22
Fundación FEDESME Número 1 - Enero 2013 SERIE MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH LA MUJER AMAZIGH DEPOSITARIA DE LA ARTESANÍA EL BLAD EL SIBA “O EL PODER AUTÓCTONO AMAZIGH” HISTORIA DE UN REINO LOS NÚMIDAS ABDELKRIM EL LIDER RIFEÑO

Revista 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FEDESME: Serie cultura amazigh

Citation preview

Fundación FEDESMENúmero 1 - Enero 2013

SERIE MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH

LA MUJERAMAZIGH

DEPOSITARIA DE

LA ARTESANÍAEL BLAD EL SIBA

“O EL PODER AUTÓCTONO AMAZIGH”

HISTORIA DE UN REINO

LOS NÚMIDAS

ABDELKRIMEL LIDER RIFEÑO

Indice

Editorial 3La Fundación 4Cerámica 6Yennayer 2963 8El azul 11Los Númidas 12Abd El-Krin 14Las Alfareras 18Bled Majzen 19Respuestas 20

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

EditorialEn primer lugar FEDESME felicita a todos los melillenses el inicio del año nuevo Amazigh 2963. Además tenemos la suerte de empezar este año con el número 1 de nuestra revista. Hasta la fecha de redactar este editorial 31-12-2012, la edición de la revista CERO ha conllevado las siguientes cuestiones:

1. Se nos ha pedido, que hablemos sólo de melillenses, no diferenciemos entre melillenses de origen peninsular y melillenses de origen amazigh. Los que han aportado esta sugerencia llevan razón, si apostamos decididamente por la integración, sólo debemos considerar a los melillenses, a todos, sin ninguna diferencia. Intentaremos hablar de las diferentes culturas y de melillenses, como único cuerpo.

2. Se nos ha comentado que no se puede separar el hecho amazigh del “Islam”. Bien es una postura que respetamos, pero no es nuestro propósito hablar de religiones, por lo tanto no entramos en ese tema.

3. Hemos recibido la felicitación del Sr. Rachid Raha, meli-llenses, defensor a ultranza del mundo y la milenaria cultu-ra amazigh y entre otras muchas cosas “Vicepresidente del Congreso Mundial de Amazigh”. Agradecemos su colabo-ración y en el futuro esperamos contar con sus consejos y aportaciones, en ello estamos.

La revista CERO ha sido bien acogida, de hecho la acogida ha superado nuestras expectativas. En estos mo-mento iniciales hay que tener tranquilidad, la euforia del momento puede ser como las burbujas de la gaseosa, hay que dejar reposar el acontecimiento y pasados al menos 6 meses ó 6 revistas hacer balance.

Hemos querido que esta revista número 1 coinci-da, con el nuevo año amazigh 2963, esta revista es una ilu-sión que empieza con el nuevo año y nos parece un buen presagio, en páginas interiores reiteramos nuestra felicita-ción a todos los melillenses y explicamos un poco su signi-ficado, ritos y comidas usuales.

¡FELIZ AÑO NUEVO 2963 A TODOS LOS MELILLENSES!

Redacción

Luis Carlos López Rueda

Mohamed El Kattabi Katab

Maquetación:

Fernando Ayats Diaz

Instiruciones colaboradoras

Fedesme

Contacto:

[email protected]

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

FEDESMELA FUNDACIÓNEl proyecto de FEDESME, revista: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH”, está echando a andar. Es el momen-to de contar algunas de las características de éste. En primer lugar es un proyecto de la “sociedad civil”, es decir, no está subvencionado, algo a lo que tan aficionados somos los melillenses. Esto ciertamente tiene la desventaja de los fondos necesarios para cualquier proyecto. Y en contra posición tiene una gran ventaja “LLEGAREMOS HASTA DONDE LA SOCIEDAD CIVIL QUIERA QUE LLEGUEMOS”, nuestra preocupación, pues, seremos nosotros mismos. No tenemos límites impuestos y por lo tanto con un poco de entusiasmo y colaboradores de la sociedad civil, que nadie lo dude, seremos grandes. Sirva esto de ejemplo a toda la sociedad de Melilla y a todos los melillenses. Recordemos que ya enunciamos en la revista CERO que nuestros objetivos eran: la recopilación, conservación y divulgación de la cultura amazigh. Tratemos hoy de la recopilación. La recopilación, básicamente es un enorme trabajo de campo que hay que hacer, si este trabajo de campo se hace bien, será fácil que consigamos nuestros objetivos. El mismo trabajo de campo que realicemos nos irá indicando el camino que deberemos seguir. FEDESME, considera importante que de la sociedad civil de Melilla surja un grupo de personas concienciadas y dispuestas a trabajar en este proyecto, intentamos crear este grupo. Necesitamos personas comprometidas, esto es:

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

RECOPILACIÓN

AMAZIGH

CONSEVACIÓN

Y DIVULGACIÓN

DE LA CULTURA

altruistas, de alta ética, que crean en los valores de la cultura Amazigh, que después de 3.000 años de historia bien merece conocerla y divulgarla. Personas, que crean que es posible una Melilla de verdadera integración, consecuentemente solo de Melillenses, una sociedad próspera, donde en libertad e igualdad la prosperidad llegue a todos los melillenses. Si te identificas con los anteriores ideales, y deseas pertenecer al grupo de FEDESME “Me-lilla y la cultura Amazigh” puedes tomar contacto con nosotros al correo electrónico:

[email protected]

También hemos abierto una página Web en formato blog, donde poder esta al día con esta re-vista:

http://fedesme2013.wordpress.com

Te esperamos.

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

CERÁMICABEREBER DEL RIF

Superemos nuestro desconocimiento de la cultura Amazigh. Melilla Ciudad Europea, occidental y democrá-tica, enclavada en la zona oriental del Rif ama-zigh, conservando aún como lengua materna en muchos de sus ciudadanos el tamazigh co-nocido como Chelja o Tarifit, debe convertirse en referente mundial de: recopilación, con-servación y divulgación de la cultura de los Imazihguen. Esto entre otras muchas cosas supondrá un importante hecho diferencial con el Reino de Marruecos y su pretendida arabización de lo amazigh.

Las últimas Alfareras del Rif.

La mujer amazigh, alma fundamental en la pre-servación de su cultura, es la depositaria de las técnicas artesanas fun-damentales de la vida cotidiana, como la alfare-ría, la cestería o el tejido de esteras de hojas de palma que hacen de lecho.La cerámica Bereber del Rif, es por si sola, todo un legado de una cultura milenaria que nos llega hasta nuestros días de la mano de las últimas Alfareras. Esta cerámica, rural pu-ramente utilitaria y dirigida al uso domésti-co, está profundamente decorada con dibujos cargados de una rica simbología. Los motivos con los que decoran las vasijas están rela-cionados con sus inquietudes de protección, fertilidad, identidad etc. y son los mismos que podemos apreciar en los tatuajes, tapices y jo-

yas.La Mujer rifeña, celosa de su identidad cultural se ha manifestado fiel a sus ancestrales técni-cas de elaboración de sus vasijas, modeladas a mano sin torno, con cocción en el suelo a cielo abierto, pudiendo considerarse hoy en día, en este mundo tan altamente tecnológico, como fósil viviente.Desgraciadamente los tiempos modernos, el abandono de la sociedad rural y la llegada de

nuevos materiales más du-raderos y ligeros como el vidrio, metal o plástico, provocan que esta tra-dición milenaria que ha pasado de madre a hijas desde tiempos inmemo-rables vaya cayendo en el olvido. Las alfareras que van quedando son mujeres mayores y sus hijas no conocen este oficio, quizás sean las últimas alfareras, el ca-rácter doméstico y uti-

litario de esta alfarería se va perdiendo y como posibilidad de mante-nerse se enfoca hacia el carácter ornamental muy relacionado con el turismo.Iniciamos con esta introducción una serie de artículos, para conocer esta técnica ancestral.

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

Este conocimiento debería ampliarse me-diante la vista y conocimiento directo de es-tas personas y trabajos. Ya hay experiencias similares que iremos tratando en las próxi-mas publicaciones, Melilla no debe quedarse al margen de la preservación para las futuras generaciones de este conocimiento. Además éste nos servirá para ir situando a las dife-rentes tribus imazighen que conservan esta tradición y cultura

Esta cerámica, rural puramente utilitaria y dirigida al uso doméstico, está profunda-mente decorada con dibujos car-gados de una rica simbología.Las alfareras que van quedando son mujeres mayores y sus hijas no apren-den este oficio.

MELILLA NO DEBE QUEDARSE AL MARGEN DE

LA PRESERVACIÓN PARA LAS FUTURAS

GENERACIONES DE ESTE CONOCIMIENTO

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

YENNAYER 2963FELIZ AÑO AMAZIGH

Por toda África del Norte (Tamazgha la tierra de los Imazighen), sean arabófonos o imazighófonos, la celebración del nuevo año es popular. Esta fiesta porta distintos nombres pero designa la misma cosa. Los los nombres utilizados son la noche de innayer (Id innayer), la noche del año (Id usggwas), el fin de año (Ikf usggwas) o la comida del yennayer (tagwalla n innayer). Una serie de ritos variados acompaña esta celebración. Cada región, cada tribu o cada pueblo tienen sus particularidades y sus prác-ticas que los distinguen. Este calendario está basado esencialmente en el modo de vida agrí-cola y en el cambio de estaciones. Esto es lo que explica que en algunas regiones, para ce-lebrar el nuevo año, las familias preparan una comida llamada en tamazight “urkimn” (un pla-to compuesto de todo tipo de verduras). Otra comida que está muy presente en esta ocasión, principalmente en la región de Souss, se llama “Tagwlla”, la comida oficial de la ceremonia. La misma comida tienen los imazighen de Libia con el nombre de “Timghtal”. Mientras que en el Rif se prepara un cuscús que puede acompa-ñarse con un gallo de crianza tradicional.

