Rev FSM-America 07

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    1/66

    Cuadernos para laCrtica al Capitalismo

    Revista Bimestral de la Coordinacinde la Federacin Sindical Mundial en Mxico

    Nm. 7Junio

    de 2011

    GRECIA: PLATAFORMADE LUCHA COMN /

    16o Congreso Sindical Mundial,Atenas, del 6 al 10 de abril del 2011

    PACTO DE ATENASDIRECCIONES PROPUESTAS

    RESOLUCIONES / 16o CongresoSindical Mundial, Atenas, del 6 al 10 de abrildel 2011

    MEMORIA PROLETARIA: UNA

    REVOLUCIN EN DOS ACTOS/Eduardo Prez Lpez / comit nacional deestudios de la energa

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    2/66

    A nuestros lectoresLos escritos de personas, organismos e instituciones sonresponsabilidad de sus autores, y no necesariamentecoinciden con las polticas de la FSM.

    El material de esta publicacin puede ser reproducido,total o parcialmente, citando la fuente.

    Correos para envo de correspondencia y colaboraciones: [email protected] [email protected] [email protected]

    Directorio

    Coordinador de la FederacinSindical Mundial en Mxico

    Oliverio Esquivel [email protected]

    Consejo EditorialOliverio Esquivel reyes

    Efran Arteaga Domnguez

    Juan Campos Vega

    Martn Esparza Flores

    Alfredo Hernndez Pealoza

    Luis Alfonso Vargas Silva

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    3/66

    NDICE

    PRESENTACIN / 3

    PACTO DE ATENAS. DIRECCIONES PROPUESTAS RESOLUCIONES / 16o.congreso sindical mundial, atenas,del 6 al 10 de abril de 2011 / 6

    GRECIA: PLATAFORMA DE LUCHA COMN / 16o. congreso sindical mundial, atenas,del 6 al 10 de abril de 2011 / 47

    MEMORIA PROLETARIA: UNA REVOLUCINEN DOS ACTOS / eduardo prez lpez / comit nacional de estudios de la energa /60

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    4/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 3

    Los grandes consorcios nancieros representa-dos por el G-8 y las oligarquas nacionales notardarn en provocar nuevas crisis regionales yglobales.Por lo pronto, para atenuarlas en los casos lo-cales o para seguir estructurando su capitalismotransnacional continan imponiendo a los pue- blos del mundo la misma receta, solo que msdrstica: disminuir salarios, reducir empleos,eliminar servicios pblicos y gastos sociales,eliminar derechos laborales e imponer nuevasrelaciones de trabajo, elevar precios y privatizarsectores productivos y de servicios antes bajoadministracin del estado, todo ello ahora acom-paado del fantasma de la militarizacin.As se con rma en el oriente asitico, en los pa-ses rabes y del norte de frica, en Europa yAmrica Latina, y si es necesario provocan ellosmismos la desestabilizacin social, la represiny las justi caciones de la guerra.Los trabajadores organizados del mundo, desdela cada del Muro de Berln, perdimos la iniciativaforjada en un azaroso recorrido de acumulacinde logros, que legalizados y enraizados como unacultura bsica de derechos laborales y sindicales,como un escudo, haban atajado las embestidaspatronales, las embestidas del capital.Pero las dirigencias que en su gran mayorafueron asimiladas y sus sindicatos y centralescorporativizados ajustndolos al juego de la de-mocracia burguesa, del parlamentarismo; termi-naron colaborando para administrar el sistemacapitalista.La promesa de la globalizacin de la democraciay el progreso fue incumplida. Tres dcadas des-pus, las condiciones de vida para la mayora dela humanidad en los cinco continentes son msgraves, crueles e inciertas.

    As, la conciencia de clase entre los trabajadoresy sus representantes se desvaneci, conformetambin, los partidos revolucionarios se con-virtieron a la socialdemocracia que amoldadospara convivir con el capitalismo en congruenciacon la losofa burguesa del n de la historia.Pronto, comenzaron a ser relevados por expresio-nes desesperadas de la denominada sociedad

    edicin especial de la revista cuadernos para la crtica al capitalismo

    PRESENTACINcivil, extendidas a la postre como redes socialeen cada pas, en regiones, en cada continente yel mundo entero. Redes y ONGs que cubrieronla valiosa resistencia en ms de dos dcadas ne-gras de la historia reciente que ha signi cadoel neoliberalismo; pero tambin que aportaronsigni cativamente al triunfo de expresiones de-mocrticas antineoliberales, particularmente enAmrica del Sur; sin embargo, no pocos en lactualidad, como lo hicieron con los partidos deizquierda, tambin domesticados y cooptadospresupuestalmente para permitir la persistenciae intensi cacin del despojo capitalista.Los consorcios capitalistas continuaron y se hanreacomodado; han redistribuido sus mercados,

    las reservas energticas, los sectores estratgicoy las riquezas naturales; han creado nuevos gru-pos y relaciones laborales como es notorio conlos trabajadores migrantes, en los que se han ce bado abaratndoles la mano de obra, erradicn-doles sus derechos laborales y aumentado estra-tosfricamente el ejrcito de reserva al que hanincorporado prcticamente a la otra mitad de lapoblacin econmicamente activa del mundolas mujeres. Sumado a los agravios sealadosellas se acompaan de acciones militarizadas justi cadas en forma grotesca.

    Ya iniciado el siglo XXI, los nuevos bloques dpoder, que se han constituido en el mundo li- berados de la hegemona econmica nancie-ra yanqui, extienden su anarqua y sus efectosprovocando que las llamas de su ambicin ydespus de las crisis se nutran tambin de tra- bajadores y comunidades de sus propios pasesy regiones antes denominados desarrollados,de sus propias cunas, sea en Estados Unidos, Europa o en el Japn.Este crecimiento intensivo y extensivo del capitalismo en todos los rincones del planeta junto

    al desarrollo de los medios de informacin y comunicacin muestran a or de piel la contradic-cin fundamental que enfrenta la humanidad,en particular los trabajadores: la concentracinde la riqueza alimentaria, natural, energtica,tecnolgica, mdica en unas cuantas manos capitalistas frente a la miseria y el estancamientode la mayora de la humanidad. No en vano hoyse acoge con ms recurrencia a la frase nacida d

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    5/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 4

    los publicistas de Clinton, cuando candidato apresidente: No es el clima es el sistema!, No esGrecia, es el capitalismo!; y que se ha convertidoen una clara y consiente crtica al sistema de pro-duccin y consumo capitalista: El sistema estcontra nosotros!, Los trabajadores y los pueblosno estamos dispuestos a pagar la crisis!

    Es en estas circunstancias de crisis es que se hareactivado la presencia de la Federacin SindicalMundial, que de manera notoria despus del XVCongreso Mundial realizado en 2005 se ha con-vertido en una respuesta ansiosamente esperadapara los trabajadores y la humanidad.La Federacin Sindical Mundial, recin realizsu XVI Congreso en Atenas, sorprendiendo apropios y extraos por su gran convocatoria queimplic la presencia de cerca de 800 delegadosque representaron a organizaciones de trabaja-dores y de la sociedad de 108 pases de los cincocontinentes.Pero lo ms destacado fue haberse convertido enun hecho alentador al dotar a los trabajadores deuna explicacin contundente y objetiva de la rea-lidad y orientador en tanto los caminos y nuevasperspectivas a favor de la clase trabajadora in-ternacional.Dej en claro para los participantes que la crisisno la crearon los pueblos ni sus trabajadores yque efectivamente no aceptaremos pagarla y re-sistiremos que nos vuelvan a obligar a pagarla.

    Que tampoco estamos dispuestos a dar falsassoluciones, soluciones parciales que solo preten-den administrar el capitalismo y darle ms tiem-po de vida.Que se ha detonado el proceso de reorganiza-cin de los trabajadores y de acumulacin defuerzas para lanzar la contraofensiva del trabajosobre el capitalY que este proceso deber ser acompaado dela capacidad de comprender la realidad que de-seamos y debemos transformar; es decir, que setrata de comprender la lgica del capital y deporque es el sistema y no Grecia, Espaa, Libia,Mxico o la crisis climtica el problema sino elsistema capitalista.La coordinacin de la FSM en Mxico, en estaltima fase, ha hecho lo propio en la tarea dereconstruir la unidad de los sindicatos, los tra- bajadores y las organizaciones sociales; a gradotal que logr presentarse al Congreso realizado

    en Atenas, con un delegacin de ms de 50 integrantes de cerca de 30 organizaciones sindicaley sociales de 10 estados de la Repblica.En consecuencia, y en cumplimiento a uno delos acuerdos del XVI Congreso de la FSM, eesta edicin especial de los Cuadernos para laCrtica al Capitalismo -Revista de la Coordinacin de la FSM en Mxico-, se ha decido divugar dos documentos de gran vala para orientarnuestras luchas.En primer lugar, el documento denominadoPACTO DE ATENAS, que integra la valoracide la realidad del mundo, los pueblos y sus tra- bajadores y que fue avalado por las organizaciones y representaciones presentes en el XVI Congreso.El PACTO DE ATENAS, entre otros aspectodescribe la Crisis Econmica Internacional y laconsecuencias para los pueblos, los trabajadorey el movimiento sindical internacional. En especial, permite comprender como se mani estanlas contradicciones del curso de desarrollo capitalista y como sus crisis slo pueden producirun recrudecimiento de los antagonismos inter-imperialistas; como cada burguesa est inten-tando salir de las garras de la crisis y recuperarlas proporciones anteriores de rentabilidad, noslo a costa de los obreros a los que explota, sintambin a costa del aniquilamiento de sus com-petidores capitalistas, pero tambin con el usode medios militares, cortndoles las fuentes demateriales materias primas y mercados.Tambin se demuestra la necesaria y urgente intervencin activa y vanguardista del movimien-to obrero contra estos planes; refrendando queEl movimiento sindical clasista y el movimiento obrero en general, deben levantar un frenteideolgico de fuerte resistencia contra aquellasvoces que tratan de confundir las mentes de losobreros acerca de cules son las causas de la crisis econmica y su posible solucin. Queda clarque, las voces que intentan esconder la verdady muestran las supuestas salidas indoloras de

    la crisis, formas que tratan de combinar los intereses capitalistas con los intereses de los tra bajadores, no constituyen un fenmeno nuevoen la historia de movimiento obrero. Desde elmismo comienzo de este movimiento, desde lostiempos de las primeras crisis econmicas desistema capitalista, dichas voces supuestamenteracionales aparecieron con el n de exculpar acapitalismo de su responsabilidad por la crisis

