64

REVISTA 5 para version digital Maquetación 1 11/10/11 … · te necesidad de técnicos especializados que está viviendo nuestro sector. Por esta razón, desde CAENA hemos decidido

  • Upload
    ngodat

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:36 Page 2

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 3

Sumario:

Editorial, pág. 3.

Novedades CAENA, pág. 4.

Proyecto de Feedlatina y FAO, pág. 6.

Avicultura: ambiente y nutrición, pág. 8.

Control de la variabilidad de las materias primas, pág. 12.

Nota de tapa: capacitación como motor de la industria, pág. 18.

Vidriera del Congreso CAENA, pág. 26.

Estrategias de alimentación para disminuir laproducción de estiércol de vacas lecheras, pág. 32.

Influencia de la alimentación en la productivi-dad de la cerda, pág. 40.

Pet food: Censo de Veterinarios, pág. 46.

Los Prótidos: Aminoácidos esenciales y no esenciales, pág. 50.

La huella de Carbono en la Agroindustria, pág. 52.

Management: el sistema de agronegocios, pág. 56.

3s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Seguir apostando a la formación del sectorSeguimos desandando un año muy movido, tanto paranuestro país en general como para nuestra industriaen particular. El III Congreso Argentino de NutriciónAnimal, ya quedó atrás y ahora resta continuar el año,apuntando a cumplir los objetivos que nos trazamos aprincipios de año.

Con el congreso logramos cumplir uno de los objetivosulteriores de la cámara, como lo es el de brindar unespacio para el intercambio tecnológico, brindandoherramientas para el perfeccionamiento de nuestrostécnicos. Los resultados de las encuestas de satisfac-ción nos confirman que el Congreso logró cumplir lameta propuesta, con un índice de satisfacción del94,5%. A su vez, profundizando en el aspecto de la capacita-ción del sector, nos encontramos trabajando junto a laUniversidad Nacional de La Plata en la realización deuna Especialización en Nutrición Animal. Buscaremosaportarle a la Especialización una bajada a la proble-mática y las particularidades de nuestra industria, de

modo de que sus egresados puedan lograr una rápidainserción en el mundo laboral.

En relación a las necesidades laborales, desde el mespasado se encuentra disponible en nuestra web unnuevo beneficio para nuestros asociados, la BolsaLaboral, a fin de que las empresas puedan publicar yresolver sus necesidades de empleo.Continuando con la presencia institucional, estaremospresente tanto en el 22º Congreso Latinoamericano deAvicultura, como en el 34ª Congreso Argentino deProducción Animal, generando en los mismos espaciospropicios para que las empresas puedan generar espa-cios de negocios.

Por último, quiero agradecerles el acompañamiento eneste año, que sin duda ha sido de consolidación paranuestra institución, creciendo sostenidamente ennuestra cantidad de asociados, así como con un graninvolucramiento por parte de las empresas.

Ing. Agr. Federico EtcheverryPresidente

Staff:Revista AGROINDUSTRIAPublicación Institucional de la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Animal.Bouchard 454, 6º P. C1106ABF CABA(011) 4311-0530.Mail: [email protected]

AÑO 29, Nº120

Fundador: Nino Sergio Galfo

Comité EditorialDr. Guillermo CastroM.V. Gabriel GualdoniLic. Belén Daghero

DirectorFederico Etcheverry

Producción GeneralMónica de la Pina – Juan Moreno

RedacciónAquiles Cristiani

Colaboran en este númeroRomina Matorras, Lorena Morao, Ricardo Hume, TuffiBichara, Alejandro Golin, Bill Weiss, Héctor Patullo,Ernesto Viglizzo, Luciano Aba, Thiago Badillo yNatalia Olmos Becker

Diseño e Impresión: Grupo Oxean S.A.

Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacionalde Propiedad Intelectual N° 303754.Los artículos firmados no reflejan necesariamente laopinión editorial y son colaboraciones ad-honorem.El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidasen los artículos firmados, como así tampoco delcontenido de los avisos publicitarios. Se autoriza lareproducción total o parcial de las notas, previaautorización por escrito de CAENA.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 4

Cada vez másserviciosA continuación te acercamos las últimas novedadesde la institución, la cual sigue trabajando activamentepara proteger y liderar el cambio positivo en la indus-tria de la nutrición animal.

CAENA brinda a sus asociados elservicio de Bolsa de Empleo

Atendiendo a una necesidad latente de la industria, CAENApone a disposición de sus asociados una Bolsa de Empleo,para que los miembros de la cámara puedan presentar susbúsquedas y ofertas de puestos laborales. La misma seencuentra disponible en la web www.caena.org.ar. Para publicar sus búsquedas, las empresas interesadasdeben enviar los siguientes datos:

Empresa:Puesto a cubrir:Descripción del mismo y los requisitos a cumplir por elcandidato:Mail para contacto:

CAENA brinda su apoyo a la U.N.de La Plata en su Especializaciónen Nutrición Animal

Desde la Universidad Nacional de La Plata se está trabajandoen un postgrado en Especialización en Nutrición Animal.Esta especialización plantea el objetivo de Capacitar a profe-sionales de las áreas pecuarias para que puedan desempe-ñarse eficientemente en la práctica de la nutrición animal,con orientación hacia la nutrición de rumiantes productoresde leche, rumiantes productores de carne, cerdos, aves,equinos, caninos, felinos o animales de laboratorio.

Consideramos al mismo de gran importancia, dada la crecien-te necesidad de técnicos especializados que está viviendonuestro sector. Por esta razón, desde CAENA hemos decididoapoyar esta Especialización. Para ello, pretendemos participaren el armado del contenido de los cursos, de forma tal que losmismos  además de cubrir los aspectos básicos que hacen a laNutrición de cada especie, brinden los requerimientos másimportantes y actuales de cada una de las especies desde lavista de profesionales especialistas en cada especie, facilitan-do su inserción en el mercado laboral.

Con esta finalidad, se está reuniendo una comisión de traba-jo creada Ad Hoc, a fin de que la industria pueda desarrollaruna propuesta de valor y acercarla a la UNLP. Quienes des-een participar de la misma los invitamos a escribirnos [email protected]

CAENA presente en el CongresoLatinoamericano de Avicultura

Nuestra institución estuvo presente en el XXII CongresoLatinoamericano de Avicultura, donde contó con un standde 15 m2. En el mismo se brindó a los socios un espacioexclusivo para la realización de reuniones de negocios. A suvez, se promocionaron los distintos servicios que brinda lacámara. Aprovechando la audiencia internacional del con-greso, en el stand se le otorgó un espacio a FEEDLATINA, afin de poder promocionar la organización regional a la quepertenecemos.

4 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 5

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 6

Continúa avanzandoel programa FEED & FOOD SeguroLatinoaméricaEn el marco del Congreso CAENA 2011, Feedlatina realizó la reu-nión del grupo de trabajo del Programa Feed & Food SeguroLatinoamérica - Proyecto para la Reglamentación y Seguridadde los Alimentos para Animales en América Latina y Caribe. De este encuentro participaron oficiales reguladores y repre-sentantes de las industrias de Argentina, Brasil, México,Paraguay, Uruguay, Costa Rica y Cuba. Es importante destacarque el proyecto ya recibió una aprobación del Fondo para laAplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) de laOrganización Mundial del Comercio.

De este encuentro, se definió la creación de un grupo de traba-jo Ad Hoc intergubernamental público – privado, a fin de des-arrollar el preproyecto y avanzar en la consecución del mismo.Dentro de los temas que se definieron abordar, fueron elegidoslos siguientes objetivos principales, considerando que es aunarentre todo el bloque regional cómo alcanzar cada uno de ellos:

CODEX ALIMENTARIUS, desarrollo de un TASK FORCE ENALIMENTACIÓN ANIMAL: Con ello se buscará la participaciónactiva en las discusiones electrónicas y reuniones presenciales,a fin de presentar una posición unificada como bloque regionalen la reunión del Codex Alimentarius a desarrollarse en Berna,Suiza, en febrero de 2012.

BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN (BPF) y SISTEMAS DEGESTIÓN DE CALIDAD, INOCUIDAD Y SEGURIDAD DE LOSALIMENTOS: diagnóstico de la realidad en cada uno de los paí-ses, armonización entre las distintas legislaciones vigentes en laregión, entrenamiento, implementación, reglamentación de unmanual de BPF común para todo Latinoamérica.

DESAROLLO Y ARMONIZACIÓN REGULATORIA: trabajo sobreel desarrollo de un análisis comparativo e integración de lossectores y de los países.

Confección de una Guía de Legislación comparativa paraque se puedan analizar las diferencias y semejanzas entre laslegislaciones vigentes, facilitando la identificación de puntos deencuentro y de aspectos que necesitan ser consensuados.Sobre el TEMA BPF y ALIMENTOS SEGUROS, las partes intervinien-tes en la reunión, dispusieron de común acuerdo que el docu-

mento base de referencia técnica que será utilizado es el CODIGODE BUENAS PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL del CODEXALIMENTARIUS y otras fuentes del CODEX y FAO.  Por sugerenciade Leopoldo del Barrio, oficial de FAO que se encuentra coordi-nando el grupo, También deberán ser tratados los temas relacio-nados a Buenas Prácticas en los Establecimientos Pecuarios, con-siderando que los alimentos seguros deben ser garantizados entodos los eslabones de la cadena, así como el Uso Responsable deMedicamentos, Control de Calidad de Ingredientes, BuenasPrácticas de Laboratorio y el tema CODEX sobre Análisis deRiesgos, etc.

El grupo de trabajo conformado se dispuso a trabajar sobre lossiguientes pasos:

1. Diagnóstico: Estudio del status de los países del Proyectosobre los puntos Legislación, BPF, prácticas en la cadena;Caracterización de tipos de establecimientos, cuantos y comose encuentran,  sus necesidades, riesgos y como trabajar concada uno;  Encuestas, datos del gobierno y privados, etc.2. Comparación: entre los países y plan de armonización regional.3. Discusión y elaboración de Check List y Contenido Técnicopara divulgación y entrenamiento. 4. Capacitación y asesoramiento: de oficiales, formación deconsultores locales, entrenamiento de técnicos de centros deenseñanza e investigación, profesionales de la industria, delcomercio, productores, etc.5. Implementación: aplicación de las BPF y herramientas degarantía de alimento seguro en fábricas y establecimientospecuarios de los países participantes, de modo integrado y armo-nizado con el mercado interno y externo, público y privado. 6. Nuevo Diagnótico.

El grupo de trabajo avanzará en cada uno de los puntos ante-riormente mencionados, a fin de poder analizar la evolución delos mismos en la 3º Reunión de Organismos Reguladores deAmérica Latina y Caribe, que se llevará a cabo en Santiago deChile en el mes de noviembre. Como puede verse, el viejo anhe-lo de armonizar las regulaciones entre los distintos países, faci-litando el comercio regional, va transformándose cada vez másen una realidad próxima de alcanzar.

6 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 7

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 8

Ambiente, nutricióny la respuesta productiva de las aves

Los sistemas de ventilación por presión negativa se han emple-ado desde hace más de diez años en la construcción de nue-vos aviarios o inclusive en la actualización de los antiguos. El segmento de avicultura de corte se caracteriza por su des-arrollo continuo en las áreas de genética, nutrición, sanidad,ambiente, productos procesados, comercialización, entre otras,y no es por casualidad que crecemos alrededor del 10 % anualdesde hace, por lo menos, diez años seguidos.Es una oportunidad única para actualizar nuestros galpones deuna forma eficiente, lucrativa y sustentable.

¿Cuáles son las expectativas de mejoras en el sistema?

Evolución de la tecnología

Los caminos de la Energía

Utilización de energía por el animalExiste una correlación entre la utilización de energía por el animalcon su desempeño.A medida que las aves se van poniendo pesadas la conversión ali-

menticia se va deteriorando, al mismo tiempo que gastan másenergía de mantenimiento para mantener la gran masa muscularadquirida.La proporción entre energía productiva y de mantenimiento no esconstante y factores no nutricionales, como factores ambientales,pueden impactar en la utilización de la energía neta para produc-ción o mantenimiento.

Energía Neta = (Energía Metabolizable menos las pérdidas deincremento calórico).

Es la porción que viene de los alimentos para animales para su usoen producción y mantenimiento. La energía neta para producción yganancia (Energía neta ganancia) y Energía de mantenimiento(Energía neta mantenimiento). Estas fracciones sufren alteracionespor factores inherentes al animal, ambientales y del propio alimento.

El valor final de la energía retenida en los tejidos no refleja el consu-mo de energía metabolizable directamente. El incremento calóricogenerado para asimilar esta energía puede variar según el substra-to y digestibilidad de los nutrientes y puede sufrir un impacto a tra-vés de los llamados factores no nutricionales: Forma física del ali-mento (cernido, peletizado), influencias de manejo (luz, densidad) yfactores de ambiente, temperatura, humedad relativa, ventilación,

8 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Tuffi BicharaConsultor Técnico AviculturaProvimi América Latina

Sistema Presión negativa Presión negativaconvencional Penumbra azul dark house

DensidadKg ave/ m² 31 37 38Viabilidad % Referencia +1,0 +2,0GPD (g) Referencia +0,5 +1,0C.A (g/1000g) Referencia -50 -100IEP Referencia + 15 + 30Costo ($/kg de pollo vivo) Referencia - 2,0 % - 4,0%

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 9

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 10

que tienen una fuerte influencia sobre elgasto de energía para la actividad y mante-nimiento influenciando la retención final dela energía.

Las altas tasas de crecimiento de las genéti-cas actuales se logran gracias a una mejoraen la eficiencia de retención de la proteínay energía. Esta elevada retención en los teji-dos se debe a una mayor habilidad de sin-tetizar y a un mayor apetito para soportar elcrecimiento. (Teeter Robert G., MckinneyLeland and Beker Ali).

El peso corporal es esencialmente una fun-ción del consumo acumulado de energía porlas aves. Penz, Antonio Mario - Amevea 2011.

Por consiguiente, una de las metas en eldimensionamiento de los nuevos sistemasde crianza, es la de lograr mantener a losanimales dentro de la zona térmica neutra.

Los sistemas se deben proyectar paralograr mantener a las aves dentro de lazona de bienestar de acuerdo con la exi-gencia de temperatura asociada a su pesocorporal.