Un gran número de comportamientos acompaña la celebración de yennayer. La su-perstición, los ritos y las prácticas que acom-pañan esta celebración son muy variados. En las regiones que preparan la “tagwlla”, la gente esconde una pipa de dátil o una judía en el interior de la comida. El miembro de la fami-lia que encuentra la judía esta destinado a ser feliz durante todo el año. Incluso se le da las llaves del agadir, el granero o la tienda donde todo el pueblo guarda sus bienes. También se decía que la persona que no comía bien ese día, tendría hambre toda su vida. En la región de Ihahan, las mujeres ponen tres bolas de tri-go en el tejado de la casa, colocadas sucesi-vamente según el orden de los tres primeros

meses del año. Después colocan sal sobre las bolas. Al día siguiente, las mujeres prueban las tres masas de trigo. La más salada de to-das representa el mes donde habrá más llu-vias. De igual modo, si llueve durante este día, será un signo de un próspero año agrícola. En otras regiones, los miembros de la familia su-ben a la azotea para comprobar cual será la primera voz que escuche. Si es la voz de una vaca, el año será bueno. Pero si era la voz de un burro, entonces el próximo año será malo. La misma explicación se da para los insectos que se encuentran debajo de tres piedras, llamadas

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

inkan* que componen el horno tradicional. Estos “inkan” están colocados de forma triangular. Si se encuentran hormigas, el año será bueno. Pero si por el contrario se encuentra otro insecto, la reco-lecta del año será catastrófica.

Yennayer, el nuevo año amazigh: Un rito ancestral al servicio de una reivindicación identitaria: entre la tradición y la militancia. Desde el nacimiento del movimiento rei-vindicativo amazigh, este calendario tomó otra consideración. De ahora en adelante, se llamara “año nuevo amazigh”. También se le dotó de una cifra para fijar su inicio. En el año 2013 del calen-dario Gregoriano entramos en el 2963.

¿Cuál es el origen de esta fecha? Como ya vimos en la anterior revista, el año Amazigh se inicia en el 950 a.C., fecha del comienzo del reinado de Chichneq en el Egipto faraónico, fundador de la vigésimo segunda di-nastía. La elección de esta fecha evento para ini-ciar el calendario amazigh supone:

-Buscar una fecha lo más alejada posible en la Historia de los imazighen para sobrepasar los dos calendarios principales, el calendario gregoriano y sobre todo el calendario árabe-musulmán de la Hégira.-Dar a conocer a un amplio público, la relación existente entre los imazighen y la civilización fa-raónica, como una de las grandes civilizaciones de la humanidad. En el año 1994 la asociación Amazigh Tamaynut, de la ciudad de Inezgane (Agadir-Marruecos) publicó y difundió un calendario que portaba los tres años conocidos: el año gregoria-no de 1994, el año de la Hégira 1414-1415 y el año amazigh 2949. A lado de estos, había ilustra-ciones de antiguos reyes imazighen como Yuba I, Misibsa, Dihya, Massinissa y Yugrten, pero también dos textos, uno en francés y otro en tamazight. El texto en francés decía:

“Nuestra labor consiste esencialmente en reivin-dicar nuestra identidad cultural que se resume simplemente en la negativa a dejar de ser noso-tros mismos y en el respeto a los demás. Nosotros somos y queremos seguir siendo imazighen”. Y en tamazigh, se trataba de dos versos de un poema de Ali Sedki Azyku:“Iqqand i yan iddrn a sul isawal mqqar ran-as middn ad t-ittu wawal”:(“Tarde o temprano, la vivencia hablará, aunque todo el mundo procurará imponerle el silencio”) El calendario fue muy difundido y coloca-do en las tiendas de los comerciantes de la ciu-dad pero unos días después, el gobernador de Inezgane decidió censurar el calendario y arrestar a cuatro miembros de la asociación: Ali Boumalk, Brahim Lasri y Rachid Rédouan como represen-tantes de la mesa dirigente y Abderrahim Zakim,

“El solsticio de invierno está considerado la puerta del año (Tawurt n Usegwass), el momento en que las almas de los ancestros vuelven y hay que renovar el contrato de alianza entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos.”