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    6/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 5

    econmica y para evitar que a la masa obreracomprendiera que la crisis sera su compaerade viaje y su tortura a menos que el capitalis-mo fuese derrotado y dejado atrs (Saludo dela FSM al Congreso de la COSATU, Sudfrica,Septiembre del 2009).En el PACTO DE ATENAS se vislumbra, acer-tadamente, cmo la crisis econmica junto conlos problemas agravados que le impone a lasmasas trabajadoras, constituye una gran opor-tunidad para que los obreros comprendan susverdaderas fuerzas, organicen su propia lucha,planteen sus propias prioridades y sus propiasnecesidades, para labrar su propio camino haciael desarrollo social y econmico. Es una opor-tunidad para comprender la necesidad vital desocializacin, la plani cacin central y el controlsocial y laboral. La crisis es de verdad una opor-tunidad muy Adems, todos los agravios ante-riores se acompaan de acciones militarizadas justi cadas en forma ms grotesca.La principal condicin para ello es el cambio dela situacin del movimiento obrero, la derrotade esas fuerzas polticas y sindicales del sindi-calismo patronal, del reformismo y del oportu-nismo que hasta ahora nos han impedido lucharcontra el capital y el reforzamiento del poder delas compaas.Finalmente, despus de precisar los objetivos yla estrategia del Capital, y los agudos problemasde los trabajadores, de ne los objetivos y la lnea

    de la Federacin Sindical Mundial en las condi-ciones actuales.En segundo lugar, se reproduce en espaol el do-cumento GRECIA: PLATAFORMA DE LUCHACOMN, compartido por nuestros compaerosdel Frente Militante de Trabajadores de Grecia(PAME). Su importancia radica en describir laexperiencia de la alianza social de la clase obreray empleados del sector pblico y privado, conlos trabajadores por cuenta propia, los campesi-nos pobres, las mujeres y la juventud; pero sobretodo por la e cacia, tanto de su lucha econmi-ca, ideolgica y poltica nacional, as como enla capacidad de desplegar el internacionalismoproletario, que para empezar se evidencia con laactitud tomada frente a los trabajadores migran-tes a quienes no se les trata, como es caractersti-

    co en otros pases de Europa, con discriminacinsino como trabajadores con iguales derechoscomo hermanos de clase.Destaca en particular la formacin del FrenteMilitante Unitario de Trabajadores para la rei-vindicacin de una vida digna para sus familiasy para dar la lucha intransigente de liberacindel yugo de los monopolios, de la Unin Europea y de OTAN, para rescatarnos de los parti-dos y los gobiernos que los sirven, para que emovimiento sindical se descargue de las direc-ciones sindicales, corporativistas y sumisas a losintereses del gran capital, y para combatir por ederecho y la posibilidad de administrar la rique-za que producen en provecho de todo el puebloy no para los monopolios.De esta forma la FSM en Mxico, contribuye la organizacin y conciencia clasista, ofreciendo conocimientos y experiencias para atacar lasgrandes debilidades del movimiento obrero, queen anteriores entregas hemos mencionado entrelos que destacan: la Incapacidad para explicarsela realidad y hacer la crtica al capitalismo; loliderazgos atrasados, inconsecuentes y faltos deconciencia clasista; as como la falta de unidad.En el marco de este nuevo despertar de la sociedad, de los trabajadores y sus sindicatos, Cua-dernos para la Critica al Capitalismo mantienensu propsito de:1. Aportar elementos para que las bases y sus lderes comprendan su realidad, de nan sus tc-ticas y estrategias y su papel actual e histrico.2. Contribuir a que los trabajadores no slo atenen los efectos, sino comprendan las causas; que valoren su condicin no slo de asalariadossino de productores de la riqueza que mueve a lasociedad, y por tanto, de su derecho a decidir eldestino colectivo de esa riqueza y la conducciny orientacin de la sociedad.3. Sumarnos a la labor de la Federacin SindicaMundial que considera a los sindicatos, no solamente como instrumentos de resistencia frenteal capital, con xitos efmeros, sino como sealMarx: para hacer cada vez ms extensa la unidad de los obreros y contribuir a transformar lasociedad: a lograr nuestra de nitiva indepen-dencia y el socialismo.

    trabajadores alcmonos contra la barbarie capitalista ,por la paz y por un mundo sin explotacin

    proletarios del mundo , unos

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    7/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 6

    Compaeras y compaeros,Queridos amigos, hermanas y hermanos,El XVI Congreso tiene lugar es un periodo cru-cial. Nuestros millones de a liados y amigos entodos los pases del mundo esperan de nosotros,de sus delegados y observadores que participanen este Congreso esperan las decisiones queabrirn nuevos caminos, nuevos horizontes ynuevas perspectivas a favor de la clase trabaja-dora internacional.No tenemos muchas opciones. Nos vemos obli-gados a abrir nuevos caminos hacia delante, aavanzar ms rpido y con ms decisin.

    PACTO DE ATENASDIRECCIONES PROPUESTAS RESOLUCIONEStrabajadores alcmonos contra la barbarie capitalista ,

    por la paz y por un mundo sin explotacin

    Las responsabilidades de cada uno de nosotrosaqu presentes resultan de gran importancia. De- bemos analizar la situacin, extraer las conclusiones correctas, tomar en cuenta las fortalezasy debilidades y decidir las direcciones funda-mentales para el movimiento sindical interna-cional de orientacin clasista. Todos nosotrosdelegados y observadores presentes tenemosla experiencia y la conviccin para lograr nuestra misin. Se encuentran reunidos aqu en esteCongreso los cuadros ms militantes, los msconscientes, los ms honestos y ms internacionalistas del Movimiento Sindical, que han dedicado toda su vida a la lucha contra el capital, que

    introduccin

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    8/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 7

    han perdido su empleo, que han sido despedi-dos, que han sido encarcelados como resultadode sus luchas, expulsados de sus pases; lucha-dores dispuestos a ser mrtires por los interesesde sus pueblos.Muchos de nuestros camaradas y luchadores deColombia, de Filipinas, de Honduras y de Pa-lestina no se encuentran hoy aqu porque hanperdido sus vidas en la lucha clasista; porquefueron asesinados por las polticas anti-obreras.Nos sentimos orgullosos de todos nuestros com-paeros que perdieron la vida y nos comprome-temos a continuar nuestra lucha, an con mayormpetu a favor de las libertades democrticas ysindicales, por el derecho de los pueblos que ba-tallan para poder decidir su presente y su futuro.Compaeros y amigos,Delegados, observadores e invitados:

    Ya han transcurrido 65 aos desde la fundacinen Paris de la FSM, el 3 de Octubre de 1945. Sufundacin fue identi cada con el n de la II Gue-rra Mundial y tambin con la derrota del fascis-mo, as como con la necesidad del MovimientoSindical Internacional de organizarse y de alcan-zar una existencia organizativa y poltica. El cur-so de estos 65 aos ha sido rico y lleno de accin,de internacionalismo y de solidaridad obrera. LaFSM siempre fue la organizacin que lider la lu-cha contra el imperialismo y sus sucios ataquescontra los pueblos del mundo. Desde Vietnam,Cuba, Corea, la Espaa de Franco, el Portugal deSalazar, la Grecia de la heroica guerra civil, hastaGuatemala, Angola, Granada y Chile, Sudfrica,El Congo, Mozambique, Etiopa, Egipto, el Go-ln Sirio, el Lbano, Irak, la India, Indonesia, Ti-mor Oriental y el Shara Occidental.

    No hay rincn en el mundo dnde la FSM nohaya estado presente, siempre junto a los dbi-les, siempre al lado de los pueblos, siempre junto a la clase obrera, en las luchas contra la explotacin capitalista.A lo largo de 65 aos de su rica historia, nuestraorganizacin sindical ha cosechado grandes xitos en los organismos internacionales y en susdemandas reclamadas ante muchos gobiernos.Hoy nosotros estamos orgullosos de la historiade WFTU. Estamos orgullosos de la historia demovimiento sindical internacional clasista. Reconocemos los logros de estos 65 aos y tambiaprendemos de los errores, de las debilidades,de las de ciencias existentes por causas tantoobjetivas como subjetivas. Al juzgar los errorey fracasos de la FSM en los ltimos 65 aos, ndebemos dejarnos llevar por las circunstanciasde cada poca, las condiciones ideolgicas y polticas de cada perodo y al mismo tiempo hayque recordar que las posibilidades de comunica-cin, las conexiones tcnicas y logsticas, tenaun atraso aos luz, lo que aumentaba las di-cultades del trabajo colectivo, la coordinacin yla difusin de la informacin.En este punto, permtanme felicitar a los compaeros que escriben libros y publican folletossobre la historia de estos 65 aos. Todos los li bros son tiles y deben ayudar al militante, amovimiento sindical revolucionario para la pro-mocin de sus polticas y objetivos. Todos estolibros histricos deben denunciar los objetivosy metas de las clases gobernantes en su inten-to por reescribir la historia, por distorsionar laverdad histrica, inventar hechos y envenenar lamente de los jvenes con mentiras.

    sus consecuencias para los trabajadores y los pueblosEl 16 Congreso de la Federacin Sindical Mun-dial se realiza en un momento en el cual el sis-tema capitalista global se encuentra en el mediode una crisis econmica profunda y multifac-tica evidenciando que lo que est en crisis es elsistema mismo.Por todas partes vemos mercados abarrotadosde alimentos e incalculable riqueza concentradaen los bolsillos de unos pocos, vemos como se

    captulo ala crisis econmica internacional

    destruyen fuerzas de produccin y como se des-precia a la principal fuerza de produccin, quees la clase trabajadora. Se produce un rpido crecimiento del desempleo, la cada del PIB y decomercio mundial y un claro empobrecimientoy miseria para los miles de millones de trabajadores en el planeta, tanto en pases capitalistasdesarrollados como todava ms en las llamadaseconomas en vas de desarrollo. Mientras tantotambin vemos que las enormes posibilidadesde la ciencia y la tecnologa podran aseguraruna prosperidad popular general.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    9/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 8