1. Principios del funciona-miento de los sistemasde presión negativa y“dark house”• Aislar las condiciones ambientales exter-nas desfavorables. • Entrada del aire por una extremidad delaviario, pasando por un sistema simple deenfriamiento por medio de un proceso eva-porativo (concepto ya adaptado a las con-diciones de crianza de Brasil).• Extracción controlada del aire medianteextractores ubicados en la extremidadopuesta a las entradas.

• En la presión negativa se puede cam-biar la velocidad del aire de acuerdo con lanecesidad de cada edad de vida de lasaves, variando de 0,1m/ s en la primerasemana hasta 3,0 m/ s, desde los 30 a 35días de edad.

2. Beneficios del sistemaSe refleja en todos los parámetros produc-tivos y económicos de la crianza, ya sea enel aumento de peso, en la mortalidad, en lacalidad de la carcasa, en el costo de la crian-za, etc.

Sin embargo es en la conversión alimenticiaque se observa el efecto más significativo.

3. Características quedeben ser consideradascomo fundamentalespara la implantación deesta tecnologíaRed eléctrica• Comienza por la oferta suficiente paracubrir todo el sistema.• Realizar un perfecto dimensionamientodel tamaño del transformador y de loscables para llevar la energía hasta los pun-tos de uso.• Tensión de entrada en los equipos com-patible con la necesidad del equipo.• Máximo admisible del 10 % en la baja detensión o sobretensión entre el suministroy el punto de uso.

Aislamiento• Todo el sistema se basa en un excelenteaislamiento, es decir, el aire solamentedebe entrar y salir por donde lo proyecte-mos. Las entradas falsas de aire en puntosindeseables y mal aislados comprometentodo el resultado. Por lo tanto, las cortinas y

revestimientos deben ser de material lami-nado y la calidad del montaje de los mis-mos debe ser impecable.

Entradas de aire• Se deben construir con sistemas deenfriamiento evaporativo y cumplir lossiguientes requisitos…• Bajar la temperatura del aire en la entrada.• Poseer el sistema de cortinas automáti-cas con apertura según el número deextractores accionados, o apertura por pre-sión estática.• Estar dimensionada en un tamaño sufi-ciente como para no sobrecargar a losextractores y mantener la presión correctade funcionamiento.

Controladores• Es el cerebro de todo el sistema; cual-quier decisión sobre temperatura, hume-dad, necesidad de apertura de la cortina deentrada del aire, nebulización, temperaturade la calefacción, intensidad y programa deluz, sistemas de seguridad, pasan por esteaparato.

Extractores• Cumplen las funciones básicas de cam-bio de aire, removiendo calor, humedad ygases.• Promueven el efecto de la sensación tér-mica mediante la velocidad del aire, varian-do de 0,1 m/ s en la primera semana hasta3,0 m/ s después de los 35 días.• Se deben dimensionar para cambiar elvolumen total de aire en un minuto cuandotodos los extractores estén encendidos.• Se deben dimensionar para proporcio-nar velocidades de 3 metros por segundocuando todos estén encendidos, conside-rando una presión estática de 0,10 pulga-das de columna de agua.

10 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 11

5. Luz, longitud de onda ypreferencia de las aves

Existe un campo muy amplio para investi-gar sobre esta área. La visión de las aves esdiferente de la visión humana con relación ala sensibilidad y la percepción de la luz. Enun experimento sobre la preferencia de lospollos en 6, 20, 60 o 200 lux, las aves prefirie-ron ambientes más iluminados hasta las 2semanas de edad pero prefirieron ambien-tes con poca luz a partir de esta edad.Aparentemente, en las dos primeras sema-nas las aves son más activas. A partir de estaedad pasan del 60 al 70 % en reposo o acos-tadas, prefiriendo ambientes de menorintensidad. Una serie de experimentos nos muestrauna significante correlación positiva entreel aumento de peso y la conversión alimen-ticia produciéndose en la región del azul yverde cuando se compara con aves criadasen la región del anaranjado al rojo (Lewis T,Poultry lighting).

6. ConclusionesLa tecnología de los aviarios por presiónnegativa, ya sea aviario azul o dark house,resulta viable técnica y económicamente.

Los Beneficios de la nueva tecnología deaviarios.

Empresa/integrado• Mejor desempeño zootécnico.• Mejor calidad de carcasa.• Optimización de mano de obra.• Estabilidad en los resultados duranteel año.• Mayor rentabilidad productor/ empresa

Ave• Mayor bienestar para las aves.• Calidad de carcasa (menores lesionesfísicas).• Mayor viabilidad.

Ganancias ambientales• Ahorro de agua, ración, energía eléctrica,combustible.• Mayor producción por área

Referencias Bibliográficas

Daré, Carlos A. Neme. Avaliação da eficiên-cia de isolantes térmicos por reflexão utili-zados como subcoberturas. UniversidadeEstadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”Faculdade de Ciências Agronômicas – cam-pus de Botucatu.

Donald, James O., Fundamentos de ventila-ção avícola-Auburn University.

Lewis, Peter and Morris, Trevor – PoultryLighting The theory and practice.Published by Northcot, United Kingdom.

Teeter , R.G., Leland McKinney, and AliBeker. Department of Animal Science,Oklahoma State University, Stillwater.

Vecchia, F. Isolamento por reflexão. In: VIEncontro Nacional e III Encontro Latino-Americano sobre Conforto no AmbienteConstruído. Anais do ENCAC 2001. SãoPedro-SP. 2001.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 12

Control de la variabilidadde las materias primas

El contenido de nutrientes en los ingredientes que utiliza-mos puede ser altamente variable debido a la genética,clima, condiciones de suelo, fertilizaciones aplicadas yprocesos de producción, entre otros factores. Estavariabilidad también afecta el contenido de proteína y porende, el nivel de aminoácidos, que representan unos delos nutrientes más importantes de la dieta.

Los aminoácidos esenciales suministrados por las materias primaso suplementados como aminoácidos cristalinos en la fórmula tie-nen mucha influencia en el desempeño animal y en el costo de lafórmula. Por lo tanto, la evaluación incorrecta del contenido deaminoácidos en la materia prima va a provocar desviaciones dealto costo en el aporte final de aminoácidos en los alimentosbalanceados, en relación con los valores pretendidos.El presente trabajo trata acerca de las posibilidades de producir unalimento homogéneo a partir de ingredientes heterogéneos. Esimprescindible para esto entender la importancia de la variabili-dad de los nutrientes en las materias primas, su impacto en la pro-ducción animal en términos de performance y costos de produc-ción. La optimización en el cálculo de los márgenes de seguridadde las materias primas permitirá minimizar el impacto de dichavariabilidad.

Causas de la variabilidad de las materias primasEl contenido de aminoácidos en los ingredientes depende devarios factores tales como genética de la planta, fertilización,madurez, condiciones climáticas, etc. En los subproductos de ori-gen vegetal y animal existen otros factores adicionales que influ-yen sobre el perfil de aminoácidos: el origen de la materia prima,método de procesamiento y condiciones de almacenaje. Más aún,muchos pasos del proceso de manufactura, tales como pesadas,dosificación, mezclado, transporte y manipulación pueden contri-buir a la variabilidad del contenido de aminoácidos del alimentobalanceado final. El origen de la materia prima guarda una relación directa con suscaracterísticas nutricionales debido a que generalmente se utili-zan las variedades genéticas que mejor se adaptan a las condicio-

nes propias de cada suelo, compartiendo similares condiciones demanejo. En el Gráfico 1 presentamos el resultado de un estudio(Datos de Evonik Degussa AG 2003) en donde se comparó el con-tenido de proteína cruda de muestras de maíz provenientes dediferentes países del continente americano en el año-cosecha2003. Observamos claramente que los materiales correspondien-tes a cada país guardan características similares que difieren a suvez entre ellos. Interesante observar que el análisis del aminoáci-do lisina (Gráfico 2) en estas muestras ratificó la no proporcionali-dad con su contenido proteico, lo que indicaría la importancia delanálisis de este aminoácido adicional al dato de proteína cruda.

Entre las principales causas en la variabilidad de las materias pri-mas encontramos aquellas relacionadas a patrones climáticoscambiantes que afectan directamente la calidad de las cosechas.Observamos en el Gráfico 3 las variaciones en el contenido de pro-teína cruda y nivel de lisina del poroto de soja argentino corres-pondiente a los años/cosechas 2003- 2010.

A su vez, especialmente en el caso de Argentina, encontramostambién variabilidad dentro de una misma cosecha. En las tablasque editó Evonik Degussa en el año 2003 (Tabla 1) se comparó elperfil nutricional de muestras de maíz recolectadas en las provin-cias de Entre Ríos y Córdoba. Para ese año, la Proteína Cruda dife-ría en aproximadamente 2 puntos entre ambos orígenes.

La variable proveedor también juega un rol importante comocausa de variabilidad, especialmente en aquellas materias primasde origen animal que requieren procesamientos especiales. En unestudio (Datos Evonik Degussa 2005) en donde se comparó el per-fil de aminoácidos de muestras de Harina de Carne correspon-

12 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Ing. Ricardo Hume, Vet. Lorena Morao

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 13

Innovations for a better world.

Cuidamos el corazón de su peletizadora. Con más de 150 años de experiencia Buhler ofrece matrices y camisas

de rollos prensadores de alta calidad para cualquier modelo de peletizadora. Nuestras matrices son fabricadas

bajo exigentes controles de calidad. Los agujeros son realizados por medio del sistema de perforado “Gun Drills”,

que utiliza herramientas de acero especial, y son lubricados con aceites a alta presión logrando una superficie

muy lisa que garantiza una puesta en marcha sin esfuerzos y sin necesidad de asentamiento. Los aceros espe-

ciales con alto contenido de cromo utilizados y el tratamiento de dureza al vacio realizado garantizan una mayor

vida útil y una alta calidad del pellet.

Bühler SA, Feed & Biomass, Buenos Aires, Argentina, T +54 11 4733 2600, F +54 11 4733 2611

[email protected] . www.buhlergroup.com

Venga a visitarnos

XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura, Stand C30

Buenos Aires, Argentina - 6-9 Septiembre 2011

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 14

dientes a dos proveedores que ofrecían unproducto con similar contenido proteico seobservaron diferencias significativas en elcontenido de Cistina, aminoácido que eneste ingrediente guarda una relación direc-ta con fuentes de queratina que resultande baja digestibilidad y, por ende, valornutricional.

Es interesante citar el trabajo de Azcona yCol, CAENA 2007 en donde se analizó elefecto que diferentes procesos de desacti-vación del poroto de soja (aire caliente -vapor – extrusión) tienen sobre la utiliza-ción de la energía. A su vez, las característi-

cas con que se maneja cada equipo de des-activación pueden ejercer una influenciasobre el valor nutritivo de la materia prima.Los datos de AMINORED® (herramientaanalítica que permite estimar la digestibili-dad de los aminoácidos en el complejosoja) permitieron cuantificar la pérdidareal de digestibilidad de los aminoácidosde porotos de soja sometidos a condicio-nes prácticas de manejo del equipo. Demostrada la variabilidad de los nutrien-tes en las materias primas, el siguientepaso es ver las consecuencias de un aportesub óptimo, por ejemplo, de un aminoáci-do en el alimento.

Existen numerosas presentaciones mos-trando la relación insumo-producto deaminoácidos y la performance de las aves.Tomamos como ilustración el trabajo deLemme y col. del año 2005 en el cuál semuestra el efecto en el peso vivo en pollosmachos Ross al aporte de metionina+cis-tina (m+c) en la dieta.

Con un consumo de 50g de m+c se obtieneuna ganancia máxima de 3.500 kg mientrasque con 45g y 40g (90% y 80% del nivelrequerido) el aumento de peso, a la mismaedad, disminuye en 150g y 300g respecti-vamente lo que resulta significativo.

Gráfico 1: Contenido de Proteína Cruda de muestras de maíz produci-das en diferentes países

Gráfico 3: Contenido de proteína cruda en poroto de soja argentinocorrespondiente a las cosecha/año 2003-2010

Gráfico 2: Contenido de Lisina en la Proteína Cruda de muestras demaíz producidas en diferentes países

Gráfico 4: Perfil de aminoácidos de dos proveedores de Harina de Carne

Tabla 1: Perfil nutricional de maíz de las zonasde Entre Ríos y Córdoba, cosecha 2003

14 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 15

En los siguientes gráficos (Gráficos 6 y 7)vemos la composición porcentual de losingredientes de una fórmula tipo de pollosparrilleros. Es interesante observar, porejemplo, como el poroto de soja contribu-ye en un 33% al aporte total de m+c en ladieta pero, debido a su variabilidad, es res-ponsable por un 59.2% de la variabilidadtotal del contenido de metionina+cistinadel alimento.

Este es un ejemplo típico de una materiaprima en la cual hay que tomar un margende seguridad mayor en el valor de metioni-na+cistina por su gran influencia en elaporte a la variabilidad del alimento. Asíhabría que proceder con todas las materiasprimas que presenten una variaciónimportante en el contenido de algúnnutriente.

Entonces la pregunta es ¿de qué manera procedemos para redu-cir la probabilidad de una sub dosifica-ción de un nutriente en el alimento?

Aquí vale la acotación de que existen pro-gramas de formulación estocástica quecontemplan este problema. Son progra-mas en los que además de incorporar elvalor promedio de un nutriente para unamateria prima, se introduce también unvalor de desviación estándar (ds) y se fijaun nivel de confianza (NC).

Son programas muy costosos por las difi-cultades de resolución matemática dealgoritmos de este tipo e inclusive algunaempresa que lo ofrecía discontinuó su dis-ponibilidad.

Tradicionalmente se han tomado márge-nes de seguridad en el alimento, aunquede esta forma se castiga de igual manera atodos los ingredientes sin tener en cuentasu variabilidad. Por lo tanto, lo lógico seríaconsiderar NC mayores en aquéllas mate-rias primas muy variables y menores onulos en materias primas homogéneas oaminoácidos sintéticos con variabilidadpróxima a cero.

En la siguiente planilla de cálculo y comoun aporte sencillo al manejo de este pro-blema, podemos introducir en las celdassombreadas en el sector DISTRIBUCIONNORMAL INVERSA el Valor Promedio (VP),la desviación estándar (DS) y el nivel deconfianza (NC) definido para un nutrientey obtener así el valor a adjudicar al mismo(X) en la matriz de datos del programa deformulación.

Al proceder de esta manera, el programade formulación reacciona disminuyendo elnivel de inclusión de las materias primasmuy variables buscando los aportes denutrientes en otros ingredientes más con-fiables. El resultado final es un alimentocon un aporte de nutrientes con menorvariabilidad y por lo tanto más predecibleen su performance.