EL NUEVO AÑO AMAZIGH 2963, COMIENZA ENTRE

EL 12 Y EL 15 DE ENERO, SEGÚN LAS REGIONES

pintor y diseñador del calendario. Tras dos días de interrogatorio sobre el contenido de los textos y las ilustraciones de los antiguos reyes imazighen, los detenidos son liberados a la espera de una nueva comparecencia que jamás se realizó.

Pero a pesar de este ataque por las autoridades locales de la ciudad de Inezgane, las asocia-ciones culturales no dejaron nunca de celebrar el año nuevo amazigh. Esta celebración sigue exten-diéndose en el ámbito del mundo amazigh.

Referencias:

http://izuran.blogspot.com.es/2009/01/yennayer-el-nuevo-ao-amazigh.html

http://amazicsspa.wordpress.com/calendario-agricola/la-celebracion-del-yennayer/

El solsticio de invier-no está considerado la puerta del año (Tawurt n Usegwass), el momento en que las almas de los ances-tros vuelven y hay que renovar el contrato de alianza entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos.

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

AZUL“CERCA DEL CORAZÓN”

EL SIGNIFICADO DEL SALUDO AMAZIGH “AZUL”

ES “ CERCA DEL CORAZÓN”.

Aunque la traducción de AZUL, no está exenta de polémica, algunas de las que hemos encon-trado son:

Hay quienes han investigado lingüísticamente llegando a la conclusión de que “AZ-UL, significa AZ= mitad y UL=corazón, de donde que al dirigir el saludo a alguien es como ofrecerle la mitad de tu corazón. O es como decirle que él, o, ella, son la otra mitad de su corazón. AZ-UL.....AZ-YEN, significa la mitad de uno. Yan en tamazight es UNO. AZ=mitad. UL, que en el Rif se pronuncia UR es corazón.

Otra interpretación seria: Azul tiene UL: corazón y AZ más cercano.. Luego cabría inter-pretarlo como “te saludo desde cerca del corazón” y esto iría unido a llevarse la mano al frontal del pecho señalando el corazón.

Es un saludo muy usado en Cabilia (Argelia), sobre todo en el amazigh antiguo. Es menos usado en el Amazigh del Rif, ni siquiera en el amazigh antiguo. Hay algunas afirmaciones sobre su utilización entre las mujeres de Temsaman y que an-teriormente fue utilizado también por los hombres. Como forma de saludo en el Rif se usaría:

Azul X-AWEM: Para saludar a todos.

Azul X_AM: para saludar a una mujer.

Azul X_AK: para saludar a un hombre.

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

NUMIDIAEL REINO AMAZIGH

EL TERRITORIO DE LOS NÚMIDAS ABARCÓ

DESDE TÚNEZ HASTA EL RIO MOLUYA.

EL REINO DE NUMIDIA (201 a. C. / 25 a.C.) fue un reino Amazigh, situado en la costa Me-diterránea del norte de África, en su época de máximo esplendor con el Rey Amazigh Mas-sinisa ocuparon los actuales países de Túnez (parte occidental), Argelia y Marruecos hasta el Río Moluya, llegando su influencia hasta Rusadir la actual Melilla, fundada por los Feni-cios, con los que comerciaron.

Lo númidas se dividían en una multitud de pueblos con jefes independientes, siendo los más notables los masilos y los masesilos. La raíz “masi”- que aparece en diversos etnóni-mos y nombres propios númidas está relacio-nada con el apelativo amazigh. Los Númidas intervinieron activamente en las guerras Púnicas entre cartagineses y romanos. Siendo la caballería númida decisi-va en estas guerras. Durante la primera gue-

rra Púnica apoya ron a los car-tagineses, m i e n t r a s que el ge-neral car-t a g i n é s Aníbal dis-puso de esta caba-llería ganó

todas las batallas. El incumplimiento de los pactos por los cartagineses y la división in-terna del Reino de Numidia, hicieron que en la 2ª guerra púnica los Númidas apoyasen en la Batalla de Zama al general Romano Publio Cornelio Escipión “El Africano”, siendo la caba-llería Númida decisiva en la contienda.

LA CABALLERÍA NÚMIDA Fue de los principales cuerpos del ejér-cito de los cartagineses y más adelante de los mismos romanos. El pueblo africano de los númidas, concretamente su cuerpo de jinetes, fue considerada la mejor caballería ligera de Europa durante los siglos III y II a.C. Su táctica en batalla consistía en acosar las líneas adver-sarias con repetidos ataques a base de lanza-miento de jabalinas, procurando no llegar a las manos cuando podían ser superados por sus contrarios. Por lo demás, eran utilizados como merodeadores, siempre a la caza de tropas dis-persas o desprevenidas. A la eficacia de estas tropas auxiliares debe Aníbal la mayor parte de sus victorias contra un enemigo, el romano, que en principio menospreció la importancia de mantener un buen número de auxiliares de caballería como cobertura de sus letales le-giones de infantería. Escipión el africano hizo de la alianza con uno de los reinos númidas el objetivo principal de su diplomacia y de he-cho, sin el concurso el príncipe Massinisa en la campaña africana de Escipión, esta hubie-ra acabado con toda seguridad en el desastre

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

La raíz  “masi”-  que aparece en diversos etnónimos y nom-bres propios númidas está relacionada con el apelativo amazigh.

más absoluto.

