8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 26 de julio de 2015 4-5 LIBRERO. Las librerías se evaporan… >> 2 CINE. Un ‘Libertador’ con virtudes y defectos >> 7 928 OTO: KARINA DEFAZ Descifrando el pasado La escritora chilena Carla Welfembein trajo a Ecuador su novela ‘Contigo en la distancia’, Premio Alfaguara 2015.

Artes & Cultura 26 julio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artes & Cultura 26 julio 2015

Citation preview

Page 1: Artes & Cultura 26 julio 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 26 de julio de 20158

Ecuador, domingo 26 de julio de 2015

4-5

LIBRERO.Las librerías se evaporan… >> 2

CINE. Un ‘Libertador’ con virtudes y defectos >> 7

Nº 928

foto

: KA

RIN

A D

EfA

Z

bambalinas

Descifrando el pasadoLa escritora chilena Carla Welfembein trajo a Ecuador su novela ‘Contigo en la distancia’, Premio Alfaguara 2015.

O

Page 2: Artes & Cultura 26 julio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 26 de julio de 2015

Ecuador, domingo 26 de julio de 2015 7el librero bambalinasO O

EDGAR fREIRE RUBIo • Pasen por alto el “autobombo”, pero creo que viví una de las mejores épocas culturales del país (de Quito, en especial), cuando esta ciudad no era to-davía ‘Patrimonio cultural de la humanidad’ y disponía de una reserva librera y editorial de primer orden. Disfruté algunas decenas de años en que todavía para hacer los pedidos de libros a las grandes editoriales europeas y de América, se usaba la máquina de escribir. Y los abultados catálogos que se revisaban ‘leyendo’ minuciosamente y que, a veces, entregábamos a clientes muy se-lectos para que nos ayudaran a ‘chequear’ para que señalaran lo que ellos considera-ban valioso y novedoso.

Los Libreros recurríamos a esos ‘aseso-res de buena voluntad’. La ausencia de la parafernalia electrónica nos ayudó a usar la memoria y las neuronas. Las remesas de ‘novedades’ llegaban por vía marítima a los tres o más meses. Y cuando había mucho apuro, se recurría a la carga aérea y los cos-tos de los libros subían un poco.

Quien repase el librillo titulado ‘Esas vie-jas librerías de Quito’ y ‘Una aventura cultu-ral en la mitad del mundo’ se percatarán de la cantidad de Libreros y Librerías que pres-tigiaban la ciudad y casi todas estaban con-centradas en el llamado Centro Histórico.

Las librerías eran refugio de autores consagrados y de bisoños intelectuales. Ahí se escuchaba el chismorreo cultural y político. Casi todas disponían de sur-tidas secciones de autores ecuatorianos. Fue ejemplar la vieja herencia de Libreros como Mario de la Torre, Roberto Cruz, José Urrutia, Antonio Rivadeneira. A ellos se sumarían luego Carlos Liebmann, Luis A. Carrera, Enrique Grosse, Carlos Wong, el amigo Arias de ‘Autores Ecuatorianos’ y Emma Chiriboga (si omito nombres no se disgusten).

¿Por qué esta larga perorata? ¡En Quito ya casi no hay librerías, las que quedan les co-

rresponde una dura tarea de sobrevivencia. El pez grande se ha ido comiendo al chico. Sellos ilustres están desapareciendo. Así como en su día, vi ‘morir’ a mi casa y escuela (Librería CIMA), hoy me ‘chismean’ que otra grande y prestigiosa va a ser ‘devorada’ (me refiero a la venta de Libri Mundi). Y otras más, supongo, correrán la misma suerte. ¿No da vergüenza llamar a Quito, patrimonio cultural de la humanidad, sin abundantes y buenas librerías? Ni siquiera disponemos de una Biblioteca Nacional como esta ciudad se merece.

La pregunta es obvia. Si hoy van cre-ciendo editoriales alternativas, y hay ‘abundancia’ de escritores, ¿en qué libre-rías exhibirán y comercializarán sus obras? Estoy por cumplir las cinco décadas como Librero y siento pena mirar este lamenta-ble panorama cultural. ¡No exagero! ¿Y qué

papel cumple la Cámara Ecuatoriana del Libro?

Seguiré siendo, en lo posible, coherente. Con-versando con el librero Diego Caicedo (‘Los Li-bros’) me inquiere lo que pienso sobre la impo-sición del nombre de la Cinemateca de CCE con el distintivo del amigo desaparecido, Ulises Es-trella. Le digo que eso es ‘un campo minado’ para mí. Quienes han propi-ciado ese desaguisado son amigos(as) o cono-cidos. Creo que todo es un lavado de con-ciencia (Diego expresa términos más duros). Ulises en vida no qui-

so esos honores falsos Que me baste leer parte de su prólogo de su último libro (‘Contrafac-tual’) y nada más de comentarios: “En agosto de 2012, cuando por dignidad me vi obligado a renunciar a la direc-ción de la Cinemateca Nacional de la CCE, frente a la insólita negación de mi trabajo, ejercido por más de 21 años (…) tuve que mandarme a cambiar…”.

Los librosBueno. Seguiré pagando deudas (todo en orden de llegada). Un amigo (Fabián Guar-deras Jijón) me obsequia: ‘Quito. Historia del Cabildo y la Ciudad’, del infatigable Ja-vier Gomezjurado Zevallos (y un grupo de investigadores de apoyo). Son más de 600 páginas y, a lectura ligera, resulta enjundio-so y atractivo. Lo que no sé es si este texto valioso estará en nuestras escasas librerías que acogen al libro ecuatoriano. Lo dudo (como siempre). El mismo amigo, de ‘postre’ me hace leer: ‘Verano desnudo’ (poesía) de Luis A. Zúñiga, texto que no desilusiona.

Lo que sí estoy seguro es que la Corpo-ración Editora Nacional sabe distribuir sus publicaciones. Anoten las novedades de este mes: ‘La universidad ecuatoriana. Entre la renovación y el autoritarismo’, de E. Ayala Mora (colec. Debate Universita-rio, No. 10); ‘Poder local entre la Colonia y la República. Riobamba, 1750-1812’, de Rosario Coronel Feijóo (Colec. Biblioteca de Historia No. 35); ‘La educación de las

mujeres en los países andinos. El siglo XIX’ de Isabel Bermúdez Escobar (Biblioteca de Historia No. 34); ‘La estructura jurídica de la Comunidad Andina’ (Colec. Estudios In-ternacionales, No. 10), de Ricardo Vigil To-ledo; ‘Oportunidades de exportación para las PYME en mercados latinoamericanos’, de Wilson Araque J. y Santiago García Ál-varez como editores (Serie Gestión, No. 4); ‘Cantos montoneros y chapulos. Semántica de la canción alfarista’, de Juan Mullo San-doval (Colec. Libros de bolsillo No. 33). La CEN y la Universidad Andina Simón Bo-lívar deberían merecer el Premio Eugenio Espejo como promotores culturales, siem-pre y cuando este galardón viva y no pierda vigencia y prestigio.

El Colegio de Economistas de Pichincha sigue auspiciando buenas investigaciones. Respalda a Víctor Hugo Albán con ‘La ma-triz productiva y el buen vivir’. A los que les gusta, ahí tienen material para la tan

mentada ‘matriz productiva’. A mí me encantaría una ‘matriz cultural’ que no se nota.

Partidas definitivasComo los muertos no oyen, ni ha-blan, pero la gratitud obliga a ser agradecidos, sí he lamentado las muertes de Gustavo Herdoíza León, Jaime Dousdebés (Anselmo Can-tillana) y de Nelson León Viscarra. El primero, cuando fue Alcalde de

Quito, propició a través de Patricio Falconí Almeida, quien fue su Director de Cultura, la publicación de: ‘Quito, tradiciones, tes-timonio y nostalgia’ (Colec. Museo No. 60, Quito, 1987), libro que luego se convertiría en el tomo primero de los cinco volúme-nes de esta saga todavía inconclusa. Jaime Dousdebés, como verdadero periodista, le gustaba leer e iba obviamente a la Libre-ría CIMA. Hombre gentil y tan sencillo. El Dr. Nelsón León Viscarra alimentaba su biblioteca personal y la que era la niña de sus ojos: El Pensionado Universitario. ¿Qué culpa tengo de conocer a tanta gente valiosa y ser testigo de tantas partidas definitivas?

La ‘deuda’ sigue con la CCE, núcleo de Tungurahua, con la misma CEN y otros generosos amigos. ¡Hasta agosto!

Pensamiento del mes: “Quien viene a este mundo para no causar molestias no merece aprecio, ni paciencia” (René Cha-rr), dedicado a los amigos Roberto Aguilar y Christian Zurita. Amén.

Más autores, más editoriales, menos librerías…

Las revistas° El CAAP no se olvida nunca del Librero. ‘Ecuador Debate’ No. 94 ya está en mi velador. El tema es “Trabajo y Empleo: nuevos análisis”. Soy un lego lector de estos aportes que me ayudan a desasnarme. Lo mismo me pasa con ‘Gestión’ No. 252 con el ranking de las principa-les empresas e instituciones financieras del país. Se ha atrasado ‘América Latina en Movimiento’ (ALAI), ya comentaremos.

Enciar las publi-caciones para Edgar Freire a esta dirección: Almacén Bolmar, calle Guayaquil N2-49 y Sucre. Att. Martha Freire Rubio o casilla 170125-61

TOME NOTA

REcomENDADos

Dos películas cierran el ciclo de Cine Cubano Contemporáneo, que se exhibió durante esta semana en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en Flacso-Cine, en Quito.Esta tarde, a partir de las 16:00 en la Cinemateca (Patria y 6 de Diciembre), se presenta ‘Vestido de novia’ (foto), ópera prima de Marilyn Solaya, que se inspira en la historia real de Mavi Susel (la primera y única persona transexual cubana). La cinta fue galardonada con el Premio de la Popularidad en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, además de participar y recibir favorables críticas en los principales festivales del mundo.Después, a las 18:30, le sigue ‘Hay un grupo que dice’, de Lourdes Prieto, docu-mental que narra la historia del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, donde aparecen los testimonios de Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Sara González, Eduardo Ramos, Noel Nicola y Pablo Milanés, entre otros.

cINE cUBANo ActUAL

Una artista ecléctica, así calificaban a Nina Simone, quien con su apasionada voz enamoraba a cualquiera. Exponente del jazz, del blues y del soul, su tono con-tralto llevó a que la denominaran como la ‘high priestess of soul’.Tras 12 años de su partida, donde el tiem-po no apaga su particular jadeo, llega la hora de rendirle tributo: ‘Nina revisited... A tribute to Nina Simone’ es el disco que cumple con esta misión.Una total de 16 canciones, en la que par-ticipan Laury Hill, Mary J. Blige, su propia hija Lisa, entre otros, muestran los temas con los que Nina cautivó a su público que, sin duda, no puede olvidar la coquetería de su voz.