Esto nos permite además tomar mejoresdecisiones de compra, formular con valoresmatriciales más precisos optimizando así elretorno económico del sistema productivo.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 16

16 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Gráfico 5: Respuesta de los parrilleros a incremento de m+c en unadieta con proteína balanceada. Lemme et al 2005

Gráfico 6: Aporte de los ingredientes al contenido total de MET + CIS

Gráfico 7: Aporte de los ingredientes a la variación total de MET + CIS

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 17

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 18

La capacitacióncomo motor de la industria

Los días 23 y 24 de junio pasados, Parque Norte setransformó en el epicentro de la nutrición animal en nues-tro país, siendo el punto de encuentro para el III CongresoArgentino de Nutrición Animal.

Los balances del congreso arrojan queasistieron casi 1200 técnicos y profesiona-les, que pudieron informarse a partir delos 38 conferencistas que participaron delos capítulos de Rumiantes, Porcinos,Avicultura, Asuntos Regulatorios yProducciones No Tradicionales. A su vez,los asistentes pudieron recorrer el áreacomercial, que contó con 37 standsdonde las empresas del sector presenta-ron las novedades de sus productos.

Dada la relevancia del congreso a nivelnacional, el mismo fue formalmente inau-gurado por el Ing. Alejandro Lotti,Subsecretario de Ganadería de la Nación,quien hizo referencia a la necesidad per-manente del sector de capacitarse, dadoque el país se encuentra desarrollando unimportante crecimiento de sus produc-ciones pecuarias, no sólo para alimentar asus habitantes, sino que también con unimportante foco exportador. Este perfil dela industria pecuaria va a requerir de losproductores de alimentos balanceadosun constante perfeccionamiento técnico,de modo de que los mismos acompañeneste crecimiento, desarrollando produc-tos que ayuden a una mejor conversiónde granos en carne, leche y huevos. Según Federico Etcheverry, presidente deCAENA, “La organización general fue muybuena. Se utilizó un modelo de organiza-ción que ya había demostrado su buenfuncionamiento, permitiendo la satisfac-ción generalizada de los participantes.

Este año se ha destacado la concurrenciadel público a los capítulos de AsuntosRegulatorios y de Especies Alternativas,que en ediciones anteriores fue muy infe-rior”. “Se trabajó con una orientación enfo-cada a satisfacer las demandas actualesde información y capacitación por partede los distintos eslabones de la industria,así como en el desarrollo de un congresoque le brindara la mayor comodidad posi-ble tanto a los expositores como a losdisetantes y a los participantes”, sostuvoJuan Martín Moreno, Gerente de CAENA.

Etcheverry, a su vez, sostiene que “uno delos pilares de nuestra Cámara es la capaci-tación del personal técnico vinculado conla Nutrición Animal. Aunque mucha de lainformación que se utiliza como basecientífica para la formulación de racionesfue generada hace muchos años atrás, lasUniversidades, los Centros de Investigacióny los propios productores generan nue-vos descubrimientos que queremosdifundir en nuestros eventos. Por esarazón, sin duda fue un nuevo éxito estetercer Congreso. No deja de sorprender laconvocatoria, ya que aún ante un año difí-cil por la gran oferta de eventos, se volvie-ron a superar las expectativas. Los comen-tarios recibidos de las empresas partici-pantes fueron muy buenos, destacandoel ambiente cordial de intercambio que segeneró en los intervalos y durante lamuestra comercial”.

18 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

El capítulo deRumiantes contó con

la participación dereconocidos profesio-nales tanto del ámbito

académico como de laproducción.

Porcinos fue una delas apuestas más

fuertes del congreso,contando con reco-

nocidas figuras delámbito internacional

Mejora la caaprovechamiento

de proporciona

Para más información contaAlltech local o por e-mail a

alltech.com/es alltech.com/facebook.com/AlltechNatura

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 19

Mejora la capacidad antioxidante del ave y el aprovechamiento de la vitamina E en la dieta, además

de proporcionar los beneficios del selenio orgánico.

VISÍTENOS EN ELXXII CONGRESO

LATINOAMERICANODE AVICULTURA 2011.STAND # H80B

Para más información contacte a su representante deAlltech local o por e-mail a [email protected]

alltech.com/es alltech.com/blog/esfacebook.com/AlltechNaturally twitter.com/@Alltech

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 20

La relevancia del congreso también se vioreflejada en los apoyos institucionales recibi-dos, siendo apoyada por organismosGubernamentales (Ministerio de Agriculturade la Nación, Ministerio de Educación de laNación, INTA, SENASA), Universidades (UCA– Ciencias Agrarias, UBA –Facultad deAgronomía, UBA – Facultad de Veterinaria), ycámaras y asociaciones del sector (AAPP,CEPA, CAPIA, Cámara Feedlot, GITEP, GTA,Carbap, SRA, Cámara de Semilleristas, ACSO-JA, AIZA, CREA y la Bolsa de Cereales deBuenos Aires).

Durante el Congreso, continuando con latradición de reconocer a aquellos profe-sionales que se han destacado por su tra-yectoria y sus aportes a la nutrición ani-mal, fueron homenajeados MarceloSchang, Jorge Azcona, Ricardo Hume yMario Ledesma Arocena. Consultado sobre los puntos altos delcongreso, el presidente expuso el pro-grama organizado por el Comité Técnicodel Capítulo Porcino. La presentaciónplenaria a cargo del Ing. Ovalle, deAprocer Chile, comentando el caso decontaminación con dioxinas que sufrió laindustria porcina obligó a una introspec-ción profunda sobre el impacto quepuede tener un caso similar en nuestropaís en cualquier producción animal. “La

convocatoria del Capítulo de AsuntosRegulatorios nos sorprendió. Habla de unaindustria madura, que entiende cada díamás la importancia de trabajar mancomu-nadamente con el estado en políticas sani-tarias y de regulación de la industria quenos permita seguir creciendo al ritmo quemantenemos en los últimos años”, afirmóEtcheverry.

Yendo de lleno a cada una de las produc-ciones, hay que decir que el capítulo deRumiantes contó con la participación de

reconocidos profesionales tanto del ámbi-to académico como de la producción. Deesta forma, se destacaron las figuras deAlejandro Castillo (Universidad de Davies,California, EEUU), Oscar Melo (Sagraseeds),Darío Colombatto (UBA), Fernando Bargo(Elanco), Francisco Santini (INTA), CarlosCorbellini (INTA), Alejandro Relling (UNLP),Héctor Huergo (diario Clarín), MiguelJairala (IPCVA), José Dillon (Nutralmix),Juan Carlos Eiras (Cámara de Feedlot), JuanGuerrico (consultor), Roberto Blousson(Mastellone Hnos) y Fernando Eluchans(Vetifarma).

El capítulo Avícola fue conformado por el Dr.José Arce (Universidad de Michoana,México), Gabriel Mallo (UniversidadNacional de Luján), Fernando Mattioli (NewGen Breeders), Lorena Morao (EvonikDegussa), Ricardo Hume (Vetifarma) y TuffiBichara (Nutron, Brasil). Alfredo Irazusta,miembro del comité técnico organizadordel capítulo sostiene que el nivel de las pre-sentaciones y la posibilidad de interacciónque tuvo la audiencia fueron los puntoscentrales de este capítulo. En todas las char-las se registró un gran intercambio de con-sultas y opiniones con los presentes, hacien-do sentir muy cómodos a los disertantes.Porcinos fue una de las apuestas más fuertes

“El Congreso, declaró Etcheverry,debe seguir siendo un espacio dedifusión técnica. Debemos ayudara los jóvenes que están estudian-do en el exterior a compartir connosotros sus experiencias, tentán-dolos a la vez a regresar y formarparte de esta industria que aúntiene mucho por crecer y siguegenerando nuevas oportunidadeslaborales y comerciales”.

20 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Ing. Agr. Federico Etcheverry, presidente de CAENA. Mario Marpegán; Raúl Morelli; Gabriel Gualdoni; Guillermo Castro;Federico Etcheverry; Marcelo Damiani y Juan Moreno de CAENA.

Francisco Federico; Jorge Azcona; Viviana Charriere; Bernardo Iglesias, Mónica de la Pina;Marcelo Schang; Karina Lamelas; Claudia Gallinger y Ricardo Hume.

Juan Eiras, Fernando Eluchans; Miguel Jairala, Héctor Huergo y Oscar Melo.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 21

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 22

del congreso, contando con reconocidasfiguras del ámbito internacional. JorgeLabala, integrante del comité técnico delCongreso resume el mismo: “Se comenzó elcapítulo de porcinos haciendo una reseñadel sector, tanto a nivel nacional como inter-nacional, analizando las variables que pue-den afectar a la producción, siendo la mismaa cargo del Ing. Juan Uccelli (AAPP), luego sehizo una revisión de los requerimientosnutricionales para las diferentes etapas pro-ductivas por el Profesor Horacio Rostagno(Universidad Federativa de Vicosa, Brasil) ,continuando con la Alimentación yNutrición del lechón , la etapa deCrecimiento y Terminación y el uso deMaterias primas alternativas ante los altosprecios del maíz y la soja a cargo del Dr.Gonzalo González Mateo de la UniversidadPolitecnica de Madrid y miembro fundadorde Fedna, cerrando la Jornada con los avan-ces nutricionales en hembras reproductorashiperprolíficas por parte del Dr. GustavoLima de Embrapa, Brasil. De esta forma setocaron todas las etapas de la producción,haciendo una actualización de los avancesnutricionales y dejando pautas de trabajopara lograr mejorar la eficiencia de produc-ción”.Una de las gratas confirmaciones del con-greso fue observar la conciencia que estátomando la industria sobre la importanciade los asuntos regulatorios y la calidad en losproductos. Una importante concurrencia depúblico asistió a las ponencias del CapítuloRegulatorio, que contó con la participaciónde Guillermo Castro (Secretario CAENA, DCAsesores), Flavia Castro (FEEDLATINA), MarioChagas (FEEDLATINA – DSM), Cintia Maltoni(Molinos Río de la Plata), y de los funciona-rios del SENASA Roberto Minetti, FernandoLavaggi, Juan Giacobbe, Enrique Radrizani,Mario Naldi y Juan Barril.

Este año se le dio visibilidad a las produc-ciones alternativas con la conformación deun Capítulo sobre Producciones NoTradicionales, donde disertaron FlorenciaGodoy (Fundación Temaiken, Animales sal-vajes), Catherine Rabau (EQUIDIET, equi-nos), Harold Vega Parry y Marcos Auat (U.N.de Tucumán, Lagartos Tupinambis),Marcos Balan (PRODEO - lácteos funciona-les) y Laura Lucchini (Ministerio deAgricultura - acuacultura). “Este capítulofue una de las innovaciones del congreso,donde buscamos darle difusión a profesio-nales que se encuentran dando aportes ala nutrición animal en producciones alter-nativas, con nuevos enfoques”, concluyóJuan Moreno.

La tradicional charla plenaria, en esta opor-tunidad, estuvo a cargo de Don JuanMiguel Ovalle, presidente de la Asociaciónde Productores de Cerdo de Chile (ASPRO-CER), quien relató la experiencia vivida enel país trasandino con la contaminacióncon Dioxina, y cómo trabajaron al respectopara poder recuperar la confianza e inser-tar nuevamente la carne de cerdo chilenaen los mercados internacionales.A su vez, aprovechando la convocatoriadel congreso, y la relevancia que tomó enla región, en paralelo al mismo se llevó acabo el encuentro del Grupo de Trabajodel proyecto Feed & Food Seguro quecoordina FEEDLATINA y la FAO, y que seinforma por separado en esta edición.

Consultado sobre qué otras acciones vienerealizando CAENA en la actualidad,Etcheverry nos comenta que la Cámaraestá colaborando fuertemente con elSENASA para lograr un marco regulatorioque permita mantener el estatus sanitario

del país mejorando a su vez la llegada denuevas alternativas nutricionales a los pro-ductores de una manera dinámica. El regis-tro de los productos utilizados en la nutri-ción animal sigue siendo lento, y esto limi-ta el uso de estas tecnologías en momen-tos en los cuales las oportunidades apare-cen mucho antes de lo que uno las espera.Por otra parte se está evaluando la factibi-lidad de montar una red de laboratoriosque permitan a los usuarios finales denuestros productos poder realizar un con-trol de calidad más exhaustivo de los mis-mos. Muchos de los productos que se utili-zan actualmente en el país no disponen demetodologías validadas localmente parasu determinación, lo cual hace muy onero-so realizar estos análisis. Estamos avanzan-do con la Facultad de Agronomía de la UBApara iniciar un análisis de factibilidad quenos aclare cómo encarar este ambiciosoproyecto.

Por último, desde CAENA se desea agrade-cer a las empresas que hicieron posible larealización del III Congreso Argentino deNutrición Animal: ACA, Adisseo, AFA,Agrositio, Alltech, APSA, Barbarella, Basf,Berandebi, Biofarma, Biotay, Bioter,Brascorp, Brouwer, Bunge, CeresAgropecuaria, Cladan, Dino Bártoli,Domingo González, DSM, Elanco, Engormix,Ensol, Excentials ORFFA, Eurotec, GlobalExtent, Industrias Tiburzio, Inmobal Nutrer,Laboratorio Llamas, Lambabue, Le SaffreArgentina, Molinos Río de la Plata, Novus,Nutrefeed, Nutriser, Perten, Porfenc, Pronut,Provimi Alimental, Purina Nestlé, RevistaSolo Aves y Porcinos, RMMB, Santa Sylvina,SPF Argentina, Teknal y Vetifarma.