Los númidas -jinetes natos- eran famosos por no emplear sillas de montar ni brida, pues sólo utilizaban un palo para dirigir a sus caballos. Sin embargo, maniobraban con gran destreza y sus caballos eran muy resistentes Militaron los númidas con los cartagineses en todos los frentes que estos abrieron, desde Hispania hasta Sicilia e Italia y por supuesto África, y más adelante siempre que fueron solicitados al rey Massinisa por los romanos.

LOS JINETES NÚMIDAS Y LOS ZENETAS.

Los númidas, como tales, se perdieron en el trascurso de la historia, pero no así la destre-za de sus jinetes. Las tribus Imazighen del norte de África, en búsqueda de estabilidad e independencia evolucionaron hacia las tres grandes confederaciones de tribus de princi-pios de la Edad Media, según el historiador y viajero Ibn Jaldún: los Zenetas o Iznaten, los Masmudas y los Sanhayas. Los Zenetas, probablemente heredero de los Númidas, mantuvieron la destreza de en montar a caballo. La caballería Zeneta estuvo presente en la expansión almorávide por la la península Ibérica, dejando palabras en el castellano como jinete y pueblos como Zeneta (Murcia) e Iznate (Málaga).

NUMIDIA Y RUSADIR (LA (MELILLA ACTUAL). MAPA, SU RELACIÓN CON LOS FENICIOS.

Los Númidas en los momentos de máxima expansión, tanto del Reino de Sifax (tri-bu de los masesilos), como con el gran reino Númida del rey Masimisa, llegaron hasta el rio Moluya. Los Númidas por su relación con los cartagineses comerciaron ampliamente con los fenicios, por lo que cabe pensar que llegaron hasta la ciudad Rusadir la Melilla actual.

La caballería Númida fue considerada la mejor caballería ligera de europa duranto los soglos III y II a.C.

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

Sus relaciones con el partido nacionalista “Istiqlal” fueron muy malas, pasó de ser un rehén francés a un rehén de la “Istiqlal”.

Después de la inde-pendencia no regresó a sus país, murió en El Cairo en 1963, donde per-manecen sus restos.

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

ABD EL-KRINEL LÍDER RIFEÑO

EL LÍDER RIFEÑO QUERIA UNA COLABORACIÓN

CON ESPAÑA, PERO NO UNA OCUPACIÓN MILITAR

Iniciamos en este número una serie de Artículos sobre Abd-El Krin El Jatabi. El objetivo es que el lector sea capaz de responderse a la pregunta ¿Supo España entender a Abd El Krin El Jatabi? Este objetivo incluye otras preguntas, que el lector debe intentar contestarse. ¿Es cierto que tras el “desastre de Anual, Abd El-Krin El Jattabi, dio la orden que Melilla no fuese saqueada? ¿Y qué incluso mandó a sus tropas más leales de la tribu de Beni Ourriagel a impedir el saqueo? ¿Deseaba Abd El-Krin la colaboración de España en el desarrollo de un Rif independien-te? ¿Pidió Abd-El Krin, al general Silvestre que no pasase del Río Kert, pues en caso de ha-cerlo le atacaría?

¿En los años 50, intentó “Abd El-Krin El Jatabi” tomar contacto, o tomó contacto con el general Franco para conseguir la independen-cia del Rif?

¿Condicionó el “desastre de Anual” la política Española del S. XX, con la aparición de los militares Africanistas, la Legión, y el poste-rior golpe de estado de 1936?

¿Era Abd El-Krin El Jatabi un líder inde-pendentista del Rif o una nacionalista pro ma-rroquí?

Como inicio de esta serie reproducimos a continuación el artículo de EFE como conse-cuencia de la entrevista a la historiadora María Rosa de Madariaga con motivo de la presenta-ción de su libro “Abd El Krim El Jatabi. La lucha por la independencia. EFE - Madrid - 09/12/2009

ABD EL KRIM LUCHÓ CONTRA ESPAÑA “FORZA-DO POR LAS CIRCUNSTANCIAS”

El caudillo rifeño Abd El Krim, que libró una cruenta guerra colonial contra España y Francia, luchó contra los españoles “forzado por las circunstancias”, según la historiadora María Rosa de Madariaga, en el libro que publicó so-bre el personaje.