[email protected]

tRIBUto A NINA

RICARDO SEGREDA • La epopeya venezola-na ‘Libertador’, sobre la vida de Simón Bolívar, que se presentará en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, confir-ma que el cine nunca será el mejor medio para la biografía histórica. Esto no quiere decir que ‘Libertador’ sea una mala pe-lícula, de hecho tiene muchas virtudes. Pero como suele ser el caso con películas sobre la vida de personajes históricos, el intento de comunicar todo lo que es im-portante acerca de un famoso in-dividuo, y al mismo tiempo, todo lo que es importante acerca de sus circunstancias históricas, resulta insuficiente como lección e inade-cuada como drama.

‘Libertador’, dirigida por Alber-to Arvelo, con guion de Timothy J. Sexton, no es una excepción. En la primera media hora se presentan los hechos más básicos sobre la ju-ventud de Simón Bolívar: la muerte de su madre, lo que dio lugar a su adopción por la enfermera de la familia, la esclava negra Hipólita. Luego, la influen-cia del educador progresista, Simón Ro-dríguez, en su perspectiva política.

También en la primera media hora, una inusual cantidad de tiempo dedica-da no solo a sus amores, sino a su vida sexual. La primera escena presenta a Bo-lívar y Manuela Sáenz en una cama en

Bogotá, justo antes de que ella le salve de un intento de asesinato. Luego, la historia va al pasado para presentar el romance entre Simón Bolívar y María Teresa Ro-dríguez, con quien se casó. Sin embargo, también los presentan desnudos mien-tras hacen el amor. Después de la muerte de María Teresa por la fiebre amarilla, hay una escena que presenta a Bolívar desnudo de nuevo, esta vez en París con una cortesana francesa también desnu-

da. En este punto pensé que el tí-tulo de la película debía haber sido no ‘Libertador’ sino “Libertino”.

En ambas escenas, la desnudez parece gratuita, como si Arvelo y Sexton estuvieran determinados a toda costo a mantener la atención de un público que, aun en Vene-zuela, prefiere los espectáculos de Hollywood. Eventualmente, sin embargo, el foco se desplaza hacia el despertar político de Bolívar y su surgimiento como líder en la lucha

por la independencia.Alista los servicios de su compatriota

venezolano Francisco de Miranda como mentor en la guerra con España, pero luego se venga de él por haber capitula-do ante España en la batalla de La Guaira. A continuación, se alía con Francisco de Paula Santander, antes de separarse por diferencias ideológicas. Es presentado a

Antonio José de Sucre y luego a Manuela Sáenz, quien salva su vida y le proporcio-na información valiosa sobre las intencio-nes mercenarias de sus supuestos aliados en la creación de la Gran Colombia.

Muchos han notado las libertades extre-mas que los cineastas se han tomado con la vida del héroe, como la presentación del joven Bolívar en un partido de tenis contra el futuro rey de España, Fernando VII, otra expresión de la ansiedad de Arvelo y Sex-ton, como que temieran que van a perder la atención de la audiencia.

Una gran parte de esto, en mi opinión, podría haber sido evitada, si los produc-tores hubieran considerado hacer una serie de televisión, en vez de cine, como el formato apropiado para una biografía histórica. El tiempo ilimitado que ofrece una serie de televisión para relacionar una historia, así como el público más adulto, sirve como el medio ideal para contar la vida de una figura como Bo-lívar con la precisión y el detalle que el tema merece.

No obstante, en sus propios términos, ‘Libertador’ a menudo es emocionante y hasta inspiradora, con muchas escenas espectaculares de batallas. Si llega a esti-mular a que los jóvenes tomen interés en su propia historia, entonces habrá pro-porcionado un útil servicio público.

[email protected]

País: VENEZUELA Año: 2013Director: Alberto ArveloGuión: Timothy J. SextonReparto: Édgar Ramírez, Erich Wildpret, María Valverdetiempo: 119 minutos CAlifiCACióN: ****

‘Libertador’ActoR. Ëdgar Ramírez en una escena de ‘Libertador’, donde encarna a Simón Bolívar.

Alberto Arvelo dirigió la película ‘Una casa con vista al mar’, con la actuación del español Imanol Arias. La cinta ganó los premios del público en los festivales de Biarritz, Huelva y La Habana.

El DATO

Un libertador

y sus leyendas

Page 3: Artes & Cultura 26 julio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 26 de julio de 2015

Ecuador, domingo 26 de julio de 2015 promotores 36 biblioteca

composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Vicky Arias

VItRINA DE LIBRos

RocINANtE

El número 81 de esta revista (julio 2015) ofrece, entre otros artículos, el perfil ‘Alejandro Moreano, en carne y hueso’, de cuyo autor se desprende la separata ‘Vanguardia y realismo en Ecuador’ que ofrece la revista como el libro del mes. En la sección Economía aparece ‘El pánico a Piketty’, escrito por el Premio Nobel Paul krugman acerca del nuevo libro del economista francés ‘El capital en el siglo XXI’. (CAMPAÑA ESPEJO)

mEmoRIAs DE DoLENcIAs Y VIoLENcIAsIván Ulchur collazos

Una lectura para zarandear la serenidad de las personas que no enfrentan ninguna enfermedad ofrece este libro bromista que esconde los dolores enmascarados en un enfermo de parkinson que narra su día a día incómodo y también festivo. El autor cuenta sus peripecias de profesor universitario, músico y experiodista enfer-mo al borde de la jubilación en Ecuador. (megustaescribir)

Los mÁs VENDIDos

ARGENtINA

° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Almanegra, florencia Bonelli (Suma de Letras).° La templanza, maría Dueñas (Planeta).° Abzurdah, cielo Latini (Planeta).FUENTE: TEMATIkA.CoM

° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Ramdon).° La oculta, Héctor Abad (Penguin Ramdon)° A flor de piel, Javier moro (Planeta).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).FUENTE: LIBRERíA NACIoNAL

coLomBIA

EsPAñA

méxIco

° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° Casi sin querer, Defreds (Frida).° Todos mis futuros son contigo, marwan (Planeta).° Herido diario, Rayden David martínez Álvarez (Frida).FUENTE: CASA DEL LIBRo

° Ladrona de libros, markus suzak (Debolsillo).° El tiempo entre costuras, maría Dueñas (Booket).° Wicked: memorias de una bruja mala, Gregory maguire (Booket).° Los cuentos de Beedle el Bardo, J.K. Rowling (Salamandra).FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° El amante japonés, de Isabel Allende (Sudamericana).° After 3, almas perdidas, Anna todd (Planeta).° El gran reformador, Austen Ivereigh (Ediciones B).° Will Grayson, Will Grayson, John Green (Nube de Tinta). FUENTE LIBRI MUNDI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° La lección de August, R. J. Palacio (Nube de Tinta).° La biblioteca de los muertos, Gleen cooper (Grijalbo).° Diario de Greg, Jeff Kinney (Molino).FUENTE MR. BookS

EcUADoR

Nota: listado de libros de ficción de EfE, excep-to Ecuador.

Datos del autormoIsés ARtEAGA LoZANo

° Nació en Cuenca-Ecuador, en noviembre de 1932. Médico pediatra, graduado en la Universidad de su ciudad natal; estudió luego en Bogotá-Colombia y en Santiago de Chile. Su vida la dedicó al ejercicio de su profesión y a la docencia universitaria. Llegó a ser Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. También fue Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, Consejero provincial, Director de Salud y representó al Ecuador como Embajador ante la República de Uruguay. Ha hecho, además, periodismo de opinión en varios diarios del país. Tiene publicadas cuatro novelas: ‘Paccha la Emperatriz’, ‘Agua de Toronjil’, El último viaje’, ‘Al final del camino’ y el libro de cuentos ‘Acoso sexual y otros relatos’.

Y Dios me hizo mujer,de pelo largo,ojos,nariz y boca de mujer.Con curvasy plieguesy suaves hondonadasy me cavó por dentro,me hizo un taller de seres humanos.Tejió delicadamente mis nerviosy balanceó con cuidadoel número de mis hormonas.Compuso mi sangrey me inyectó con ellapara que irrigaratodo mi cuerpo;nacieron así las ideas,los sueños,el instinto.Todo lo que creó suavementea martillazos de soplidosy taladrazos de amor,las mil y una cosas que me hacen mujer todos los díaspor las que me levanto orgullosatodas las mañanasy bendigo mi sexo. (‘Y Dios me hizo mujer’, de Gioconda Belli)

OSWALDO PAZ Y MIÑO J • De la escritora nica-ragüense y su poesía me valgo para deco-rar esta crónica, en la que expongo el libro de Moisés Arteaga: ‘Rosalía: Apuntes para su biografía’. En este poema brilla, para mí, una declaratoria de dignidad, de liber-tad, de amor propio. Palabra de una mujer orgullosa de serlo e irreverente. De una, como tantas y tantas hay más cada día en el mundo entero, que proclaman sustan-ciosas rebeldías a las sociedades en las que viven, jugándose el tipo y marcando dife-rencias con algunas que, por el contrario, se jactan de lo que todo el mundo lee, de sus asertos, como convenientes sumisiones.

La memoria es frugal, no recoge sino en la coyuntura los nombres de las mujeres

sumisas. No tienen líneas en el recuerdo ciudadano aquellas que vociferan de mu-tuo propio sometimientos al poderoso de turno, cualquiera sea el nivel del manipula-dor que controla sus actos y les franquea el camino para cinco minutos de fama.