22 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

José Arce (Universidad de Michoana,México

Don Juan Miguel Ovalle, presidente deASPROCER de Chile

Alejandro Castillo (Universidad de Davies,California, EEUU)

Gonzalo González Mateos (FEDNA, España)

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 23

Ing. Alejandro Lotti, Subsecretario deGanadería

Laura Lucchini, Ministerio de Agricultura Roberto Minetti (SENASA) Juan Giacobbe (SENASA)

Tuffi Bichara (Nutron, Brasil) Fernando Lavaggi (SENASA) Fernando Mattioli (NewGen Breeders) Darío Colombatto (UBA Agronomía)

Roberto Blousson (Mastellone Hnos) Florencia Godoy (Fundación Temaiken) Juan Uccelli (AAPP) Juan Guerrico

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 24

Marcelo SchangIng. en Prod. Agrop. Facultad de Ciencias Agrarias. UniversidadCatólica Argentina. 1971.Licenciado en Zootécnia. Facultad deCiencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. 1972MagisterScientiae. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de LaPlata. Argentina. 1975.Visiting Scientist. Animal Research Institute - Ottawa, Ontario,Canadá. 1981 University of Guelph - Guelph, Ontario, Canadá. Especialidad: Nutrición de AvesTécnico investigador en el INTA. Jefe de la Sección Avicultura.Jefe del Departamento de Producción Animal. Coordinador delPrograma Nacional de Investigación en Animales no-rumiantes.Director de Investigación-Organización de OEI y FONCAP. Representante argentino ante la CEE - Proyecto Datura - BélgicaDecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UniversidadCatólica ArgentinaMiembro del Comité Técnico de CAPIA, CAENA, CEPA, de la

Comisión Evaluadora de Proyectos PICT - Secretaría de Ciencia yTécnica (SECyT).

Jorge AzconaDiplome d'Etudies Aproffondies. (D.E.A.) de Biologie etAgronomie. Option Physiologie Animale. Ecole NationaleSuperieure D'Agronomie de Rennes - Universite de Rennes I.Faculte de Sciences. 1988.1975 realiza una Pasantía sobre Nutrición de Ponedoras en laSección Avicultura del INTA Pergamino. En los años previos a su ingreso al INTA fue Supervisor de laIntegración Avícola de Criave S.A. Salto Pcia. de Buenos Aires. En 1977 ingresó a INTA como Becario de Iniciación de la Sección

Aves del INTA Pergamino. Desde 1979 hasta la fecha se desempeña como técnico en elmismo sector. 

Ricardo HumeEstudio Ingeniería y terminó la carrera de Ciencias Agrarias en elaño 70, en la Universidad Católica. Desde el año 71 y por veinti-trés años trabajó en Cargill, primero en la división de alimentosbalanceados en Argentina, después en España y después, hastael 94, en la división de productos alimenticios como responsa-ble de la fabricación de los alimentos para la integración avíco-la. Más adelante pasó por distintas empresas relacionadas conel rubro y actualmente se desempeña en el área de servicio téc-nico a clientes para la empresa Vetifarma.

Mario Ledesma ArocenaMédico Veterinario por la UBA. Participó de las cátedras deHistología y Embriología comparada, dictó Biología en curso deingreso y ganó el concurso en Semiología y propedeúticaClínica.Profesionalmente se concentró en los bovinos. Comenzó suactividad profesional en una empresa familiar, para luego ingre-sar a Cargill donde se desempeñó por 12 años en el norteargentino.Luego fundó la consultora Ledesma y Asociados, a su vez editóla revista Nutrición Animal Aplicada. En ese periodo, duranteuna década lideró una Escuela de graduados para focalizar ennutrición animal, por la que pasaron más de 2000 profesionales.Actualmente es Socio Director de Nutrefeed S.A.

En la foto, de izquierda a derecha: Juan Moreno (gerente CAENA), Federico Etcheverry (DSM, presidente CAENA), Fernando Eluchans (Vetifarma, ex presidente CAENA), los premiados: Ricardo Hume (Vetifarma), Jorge Azcona y Marcelo Schang (INTA Pergamino), Mario Ledesma Arocena (Nutrefeed) y Mario Marpegan (Nestlé, ex presidente CAENA).

Profesionales homenajeados durante el congreso

24 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:37 Page 25

Flavia Castro (Feedlatina) Lorena Morao (Evonik Degussa) Fernando Bargo (Elanco) Ricardo Hume (Vetifarma)

Gabriel Mallo (Universidad Nacional de Lujan) Dr. Guillermo Castro (DC Asesores – CAENA) Matías Balan (Prodeo) Juan Dillon (Nutralmix)

Catherine Rabau (Equidiet) Horacio Rostagno (Universidad de Vicosa, Brasil) Carlos Corbellini (INTA Pergamino) Harold Vega Parry (Universidad Nacional de Tucumán)

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 26

El quien es quiendel Congreso CAENA

ACA - En el stand de la Asociación de Cooperativas Argentinas:Ing. Agron. Fernando Maguregui; Méd. Vet. Fernando Barra;Méd. Vet. Marcelo Cáceres; Sr. José Ronchetti; Méd. Vet.Ezequiel Novgorosky y Sr. Horacio Machado.

AFA - David Nardone y Oscar Sánchez de Agricultores FederadosArgentinos con Mónica de la Pina, de CAENA.

ALIMENTAL PROVIMI - Juan Bautista de Genética Pic con RaúlVissani, Gte. Comercial; David Antuña, Gte. de Compras; JoséGeraci, Téc. Com.; Carlos Scena, Téc. Com.; Alejandro Golin, Gte.General; Maximiliano Pace, Gte. Fin.; Mariano Demaría, Gte.Com. y Leonardo Busi de Alimental Provimi

Directivos y staff de CAENA: Marcelo Damiani; Gabriel Gualdoni;Federico Etcheverry; Mónica de la Pina; Raúl Morelli; Paula Brambatti;Guillermo Castro; Patricio Sotelo; Juan Moreno y Mario Marpegán.

En las páginas siguientes podrá disfrutar de un recorridopor los stands y personalidades que protagonizaron el3º Congreso Argentino de Nutrición Animal.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 27

ALLTECH - Lucas Mascardi, de Alltech junto a Daniel Bruzoni yM. Victoria Podetti de Nutrefeed; Gastón Conzolino de Ducrem;Leandro Galatro y Gabriel Gualdoni de Alltech.

BARBARELLA - Mónica Nuñez, responsable de Control deCalidad de Barbarella S.A.

BERANDEBI - Juan Manuel Vidal y Andrés Bittel de BerandebiS.A. con Gabriel Suárez, de Molinero Suárez y Mónica de laPina de CAENA.

BIOFARMA - Roque Peretti; Juan Pablo Ravazzano yJuan Vaudagna, de Biofarma S.A.

BIOTAY - Los Sres. Daniel Bas y Ezequiel Torres con el Ing. Agr.Héctor Ravenna, los M.V. Luciano Bussi y Francisco García Mata;el Biol. Linus Spatz y el M. V Alejandro Cogliati.

BIOTER - De pie, izq. a der.: Claudio López Chaparro, JoséGorría, Estevan Selvaggi, Mauricio Moreyra, Cristian Cover,Andrés Cramer y Luis Piccirillo. Sentados: Sofía López O´Brieny Carlos de la Torre de Bioter S.A.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 28

28 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

BRASCORP - Los Dres. Guillermo Azzaro y José Cazzaniga deBrascorp S.A. asesorando a dos visitantes.

BROUWER - Los MV David Perico, Agustín Ablanedo yMarcelo Damiani, de Brouwer S.A.

DOMINGO GONZALEZ - La Sra. Eva Zaghet y el Méd. Vet. RubénDarío Coletto en el stand de Domingo González y Cía. S.A.

CLADAN - Tomás Coronel; Julián y Daniel Cardona; Javier Quintary David Cardona, de Cladán S.A.

ENGORMIX - Gabriel Gualdoni de Alltech, con-versando con Hugo Gargalione de Engormix.

ELANCO - En el stand de Elanco: Daniel Pérez, Pablo Capriati,José Leibovich y Gregorio Mac Lean.

DSM Nutritional Products: Ariel Maffi; Horacio Cavani; Norberto Fernández; Carolina Lombardi; Gisela Britos; Federico Etcheverry y Luis Corrales.

ENSOL - Belén Raffo, Omar Ruani, Silvana Fariñas, VictoriaTiriduzzi, Paula Pais, Marcelo Paolella y Gustavo Carmona,de Ensol S.A.

FERRAZ - Alejandro Tiburzio y Alexander Cruz, de IndustriasTiburzio y Ferraz Maquinarias, de Brasil.

En el stand de CAENA Diego Pineda,ORFFA Excentials; PaulaBrambatti, Mónica de la Pina y Juan Moreno de CAENA conBernardo Suárez, ORFFA Excentials y Raúl Faggiani, Koudijs Feed.

INMOBAL NUTRER - En el stand de Inmobal Nutrer S.A. uncliente de la empresa con los Ings. Emanuel Ramírez y FedericoGómez, los Sres. Francisco Namuch y Mariano Riquel y losIngs.Oscar Admetlla y Ricardo Codegoni.

SANTA SYLVINA - MV. Germán Malmantile,MV fernando Colello, Sr. Marcos Sbrascini.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 29

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 30

LAMBABUE - Ricardo Barbalho, Gte Técnico-Comercial (ICC); GianniCarniglia, Desarrollo Negocios Latinoamérica (A.W.P); Silvana Guccione,Jefa de Proceso, Desarrollo y Calidad (Omega Sur), Diego Buelink,Director Comercial y Matias Ibañez, Gerente Técnico-Comercial.

LESAFFRE - La Lic. Débora Avellaneda y los Sres. RobertoStirling y Jorge Boudou (der.) en el stand de Lesaffre.

LLAMAS - Carlos Kitroser, Estudio Ganadero Pergamino; RamiroLLamas, Laboratorio Llamas; Patricia Millares, Min. Agr. Gan. yPesca y Carlos de la Torrre, Bioter S.A.

MOLINOS RIO - (De pie) Solange Jimenez Coronel;  CintiaMaltoni; Martín Manoni; Nicolás Fainstein, Marco Fasciolo,de Molinos Río de la Plata.

NOVUS - Soledad Toffano y Elisabet Stoppini de NovusArgentina S.A.

PERTEN - Ings. Sergio Restaino y Alberto Chiesa, de la firmaPeten Inc.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 31

PORFENC - María Soledad Torres con el Dr. Guillermo Mhelhorny los Ings. Agrs. Christian Vagedes; Fabián Nahara; MatíasIrisarri y Cristian Lago de Porfenc S.A.

PRONUT - Emiliano y Enrique Alcaide; Mariana Sánchez;Daniela Díaz; Candelaria Ramos y Miguel Ramos dePronut SRL.

RED ALIMENTARIA - Yaquelin Ortiz, Carina Celi y Ana MaríaRossi de Red Alimentaria.

RMMB - El Lic.Roberto Ignacio Bonifacio, directivo de laempresa RMMB S.A. y sus colaboradores, Marcela AlejandraMolinari y Alfredo Antonio Lemmi.

SPF Argentina - Flavio Rondán, Gte. de Compras; LeonardoMoroni, Responsable de Calidad; Mariana Rodríguez, Gte.Comercial y Diego Maurizio, Director de SPF Argentina.

VETIFARMA - En el stand de Vetifarma S.A.: Pedro Ferretti,Edgardo Seijas, Carlos Lopasso, Alberto Negro y Ricardo Hume.

TM

Melaza en polvoIndumel

» No requiere bodegas especiales.» Facilidades en el manejo (bolsas de 25 kg).» No fermenta y no atrae moscas.» Deshidratado (97% de materia seca).» Mejora la consistencia del pellet.

Distribuidor ExclusivoTel/Fax: (5411) [email protected] / www.lambabue.com.ar

» Palatabilidad y aroma a los alimentos » Fuente de carbohidratos y de micro elementos

BuenasPrácticas

de Fabricación

Producto Clasificadopor el MAPA en lo

Grupo 1, ln4.

BPF

BPFpor el MAPA en lo

Producto Clasificado

BPFGrupo 1, ln4.

por el MAPA en loProducto Clasificado

de FabricaciónPrácticasBuenas

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 32

Estrategias de alimentaciónpara disminuir la producción de estiércol de vacas lecheras

1. El mensaje principal

• La vaca lechera en lactancia promedio (30 kg de leche/día)produce alrededor de 70 kg de estiércol/día, pero esta produc-ción depende de numerosos factores.

• El aumento de la concentración de ensilaje de maíz y la reduc-ción de la concentración de forraje de cultivo henificable sus-tancialmente reducen la producción de estiércol (esto proba-blemente sea efecto del potasio).

• El reemplazo de la fibra dietaria por almidón disminuye la pro-ducción de estiércol.

• La alimentación con más ingredientes digestibles (híbridos demaíz para silo altamente digestibles, forrajes para heno inma-duros) reduce la producción de estiércol.

• En un tambo típico, las vacas secas y los animales de reempla-zo producen cerca de 25% del estiércol. Si la capacidad deestiércol es limitante, considere el traslado de estos animalesfuera del sitio.

2. Introducción

El estiércol es un subproducto inevitable de la producción decarne y leche destinados al consumo humano. La excreciónexcesiva de estiércol y de los nutrientes del mismo representaineficiencias que incrementan los costos de la alimentación,aumentan el impacto ambiental de los tambos y aumentan loscostos relacionados con el traslado y almacenamiento de estiér-col. Las normas ambientales vigentes, por lo general, se basan

en las concentraciones de nitrógeno (N) y fósforo (P) en elestiércol y el suelo y en las tasas de remoción de N y P. El objeti-vo principal de este trabajo es tratar los factores que afectan laproducción de estiércol, no así la excreción de N y P; no obstan-te, las dietas que promueven la alta producción de leche y cum-plen con los requerimientos de N y P dan como resultado lasmás bajas cantidades de N y P excretadas por unidad de lecheproducida.

3. Producción de estiércol por vacasen lactancia

En base a la investigación realizada en el estado de Ohio, unavaca Holstein en lactancia promedio, que produce alrededor de30 kg de leche por día y se alimenta a base de las dietas habi-tuales, produce alrededor de 70 kg/día de estiércol (no se utili-za paja para cama de ganado en nuestras mediciones, de modoque el estiércol es la suma de las heces y la orina) con 12,5% demateria seca (MS), 0,59% de N, y 0,077% de P (Tabla 1). En pro-medio, alrededor de un tercio del peso del estiércol era orina ydos tercios estaba compuesto por las heces, pero esto puedevariar notablemente. En 2009, Canadá (según las EstadísticasAgrícolas de Canadá, www.dairyinfo.gc.ca) tenía aproximada-mente 1.000.000 de vacas lecheras y producía alrededor de64.000.000 hectolitros de leche. Utilizando ecuaciones que des-arrollamos, el año pasado el rodeo lácteo canadiense (excluyen-do reemplazos) excretó unas 21 millones de toneladas métricasde estiércol, según se estima. Pero la cantidad producida por lasvacas varía tremendamente según la ingesta de alimento, lacomposición dietaria, y las condiciones ambientales, tal comoun clima caluroso). Podemos aprovechar esta variación y formu-lar dietas que ocasionen menor producción de estiércol.

