Resumo Estética de Ranciere

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    1/14

    24. Rancière: o reparto do sensíbel.

    1. Vida.

    Jacques Rancière (nado en 1940 en Alxer ! un "iloso"o "ranc!s# pro"esor e$!rito da %ni&ersidade

    de 'arís V ()aint*+enis.

    Alu$no de ,ouis Alt-usser na scola nor$al superior da r/a de %l$# participa en 19 no &olu$e

    colecti&o Ler o Capital.

    +urante $aio do Rancière critica a Alt-usser# o seu anci3n pro"esor# porque a"ir$a que o seu

    acerca$ento terico non deixa espa5o para a posibilidade dun le&anta$ento popular $3is al3 das

    pre&isins ríxidas do $aterialis$o -istrico# ! dicir# as contradicins entre o desen&ol&e$ento das"or5as produti&as e as relacins de producin (propiedade dos $edios de producin.

    n 196# escribe A Lección de Althusser# que critica a traxectoria do anterior.

    'aralela$ente# $er7/llase na -istoria da e$ancipacin obreira# nos utopistas do s!culo 88 e

    co$e5a a &iaxar re7ular$ente aos stados %nidos. +este traballo nacer3 a s/a tese de stado

    aparecida en 191 baixo o título: A Noite dos proletarios. Arquivo do soño obreiro.

    studa os conceptos de ideoloxía e proletariado. 're7/ntase se real$ente existe a clase obreira e

    ta$!n cal ! a relacin que existe entre a clase obreira e os intelectuais.

    nter!sase se$pre por personaxes pouco coecidos do 3$bito obreiro.

    %n pouco $3is tarde# en Filosofía plebea# re/ne escritos in!ditos de ,ouis abriel aun; (10*

    19# obreiro de parquets e "ilso"o. a-iers du

    cin!$a# explora os &ínculos entre est!tica e política. Curtas via!es ao país do pobo# baixo a "or$a

    de tres noticias "ilos"icas ! o pri$eiro traballo directa$ente elaborado sobre este asunto.

    n 19? escrebe O filósofo e os seus pobres# sobre o papel do pobre na &ida intelectual dos

    "ilso"os.n 200 publica A política da est"tica.

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    2/14

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    3/14

    "or$as de "acer e pensar que ! $3is a$pla c3 est!tica -abitual.

    'or outra parte non -ai que perder o te$po pensando se a cate7oría de $odernidade ! apropiada#

    cando se xuntan a Flderlin con >!5anne e a Ballar$! con +uc-a$p.

    1. )obre a di&isin do sensíbel

    @ reparto do sensíbel ! o reparto dun sensíbel que ! al7o nun pri$eiro $o$ento co$/n pero que a

    partir de entn est3 repartido nun-as partes e deter$ina quen ten acceso a cada un-a destas partes.

    'ara Aristteles o cidad3n ! aquel que 7oberna e ! 7obernado. A7ora ben# antes desta a"ir$acin !

    necesario quen pode 7obernar e quen pode ser 7obernado. 'or exe$plo# 'latn di que cada clase

    social ten un-a "uncin especí"ica dentro da sociedade e non pode dedicarse a outra cousa. 'or

    exe$plo# os escra&os non deben dedicarse a nada $3is c seu traballo de produtores. ai un reparto

    das posíbeis ocupacins que un cidad3n pode dese$pear.Gr3tase dun-a est!tica pre&ia 3 política que ! $oi di"erente da esteti5acin da política da que "ala

    CenDa$in *o "eito de que os criterios políticos sexan est!ticos e non políticos.

    Antes da política -ai un-a est!tica pensada nun sentido anterior e di"erente ao sentido -abitual de

    est!tica# a est!tica co$o un-a "or$a a priori que deter$ina o que se pode sentir.# o que se pode &er

    e o que se pode dicir# e que deter$ina quen ten co$petencia para desen&ol&er eses roles.

