como dijo el gran poeta Inglés, W. H. Auden: “Debe-mos amarnos unos a otros o morir”.

[email protected]

RECOMENDADOS

Los amantes del séptimo arte pueden disfrutar esta noche de una variedad de filmes capaces de satisfacer a todos los gustos. TCM presenta dos películas que trascendieron la pantalla y que marcaron los 80’. La jornada arranca con ‘Gremlins’ (1984), una película que conjuga comedia y horror, dirigida por Joe Dante y protagonizada por Zach Galligan y Phoebe Cates. La cinta, que se exhibe a partir de las 20:00, cuenta la historia de ‘Gizmo’, un ser mogwai, que necesita muchos cuidados. Tras no recibirlos, expulsará una serie de com-pañeros que traerán el pánico por su mal comportamiento.Después, le sigue otro clásico ochentero. ‘El club de los cinco’ (1985), dirigida por John Hughes, es la más destacada comedia de adolescentes y está consi-derada como un filme de culto. Cuenta con la actuación de Ally Sheedy, Anthony Michael Hall, Emilio Estévez, Judd Nelson y Molly Ringwald, y narra el encuentro de cinco estudiantes en un sábado de castigo, quienes tienen gustos distintos, pero comparten los mismos problemas.

El compositor argentino Gustavo Santaolalla -conocido por sus trabajos en ‘Babel’, ‘Secreto en la montaña’ y ‘Diarios de motocicleta’, por los que ha recibido codiciados premios como el Óscar, el Bafta y el Globo de Oro- estrena nuevo disco.‘Camino’ se titula el álbum compuesto de 13 temas, donde las cuerdas son protagonistas y deleitan a quien escucha esta recopilación que unifica los años de experimentación musical de Santaolalla.El ronroco, instrumento andino de 10

cuerdas, se junta con laúd árabe, el violín, el charango, la guitarra, entre otros, para afinar armó-nicamente y complacer hasta al oído más exigen-te.

[email protected]

NOCHE DE PELÍCULA

VUELVE SANTAOLALLA

PAÍS: PerúAÑO: 2012 DIRECTOR Y GUIONISTA: Adrián SabaREPARTO: Víctor Prada, Adrian du BoisTIEMPO: 95 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘El limpiador’

Page 3: Revista Artes 13 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 13 de julio de 20146 biblioteca Ecuador, domingo

13 de julio de 2014 3memoria

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Guillermo Sánchez B. Marcelo Mejía

VITRINA DE LIBROS

UN MUNDO SIN PETRÓLEOJaime Kanalaetxebarría

Con esta novela su autor encuentra la manera de compartir sus sue-ños y utopías. Narra el descubri-miento y la posterior fundación de NoMoCorporation, una empresa glo-bal de gran visión política y con poder tecnológico y financiero suficiente como para revolucionar la industria del transporte e impulsar la creación de un Nuevo Orden Mundial desti-nado a terminar con la pobreza, la ignorancia y la desigualdad. PARADISO EDITORES

VINE, VI, LINCHÉSimón Espinosa Cordero

Este libro recoge 124 columnas de opinión que su autor, uno de los periodistas más conocidos y apreciados en Ecuador, con un gran sentido del humor y la ironía, ha publicado entre 1982 y 2012. Estos escritos permiten refrescar acontecimientos, situaciones y personajes de Ecuador, desde la perspectiva crítica y amena de un escritor que posee un modo privi-legiado de acercarse a la realidad. UASB-CEN

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° El juego de Ripper, Isabel Allende (Sudamericana).° Assassin’s Creed 1: Renaissance, Oliver Bowden (El Ateneo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: GRUPO ILHSA

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° El Principito, Antoine de Saint-Exupéry (Art Books)° El mundo de afuera, Jorge Franco (Alfaguara).° El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° El libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy). ° Un paso al frente, Luis Gonzalo Segura (Tropo Editores).° La ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo).° El huérfano, Adam Johnson (Seix Barral). FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Buscando a Alaska, John Green (Ediciones Castillo).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Eleanor & Park, Rainbow Rowell (Alfaguara).° Destroza este diario, Keri Smith (Paídos).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Últimas noticias del nuevo idiota iberoame-ricano, Plinio Apuleyo Mendoza (Planeta).° La analfabeta que era un genio de los números, Jonas Jonasson (Salamandra).° Pepe, el lobo marino, Andrea Holguín (Libri Mundi-Edic. Enrique Grosse Luemern).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Sé fuerte, Demi Lovato (Altea).° Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Norma).° Leal, Verónica Roth (Molino).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Datos del autorJONAS JONASSON

° Nació en Växjö, una pequeña ciudad del sur de Suecia, en 1962. Tras una larga carrera como periodis-ta, consultor de medios y productor de televisión, Jo-nasson decidió empezar una nueva vida y redactar la novela que llevaba años queriendo escribir. Se instaló entonces en Ponte Tresa, un pueblecito junto al lago de Lugano, en Suiza, donde escribió ‘El abuelo que saltó por la ventana y se largó’, que ganó el Premio de los Libreros en Suecia, se tradujo a treinta y cinco idio-mas y ha vendido seis millones de ejemplares. En la actualidad, Jonasson vive en Suecia, en una pequeña isla en el mar Báltico.

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”, es una de las frases de Mario Vargas Llosa más próxi-mas a mí. Y creo que calará igual en cada uno de ustedes, amigos seguidores de esta página, en la que voceamos lecturas des-de hace exactamente 12 años. No hemos parado de proponer libros, lecturas y au-tores, escogidos casi con misticismo, con responsabilidad logial, con compromiso social, con desbordante pasión, con la in-tención de enganchar a todo prójimo en el vicio maravilloso de la lectura.

Decía el maestro Jorge Luis Borges: “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Seiscientos veinte libros hemos compartido con voso-tros, domingo a domingo. Hemos escrito 601 reseñas ensayísticas, cada tomo ha sido leído a tope y comentado sin recelos. En esta página, todo lo que ha superado el tamiz del gusto del cronista que firma ha sido publicado.

Por tanto, en visión siempre positiva, aquello que no ha provocado interés ni placer a nuestro conocimiento y sentidos, en uso de nuestros derechos de lector, ha quedado en la estantería de los libros, pendientes, de olvidar o de volver a re-visar por causalidades vitales. En ocasio-nes, en segundas lecturas, han sido proce-sados y puestos a consideración vuestra.