    Cada obrero honrado y consciente, cada cuadrosindical que se respeta a si mismo y a los trabaja-dores que representa no puede en tales circuns-tancias olvidar y dejar de llegar a las mismasconclusiones del gran pensador de la clase obre-ra, Karl Marx, que demuestran cmo el mediode produccin capitalista no es eterno y que his-

    tricamente est desfasado. Marx revel a travsde su obra que la crisis econmica expone la con-tradiccin bsica del capitalismo: la contradic-cin entre el carcter social de la produccin y laforma capitalista de propiedad sobre los mediosde produccin y la apropiacin de sus resulta-dos. En las crisis, el mecanismo entero del modocapitalista de produccin, queda subordinadoa la presin de las fuerzas productivas creadaspor el capitalismo. Como oportunamente decla-r Engels: La fuerzas productivas se rebelancontra las relaciones de produccin que ya hansuperado, dejndolas atrs [] Medios de pro-duccin, medios de mantenimiento, y la fuerzade trabajo necesarias, es decir, todos los facto-res de produccin y la riqueza social existen enabundancia.Nuestra organizacin, la FSM, discuti oportu-namente lo referido a la crisis econmica inter-nacional en la Conferencia Sindical Mundial queorganizamos en Lisboa en diciembre del 2008, enla que analizamos la nueva situacin y de nimosnuestro nuevo papel. En la Conferencia de Lisboadestacamos que en 2009 se iba a producir la mayorcrisis mundial sincronizada que ha tenido lugar

    en los ltimos 30 aos. El declive en el rendimien-to alcanz -5% en los pases imperialistas fuertescomo Alemania, Japn, Gran Bretaa y anterior-mente, en 2008, los EE.UU. (-2.5%). La economamundial experiment un declive estimado entre-0.6% y -1.2%. El PIB de la UE disminuy en 4.6%en los primeros 9 meses de ao 2009.A pesar de las seales de optimismo que los re-presentantes del sistema capitalista transmitenhbilmente siempre que se produce una mues-tra positiva mnima en una u otra economa,y sus pronsticos de crecimiento del PIB para el2010 eran positivos, la crisis econmica de capi-talismo contina su curso destructivo. El com-ponente comn de la estimacin de los centrosimperialistas y sus agencias no es ms que suansiedad por la dbil recuperacin de la Euro-Zona y los EE.UU.En todos los informes se indica que la frgil re-cuperacin referida espec camente a los Esta-dos Unidos y en menor medida a la Euro-Zona

    es solamente un resultado temporal de un apoyogigantesco del Estado a las empresas capitalistasun apoyo que no podr prolongarse demasiado.Estas ansiedades de las clases dominantes tam- bin vienen a explicar sus diferencias intrnsecacon respecto a la mezcla de las polticas econmicas que deben ser seguidas (polticas restric-

    tivas o expansionistas). Desde el punto de vistade los intereses de la clase obrera cualquier diferencia no es ms que las dos caras de la mismamoneda. Ninguna poltica administrativa que sedesarrolle dentro del marco territorial del capi-talismo puede eliminar las contradicciones inherentes del sistema, ni puede generar concesionesy victorias como ocurra en el pasado cuando lacondiciones eran diferentes.Las cifras sobre la profundidad de la crisis actuade capitalismo son totalmente ilustrativas:Se prev un d cit del comercio Norteamerica-no para este ao de unos $150 mil millones dedlares ms que el ao pasado y se espera quealcance la cifra de $1.6 billones el ms altdesde el n de Segunda Guerra Mundial o de11% de PIB estadounidense.La deuda total de los EE.UU. estar alrededor delos $12 billones, es decir, el 98% de su PIB.El nmero de bancos problemticos en el EE.UUcontina creciendo y a nales del 2009 ya se con-sideraba que 702 bancos estaban en tal situacinSe estima que 581 pequeos (para las medidasamericanas) bancos estarn en riesgo de bancarrota en el 2011. Los gobiernos en todo el mundtendrn que proporcionar $6 billones de dlareseste ao para nanciar paquetes de salvacinpara las empresas con problemas y sus respecti-vos d cit.Economas como la de Alemania, que fue considerada como locomotora del desarrollo delcapitalista europeo, se estn enfrentando al es-pectro de un marcado aumento en la deuda gu- bernamental (del 60% de PIB en 2002 al 77% el 2010).Una serie de economas capitalistas ms pequeas (Grecia, Lituania, Estonia, Hungra, Bulga-ria, Portugal, Irlanda, etc.) muestran propor-ciones de sus deudas externas pblicas que seacercan o exceden en gran medida el 100% dsu PIB.La deuda pblica de Japn alcanza los $10 billones de dlares, el doble del PIB de esta enormefuerza imperialista.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    10/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 9

    Todos los problemas se presentan como pro-blemas nacionales, ocultando as la naturale-za de clase de la crisis. Ocultan qu clases socia-les llevan sobre sus hombros la carga real de lacrisis. A pesar de los esfuerzos sistemticos dela clase gobernante para mostrar la crisis econ-mica como un problema nacional y como algo

    que requiere un esfuerzo conjunto de todos, lacrisis actual de capitalismo demuestra una vezms que el capital siempre intenta poner n a lacrisis cargando el problema sobre la clase obreray otras capas populares empobrecidas.De esta manera, vivimos un perodo de incre-mento acusado del desempleo, de reduccindramtica del ingreso real de los obreros y delos presupuestos para los gastos sociales, deaumento de la edad de jubilacin, una serie dehechos que ponen de mani esto el parasitismoy el decaimiento del sistema capitalista.

    En Gran Bretaa los ingresos de los ms ricosaumentaron en un 30% este ltimo ao. Los bi-llonarios aumentaron de 43 a 53, con 9 de ellosaumentando su riqueza en mil millones o msde Libras Esterlinas en los ltimos 12 meses.El mercado de objetos de lujo todava crece.Por ejemplo las ventas de coches caros relojes ychampn aumentaron considerablemente en el2010.Basados en el tremendo apoyo de los paque-tes nancieros conseguidos de los gobiernos yel incremento del potencial para la adquisicinde competidores dbiles dentro de la crisis, lasempresas monopolistas aumentan sus gananciasrpidamente mientras al mismo tiempo, nume-rosos hogares sufren bajo las cargas de la pre-sin de los prstamos. Ellos continan con susactividades de fabricacin de ganancia (el juegocon las acciones y tasas de cambio de moneda ylos precios de los bienes bsicos, etc.) lo que de-muestra que estas actividades no son un resul-tado mrbido o exagerado del capitalismo, sinoun componente de existencia y funcionamientomismo del mercado capitalista.las consecuencias para los trabajadores asalariadosAl mismo tiempo las masas obreras en el mundose enfrentan al galopante aumento de las tasasde desempleo, al continuo incremento de los pre-cios de los alimentos y otros bienes esenciales, alos recortes en los servicios sociales tales comola educacin, la salud, la seguridad social, la

    prdida de las casas, etc., como resultado de lasdeudas con los bancos. El Capitalismo revela surostro real, no slo en los pases en vas de desarrollo del llamado Tercer Mundo, si no tambinen los mismos centros de poder imperialista.Los recientes acontecimientos ocurridos en todos los continentes y las grandes movilizaciones de lucha de las masas populares ponen demani esto la agudeza y la gravedad de los pro- blemas.En los EE.UU. se han perdido 6.7 millones dempleos desde el comienzo de la crisis capitalista en diciembre del 2007 hasta el 2009. La tao cial de desempleo (la cual oculta la cifra daquellos que han perdido toda esperanza de en-contrar trabajo), se encuentra actualmente en un9.5%, es decir, 10,2 millones de norteamericanoque estn recibiendo subsidios para desemplea-dos. Si a los desempleados o ciales les aadimolos que trabajan a tiempo parcial por no encon-trar trabajo a tiempo completo y aquellos que yahan desistido de intentar encontrar uno, la tasao cial de desempleo alcanzara entonces los 3millones de estadounidenses el 19% de la fuerza de trabajo en los EE.UU. que se estaran enfrentado diariamente al espectro de desempleo.Sin embargo, incluso la inmensa mayora deaqullos que trabajan no mantiene los mismosestndares de vida como resultado de la reduc-cin de sus salarios o de la cantidad de horas detrabajo. As, aunque el salario medio por hora

    para el 80% de los trabajadores parece haber aumentado en un 2,5%, en realidad el salario medio semanal ha crecido solamente en un 0.7%(por debajo del nivel de la in acin), ya que loempleadores han reducido de manera drstica la jornada de trabajo semanal.En Europa, la tasa de desempleo o cial alcanzel 9.3%, con un desempleo que registra un 20.7%para los trabajadores jvenes entre las edades15-24 aos. Las tasas de desempleo son muchms altas en un nmero de pases incluidos Es-paa, Grecia (con un 12%, con pronsticos dsubir hasta un 20% a nales del 2010), Portugaetc. Las cifras o ciales en Inglaterra reportan lexistencia de 2.5 millones de desempleados o-ciales y unos 6.6 millones de trabajadores a tiempo parcial.El nmero de personas hambrientas en el mun-do ha aumentado a ms de mil millones en el2009, segn datos de la ONU (FAO), y desde einicio de la crisis ms de 100 millones de per

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    11/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 10

    sonas adicionales ingresaron en las las de losms empobrecidos, quienes no pueden obtenerlos medios necesarios para la supervivencia. Elhambre no queda limitada slo a los pases delTercer Mundo. Ms de 49 millones de perso-nas en los EE.UU. no tienen acceso a la nutricinnecesaria. 17 millones de nios en los EE.UU.

    uno de cada cinco viven en hogares incapacesde proveerles una alimentacin diaria, mientrasque el nmero de nios que a menudo se queda-ron sin alimentarse durante un da o ms se in-crement de 700.000 a 1,1 milln en un solo ao.Desde luego, la pobreza extendida y la inanicinno se debe a la falta de alimentos en el planeta,ni al crecimiento excesivo de poblacin mun-dial, teora con la cual tratan de convencernoslos diferentes centros imperialistas. Los hechosdemuestran que existen los recursos y los cono-cimientos necesarios para el incremento de laproduccin global de alimentos en un 50% enel 2030 y en un 70% en el 2050. De manera quelas necesidades de la poblacin del planeta, quese espera alcance la cifra de 9,1 mil millones dehabitantes en los prximos 40 aos, pueden sercubiertas.Las contradicciones del curso de desarrollo capi-talista, que se mani estan en toda su agudeza enel momento de la crisis econmica, slo puedeproducir un recrudecimiento de los antagonis-mos interimperialistas, cuando cada burguesaest intentando salir de las garras de la crisis yrecuperar las proporciones anteriores de renta- bilidad, no slo a costa de los obreros a los queexplota, sino tambin a costa de sus competido-res capitalistas.Muestras de este antagonismo recrudecido pue-den ser la aplicacin, directamente o indirecta-mente, de varias medidas proteccionistas parala produccin domstica por parte de los go- biernos burgueses, de varios tipos de guerrascomerciales pero tambin el uso de medios mi-litares para el aniquilamiento de competidores,cortndoles las fuentes de materiales materiasprimas y mercados. Los guiones de guerra y las

    tramas diplomticos que los EE.UU. y sus alia-dos preparan contra los pueblos de Irn, Lbano,Siria y Palestina, el con icto por las fuentes depetrleo y gas y sus caeras de distribucin res-pectivas, es la realidad viviente del capitalismo,que no se detiene ante nada con tal de poner na su crisis. Sin la intervencin activa y vanguar-dista del movimiento obrero contra estos planes,sin el cambio de la correlacin de poder en cada

    pas y en el mundo en conjunto, el imperialismocontinuar amenazando al mundo con nuevosros de sangre a cada momento, con matanzasde personas todava ms brutales que las quehemos visto en las guerras limitadas en Afganistn e Irak hoy.la crisis y el movimiento sindical internacionalEn el saludo de la FSM al Congreso de la COSATU que tuvo lugar en Sudfrica en septiembredel 2009, indicamos lo siguiente: El movimiento sindical clasista y el movimiento obrero engeneral, deben levantar un frente ideolgico defuerte resistencia contra aquellas voces que tratan de confundir las mentes de los obreros acer-ca de cuales son las causas de la crisis econmicy su posible solucin. Queda claro que, las voceque intentan esconder la verdad y muestran lassupuestas salidas indoloras de la crisis, formasque tratan de combinar los intereses capitalistascon los intereses de los trabajadores, no constituyen un fenmeno nuevo en la historia de movi-miento obrero. Desde el mismo comienzo de estmovimiento, desde los tiempos de las primerascrisis econmicas del sistema capitalista, dichavoces supuestamente racionales aparecieron conel n de exculpar al capitalismo de su responsa- bilidad por la crisis econmica y para evitar quea la masa obrera comprendiera que la crisis serasu compaera de viaje y su tortura a menos queel capitalismo fuese derrotado y dejado atrs.