‘Rosalía, apuntes para su biografía’ po-see datos certeros desde la pluma de un observador objetivo, maduro, analítico de una mujer que ha sido protagonista im-portante en especiales páginas de la his-toria contemporánea del Ecuador.

Madre, maestra, escritora, periodista y política, Rosalía Arteaga es un referente de mujer de honor, preparación, cultura, coraje y de personalidad que no se ha en-cogido a la hora de los contrastes, en los instantes de enfrentar, en la política por ejemplo, a los traidores y a las traiciones, a la misoginia que le marginó de su legíti-mo cargo que le correspondía culminar en ejercicio, el de Presidenta de la República del Ecuador. En su libro ‘La Presidenta’ ella destaca: “Sabía que estaba dando un paso importantísimo, no solamente en mi vida privada, sino también como mujer. Sabía que estaba siendo la primera presidenta

Un libro testimonialO I

I

F

Un quipu de nuestra historia BARRERAAGARwAL

María Helena Barrera-Agarwal visitó brevemente el Ecuator. La investigadora y escritora ecuatoriana, a inicios de esta semana, participó en el Congreso Inter-nacional de Literatura Ecuatoriana, se incorporó a la Academia Nacional de Historia, como miembro correspondien-te, y tuvo en sus manos al fin, cual ‘pan caliente’, su última publicación ‘Anatomía de una traición: La venta de la bandera’ (CCE Núcleo Tungurahua y Sureditores).

Este libro se convierte en la segunda parte de su trilogía histórica que inicia-ra con ‘León americano’, donde aborda a Juan León Mera y que continuará con un estudio sobre la figura de Eloy Alfaro. So-bre su obra y su incorporación en la Aca-demia Nacional de Historia, Revista Artes conversó con la ensayista.

Los hechos quedan en el anecdotario. ¿Qué le motivó a profundizar la denominada ‘ven-ta de la bandera’?El problema de nuestra historia es la ten-dencia de concentrarnos en lo que es la anécdota, la cual muchas veces no está en-lazada a una cronología adecuada. El ma-yor conflicto que he encontrado es el no tener una confianza de las fechas precisas para muchos hechos históricos. Con este problema también me encontré cuando arrancaba esta trilogía con ‘León america-no’, sobre Juan León Mera. Con ese libro anterior me di cuenta que sobre la venta de la bandera habían muchos hechos que no se han tocado en nuestra historia.

¿su nuevo libro se constituye en un análisis para conocer cómo se fue robusteciendo el Alfarismo?Justamente, este libro está sentando las raí-ces para un estudio del Alfarismo. Años antes de la venta de la bandera, el general Alfaro se encuentra en el exilio e intenta buscar ayuda para sus campañas, pero no tienen éxito. Durante cinco años recorre toda América y no consigue recursos hu-manos ni económicos. En ese tiempo está el periodo denominado como el progresis-mo, donde se hacen muchas obras, pero hay una ola de corrupción. Este proceso se autodestruye y es la plataforma para que la Revolución alfarista surja y triunfe.

¿su libro también detalla cómo José maría Plácido caamaño es quien mueve los hilos progresistas?Él es el titiritero que tiene su periodo de go-bierno y está detrás de Antonio Flores y Luis Cordero. Hay personajes como Caamaño que han sido llevados a un sitial de presiden-tes, pero no se especifican sus actividades económicas y políticas, así como los contac-tos con personas como el señor Flint. El libro

muestra ese Caamaño con poder dentro del país, pero aquel que fue un peón más dentro del tablero del poder internacional.

¿charles flint es ese personaje que enseña cómo el poder económico supera al político?Flint es conocido por lo que dio paso a lo que sería IBM, pero en Latinoamérica es la persona que estaba detrás del escenario político y manejaba a muchos gobiernos donde tenía sus intereses. Claro que el Al-farismo le debe estar agradecido, porque por la venta de la bandera se prendió la llama de la Revolución Liberal.

¿La venta del navío Esmeralda representa la toma de la apropiación de lo simbólico des-de el poder?El Esmeralda en su momento fue la em-barcación más poderosa, que cambió la historia y la mirada del poder naval. El Esmeralda no solo cambia la situación en Ecuador: es un navío con un papel importan-te para consolidar a Chile como una fuerza naval, es la preocupación de EE. UU. que mejora sus fuerzas y desde ahí se convierte en la gran potencia naval que es… Lo lindo de este libro es que pude trazar su recorri-do, desde que sale de Ingla-terra hasta llega finalmente a Japón.

curiosamente, en su libro también se muestra cómo los gobiernos progresistas tien-den a censurar a la prensa…La prensa tuvo, y tiene, siempre obs-táculos muy grandes, que se han multiplicado cuando un gobierno cuenta con el apoyo del pueblo o con el apoyo de un grupo hege-mónico, pues allí hay una mayor posibilidad de censurar sin re-clamos. En la secundaria, realicé una modesta tesis acerca de que la ‘historia es circular’: pienso que es-tamos viviendo una segunda época progresista, a más de una centuria de distancia.

Por otra parte, Ud. ingresa a la Academia de Historia. ¿cuáles son sus sensaciones? Es una inmensa alegría y una gran res-ponsabilidad. Es una enorme gentileza de la Academia Nacional de Historia el que me haya llamado para formar par-te, lo cual lo tomo como una satisfacción muy inmerecida. No creo llegar a una pequeña parte de los grandes nombres que la conforman y, mucho menos, de

los hombres y mujeres que han forjado esta institución. Voy a hacer todo lo posi-ble para que en el futuro pueda merecer esta generosidad.

Bueno, pero su labor desde EE. UU. permite hallar datos que han contribuido en el estu-dio de nuestra historia. maría Helena es como un quipu distante pero que se conecta en esta construcción… Un pequeño quipu distante, pero que está completamente ligado al Ecuador. Vivo mentalmente en mi país.

En su incorporación a la Academia de Historia abordó al general Eloy Alfaro. ¿Ya va plantando el terreno para el libro sobre él, que cerrará su trilogía?

He intentado conseguir toda la información posible para crear una cronología espe-cífica y exacta de lo que sucedió en el lustro ante-

rior de la Revolución alfarista. Existen muchas inexactitudes y quiero modesta-mente cambiar esa situación. Es preciso ir a las raíces de Alfaro para entenderlo. La idea es no solo quedarnos con la ima-gen del ‘Viejo Luchador’, sino entender ‘el luchador’ que fue siempre y cómo las dificultades lo forjaron para convertirse en un referente de nuestra historia. Y sí, efectivamente, el libro sobre su figura ce-rraría la trilogía que propongo. Eso sí, no sé para cuando esté ni sé si será mi próxi-ma publicación. (DVD)

[email protected]

ENsAYIstA. En una entrevista tan rica

como fugaz reali-zada el pasado lunes, en la Uni-versidad Andina Simón Bolívar.

Perfilmaría Helena Barrera-Agarwal

° Abogada, investigadora y ensayista ecuatoriana, que radica actualmente en EE. UU. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Tungurahua, del PEN America Center, del National Book Critics Circle y del India International Centre. Ha publicado ‘La flama y el eco’ (2009), ‘Jornadas y talentos-Ilustres ecuatorianos en los EE. UU.’ (2010), ‘Merton y Ecuador: la búsqueda del país secreto’ (Premio Aurelio Espino Pólit 2010), ‘León americano-La última gran polémica de Juan León Mera’ (2013), ‘Mejía secreto-Facetas insospechadas de José Mejía Lequerica’ (2013) y ‘Nazrul: prosa y poemas selectos’ (2014). Colabora en distintos medios de comunica-ción, entre estos revista Artes de Diario La Hora.

mujer de este país y además con legítimo derecho, lo cual me producía una enorme satisfacción, un sano orgullo. Pero, por otro lado, una enorme responsabilidad re-caía en mi persona. Ahora sí, ya no eran solo elucubraciones, como en las horas anteriores, sino que había dado un paso, el paso. Y yo estaba segura de que era un paso bien dado, un paso que había sido me-ditado, que no respondía a un mero impul-so sino al ejercicio de un raciocinio claro, sereno, fundamentado en la posesión de un derecho. Al final, pudo más la ambición y el descaro, el baile traidor y la maniobra, la indiscutible violación de la Constitución, al derecho, al sentido común, antes que el respeto a la democracia y a una conviven-cia civilizada basada en el cumplimiento de las leyes. Rosalía, seis días después debió renunciar a la Presidencia en aras de la paz y la seguridad ciudadanas”. (Pág. 104)

‘Rosalía: Apuntes para su biografía’ traza recuentos necesarios que se tra-ducen en lecciones de vida, patriotismo, prudencia y tolerancia, de templanza y de respeto intachables al juramento de no dividir al pueblo desde el poder para enfrentarlo, por intereses personales o de partido. Un tomo testimonial publi-cado por editorial El Conejo.