32 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

William P. Weiss y Normand St-PierreDepartment of Animal SciencesOhio Agricultural Research and Development CenterThe Ohio State UniversityWooster OH 44691El material en este artículo fue originalmente presentado en la 2009 NortheastRegional Meeting of the National Mastitis Council en Wilke-Barre, Pennsylvania

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 33

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 34

34 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

3.1 Relaciones entre la producción deestiércol e ingesta y producción deleche

Han una fuerte correlación entre la pro-ducción de estiércol y la ingesta de mate-ria seca (IMS) , pero aún se produce unavariación significativa (Figura 1). En nues-tro juego de datos, la producción deestiércol varió en aproximadamente35kg/día dentro de una IMS determina-da. En promedio, la producción de estiér-col aumentó alrededor de 3 kg/kg deIMS, aunque esta relación no fue cons-tante. Al aumentar la IMS de 16 a 18kg/día ocasionó un incremento de 2,7 kg

de estiércol/kg de la mayor IMS, pero elaumento de la IMS de 25 a 27 kg/día pro-vocó un incremento promedio de 3,5kg/día de estiércol/kg de la mayor IMS. Amedida que aumenta la ingesta, la efi-ciencia digestiva tiende a disminuir por-que el alimento pasa a través del sistemadigestivo más rápido. Dado que se nece-sita más agua para el tránsito de la diges-ta, una pequeña disminución de la diges-tibilidad resulta en un incrementomucho mayor de la excreción de estiér-col. Si todo lo demás fuera igual, espera-ríamos una digestibilidad levemente másbaja a ingestas elevadas, produciendomás estiércol por kilogramo de ingesta, a

ingestas altas que a ingestas más bajas.La ingesta y la producción de leche serelacionan entre sí y, en promedio, lasvacas de alta producción comen más queaquellas de baja producción. No deberestringirse la ingesta para que las vacasproduzcan menos estiércol, porque pro-bablemente también reduzcan la pro-ducción de leche. La alimentación condietas altamente digestibles produce altaproducción de leche a ingestas razona-bles, con razonables tasas de excreción.El monitoreo de la eficiencia del alimento(kg de leche grasa corregida por kg deIMS) es un medio de evaluar la digestibi-lidad de la dieta. En la mayoría de las

Medición Promedio Desviación estándar

Ingesta materia seca, kg/d 219 37Rendimiento leche, kg/día 312 73Heces húmedas, kg/día 448 99Orina, kg/día 238 92Estiércol, kg/día 686 160Materia seca del estiércol, % 125 10Nitrógeno del estiércol, % 59 7Fósforo del estiércol, % 77 17

Figura 1. Relación entre la ingesta de materia seca y excreción de estiércol en vacasHostein en lactancia. Los diamantes corresponden a los datos de vacas secas, lostriángulos llenos representan las vacas en lactancia. Una ecuación lineal (línea nomostrada) se adecua casi tan bien como la función cuadrática: Producción de estiér-col = -9.5 + 3.1* ingesta de MS.

Figura 2. Relación entre la producción de leche y la producción de estiércol envacas Holstein en lactancia y secas: Los triángulos abiertos representan los datosprovenientes de vacas secas, los círculos abiertos representan los datos de vacas enlactancia. Producción de estiércol = 38 + 0.9* leche

Tabla 1. Estadística que describe a 15 experimentos realizados en el estado deOhio cubriendo 315 observaciones y 67 tratamientos dietarios.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 35

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 36

situaciones, la eficiencia del alimentopromedio del rodeo debería rondar en1,5 a 1,6.

Existe también una correlación entre laproducción de leche y la producción deestiércol, aunque no es fuerte (Figura 2).Esto significa que podemos aumentar laproducción de leche sin aumentar nece-sariamente la producción de estiércol. Enverdad, como las vacas producen estiér-col aún cuando no están en lactancia (30a 45 kg/día), las vacas de alta producciónpor lo general excretan menor cantidadde estiércol por libra de leche que lasvacas de menor producción. Una vacaHolstein que produce 23 kg de lechegenera en promedio cerca de 59 kg deestiércol (2,6 kg de estiércol por kg deleche), pero una vaca Holstein que pro-duce 45 kg de leche produce 80 kg deestiércol o solamente 1,75 kg de estiércolpor kg de leche. Generalmente, elaumento de la producción de leche es elmedio más eficaz de disminuir la produc-ción de estiércol por unidad de leche pro-ducida.

3.2 Factores dietarios

3.2.1 Ensilaje de maíz.

El factor dietario que tuvo el mayor efec-to en la producción de estiércol en nues-tro juego de datos fue la proporción deensilaje de maíz y forraje henificable (ennuestros experimentos, el ensilaje dealfalfa fue el principal cultivo henificableque se utilizó como alimento). A medidaque aumentaba el porcentaje de forrajede ensilaje de maíz (dando como resulta-do una disminución en el procentaje deforraje henificable) disminuía la produc-ción de orina de manera sustancial,dando lugar a una disminución significa-tiva de la producción de estiércol. Unaumento de 10 unidades de porcentajeen ensilaje de maíz (por ejemplo, pasan-do de una dieta en la cual la materia secaforrajera estaba compuesta por 30% de

ensilaje de maíz y 70% de cultivo henifi-cable, a una dieta con 40% de ensilaje demaíz y 60% de cultivo henificable) dismi-nuiría la producción de estiércol en apro-ximadamente 2 kg/día (Weiss et al.,2009). La respuesta en el estiércol totalque hallamos fue esencialmente lamisma que la que se informó en un estu-dio de Wisconsin (Wattiaux y Karg, 2004).En nuestro juego de datos, el aumentodel ensilaje de maíz disminuyó la produc-ción de orina pero tuvo poco efectosobre la producción fecal, aunque en elestudio de Wisconsin el aumento delensilaje de maiz redujo tanto la produc-ción de orina como la de heces. En nues-tros estudios, las vacas alimentadas condietas a base de 100% de forraje henifica-ble produjeron casi el doble de orina pordía que las vacas alimentadas con dietas100% ensilaje de maiz (Figura 3). La razónmás probable de este efecto radica en lasdiferencias en las concentraciones depotasio de las dietas. El ensilaje de maízcasi siempre tiene menores concentra-ciones de potasio que los forrajes de cul-tivo para heno, entonces, a medida queaumenta el ensilaje de maíz y disminuyeel cultivo para heno, las concentracionesdietarias de potasio por lo general dismi-nuyen. Cualquier modificación de la dietacon concentraciones más bajas de pota-

sio deberían reducir la producción deestiércol principalmente a través de lareducción en la producción de orina.Dentro de un rango razonable de con-centraciones de ensilaje de maíz (entre25 y 75% de materia seca forrajera), laproducción de estiércol cambiaría enaproximadamente 10 kg por día (alrede-dor del 14% de la producción promediode estiércol). El aumento de ensilaje demaíz en la dieta debería reducir la pro-ducción de estiércol, pero varios estudioshan demostrado que la proporción deensilaje de maíz y ensilaje de cultivo paraheno no afecta la producción de leche.Por ende, la alimentación con mayor can-tidad de ensilaje de maíz debería reducirla producción de estiércol, pero pocoafecta a la producción de leche.

3.2.2. Proteína

El aumento de la concentración de prote-ína en la dieta, por lo general, aumenta laproducción de estiércol; sin embargo, enun experimento amplio que finalizamosrecientemente no encontramos cambioalguno en la producción de estiércolcuando las dietas cambiaron de aproxi-madamente 15 a 17,7% CP (Weiss et al.,2009). En ese estudio se mantuvo cons-tante la proteína degradable en rumen y

36 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Figura 3. Efecto del aumento de la cantidad de ensilaje de maíz (y reducción de lacantidad de forraje henificable) en la producción de estiércol por vacas lecheras enlactancia. La alimentación con mayor cantidad de ensilaje de maíz y menor canti-dad de forrajes henificables, por lo general, reduce el potasio dietario, el cual redu-ce significativamente la cantidad de orina.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 37

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 38

38 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

se modificó la proteína no degradable enrumen. En otros experimentos en los quehubo cambios en la proteína degradabley no degradable en rumen, la producciónde estiércol por las vacas lecherasaumentó, en promedio, 0,9 kg/día aproxi-madamente, a medida que aumentó laconcentración de proteína cruda dietariaen 1 unidad de porcentaje (Frank andSwensson, 2002; Wattiaux and Karg,2004; Weiss and Wyatt, 2006). Cuando lasdietas contienen gramíneas y trébol conaltas concentraciones de proteína cruda -y, generalmente, altas concentracionesde potasio-, la producción de estiércolpuede aumentar aún más a medida queaumenta la proteína dietaria (VanDorland et al., 2007). En forma relativa, esmucho mayor el efecto de un cambio enla proteína dietaria sobre la producciónde estiércol. Sin embargo, la concentra-ción de proteína cruda en la vasta mayo-ría de las dietas de alimentación de vacaslecheras varía solamente en 3 ó 4 unida-des de porcentaje (es decir, la mayoría dela dietas contienen entre 14 y 18% deproteína cruda). Eso significa que el efec-to total del cambio de proteína cruda die-taria sobre la producción de estiércol esbastante moderado. Si se aumenta laproteína de 14% a 18% se incrementaríala producción de estiércol en aproxima-damente 3,5 kg/día (cerca del 5% de pro-ducción promedio). Por lo general, elaumento de proteína (especialmente,proteína degradable en rumen) aumentala producción de orina con escaso efectosobre la producción de heces; no obstan-te, algunas veces el incremento de la pro-ducción de orina es contrarrestada por lareducción en la producción de heces,que da como resultado un leve cambioneto en la producción de estiércol.

3.3.3. Hidratos de carbono y digestibilidad

Generalmente, la producción de estiércolaumenta a medida que sube la concen-tración de fibra dietaria (medida como

fibra detergente neutra, FDN). Como laconcentración de FDN se correlaciona demanera negativa con la concentración dealmidón en las dietas, otra forma deobservar ésto es proporcionando dietasmás elevadas en almidón que reduciránla producción de estiércol. En general, laFDN es aproximadamente 50% tan diges-tible como el almidón (digestibilidad pro-medio del almidón = 90% y digestibili-dad de la FDN promedio = 50%). En pro-medio, un aumento en 1 unidad de por-centaje en el almidón (que equivale apro-ximadamente a una reducción de 1 uni-dad de porcentaje en FDN) disminuye laproducción de estiércol en 0,85 kg/díaprincipalmente causado por una dismi-nución de la producción de heces. Lamayoría de las dietas para vacas lecherasen lactancia contendrá entre 20 y 30% dealmidón, de modo que el cambio máxi-mo en producción de estiércol provoca-do por el cambio en el almidón dietario,sería alrededor de 8 a 9 kg/día (aprox.10% de la producción promedio deestiércol).

Otros cambios dietarios que mejoran ladigestibilidad, tales como la alimenta-ción con ensilaje de maíz de híbridos ner-vadura marrón, también pueden reducirlevemente la producción de estiércol(alrededor de 3 kg/día) (Weiss and Wyatt,2006). Las dietas con altas concentracio-nes de subproductos, tales como cascari-lla de soja, afrechillo de trigo, granos dedestilería, generalmente son menosdigestibles que las dietas habituales abase de harina de soja, granos de maíz yforrajes, pero las vacas a menudo consu-men más materia seca cuando son ali-mentadas con dietas de alto contenidode subproductos, lo cual implica que laproducción de estiércol puede ser mayor.En un estudio que hemos realizado, lasvacas alimentadas con una dieta de altocontenido de subproductos produjeronalrededor de 5 kg/día más estiércol queaquellas alimentadas a base de una dietamás tradicional.

4. Estiércol provenientede animales que noestán en lactancia

La producción diaria de estiércol por unavaca seca o una vaquillona en crecimien-to es mucho menor que la provenientede una vaca en lactancia (Tabla 2), perolos animales que no están en produccióntambién contribuyen al caudal de estiér-col de un tambo. Suponiendo un perío-do seco de 2 meses, aproximadamente el16% de las vacas adultas de un tamboclásico entrará en el grupo de vacassecas. En base a intervalos promedio deparición, edad de la primera parición yporcentajes de mortalidad, un tambotipo también tendrá de 80 a 90 reempla-zos/100 vacas adultas. Suponiendo unacomposición de rodeo tipo y produccio-nes de estiércol promedio, los animalesque no están en lactancia producen alre-dedor del 25% del estiércol total genera-do en un tambo (Tabla 3). Por consi-guiente, un método para reducir sustan-cialmente el volumen de estiércol en unagranja radica en trasladar las vacas secasy vaquillonas a otro lugar. Factores dieta-rios –tales como, ensilaje de maíz, proteí-na y FDN- probablemente afecten la pro-ducción de estiércol proveniente de ani-males que no están en lactancia demanera similar que la producción deestiércol de las vacas en lactancia. Sinembargo, dado el riesgo de mayores tras-tornos metabólicos (vacas secas), engor-de excesivo (vacas secas y vaquillonas), ycostos de alimentación (vacas secas yvaquillonas), los nutricionistas no tienenmucha flexibilidad para cambiar las con-centraciones de ensilaje de maíz, proteí-na o FDN, por lo tanto resulta improbablepoder cambiar radicalmente la produc-ción de estiércol por estos animales. En laactualidad se está investigando un nuevométodo de cría de vaquillonas en variasuniversidades (especialmente, en laUniversidad de Wisconsin y la Univer-sidad del Estado de Pensilvania), quetiene el potencial de reducir sustancial-

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 39

39s e p t i e m b r e 2 0 1 1

mente la producción de estiércol. Segúneste sistema, las vaquillonas son alimen-tadas a base de dieta de alto contenidoenergético, pero la ingesta se ve seria-mente restringida. Los animales recibenel suficiente valor energético solamentepara cumplir con los requerimientos deproporción de ganancia deseada. Losdatos que actualmente se disponen noson suficientes para recomendar estemétodo, aunque esto puede cambiar enel futuro.

5. Resumen

Con algunas manipulaciones dietariassimples, se puede reducir sustancialmen-te la producción de estiércol por vacas enlactancia. Por ejemplo, cambiando deuna dieta elevada en forraje henificable,moderadamente baja en almidón (mode-radamente alta en FDN) y elevada en pro-teína cruda por una dieta que sea alta enensilaje de maíz, que contenga 75% decultivo henificable (% de forraje en la

dieta), moderadamente alta en almidón(pero no excesivo) y moderada en proteí-na cruda, puede reducir la producción deestiércol del 15 a 20%. Esto tal vez noocasione una menor excreción de nitró-geno y fósforo (es decir, nutrientes regu-lados) pero reducirá el costo de almace-namiento y manipulación de estiércol.Estos cambios dietarios no deberíaninfluir sobre la producción de leche si serealizan correctamente.