    As distintas artes ou pr3cticas est!ticas &een despois en canto que "or$as de sensibilidade# pero

    pri$eiro -ai este reparto do sensíbel que ! o &erdadeira$ente est!tico.'latn prescribe en pri$eiro lu7ar o teatro porque induce 3 con"usin de lu7ares.

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    4/14

    'or exe$plo# Bada$e Co&ar; ou A educacin senti$ental "an de$ocracia porque instauran un-a

    co$unidade de lectores a partir dos textos# co$unidade xerada pola circulacin do texto# que une

    así e crea un-a i7ualdade entre di"erentes p/blicos.

    @u o $o&e$ento Arts and >ra"ts.

    Bo&i$iento artístico ori7inado a "inales del si7lo 88.

    l Arts K >ra"ts se asocia sobre todo con la "i7ura de Lillia$ Borris# 6 artesano# i$presor#

    diseador# escritor# poeta# acti&ista ; político. %n -o$bre poli"ac!tico que se ocup de la

    recuperacin de las artes ; o"icios $edie&ales# rene7ando de las nacientes "or$as de produccin en

    $asa.

    l Arts and >ra"ts "ue un $o&i$iento de enor$e a$bicin intelectual que abarcaba la creacin ; el

    diseo en toda su a$plitud# desde broc-es es$altados -asta i7lesias# en lu7ares tan di&ersos co$oCudapest ; >ali"ornia.

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    5/14

    2. >rítica ao concepto de $odernidade

    As nocins de $odernidade e &an7arda non son interesantes porque caben tantas de"inicins

    posíbeis que ter$inan por non ser pr3cticas.

    n &e5 de "alar de !pocas# Rancière distin7ue tres r!xi$es artísticos:

    * un r!xi$e !tico das i$axes. A arte non i$porta en tanto que tal# senn en canto que i$axe# ! dicir#

    en canto copia de al7o. Grataríase da capacidade dun-a arte para a$osar al7/n "eito da realidade.

    * un r!xi$e po!tico ou representati&o das artes. n tanto que disciplina que "ai al7o# que produce

    al7o# un tipo de ocupacin social# de traballo. stabl!cese así un-a xerarquía de x!neros artísticos:

    do estilo de# por exe$plo# a poesía ! superior 3 arquitectura# etc.

    * un r!xi$e propia$ente est!tico# re"erido ao $odo de ser sensíbel.

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    6/14

    dependen dun $es$o r!xi$e de sentido.

    uestionan a distribucin de roles# territorios e lin7uaxes# en de"initi&a# o reparto dado do sensíbel.

    @ reparto dado do sensíbel ! un-a distribucin Mpol!$icaM Npole$os# 7uerrasO de ocupacins nun

    espa5o dos posíbeis.Gr3tase de que cada indi&iduo debe dedicarse a un-a acti&idade e non a outra# non debe ter te$po

    para dedicarse a outra acti&idade. Rancière di que 'latn critica sobre todo da arte o "eito de que o

    artista poida "acer o rol de al $enos d/as ocupacins di"erentes ao $es$o te$po.

    @ traballo artístico ! un traballo estrao# porque ten lu7ar no p/blico# no lu7ar do cidad3n

    deliberante.

    )c-iller nas >artas sobre a educacin est!tica cuestiona a reparticin dos do$inios de acti&idade# a

    di&isin da sociedade entre os que pensan e deciden e os que traballan e non deciden. Godo ser-u$ano debe "acer de todo. abricar xa non ! al7o pri&ado# senn que ! "acer al7o p/blico.

    ai textos do xo&en Barx dicindo que o traballo ! a esencia xen!rica do ser -u$ano# porque

    entende traballo co$o al7o que elabora o sentido da &ida# o traballo co$o al7o creati&o e non co$o

    alienacin.

    ?. @ espectador e$ancipado

    Rancière# Jacques# (l espectador e#ancipado (200# lla7o diciones# >astelln# 2010.