    Hoy da volvemos a escuchar tales voces de sumisin, que aparecen para condenar la rapaci-dad del capital bancario y sus Golden Boyssin tomar en cuenta que el capitalismo en su faseimperialista esta caracterizado por el dominio delos monopolios y la fusin del capital bancarioe industrial, lo cual dar lugar a una oligarquadel capital nanciero. Desde el principio y hastel mismo n de la crisis se presenta como unacrisis de carcter nanciero y queda implcitoque el problema no comienza a partir de la baseproductiva del capitalismo en cada pas por se-parado y en la Unin Europea en general, pero sa partir de la promiscua actividad del capital bancario. Hablan sobre una poltica neoliberafallida, pero no mencionan, ni una vez, que lacrisis es una crisis del sistema capitalista y mimportante an, es necesaria la lucha para derro-tar de nitivamente al sistema capitalista.Sus esfuerzos por desorientar son obvios. Lahistoria de las dcadas anteriores ha demostra-

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    12/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 11

    do claramente que la existencia de empresasnacionales monopolistas dentro del marco delcapitalismo sirve a las necesidades particularesde la reproduccin del capital y desde luego fue-ron incapaces de evitar ni la aparicin de la crisiseconmica, ni el atropello a los derechos y victo-rias populares y obreras.

    Llegando a ciertas conclusiones sobre los acon-tecimientos de los ltimos aos y a la hora dede nir nuestros deberes futuros, no podemosmenos que reconocer y subrayar la gran culpa- bilidad de la CSI (Confederacin Sindical Inter-nacional) y la de todos los sindicatos reformistasy amarillos con respecto a la crisis econmica.Durante aos y antes de la aparicin de la nue-va ronda de crisis econmica capitalista, estossindicatos jugaron un papel de subversin ydebilitamiento de la masividad del movimien-to obrero y sindical al desarrollar la percepcinde Cooperacin entre el movimiento sindicaly el Fondo Monetario Internacional, al no par-ticipar en iniciativas militantes de importancia(huelgas, marchas, etc.), al transformar a los sin-dicatos en estructuras burocrticas, al alinear-se con los empleadores en el silenciamiento decada voz militante en los niveles de base en lasfbricas, empresas y centros de trabajo. Firma-ron contratos/convenios muy por debajo de lasnecesidades reales de la clase obrera y tambinpor debajo del nivel de in acin, con lo que au-mentaron el nivel de explotacin a los obrerosque ellos supuestamente representan. Por todo

    lo anterior, crearon una atmsfera de fatalismoy aceptacin del mal menor, por ejemplo laaceptacin de la reduccin de los salarios o delas horas de trabajo para evitar la prdida de susempleos.Era lgico por lo tanto, que cuando se produjola erupcin de la crisis econmica capitalista,una parte importante de los trabajadores que se-guan a dichos lderes sindicales ya fuese debidoal hbito, al prejuicio o al temor, quedaron des-amparados y sin los recursos necesarios, que-daron en incapacidad para reaccionar al ataqueaplastante del capital en contra de sus derechos.Los sindicatos amarillos siguieron, como era deesperar su curso en la lnea de hacer concesionesdurante los aos de la crisis. Tales ejemplos sonmuy abundantes como en los casos de Grecia,Gran Bretaa, Alemania y Espaa.Queda demostrado una vez ms, en ocasinde la posicin adoptada por varias fuerzas res-pecto a la crisis econmica capitalista, que la

    clase obrera de cada pas no puede prosperar,ni puede desarrollar su propio curso indepen-diente y autosu ciente para la satisfaccin desus propias necesidades, sin una lucha rme ysin la ruptura con las fuerzas del compromiso yla rendicin dentro del movimiento sindical. Nopodemos engaarnos en cuanto a que los lderes

    de los sindicatos amarillos cambiarn su trayectoria, ni tampoco que sern in uidos por la claseobrera para transitar en una direccin correcta.Tampoco se puede esperar que ellos lideren lalucha de clases. Es necesario que todos aquellotrabajadores honrados que todava los siguen, seconvenzan de lo dicho anteriormente con el nde dar un paso hacia nosotros para luchar codocon codo con los sindicatos clasistas en un frentunido de la clase obrera; que se unan a la Federacin Sindical Mundial que tiene sus brazos y supuertas abiertos a todos y cada uno de los quequieran llevar adelante esta lucha; que se unana nosotros en la accin, en nuestros objetivos yprincipios.La crisis econmica junto con los problemaagravados que le impone a las masas trabajado-ras, constituye una gran oportunidad para quelos obreros comprendan sus verdaderas fuerzas,organicen su propia lucha, planteen sus propiasprioridades y sus propias necesidades, para la- brar su propio camino hacia el desarrollo sociay econmico.Es una oportunidad y una potencialidad seriapara que los lmites histricos del sistema capitalista sean concebidos, as como la anarquade produccin, la oposicin entre la produccinsocial y el consumo, que se agrava a la vez queel nivel de vida de la clase obrera empeora y supoder adquisitivo queda limitado.Es una oportunidad para comprender la ne-cesidad vital de socializacin, la plani cacincentral y el control social y laboral. La crisis ede verdad una oportunidad muy buena para lareorganizacin del movimiento obrero, para quede una forma decidida y militante promueva,reivindique e imponga las medidas y polticasque estarn contra la lgica administrativa y laaritmtica de los dueos de los medios de pro-duccin sociales, en la lucha por alcanzar el poder de los obreros.El movimiento obrero debe ser el primer com batiente para el derrocamiento y no un apaga-fuegos. La principal condicin para ello es ecambio de la situacin del movimiento obrero

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    13/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 12

    la derrota de esas fuerzas polticas y sindicalesdel sindicalismo patronal, del reformismo y deloportunismo que hasta ahora nos han impedidoluchar para a anzar la rentabilidad del capitaly el reforzamiento del poder de las compaas.

    acontecimientos en las relaciones internacionalesVeinte aos despus del derrocamiento de laUnin Sovitica y los dems pases socialistas,la vida demostr de manera irrefutable que to-dos aqullos que apoyaron la idea de que esoscambios constituyeron un desarrollo positivoque abran las puertas hacia un mundo de pazy prosperidad estaban equivocados.La Ley Internacional tal y como la conocan lospueblos durante el perodo de la presencia acti-va del sistema socialista en los escenarios inter-nacionales ha dejados de existir. El derecho in-ternacional ha sido pisoteado en todo el planetapor la bota imperialista. Ha sido sustituido com-pletamente por el dogma imperialista del golpepreventivo y la campaa anti-terrorista.Los gastos militares aumentan constantemente.Segn cifras publicadas, en el 2008 se registr ungasto total de casi 1,5 billones de dlares. El cre-

    cimiento de los gastos militares en los ltimodiez aos ha alcanzado un 45%. Los EstadosUnidos, en su empeo de luchar en contra deterrorismo, se han lanzado a grandes operacio-nes militares de incursin e invasin de pases

    tales como Irak y Afganistn, al mismo tiempoya planean nuevas aventuras contra otros pasesy pueblos como los de Irn o la Repblica Democrtica de Corea.La OTAN, esta maquinaria poltico-militar delimperialismo Euro-atlntico se est extendiendoy reajustando y ya est usndose en los planessanguinarios y delictivos contra los pueblos deplaneta. En Amrica Latina est construyendonuevas bases militares.En Ecuador, estas mismas fuerzas reaccionariasestuvieron detrs del golpe que intent derrocarla presidente Rafael Correa. En el Ecuador fallaron, pero en Honduras tuvieron xito. En Tnezconsiguieron controlar los acontecimientos.Tambin en Egipto los imperialistas intentaroncontrolar el curso de los hechos y avanzar conmodi caciones y cambios de personas pero conuna continuacin de la misma poltica que siguidurante treinta aos el rgimen de Mubarak.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    14/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 13

    La Unin Europea no puede constituir un ele-mento de con anza y paz para los pueblos.Como una alianza de estados del sistema capita-lista, y a travs de la Poltica Comn Fornea yla Poltica de Seguridad, crea el llamado euro-ejrcito y abre su propio catlogo de invasionesimperialistas en la admirable cooperacin con la

    OTAN, como ocurri por ejemplo en la reginde los Balcanes.Rusia, fuerte y creciente fuerza imperialista, jun-to a las alianzas poltico-militares que ha fomen-tado, se mueve en la misma direccin de protec-cin de sus propios intereses en contra de suscompetidores.Los dogmas defensivos de todos los pases impe-rialistas, mayores y ms pequeos, se reajustany se convierten abiertamente en dogmas milita-res agresivos. De esta manera tenemos hoy enda guerras humanitarias, guerras en contradel terrorismo y misiones de paz.Hace unos meses, en la Cumbre de la OTAN enLisboa, este mecanismo imperialista dise unanueva estrategia que armoniza con las necesida-des contemporneas de los Estados Unidos y susaliados.En esta nueva estrategia, el objetivo central es elesfuerzo para legalizar las invasiones de OTANcontra los pueblos y actuar en las guerras lla-madas preventivas, reforzando su capacidadpara el primer golpe nuclear, extender su pa-pel en el control de los mercados, intervenir enlos asuntos internos de los estados y regiones,reforzar su funcionamiento militar en todo elmundo y sustituir a la ONU en el escenario in-ternacional.Todo este desarrollo viene a sintetizar una con-clusin general: Y es que la correlacin de fuer-zas actual da lugar a mayores di cultades parala clase obrera y todos los trabajadores. Al con-trario,despus de la II Guerra Mundial se creun equilibrio entre los dos polos y ese equili-brio dio mayor poder a los obreros era fuerzapara los pueblos y sus luchas - ahora, la corre-lacin actual est contra de los pueblos y lostrabajadores. Esta correlacin afecta la vida y laaccin del movimiento sindical internacionalde mltiples formas.Hoy da debe quedar bien claro en el campo dela clase obrera que, con la correlacin actual, lacompetencia inter-imperialista que tiene lugar espara la adquisicin de nuevas materias primas,

    la energa y sus vas de transferencia y por unpedazo del mercado y por ello, no se detendrn.La competencia monopolista es lo que conllevaa las invasiones militares locales o generales y las guerras, cuando las fuerzas imperialistas uti-lizan cualquier medio para promover los intere-ses de sus propios monopolios.