Hemos escrito tutelados por la absoluta libertad de expresión, que caracteriza a la dirección institucional de diario La Hora y al equipo de edición de revista Artes.

Nuestra tarea vocacional es fraterna con el ejercicio de la docencia y amiga de la jurisprudencia. Entre libros, estudian-tes y leyes, los andares son siempre, en-

tre letras, entre saberes. La búsqueda del conocimiento para seguir viviendo, para seguir comprendiendo la existencia, y el amor, la soledad, la luz, la inmensidad de los dioses, las razones de los niños, las angustias de los pobres, de la enferme-dad y sus sorpresas, la ilusión del amor, la omnipresencia del deseo, la fragilidad del tiempo y la necesidad de la memoria. A los libros todo debo.

“He buscado el sosiego en todas par-tes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos”, dijo Thomas De Kempis. Y con uno vibrante, emocionante, alecciona-dor, cargado de ejemplos de superación, de ingenio, de ficciones, o no, deliciosas, usted ya lo verá, llegamos en esta fecha. Un tomo nuevo, firmado por un autor co-nocido, Jonas Jonasson, el creador de ‘El abuelo que saltó por la ventana y se lar-gó’, que tan buena acogida entre vosotros tuvo. Su obra reciente se titula: ‘La anal-fabeta que era un genio de los números’.

Este libro es la trepidante historia de una niña maravillosa que sorprende al mundo con un intelecto fuera de serie, que arrincona al sistema corrupto y ex-cluyente, vigente en todo el mundo y que no respeta las diferencias. La protagonis-ta es habitante de Soweto en la Sudáfrica del apartheid de los años 70.

La obra contiene mensajes de libertad “que arremete contra la hipocresía de la clase política, al tiempo que ilumina la cara oculta de la historia oficial”. Una niña a la que los libros rescataron hasta convertirla “en una mujer clave para la supervivencia de la humanidad”.

“Entre otras cosas, era una niña apli-cada. Ya a los cinco años transportaba bi-dones llenos de excrementos, tan grandes como ella. Con el vaciado de las letrinas,

Mensajesde libertad

ganaba exactamente el dinero que su ma-dre necesitaba para poder pedirle que le comprara su botella de disolvente diaria. Cuando volvía de su misión, su madre le recibía con un ‘gracias, cariño’, desenros-caba el tapón y acto seguido anestesiaba el infinito dolor que le causaba no tener futuro, ni ella ni su hija”. (Pág. 15)

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, dijo Miguel de Cervantes.

[email protected]

expresión que le era característica. Las fuentes de la época coinciden en alabar lo extraordinariamente vívido de la obra. Mencionan también la admiración del monarca ante el cuadro. Por algunas se-manas, el retrato creado por Cevallos se-ría expuesto ante el público romano, en las vitrinas de un almacén. Luego de tal período, ingresaría de modo definitivo a la colección del Quirinal.

d. Cevallos y la casa de SaboyaEs indudable que la creación del retrato de Umberto I establece un vínculo entre Cevallos y la casa de Saboya. La tradición familiar de los descendientes de Cevallos

consigna que el rey Vittorio Emanuele lo favoreció nombrándolo Caballero de la Orden de la Corona de Italia. Más allá de la existencia de ese honor, existen dos in-dicios que prueban de manera indudable esa afinidad.

En julio de 1901, se distribuye en Roma una tarjeta postal en homenaje al nacimiento de la princesa Yolanda de Sa-boya. Al reverso de la tarjeta aparece una ilustración, en la que un grupo de damas presentan una corona frente a una cuna adornada de un león. En una esquina de esa escena aparece la firma de Cevallos, sello de su autoría. Dos frases impresas al pie, resaltan la misma y el significado de

la imagen: “La alegría de la reina es com-partida por el pueblo italiano. Alegoría del pintor Cevallos dedicada a Su Majes-tad la Reina.”

Al año siguiente, 1902, Cevallos participa de un proyecto artístico co-lectivo, probablemente dirigido a cele-brar el primer año de vida de Yolanda. Junto con otros artistas – todos de ori-gen italiano y de reconocida trayecto-ria – aporta a la creación de un álbum a ella dedicado. Su contribución será un retrato al óleo de la pequeña prince-sa. El mismo antecede en el volumen a una colección de fotografías de niños, captadas en diversas regiones de Italia.

La ejecución de esa pintura demuestra que el ecuatoriano tenía acceso directo a la familia real.

La única fotografía existente de Ceva-llos en su estudio en Roma puede muy bien datar de ese año. En ella el pintor aparece vestido de gala, paleta, pincel y bastón en mano. En el caballete des-cansa un retrato, y otras pinturas se aprecian a su alrededor, igual que un busto. La expresión de Cevallos refleja una calmada seguridad. No imaginaba los difíciles años que lo esperaban luego de abandonar Italia y retornar al Ecua-dor, culminando con la tragedia de su muerte en 1926.

POSTAL. Alegoría del pintor Cevallos, dedicada a su majestad, la reina.ARTISTA. Alejandro Wenceslao Cevallos en su atelier en Roma.

Page 4: Revista Artes 13 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 13 de julio de 2014

Ecuador, domingo 13 de julio de 2014 visionescrónica4 5

INTERPRETACIÓN. Patricio Villamar y Patricia Martínez arrancaron las melodías de los objetos sonoros.TRABAJO. Mesías Maiguashca (sentado) y Fabiano Kueva durante el concierto.

SENSACIÓN. El público pudo sentir con su oído el sonido de la madera y el agua.

YAKUSHIMI, un caudal que contagia

“Harán barra”. Esas son las palabras informales de bienvenida del maes-tro Mesías Maiguashca (Quito, 1938)

minutos antes de que inicie el concierto ‘De la madera al agua’, que forma parte de ‘Yakushimi: el lenguaje del agua’, una instalación sonora que fluye en el Yaku Parque Museo del Agua, en Quito.

Sábado, 5 de julio, a las 11:30, fue la cita. Puntual, el compositor quiteño se dirige al público. Alrededor de 50 per-sonas, de todas las edades, lo escuchan. Maiguashca, cordial, con la voz alta –para ser escuchado- y delicada –para cauti-var-, explica su obra, la cual se construyó “por puro placer”. “Soy de San Diego, soy de San Roque. Este espacio lo visitaba de niño. Aquí venía y siento una sensación especial”, comparte, a la par que reme-mora los paisajes, visuales y sonoros, de su niñez.