    @s críticos de teatro din que ser espectador ! un $al: Qn pri$er lu7ar# $irar es lo contrario de

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    7/14

    conocer. l espectador per$anece ante una apariencia# i7norando el proceso de produccin de esa

    apariencia o la realidad que ella recubre. n se7undo lu7ar# es lo contrario de actuar. ,a espectadora

    per$anece in$&il en su sitio# pasi&a. )er espectador es estar separado al $is$o tie$po de la

    capacidad de conocer ; del poder de actuar (10.

    +e aquí saen d/as conclusins:

    * 'latn: -ai que abandonar a pasi&idade do teatro en bene"icio da accin e do coece$ento.

    Q'latn quería sustituir la co$unidad de$ocr3tica e i7norante del teatro por otra co$unidad#

    resu$ida en otra per"or$ance de los cuerpos. ,a oponía a la co$unidad coreo7r3"ica en la que

    nadie puede per$anecer co$o espectador in$&il# en la que cada uno debe $o&erse de acuerdo con

    el rit$o co$unitario "iDado por la proporcin $ate$3tica# aunque para ello -ubiese que

    e$borrac-ar a los &ieDos reacios a entrar en la dan5a colecti&a (12.* @utros: o $o&e$ento dos corpos sobre a escena de teatro reacti&a o poder dos corpos dos

    espectadores. S necesario un teatro no&o# sen espectadores# onde os espectadores se con&irtan en

    participantes acti&os. +ous exe$plos disto /lti$o:

     – teatro !pico de Crec-t: debe -aber distancia. S necesario arrancar o espectador da apatía

    $ediante a que se identi"ica cos personaxes da escena e entn descubrir3 un espect3culo

    inusual# un eni7$a ao que lle debe buscar o sentido.

     – teatro da crueldade de Artaud: o espectador debe perder toda distancia e perder o papelde obser&ador tranquilo para ser introducido na obra.

    Ao contrario destas &isins# Rancière a"ir$a que Q,a distancia no es un $al que debe abolirse# es la

    condicin nor$al de toda co$unicacin (16.

    Q'ero# Tno podría$os in&ertir los t!r$inos del proble$a pre7untando si no es Dusta$ente la

    &oluntad de supri$ir la distancia la que crea la distanciaU TIu! es lo que per$ite considerar co$o

    inacti&o al espectador sentado en su asiento# si no es la radical oposicin pre&ia$ente aceptada

    entre lo acti&o ; lo pasi&oU T'or qu! identi"icar $irada ; pasi&idad# si no es por el presupuesto deque $irar quiere decir co$placerse en la i$a7en ; en la apariencia# i7norando la &erdad que est3

    detr3s de la i$a7en ; la realidad "uera del teatroU T'or qu! asi$ilar escuc-a ; pasi&idad# si no es

    por el preDuicio de que la palabra es lo contrario de la accinU stas oposiciones *$irarPsaber#

    aparienciaPrealidad# acti&idadPpasi&idad* son todo $enos oposiciones l7icas entre t!r$inos bien

    de"inidos. +e"inen propia$ente un reparto de lo sensible# una distribucin a priori de las posiciones

    ; de las capacidades e incapacidades li7adas a dic-as posiciones. )on ale7orías encarnadas de la

    desi7ualdad (1.

    Q,a e$ancipacin# por su parte# co$ien5a cuando se cuestiona de nue&o la oposicin entre $irar ;

    actuar# cuando se co$prende que las e&idencias que estructuran de esa $anera las relaciones

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    8/14

    $is$as del decir# el &er ; el -acer pertenecen a la estructura de la do$inacin ; de la suDecin.

    >o$ien5a cuando se co$prende que $irar es ta$bi!n una accin que con"ir$a o que trans"or$a

    esa distribucin de las posiciones. l espectador ta$bi!n act/a# co$o el alu$no o co$o el docto.

    @bser&a# selecciona# co$para# interpreta. ,i7a lo que &e con $uc-as otras cosas que -a &isto en

    otros escenarios# en otros tipos de lu7ares. >o$pone su propio poe$a con los ele$entos del poe$a

    que tiene delante. 'articipa en la per"or$ance re-aci!ndola a su $anera N...O Así# son a la &e5

    espectadores distantes e int!rpretes acti&os del espect3culo que se les propone (19.