[email protected]

Page 4: Artes & Cultura 26 julio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

reviso constantemente por su riqueza, por la construcción de personajes, su nivel de pensamiento. También está Henry James, un autor que me abrió un mundo.

como bien lo señala, ‘contigo en la distancia’ es un guiño nada distante a Lispector…Es una mirada completa y absoluta. La verdad es que el único personaje que tenía súper claro cuando empecé a escribir fue el de Vera Sigall, porque tenía una idea de escribir una historia donde apareciera un personaje con muchos aspectos de Clarice Lispector. Vera tiene la apariencia física y la historia de su pasado, el de su familia huyendo. La mamá de Clarice murió de sífilis y eso es parte de la historia de Vera. La historia de Clarice Lispector es de al-guna manera la historia de mi familia.

muchas veces se tiende a confundir las vi-vencias del autor con la obra, pero en su no-vela sí se percibe una cercanía a su vida…Una de las razones por las que escribí la no-vela fue tras leer la biografía de Clarice. Su obra la descubrí cuando tenía unos 20 años y desde ese en-tonces ha sido un referente, no tanto para mi escritura, pero sí como una ventana para entender zonas muy particulares de la literatura y del mundo. Ahora, su vida, su pasado, es parte de mi vida: su familia había huido de Ucrania casi al mismo tiempo que mis abuelos; entonces, el viaje que hicieron los padres de Clarice es el mismo que rea-lizaron mis abue-los. Mis abuelos llegan a Chile y sus padres lle-gan a Brasil. Ella es hija de unos mi-grantes que vivieron una persecución, que tuvieron que hacerse de nue-vo, que entraron a un país del que no conocían la lengua. Mis padres y Clarice son de una misma generación y su actitud frente a la vida fue muy similar. Ellos ya no querían ser parte de ese genocidio. De algu-na manera, con este libro descifro mi pasa-do. Esta historia de Clarice, de Vera Sigall y de mi familia me la invento para cerrar un círculo.

cuando a Horacio Infante le comentan que la mamá de Vera murió de sífilis porque fue violada por un pelotón, pienso que en esas líneas se resume la barbaridad humana…

Y recuerda que a Horacio le dicen también que esa es la típica historia que cuentan los ju-díos para hacerse las víctimas y no voltear la página. Lo triste es que eso pasó. A veces no es necesario

ver los libros de historia sino cen-trarte en la vida de un personaje. Por ejemplo, para mí Clarice es como si fuera una amiga y sé que lo que me cuenta es verdad.

Hablemos de algo menos trágico: el amor. “De su

ser emanaba fragilidad y a la vez fortaleza, desatando en mí impulsos contradictorios.

Por un lado, ansiaba protegerla de algo que creía que la atormentaba, y por el

otro, su presencia me producía el te-mor de estar aproximándome a algo

que podía hacerme daño”. Así des-cribe Daniel a Emilia. ¿Ella encarna al amor, a ese sentimiento que uno busca proteger, pero que resulta peligroso y lastima?Sí, de alguna manera está encar-nada una versión del amor. Él es capaz de verbalizar y es bastante

conciente de su propio sen-timiento y está alerta

de lo que le sucede al otro. Él se da cuenta que bajo esa fragilidad

hay algo que le puede hacer daño y que, evi-dentemente, es la po-sibilidad del amor.

¿El amor es un instru-mento que lo entrega todo y que es capaz de develar la ver-dad; pero también es una herramien-ta para ocultar las verdades?Vamos por par-tes. El amor, en su acepción más amplia, es parte esencial de mis

novelas, y recalco que me interesa abordarlo en su acepción más amplia. No solo me inte-resa el amor romántico, me interesa el amor filial, al igual que las trampas y las imposibi-lidades del amor, todo lo que lo aviva y todo lo que lo mata. Yo creo que la exploración del concepto amor y de cómo se da en los seres humanos permite hablar de un montón de cosas. Las posibilidades que un narrador tie-ne son enormes al abordar el amor.

“La fidelidad no era un valor moral, sino exis-tencial”, dice Daniel. ¿Qué opina de ese obstá-culo que puede aparecer en medio del amor?Él tenía todas las intenciones de ser fiel, pero se da cuenta de que hay cosas que nos han impuesto y que pueden ser cues-tionadas, y recordemos que la moralidad puede cuestionar para bien o para mal. Lo que dice Daniel, simplemente, es que existencialmente necesitaba la fidelidad porque necesitaba tener un concepto de sí mismo, con el que podía convivir.

Hay un personaje particular en su obra y es el vagabundo. ¿Qué decir de su brillo?Es un personaje muy particular. Si hubie-se creado un vagabundo estereotipado no tendría valor. El vagabundo es un persona-je que aparece y que explica muy bien que no tiene nada qué ganar ni qué perder. Él salió del juego, o tuvo que salir del juego. Él tiene conciencia de su superioridad frente a Daniel porque sabe que él no está en el jue-

go del poder y de las apariencias. Hasta cierto punto, es lo más próximo a

la libertad.

¿En qué han cambiado las cosas tras obtener el Premio Alfaguara? Creo que el cambio es exter-

no, no interno. Por suerte me llegó a la edad que me llegó.

Ya he hecho un camino, el cual se sigue construyendo a través de

una búsqueda literaria interminable. El cambio más bien es externo. Antes no había venido a Ecuador, ahora estoy acá y eso es un cambio ya… Mucha gente no lee a la persona sino al Premio Alfaguara y eso ayuda, se te abren nuevas puertas. De ahí, a la obra le queda defenderse por sí misma.

¿Está trabajando en una nueva obra?Cuando entregué la novela en octubre del año pasado, yo ya empecé a escribir una novela, la cual me tocó frenar justamen-te por el Premio Alfaguara. Ya está muy adelantada y trata sobre cuatro chicos que se encuentran en un hospital psiquiátrico. (DVD)

[email protected]

Ecuador, domingo 26 de julio de 20154 5Idiálogo

DAmIÁN DE LA toRRE AYoRA • Vera Sigall, una aclamada y huraña escritora, rueda las gradas y queda en coma. Su vecino, Daniel, le acompaña incondicionalmente cada día, sin importarle que cada vez más se apague su matrimonio con Gracia. Una estudiante francesa, Emilia, llega a Chile para realizar una tesis sobre Vera. Esto, siguiendo los consejos de Horacio Infante, un reconoci-do poeta que fuera el gran amor de Sigall.

Así se construye una trepidante his-toria que lleva por nombre ‘Contigo en la distancia’ y que tiene la sonoridad del bolero homónimo del compositor cubano César Portillo de la Luz. Se trata de la no-vela de Carla Guelfenbein, quien se alzara con el Premio Alfaguara de Novela 2015 gracias a este suspenso literario que cauti-va al lector desde las primeras líneas.

En su paso por Quito, como parte de la gira promocional de la novela, Guelfenbein conversó con Revista Artes y compartió de-talles y perspectivas de su trabajo.

Las estrellas son un elemento recurrente en la novela. todos, a excepción de Daniel, tie-nen un gran conocimiento sobre ellas. ¿Qué representan para Ud. las estrellas, por qué las tiene tan presentes? En la noche, el cielo se transforma en una ventana hacia el gigantesco Universo del cual nosotros solo somos una mínima parte. Entonces, las estrellas son, de al-guna manera, las que te dan la noción de la distancia y de la inmensidad del Uni-verso. Eso siempre me ha apasionado, así como esa sensación de que eres parte de eso que miras.

Esa sensación le da la estrella que está en la bandera de su país. ¿Quizás su personaje Emilia, francesa de origen chileno, represen-ta esa mirada?No sé, no se me había ocurrido. La verdad es que nunca he relacionado la estrella de la bandera de Chile con las estrellas del Universo, porque las banderas son como lo opuesto: encerradas en un rectángulo.

¿considera que en su novela cada uno de los personajes es una estrella que conforma una constelación? ¿Una novela debe construirse con el brillo particular de cada personaje?Lo que dices es una manera muy linda de ver a la novela y a la literatura. La literatu-ra es un todo. Justamente, lo rico de la lite-ratura es la riqueza de dar a las personas el que la vayan definiendo. Me encantaría ver a la novela como una gran constela-ción, pero no solo podemos limitarla a la idea que compartes. Creo que a finales del siglo XX e inicios del XXI muchos escrito-res están rompiendo esa idea de constela-

ción, donde los personajes no se relacio-nan más bien, y eso es igual de válido. A mí me parece interesante esa elasticidad que va tomando la literatura en la actua-lidad, porque donde los personajes no se relacionan, no le queda al lector otra que imaginar esa relación.

“sus ojos negros tienen la impertinencia del fuego”, con esta frase se definen los ojos de Julián. más allá del cliché de que ‘los ojos son la ventana del alma’, los ojos tienen su brillo al igual que las estrellas en su obra. ¿Qué decir al respecto? Justamente, cuando uno juega con el tema de la mirada, se puede caer en ese cliché, pero no creo que solo eso se pueda hacer con la mirada. Uno puede hablar con los ojos, pero cada uno dice lo que quiere de-cir o hasta dónde te permite. Siento que, de todas maneras, la importancia de los ojos es la posibilidad de comunicar de una manera no verbal.

Justamente, los personajes de su novela jue-gan mucho con el expresarse de una manera no verbal… Así es, juega mucho también el tacto. Una de las grandes acciones de la literatura es el mostrar y los ojos, las miradas, permi-ten hablar de las relaciones humanas sin la necesidad de decir las cosas. Eso ocurre en la vida, con una mirada puedes decir mucho sin verbalizar nada. De pronto, una mirada resulta más importante que un discurso. Es cierto que uso mucho la comunicación visual, pero se debe a que mis personajes juegan con este recurso por su capacidad de incomunicarse.

Recuerdo que en algún momento Daniel ex-presa algo así como que “lo más difícil de ha-blar es el tener las palabras justas”…Cuando tú dices algo, de alguna manera lo encierras. Al decir algo estás dejando todas afuera las otras posibilidades para expresarte muchas veces mejor. Eso pasa cuando uno está escribiendo, donde apa-rece una cierta angustia porque piensas que estás dejando muchas cosas afuera.

Vera cuando habla de sus descubrimientos literarios, menciona a faulkner, Borges y Kafka. ¿Esos también son sus referentes?Son referentes de una generación. Estoy hablando de una mujer de cierta época. Lo que hago es situar las lecturas de una Vera joven, que no tiene nada que ver conmigo.

Entonces, ¿quiénes son sus referentes?Sin duda, Clarice Lispector, que es el perso-naje que aparece en esta novela. Están los clásicos, donde predomina Tolstoi, a quien

‘Con este libro descifro mi pasado’ PREmIo ALfAGUARA

EscRItoRA. Guelfenbein estuvo en Quito, donde presentó su novela ‘Contigo en la distancia’.

La historia de clarice Lispector

es de alguna manera la historia de mi familia”.

A la obra le queda defenderse

por sí misma”.

Perfilcarla Guelfenbein

° Escritora chilena (Santiago, 1959). Ha realizado es-tudios en Biología, Genética y Diseño. Fue directora de arte y editora de moda de la revista Elle. Ha escri-to las novelas ‘El revés del alma’ (2003), ‘La mujer de mi vida’ (2006), ‘El resto es silencio’ (2009), ‘Nadar desnudas’ (2012) y ‘Contigo en la distancia’ (Premio Alfaguara 2015).

cHARLA. Con calidez y sin reservas, la escritora conversó con Artes.