“Lo que digo es que cualquiera puede crear música con lo que sea”, expresa un niño del cual desbordan unos bucles ne-gros, quien viste una camiseta de la Selec-ción argentina. “¡Muy, bien! Usted me ha entendido. ¡Así, es! Todos podemos hacer música”, reafirma Maiguashca tras la in-tervención espontánea del pequeño.

Antes de que los sonidos irrumpan el tercer piso del Yaku, donde se proyectan en las paredes las frecuencias, el tiempo y la intensidad de la música, el artista in-dica que la propuesta no solo incluye el reto de sentir las melodías del agua, pues permite el reencuentro con los sonidos primigenios.

Los músicos Patricio Villamar y Patri-cia Martínez golpean los objetos sonoros de madera, que fueron creados por el hijo de Mesías, Gabriel. Una serie de maderas duras y secas, que a la vista simularían el torso y las extremidades humanas, se convierten en tambores y violines.

Algunos, dada la potencia sonora, abandonan la sala. Quienes deciden que-

darse, se acomodan en el piso sobre unos cojines, se acurrucan y recuestan, así como no faltan los que caminan.

“Es como una caja musical. A lo lejos da esa sensación, tanto visual como audi-tiva. Esto, porque se lo mira así a mayor distancia y porque puedes apreciar mejor los sonidos”, le dice Tatiana a Alexandra, dos amigas que sintieron curiosidad por esta propuesta.

Alexandra, por su parte, le comenta a su compañera que: “Es muy fuerte. Es como que los sonidos sacan más los mie-dos. No siento tranquilidad, sino que hay la sensación de que fluyen mis temores”.

Wagner, un joven que se encuentra re-costado en una colchoneta, confiesa que no entiende. “Al golpe de la madera no le hallo sentido, pero cuando el agua suena, sí. Eso, más que entender, me trae recuer-dos”, manifiesta espontáneo, con tranqui-lidad, sin vergüenza alguna.

Del eco profundo del caracol, aquel que encierra el mar en su inmensidad, se llega al goteo de un grifo o, quizás, de una pequeña vertiente. Este recorrido auditi-vo viene acompañado de la nostalgia de la leve llovizna y de la crudeza de la tor-menta.

No falta la intensidad de la cascada, el correr de un riachuelo, la fuerza del cau-dal del río. Todo esto conforma la compo-sición de 16 piezas que hacen que el pú-blico disfrute del revuelco de un remolino de sonidos.

Una tarea difícil, sin duda, si se con-sidera que esta instalación da primacía al oído, sentido que se enfrenta titánica-mente ante un mundo visual. Pero, jus-tamente, esos son los retos que motivan a Maiguashca, quien a través de la música ha podido unificar al agua, al fuego, al aire y a la tierra en su interior. (DVD)

[email protected]

ARTE SONORO

Instalación sonoraDetalle sobre la propuesta

° Este trabajo es la culminación de un ciclo iniciado en 2013 con el concierto ‘La canción de la Tierra’.

° También presentó una muestra antológica en el Centro de Arte Contem-poráneo (CAC), en Quito.

° Aquella muestra se recopila en el libro ‘Los sonidos posibles’, que fue lanzado el pasado 26 de junio.

° Durante este recorrido lo ha acom-pañado como investigador y curador Fabiano Kueva.

° La instalación estará abierta durante tres años. Quienes visiten el Yaku pue-den vivir esta experiencia.

° Los sonidos fueron grabados en distin-tos ambientes de Alemania y Ecuador.

° Dentro de la sala se proyectan una serie de frases para concienciar sobre el cuidado del agua.

La cosmovisión andinanarrada con el cuerpo

El escenario se conjuga entre la tenue luz del alba y la primera penumbra del oca-so. El Sol y la Luna cuelgan al fondo, en armonía, y ratifican aquel claroscuro que empieza a desvanecerse, con un tono na-ranja que evidencia el movimiento de los bailarines.

Ellos, en medio del trinar de las aves y el eco de los manantiales, comienzan a escribir la historia de ‘Pacha’ con sus cuerpos. El misterio –ese rasgo que caracteriza al mundo andino- se apodera de las tablas.

Esta propuesta escénica-con-temporánea celebra el aniversa-rio 38 de la Compañía Nacional de Danza (CNDE), dirigida por la maestra María Luisa González. La obra se estrena en el Teatro Nacio-nal Sucre, en Quito, este 18 de julio.

Paco Salvador, encargado del libreto coreográfico y la investi-gación, y Pablo Cornejo, coreógrafo, se encargan de sintetizar la cosmovisión in-dígena en 32 minutos, tiempo suficiente para conmover al espectador.

“Se trata de una preocupación de in-dagar y acercarse a las diversas mani-festaciones de la danza y de la música

de nuestras culturas originarias”, reve-la Salvador, quien opina que una de las mejores formas de “acercarse a nuestros ancestros” es a través de “una propuesta narrativa danzada”.

MundosTal como explica Salvador, no se trata de una obra con intermedios. Todo fluye de corrido porque “el presente y el interior

fluctúan a la par”.Es así como se construye la con-

cepción de ‘Pacha’, una deidad su-prema que organiza y equilibra “el encuentro del Cosmos, el hombre y la naturaleza”.

Todo esto se estructura desde el plano simbólico. Se trata de enten-der los estados que constituyen y unifican al tiempo y al espacio, a la Pacha justamente.

Tres estados marcan el compás de esta propuesta dancística que se ubica en lo contemporáneo: el Hanan Pacha, el mundo de arriba; el Kay Pacha, el mundo del aquí y ahora, y el Uku Pacha, el mun-do interior, de abajo, de los cuerpos que se unen al Universo y de los neonatos que viven en un Universo único.

Se trata de un en-cuentro entre el Cosmos, el hom-

bre y la naturaleza, a través de una narrativa dancística”.

PACO SALVADORLIBRETISTA COREOGRÁFICO.

La Compañía es un lugar abierto. Esta vez explora-

mos el mundo simbó-lico desde la ritualidad del cuerpo”.

MARÍA LUISA GONZÁLEZDIRECTORA DE LA CNDE.

Fue un proceso intenso, de me-ses, donde todo

el elenco se esforzó. Un trabajo donde la creatividad tuvo un espacio libre”.

PABLO CORNEJOCOREÓGRAFO.

Otra propuesta° También se presentará la obra ‘Cochasqui’, de Paco Salvador, que representa un homenaje a la nación Quitu, aquella que mostró una re-sistencia feroz, lo que permite que hasta ahora siga vigente su danza y música.