    Los acuerdos internacionales a cualquier niveexpresan siempre una correlacin de fuerzas, eleterno acuerdo entre las diferentes fuerzas ensu carrera en pos de las ganancias. Nunca po-drn ser permanentes ni sostenibles, ni tampocoinviolables dado a que la correlacin de fuerzassiempre cambiar debido al desarrollo desigualdel capitalismo y habr siempre nuevas deman-das para los nuevos acuerdos. Nunca podrnser pac cos, porque no importa cuantos sean oqu fuerzas imperialistas tengan el papel prin-cipal en cada momento dentro de las organiza-

    ciones internacionales o los medios militaresla competencia y la explotacin de los obrerosiempre constituirn un juego de nios para elcapital.Hoy da, el movimiento obrero no puede enfren-tarse a la ONU o al Derecho Internacional conlas mismas medidas o las mismas normas conlas que nos enfrentbamos en el pasado en losdas en que exista la Unin Sovitica y el sistema socialista. Eso es porque en el pasado existuna capacidad de freno e inhibicin hacia algu-nos de los planes imperialistas.

    No debemos olvidar que an las decisionesms positivas que la ONU tom en el pasadopudieran haber sido un punto de la referenciapara los pueblos y haber aliviado su lucha, perono siempre se pusieron en prctica por los im-perialistas. Sabemos por ejemplo, que algunasdecisiones del Consejo de Seguridad de la ONUpara el caso Chipriota o el caso Palestino y otrospermanecen escritas en documentos y que nun-ca fueron ejecutadas porque las mismas entra- ban en con icto con los intereses de los EE.UUu otras fuerzas imperialistas. Claro que las de-cisiones positivas de la ONU junto con la existencia misma de la Unin Sovitica no podrantransformar por si solas, sin un desarrollo radi-cal en el interior de los diferentes pases, la redde dependencia e interdependencia que caracte-rizaron, y continan caracterizando, al sistemacapitalista mundial.La integracin de los pases socialistas desaparecidos (territorios, materias primas y fuerza de

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    15/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 14

    trabajo) dentro del sistema imperialista mundialy despus de haber estado aislados durante d-cadas de la economa capitalista global, agravla competencia interimperialista y naturalmen-te empeor incomparablemente la situacin delmovimiento obrero a nivel global. Por eso el De-recho Internacional ha empeorado radicalmente

    en los ltimos veinte aos, hasta el punto en queel Derecho Internacional est diseado por losestados capitalistas y NO por una correlacinentre estados capitalistas y socialistas. De estopuede resultar nicamente un empeoramientopara la clase obrera y los pueblos.Hoy da, el movimiento obrero debe tomar enconsideracin estos cambios y no debe quedaratrapado slo en la demanda de una ONU o unDerecho Internacional democrtico.Las tesis de ciertas fuerzas que caracterizancomo imperialismo slo a la monocracia delos EE.UU. y ven en el reforzamiento de la UEel contrapeso opuesto a los EE.UU. son falsas.Tales puntos de vista parecen olvidar que la UE,desde su constitucin, fue diseada y se cons-truy como una unin de pases capitalistas. Laadopcin del Tratado de Lisboa, a pesar del NOde los pueblos, promueve polticas en contra delos trabajadores y del estado social, limita de-rechos polticos y libertades de los ciudadanos,marca la alianza con la OTAN y los EE.UU. enel campo de la poltica exterior, la seguridad yel compromiso de mayores gastos para equipa-miento. El carcter reaccionario e imperialistade la UE no puede transformarse, no importacuntos pases se les unan y no importa cun-tos cambios de apariencia poltica pueda tener.Los pueblos del mundo no tienen nada buenoque esperar de la UE, como ha demostrado suposicin en todos los asuntos internacionalesdurante todos estos aos: (Irak, Afganistn, lassanciones contra Cuba, etc.).En conclusin, el movimiento obrero est obli-gado a decir NO a los centros imperialistas sintener en cuenta sus sedes geogr cas principa-les, continuando su lucha en favor de los intere-ses directos y las necesidades de los obreros, sinperder su perspectiva, que consiste en la necesi-dad de derrocar al capitalismo para as abolir laexplotacin del hombre por el hombre. Esta esla nica frmula que permitira el desarrollo derelaciones internacionales equilibradas y justas,as como la unidad en bene cio de los pueblos ylas sociedades, con desarrollo y justicias socialesy econmicas.

    las conclusionesEn base a lo que hemos mencionado hasta aques necesario y til establecer algunas conclusiones bsicas que constituyan una ayuda esencialpara las organizaciones a liadas y amigas de laFSM.La crisis econmica capitalista no es algo repentino e inesperado. No es ni la primera ni laltima. El modo de produccin capitalista nopuede existir sin la manifestacin violenta delas cada vez mayores y ms destructivas crisisLa superacin de la crisis actual, cuando se produzca, ser dbil y temporal y al mismo tiempopreparar las condiciones para una nueva crisisms profunda. Este es el curso irreversible de loacontecimientos.Cada nueva crisis acentuar la contradiccinms bsica del capitalismo con precisin matemtica, lo que lleva exactamente a una enormeconcentracin de la riqueza y los medios de produccin en cada vez menos manos en todos lospases y todos los continentes, as como la po breza, el desempleo masivo y la miseria, tantoabsoluta como relativa, para la clase trabajadoralas amplias capas populares y las metrpolis delcapitalismo en la regin.Estos efectos, estos resultados no sern temporales. Se trata de las consecuencias permanentesdel modo de produccin capitalista moderno.Esta conclusin no podemos, ni tenemos dere-cho a ignorarla. Por lo tanto, deberan incorpo-

    rarse a nuestras directrices y constituir la basede la poltica de la FSM y de cada organizacinpor separado.Al hablar de la crisis econmica y sus consecuencias es necesario destacar y poner de relievdos cuestiones de vital importancia que se entrelazan con las causas principales de la aparicinde las crisis.La primera tiene que ver con el desarrollo des-igual del capitalismo en los distintos pases, regiones y sectores. Es un hecho objetivo. Quimportancia tiene en trminos de lnea de luchay de la agrupacin del movimiento obrero?Que en el modo de produccin capitalista nopuede haber una convergencia de los logros econmicos y sociales. Los ejemplos en todos locontinentes as lo con rman.La crisis econmica con rma de la forma mcategrica esta conclusin. Y la disparidad haexacerbado los con ictos entre capitales por l

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    16/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 15

    expansin y la dominacin de los pases y lospueblos ms dbiles. Por ejemplo, el nico pun-to en comn y uniforme en las direcciones de laUE es el aplastamiento de los logros del movi-miento obrero. De aqu se deriva la necesidadde una tctica comn del movimiento obrero.Una lucha conjunta en cada pas, no en los pun-

    tos de convergencia, sino para derrocar el po-der de los monopolios y convocar a otros movi-mientos para otra va de desarrollo, solidaridady lucha coordinada. En esta lnea de lucha sepueden conquistar los logros.Debemos dar una batalla conjunta y decisivaen trminos de demostrar que se puede volvera fundar desde el principio la Unin Europeao que se puede transformar en algo mejor. Lasmismas conclusiones se aplican a otros conti-nentes, Amrica Latina o frica, Asia, etc.Lasegunda conclusin es la gran intensi cacinde las contradicciones entre los intereses impe-rialistas de los pases o de sectores enteros de laeconoma. La crisis y la preparacin para unasalida de sta acentuarn la mayor parte de lascontradicciones y los con ictos por los merca-dos, esferas de in uencia y dominacin. Hoyda damos buena cuenta de ello.Sera trgico y de graves consecuencias para elmovimiento obrero el no darse cuenta de talescontradicciones. Se trata de un peligro real quehay que abordar con decisin para evitar que seaarrastrado y se alinee en el bando de uno u otroimperialista en cada continente o pas, en contrade otros imperialistas, que se arrastre hacia unou otro pas a la bsqueda de la competitividad.Las contradicciones que se crean pueden con-ducir la lucha por el camino equivocado, si nose interpreta correctamente este fenmeno. Estatendencia tiene que ver con la globalizacin ca-pitalista y la liberalizacin de los mercados.No subestimemos la fuerza y la experiencia delos fuertes centros imperialistas para romper,dividir e integrarse en el movimiento obrero ysus estrategias.No podemos ignorar el dao que se ha hechodurante muchos aos debido a la integracindel movimiento en los centros imperialistas,tanto en Europa y como en Amrica. Es un granproblema. No slo debemos aprender, sino quedebemos asumir nuestras responsabilidades yno permitir que esto le suceda a los movimien-tos de otros pases.

    Estos ltimos aos hemos vivido grandes lu-chas en respuesta a la crisis como las GreciaPortugal, Espaa, Francia, Italia, Asia, frica Amrica Latina. En Mxico, en los Estados Undos con los inmigrantes que viven all y recientemente con las movilizaciones de los empleados pblicos de Madison en Wisconsin, que

    luchan para defender los convenios colectivosy sus salarios.Hay que sacar ciertas conclusiones.Tienen lugar procesos importantes, se creanoportunidades de despertar y emancipar a lasmasas populares, un auge de la lucha de cla-ses. Los ejemplos en Tnez, Argelia , EgiptoBahrin, Libia, Irn, Yemen, Jordania, Pakistnetc. as lo con rman. El alzamiento del pueblode Egipto, independientemente de su resulta-do, muestra que las personas son los verdade-ros protagonistas de la historia.Esta evolucin positiva convive con otros pro blemas igualmente graves. Es necesario estabilizar y dar estos pasos para cambiar el equilibriode fuerzas en la agrupacin y la orientacin declase.Un factor decisivo es la situacin de muchos liderazgos de sindicatos a nivel nacional y la correlacin de fuerzas as como la carencia de unalnea de lucha comn.Para aprovechar las nuevas posibilidades quese producen y para que pase el movimiento aotro nivel de luchas, para que pase al contra-ataque necesario, tenemos que evaluar crtica-mente todos estos avances y disear tcticasefectivas para eliminar las barreras en todos lospases.Debemos sacar conclusiones de las luchas deperodos anteriores.Por ejemplo, cules son las conclusiones de lgran crisis en Argentina hace unos aos? Allno pudimos crear condiciones para el desarro-llo de la lucha de clases con una lucha decisivapor el cambio, lo que tuvo como resultado eldominio temporal del movimiento espontneode las masas y de una serie de consignas y reivindicaciones utpicas.Por ejemplo, lo qu pas anteriormente enFrancia, Irlanda y otros pases donde el nogan batallas en los distintos referendos sobrela estrategia de la UE. Al nal esas voces se