Page 5: Artes & Cultura 26 julio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

reviso constantemente por su riqueza, por la construcción de personajes, su nivel de pensamiento. También está Henry James, un autor que me abrió un mundo.

como bien lo señala, ‘contigo en la distancia’ es un guiño nada distante a Lispector…Es una mirada completa y absoluta. La verdad es que el único personaje que tenía súper claro cuando empecé a escribir fue el de Vera Sigall, porque tenía una idea de escribir una historia donde apareciera un personaje con muchos aspectos de Clarice Lispector. Vera tiene la apariencia física y la historia de su pasado, el de su familia huyendo. La mamá de Clarice murió de sífilis y eso es parte de la historia de Vera. La historia de Clarice Lispector es de al-guna manera la historia de mi familia.

muchas veces se tiende a confundir las vi-vencias del autor con la obra, pero en su no-vela sí se percibe una cercanía a su vida…Una de las razones por las que escribí la no-vela fue tras leer la biografía de Clarice. Su obra la descubrí cuando tenía unos 20 años y desde ese en-tonces ha sido un referente, no tanto para mi escritura, pero sí como una ventana para entender zonas muy particulares de la literatura y del mundo. Ahora, su vida, su pasado, es parte de mi vida: su familia había huido de Ucrania casi al mismo tiempo que mis abuelos; entonces, el viaje que hicieron los padres de Clarice es el mismo que rea-lizaron mis abue-los. Mis abuelos llegan a Chile y sus padres lle-gan a Brasil. Ella es hija de unos mi-grantes que vivieron una persecución, que tuvieron que hacerse de nue-vo, que entraron a un país del que no conocían la lengua. Mis padres y Clarice son de una misma generación y su actitud frente a la vida fue muy similar. Ellos ya no querían ser parte de ese genocidio. De algu-na manera, con este libro descifro mi pasa-do. Esta historia de Clarice, de Vera Sigall y de mi familia me la invento para cerrar un círculo.

cuando a Horacio Infante le comentan que la mamá de Vera murió de sífilis porque fue violada por un pelotón, pienso que en esas líneas se resume la barbaridad humana…

Y recuerda que a Horacio le dicen también que esa es la típica historia que cuentan los ju-díos para hacerse las víctimas y no voltear la página. Lo triste es que eso pasó. A veces no es necesario

ver los libros de historia sino cen-trarte en la vida de un personaje. Por ejemplo, para mí Clarice es como si fuera una amiga y sé que lo que me cuenta es verdad.

Hablemos de algo menos trágico: el amor. “De su

ser emanaba fragilidad y a la vez fortaleza, desatando en mí impulsos contradictorios.

Por un lado, ansiaba protegerla de algo que creía que la atormentaba, y por el

otro, su presencia me producía el te-mor de estar aproximándome a algo

que podía hacerme daño”. Así des-cribe Daniel a Emilia. ¿Ella encarna al amor, a ese sentimiento que uno busca proteger, pero que resulta peligroso y lastima?Sí, de alguna manera está encar-nada una versión del amor. Él es capaz de verbalizar y es bastante

conciente de su propio sen-timiento y está alerta

de lo que le sucede al otro. Él se da cuenta que bajo esa fragilidad

hay algo que le puede hacer daño y que, evi-dentemente, es la po-sibilidad del amor.

¿El amor es un instru-mento que lo entrega todo y que es capaz de develar la ver-dad; pero también es una herramien-ta para ocultar las verdades?Vamos por par-tes. El amor, en su acepción más amplia, es parte esencial de mis

novelas, y recalco que me interesa abordarlo en su acepción más amplia. No solo me inte-resa el amor romántico, me interesa el amor filial, al igual que las trampas y las imposibi-lidades del amor, todo lo que lo aviva y todo lo que lo mata. Yo creo que la exploración del concepto amor y de cómo se da en los seres humanos permite hablar de un montón de cosas. Las posibilidades que un narrador tie-ne son enormes al abordar el amor.

“La fidelidad no era un valor moral, sino exis-tencial”, dice Daniel. ¿Qué opina de ese obstá-culo que puede aparecer en medio del amor?Él tenía todas las intenciones de ser fiel, pero se da cuenta de que hay cosas que nos han impuesto y que pueden ser cues-tionadas, y recordemos que la moralidad puede cuestionar para bien o para mal. Lo que dice Daniel, simplemente, es que existencialmente necesitaba la fidelidad porque necesitaba tener un concepto de sí mismo, con el que podía convivir.

Hay un personaje particular en su obra y es el vagabundo. ¿Qué decir de su brillo?Es un personaje muy particular. Si hubie-se creado un vagabundo estereotipado no tendría valor. El vagabundo es un persona-je que aparece y que explica muy bien que no tiene nada qué ganar ni qué perder. Él salió del juego, o tuvo que salir del juego. Él tiene conciencia de su superioridad frente a Daniel porque sabe que él no está en el jue-

go del poder y de las apariencias. Hasta cierto punto, es lo más próximo a

la libertad.

¿En qué han cambiado las cosas tras obtener el Premio Alfaguara? Creo que el cambio es exter-

no, no interno. Por suerte me llegó a la edad que me llegó.

Ya he hecho un camino, el cual se sigue construyendo a través de

una búsqueda literaria interminable. El cambio más bien es externo. Antes no había venido a Ecuador, ahora estoy acá y eso es un cambio ya… Mucha gente no lee a la persona sino al Premio Alfaguara y eso ayuda, se te abren nuevas puertas. De ahí, a la obra le queda defenderse por sí misma.

¿Está trabajando en una nueva obra?Cuando entregué la novela en octubre del año pasado, yo ya empecé a escribir una novela, la cual me tocó frenar justamen-te por el Premio Alfaguara. Ya está muy adelantada y trata sobre cuatro chicos que se encuentran en un hospital psiquiátrico. (DVD)

[email protected]

Ecuador, domingo 26 de julio de 20154 5Idiálogo

DAmIÁN DE LA toRRE AYoRA • Vera Sigall, una aclamada y huraña escritora, rueda las gradas y queda en coma. Su vecino, Daniel, le acompaña incondicionalmente cada día, sin importarle que cada vez más se apague su matrimonio con Gracia. Una estudiante francesa, Emilia, llega a Chile para realizar una tesis sobre Vera. Esto, siguiendo los consejos de Horacio Infante, un reconoci-do poeta que fuera el gran amor de Sigall.

Así se construye una trepidante his-toria que lleva por nombre ‘Contigo en la distancia’ y que tiene la sonoridad del bolero homónimo del compositor cubano César Portillo de la Luz. Se trata de la no-vela de Carla Guelfenbein, quien se alzara con el Premio Alfaguara de Novela 2015 gracias a este suspenso literario que cauti-va al lector desde las primeras líneas.

En su paso por Quito, como parte de la gira promocional de la novela, Guelfenbein conversó con Revista Artes y compartió de-talles y perspectivas de su trabajo.

Las estrellas son un elemento recurrente en la novela. todos, a excepción de Daniel, tie-nen un gran conocimiento sobre ellas. ¿Qué representan para Ud. las estrellas, por qué las tiene tan presentes? En la noche, el cielo se transforma en una ventana hacia el gigantesco Universo del cual nosotros solo somos una mínima parte. Entonces, las estrellas son, de al-guna manera, las que te dan la noción de la distancia y de la inmensidad del Uni-verso. Eso siempre me ha apasionado, así como esa sensación de que eres parte de eso que miras.

Esa sensación le da la estrella que está en la bandera de su país. ¿Quizás su personaje Emilia, francesa de origen chileno, represen-ta esa mirada?No sé, no se me había ocurrido. La verdad es que nunca he relacionado la estrella de la bandera de Chile con las estrellas del Universo, porque las banderas son como lo opuesto: encerradas en un rectángulo.

¿considera que en su novela cada uno de los personajes es una estrella que conforma una constelación? ¿Una novela debe construirse con el brillo particular de cada personaje?Lo que dices es una manera muy linda de ver a la novela y a la literatura. La literatu-ra es un todo. Justamente, lo rico de la lite-ratura es la riqueza de dar a las personas el que la vayan definiendo. Me encantaría ver a la novela como una gran constela-ción, pero no solo podemos limitarla a la idea que compartes. Creo que a finales del siglo XX e inicios del XXI muchos escrito-res están rompiendo esa idea de constela-

ción, donde los personajes no se relacio-nan más bien, y eso es igual de válido. A mí me parece interesante esa elasticidad que va tomando la literatura en la actua-lidad, porque donde los personajes no se relacionan, no le queda al lector otra que imaginar esa relación.

“sus ojos negros tienen la impertinencia del fuego”, con esta frase se definen los ojos de Julián. más allá del cliché de que ‘los ojos son la ventana del alma’, los ojos tienen su brillo al igual que las estrellas en su obra. ¿Qué decir al respecto? Justamente, cuando uno juega con el tema de la mirada, se puede caer en ese cliché, pero no creo que solo eso se pueda hacer con la mirada. Uno puede hablar con los ojos, pero cada uno dice lo que quiere de-cir o hasta dónde te permite. Siento que, de todas maneras, la importancia de los ojos es la posibilidad de comunicar de una manera no verbal.

Justamente, los personajes de su novela jue-gan mucho con el expresarse de una manera no verbal… Así es, juega mucho también el tacto. Una de las grandes acciones de la literatura es el mostrar y los ojos, las miradas, permi-ten hablar de las relaciones humanas sin la necesidad de decir las cosas. Eso ocurre en la vida, con una mirada puedes decir mucho sin verbalizar nada. De pronto, una mirada resulta más importante que un discurso. Es cierto que uso mucho la comunicación visual, pero se debe a que mis personajes juegan con este recurso por su capacidad de incomunicarse.