Esta obra la representará el Grupo de Danza Muyacán. La música para esta pieza está ela-borada por Geovanny Mera y será interpretada por la Orquesta de Instrumentos Andinos.

El círculo, figura geométrica caracte-rizada por su movimiento, se represen-ta por medio de una voluminosa corona de flores, que sirve de epicentro para los 16 danzantes que circunvalan a su alrededor.

Todo se encierra dentro de un prin-cipio y un fin. Todo se concentra en una circunferencia que engloba el ciclo de la vida, que se perpetúa más allá de la muerte.

EtapasEsta puesta en escena, que representa una metáfora del rito a través del aire, exalta la voz de la naturaleza y el canto

shuar. La música viene del ingenio de Jean Guy Chopin Thermes, Abdullah Arellano y Paúl Moncayo.

Sus sonidos permiten a los bailarines mimetizarse en el entorno natural gracias a sus movimientos. Ellos sufren una me-tamorfosis de acuerdo a las melodías de la atmósfera.

Así, cuando llega el estado del Hanan Pacha, los brazos de los danzantes se ase-mejan al aleteo del cóndor; mientras que en el presente, en el Kay Pacha, las extre-midades contienen el sigilo del puma.

Las festividades no pasan desaper-cibidas. La unión de dos amantes está latente y se enfrasca en medio de aque-llas danzas que siguen afincadas en nuestros pueblos, donde la comunión es evidente. Esta conexión se percibe en el clímax de la obra, cuando todos los cuerpos se hacen uno y se mueven zig-zagueantes.

El punto final lo coloca la mirada. Los 16 bailarines rompen la cuarta pared y ven al público de forma directa. Allí se produce un juego de alteridad, donde to-dos se convierten en un espejo y su reflejo a la vez. (DVD)

[email protected]

El estreno será el 18 de julio, a las 19:30, en el Teatro Nacional Sucre, de Quito. El ingreso es con invitación y de manera libre hasta llenar aforo.

TOME NOTA

PACHA

COMUNIÓN. Los movimientos llegan a formar un solo cuerpo en ‘Pacha’.

Page 5: Revista Artes 13 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 13 de julio de 2014

Ecuador, domingo 13 de julio de 2014 visionescrónica4 5

INTERPRETACIÓN. Patricio Villamar y Patricia Martínez arrancaron las melodías de los objetos sonoros.TRABAJO. Mesías Maiguashca (sentado) y Fabiano Kueva durante el concierto.

SENSACIÓN. El público pudo sentir con su oído el sonido de la madera y el agua.

YAKUSHIMI, un caudal que contagia

“Harán barra”. Esas son las palabras informales de bienvenida del maes-tro Mesías Maiguashca (Quito, 1938)

minutos antes de que inicie el concierto ‘De la madera al agua’, que forma parte de ‘Yakushimi: el lenguaje del agua’, una instalación sonora que fluye en el Yaku Parque Museo del Agua, en Quito.

Sábado, 5 de julio, a las 11:30, fue la cita. Puntual, el compositor quiteño se dirige al público. Alrededor de 50 per-sonas, de todas las edades, lo escuchan. Maiguashca, cordial, con la voz alta –para ser escuchado- y delicada –para cauti-var-, explica su obra, la cual se construyó “por puro placer”. “Soy de San Diego, soy de San Roque. Este espacio lo visitaba de niño. Aquí venía y siento una sensación especial”, comparte, a la par que reme-mora los paisajes, visuales y sonoros, de su niñez.

“Lo que digo es que cualquiera puede crear música con lo que sea”, expresa un niño del cual desbordan unos bucles ne-gros, quien viste una camiseta de la Selec-ción argentina. “¡Muy, bien! Usted me ha entendido. ¡Así, es! Todos podemos hacer música”, reafirma Maiguashca tras la in-tervención espontánea del pequeño.

Antes de que los sonidos irrumpan el tercer piso del Yaku, donde se proyectan en las paredes las frecuencias, el tiempo y la intensidad de la música, el artista in-dica que la propuesta no solo incluye el reto de sentir las melodías del agua, pues permite el reencuentro con los sonidos primigenios.

Los músicos Patricio Villamar y Patri-cia Martínez golpean los objetos sonoros de madera, que fueron creados por el hijo de Mesías, Gabriel. Una serie de maderas duras y secas, que a la vista simularían el torso y las extremidades humanas, se convierten en tambores y violines.

Algunos, dada la potencia sonora, abandonan la sala. Quienes deciden que-

darse, se acomodan en el piso sobre unos cojines, se acurrucan y recuestan, así como no faltan los que caminan.

“Es como una caja musical. A lo lejos da esa sensación, tanto visual como audi-tiva. Esto, porque se lo mira así a mayor distancia y porque puedes apreciar mejor los sonidos”, le dice Tatiana a Alexandra, dos amigas que sintieron curiosidad por esta propuesta.

Alexandra, por su parte, le comenta a su compañera que: “Es muy fuerte. Es como que los sonidos sacan más los mie-dos. No siento tranquilidad, sino que hay la sensación de que fluyen mis temores”.

Wagner, un joven que se encuentra re-costado en una colchoneta, confiesa que no entiende. “Al golpe de la madera no le hallo sentido, pero cuando el agua suena, sí. Eso, más que entender, me trae recuer-dos”, manifiesta espontáneo, con tranqui-lidad, sin vergüenza alguna.

Del eco profundo del caracol, aquel que encierra el mar en su inmensidad, se llega al goteo de un grifo o, quizás, de una pequeña vertiente. Este recorrido auditi-vo viene acompañado de la nostalgia de la leve llovizna y de la crudeza de la tor-menta.

No falta la intensidad de la cascada, el correr de un riachuelo, la fuerza del cau-dal del río. Todo esto conforma la compo-sición de 16 piezas que hacen que el pú-blico disfrute del revuelco de un remolino de sonidos.

Una tarea difícil, sin duda, si se con-sidera que esta instalación da primacía al oído, sentido que se enfrenta titánica-mente ante un mundo visual. Pero, jus-tamente, esos son los retos que motivan a Maiguashca, quien a través de la música ha podido unificar al agua, al fuego, al aire y a la tierra en su interior. (DVD)

[email protected]

ARTE SONORO

Instalación sonoraDetalle sobre la propuesta

° Este trabajo es la culminación de un ciclo iniciado en 2013 con el concierto ‘La canción de la Tierra’.