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    17/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 16

    quedaron a medias o se asimilaron por el sis-tema.Adems, no debemos subestimar el riesgo deque en el lugar de un movimiento de orienta-cin de clase surjan brotes diversos, movimien-tos espontneos que se desin an rpidamente oson manipulados.Sin un enfoque persistente y coherente sobrela lucha comn contra los monopolios y el im-perialismo y sus asociaciones, si no se presentauna perspectiva alternativa completa, no es po-sible ni fcil la refundicin de los movimientosy el pasar a un contraataque.La cuestin fundamental es la lucha contra lalgica de gestin, ya sea de la crisis y o del po-der capitalista.El movimiento sindical no puede aspirar a laonquista, si se limita a las luchas defensivas, sino pasa a las luchas que desafan la soberana yel poder del capital monopolista en cada pas,y pasa a apoyar una lucha similar en cualquierotro pas.Desde la base debemos dar fuerza y perspecti-va a la lucha.Debemos asumir esta responsabilidad y recha-zar todas aquellas voces que empujan el movi-miento hacia atrs en nombre de la unidad conlos capitalistas o del mal menor. Unidad sin una base clasista y con articulacin con las fuerzas

    que buscan modernizar y [...] humanizar el ca-pitalismo o regular la barbarie capitalista parasembrar la confusin en las mentes de los traba- jadores y, nalmente, poner serias di cultadesal movimiento sindical clasista.De lo mencionado hasta ahora se deducen dosfundamentos bsicos de las conclusiones y delos deberes. Uno son los OBJETIVOS y la es-trategia del Capital y el otro son los OBJETI-VOS y la lnea de la FSM en las condicionesactuales.1. el capitalConfronta la crisis con una estrategia comn encontra de la clase obrera y los trabajadores, conuna elaborada estrategia coordinada junto alantagonismo incrementado y las contradiccio-nes de los centros capitalistas en las diferentesramas, pases y regiones, con transformacionesprofundas a todos los niveles y un incrementode la explotacin.

    Esta estrategia se elabor en perodos anterio-res, y desde mediados de los 70 se llev a caben uno u otro pas, dependiendo del grado deresistencia del movimiento obrero en su enfrentamiento con las contradicciones y las di culta-des de la reproduccin capital, el descenso delporcentaje medio de ganancias, etc.En el perodo de crisis el capital se ha vueltoms agresivo y ha destruido logros fundamen-tales e intenta:Una mayor explotacin de la fuerza de trabajo La depreciacin de la fuerza trabajo con

    cambios profundamente anti-obreros. El aumento de la productividad con la in-

    troduccin de la tecnologa moderna. Las fusiones y readquisiciones en todas las

    ramas esenciales y agrandamiento de los

    monopolios. La intensi cacin de la rivalidad por el con-

    trol de las materias primas y esferas de in-uencia.

    Cargndole el peso de la crisis a los obrerosy a los pases ms dbiles.

    Generalizacin de la limitacin de las pres-taciones sociales.

    Despus de la II Guerra Mundial y sobre todoen las ltimas dcadas, el capital ya no tiene lacapacidad para seguir haciendo concesionescomo haba hecho en aos anteriores, no sloporque la correlacin de fuerzas ha cambiado,si no tambin debido a las contradicciones in-ternas y las crecientes di cultades derivadasde la reproduccin de capital. Adems, no lesqueda margen alguno a las metrpolis del ca-pitalismo para comprar sectores de su propiaclase obrera como hacan antes, repartindolesuna parte de sus ganancias logradas a partir dela sobre-explotacin de los pueblos.2. la fsm

    Debe ser consciente de que el ataque continuar ya sea con el pretexto de la estabilizacin, efortalecimiento de la competitividad, o con epretexto de la reduccin y control de las deudasy el d cit.La actual guerra llevada a cabo por el capitalcontra los trabajadores no slo es econmica yno meramente con nes de una mayor y ms

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    18/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 17

    profunda explotacin de fuerza laboral, es unaguerra generalizada, ideolgica, poltica, cultu-ral, social y ambiental.El movimiento obrero se enfrenta a nuevas olea-das de ataques terroristas y de persecucin. Lasluchas de los pueblos son caracterizadas comoterrorismo, lo que constituye un elemento espe-c co de la estrategia del capital.La satisfaccin de las necesidades bsicas de laclase obrera y capas populares, la defensa delos derechos y libertades democrticas, requie-ren otra forma de desarrollo; confrontacin yruptura con los monopolios as como con losimperialistas en cada pas, luchas coordinadasa nivel regional, ramal e internacional. Es decir,nada de engaos y una preparacin ideolgi-ca, poltica y organizativa para duras luchas declases.

    Existen di cultades debido a la falta de orienta-cin comn. Nos enfrentamos a las fuerzas delreformismo, que como principal tctica utilizanla sumisin de los intereses de la clase obrera alos intereses del capital en cada pas, distorsio-nan, corrompen y encierran a la clase obrera ensu corporativismo y la colaboracin de clase, yal mismo tiempo adoptan la estrategia generaldel capital que signi ca un apoyo real a la com-petitividad y a la implicacin de la clase obreraen la rivalidad entre capitalistas.Sera diferente, si se llevaran a cabo luchas coor-dinadas, con una direccin comn tanto antesde la crisis como sobre todo despus de la cri-sis. Qu pas por ejemplo en Europa? Aqu lossentimientos militantes de la clase trabajadorano se han perdido, pero han sido castrados porla Socialdemocracia. Ponen di cultades y frenoa las luchas.Por consiguiente la FSM debe profundizar sudireccin central y debe enriquecerla con lasnuevas experiencias: La rme lucha de no colaboracin con los

    monopolios, uni cada en cada pas, sectory regin. La unidad de toda la clase trabajadora en la

    base obrera. Desde luego, las particularidades y los ras-

    gos nacionales se tendrn en cuenta, perostos no pueden entorpecer la lucha comnde la clase obrera.

    La politizacin de la lucha sindical conel objetivo del cambio en la correlacin defuerzas, con la perspectiva de liberarse dela esclavitud de los monopolios y el impe-rialismo,

    Luchas ms coordinadas con otros movi-mientos como el movimiento por la paz, elmovimiento de la juventud, el movimientode las mujeres, etc.

    La FSM de hecho asume el papel de reunir ymovilizar a la clase trabajadora y los aliadosde la clase obrera.

    Un frente rme en contra del reformismo entodos los rincones del mundo.

    De manera intensa y clara debemos abrirun frente contra el intento de igualacin delfascismo con el comunismo, la persecucinde los partidos, las prohibiciones, los ase-sinatos, los encarcelamientos y amenazascontra sindicalistas. En este marco debemosdesarrollar bien los frentes de lucha que seenriquecern en cada pas, sector y regin.

    Trabajo permanente y estable para todos- proteccin para las personas desemplea-das. ste es un deber comn para cada pas.Estas demandas justas requieren desarrolloplani cado y cambio del poder.

    Seguro nico y universal. Defensa de la sa-lud y vidas de los trabajadores.

    Las necesidades sociales - oposicin a todalas privatizaciones.

    El problema de la nutricin - oposicin a lascompaas multinacionales de alimentos.

    Satisfaccin de las necesidades sociales actuales en salud, educacin, vivienda y aguapotable.

    Abolicin del trabajo infantil. El medio ambiente, la calidad de vida y las

    condiciones de trabajo. Los derechos democrticos y las libertades

    sindicales. La lucha contra el armamentismo, abando-

    no de la OTAN y la disolucin de la misma. Las alianzas con las masas rurales, el pe-

    queo empresariado, los trabajadores porcuenta propia y los sin tierra.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    19/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 18

    el desempleoEs el mayor problema de la clase obrera a nivelinternacional. El desempleo del mundo capi-talista es enorme y se extiende continuamente.En los pases de la Unin Europea los archi-vos o ciales registran un 10,7% de desempleo.Este porcentaje es el ms grande de los ltimosveinte aos. En Amrica Latina el porcentajees equivalente a un 8,2%, en frica es aproxi-madamente el 9,3%, en Asia se calcula un 7%,en el EE.UU. es el 9,7%, y claro adems todossabemos que los archivos o ciales estn ocul-tando la cifra verdadera; tambin ocultan la ne-gativa de los pases de la UE para contabilizar alos jvenes que ocasionalmente pueden trabajaruna vez por mes, como personas desempleadas.Tambin estamos conscientes de que el nmerode desempleados subir continuamente ya quemillones de agricultores pobres y trabajadorespor cuenta propia perdern sus trabajos en cadauno de los continentes.

    captulo blos aGudos problemas de los trabajadores

    La lista de los pases en todo el mundo con lasmayores tasas de desempleo es ilustrativa:1. Tnez: 30 por ciento de desempleo2. Sudfrica: 25,3 por ciento de desempleo3. Espaa: 20,3 por ciento de desempleo4. Croacia: 18,8 por ciento de desempleo5. Lituania: 17,8 por ciento de desempleo6. Grecia: 14,8 por ciento de desempleo7. Letonia: 14,3 por ciento de desempleo8. Irlanda: 13,8 por ciento de desempleo9. Eslovaquia: 12,5 por ciento de desempleo10. Egipto: 12,4 por ciento de desempleo11. Polonia: 12,3 por ciento de desempleo12. Colombia: 11,3 por ciento de desempleo13. Turqua: 11,2 por ciento de desempleo

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    20/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 19

    El desempleo es un fenmeno social inherenteal capitalismo. El desempleo es un obstculo im-portante para la accin de los sindicatos; el des-empleado es usado en muchos casos como unmecanismo rompe huelgas, pero tambin paramantener los sueldos de los obreros a bajo nively para destruir los logros que todava se man-

    tienen.Para la FSM y para nuestros a liados y ami-gos, la necesidad para que los desempleadospuedan sobrevivir constituye nuestro deberprioritario. As que tenemos que exigir a los go- biernos que paguen subsidio al desempleadohasta que encuentre un nuevo empleo. Cuida-do especial debe proporcionarse a los jvenes ya los desempleados de ms edad. Tenemos queexigir para todos los desempleados coberturagratuita del seguro mdico, social y medica-mentos. Una cuestin crucial es que el desem-pleo no desaparece con las inversiones. Bajoel capitalismo, se invierta o no se invierta, lospuestos de trabajo de las personas se reducencontinuamente.las relaci ones laboralesDespus de 1990 el trabajo a tiempo completocomenz a reemplazarse gradualmente por elempleo temporal y trabajos de jornada incom-pleta. Los sueldos estables comenzaron a serreemplazados por las primas y por la vincu-lacin de sueldo-productividad. Los empleoscon horarios estables comenzaron a ser reempla-

    zados por largas jornadas de trabajo sin sueldoadicional. Se obliga a muchos obreros a que tra- bajen sin cobrar su paga durante varios meses.Para los inmigrantes econmicos y refugiadoslas condiciones son aun peores.De modo que en el nombre de la competitivi-dad, se comienza a vislumbrar un panorama detrabajo de la poca medieval nuevamente, con la

    exibilizacin, el empleo precario y sin derechossindicales.Para la FSM continua siendo actual, necesaria ypermanente la reivindicacin de trabajo a tiem-

    po completo y estable, con horarios estables, se-guro total, derechos salariales y laborales. Sloun empleo con estas caractersticas puede consi-derarse como un trabajo digno.