En entrevista con Efe, Madariaga, que presentó en la Casa Árabe su libro “”Abd El Krim El Jatabi” La lucha por la independencia”, afirmó que el líder rifeño quería “una colaboración con España, pero no una ocupación militar”, como la que se estaba llevando a cabo en el entonces Protectorado español, que se extendía por la parte septentrional de dicho país.

De hecho, sostiene la autora, Abd El Krim “estaba muy bien considerado y era muy apre-ciado por sus superiores” en los años en que colaboró directamente con la administración española, previos al conocido como “Desastre de Annual” (1921), cuando las cabilas rifeñas diezmaron a buena parte de las fuerzas colo-

¿SUPO ESPAÑA ENTENDER A ADB EL-KRIN EL JATABI? PARTE 1

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

niales españolas, lo que causó una conmoción sin precedentes en España.

La lucha de Abd El Krim concluye en 1926 tras el desembarco hispano-francés en la bahía de Alhucemas, tras el que fue hecho prisionero por los franceses y confinado en la isla de la Reu-nión, donde permaneció hasta 1947, cuando se exilió en El Cairo.

El caudillo rifeño era un hombre “muy in-teligente, amante del progreso”, afirma Madaria-ga, quien es arabista y doctora en Historia por la Universidad de París I, y ha sido durante muchos años funcionaria de la UNESCO.

En este senti-do, Madariaga destaca que, en principio, Abd El Krim no se oponía a la presencia colonial española, entendi-da como un factor de modernización muy necesario para sacar al Rif del atraso.

Sin embargo, precisa la historia-dora, los términos se invirtieron en Marrue-cos, donde la colaboración con España que tanto deseaba Abd El Krim dio paso “a una ocupación militar”, en la que la población autóctona resultó claramente desfavorecida.

“Abd El Krim tenía amigos incluso entre los militares españoles; lo que no le gustaba era la actitud de ciertos cuadros que miraban con desprecio a los Rifeños”, dijo Madariaga.

En relación con Francia, la otra potencia que se repartía con España el dominio del terri-torio de Marruecos, la historiadora señaló que el

líder rifeño “tenía sentimientos encontrados: por un lado admiraba el país de la Revolución, de la libertad, la igualdad y la fraternidad; pero, por otra parte, se oponía a la Francia colonial.”

“Abd El Krim fue el primer sorprendido por el desastre de Annual”, apunta Madariaga, quien subraya que, contra lo que se ha indicado en algunas ocasiones, “no era un separatista rife-ño”, sino que veía en el movimiento nacionalista armado del Rif “el primer paso hacia la indepen-dencia de todo Marruecos y, por extensión, del Magreb, con la implicación de Argelia y Túnez”.

Esta lucha se dirigía contra el colonialismo, muy particularmente contra el colonialismo francés, del que -se-gún sostiene Mada-riaga- el propio sultán de Marruecos llegó a ser “un rehén”, dado que incluso en cierto momento se opuso a las pretensiones inde-pendentistas de Abd El Krim.

De hecho, según reconoce Madariaga, las relaciones entre

Abd El Krim y el Sultán de Marruecos (quien lue-go con la independencia sería el rey Mohamed V, abuelo del actual monarca Mohamed VI) “no siempre fueron excelentes. Hubo sus más y sus menos y, sobre todo, había muy malas relaciones con el partido nacionalista Istiqlal”, que preten-día ser el motor del independentismo marroquí.

Madariaga afirma que tras la independencia de Marruecos, en 1956, Abd El Krim, quien desde 1947 vivía exiliado en El Cairo, no quiso regre-sar a su país, pues consideraba que el monarca “había pasado de ser un rehén de los franceses

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

¿SUPO ESPAÑA ENTENDER A ADB EL-KRIN EL JATABI? PARTE 1

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

a ser un rehén del Istiqlal”.

Hoy en día, destaca Madariaga, “han mejorado las relaciones” entre el Rif y el círculo de poder en Rabat (lo que en árabe se conoce como el “Majzén”) y, de hecho, el actual monarca alauí Mohamed VI ha expresado su preocupación por las provincias del norte.

En la actualidad, “en Marruecos está perfectamente asumido hoy en día el papel que Abd El Krim desempeñó para la consecución de la independencia”, manifestó Madariaga.

Referenciahttp://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5i7YD8ZRMXR5ZD0BGcTonw3eRF0Pw

LAS

MU

JER

ES

DE

L R

IF

La mujer amazigh suele ser la depositaria de las técnicas artesanas fundamentales de la vida cotidiana, como la cerámica, la cestería o el tejido de esteras de hojas de palma que hacen de lecho. Pero la mujer amazigh tie-ne otras especificidades cultura-

les, ya que no llevan velo y muchas de ellas todavía mantienen viva la costumbre milenaria de llevar tatuajes en el rostro, las manos o los pies, los cuales tienen su código simbólico referido al status social, a protección de amuleto, etc.