    Qo$o -a; unos cuerpos &i&ientes sobre el escenario que se diri7en a otros cuerpos

    reunidos en el $is$o lu7ar# parece que eso ;a baste para -acer del teatro el &ector de un sentido de

    co$unidad# radical$ente di"erente de la situacin de los indi&iduos sentados "rente a un tele&isor ode los espectadores de cine sentados ante unas so$bras pro;ectadas N...O 'ero# en cuanto -a;

    espectadores reunidos en el espacio teatral# se -ace co$o si la esencia &i&iente ; co$unitaria del

    teatro se -allara preser&ada ; co$o si pudiera e&itar la pre7unta: Tqu! es exacta$ente lo que tiene

    lu7ar# entre los espectadores de un teatro# ; que no podrían tener lu7ar en otra parteU (22.

    Rancière consulta a correspondencia de dous obreiros no 1?0 e sorpr!ndese de que non "alan de

    te$as obreiros# senn que co$entan co$o lles 7usta pasear o do$in7o e dis"rutar das "or$as da

    paisaxe.Qsos trabaDadores que -abrían tenido que proporcionar$e in"or$aciones sobre las condiciones de

    trabaDo ; las "or$as de conciencia de clase $e o"recían al7o total$ente di"erente: el senti$iento de

    una se$eDan5a# una de$ostracin en i7ualdad. llos ta$bi!n eran espectadores ; &isitantes en el

    seno de su propia clase. )u acti&idad de propa7andistas no podía separarse de su ociosidad de

    paseantes ; de conte$pladores. ,a si$ple crnica de su tie$po libre co$pelía a re"or$ular las

    relaciones establecidas entre &er# -acer ; -ablar. aci!ndose espectadores ; &isitantes# trastornaban

    el reparto de lo sensible que pretende que los que trabaDan no ten7an tie$po para abandonar suspasos ; sus $iradas al a5ar# ; que pretende ta$bi!n que los $ie$bros de un cuerpo colecti&o no

    ten7an tie$po para consa7rarlo a las "or$as e insi7nias de la indi&idualidad. so es lo que si7ni"ica

    la palabra e$ancipacin: la alteracin de la "rontera entre los que act/an ; los que $iran# entre

    indi&iduos ; $ie$bros de un cuerpo colecti&o. ,o que aquellas Dornadas proporcionaban a los dos

    corresponsales ; a sus se$eDantes no era el saber de su condicin ; la ener7ía para el trabaDo del

    $aana ; la luc-a por &enir. ra la nue&a con"i7uracin aquí ; a-ora del reparto del espacio ; del

    tie$po# del trabaDo ; del tie$po libre (2.

    Q)e7/n esta l7ica# lo que &e$os *sobre el escenario del teatro# pero ta$bi!n en una exposicin

    "oto7r3"ica o en una instalacin* son los si7nos sensibles de un cierto estado# dispuestos por la

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    9/14

    &oluntad de un autor. Reconocer esos si7nos es in&olucrarse en cierta lectura de nuestro $undo.

    esta lectura en7endra un senti$iento de proxi$idad o de distancia que nos e$puDa a inter&enir en la

    situacin así si7ni"icada# de la $anera an-elada por el autor. ,la$e$os a esto el $odelo

    peda77ico de la e"icacia del arte (6.

    Ql proble$a no se encuentra entonces en la &alide5 $oral o política del $ensaDe trans$itido por el

    dispositi&o representati&o. )e encuentra $3s bien en ese dispositi&o $is$o. )u "isura deDa &er que

    la e"icacia del arte no consiste en trans$itir $ensaDes# o"recer $odelos o contra*$odelos de

    co$porta$iento o ensear a desci"rar las representaciones. >onsiste antes que nada en

    disposiciones de los cuerpos# en recortes de espacios ; de tie$pos sin7ulares que de"inen $aneras

    de estar Duntos o separados# "rente a o en $edio de# dentro o "uera# prxi$os o distantes (9.

    ai d/as concepcins do teatro: – peda7oxía da $ediacin# educacin $ediante a $ensaxe trans$itida.