Bibliografía

Frank, B., and C. Swensson. 2002.Relationship Between Content of CrudeProtein Rations for Dairy Cows and MilkYield, Concentration of Urea in Milk andAmmonia Emissions J. Dairy Sci.85:1829–1838.Nennich, T.D., J. H. Harrison, L. M.VanWieringen, D. Meyer, A. J. Heinrichs,W. P. Weiss, N. R. St-Pierre, R. L. Kincaid, D.L. Davidson, and E. Block. 2005.Prediction of Manure and Nutrient

Excretion from Dairy Cattle J. Dairy Sci.88:3721–3733.Van Dorland, H.A., H.-R. Wettstein, H.Leuenberger, M. Kreuzer. 2007. Effect ofsupplementation of fresh and ensiledclovers to ryegrass on nitrogen loss andmethane emission of dairy cows.Livestock Sci. 111: 57–69.Wattiaux, M.A., K. L. Karg. 2004. ProteinLevel for Alfalfa and Corn Silage-BasedDiets: II. Nitrogen Balance and ManureCharacteristics. J. Dairy Sci. 87:3492–3502.Weiss, W.P., D. J. Wyatt. 2006. Effect ofcorn silage hybrid and metabolizableprotein supply on nitrogen metabolismof lactating dairy cows. J. Dairy Sci.89:1644–1653.Weiss, W. P., L. B. Willett, N. R. St-Pierre, D.C. Borger, T. R. McKelvey, and D. J. Wyatt.2009. Varying forage type, metabolizableprotein concentration, and carbohydratesource affects manure excretion, manureammonia, and n metabolism of dairycows. J. Dairy Sci. 92:5607-5619.

Tipo de bovino Peso del Leche, Ingesta de Estiércol, cuerpo, kg kg/día MS, kg/día kg/día

Vaca en lactanc. prom1,2 631 30 217 68Vaca de alta produc.2 590 45 245 80Vaca seca1 755 0 104 39Vaquillona, < 1 año1 150 0 34 12Vaquillona, >1 año1 440 0 83 24

Tabla 2. Producción de estiércol promedio de diversos tipos de bovinos Holstein.

1 Datos de Nennich et al. (2005).2 Datos de estudios realizados en el estado de Ohio.

Tipo de animal Cantidad de % del Estiércol, % Estiércol, animales rodeo kg/día total

Vacas en lactancia 100 50 6,800 76Vacas secas 16 8 620 7Vaquillonas, <1 año de edad 44 22 540 6Vaquillonas, >1 año de edad 40 20 980 11

Total 200 100 8940 100

Tabla 3. Producción diaria de estiércol en un tambo de vacas Holstein tipo con 100 vacasen lactancia.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 40

Influencia de la alimentaciónen la productividad de la cerda

Aunque la forma más moderna de medirla productividad de una granja de cer-dos es la cantidad de kilogramos produ-cidos por cerda/año, la que nos permitever la eficiencia del manejo de nuestrosreproductores es la cantidad de lecho-nes destetados por hembra alojada oproductiva, determinada por las cama-das por cerda año (C/C/A), el tamaño decamada (TC) y la mortalidad pre destete(MPD).

Si bien hay diversos factores que influ-yen en la misma (manejo, sanidad,genética), nos concentraremos en losaspectos de nutrición y alimentación.

Camadas - Cerda -AñoComo vemos en el cuadro 1, este índiceestá directamente relacionado con lashembras que no están ciclando (anéstri-cas) y las que repiten el celo luego dehaber sido inseminadas o cubiertas.Una de las principales causas de anestroes la pérdida de peso durante la lactan-cia. El cuadro 2 refleja cómo la pérdidade peso durante la lactancia es directa-mente proporcional al aumento delintervalo destete-celo, siendo más acen-tuado en las primíparas, lo que provocaun aumento de días improductivos ypor lo tanto menor cantidad de cama-das por año.Una contaminación con zearalenona

puede inducir pseudopreñez lo quegeneraría también un aumento de díasimproductivos.Retorno al celo post servicio: dentro deeste grupo hay que diferenciar las cer-das que tienen una repetición regular(21 días +-3 ) de las que lo hacen deforma irregular (+ de 24 días).Como causa de retornos regulares,podemos citar a la zearalenona, la cualproduce muerte embrionaria tempranaque se puede traducir en la pérdida dela gestación.Una sobrealimentación durante los pri-meros 14 días post servicio disminuye lasupervivencia embrionaria generandoun retorno al celo irregular. El mecanis-mo por el cual se produce sería una bajaconcentración de progesterona lo queno permite el mantenimiento de la ges-tación más allá de los 25-28 días.

Mortalidad Pre destete

Alimentación durante la gestaciónEl peso al nacimiento está directamenteligado a la supervivencia de los lecho-nes durante el período de lactancia.Cerditos que nacen con más de 1,2 kg.Tienen más posibilidades de vida quelos que nacen con 800-900 grs. Grafico 1. Peso al nacimiento y mortali-dad pre-destete. (Peter English, LaCerda)

Una sobrealimentacióndurante los primeros 14

días post servicio disminuye la supervi-

vencia embrionariagenerando un retorno

al celo irregular.

40 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Med. Vet. Héctor PatulloAsesor [email protected]

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 41

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 42

42 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 43

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 44

Programas de alimentación que incre-mentan la cantidad de alimento hacia eltercio final de la gestación logran unpeso óptimo al nacimiento, permitiendoalcanzar el objetivo de bajas mortalida-des pre destete.

Una causa no tan común pero frecuente deaumento de mortalidad en lechones es laaparición de camadas con lechones patasabiertas (splay leg). Si bien puede tener unacausa genética, alimentos contaminadoscon zearalenona o con bajos niveles de tia-mina o colina puede provocarlo.Cerdas que no producen leche (agalac-tia) o lo hacen en poca cantidad (hipoga-lactia) inducen un aumento de la morta-lidad de lechones.Deficiencias de vitamina E y selenio pre-disponen a infecciones secundarias queafectan a las mamas, además de no per-mitir un desarrollo adecuado de las glán-dulas mamarias como también sucedecon carencias de ácido pantoténico yrivoflavina o contaminación con micoto-xinas como zearalenona y los alcaloidesdel cornezuelo del centeno.Un exceso de alimentación en el períodode desarrollo mamario (75 a 90 días) haceque células glandulares sean reemplaza-das por células grasas, con una conse-cuente merma en la producción láctea.Alimentación en lactanciaCiertas micotoxinas como aflatoxinas,pueden pasar por leche y afectar el creci-miento de los lechones con su posteriormuerte.También contaminación con DON, DAS yT2 pueden provocar rechazo del alimen-to y baja de consumo en cerdas, con unaconsecuente baja en producción lácteaque afecte indirectamente a las crías.

Tamaño de CamadaEl tamaño de camada, como observamosen el cuadro 1, se rige por la cantidad de

lechones nacidos vivos, los nacidosmuertos y las momias.Así como la pérdida de peso influía en losdías productivos, también afecta el tama-ño de camada por su efecto negativo enla ovulación (Cuadro 4). Cerdas que dis-minuyeron su masa corporal en excesogeneran menor cantidad de óvulos posi-bles de fecundar, afectando el índice denacidos del siguiente parto.La sobrealimentación durante la primeretapa de la gestación puede producir pér-didas parciales de embriones que deter-minan un menor tamaño de camada.También, si damos altos niveles de ali-mento en otras etapas de gestación lascerdas estarán “gordas”, lo que perjudica-rá su desempeño en el momento delparto, con fatiga y aumento de los naci-dos muertos. Otra vez, citamos a micoto-xinas como zearalenona que producenpérdida embrionaria y momificados.

Un punto a considerar es la alimentaciónde las cachorras, las cuales deben sermanejadas con una restricción alimenta-ria hasta 14 a 21 días pre servicio,momento en el cual se efectúa el “flus-hing” (aumento de alimentación) paraprovocar una mayor tasa ovulatoria.Deficiencias de minerales como el zinc,también puede ocasionar un menortamaño de camada.

Resumen de causasque afectan la productividadEl siguiente cuadro es un resumen de lasposibles causas de un mal desempeñoreproductivo afectado por las estrategiasde alimentación y la calidad de materiasprimas utilizadas.Como verán, una misma causa puedeafectar a los tres índices que influyen enlos lechones destetados por cerda/año.

Recomendaciones yuso de aditivos paramejorar la productividadde las cerdasSe debe hacer hincapié en el control dedosificadores, los cuales vienen con esca-las que no se corresponden con los pesosespecíficos del alimento utilizado. Unabuena medida es tomar testigos y con-trolarlos una vez al mes para verificar quela cantidad de alimentos suministradapor estos sea la correcta.El uso de secuestrante de micotoxinas esuna herramienta de ayuda en el controlde las mismas, pero no supera al controlque se debe hacer al ingreso de cadamateria prima.Aditivos como probióticos, prebióticos,acidificantes en alimentos de gestación ylactancia han demostrado ser efectivosen la disminución de la mortalidad predestete y en lograr mejores pesos de lacamada y menor pérdida de masa corpo-ral en cerdas.

Algunas experiencias con suplementosminerales en el periparto lograron mayorvitalidad de lechones al nacimiento, conuna menor mortalidad de los mismosdurante la lactancia.El agregado de cromo puede lograraumentos en el tamaño de camada dehasta 0,35 lechones por camada.

ConclusionesUn plan de alimentación acorde a lasnecesidades de cada etapa reproductiva,así como el control de materias primas(calidad nutricional, micotoxinas) nos per-mitirán lograr los resultados esperados delas cerdas de alto potencial genético.Los aditivos pueden ser de ayuda, perono debemos perder de vista que la estra-tegia alimenticia aplicada y el control dela misma es de vital importancia enalcanzar el éxito productivo.

44 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 45

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 46

Los veterinariostambién tuvieron su Censo

En nuestro país trabajan más de 18 mil profesionales. El45% se dedica al segmento de los animales de compa-ñía. Además, 3 de cada 10 son mujeres. ¿Otro dato? Haycerca de 8.500 comercios de atención y venta al público.

Desde hace ya un tiempo destacamos la necesidad de que la activi-dad veterinaria argentina recolecte, procese y divulgue cifras pro-pias que le permitan posicionarse frente a otras actividades de laeconomía nacional.En este sentido y con motivo de su octavo aniversario, el PeriódicoMOTIVAR (www.motivar.com.ar) decidió comenzar una investiga-ción a nivel nacional que permitiera generar un estimativo en cuan-to a la cantidad de médicos veterinarios activos y su distribucióngeográfica, intentando también informar acerca de cuál es su acti-vidad principal. Como verán a continuación, el trabajo permitió esti-mar el promedio de edad de los profesionales, la cantidad decomercios veterinarios de atención y venta al público y también elporcentaje de hombres y mujeres.A fin de lograr un informe confiable se contó con toda la informa-ción que la consultora Asociación de Ideas SRL tiene a su disposi-ción y se hizo partícipe del trabajo a todos los Colegios y Consejosprofesionales de las distintas provincias, los cuales -en su granmayoría- brindaron la información que tenían disponible.

¿Cuántos veterinarios hay?En la actualidad existirían unos 18.524 profesionales que se desem-peñan activamente en nuestro país, información que surge de lasmatriculas vigentes en cada uno de los Colegios y Consejos deVeterinarios de la Argentina. Esta cifra confirma -corresponde men-cionarlo- los estimativos que la Federación Veterinaria Argentinaviene mencionando en distintos foros específicos del sector.Más allá de esto, vale la pena destacar la fuerte participación en estesentido de la provincia de Buenos Aires, en la cual se concentraría el50% de los profesionales -si se tomaran las estimaciones tanto de laprovincia a nivel general (7.200 veterinarios), como de la CiudadAutónoma (2.100 veterinarios), en particular-. En segundo lugar aparece Córdoba, con un 12% de participación,seguida muy de cerca por Santa Fe, con otro 11.8%. En estas tresprovincias se encontraría radicado cerca del 75% de los médicosveterinarios argentinos.

Una tendencia que se incrementaDesde hace ya unos años, las mujeres han comenzado a evidenciarun fuerte avance en la actividad profesional. En este sentido, elinforme demostró que de los 18.524 veterinarios, el 67.4% seríanhombres (12.496) y el 32.6% restante, mujeres. Positivo también hasido poder determinar una suerte de ranking en el cual se apreciecon mayor claridad cuáles son las provincias en las cuales la partici-pación de las médicas veterinarias es mayor. Allí podemos ver cómo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el46% de los matriculados activos del Consejo Profesional son muje-res y una situación prácticamente similar se vive en Neuquén. Estedato también es interesante en la provincia de Buenos Aires.

¿A qué se dedican?En este punto es interesante dejar en claro que si bien muchosveterinarios realizan tareas profesionales en distintos rubros, elpresente informe ha intentado estimar la actividad principal decada uno de ellos. Del trabajo de investigación surge que el 44.5% de los matriculadosactivos se dedicarían hoy a la clínica de pequeños animales, con unafuerte presencia en Buenos Aires. Allí, y en total, unos 4.924 veteri-narios se enfocarían principalmente sobre esta especialidad. Esdecir, el 53% de los profesionales bonaerenses.También vale mencionar que en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos seencontraría otro 20% de los veterinarios de pequeños animales denuestro país.

¿En qué provincias esta actividad se sobrepone al resto? En Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Rioja, Misiones,Jujuy, Catamarca, Mendoza, Tucumán, Salta, San Juan y Chubut.También se pudo determinar la distribución de los médicos veterina-rios que se dedican principalmente al sector ganadero. Serían unos6.058, un 32,7% del total. Y se concentrarían fuertemente en las provincias de Buenos Aires(36,8%); Córdoba (18,1%) y Santa Fe (17,9%). En un segundo esca-lón se encontrarían La Pampa, Entre Ríos, Corrientes y Chaco reu-

46 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Patricio Jiménez y Luciano Aba

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 47

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 48

niendo, entre todas, el 14,7% del total.Otro rubro analizado en este trabajo fue elde los equinos. Esta sería la actividad princi-pal de 2.252 veterinarios argentinos (12.1%del total), concentrados en Buenos Aires,Santa Fe y Córdoba, siendo esta última pro-vincia en la cual los especialistas equinosmanifiestan una mayor participación porsobre el total, con el 20%. Es decir, 492 sobre2.237. Más allá de esto, Tucumán es dondese da la mayor participación a nivel nacio-nal, con un 27,2% (37 de 136).El resto de las actividades desempeñadaspor los profesionales argentinos -matricula-dos- fueron agrupadas en esta oportunidadbajo la denominación "Otros", el cual repre-sentaría el 10.7% del total.

