3
ISSN: 1697-638X Números publicados Búsqueda documentos Evidentia 2005 sept-dic; 2(6) Manuscrito aceptado el 14.01.05 Documentos relacionados Resumen de Evidencias Cuidados al bebé Baño con jabón vs baño con detergente no demuestra diferencias significativas en el aislamiento de gérmenes indeseables en la flora del bebé Selección y comentario Antonia Victoria Berdonces Canovas 1 . 1 Enfermera de Cuidados Intensivos Neonatal. UCINPN del Hospital San Cecilio de Granada. Artículos seleccionados Cowan ME, Frost MR. A comparison between a detergent baby bath additive and baby soap on the sk in flora of neonates [Comparación entre un aditivo detergente al baño del bebé y jabón de bebé sobre la flora de la piel de los neonatos]. J Hosp Infect. 1986 Jan;7(1):91-5. Cómo citar este documento: Berdonces Canovas, Antonia Victoria. Baño con jabón vs baño con detergente no demuestra diferencias significativas en el aislamiento de gérmenes indeseables en la flora del bebe. Evidentia 2005 sept-dic; 2(6). En: http://www.index-f.com/evidentia/n6/136articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el 20 de Mayo de 2015 Pregunta ¿Con qué producto se recomienda realizar la higiene del bebé: jabón vs detergente? Resumen A comparison between a detergent baby bath additive and baby soap on the skin flora of neonates. [Comparación entre un aditivo detergente al baño del bebé y jabón de bebé sobre la flora de la piel de los neonatos] Cowan ME, Frost MR. Objetivo: Se compararon dos alternativas de baño del recién nacido, jabón vs detergente. Diseño: Ensayo clínico. Participantes : Se seleccionaron 44 participantes que se asignaron aleatoriamente a dos grupos, A y B: se cogieron RN sanos y a término. Los pesos al nacimiento estuvieron en un rango de 2.540 Kg. a 4.060 Kg. en el grupo A y de 2.540Kg. a 4.300 Kg. en el grupo B. Los niños abandonaron el hospital con 7 días de vida y al marcharse, fueron asignados al grupo A o B. El medio socioeconómico de las familias participantes fue homogéneo ya que la maternidad es pequeña (18 camas) y está ubicada en un área claramente definida. El grupo A consistió en 22 niños en los que se usó el aditivo para baño (Johnson & Johnson Ltd) durante el ensayo. El producto está formulado como un agente de limpieza de la piel sin propiedades antisépticas. Es una mezcla de surfactante anfotérico y aniónico con la adición de colorante, fragancia y conservantes.

Revisión Crítica de Un Ensayo Clínico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rev Crítica Ensayo Clínico

Citation preview

  • 20/5/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

    http://www.index-f.com/evidentia/n6/136articulo.php 1/3

    ISSN: 1697-638X

    Nmeros publicados Bsqueda documentos

    Evidentia 2005 sept-dic; 2(6)

    Manuscrito aceptado el 14.01.05

    Documentos relacionados

    Resumen de Evidencias Cuidados al beb

    Bao con jabn vs bao con detergente no demuestradiferencias significativas en el aislamiento de grmenes indeseables en la flora del beb

    Seleccin y comentario

    Antonia Victoria Berdonces Canovas1.1 Enfermera de Cuidados Intensivos Neonatal. UCINPN del Hospital San Cecilio de Granada.

    Artculos seleccionadosCowan ME, Frost MR. A comparison between a detergent baby bath additive and baby soapon the sk in flora of neonates [Comparacin entre un aditivo detergente al bao del beb yjabn de beb sobre la flora de la piel de los neonatos]. J Hosp Infect. 1986 Jan;7(1):91-5.

    Cmo citar este documento: Berdonces Canovas, Antonia Victoria. Bao con jabn vs bao con detergente no demuestradiferencias significativas en el aislamiento de grmenes indeseables en la flora del bebe. Evidentia 2005 sept-dic; 2(6). En:

    http://www.index-f.com/evidentia/n6/136articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el 20 de Mayo de 2015

    Pregunta

    Con qu producto se recomienda realizar la higiene del beb: jabn vs detergente?

    Resumen

    A comparison between a detergent baby bath additive and baby soap on the skin flora of neonates. [Comparacin entreun aditivo detergente al bao del beb y jabn de beb sobre la flora de la piel de los neonatos]Cowan ME, Frost MR.

    Objetivo: Se compararon dos alternativas de bao del recin nacido, jabn vs detergente.

    Diseo: Ensayo clnico.