     – in$ediate5 !tica# supresin da $ensaxe e posta en $o&e$ento directa dos espectadores.

    QA-ora bien# esta polaridad tiende a oscurecer la existencia de una tercera "or$a de e"icacia del

    arte# la cual $erece# propia$ente -ablando# el no$bre de e"icacia est!tica# pues es propia del

    r!7i$en est!tico del arte. )e trata# no obstante# de una e"icacia paradDica: es la e"icacia de la

    separacin $is$a# de la discontinuidad entre las "or$as sensibles de la produccin artística ; las

    "or$as sensibles a tra&!s de las cuales esta produccin se &e apropiada por los espectadores#lectores u o;entes. ,a e"icacia est!tica es la e"icacia de una distancia ; de una neutrali5acin. ste

    punto requiere una explicacin. ,a Qdistancia est!tica -a sido asi$ilada e"ecti&a$ente por una

    cierta sociolo7ía a la conte$placin est3tica de la belle5a# la cual escondería los "unda$entos

    sociales de la produccin artística ; de su recepcin ;# así# contrariaría la conciencia crítica de la

    realidad ; los $edios de actuar en ella. 'ero esta crítica pasa por alto aquello que constitu;e el

    principio de esta distancia ; de su e"icacia: la suspensin de toda relacin deter$inable entre la

    intencin de un artista# una "or$a sensible presentada en un lu7ar de arte# la $irada de unespectador ; un estado P de la co$unidad (1.

    Qsta paradoDa de"ine la con"i7uracin ; la Qpolítica de lo que lla$o r!7i$en est!tico del arte# en

    oposicin al r!7i$en de la $ediacin representati&a ; al r!7i$en de la in$ediate5 !tica. ,a e"icacia

    est!tica si7ni"ica propia$ente la e"icacia de la suspensin de toda relacin directa entre la

    produccin de las "or$as del arte ; la produccin de un e"ecto deter$inado sobre un p/blico

    deter$inado. ,a estatua de la que nos -ablan LincWel$ann o )c-iller -a sido la "i7ura de un dios#

    el ele$ento de un culto reli7ioso ; cí&ico# pero ;a no lo es. a no ilustra nin7una "e ni si7ni"icanin7una 7rande5a social. a no produce nin7una correccin de las costu$bres ni $o&ili5acin de

    los cuerpos. a no se diri7e a nin7/n p/blico especí"ico# sino al p/blico anni$o e indeter$inado

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    10/14

    de los &isitantes de $useos ; lectores de no&elas (2.

    xe$plo: o torso de Cel&edere.

    -ttps:PPtalleresartesplasticas."iles.Xordpress.co$P2012P11Pp4240221.Dp7

    @ torso de Cel&edere ! un anaco da estatua dun espido $asculino asinado polo escultor ateniense

    Apolonio de Atenas. A estatua "oi descuberta no >a$po deY iori (ca$po das "lores durante o

    papado de 8ulio (10?*11?. >ríase que se trataba dun orixinal do s!culo a.>.# $ais na

    actualidade estí$ase que se trata dun-a copia dun-a estatua $3is anti7a# probable$ente datada no

    s!culo A.>. A estatua representaría a esta "i7ura -u$ana sobre un ani$al# aínda que a quen

    representa exacta$ente aínda se discute: ! posible que sexa !rcules# 'oli"e$o ou Barsias# entre

    outros. A retorcida pouse do torso e o seu extraordinaria$ente ben representada $usculatura ti&o

    7ran in"luencia en posteriores artistas (incluídos Bi7uel Anxo e Ra"ael )an5io do Renace$ento#

    Banieris$o e Carroco.