° También presentó una muestra antológica en el Centro de Arte Contem-poráneo (CAC), en Quito.

° Aquella muestra se recopila en el libro ‘Los sonidos posibles’, que fue lanzado el pasado 26 de junio.

° Durante este recorrido lo ha acom-pañado como investigador y curador Fabiano Kueva.

° La instalación estará abierta durante tres años. Quienes visiten el Yaku pue-den vivir esta experiencia.

° Los sonidos fueron grabados en distin-tos ambientes de Alemania y Ecuador.

° Dentro de la sala se proyectan una serie de frases para concienciar sobre el cuidado del agua.

La cosmovisión andinanarrada con el cuerpo

El escenario se conjuga entre la tenue luz del alba y la primera penumbra del oca-so. El Sol y la Luna cuelgan al fondo, en armonía, y ratifican aquel claroscuro que empieza a desvanecerse, con un tono na-ranja que evidencia el movimiento de los bailarines.

Ellos, en medio del trinar de las aves y el eco de los manantiales, comienzan a escribir la historia de ‘Pacha’ con sus cuerpos. El misterio –ese rasgo que caracteriza al mundo andino- se apodera de las tablas.

Esta propuesta escénica-con-temporánea celebra el aniversa-rio 38 de la Compañía Nacional de Danza (CNDE), dirigida por la maestra María Luisa González. La obra se estrena en el Teatro Nacio-nal Sucre, en Quito, este 18 de julio.

Paco Salvador, encargado del libreto coreográfico y la investi-gación, y Pablo Cornejo, coreógrafo, se encargan de sintetizar la cosmovisión in-dígena en 32 minutos, tiempo suficiente para conmover al espectador.

“Se trata de una preocupación de in-dagar y acercarse a las diversas mani-festaciones de la danza y de la música

de nuestras culturas originarias”, reve-la Salvador, quien opina que una de las mejores formas de “acercarse a nuestros ancestros” es a través de “una propuesta narrativa danzada”.

MundosTal como explica Salvador, no se trata de una obra con intermedios. Todo fluye de corrido porque “el presente y el interior

fluctúan a la par”.Es así como se construye la con-

cepción de ‘Pacha’, una deidad su-prema que organiza y equilibra “el encuentro del Cosmos, el hombre y la naturaleza”.

Todo esto se estructura desde el plano simbólico. Se trata de enten-der los estados que constituyen y unifican al tiempo y al espacio, a la Pacha justamente.

Tres estados marcan el compás de esta propuesta dancística que se ubica en lo contemporáneo: el Hanan Pacha, el mundo de arriba; el Kay Pacha, el mundo del aquí y ahora, y el Uku Pacha, el mun-do interior, de abajo, de los cuerpos que se unen al Universo y de los neonatos que viven en un Universo único.

Se trata de un en-cuentro entre el Cosmos, el hom-

bre y la naturaleza, a través de una narrativa dancística”.

PACO SALVADORLIBRETISTA COREOGRÁFICO.

La Compañía es un lugar abierto. Esta vez explora-

mos el mundo simbó-lico desde la ritualidad del cuerpo”.

MARÍA LUISA GONZÁLEZDIRECTORA DE LA CNDE.

Fue un proceso intenso, de me-ses, donde todo

el elenco se esforzó. Un trabajo donde la creatividad tuvo un espacio libre”.

PABLO CORNEJOCOREÓGRAFO.

Otra propuesta° También se presentará la obra ‘Cochasqui’, de Paco Salvador, que representa un homenaje a la nación Quitu, aquella que mostró una re-sistencia feroz, lo que permite que hasta ahora siga vigente su danza y música.

Esta obra la representará el Grupo de Danza Muyacán. La música para esta pieza está ela-borada por Geovanny Mera y será interpretada por la Orquesta de Instrumentos Andinos.

El círculo, figura geométrica caracte-rizada por su movimiento, se represen-ta por medio de una voluminosa corona de flores, que sirve de epicentro para los 16 danzantes que circunvalan a su alrededor.

Todo se encierra dentro de un prin-cipio y un fin. Todo se concentra en una circunferencia que engloba el ciclo de la vida, que se perpetúa más allá de la muerte.

EtapasEsta puesta en escena, que representa una metáfora del rito a través del aire, exalta la voz de la naturaleza y el canto

shuar. La música viene del ingenio de Jean Guy Chopin Thermes, Abdullah Arellano y Paúl Moncayo.

Sus sonidos permiten a los bailarines mimetizarse en el entorno natural gracias a sus movimientos. Ellos sufren una me-tamorfosis de acuerdo a las melodías de la atmósfera.

Así, cuando llega el estado del Hanan Pacha, los brazos de los danzantes se ase-mejan al aleteo del cóndor; mientras que en el presente, en el Kay Pacha, las extre-midades contienen el sigilo del puma.

Las festividades no pasan desaper-cibidas. La unión de dos amantes está latente y se enfrasca en medio de aque-llas danzas que siguen afincadas en nuestros pueblos, donde la comunión es evidente. Esta conexión se percibe en el clímax de la obra, cuando todos los cuerpos se hacen uno y se mueven zig-zagueantes.

El punto final lo coloca la mirada. Los 16 bailarines rompen la cuarta pared y ven al público de forma directa. Allí se produce un juego de alteridad, donde to-dos se convierten en un espejo y su reflejo a la vez. (DVD)

[email protected]

El estreno será el 18 de julio, a las 19:30, en el Teatro Nacional Sucre, de Quito. El ingreso es con invitación y de manera libre hasta llenar aforo.

TOME NOTA

PACHA

COMUNIÓN. Los movimientos llegan a formar un solo cuerpo en ‘Pacha’.