    Proponemos que el 16 Congreso apruebeuna gran campaa internacional

    militante y abierta para reivindicar:35 horas de trabajo semanales

    5 das X 7 horas diariasMejora de los salarios

    los convenios colectivosHay muchos pases en el mundo que no tienenConvenios Colectivos de Trabajo y las condiciones de pago y trabajo estn exclusivamentedeterminadas de manera anti-obrera por partede la patronal. Hay tambin muchos pases don-de existen los Convenios Colectivos de Trabajopero durante los ltimos aos dichos Conveniosno se ponen en prctica por los empresarios nipor los gobiernos. En particular muchos gobiernos utilizan la crisis econmica internacionapara aprobar leyes que eliminan los ConveniosColectivos. Los gobiernos reaccionarios, junto acapital monopolista, intentan imponer los con-tratos individuales as como salarios individua-les extremadamente bajos.

    La FSM apoya el establecimiento de los Convenios Colectivos a travs de las negociacionecolectivas libres. Estas deben determinar el salario mnimo, ingresos mnimos, horas de trabajoy todas las demandas nancieras e institucio-nales de cada rama, a travs de los ConveniosColectivos de Trabajo. Los Convenios Colectivode Trabajo son un elemento esencial que cubreelementalmente algunas de las necesidades delos obreros para que ellos puedan reproducir sufuerza del trabajo, aun cuando dichos acuerdosno eliminen la explotacin. Nosotros nos oponemos a los contratos individuales, porque cadaobrero solo es dbil frente al patrn, mientrasque cuando los obreros negocian colectivamente, son ms fuertes.el seGuro socialEl seguro social quiz fue el logro ms importante de la Clase Obrera en muchos pases duranteel siglo XIX. Hoy, despus de los derrocamientos del perodo 89-91 y las correlaciones negatvas internacionales, el Capital organiza su grancontraataque para vengarse. As en casi todospases del mundo la edad de jubilacin aumen-ta, las pensiones se estn reduciendo, la saludest volvindose una mercanca, las medicinascada vez se encarecen ms y las obligaciones dlos seguros costeados por los empresarios sonpagadas por el estado a travs del aumento delos impuestos a las capas populares.Esencialmente en Europa, EE.UU, Canad y Japn, los derechos al Seguro Social, que se conquistaron a travs de duras y sangrientas luchas,

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    21/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 20

    son ahora abolidos o reducidos dramticamente.El seguro privado y la especulacin se estn ex-tendiendo continuamente.La FSM y el movimiento sindical clasista hanapoyado las luchas de los obreros en todos lospases que estaban exigiendo sus derechos al Se-guro Social. Bajo las circunstancias actuales conel rpido progreso de la tecnologa y la ciencia,con el rpido aumento de la productividad deltrabajo, estamos exigiendo la existencia en cadapas de un sistema pblico, universal y obliga-torio de Seguro Social con total cobertura, me-dicamentos gratuitos, reduccin de la edad de jubilacin y aumento de las pensiones. Slo deesta manera los obreros podrn vivir con digni-dad despus de su jubilacin.las privati zaci onesEn todos los continentes la privatizacin delsector pblico provoca el aumento del desem-pleo, la intensi cacin de la explotacin a costade los obreros, escndalos nancieros y ganan-cias extraordinarias para las compaas multi-nacionales.En muchos pases a travs de la privatizacin desus recursos y riquezas - productivas y a travsde la privatizacin de los sectores estratgicosde importancia, estos pases quedan atrapados

    nancieramente y polticamente por los grandesgrupos capitalistas. En muchos casos la privati-zacin transforma derechos sociales, los bienesy productos.Para la FSM los sectores estratgicos de la econo-ma tales como la energa, las comunicaciones,la salud, la educacin, el transporte, etc. debenpertenecer al Estado y no a los individuos. Tie-nen que funcionar en base a las necesidades po-pulares.las libertades sindicales y derec hosA pesar de las decisiones aprobadas por la Or-ganizacin Internacional del Trabajo y la ONUen los ltimos veinte aos, las libertades demo-

    crticas y los derechos sindicales estn limita-dos. Hay pases como Colombia y Filipinasdnde asesinan a los sindicalistas las organiza-ciones paramilitares auspiciadas por las compa-as multinacionales. Hay pases en los que lacreacin de sindicatos tambin est prohibida,en otros pases del mundo capitalista los lucha-dores de vanguardia son encarcelados, despedi-dos de sus trabajos, perseguidos y amenazados.

    Tambin se producen casos en los pases delmundo capitalista dnde las direcciones sindi-cales y los sindicatos grandes son sobornadospor los gobiernos o por los empresarios y staes otra manera de obstruir la accin del sindica-lismo libre.La FSM lucha constantemente desde los iniciode su fundacin a favor de la accin sindical li bre para los sindicalistas y por las libertades sindicales y democrticas de todos los trabajadoresla hiGiene y la seGuridad en los centros de traba joTodos los aos ms de 2 millones obreros pierden sus vidas por causas que guardan relacincon su trabajo segn los archivos o ciales de lOIT. Todos los aos se reportan ms de 270 millones de accidentes laborales y continuamenteaumentan la mortalidad por enfermedades pro-fesionales y el nmero de invlidos. Recienteejemplo fueron los 33 heroicos mineros atrapados bajo tierra en Chile.La causa bsica de esta inaceptable situacin ela sed de los patrones por el crecimiento de susganancias, su rechazo a tomar las medidas necesarias de salud, higiene y seguridad en los luga-res de trabajo. (Consultar documento espec cosobre este tema)la educacinEn paralelo con el esfuerzo mantenido parareajustar los sistemas de educacin que se es-tn privatizando, ha habido un esfuerzo (segnlas necesidades alternativas de los capitalistas)para con gurar una mano de obra convenientepara sectores espec cos donde el capital ansiainvertir.Especialmente ahora, en las condiciones de crisis, la educacin parece ser la salida a la crisisy un campo muy frtil para las grandes ganan-cias del sector privado. Una vez ms, la edu-cacin se est reajustando para jugar un papelsigni cativo e indispensable para garantizar lasubsistencia del sistema capitalista y de repro-

    duccin.Hay todava, pases dnde el analfabetismo si-gue siendo un problema no resuelto, pero tam- bin en la mayora de los pases un nuevo tipode analfabetismo funcional contemporneo estempezando a orecer.Es indispensable que la clase obrera reivindiqueuna educacin libre y pblica que forje la perso

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    22/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 21

    nalidad, basada en el conocimiento cient co yla manera crtica de pensar, segn las necesida-des laborales y populares.la saludAunque ha habido un progreso tecnolgicosigni cativo, las decisiones importantes y la -

    nanciacin gubernamental estn determinandocundo acelerar o disminuir su velocidad. Seestn degradando los sistemas de salud, que yano pueden cubrir las necesidades de las perso-nas, sobre todo para los pobres y los obreros,debido a los ataques contra el seguro social y lacompetencia con la iniciativa privada. Las enfer-medades ya desaparecidas estn reaparecien-do, enfermedades que podramos abolir no soncombatidas y las personas sufren debido a la fal-ta de acceso a un tratamiento apropiado. El virusdel VIH es una plaga en el continente africanoespecialmente.

    La mortalidad infantil es uno de los problemasms grandes de la sociedad. La FSM demandaen cada pas un sistema de salud pblica de ca-lidad y libre que pueda cubrir totalmente las ne-cesidades de las personas.las droGasSegn las estadsticas de la O cina de las Nacio-nes Unidas contra la Droga y el Delito, duranteel ao 2007 los usuarios de cannabis en el mun-do eran 142-190 millones, los consumidores deopio eran 15-21 millones, los usuarios de cocanaeran 15-21 millones, los consumidores de anfe-taminas eran 16-50,5 millones y los usuarios dextasis eran 11,5-23,5 millones.No resulta casual que el uso creciente de subs-tancias narcticas coincida con el aumento de lapobreza, el desempleo, la incertidumbre e inse-guridad. Adems, tampoco es causal el hecho deque Afganistn sea el pas con la produccin desubstancias de opio ms grande, una produc-cin bien protegida y preservada por las tropasamericanas y aliadas.Es sospechoso el hecho de que a pesar de la pro-

    porcin creciente de consumidores de substan-cias narcticas, sobre todo en la juventud, juntocon las muertes registradas resultado del usode substancias narcticas, el debate sobre esteproblema en la UE y en otros pases, no se cen-tre en el tratamiento de este problema social,sino en la preservacin de las personas adictas atravs de programas de substitucin. Principal-mente, es sospechoso que los mismos polticos

    que estn llevando a cabo la poltica ms atrozy antipopular, hablen de la legalizacin de lasdrogas.En los ltimos aos, la legalizacin de las drogas y principalmente el cannabis es un proble-ma ampliamente debatido; esencialmente conargumentos que de enden que la legalizacinde drogas y la imposicin de impuestos ayuda-rn a la economa del gobierno y ser un golpea la economa sumergida. En Los Pases Bajosdnde se ha aplicado la legalizacin del canna- bis, no ha habido ningn paso positivo hacia lasolucin del problema de las drogas como mu-chos plantearon al principio. Por el contrario, eproblema se ha agravado y los Pases Bajos shan vuelto un destino del turismo de la drogapara la juventud.Esas actitudes y argumentos no tienen nada quever con los trabajadores.La clase obrera y sus hijos necesitan mentes limpias, conciencias limpias que impulsen a lucharcontra los problemas causados por la situacinactual, exigir un futuro mejor y organizar sulucha por un mundo sin explotacin. La claseobrera debe emanciparse de cada factor que lamantiene dentro de la putrefaccin y la corro-sin del sistema actual. La colectividad y solidaridad son los ideales dominantes de la claseobrera y no tienen nada que ver con el aisla-miento e individualidad promovidos por la lo-sofa de la droga.

    el medio ambienteLa degradacin del medio ambiente causadopor las decisiones del capital es un problemaque afecta dramticamente a la vida de todos.Los problemas medioambientales ms grandesson el funcionamiento incontrolado de las fbricas, la deposicin de basura incontrolada y ca-tastr ca, el despilfarro y contaminacin de lorecursos acuferos y el dao producido por lascatastr cas guerras imperialistas que afectan amedio ambiente y a las personas. Los problemasmencionados han preocupado a los trabajadores

    desde hace aos y ahora tambin debe involu-crarse el movimiento sindical clasista ya que eun problema de importancia vital. (Consultardocumento espec co sobre este tema)medios militaresEl creciente equipamiento militar ha sido acelerado por la crisis econmica internacional, cuando los monopolios estn intentando encontrar