Recuerdo que en algún momento Daniel ex-presa algo así como que “lo más difícil de ha-blar es el tener las palabras justas”…Cuando tú dices algo, de alguna manera lo encierras. Al decir algo estás dejando todas afuera las otras posibilidades para expresarte muchas veces mejor. Eso pasa cuando uno está escribiendo, donde apa-rece una cierta angustia porque piensas que estás dejando muchas cosas afuera.

Vera cuando habla de sus descubrimientos literarios, menciona a faulkner, Borges y Kafka. ¿Esos también son sus referentes?Son referentes de una generación. Estoy hablando de una mujer de cierta época. Lo que hago es situar las lecturas de una Vera joven, que no tiene nada que ver conmigo.

Entonces, ¿quiénes son sus referentes?Sin duda, Clarice Lispector, que es el perso-naje que aparece en esta novela. Están los clásicos, donde predomina Tolstoi, a quien

‘Con este libro descifro mi pasado’ PREmIo ALfAGUARA

EscRItoRA. Guelfenbein estuvo en Quito, donde presentó su novela ‘Contigo en la distancia’.

La historia de clarice Lispector

es de alguna manera la historia de mi familia”.

A la obra le queda defenderse

por sí misma”.

Perfilcarla Guelfenbein

° Escritora chilena (Santiago, 1959). Ha realizado es-tudios en Biología, Genética y Diseño. Fue directora de arte y editora de moda de la revista Elle. Ha escri-to las novelas ‘El revés del alma’ (2003), ‘La mujer de mi vida’ (2006), ‘El resto es silencio’ (2009), ‘Nadar desnudas’ (2012) y ‘Contigo en la distancia’ (Premio Alfaguara 2015).

cHARLA. Con calidez y sin reservas, la escritora conversó con Artes.

Page 6: Artes & Cultura 26 julio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 26 de julio de 2015

Ecuador, domingo 26 de julio de 2015 promotores 36 biblioteca

composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Vicky Arias

VItRINA DE LIBRos

RocINANtE

El número 81 de esta revista (julio 2015) ofrece, entre otros artículos, el perfil ‘Alejandro Moreano, en carne y hueso’, de cuyo autor se desprende la separata ‘Vanguardia y realismo en Ecuador’ que ofrece la revista como el libro del mes. En la sección Economía aparece ‘El pánico a Piketty’, escrito por el Premio Nobel Paul krugman acerca del nuevo libro del economista francés ‘El capital en el siglo XXI’. (CAMPAÑA ESPEJO)

mEmoRIAs DE DoLENcIAs Y VIoLENcIAsIván Ulchur collazos

Una lectura para zarandear la serenidad de las personas que no enfrentan ninguna enfermedad ofrece este libro bromista que esconde los dolores enmascarados en un enfermo de parkinson que narra su día a día incómodo y también festivo. El autor cuenta sus peripecias de profesor universitario, músico y experiodista enfer-mo al borde de la jubilación en Ecuador. (megustaescribir)

Los mÁs VENDIDos

ARGENtINA

° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Almanegra, florencia Bonelli (Suma de Letras).° La templanza, maría Dueñas (Planeta).° Abzurdah, cielo Latini (Planeta).FUENTE: TEMATIkA.CoM

° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Ramdon).° La oculta, Héctor Abad (Penguin Ramdon)° A flor de piel, Javier moro (Planeta).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).FUENTE: LIBRERíA NACIoNAL

coLomBIA

EsPAñA

méxIco

° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° Casi sin querer, Defreds (Frida).° Todos mis futuros son contigo, marwan (Planeta).° Herido diario, Rayden David martínez Álvarez (Frida).FUENTE: CASA DEL LIBRo

° Ladrona de libros, markus suzak (Debolsillo).° El tiempo entre costuras, maría Dueñas (Booket).° Wicked: memorias de una bruja mala, Gregory maguire (Booket).° Los cuentos de Beedle el Bardo, J.K. Rowling (Salamandra).FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° El amante japonés, de Isabel Allende (Sudamericana).° After 3, almas perdidas, Anna todd (Planeta).° El gran reformador, Austen Ivereigh (Ediciones B).° Will Grayson, Will Grayson, John Green (Nube de Tinta). FUENTE LIBRI MUNDI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° La lección de August, R. J. Palacio (Nube de Tinta).° La biblioteca de los muertos, Gleen cooper (Grijalbo).° Diario de Greg, Jeff Kinney (Molino).FUENTE MR. BookS

EcUADoR

Nota: listado de libros de ficción de EfE, excep-to Ecuador.

Datos del autormoIsés ARtEAGA LoZANo

° Nació en Cuenca-Ecuador, en noviembre de 1932. Médico pediatra, graduado en la Universidad de su ciudad natal; estudió luego en Bogotá-Colombia y en Santiago de Chile. Su vida la dedicó al ejercicio de su profesión y a la docencia universitaria. Llegó a ser Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. También fue Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, Consejero provincial, Director de Salud y representó al Ecuador como Embajador ante la República de Uruguay. Ha hecho, además, periodismo de opinión en varios diarios del país. Tiene publicadas cuatro novelas: ‘Paccha la Emperatriz’, ‘Agua de Toronjil’, El último viaje’, ‘Al final del camino’ y el libro de cuentos ‘Acoso sexual y otros relatos’.

Y Dios me hizo mujer,de pelo largo,ojos,nariz y boca de mujer.Con curvasy plieguesy suaves hondonadasy me cavó por dentro,me hizo un taller de seres humanos.Tejió delicadamente mis nerviosy balanceó con cuidadoel número de mis hormonas.Compuso mi sangrey me inyectó con ellapara que irrigaratodo mi cuerpo;nacieron así las ideas,los sueños,el instinto.Todo lo que creó suavementea martillazos de soplidosy taladrazos de amor,las mil y una cosas que me hacen mujer todos los díaspor las que me levanto orgullosatodas las mañanasy bendigo mi sexo. (‘Y Dios me hizo mujer’, de Gioconda Belli)

OSWALDO PAZ Y MIÑO J • De la escritora nica-ragüense y su poesía me valgo para deco-rar esta crónica, en la que expongo el libro de Moisés Arteaga: ‘Rosalía: Apuntes para su biografía’. En este poema brilla, para mí, una declaratoria de dignidad, de liber-tad, de amor propio. Palabra de una mujer orgullosa de serlo e irreverente. De una, como tantas y tantas hay más cada día en el mundo entero, que proclaman sustan-ciosas rebeldías a las sociedades en las que viven, jugándose el tipo y marcando dife-rencias con algunas que, por el contrario, se jactan de lo que todo el mundo lee, de sus asertos, como convenientes sumisiones.

La memoria es frugal, no recoge sino en la coyuntura los nombres de las mujeres

sumisas. No tienen líneas en el recuerdo ciudadano aquellas que vociferan de mu-tuo propio sometimientos al poderoso de turno, cualquiera sea el nivel del manipula-dor que controla sus actos y les franquea el camino para cinco minutos de fama.

‘Rosalía, apuntes para su biografía’ po-see datos certeros desde la pluma de un observador objetivo, maduro, analítico de una mujer que ha sido protagonista im-portante en especiales páginas de la his-toria contemporánea del Ecuador.

Madre, maestra, escritora, periodista y política, Rosalía Arteaga es un referente de mujer de honor, preparación, cultura, coraje y de personalidad que no se ha en-cogido a la hora de los contrastes, en los instantes de enfrentar, en la política por ejemplo, a los traidores y a las traiciones, a la misoginia que le marginó de su legíti-mo cargo que le correspondía culminar en ejercicio, el de Presidenta de la República del Ecuador. En su libro ‘La Presidenta’ ella destaca: “Sabía que estaba dando un paso importantísimo, no solamente en mi vida privada, sino también como mujer. Sabía que estaba siendo la primera presidenta

Un libro testimonialO I

I

F

Un quipu de nuestra historia BARRERAAGARwAL

María Helena Barrera-Agarwal visitó brevemente el Ecuator. La investigadora y escritora ecuatoriana, a inicios de esta semana, participó en el Congreso Inter-nacional de Literatura Ecuatoriana, se incorporó a la Academia Nacional de Historia, como miembro correspondien-te, y tuvo en sus manos al fin, cual ‘pan caliente’, su última publicación ‘Anatomía de una traición: La venta de la bandera’ (CCE Núcleo Tungurahua y Sureditores).

Este libro se convierte en la segunda parte de su trilogía histórica que inicia-ra con ‘León americano’, donde aborda a Juan León Mera y que continuará con un estudio sobre la figura de Eloy Alfaro. So-bre su obra y su incorporación en la Aca-demia Nacional de Historia, Revista Artes conversó con la ensayista.

Los hechos quedan en el anecdotario. ¿Qué le motivó a profundizar la denominada ‘ven-ta de la bandera’?El problema de nuestra historia es la ten-dencia de concentrarnos en lo que es la anécdota, la cual muchas veces no está en-lazada a una cronología adecuada. El ma-yor conflicto que he encontrado es el no tener una confianza de las fechas precisas para muchos hechos históricos. Con este problema también me encontré cuando arrancaba esta trilogía con ‘León america-no’, sobre Juan León Mera. Con ese libro anterior me di cuenta que sobre la venta de la bandera habían muchos hechos que no se han tocado en nuestra historia.

¿su nuevo libro se constituye en un análisis para conocer cómo se fue robusteciendo el Alfarismo?Justamente, este libro está sentando las raí-ces para un estudio del Alfarismo. Años antes de la venta de la bandera, el general Alfaro se encuentra en el exilio e intenta buscar ayuda para sus campañas, pero no tienen éxito. Durante cinco años recorre toda América y no consigue recursos hu-manos ni económicos. En ese tiempo está el periodo denominado como el progresis-mo, donde se hacen muchas obras, pero hay una ola de corrupción. Este proceso se autodestruye y es la plataforma para que la Revolución alfarista surja y triunfe.

¿su libro también detalla cómo José maría Plácido caamaño es quien mueve los hilos progresistas?Él es el titiritero que tiene su periodo de go-bierno y está detrás de Antonio Flores y Luis Cordero. Hay personajes como Caamaño que han sido llevados a un sitial de presiden-tes, pero no se especifican sus actividades económicas y políticas, así como los contac-tos con personas como el señor Flint. El libro

muestra ese Caamaño con poder dentro del país, pero aquel que fue un peón más dentro del tablero del poder internacional.