Page 6: Revista Artes 13 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 13 de julio de 20146 biblioteca Ecuador, domingo

13 de julio de 2014 3memoria

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Guillermo Sánchez B. Marcelo Mejía

VITRINA DE LIBROS

UN MUNDO SIN PETRÓLEOJaime Kanalaetxebarría

Con esta novela su autor encuentra la manera de compartir sus sue-ños y utopías. Narra el descubri-miento y la posterior fundación de NoMoCorporation, una empresa glo-bal de gran visión política y con poder tecnológico y financiero suficiente como para revolucionar la industria del transporte e impulsar la creación de un Nuevo Orden Mundial desti-nado a terminar con la pobreza, la ignorancia y la desigualdad. PARADISO EDITORES

VINE, VI, LINCHÉSimón Espinosa Cordero

Este libro recoge 124 columnas de opinión que su autor, uno de los periodistas más conocidos y apreciados en Ecuador, con un gran sentido del humor y la ironía, ha publicado entre 1982 y 2012. Estos escritos permiten refrescar acontecimientos, situaciones y personajes de Ecuador, desde la perspectiva crítica y amena de un escritor que posee un modo privi-legiado de acercarse a la realidad. UASB-CEN

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° El juego de Ripper, Isabel Allende (Sudamericana).° Assassin’s Creed 1: Renaissance, Oliver Bowden (El Ateneo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: GRUPO ILHSA

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° El Principito, Antoine de Saint-Exupéry (Art Books)° El mundo de afuera, Jorge Franco (Alfaguara).° El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° El libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy). ° Un paso al frente, Luis Gonzalo Segura (Tropo Editores).° La ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo).° El huérfano, Adam Johnson (Seix Barral). FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Buscando a Alaska, John Green (Ediciones Castillo).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Eleanor & Park, Rainbow Rowell (Alfaguara).° Destroza este diario, Keri Smith (Paídos).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Últimas noticias del nuevo idiota iberoame-ricano, Plinio Apuleyo Mendoza (Planeta).° La analfabeta que era un genio de los números, Jonas Jonasson (Salamandra).° Pepe, el lobo marino, Andrea Holguín (Libri Mundi-Edic. Enrique Grosse Luemern).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Sé fuerte, Demi Lovato (Altea).° Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Norma).° Leal, Verónica Roth (Molino).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Datos del autorJONAS JONASSON

° Nació en Växjö, una pequeña ciudad del sur de Suecia, en 1962. Tras una larga carrera como periodis-ta, consultor de medios y productor de televisión, Jo-nasson decidió empezar una nueva vida y redactar la novela que llevaba años queriendo escribir. Se instaló entonces en Ponte Tresa, un pueblecito junto al lago de Lugano, en Suiza, donde escribió ‘El abuelo que saltó por la ventana y se largó’, que ganó el Premio de los Libreros en Suecia, se tradujo a treinta y cinco idio-mas y ha vendido seis millones de ejemplares. En la actualidad, Jonasson vive en Suecia, en una pequeña isla en el mar Báltico.

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”, es una de las frases de Mario Vargas Llosa más próxi-mas a mí. Y creo que calará igual en cada uno de ustedes, amigos seguidores de esta página, en la que voceamos lecturas des-de hace exactamente 12 años. No hemos parado de proponer libros, lecturas y au-tores, escogidos casi con misticismo, con responsabilidad logial, con compromiso social, con desbordante pasión, con la in-tención de enganchar a todo prójimo en el vicio maravilloso de la lectura.

Decía el maestro Jorge Luis Borges: “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Seiscientos veinte libros hemos compartido con voso-tros, domingo a domingo. Hemos escrito 601 reseñas ensayísticas, cada tomo ha sido leído a tope y comentado sin recelos. En esta página, todo lo que ha superado el tamiz del gusto del cronista que firma ha sido publicado.

Por tanto, en visión siempre positiva, aquello que no ha provocado interés ni placer a nuestro conocimiento y sentidos, en uso de nuestros derechos de lector, ha quedado en la estantería de los libros, pendientes, de olvidar o de volver a re-visar por causalidades vitales. En ocasio-nes, en segundas lecturas, han sido proce-sados y puestos a consideración vuestra.

Hemos escrito tutelados por la absoluta libertad de expresión, que caracteriza a la dirección institucional de diario La Hora y al equipo de edición de revista Artes.

Nuestra tarea vocacional es fraterna con el ejercicio de la docencia y amiga de la jurisprudencia. Entre libros, estudian-tes y leyes, los andares son siempre, en-

tre letras, entre saberes. La búsqueda del conocimiento para seguir viviendo, para seguir comprendiendo la existencia, y el amor, la soledad, la luz, la inmensidad de los dioses, las razones de los niños, las angustias de los pobres, de la enferme-dad y sus sorpresas, la ilusión del amor, la omnipresencia del deseo, la fragilidad del tiempo y la necesidad de la memoria. A los libros todo debo.

“He buscado el sosiego en todas par-tes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos”, dijo Thomas De Kempis. Y con uno vibrante, emocionante, alecciona-dor, cargado de ejemplos de superación, de ingenio, de ficciones, o no, deliciosas, usted ya lo verá, llegamos en esta fecha. Un tomo nuevo, firmado por un autor co-nocido, Jonas Jonasson, el creador de ‘El abuelo que saltó por la ventana y se lar-gó’, que tan buena acogida entre vosotros tuvo. Su obra reciente se titula: ‘La anal-fabeta que era un genio de los números’.

Este libro es la trepidante historia de una niña maravillosa que sorprende al mundo con un intelecto fuera de serie, que arrincona al sistema corrupto y ex-cluyente, vigente en todo el mundo y que no respeta las diferencias. La protagonis-ta es habitante de Soweto en la Sudáfrica del apartheid de los años 70.

La obra contiene mensajes de libertad “que arremete contra la hipocresía de la clase política, al tiempo que ilumina la cara oculta de la historia oficial”. Una niña a la que los libros rescataron hasta convertirla “en una mujer clave para la supervivencia de la humanidad”.

“Entre otras cosas, era una niña apli-cada. Ya a los cinco años transportaba bi-dones llenos de excrementos, tan grandes como ella. Con el vaciado de las letrinas,

Mensajesde libertad

ganaba exactamente el dinero que su ma-dre necesitaba para poder pedirle que le comprara su botella de disolvente diaria. Cuando volvía de su misión, su madre le recibía con un ‘gracias, cariño’, desenros-caba el tapón y acto seguido anestesiaba el infinito dolor que le causaba no tener futuro, ni ella ni su hija”. (Pág. 15)

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, dijo Miguel de Cervantes.

[email protected]

expresión que le era característica. Las fuentes de la época coinciden en alabar lo extraordinariamente vívido de la obra. Mencionan también la admiración del monarca ante el cuadro. Por algunas se-manas, el retrato creado por Cevallos se-ría expuesto ante el público romano, en las vitrinas de un almacén. Luego de tal período, ingresaría de modo definitivo a la colección del Quirinal.

d. Cevallos y la casa de SaboyaEs indudable que la creación del retrato de Umberto I establece un vínculo entre Cevallos y la casa de Saboya. La tradición familiar de los descendientes de Cevallos

consigna que el rey Vittorio Emanuele lo favoreció nombrándolo Caballero de la Orden de la Corona de Italia. Más allá de la existencia de ese honor, existen dos in-dicios que prueban de manera indudable esa afinidad.