El fenómeno del relevante protagonismo de la mujer amazigh choca con un fenómeno actual, cuyo reflejo es disímil en el Magreb, pero sintomático. Ocurre que la tradicional autoridad paterna, como cohesionadora de la familia, va a entrar en declive ante el envite oc-cidentalizador, comenzándose a disolver el grupo de parentesco (por el éxodo urbano, por ejemplo), que era el tradicional articula-dor de la sociedad. Recuérdese que en una sociedad de hombres el padre es el pilar básico. Luego al resentirse el sistema de paren-tesco lo hace el sis-tema de autoridad. Sin olvidar hechos paralelos como la “liberación” y mayor

LA MUJER AMAZIGH DEPOSITARIA DE LAS TÉCNICAS

FUNDAMENTALES DE LA VIDA COTIDIANA

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

Ref.:http://www.eurosur.org/ai/19/afr19_c.htm

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

BLA

D M

AJZ

EN

EL

PO

DE

R A

UT

ÓC

TO

NO

“BLAD EL-SIBA” DE LA TRIBUS IMAZIGHEN

FRANCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PROTECTORADO

ANULARON EL PODER AUTÓCTONO

Durante largos siglos, el Magreb ha estado dividido en dos zonas más o menos bien diferen-ciadas: el “Blad el-Mejzen”, territo-rio bajo la autoridad central de la dinastía reinante; y el “Blad el-Siba”, compuesto por tribus autóctonas independientes que nunca recono-cieron ni estuvieron bajo la auto-ridad del “Blad el Mejzen” y cuya estructura social y política veremos en sucesivas revistas, existiendo entre estos dos espacios una fron-tera móvil y fluctuante. Simplificando, el poder del “Blad el Mejzen” se ejercía sobre todo en las ciudades amuralladas y en las zonas rurales circundantes, justificándose su legitimidad con la recaudación de impuestos. Había unas tribus privile-giadas exentas de impuestos, uti-lizadas por el poder jalifiano para asentar mediante la violencia su propia presencia y mandarlas en caso de represalias sobre tribus que desafiaban las órdenes emana-das del poder central. Estos territorios eran en gran parte arabófonos, mientras que las tribus del “Blad el-Siba”, que se escapa-ban o se oponían a pagar dichos impuestos, eran Imazgihófonas e independientes, ubicadas en zonas montañosas y desérticas. De este modo, existían en realidad, antes de la llegada de las tropas europeas, dos poderes en-frentados mutuamente que inten-

taban aniquilarse el uno al otro sin que nunca lo consiguieran. Lo que se traducía, sin vencedores ni ven-cidos, en un cierto equilibrio entre la tentativa de centralización y he-gemonía política del poder dinás-tico y el poder difuso de las tribus autónomas e independientes.

Las tropas coloniales de Francia y España, durante el protectorado, rompieron el equilibrio entre el “Blad el Mejzen” y el “Blad el Siba”, por primera vez en su larga historia las tribus Imazighen fueron some-tidas al poder central (Blad el Me-jzen). Estas sociedades amazigho-parlantes, patrilineales y segmen-tarias agotaron todas sus energías antes de someterse. Después de la Independencia los todos poderosos partidos nacionalistas del Istiqlal en Marruecos y FLN en Argelia, así como el resto de los gobiernos del Magreb apostaron por la arabiza-ción en contra de la cultura Ama-zigh, el poder “Blad el Mejzen” cen-tral se había consolidado.

Existían, antes de la llegada de las tropas europeas, dos poderes enfren-tados mutuamente que intentaban aniquilarse el uno al otro sin que nunca lo consiguieran

¿Qué es TAMAZGHA? Territorio que ocupan Los Imazighen y su cultura desde el oasis Egipcio de Siwa hasta las Islas canarias y desde el Mar Mediterráneo al África Sub-sahariana. Una extensión de 5.000.000 de km2. Los actuales movimientos Imazighen abogan por una especie de U.E. de los países Imazighen, al menos unión cultural, de defensa y protección de lo amazigh.

¿Cuál es el significado de IMAZIGHEN? El significado de Imazighen, que es como se definían así mismos, es el de “Hombres libres” o mejor “los hombres libres y nobles”.