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    23/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 22

    una puerta de salida para superar la crisis. Escaracterstico que los pases con los problemaseconmicos ms grandes y ms severos, los lla-mados pases en vas de desarrollo, aumentensus gastos de defensa y de guerra. A pesar de losmillones de personas que sufren hambre, son lospases ms pobres los que se ven forzados por

    los imperialistas ms poderosos para que gastensu dinero en equipamiento militar. Al mismotiempo, estos poderosos pases imperialistas sonlos ms grandes productores de armas. Un tipopeculiar de extorsin est teniendo lugar entrelos pases pobres y los ricos, y el sector militar juega un papel signi cativo. Si los pases pobresquieren la ayuda nanciera de los ricos, ellosdeben comprar sus armas. Podemos destacar elejemplo de Pakistn, dnde a pesar del gran de-sastre y los millones de personas sin hogar queprovocaron las inundaciones, el gobierno pa-quistan slo 2 das despus del desastre, deci-di que la inversin de 1,28 mil millones dlarespara comprar equipamiento militar de EE.UU.era ms importante que la ayuda de alivio parala poblacin.Segn los documentos de SIPRI (Instituto deInvestigacin de la Paz Internacional en Esto-colmo), las ventas de equipamiento militar hanaumentado un 22% durante el perodo 2004-2008. Adicionalmente, estos documentos men-cionan que los estados en vas de desarrolloestn en una carrera muy peligrosa por el equi-pamiento militar. Un tipo de extorsin peculiarest teniendo lugar entre los pases pobres ylos ricos que estn vinculando el equipamien-to militar con la ayuda econmica dada a losprimeros.Con respecto a la actuacin de la industria deguerra, segn documentos del 2007, las cincoindustrias de guerra ms grandes y ms pro-vechosas son: Boeing, Bae Systems, Lockheed,Northrop y General Dynamics, que aumenta-ron sus bene cios netos a 12,8 mil millones d-lares.La FSM exige que: Se detengan todas las carre-ras militares. Ese dinero debe cubrir las necesi-dades de los pobres y los desempleados.Todas las tropas extranjeras deben abandonarlos territorios ocupados. Deben prohibirse todaslas armas nucleares. Los pueblos deben desman-telar las alianzas militares imperialistas. Que sedisuelva la OTAN. Que cesen las intervencionesimperialistas. No a la guerra, s a la paz.

    el problema nutricionalLa especulacin de las multinacionales de laalimentacin siempre pone en riesgo la vida demiles de millones de personas en todo el mun-do. Despus del gran aumento en 2007-2008 etodos los principales productos agrcolas, ahorade nuevo en pocos meses, los precios del trigo, emaz, el azcar, el cacao y los aceites vegetaleaument en gran medida en ms de 35 pases.Ejemplo de ello fueron Tnez, Egipto, Mozambique, Nigeria, Somalia, Jordania, Marruecos, Chile, Hait, etc. Estos nuevos incrementos de precios han dado lugar a grandes manifestacionesen algunos pases. La FAO anunci que desdediciembre de 2009 a diciembre de 2010 el precide los principales productos agrcolas aumenten un 25%.En realidad, los precios de los alimentos y eagua los determinan las grandes industrias ali-mentarias como Nestl, Pepsi Co, UNILEVERKRAFT, BUNGE, Dole Food, JBS, etc. Ellosdedican a especular jugando con la caresta a expensas de los pueblos.En los ltimos aos, las empresas de los EE.UUy el Reino Unido promueven la solucin de losproductos transgnicos. Desarrollan la tecno-loga, experimentan y plani can campaas depublicidad con el lema principal el n de la erade la comida barata, cambien los hbitos decomer, no se puede saciar al mundo sin pro-ductos genticamente modi cados. As, las

    multinacionales que tienen la tecnologa de lostransgnicos (Monsanto, Cargill, Du Pont) tie-nen preparados sus planes para mantener y me- jorar la rentabilidad del capital.La FSM debe desenmascarar el papel de los especuladores, las maniobras de los gobiernos ylas multinacionales en detrimento de los agri-cultores pobres y la clase obrera mundial. Debefortalecer la voz del sindicalismo de clase en laFAO y en cada pas; promover la accin con junta de los sindicatos y las organizaciones dagricultores pobres, sin tierra y los pueblos ind

    genas; exigir que la tierra pertenezca a los agricultores y no a los capitalistas; motivar a todoen la lucha comn por el derrocamiento del r-gimen capitalista de produccin; coordinar lasactividades de todas nuestras organizaciones derama (UIS) y organizar acciones, manifestacio-nes, iniciativas, luchas de todo tipo para reivin-dicar alimentos baratos y agua potable gratuitapara todos.

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    24/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 23

    la deuda externaLa deuda externa de muchos pases, especial-mente en el Tercer Mundo, es la causa de viola-ciones masivas de los derechos laborales, sala-riales y de seguro social de los trabajadores.A travs de complejos mecanismos, los podero-sos estados capitalistas, en cooperacin con elFMI, el Banco Mundial y la Organizacin Mun-dial del Comercio, muestran y exigen a muchospases enormes deudas acumuladas durante si-glos de explotacin colonial y saqueo.Con la justificacin de la necesidad de devo-lucin o reembolso de estas deudas, el FMI yotras instituciones financieras internacionalesimponen programas antilaborales y antipopu-lares.La Federacin Sindical Mundial condena estosmecanismos y todas las polticas la austeridad,

    pobreza, privatizacin y saqueo de la riquezaimpuestas por el FMI en contra de los pasesmuy endeudados.Reiteramos nuestra rme posicin de que ladeuda de los pases del Tercer Mundo debeser anulada ya. Esta deuda no existe. Ellos hanpagado muchas veces, ya la han devuelto. Losdeudores reales son todos aquellos que explota-ron los pueblos y los ricos recursos de los pasesdel tercer mundo.Estos explotadores, monopolios, multinaciona-les y regmenes imperialistas, en nombre de la

    devolucin de la llamada deuda externa, son losque mantienen en la pobreza y la indigencia a

    los pueblos del tercer mundo. Estos son los verdaderos responsables de que en la actualidad laesperanza de vida media en muchos pases nosofrezca el siguiente panorama: Afganistn, esperanza de vida media 45 aos Angola, esperanza de vida media 47 aos

    Repblica Centroafricana, esperanza de vidamedia 47 aos Chad 49 aos Congo 47 aos Lesoto 47 aos Mozambique 49 aos Nigeria 49 aos Ruanda 49 aos Sierra Leona 48 aos

    Somalia 49 aos Zambia 49 aos Zimbabue 49 aos Guinea Bissau 48 aos Mal 49 aosy 37 pases ms con una esperanza de vida me-dia de entre 50 y 59 aos.(Informacin de las Naciones Unidas, diciembre de 2010).

    Esta es la verdad. Y esta verdad moral, poltica

    econmica y social indica que la deuda externade estos pases ya ha sido pagada.

    cinco aos de accin !Compaeras y compaeros,Amigas y amigos,Nuestra tarea principal en el 16 Congreso Sin-dical Mundial es debatir y juzgar los progresosrealizados desde el 15 Congreso celebrado losdas 4 y 5 de diciembre de 2005 en La Habana,Cuba. Debemos debatir y decidir sobre nuestraestrategia y nuestras tcticas para los prximos5 aos. Debemos poner un orden de prioridadesy alcanzar un acuerdo acerca de nuestros obje-tivos fundamentales para cada continente y re-gin, as como para cada sector laboral.

    captulo cnuestra accin

    Compaeras y compaeros,En La Habana, los dirigentes recin elegidos recibieron una orden clara del Congreso: Reconstituir organizativamente la FSM al ni

    vel sectorial y regional, as como aumentarel valor de la unidad y la democracia internadentro de nuestra Organizacin.

    Mejorar las caractersticas militantes comoorganizacin sindical clasista que puedeunir a los trabajadores en la lucha contra elcapital.

    Contribuir de forma prctica en la lucha de

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    25/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 24

    los trabajadores en todo el mundo para cu- brir sus necesidades diarias.

    Desarrollar acciones, as como hacer sentirsu presencia en todas partes a nivel sectorial,regional e internacional.

    Unir a todos los trabajadores en la accin y

    los objetivos sin importar diferencias polti-cas o de otro tipo. Apoyar a los pueblos que luchan contra las

    guerras imperialistas y la posesin territo-rial, a n de mejorar sus caractersticas inter-nacionalistas.

    Estas tareas han sido complejas y difciles. Lasdi cultades fueron surgiendo a partir de la co-rrelacin negativa del poder internacional, juntocon el perodo de estancamiento al que se en-frent nuestra organizacin despus del derro-camiento de 1991.La nueva directiva de la FSM actu en circuns-tancias complicadas y difciles. Nada ms co-menzar, tuvo que enfrentarse a la cuestin delestablecimiento de la Sede en un pas que pu-diera apoyar en todos los aspectos este nuevointento. En Praga, capital de la Repblica Che-

    ca, la realidad poltica y sindical era muy hostilhacia la FSM. Necesitbamos un mejor entornpara apoyar a la nueva directiva en su nuevo yambicioso comienzo. Por ello, el Consejo Presidencial decidi mediante una resolucin eltraslado de la sede a Atenas, capital de GreciaEl traslado de la Sede produjo la renovacin de

    personal de la FSM con nuevo personal joveny todos juntos con entusiasmo comenzamos unnuevo viaje.En la actualidad, se evala de forma positiva elprogreso de los ltimos cinco aos. Esto se explca a travs de nuestro trabajo, nuestra accin ylos resultados. Todos los miembros del ConsejoPresidencial han contribuido en esta evolucinpositiva (a excepcin de 3-4 miembros que nohan cumplido con las obligaciones de su responsabilidad). La mayora de nuestros miembros enlas o cinas regionales, en las UIS y en las orga-nizaciones sindicales nacionales han colaboradoen esta tarea. Los amigos de la FSM en Grecidieron todo su apoyo desde el momento en quela sede se traslad a Grecia.Han pasado cinco aos desde el ltimo congresoy el Consejo Presidencial se ha reunido al me

  • 8/3/2019 Rev FSM-America 07

    26/66

    c uadernos para la c rtica al c apitalismo federacin sindical mundial mxico 25

    nos en diez ocasiones, en Blgica, Sudn, Chipre,Vietnam y Grecia y cinco veces en Ginebra, en elmarco de la conferencia anual de la OIT. El papeldel Consejo Presidencial ha sido de suma impor-tancia, ya que con sus decisiones ha de nido ladireccin de nuestra organizacin y ha ofrecidolas directrices a nuestros a liados y amigos en

    todo el mundo.Durante estos cinco aos, el presidente y her-mano Mohamed Sabban Azzouz ha desempe-ado un papel muy importante en el intentode reconstruccin de la FSM, un proceso que seinici despus de 15 Congreso de La Habana,gracias a su solemnidad, concepcin fraternaly sentimiento de la solidaridad, as como su

    rmeza y verdadero apoyo. La mayora de losmiembros del Consejo Presidencial participa-ron activamente durant