En julio de 1901, se distribuye en Roma una tarjeta postal en homenaje al nacimiento de la princesa Yolanda de Sa-boya. Al reverso de la tarjeta aparece una ilustración, en la que un grupo de damas presentan una corona frente a una cuna adornada de un león. En una esquina de esa escena aparece la firma de Cevallos, sello de su autoría. Dos frases impresas al pie, resaltan la misma y el significado de

la imagen: “La alegría de la reina es com-partida por el pueblo italiano. Alegoría del pintor Cevallos dedicada a Su Majes-tad la Reina.”

Al año siguiente, 1902, Cevallos participa de un proyecto artístico co-lectivo, probablemente dirigido a cele-brar el primer año de vida de Yolanda. Junto con otros artistas – todos de ori-gen italiano y de reconocida trayecto-ria – aporta a la creación de un álbum a ella dedicado. Su contribución será un retrato al óleo de la pequeña prince-sa. El mismo antecede en el volumen a una colección de fotografías de niños, captadas en diversas regiones de Italia.

La ejecución de esa pintura demuestra que el ecuatoriano tenía acceso directo a la familia real.

La única fotografía existente de Ceva-llos en su estudio en Roma puede muy bien datar de ese año. En ella el pintor aparece vestido de gala, paleta, pincel y bastón en mano. En el caballete des-cansa un retrato, y otras pinturas se aprecian a su alrededor, igual que un busto. La expresión de Cevallos refleja una calmada seguridad. No imaginaba los difíciles años que lo esperaban luego de abandonar Italia y retornar al Ecua-dor, culminando con la tragedia de su muerte en 1926.

POSTAL. Alegoría del pintor Cevallos, dedicada a su majestad, la reina.ARTISTA. Alejandro Wenceslao Cevallos en su atelier en Roma.

Page 7: Revista Artes 13 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 13 de julio de 2014

Ecuador, domingo 13 de julio de 2014 7bambalinasmemoria

MARÍA HELENA BARRERA-AGARWAL Y DAMIÁN DE LA TORRE(EXCLUSIVO PARA ARTES)

a. IntroducciónLa imagen que realza la página de este número de Artes no ha sido difundida jamás en el Ecuador. Representa al rey Umberto I, soberano italiano. Cuelga en una de las salas del Palacio de Quirinal, en el corazón de Roma. Durante 113 años ha formado parte de la colección de arte de ese centro de poder, inicialmente como propiedad de la dinastía de la casa de Sa-boya y luego como obra adscrita al acervo presidencial de la República Italiana.

Por décadas se ha especulado sobre la existencia y conservación de este cuadro. Creado en el año de 1900 por el artista ecuatoriano Alejandro Wenceslao Ceva-llos, es una de esas obras cuya presencia mutó en leyenda a medida que las déca-das se sucedían. El presente artículo trata de la historia de esa obra excepcional y de su creador.

b. Una visita al QuirinalRoma, 11 de noviembre de 1900. Un carruaje atraviesa las calles de la urbe eterna. Transporta dos hombres, vesti-dos de gala. Uno de ellos es el escritor colombiano José María Vargas Vila, quien se encuentra en la capital de Italia por cuenta de un antiguo amigo suyo, el general Eloy Alfaro. En junio de 1899, este le ha confiado el cargo de Cónsul General del Ecuador en Roma. Esa dig-nidad se ha tornado efectiva el 11 de ju-lio de 1900, día en que el rey de Italia le ha concedido el execuátur.

El segundo pasajero debe también su presencia en Roma a la visión del gene-ral Alfaro. Se trata de un joven artista ecuatoriano, de nombre Alejandro Wen-ceslao Cevallos. Poco después de llegar al poder, visto el obvio talento de Cevallos, Alfaro le ha concedido una beca para que perfeccione su talento pictórico en Italia. Cevallos se ha desempeñado allí como un excelente estudiante, a pesar de que lo limitado de su estipendio lo obligue, en ocasiones, a enfrentar necesidades.

Esas dificultades, de seguro, han sido olvidadas ese día de noviembre en que Cevallos acompaña a Vargas Vila. La ocasión lo amerita: el carruaje en el que viajan tiene por destino el Palacio del Quirinal. Allí, los sudamericanos son recibidos con ceremonial atención. Han de asistir a una audiencia personal con el rey de Italia, Vittorio Emanuele III. El objetivo de su visita es único: llevan por misión obsequiar al monarca, en nombre de la República del Ecuador, un cuadro pintado por Cevallos. Represen-ta el mismo al rey Umberto I, padre de Vittorio Emanuele.

c. La efigie de un monarcaLa voluntad de efectuar tal obsequio se ha hecho pública mucho antes de la au-diencia. En los diarios italianos del 26 de octubre de 1900, se difundía ya la noticia de que “el cónsul de la República del Ecuador [...] ofrecerá al rey Vittorio, en nombre de la República ecuatorial, un gran retrato al óleo del rey Umberto, obra del pintor Cevallos”. Según otras fuentes periodísticas, Vargas Vila ha solicitado de Cevallos la ejecución del retrato, con la intención de volverlo una muestra tangible de la amistad existente entre la República del Ecuador y el Rei-no de Italia.

La fecha escogida para la entrega ofi-cial de la obra es altamente simbólica. El 11 de noviembre es el cumpleaños de Vittorio Emanuele, el primero que debe-ría celebrar luego de su ascenso al trono. No existe, sin embargo, aire festivo alguno en el palacio o en la capital. La sucesión real se ha producido bajo condiciones trá-gicas: el 29 de julio de 1900, en la ciudad de Monza, Umberto I ha caído asesinado por un anarquista ítalo-estadounidense, de nombre Gaetano Bresci, quien preten-día vengar con ese acto la masacre de Ba-va-Beccaris, acaecida en Milán dos años antes.

Puede imaginarse, en tal contexto y día, la impresión que causaría al rey el recibir la obra del joven ecuatoriano. En ella, el difunto monarca aparece de cuer-po entero, vestido de civil y con la intensa

WENCESLAO CEVALLOSen Roma

MONARCA. ‘Rey Umberto I (Segretariato Generale della Presidenza della Repubblica / Secretaría General de la Presidencia de la República -Italia)’. Foto exclusiva para Artes del Museo de Quirinal.