¿Cuál es el significado de BEREBER? El origen de la palabra es de origen Grie-go, con el significado despectivo, de aquellos que no estaban civilizados, romanos, ára-bes y potencias coloniales modernas mantuvieron este vocablo, con su concepto inicial de ciudadanos de 2ª, no suficientemente civilizados. Los vocablos “Amazigh, Imazighen, Tamazgha y Tamazigh”, poco a poco empiezan a estar de actualidad y muestran una cul-tura milenaria que debe ser conocida.

¿Abdelkrin el Khattabi donde instaló la capital del la República del Rif?Señala la repuesta correcta:

- Alhucemas- Tetuán- Axdir . La capital era Axdir- Tarfesit- Chauen- Ninguna de las anteriores.

¿Quién era Kahina? Reina de la tribu Amazigh nómada de los Yarawa, perteneciente a la confederación de tribus Zenetas, de la región montañosa de Aures (Este de Argelia) se enfrentó a la expansión árabe y les venció en 2 batallas (693-94). Finalmente los árabes con la ayuda de otras tribus Imazighen descontentas con la política de Tierra Quemada de Kahina la derrotaron (698-701).

¿Quién era Kusayla? Rey Amazigh probablemente de la tribu de los Awraba, de la Confederación de los Sanhaya. Inicialmente aliado del general árabe Ubqa a quién acompañó en su campaña de reconocimiento del terreno hasta el océano Atlántico. Kusayla traicionado y humillado por Ubqa lo abandonó y los derrotó en la batalla de Tahudha (en la región del Aurés Sureste de Argelia), Ubqa muere en la batalla y, Kusayla toma Cartago convirtiéndose en el único rey de este territorio

RESPONDEMOS

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

¿Quiénes era los Zenetas o Iznaten? Los Zenetas o Iznaten fue una de las tres confederaciones Imazighen más importantes de la edad Media, junto con los Sanhaya y los Masmudas. Probablemente el origen de los Imazighen en las cerca-nías del Río Moluya hacia el Oeste, como es Melilla y sus alrededores, sea Zeneta o mayoritariamente Zeneta.

¿Cuáles fueron las tres grandes confederaciones de Imazighen du-rante la edad Media? Los Zenetas, Masmudas y Sanhaya.

Los Imazighen de Melilla y alrededores de que gran confederación de tribus Imazighen Proceden? probablemente de los Zenetas, por su re-lación con el Reino de Numidia y el posterior Reino de Tlemecen de origen Zeneta.

¿Genéticamente los Imazighen son Africanos o Europeos? Raza Eu-ropea en el 80 % y africana en el 20 %.

¿En qué año se está en la actualidad el calendario Amazigh? Esta-mos en el 2962, entre el 12 y6 15 de Enero del 2013, comenzará el años 2963 del calendario agrícola Amazigh, que se inicio en el año 950 a. de C.

¿Qué día del calendario Gregoriano comienza el año nuevo Ama-zigh? Comienza entre el 12 y 15 de Enero, en la Cabilia Argelina se celebra el 12 de Enero.

AL CUESTIONARIO

Serie Melilla y la Cutura Amazigh

REPASA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA CULTURA AMAZIGH

1º.- Tamazgha, el territorio de los Imazighen, fue incorporado al imperio de Roma, a partir de la conquista de Reino de Numidia año 15 a.C. ¿Conoces el nombre de algún emperadores Romano de origen Amazigh?

2º.- Tres cuestiones sobre Abdelkrin el Jattabi.¿Tras la batalla de Anual Abdelkrin prohíbe a las diferentes tribus que han conocido la Victoria, marchar sobre melilla y saquearla? Verdadero o Falso.

¿Para asegurar que Melilla no fuese saqueada mandó a los guerreros de su tribu, la tribu de Beni-Ourriagel, para impedir que otras tribus saqueasen Melilla? Verdadero o Falso.

¿En la década de los 50, Abd El-Krin El Jattabi, tomó contacto con Franco, para conse-guir que el Rif fuese un país independiente y no sometido al Sultán de marruecos? Verdadero o falso.

3º.- El reino amazigh de Numidia (210 a C. a 15 a.C) , se extendió desde la actual Túnez hasta el Río Moluya? Verdadero o falso.

4º.- ¿Conoces el nombre de las dos principales tribus que constituyeron el reino de los Númidas?

5º.- Si has contestado correctamente la anterior pregunta esta te será fácil ¿Cómo identificamos que las tribus Númidas son los ancestros Imazighen?

6º.- ¿Qué cuerpo del ejército de los Númidas era el más reconocido, y decidió las guerras Púnicas entre Cartagineses y Romanos?

7º.- ¿Llegaron los númidas a la ciudad de Melilla (antigua Rusadir)?

Leyendo la revista podrás contestar a algunas de estas preguntas, de la historia y cul-tura Amazigh. Las respuestas correctas saldrán en el siguiente número.

E N E R O D E 2 0 1 3 - N Ú M E R O 1