¿Cuántos años tienen?Otro dato interesante tiene que ver con elpromedio de edad del veterinario argentino,el cual en base a este trabajo es de 41.5 años.Vale la pena mencionar entonces a las pro-vincias que se manifestarían por sobre estedato, de mayor a menor: San Luis, Santa Fe yEntre Ríos (47); Tierra del Fuego, Misiones,Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Salta

(45); provincia de Buenos Aires, Santiago delEstero, Corrientes y Chaco (44); Formosa yMendoza (43) y Chubut (42). Por debajo delpromedio nacional se ubican: Córdoba ySanta Cruz (40); La Pampa (39); Neuquén,Jujuy y San Juan (38); Río Negro y La Rioja(37); Tucumán (34) y Catamarca (31).Aunque sin poder confirmarlo en base a losdatos, la tendencia actual indicaría que elmayor promedio de edad corresponde a losveterinarios dedicados al segmento de losanimales de producción, por sobre al de ani-males de compañía.

¿Y cuántas veterinarias hay?En base a las estimaciones de los distintosColegios y Consejos profesionales y al apor-te realizado en este sentido a través de labase de datos de Asociación de Ideas SRL, sepuede concluir que en Argentina existiríancerca de 8.500 comercios veterinarios conatención y venta al público.Este dato arroja una relación veterinario -comercio de 1:2,18. Es decir que por cada2,18 veterinarios existe una veterinariacomercial.Esta información es realmente trascendente

ya que permite vislumbrar el potencial de laprofesión en la comercialización y distribu-ción de medicamentos, así como tambiénen la posibilidad de contar con un lugar físi-co donde prestar sus servicios.Misiones y San Juan son las provincias en lascuales se mantiene la relación más pujanteen este sentido. Situación destacable tam-bién es la de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, con cerca de 1.800 localeshabilitados. Existe casi una clínica veterina-ria por profesional, lo cual bajo ningúnpunto de vista quiere decir que sean los pro-fesionales dueños de las mismas.

En resumenComo se dijo, las estimaciones presentadasen este informe permiten dar un primer pasoen la consolidación de información certerasobre los veterinarios argentinos. Muchosson los Colegios y Consejos que se encuen-tran en este momento avanzando en estesentido y eso es una muy buena señal. Falta que los profesionales comprendan laimportancia de brindar sus datos a las enti-dades que los representan, con el objetivode seguir avanzando.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:38 Page 49

Camino de la Costa Brava s/Nº, Parque Industrial Zárate, Provincia de Buenos Aires Tel.: 03487-420173 / 438882

Fosfatos de Calcio FOSFORINA®

· · · · ·

Levadura de Cerveza Deshidratada

Suplementos Minerales FOSFORISAL®

· · ·

www.interding.com.ar [email protected]

sotafsoF

FSOFoiclaCed

®ANIROF

· FSOF

sF otafsoF·08ANIROF

·

OFSOF

oot

a

nemelpuS

rrrauudaveL

A08-05

F

s

SOFoiclaCed07ANIRO · -ONOM

OFselarraeniMsooa

seDazevrrveCed

ecnamrofrePat ·lA

·

®ANIROF12LACID-

S

LACCAID

®LASI

a

ROFS

adatarradihs

sulP ·

81 ·

· atsoCaledonimaC

· wwww

sudnIeuqraP,ºN/savarraBa

oc.gnidretni.ww

uBedaicnivorP,etarraáZlairt

ra.mo · ni@ofni

seriAsoneu · 24-78430:.leTTe

ra.moc.gnidretn

288834/37102 ·

r ·

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 50

Los Prótidos:Aminoácidos esenciales y no esencialesAminoácidos

Salud-prevenciónAlgunas proteínas son tan complejas y tan "sólidas" desde el puntode vista químico, que la digestión no puede degradarlas para que losaminoácidos liberados sean absorbidos en el intestino. Por consi-guiente, no tienen ningún valor alimentario o nutricional para elorganismo animal (por ejemplo, las plumas y los pelos).Algunos detallesEl aminoácido es el elemento básico de las proteínas y sus derivados.Las proteínas contienen unos 20 aminoácidos distintos, de los cuales,sólo 8 ó 10 son esenciales para el organismo y deben ser aportadosen la alimentación, según la especie animal. Los demás pueden sersintetizados por el organismo.Funciones en el organismo Los aminoácidos liberados de las proteínas alimentarias son utiliza-dos por el organismo como elementos constitutivos de las proteí-nas que sintetiza para su funcionamiento vital y sus funciones fisio-lógicas.Fuentes NaturalesTodas las proteínas alimentarias, de origen animal o vegetal, estánformadas por una cadena de aminoácidos unidos entre sí por enla-ces químicos.

Elementos constitutivos básicos deuna proteína: Aminoácidos Esenciales(Arginina, Leucina, Lisina, Metionina, Triptófano, Tirosina, etc.)

Salud-prevenciónLa ausencia en la alimentación de uno solo de estos aminoácidos, lla-mados esenciales o indispensables, no detiene la biosíntesis de las pro-teínas vitales para el organismo, pero conduce a la síntesis de proteínasanormales, en las que falta el aminoácido en cuestión, que dificultan elfuncionamiento vital o pueden resultar peligrosas para el organismo.Algunos detallesCiertos aminoácidos (ocho) no pueden ser sintetizados por el organis-mo, y por lo tanto deben encontrarse en la alimentación, en cantida-des y proporciones adecuadas. Funciones en el organismo En ausencia de aminoácidos esenciales, el organismo no puede llevara cabo una síntesis de proteínas normal. Fuentes NaturalesLas proteínas alimentarias de "alto valor biológico" son aquellas queposeen una buena digestibilidad y un alto contenido en aminoácidosindispensables: caseína y proteínas de huevo, carnes y pescados, y soja.Si se compara la síntesis de proteínas a la fabricación de una bande-ra tricolor: indispensables para la síntesis de proteínas vitales para elorganismo.  

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 51

Tel: (02317) 430275 / 433444 / 431790 / 422608E-mail: [email protected]

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 52

La Huella de Carbonoen la Agroindustria

La Huella de Carbono (HC) es una noción que se estádifundiendo rápidamente en el mundo de los agro-nego-cios. Adquiere importancia cuando la sociedad global sepercata que las emisiones de gases de efecto invernadero(GEI) causadas por el hombre tienen un impacto directosobre el actual calentamiento global que sufre el planeta.

En términos prácticos, la HC es una medi-da que trata de cuantificar la cantidad deemisiones de Gases con EfectoInvernadero (GEI) -expresada como equi-valentes de anhídrido carbónico (equiv-CO2 ) que son liberadas a la atmósferacomo resultado de las acciones humanassobre los distintos eslabones de unacadena industrial, desde las materias pri-mas utilizadas hasta el desecho finalcomo residuo. De esta manera, se tieneuna idea acerca del potencial de calenta-miento global que tiene un productoagro-industrial que se comercializa en elmercado.

La HC de un producto varía de un país aotro. En general, es más alta en los paísesindustrializados que en los países en des-arrollo. Mientras la mayor HC en las eco-nomías industrializadas se concentra enel último eslabón de la cadena (desechosdel consumo doméstico), en las econo-mías en desarrollo la HC es más impor-tante en los eslabones cercanos a la pro-ducción primaria, y al transporte y proce-samiento de los alimentos.

Para calcular la HC es necesario tenerpreviamente un conocimiento claro de

las trayectorias y eslabones que integranuna cadena agro-industrial. Si tomamoscomo ejemplo la cadena del pan, se pue-den evaluar distintas trayectorias que tie-nen distinto potencial de emisión de car-bono. Las emisiones no son iguales parala panificación industrial que para lapanificación doméstica. Para calcular laHC de las distintas trayectorias (másindustriales o más domésticas), éstasdeben ser descriptas y tipificadas clara-mente antes de iniciar el estudio.

El proceso de evaluación de la HC difierede acuerdo a la metodología que se siga.Si bien los procedimientos evoluciona-ron debido a que se incorporaron nue-vos desarrollos metodológicos, índices,coeficientes y software, y pese a que hoyse avanza rápidamente en esa dirección,aún no hay una metodología unificada anivel mundial que pueda ser utilizadahomogéneamente por los países expor-tadores e importadores de alimentos.Los mayores progresos en ese sentido sevan logrando a través del desarrollo delas normas ISO14040, ISO14041,ISO14042, ISO14043 e ISO 14044.La utilización sucesiva de insumos conalta HC entre un eslabón y el siguiente

Los mayores progre-sos en ese sentido sevan logrando a través

del desarrollo de lasnormas ISO14040,

ISO14041, ISO14042,ISO14043 e ISO 14044.

52 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Ernesto F. ViglizzoINTA / CONICET

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 53

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 54

puede disparar una suerte de reacción encadena que se conoce como “efectodominó”, en el cual las emisiones sesuman a través de una cadena agroindus-trial, perjudicando en muchos casos a uneslabón particular. Por ejemplo, unaempresa puede ser eficiente en su HC,pero si adquiere sus insumos a otrasempresas que han descuidado sus emi-siones, esa ineficiencia se transfiere a lapropia empresa en cuestión provocandoresultados indeseables en su contabili-dad de carbono. Es en este aspecto queadquiere importancia la compra de insu-mos etiquetados que garanticen al usua-rio del insumo una buena HC. Esta es laestrategia recomendada para mejorarintegralmente el proceso productivo detoda la cadena agroindustrial en su con-junto. Debido al riesgo de que le transfie-ran ineficiencias, una empresa con unabuena HC no debería asociarse a empre-sas proveedoras de insumos que no cui-dan ese indicador.

El etiquetado de carbono es un caminoque algunas empresas comienzan a explo-rar para demostrar transparencia en sugestión ambiental. La inversión en un siste-ma de etiquetas ambientales no garantizala apertura de nuevos mercados, pero almenos puede ayudar a evitar que merca-dos hoy existentes se cierren en el futuro.Esas etiquetas, que son adoptadas volun-tariamente por algunas empresas con elpropósito de diferenciar sus productos,pueden tener un simple fin informativo(comunicar a los consumidores caracterís-ticas productivas deseables y compara-bles) o un fin acreditativo (certificar susprocesos de producción), lo cual demanda

un arbitraje a cargo de terceras partesque auditan productos y procesos. Lalegalización entre países de este meca-nismo puede dar lugar a la imposición de

barreras comerciales a aquellos productosy procesos que no han sido incorporados“voluntariamente” al sistema. En la actuali-dad, el Reino Unido, Francia, Alemania yBélgica están desarrollando iniciativas enesa dirección, y seguramente el sistemadenominado PAS 2050 elaborado por elReino Unido, es uno de las más avanzados.También se trabaja en la unificación deenfoques, criterios y metodologías paratoda la UE.

Naturalmente, el sistema está expuesto acontroversias acerca de los criterios ymetodologías para medir las emisiones deC en cada eslabón de la cadena agro-industrial. Las economías agro-exportado-ras, generalmente alejadas de los centrosde consumo de los países desarrollados(como ocurre con países del Cono Sur deSudamérica), pueden quedar expuestas ala arbitrariedad de un mecanismo devaluación de emisiones del transportetransoceánico conocido como “food miles”,y que computa las millas recorridas comouna emisión adicional del producto cuan-do éste abandona el puerto de origen. Laimputación de ese costo extra en C desba-rata cualquier estrategia de los países parareducir drásticamente sus emisiones inter-nas y, en la práctica, se puede convertir enuna barrera de protección comercial porparte de los países importadores. Haysupermercados en Reino Unido que solici-tan la etiqueta de "food miles" en limones,manzanas, peras y carnes provenientes depaíses sudamericanos. Eso supone la obli-gación de identificar en cada productoexportado los kilómetros recorridos por eltransporte interno en el país de origen,más los que surgen del transporte interna-

cional, más los kilómetros recorridos hastala góndola del supermercado.Cargar las emisiones del transporte transo-ceánico perjudicaría notablemente, porejemplo, a las exportaciones de carnedesde países como Argentina, Brasil oUruguay, ya que podría generarles una HCdesfavorable si se la compara con la pro-ducción de carne local dentro de los pro-pios países europeos. Pero si tenemos encuenta que los sistemas intensivos de pro-ducción de carne en Europa consumensoja importada de Brasil y Argentina ¿cuálsería la verdadera HC de la carne europeateniendo en cuenta que el volumen desoja importada para consumo del ganadoarrastra su propio “food miles” y es variasveces superior al volumen de carne impor-tada desde Sudamérica?

Impulsada por una creciente sensibilidadambiental de los consumidores en las socie-dades desarrolladas, ya no cabe duda que lalegislación internacional aumentará las exi-gencias de contralor ambiental sobre lasempresas que exportan a los mercados mássofisticados. La presión también aumentaráa partir de la competencia ejercida por lasempresas ambientalmente pro-activas, osea aquellas que tratarán de aprovechar lasoportunidades comerciales emergentes yobtener ventajas de posicionamiento enesos mercados. Por otro lado, las empresasagro-industriales tienen una posibilidadinteresante de adherir voluntariamente aprogramas de reducción de emisiones GEI ycertificar sus productos y procesos. El eti-quetado de la HC está llamado a convertirseen un instrumento para transparentar la res-ponsabilidad ambiental de las empresas,mejorando su imagen corporativa frente ala sociedad generando, al mismo tiempo,un vínculo creíble con los consumidoressensibilizados.