PELÍCULA. ‘El limpiador’ es un ejemplo de la pujante nueva generación del cine peruano.

Una alegoríasobre la alineaciónRICARDO SEGREDA • En la muestra del nuevo cine peruano que tendrá lugar esta sema-na en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, hay mucho que recomendar, como ‘Un cuerpo desnudo’, de Francisco J. Lombardi. Sin embargo, con todo el de-bido respeto a un veterano como Lombar-di, la película ‘El limpiador’, de Adrián Saba, confirma que una nueva generación de directores, como Claudia Llosa, Josué Méndez y los hermanos Diego y Daniel Vega, deja de manifiesto un renacimiento cultural en su tierra natal.

‘El limpiador’ es una de las más bellas experiencias cinematográficas que uno puede tener. Sin embargo, mientras que la cinematografía de César Fe es a menudo majestuosa en su detalle y profundidad, ‘El limpiador’ también ofrece una belleza espiritual que debe tocar el alma de una audiencia.

La película también es una lección instructiva para cineastas jóvenes que se quejan de que no pueden realizar su arte debido a la falta de recursos. En ‘El lim-piador’, Saba convierte este límite en una virtud al servicio de una memorable ale-goría sobre la alienación.

Por ejemplo, Saba no podía emplear suficientes actores para una película rea-lista sobre la vida en Perú. Sin embargo, para una película en el género de ciencia ficción apocalíptica, esto es apropiado en

la presentación de un mundo en que gran parte de la raza humana es diezmada por una plaga misteriosa e invisible.

El protagonista, Eusebio, es un ‘limpia-dor’ profesional, contratado por la munici-palidad local para disponer de los cuerpos y esterilizar áreas infectadas. Sin esposa o hijos, ni aun amigos, su naturaleza emo-cionalmente retraída lo hace un candidato ideal para este trabajo que requiere una in-diferencia a la vida y la muerte.

Un día, durante una limpieza rutina-ria de una casa, descubre un niño escon-dido en el clóset. La madre del niño fue una de las víctimas de la peste. Eusebio lleva al niño, Joaquín, a sus superiores, un médico y una trabajadora social, para que lo entreguen a su padre. Pero, en par-te debido a que están abrumados por la crisis, y también a que su formación pro-fesional les ha hecho aún más indiferente al bienestar de los ciudadanos, optan por no ayudar a Eusebio.

Eusebio lo acoge para vivir con él mientras inicia su propia búsqueda del padre. En el proceso, esto provoca en él un despertar de la necesidad de co-nectarse emocionalmente con su propio padre. Pero debido a la senilidad del anciano, una visita con él resulta insa-tisfactoria.

Joaquín, por su parte, debido al trau-ma de su experiencia, expresa su deseo de

protegerse y aislarse de otros poniendo una caja de cartón sobre su cabeza. Even-tualmente, Eusebio lo convence de usar un casco.

Poco a poco, no solo Eusebio, sino Joaquín, se desarrollan como persona-jes. El primero comienza a considerar al segundo como si fuera un hijo, mien-tras que este último comienza a confiar de nuevo en un adulto, Eusebio, quien finalmente deja de usar el tapabocas protector que el municipio ha obliga-do llevar a todos los ciudadanos por su propia seguridad, un gesto que tiene una resonancia simbólica como índice de cómo el ‘limpiador’ se ha vuelto más abierto a la vida con todos sus riesgos.

Es apropiado que el mal nunca es identificado o explicado, así que se con-vierte en una metáfora de la enfermedad de la alienación en nuestra sociedad, en la que las personas están desconectadas entre sí. La puesta en escena destaca aún más esta alienación en su presentación de individuos en forma aislada. Como dijo el gran poeta Inglés, W. H. Auden: “Debe-mos amarnos unos a otros o morir”.

[email protected]

RECOMENDADOS

Los amantes del séptimo arte pueden disfrutar esta noche de una variedad de filmes capaces de satisfacer a todos los gustos. TCM presenta dos películas que trascendieron la pantalla y que marcaron los 80’. La jornada arranca con ‘Gremlins’ (1984), una película que conjuga comedia y horror, dirigida por Joe Dante y protagonizada por Zach Galligan y Phoebe Cates. La cinta, que se exhibe a partir de las 20:00, cuenta la historia de ‘Gizmo’, un ser mogwai, que necesita muchos cuidados. Tras no recibirlos, expulsará una serie de com-pañeros que traerán el pánico por su mal comportamiento.Después, le sigue otro clásico ochentero. ‘El club de los cinco’ (1985), dirigida por John Hughes, es la más destacada comedia de adolescentes y está consi-derada como un filme de culto. Cuenta con la actuación de Ally Sheedy, Anthony Michael Hall, Emilio Estévez, Judd Nelson y Molly Ringwald, y narra el encuentro de cinco estudiantes en un sábado de castigo, quienes tienen gustos distintos, pero comparten los mismos problemas.

El compositor argentino Gustavo Santaolalla -conocido por sus trabajos en ‘Babel’, ‘Secreto en la montaña’ y ‘Diarios de motocicleta’, por los que ha recibido codiciados premios como el Óscar, el Bafta y el Globo de Oro- estrena nuevo disco.‘Camino’ se titula el álbum compuesto de 13 temas, donde las cuerdas son protagonistas y deleitan a quien escucha esta recopilación que unifica los años de experimentación musical de Santaolalla.El ronroco, instrumento andino de 10

cuerdas, se junta con laúd árabe, el violín, el charango, la guitarra, entre otros, para afinar armó-nicamente y complacer hasta al oído más exigen-te.

[email protected]

NOCHE DE PELÍCULA

VUELVE SANTAOLALLA

PAÍS: PerúAÑO: 2012 DIRECTOR Y GUIONISTA: Adrián SabaREPARTO: Víctor Prada, Adrian du BoisTIEMPO: 95 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘El limpiador’

Page 8: Revista Artes 13 julio 2014

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 13 de julio de 20148

Ecuador, domingo 13 de julio de 2014

5

CINE. ‘El lim-piador’, un to-que al alma de la audiencia. >> 7

MEMORIA. La historia de una obra excepcional y de su creador.

>> 2-3

Nº 875

especial

El misterio del mundo

andinoLa Compañía

Nacional de Danza del Ecuador

celebra sus 38 años con la obra

‘Pacha’.

FOTO

: DA

NIE

L MO

LIN

ERO

S