2
RETOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO EN NICARAGUA De acuerdo con la Constitución Política del 87, la nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho que se preocupa por garantizar no solo la igualdad del ciudadano ante la ley sino que aspira a alcanzar la igualdad material de éste y así poder satisfacer un mínimo de condiciones de existencia para el conjunto de la sociedad. Tal aspiración es posible a través de la actividad económica del Estado que implica una recaudación tributaria progresiva y una distribución de la riqueza que lleve bienestar a los sectores más vulnerables de la población. Sin embargo, ¿Cómo opera el sistema fiscal en el país? A través de los años se ha venido cambiando de la proporcionalidad a la progresividad en lo que respecta al Impuesto sobre la Renta, sin embargo, en el coqueteo entre el Gobierno y las élites económicas se han realizado concesiones al establecer un sistema de renta cedular que genera distorsiones en la equidad fiscal haciendo que los destinatarios de las rentas de capital contribuyan al Fisco en menor grado que los trabajadores que tienen menos acceso a la riqueza y que paródicamente son los que la crean. Por otra parte, las exoneraciones a ciertos sectores económicos representa un porcentaje alto que disminuye los recursos que pudieran ser asignados a la creación de bienes públicos que aumenten el bienestar social de la población, o bien, a invertir en bienes privados para atacar de manera focalizada la pobreza general y extrema. Otro elemento es el alto grado de evasión fiscal que siempre da pie a un considerando de disminución de la misma en toda nueva ley que en materia fiscal se dicta en el país, sin embargo, a lo largo de estos últimos 20 años hemos venido escuchando historias de evasión fiscal y corrupción estatal ligada al tema de los impuestos, internos y externos, que también son factores que disminuyen la cantidad de recursos que se pueden incluir en el Presupuesto General de la República para financiar los programas sociales. Finalmente, el tema de la regresividad de los impuestos que es predominante en Nicaragua en cuanto significan un alto porcentaje de las fuentes de ingresos que alimentan al Presupuesto de la República es sostenido en gran medida por una clase media que destina, total o parcialmente, su riqueza hacia el consumo y en cambio, resulta alarmante como se exonera el consumo selectivo para las clases elitistas, incluidas en ellas grandes personajes de gobiernos pasados y del presente. Así, resulta claro que no hay un interés político en cambiar el estado actual de las cosas. La justicia distributiva es un tema del poder político y económico y resultaría insensato pensar que se van a autocastigar haciendo del Impuesto sobre la Renta un

Retos Del Sistema Tributario en Nicaragua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de opinión en donde se abordan los 4 grandes retos que enfrenta el sistema fiscal de Nicaragua y que comprenden: a) Impuesto sobre la Renta más progresivo, b) Disminuir los gastos fiscales o exoneraciones, c) Combatir más eficazmente la defraudación fiscal y d) castigar el consumo selectivo.

Citation preview

Page 1: Retos Del Sistema Tributario en Nicaragua

RETOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO EN NICARAGUA

De acuerdo con la Constitución Política del 87, la nación nicaragüense se constituye

en un Estado Social de Derecho que se preocupa por garantizar no solo la igualdad del

ciudadano ante la ley sino que aspira a alcanzar la igualdad material de éste y así poder

satisfacer un mínimo de condiciones de existencia para el conjunto de la sociedad.

Tal aspiración es posible a través de la actividad económica del Estado que implica

una recaudación tributaria progresiva y una distribución de la riqueza que lleve bienestar

a los sectores más vulnerables de la población. Sin embargo, ¿Cómo opera el sistema fiscal

en el país? A través de los años se ha venido cambiando de la proporcionalidad a la

progresividad en lo que respecta al Impuesto sobre la Renta, sin embargo, en el coqueteo

entre el Gobierno y las élites económicas se han realizado concesiones al establecer un

sistema de renta cedular que genera distorsiones en la equidad fiscal haciendo que los

destinatarios de las rentas de capital contribuyan al Fisco en menor grado que los

trabajadores que tienen menos acceso a la riqueza y que paródicamente son los que la

crean.

Por otra parte, las exoneraciones a ciertos sectores económicos representa un

porcentaje alto que disminuye los recursos que pudieran ser asignados a la creación de

bienes públicos que aumenten el bienestar social de la población, o bien, a invertir en

bienes privados para atacar de manera focalizada la pobreza general y extrema.

Otro elemento es el alto grado de evasión fiscal que siempre da pie a un

considerando de disminución de la misma en toda nueva ley que en materia fiscal se dicta

en el país, sin embargo, a lo largo de estos últimos 20 años hemos venido escuchando

historias de evasión fiscal y corrupción estatal ligada al tema de los impuestos, internos y

externos, que también son factores que disminuyen la cantidad de recursos que se

pueden incluir en el Presupuesto General de la República para financiar los programas

sociales.

Finalmente, el tema de la regresividad de los impuestos que es predominante en

Nicaragua en cuanto significan un alto porcentaje de las fuentes de ingresos que

alimentan al Presupuesto de la República es sostenido en gran medida por una clase

media que destina, total o parcialmente, su riqueza hacia el consumo y en cambio, resulta

alarmante como se exonera el consumo selectivo para las clases elitistas, incluidas en ellas

grandes personajes de gobiernos pasados y del presente.

Así, resulta claro que no hay un interés político en cambiar el estado actual de las

cosas. La justicia distributiva es un tema del poder político y económico y resultaría

insensato pensar que se van a autocastigar haciendo del Impuesto sobre la Renta un

Page 2: Retos Del Sistema Tributario en Nicaragua

impuesto más progresivo, que van a eliminar las exoneraciones a sectores empresariales

privilegiados, que combatirán el fraude fiscal cuando esto pudiera significar la afectación

de sus propios intereses y por último, no hay interés en hacer que los impuestos que

gravan los actos particulares de consumo dejen de ser los que sustenten mayormente el

presupuesto, las estadísticas así lo demuestran.

Ricardo Eliseo Illescas Hidalgo

Candidato a Doctor en Ciencias Sociales y Gerencia