    Participantes: Se seleccionaron 44 participantes que se asignaron aleatoriamente a dos grupos, A y B: se cogieron RN sanos y a trmino. Los pesos al nacimiento estuvieron en un rango de 2.540 Kg. a 4.060 Kg. en el grupo A y de 2.540Kg. a 4.300 Kg. en elgrupo B. Los nios abandonaron el hospital con 7 das de vida y al marcharse, fueron asignados al grupo A o B.

    El medio socioeconmico de las familias participantes fue homogneo ya que la maternidad es pequea (18 camas) y estubicada en un rea claramente definida.

    El grupo A consisti en 22 nios en los que se us el aditivo para bao (Johnson & Johnson Ltd) durante el ensayo. El productoest formulado como un agente de limpieza de la piel sin propiedades antispticas. Es una mezcla de surfactante anfotrico yaninico con la adicin de colorante, fragancia y conservantes.

  • 20/5/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

    http://www.index-f.com/evidentia/n6/136articulo.php 2/3

    El grupo B consisti en 22 nios en los que se us siempre jabn.

    Intervenciones: Se le pidi a las madres de ambos grupos que se abstuvieran de usar ningn producto antisptico en la piel de lossujetos del ensayo (los nios), pero no se desaconsej el uso de productos propios del aseo normal. Durante el perodo del estudiose pidi a las madres que informaran de todos los detalles de los medicamentos administrados a los nios junto a detalles deinfecciones de piel y/o sarpullidos, erupciones.

    Como parte de la rutina hospitalaria normal, los nios recibieron un nico bao tras el nacimiento.

    Abandonado el hospital, el procedimiento del bao se estandariz tanto como fue posible. Se facilit a las familias participanteslas mismas baeras de plstico. Las madres del grupo del detergente fueron instruidas para preparar el bao de acuerdo a lasinstrucciones del fabricante, mientras que a las del grupo del jabn se les pidi que usaran el procedimiento normal recomendadopor la matrona. Todos los procedimientos fueron monitorizados por las matronas durante el ensayo.

    Medidas de resultados: Se monitorizaron durante el ensayo ambos grupos de nios recogiendo frotis de narinas anteriores, axila,ombligo y perin. Las muestras se recogieron inmediatamente tras el nacimiento y antes del alta en el da 7. Despus, se hicieronfrotis cada 7 das hasta los 28 das de vida.

    Las muestras se colocaron en medio de transporte (Medical Wire and Equipment Co. Ltd) en contenedores aislados y semandaron al laboratorio en correo de primera clase. No hubo ms de 24 horas de retraso entre la recogida de muestra y su cultivo,incluyendo fines de semana.

    Las muestras se cultivaron en medio sangre-agar (Oxoid CM271) y CLED agar (Oxoid CM301) y las placas incubadasaerbicamente a 37 C por 48 horas. Los organismos aislados fueron identificados por procedimientos estandarizados.

    La bacteriologa se proces como simple ciego, no conocindose si al sujeto se le haba baado con detergente o jabn, hastael final de estudio.

    Principales resultados: De los resultados obtenidos se puede ver que se detectaron pequeas diferencias entre la tasa deportadores de los distintos organismos en ambos grupos de nios. El nmero de nios portadores de organismos en cada grupo fuecomparable. No hubo informe de infecciones o erupciones (rashes) durante el ensayo.

    El predominio del Staphylococcus epidermidis en las narinas anteriores junto con la frecuencia del Staphylococcus Epidermidisy Escherichia coli en la axila, ombligo y perin se confirma por los hallazgos de Sarkany & Gaylarde (1967), Sommerville (1969),Evans (1970) y Carr & Kloos (1977). Estos autores han encontrado tambin que existe una baja incidencia de patgenospotenciales, como el Staphylococcus Aureus y Pseudomonas aeruginosa en RN a trmino sanos y esto se reflej en losresultados del estudio. La baja frecuencia de Candida spp. en ambos grupos se apoya con los encontrados por Noble (1981) ySarkany & Gaylarde (1967) que obtuvieron resultados similares en la piel de los nios.

    Se ha documentado bien que la limpieza con agua y jabn simplemente no tiene efecto en la composicin global de la microfloracutnea (Sarkany & Gaylarde, 1967; Skinner & Carr, 1974; Graham, 1975) a pesar de que se puede observar tras el bao algnincremento transitorio en la densidad de la poblacin de colonias (Davies et al., 1977).

    De aqu parece razonable asumir que los resultados obtenidos de los nios en el grupo B son representativos de las bacteriaspresentes en los sitios (lugares, hallazgos) muestrales y se pueden usar para comparacin.

    De los datos obtenidos parece que el aditivo de detergente al bao usado de acuerdo a las instrucciones del fabricante, tienepoco efecto en la tasa de portadores de microorganismos indeseables.

    Conclusiones: Bao con jabn vs bao con detergente no demuestra diferencias significativas en el aislamiento de grmenes:Staphylococcus aureus, Staphylococcus. Epidermidis, Pseudomonas spp. and Coliforms.