¿charles flint es ese personaje que enseña cómo el poder económico supera al político?Flint es conocido por lo que dio paso a lo que sería IBM, pero en Latinoamérica es la persona que estaba detrás del escenario político y manejaba a muchos gobiernos donde tenía sus intereses. Claro que el Al-farismo le debe estar agradecido, porque por la venta de la bandera se prendió la llama de la Revolución Liberal.

¿La venta del navío Esmeralda representa la toma de la apropiación de lo simbólico des-de el poder?El Esmeralda en su momento fue la em-barcación más poderosa, que cambió la historia y la mirada del poder naval. El Esmeralda no solo cambia la situación en Ecuador: es un navío con un papel importan-te para consolidar a Chile como una fuerza naval, es la preocupación de EE. UU. que mejora sus fuerzas y desde ahí se convierte en la gran potencia naval que es… Lo lindo de este libro es que pude trazar su recorri-do, desde que sale de Ingla-terra hasta llega finalmente a Japón.

curiosamente, en su libro también se muestra cómo los gobiernos progresistas tien-den a censurar a la prensa…La prensa tuvo, y tiene, siempre obs-táculos muy grandes, que se han multiplicado cuando un gobierno cuenta con el apoyo del pueblo o con el apoyo de un grupo hege-mónico, pues allí hay una mayor posibilidad de censurar sin re-clamos. En la secundaria, realicé una modesta tesis acerca de que la ‘historia es circular’: pienso que es-tamos viviendo una segunda época progresista, a más de una centuria de distancia.

Por otra parte, Ud. ingresa a la Academia de Historia. ¿cuáles son sus sensaciones? Es una inmensa alegría y una gran res-ponsabilidad. Es una enorme gentileza de la Academia Nacional de Historia el que me haya llamado para formar par-te, lo cual lo tomo como una satisfacción muy inmerecida. No creo llegar a una pequeña parte de los grandes nombres que la conforman y, mucho menos, de

los hombres y mujeres que han forjado esta institución. Voy a hacer todo lo posi-ble para que en el futuro pueda merecer esta generosidad.

Bueno, pero su labor desde EE. UU. permite hallar datos que han contribuido en el estu-dio de nuestra historia. maría Helena es como un quipu distante pero que se conecta en esta construcción… Un pequeño quipu distante, pero que está completamente ligado al Ecuador. Vivo mentalmente en mi país.

En su incorporación a la Academia de Historia abordó al general Eloy Alfaro. ¿Ya va plantando el terreno para el libro sobre él, que cerrará su trilogía?

He intentado conseguir toda la información posible para crear una cronología espe-cífica y exacta de lo que sucedió en el lustro ante-

rior de la Revolución alfarista. Existen muchas inexactitudes y quiero modesta-mente cambiar esa situación. Es preciso ir a las raíces de Alfaro para entenderlo. La idea es no solo quedarnos con la ima-gen del ‘Viejo Luchador’, sino entender ‘el luchador’ que fue siempre y cómo las dificultades lo forjaron para convertirse en un referente de nuestra historia. Y sí, efectivamente, el libro sobre su figura ce-rraría la trilogía que propongo. Eso sí, no sé para cuando esté ni sé si será mi próxi-ma publicación. (DVD)

[email protected]

ENsAYIstA. En una entrevista tan rica

como fugaz reali-zada el pasado lunes, en la Uni-versidad Andina Simón Bolívar.

Perfilmaría Helena Barrera-Agarwal

° Abogada, investigadora y ensayista ecuatoriana, que radica actualmente en EE. UU. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Tungurahua, del PEN America Center, del National Book Critics Circle y del India International Centre. Ha publicado ‘La flama y el eco’ (2009), ‘Jornadas y talentos-Ilustres ecuatorianos en los EE. UU.’ (2010), ‘Merton y Ecuador: la búsqueda del país secreto’ (Premio Aurelio Espino Pólit 2010), ‘León americano-La última gran polémica de Juan León Mera’ (2013), ‘Mejía secreto-Facetas insospechadas de José Mejía Lequerica’ (2013) y ‘Nazrul: prosa y poemas selectos’ (2014). Colabora en distintos medios de comunica-ción, entre estos revista Artes de Diario La Hora.

mujer de este país y además con legítimo derecho, lo cual me producía una enorme satisfacción, un sano orgullo. Pero, por otro lado, una enorme responsabilidad re-caía en mi persona. Ahora sí, ya no eran solo elucubraciones, como en las horas anteriores, sino que había dado un paso, el paso. Y yo estaba segura de que era un paso bien dado, un paso que había sido me-ditado, que no respondía a un mero impul-so sino al ejercicio de un raciocinio claro, sereno, fundamentado en la posesión de un derecho. Al final, pudo más la ambición y el descaro, el baile traidor y la maniobra, la indiscutible violación de la Constitución, al derecho, al sentido común, antes que el respeto a la democracia y a una conviven-cia civilizada basada en el cumplimiento de las leyes. Rosalía, seis días después debió renunciar a la Presidencia en aras de la paz y la seguridad ciudadanas”. (Pág. 104)

‘Rosalía: Apuntes para su biografía’ traza recuentos necesarios que se tra-ducen en lecciones de vida, patriotismo, prudencia y tolerancia, de templanza y de respeto intachables al juramento de no dividir al pueblo desde el poder para enfrentarlo, por intereses personales o de partido. Un tomo testimonial publi-cado por editorial El Conejo.

[email protected]

Page 7: Artes & Cultura 26 julio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 26 de julio de 2015

Ecuador, domingo 26 de julio de 2015 7el librero bambalinasO O

EDGAR fREIRE RUBIo • Pasen por alto el “autobombo”, pero creo que viví una de las mejores épocas culturales del país (de Quito, en especial), cuando esta ciudad no era to-davía ‘Patrimonio cultural de la humanidad’ y disponía de una reserva librera y editorial de primer orden. Disfruté algunas decenas de años en que todavía para hacer los pedidos de libros a las grandes editoriales europeas y de América, se usaba la máquina de escribir. Y los abultados catálogos que se revisaban ‘leyendo’ minuciosamente y que, a veces, entregábamos a clientes muy se-lectos para que nos ayudaran a ‘chequear’ para que señalaran lo que ellos considera-ban valioso y novedoso.

Los Libreros recurríamos a esos ‘aseso-res de buena voluntad’. La ausencia de la parafernalia electrónica nos ayudó a usar la memoria y las neuronas. Las remesas de ‘novedades’ llegaban por vía marítima a los tres o más meses. Y cuando había mucho apuro, se recurría a la carga aérea y los cos-tos de los libros subían un poco.

Quien repase el librillo titulado ‘Esas vie-jas librerías de Quito’ y ‘Una aventura cultu-ral en la mitad del mundo’ se percatarán de la cantidad de Libreros y Librerías que pres-tigiaban la ciudad y casi todas estaban con-centradas en el llamado Centro Histórico.

Las librerías eran refugio de autores consagrados y de bisoños intelectuales. Ahí se escuchaba el chismorreo cultural y político. Casi todas disponían de sur-tidas secciones de autores ecuatorianos. Fue ejemplar la vieja herencia de Libreros como Mario de la Torre, Roberto Cruz, José Urrutia, Antonio Rivadeneira. A ellos se sumarían luego Carlos Liebmann, Luis A. Carrera, Enrique Grosse, Carlos Wong, el amigo Arias de ‘Autores Ecuatorianos’ y Emma Chiriboga (si omito nombres no se disgusten).

¿Por qué esta larga perorata? ¡En Quito ya casi no hay librerías, las que quedan les co-

rresponde una dura tarea de sobrevivencia. El pez grande se ha ido comiendo al chico. Sellos ilustres están desapareciendo. Así como en su día, vi ‘morir’ a mi casa y escuela (Librería CIMA), hoy me ‘chismean’ que otra grande y prestigiosa va a ser ‘devorada’ (me refiero a la venta de Libri Mundi). Y otras más, supongo, correrán la misma suerte. ¿No da vergüenza llamar a Quito, patrimonio cultural de la humanidad, sin abundantes y buenas librerías? Ni siquiera disponemos de una Biblioteca Nacional como esta ciudad se merece.

La pregunta es obvia. Si hoy van cre-ciendo editoriales alternativas, y hay ‘abundancia’ de escritores, ¿en qué libre-rías exhibirán y comercializarán sus obras? Estoy por cumplir las cinco décadas como Librero y siento pena mirar este lamenta-ble panorama cultural. ¡No exagero! ¿Y qué

papel cumple la Cámara Ecuatoriana del Libro?

Seguiré siendo, en lo posible, coherente. Con-versando con el librero Diego Caicedo (‘Los Li-bros’) me inquiere lo que pienso sobre la impo-sición del nombre de la Cinemateca de CCE con el distintivo del amigo desaparecido, Ulises Es-trella. Le digo que eso es ‘un campo minado’ para mí. Quienes han propi-ciado ese desaguisado son amigos(as) o cono-cidos. Creo que todo es un lavado de con-ciencia (Diego expresa términos más duros). Ulises en vida no qui-

so esos honores falsos Que me baste leer parte de su prólogo de su último libro (‘Contrafac-tual’) y nada más de comentarios: “En agosto de 2012, cuando por dignidad me vi obligado a renunciar a la direc-ción de la Cinemateca Nacional de la CCE, frente a la insólita negación de mi trabajo, ejercido por más de 21 años (…) tuve que mandarme a cambiar…”.

Los librosBueno. Seguiré pagando deudas (todo en orden de llegada). Un amigo (Fabián Guar-deras Jijón) me obsequia: ‘Quito. Historia del Cabildo y la Ciudad’, del infatigable Ja-vier Gomezjurado Zevallos (y un grupo de investigadores de apoyo). Son más de 600 páginas y, a lectura ligera, resulta enjundio-so y atractivo. Lo que no sé es si este texto valioso estará en nuestras escasas librerías que acogen al libro ecuatoriano. Lo dudo (como siempre). El mismo amigo, de ‘postre’ me hace leer: ‘Verano desnudo’ (poesía) de Luis A. Zúñiga, texto que no desilusiona.