La imputación de ese costo extra en C des-barata cualquier estrategia de los paísespara reducir drásticamente sus emisionesinternas, y en la práctica se puede convertiren una barrera de protección comercial porparte de los países importadores

54 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 55

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 56

El sistema de agronegociosde los alimentos balanceados.Principales conflictos en la cadena

I. Introducción

Las tendencias señalan para los próximos 35 años un aumentode la población mundial a 9.200 millones de habitantes, un 35%mayor a la actual. También se estima una mejora en la calidadde vida de las poblaciones marginales y cambios demográficosque trasladen grandes poblaciones rurales a las zonas urbanas,especialmente en los países en vías de desarrollo (BRIC) (Vilella,2010).Estas perspectivas dan indicio de un crecimiento de la deman-da mundial de alimentos y particularmente de fuentes protei-cas de origen animal para consumo humano. Participando deesta forma directamente al mercado de la producción de ali-mentos balanceados como una de las claves del negocio.En respuesta a esta demanda creciente fueron paralelamenteintensificándose los planteos actuales de producción animal,adaptándose a estos nuevos escenarios donde los factores tie-rra, espacio, tiempo y capital son cada vez más importantes.En el funcionamiento del mercado de los alimentos balancea-dos participan muchas industrias (molinera, aceitera, transpor-te, energético, minero, siderúrgico, química, papelera, entreotras), siendo una fuente de trabajo para muchas personas perotambién fuente continua de conflictos entre los diferentes esla-bones que componen dicha cadena. Argentina se encuentra en el puesto número 14 en cantidad detoneladas anuales fabricadas de alimentos balanceados a nivelmundial (FEFAC, IFIF 2009). Sin embargo, posee producciónpropia y de calidad de muchos de los macro ingredientes y sub-productos necesarios, además de contar con las genéticas ani-males y vegetales de última generación, y mano de obra que lepermiten competir con el resto del mundo y poder escalarvarias posiciones.

II. Objetivos

Identificar y abordar los conflictos y costos de transacción másimportantes en la cadena de producción de los alimentosbalanceados en Argentina con el fin de brindar información útilpara la toma de decisiones y nuevas inversiones en el sector.

III. Estructura de la cadena de los alimentos balanceados en Argentina

Las cadenas de abastecimiento de oferta alimentaria (supplychain) constituyen un conjunto de relaciones entre distintasunidades organizacionales con un propósito común, siendosusceptibles de diseño y gestión (Glosario NENA).En el caso de los alimentos balanceados, los jugadores que inte-gran cada eslabón de la cadena de producción, se articulan dediferentes formas para intentar ser competitivos en la venta desus productos (Esquema N°1).Estos jugadores pueden resumirse en: a) empresas proveedorasde insumos y materias primas, b) establecimientos en los que seelaboran los distintos productos: alimentos balanceados, pre-mezclas, concentrados y núcleos, entre otros, c) empresas terce-rizadas dedicadas al transporte y distribución de esos produc-tos. Dentro de los puntos b y c, existen empresas que se inte-gran verticalmente y controlan ambos; o sea, consumen su pro-ducción y tienen logística propia, disminuyendo significativa-mente costos finales de producción.

56 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

Thiago Badillo

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 57

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 58

58 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

IV. Análisis de los princi-pales conflictos en lacadena. Atributos de la transacción y estructurade gobernancia

El abordaje de las cadenas agroalimenta-rias es una forma de aproximación para elanálisis, y a su vez, para poder interveniren el diseño e implementación de políti-cas públicas y estrategias de negocios(Waggeigen, Agri Chain CompetenceFoundation. NENA, 2009).

Aplicando estos conceptos y el de costosde transacción definidos por la nuevaeconomía institucional (Llewellyn, Coaseand Barnard, 1930. NENA, 2009) al análi-sis de la cadena de producción de ali-mentos balanceados, nos permite eva-luar la misma de una forma más sistémi-ca y estudiar su competitividad frente aotras cadenas a través de los costos detransacción.

Así vemos que los vínculos existentesentre los agentes económicos que con-forman dicha cadena no siempre están

alineados, sino que pueden sufrir desaco-ples que desalineen la misma. SegúnWilliamson, O. (2001) una transacción noestá alineada cuando el precio, el plazo,las salvaguardas y los activos específicosdel contrato no están tratados simultáne-amente en el tiempo, y por lo tanto esaltamente probable que se produzca unaactitud oportunista por el eslabónsiguiente de la cadena.

La industria de los alimentos balancea-dos no escapa a estos conceptos y estambién un ambiente propicio de sufriroportunismo. Tomando como unidad deanálisis la transacción, a partir de los atri-butos de las transacciones - especificidadde activos, frecuencia e incertidumbre-se identifican y describen cuáles son lasformas alternativas de estructura degobernancia -mercado, contrato, firma-que se eligen y diseñan más frecuente-mente en cada una de las interfases de lacadena de alimentos balanceados enArgentina para resolver la transacción.

La especificidad de activos, frecuencia eincertidumbre medio/alto en juego entre

los diferentes eslabones de la cadena denutrición animal, orienta el negocio a lle-var a cabo estructuras de gobernanciatipo contratos o integraciones verticales.Según Williamson, cuanto mayor en larecurrencia en las transacciones, mayoresactivos específicos invertidos existen enel negocio y las condiciones de incerti-dumbre son mayores, las estructuras degobernacia que corresponden son aque-llas con mayor control, como por ejemplolos contratos e integraciones verticales ojerarquías.

Los activos específicos están representa-dos principalmente en el sector de nutri-ción animal bajo la forma de I&D, Now-How y RRHH de las empresas desarrolla-doras de productos de tecnología,maquinaria y materias primas.

Respecto a la frecuencia, en la industriade los alimentos balanceados también esde carácter medio/alto, identificado estoen la necesitad de dichos productos porproductores, criaderos y casas de familiasque precisan diariamente los alimentospara sus animales. La nutrición se dife-rencia de los otros pilares de la produc-ción – genética, manejo y sanidad – enque debe de suministrarse diariamentepara su mayor éxito.

Esta frecuencia de transacción elevadacrea situaciones de dependencia bilate-ral y promueve formas de gobernanciaunificada como única alternativa viable(Zylbersztajn, 1996).Respecto al análisis del nivel de incerti-dumbre, como desconocimiento de loseventos futuros que puedan darse en lacadena del sector de los balanceados, estambién de grado medio/alto, por losactivos específicos y frecuencia que estáen juego en el negocio.

Esquema N°1. Cadena de producción de alimentos balanceados en Argentina

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 59

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 60

Son también muchos otros los factoresque ayudan a que la incertidumbre seaelevada. Los negocios agroalimentariosestán expuesto a grandes perturbacio-nes, siendo estas fuentes de incertidum-bre (Zylbersztajn, 1996). En el caso de losbalanceados, los precios del petróleo,energía, commodities, condicionan sinlugar a dudas a la industria.

Tampoco podemos dejar de hacer men-ción al análisis de los feed miles (km reco-rridos de la mercadería fabricada hasta supunto de consumo), que nos ayuda acomprender la dependencia del negociocon el transporte, el cual es significativa-mente diferente entre las diferentesregiones dentro de la Argentina y respec-to a otros países.

Por último, mediante la vía de la moder-na organización industrial (Joskow,1995y Caldentey,1998), y el uso de la herra-mienta FODA, podemos realizar un abor-daje a los factores controlables del sector,o sea, fortalezas, debilidades, y de aque-llos que por ser externos a la industria setornan no controlables, oportunidades yamenazas (Gráfico N°2).

FortalezasCreciente demanda mundial y nacional.Expansión de productos (variedad).Productos de alta conveniencia y como-didad. Pocos productos sustitutos (caros,incómodos). Bajo impacto ambiental(plantas modernas). Disponibilidad dematerias primas nacionales.

DebilidadesAcceso a nuevas tecnologías/infraestruc-tura. Capacidad instalada antigua. RRHHpoco calificados. Nula/baja oferta decapacitación a nivel nacional. Alta depen-dencia del trasporte. Path dependencybajo.

OportunidadesExportaciones. Industria relativamentenueva. Distintos montos de inversión.Innovación de productos. Tendencia natu-ral. Reemplazo de grandes espacios depastoreo. Capacidad ociosa baja (nuevasinversiones).

AmenazasPrecio de los cereales. Precio de otrosinsumos. Canales de distribución.Distancias. Productos importados.Oportunismo / Competencia desleal.Precio del petróleo.

También las 5 fuerzas de Porter aplicadasal mercado de elaboración de alimentosbalanceados y premezclas para animales,aproximan a determinar las rentabilida-des de este mercado en Argentina, enbase a sus objetivos y recursos compara-do a sus competencias (Gráfico N°3).

Amenazas de nuevasincorporaciones al sectorUn mercado o segmento no es atractivosi existen barreras de entradas difíciles detraspasar, como la diferenciación basadaen la innovación y adquisición de tecno-logía en las empresas. Por el contrario, síéstas son fáciles, nuevos participantespueden llegar con nuevos recursos ycapacidades para apoderarse de una por-ción del mercado (Porter, 1979).

En el mercado en estudio, la fuertedemanda de alimentos y proteínas anima-les a nivel mundial, seduce a que nuevasincorporaciones ingresen al sector de losalimentos balanceados. Si bien los costospara ingresar en el mismo, como ser espa-cio físico, maquinaria, tecnología, entreotros, son elevados, existen diferentestipos de monto de inversión. También seven favorecidos en tener la oportunidadde producir y vender las cantidades nece-

sarias para abastecer el consumo internoen aumento y permitir un saldo exporta-ble sobre todo en el área de premezclas yalimentos completos para petfood, permi-tiendo de esta forma una mayor captaciónde renta por los productores.

Amenazas de nuevosproductos y serviciosen el sectorComo todo mercado, una excesiva ofertade productos y servicios hace que el pre-cio de los mismos se deprecie, generan-do un sector muy competitivo y la salidade aquellas empresas con menor infraes-tructura y márgenes de ganancia. Debidoa que los productos sustitutos son esca-sos y con grandes diferencias en cuanto acalidad, manejo, precio y convenienciaque no los hacen atractivos frente a losalimentos balanceados y premezclas, sontambién escasas las posibilidades deintroducción de productos y servicioscompetencia.

Sin embargo, la baja capacidad industrialde última tecnología fabricada enArgentina, produce una necesidad inter-na que se traduce en un atractivo paraempresas internacionales que ocupanese lugar y toman el riesgo necesario.Esto es particularmente evidente en losrubros de maquinaria, insumos tecnoló-gicos, aditivos, entre otros.

El poder de negociacióncon los proveedores delsectorSi bien Argentina se encuentra en unlugar privilegiado por poseer la mayoríade los cereales y subproductos de calidadcomúnmente utilizados en la formula-ción de raciones animales, la inclusión deaditivos, la compra de maquinaria y tec-nología importada, es esencial para ase-gurar un alimento final de mejor calidad

60 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 61

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 62

62 s e p t i e m b r e 2 0 1 1

y competitivo.Esta necesidad de productos importadosdesfavorece en la negociación al produc-tor debido a la falta de sustitutos de cali-dad de industria nacional.

El poder de negociacióncon los compradoresActualmente la mayor parte de la pro-ducción de alimentos balanceados y pre-mezclas son consumidos en el país. Sinembargo, como vimos anteriormenteexiste en los últimos años un aumento enlas exportaciones sobre todo de alimen-tos balanceados para mascotas a paísesdel continente americano y asiático.Hasta el momento, al no ser tan impor-tantes los volúmenes negociables, elpoder de negociación de Argentina siguesiendo bajo respecto a países comoBrasil, México, Estados Unidos o China,entre otros.

Rivalidad entre los competidoresLa rivalidad entre los competidores en elsector determina la rentabilidad delnegocio, con el fin de evaluar el valor y laproyección futura de la empresa y/o sec-tor (Porter, 1979).Las innovaciones de nuevos productos,procesos de planta y aspectos vinculadosa la comercialización de cada empresay/o país dentro del sector, serán indis-pensable para poder diferenciarse de lacompetencia y así gozar de un plus deprecio. Para lograrlo con el mayor éxito esnecesario conocer permanentemente lasactividades de las empresas y/o paísesrivales, como también contar con políti-cas a largo plazo que se adapten a loscambios socio y geopolíticos actuales yfuturos.

V. Conclusiones

De acuerdo a la recopilación de datos ofi-ciales encontrados, nos ayuda a contri-buir en la toma de decisiones de losactuales empresarios y de nuevas inver-siones que puedan llevarse en el sector.

En un mundo cada vez mas poblado, des-cuidado y exigido, debemos buscar en losnegocios agroindustriales modernos, nue-vas alternativas viables y económicamentebeneficiosas para los accionistas, comotambién amigables con el medio ambiente.

La industria de nutrición animal enArgentina no escapa a estar sujeta deperturbaciones como el resto de losagronegocios de especialidades. Por lotanto es importante considerar el entor-no institucional de cada país, y analizarlos diferentes conflictos que pueden sur-gir en la cadena del sector, para así inten-tar crear estructuras de gobernancia quefaciliten la alineación de las transaccio-nes y que permitan disminuir los costosde producción y comercialización.

Todos los negocios agroalimentariosestán expuestos a perturbaciones dediferentes tipos y éste no es la excepción.En el caso de los alimentos balanceados,se observó mediante el análisis de situa-ción FODA, que si bien los precios delpetróleo, energía, y commodities, son lasvariables de mayor relevancia y las quecondicionan directamente los precios dela industria, las fortalezas y oportunida-des son las que poseen actualmentemayor peso en el sector y dominan latendencia.

El análisis de las cinco fuerzas de Porternos revela una proyección futura favora-ble y la factible creación de valor porparte de las empresas del sector queestán involucradas. Las innovaciones denuevos productos, procesos de planta yaspectos vinculados a la comercializa-ción de cada empresa y/o país dentro delsector, serán indispensable para poderdiferenciarse de la competencia y asígozar de un plus de precio.

Los diferentes jugadores que integrancada eslabón de esta cadena de produc-ción de los alimentos balanceados arribacitada, se articulan de diferentes formaspara intentar ser competitivos en la ventade sus productos. El análisis de los con-flictos y costos de transacción, la especifi-cidad de activos, frecuencia e incerti-dumbre medio/alto en juego entre losdiferentes eslabones, orienta el negocio allevar a cabo estructuras de gobernanciatipo contratos o integraciones verticales.

Por lo tanto, podemos concluir, que esnecesario intentar transformar las venta-jas comparativas que posee la Argentina,como ser, bajos costos de producción,disponibilidad de materia primas todo elaño, condiciones medioambientalesfavorables, existencia de espacio físico ymano de obra disponible, en ventajascompetitivas. Siendo estas últimas, cons-trucciones políticas, económicas, socialesy culturales basadas en la calidad de tra-bajo incorporada a un producto o servi-cio, mucho mas difíciles de lograr.

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 63

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:39 Page 64

REVISTA 5 para version digital_Maquetación 1 11/10/11 09:36 Page 1