    Comentario

    No es un estudio reciente, si bien es un ensayo clnico bien argumentado que nos orienta sobre la patogenia de la piel en losneonatos. Este estudio realizado a recin nacidos sanos y fuera del hospital nos puede ayudar a entender como la colonizacinpatgena no se ve afectada por la utilizacin de un jabn o un aditivo de detergente. Si extrapolamos estos resultados a nuestroestudio, la duda sobre el supuesto beneficio del bao de esponja en las UCIN se hace ms patente y ms an, si recordamos queson nios con problemas de salud.

  • 20/5/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

    http://www.index-f.com/evidentia/n6/136articulo.php 3/3

    Nota del editor Ayuda

    - Nivel de calidad de la Evidencia: II.1- Grado de recomendacin: B Este comentario y el estudio en que se apoya ha sido seleccionado conobjeto de dirigir la toma de decisiones sobre el bao del prematuro y recinnacido ingresado en una UCIN, dentro del contexto definido por Berdoncesen su pregunta clnica. En este contexto, no parece que los hallazgospuedan extrapolarse a la citada realidad: los sujetos no son comparablesentre s. Por otra parte, el estudio no es reciente y esto puede condicionar suaplicabilidad. No obstante la conclusin es clara y explcita: Bao conjabn vs bao con detergente no demuestra diferencias significativas en elaislamiento de grmenes: Staphylococcus aureus, Staphylococcus.Epidermidis, Pseudomonas spp. and Coliforms.

    Documentos relacionados [Cuiden Evidencia] [Cuidenplus] [Scielo Espaa]

    - Berdonces Canovas, Antonia Victoria. El bao cada 4 das del nio pretrmino no aumenta la colonizacin patgena de la piel.Evidentia 2005 sept-dic; 2(6). En: http://www.index-f.com/evidentia/n6/135articulo.php [ISSN: 1697-638X]. [Enlace]

    - Berdonces Canovas, Antonia Victoria. Tiene efectos adversos el bao diario del recin nacido y del prematuro en unaunidad de cuidados intensivos neonatal?. Evidentia. 2005 enero-abril. 2(4). Breve, artculo. [Enlace]

    - Gmez-Salgado, Juan; Zaforteza, Concha. Termorregulacin en el neonato: la evidencia desmonta los mitos [Herrera B,Muoz AL, Rey MD. Termorregulacin neonatal y contacto precoz madre-hijo tras el parto. Index de Enfermera. 1999Primavera-Verano. Ao VIII (24-25):14-18]. Evidentia. 2004 sept-dic. 1(3). Revisin crtica de un estudio. [Enlace]

    - Villegas, Romn. El cribado auditivo neonatal universal no ha probado que mejore los resultados sobre el lenguaje alargo plazo [Thompson DC, McPhillips H, Davis RL, Lieu TA, Homer CJ, Helfand M. Universal newborn hearingscreening. Summary of evidence. JAMA 2001; 286:2000-2010]. GCS. 2002 primavera. 4(1):12. Revisin crtica de un estudio.[Enlace]

    - Garca Alts, Anna. Los indicadores indirectos de calidad no son tiles para derivar a los nios de muy bajo peso alnacer [Rogowski JA, Horbar JD, Staiger DO, Kenny M, Carpenter J, Geppert J. Indirect vs direct hospital indicactors forvery low-birth-weight infants. JAMA 2004; 291:202-9]. GCS. 2004 verano. 6(2):61. Revisin crtica de un estudio. [Enlace]

    - Florentn Ocampo, Blanca R; Snchez, Luis M; Cossani, Elena; Aubry, Silvina; Selva, Garn. Enfermera comunitaria:indicadores nutricionales y alimentarios maternos de riesgo para bajo peso al nacer, prematurez y dificultadestempranas con el amamantamiento. Index Enferm. 2003 primavera-verano. Ao XII(40-41):96. Pster, resumen. [Enlace]

    - Garca Fernndez, Francisco Pedro; Bellido Vallejo, Jos Carlos. Efecto del uso de las tetinas artificiales (del chupete y delbibern) en la lactancia materna. Inquietudes. 2003 dic. 8(28):38-39. Revisin crtica de un estudio. [Enlace]

    | Men principal | Qu es Index | Servicios | Agenda | Bsquedas bibliogrficas | Campus digital | Investigacin cualitativa | Evidencia cientfica | Hemeroteca

    Cantrida | Index Solidaridad | Noticias | Librera | quid-INNOVA | Casa de Mgina | Mapa del sitio

    FUNDACION INDEX Apartado de correos n 734 18080 Granada, Espaa - Tel/fax: +34-958-293304