Lo que sí estoy seguro es que la Corpo-ración Editora Nacional sabe distribuir sus publicaciones. Anoten las novedades de este mes: ‘La universidad ecuatoriana. Entre la renovación y el autoritarismo’, de E. Ayala Mora (colec. Debate Universita-rio, No. 10); ‘Poder local entre la Colonia y la República. Riobamba, 1750-1812’, de Rosario Coronel Feijóo (Colec. Biblioteca de Historia No. 35); ‘La educación de las

mujeres en los países andinos. El siglo XIX’ de Isabel Bermúdez Escobar (Biblioteca de Historia No. 34); ‘La estructura jurídica de la Comunidad Andina’ (Colec. Estudios In-ternacionales, No. 10), de Ricardo Vigil To-ledo; ‘Oportunidades de exportación para las PYME en mercados latinoamericanos’, de Wilson Araque J. y Santiago García Ál-varez como editores (Serie Gestión, No. 4); ‘Cantos montoneros y chapulos. Semántica de la canción alfarista’, de Juan Mullo San-doval (Colec. Libros de bolsillo No. 33). La CEN y la Universidad Andina Simón Bo-lívar deberían merecer el Premio Eugenio Espejo como promotores culturales, siem-pre y cuando este galardón viva y no pierda vigencia y prestigio.

El Colegio de Economistas de Pichincha sigue auspiciando buenas investigaciones. Respalda a Víctor Hugo Albán con ‘La ma-triz productiva y el buen vivir’. A los que les gusta, ahí tienen material para la tan

mentada ‘matriz productiva’. A mí me encantaría una ‘matriz cultural’ que no se nota.

Partidas definitivasComo los muertos no oyen, ni ha-blan, pero la gratitud obliga a ser agradecidos, sí he lamentado las muertes de Gustavo Herdoíza León, Jaime Dousdebés (Anselmo Can-tillana) y de Nelson León Viscarra. El primero, cuando fue Alcalde de

Quito, propició a través de Patricio Falconí Almeida, quien fue su Director de Cultura, la publicación de: ‘Quito, tradiciones, tes-timonio y nostalgia’ (Colec. Museo No. 60, Quito, 1987), libro que luego se convertiría en el tomo primero de los cinco volúme-nes de esta saga todavía inconclusa. Jaime Dousdebés, como verdadero periodista, le gustaba leer e iba obviamente a la Libre-ría CIMA. Hombre gentil y tan sencillo. El Dr. Nelsón León Viscarra alimentaba su biblioteca personal y la que era la niña de sus ojos: El Pensionado Universitario. ¿Qué culpa tengo de conocer a tanta gente valiosa y ser testigo de tantas partidas definitivas?

La ‘deuda’ sigue con la CCE, núcleo de Tungurahua, con la misma CEN y otros generosos amigos. ¡Hasta agosto!

Pensamiento del mes: “Quien viene a este mundo para no causar molestias no merece aprecio, ni paciencia” (René Cha-rr), dedicado a los amigos Roberto Aguilar y Christian Zurita. Amén.

Más autores, más editoriales, menos librerías…

Las revistas° El CAAP no se olvida nunca del Librero. ‘Ecuador Debate’ No. 94 ya está en mi velador. El tema es “Trabajo y Empleo: nuevos análisis”. Soy un lego lector de estos aportes que me ayudan a desasnarme. Lo mismo me pasa con ‘Gestión’ No. 252 con el ranking de las principa-les empresas e instituciones financieras del país. Se ha atrasado ‘América Latina en Movimiento’ (ALAI), ya comentaremos.

Enciar las publi-caciones para Edgar Freire a esta dirección: Almacén Bolmar, calle Guayaquil N2-49 y Sucre. Att. Martha Freire Rubio o casilla 170125-61

TOME NOTA

REcomENDADos

Dos películas cierran el ciclo de Cine Cubano Contemporáneo, que se exhibió durante esta semana en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en Flacso-Cine, en Quito.Esta tarde, a partir de las 16:00 en la Cinemateca (Patria y 6 de Diciembre), se presenta ‘Vestido de novia’ (foto), ópera prima de Marilyn Solaya, que se inspira en la historia real de Mavi Susel (la primera y única persona transexual cubana). La cinta fue galardonada con el Premio de la Popularidad en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, además de participar y recibir favorables críticas en los principales festivales del mundo.Después, a las 18:30, le sigue ‘Hay un grupo que dice’, de Lourdes Prieto, docu-mental que narra la historia del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, donde aparecen los testimonios de Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Sara González, Eduardo Ramos, Noel Nicola y Pablo Milanés, entre otros.

cINE cUBANo ActUAL

Una artista ecléctica, así calificaban a Nina Simone, quien con su apasionada voz enamoraba a cualquiera. Exponente del jazz, del blues y del soul, su tono con-tralto llevó a que la denominaran como la ‘high priestess of soul’.Tras 12 años de su partida, donde el tiem-po no apaga su particular jadeo, llega la hora de rendirle tributo: ‘Nina revisited... A tribute to Nina Simone’ es el disco que cumple con esta misión.Una total de 16 canciones, en la que par-ticipan Laury Hill, Mary J. Blige, su propia hija Lisa, entre otros, muestran los temas con los que Nina cautivó a su público que, sin duda, no puede olvidar la coquetería de su voz.

[email protected]

tRIBUto A NINA

RICARDO SEGREDA • La epopeya venezola-na ‘Libertador’, sobre la vida de Simón Bolívar, que se presentará en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, confir-ma que el cine nunca será el mejor medio para la biografía histórica. Esto no quiere decir que ‘Libertador’ sea una mala pe-lícula, de hecho tiene muchas virtudes. Pero como suele ser el caso con películas sobre la vida de personajes históricos, el intento de comunicar todo lo que es im-portante acerca de un famoso in-dividuo, y al mismo tiempo, todo lo que es importante acerca de sus circunstancias históricas, resulta insuficiente como lección e inade-cuada como drama.

‘Libertador’, dirigida por Alber-to Arvelo, con guion de Timothy J. Sexton, no es una excepción. En la primera media hora se presentan los hechos más básicos sobre la ju-ventud de Simón Bolívar: la muerte de su madre, lo que dio lugar a su adopción por la enfermera de la familia, la esclava negra Hipólita. Luego, la influen-cia del educador progresista, Simón Ro-dríguez, en su perspectiva política.

También en la primera media hora, una inusual cantidad de tiempo dedica-da no solo a sus amores, sino a su vida sexual. La primera escena presenta a Bo-lívar y Manuela Sáenz en una cama en

Bogotá, justo antes de que ella le salve de un intento de asesinato. Luego, la historia va al pasado para presentar el romance entre Simón Bolívar y María Teresa Ro-dríguez, con quien se casó. Sin embargo, también los presentan desnudos mien-tras hacen el amor. Después de la muerte de María Teresa por la fiebre amarilla, hay una escena que presenta a Bolívar desnudo de nuevo, esta vez en París con una cortesana francesa también desnu-

da. En este punto pensé que el tí-tulo de la película debía haber sido no ‘Libertador’ sino “Libertino”.

En ambas escenas, la desnudez parece gratuita, como si Arvelo y Sexton estuvieran determinados a toda costo a mantener la atención de un público que, aun en Vene-zuela, prefiere los espectáculos de Hollywood. Eventualmente, sin embargo, el foco se desplaza hacia el despertar político de Bolívar y su surgimiento como líder en la lucha

por la independencia.Alista los servicios de su compatriota

venezolano Francisco de Miranda como mentor en la guerra con España, pero luego se venga de él por haber capitula-do ante España en la batalla de La Guaira. A continuación, se alía con Francisco de Paula Santander, antes de separarse por diferencias ideológicas. Es presentado a

Antonio José de Sucre y luego a Manuela Sáenz, quien salva su vida y le proporcio-na información valiosa sobre las intencio-nes mercenarias de sus supuestos aliados en la creación de la Gran Colombia.

Muchos han notado las libertades extre-mas que los cineastas se han tomado con la vida del héroe, como la presentación del joven Bolívar en un partido de tenis contra el futuro rey de España, Fernando VII, otra expresión de la ansiedad de Arvelo y Sex-ton, como que temieran que van a perder la atención de la audiencia.

Una gran parte de esto, en mi opinión, podría haber sido evitada, si los produc-tores hubieran considerado hacer una serie de televisión, en vez de cine, como el formato apropiado para una biografía histórica. El tiempo ilimitado que ofrece una serie de televisión para relacionar una historia, así como el público más adulto, sirve como el medio ideal para contar la vida de una figura como Bo-lívar con la precisión y el detalle que el tema merece.

No obstante, en sus propios términos, ‘Libertador’ a menudo es emocionante y hasta inspiradora, con muchas escenas espectaculares de batallas. Si llega a esti-mular a que los jóvenes tomen interés en su propia historia, entonces habrá pro-porcionado un útil servicio público.

[email protected]

País: VENEZUELA Año: 2013Director: Alberto ArveloGuión: Timothy J. SextonReparto: Édgar Ramírez, Erich Wildpret, María Valverdetiempo: 119 minutos CAlifiCACióN: ****

‘Libertador’ActoR. Ëdgar Ramírez en una escena de ‘Libertador’, donde encarna a Simón Bolívar.

Alberto Arvelo dirigió la película ‘Una casa con vista al mar’, con la actuación del español Imanol Arias. La cinta ganó los premios del público en los festivales de Biarritz, Huelva y La Habana.

El DATO

Un libertador

y sus leyendas

Page 8: Artes & Cultura 26 julio 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 26 de julio de 20158

Ecuador, domingo 26 de julio de 2015

4-5

LIBRERO.Las librerías se evaporan… >> 2

CINE. Un ‘Libertador’ con virtudes y defectos >> 7

Nº 928

foto

: KA

RIN

A D

EfA

Z

bambalinas

Descifrando el pasadoLa escritora chilena Carla Welfembein trajo a Ecuador su novela ‘Contigo en la distancia’, Premio Alfaguara 2015.

O