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    11/14

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    12/14

    $undo sensible a otro $undo sensible que de"ine otras tolerancias e intolerancias# otras capacidades

    e incapacidades. ,o que opera son las disociaciones: la ruptura de una relacin entre el sentido ; el

    sinsentido# entre un $undo &isible# un $odo de a"eccin# un r!7i$en de interpretacin ; un espacio

    de posibilidadesH es la ruptura de las re"erencias sensibles que per$itían estar en el propio lu7ar en

    un orden de cosas (60.

    Q,as pr3cticas del arte no son instru$entos que proporcionen "or$as de conciencia ni ener7ías

    $o&ili5adoras en bene"icio de una política que sería exterior a ellas. 'ero ta$poco salen de ellas

    $is$as para con&ertirse en "or$as de accin política colecti&a. >ontribu;en# $3s bien# a disear un

    paisaDe nue&o de lo &isible# de lo decible ; de lo "actible. orDan contra el consenso otras "or$as de

    Qsentido co$/n# "or$as de un sentido co$/n pol!$ico (6.

    Qs crítico el arte que despla5a las líneas de separacin# que introduce una separacin en el teDidoconsensual de lo real ;# por eso $is$o# que$a las líneas de separacin que con"i7uran el ca$po

    consensual de lo dado# a la $anera de la línea que separa el docu$ento de la "iccin: distincin en

    7!nero que separa "3cil$ente dos tipos de -u$anidad: la que padece ; la que act/a# la que es obDeto

    ; la que es suDeto (69.

    Artistas palestinos "alan da 7uerra $ediante a "iccin e non $ediante o docu$ental. 'edro >osta

    (@ssos#

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    13/14

    te$poral en el seno del cual se con7re7an palabras ; "or$as &isibles co$o datos co$unes# co$o

    $aneras co$unes de percibir# de ser a"ectado ; de dar sentido. l proble$a no es oponer la realidad

    a sus apariencias. l proble$a es construir otras realidades# otras "or$as de sentido co$/n# es decir#

    otras disposiciones espacio*te$porales# otras co$unidades de palabras ; cosas# de "or$as ;

    si7ni"icaciones.

    sta creacin es el trabaDo de la "iccin que no consiste en contar in&enciones# sino en establecer

    relaciones nue&as entre las palabras ; la escritura# un aquí ; un all3# un entonces ; un a-ora (104.

    Rancière ne7a que -axa un-a conexin directa entre i$axe a accin política.

    Q,as i$37enes del arte no proporcionan ar$as para el co$bate. >ontribu;en a disear

    con"i7uraciones nue&as de lo &isible# lo decible ; lo pensableH ;# por eso $is$o# un paisaDe nue&o

    de lo posible. 'ero lo -acen a condicin de no anticipar su sentido ni su e"ecto (10.

    oto7ra"ía de )op-ie Ristelueber da serie Lest CanW. Representa un-a barreira israelí pero que case

    se con"unde coas pedras naturais.

    -ttp:PPXXX.step-en7deX;er.co$P$a7esZ)tep-en+eX;er.co$PLritin7[20llustrationsPCorders

    [20betXeen[20>apital[20and[20ts[20@t-erPi7ure[206.Dp7

    Q

  • 8/17/2019 Resumo Estética de Ranciere

    14/14

     – un-a arte onde o subli$e queda se$pre $3is al3 e a $aterialidade non pode captar a idea.

     – %n-a terceira $aneira: QN...O !sta no es la supresin de la i$a7en en la presencia directa# sino

    su e$ancipacin "rente a la l7ica uni"icadora de la accinH no es la ruptura de la relacin de

    lo inteli7ible con lo sensible# sino PP un nue&o estatuto de la "i7ura. n su acepcin cl3sica# la

    "i7ura conDu7aba dos si7ni"icaciones: era una presencia sensible ; ta$bi!n una operacin de

    despla5a$iento que ponía una expresin en el lu7ar de otra. 'ero# en el r!7i$en est!tico# la

    "i7ura ;a no es si$ple$ente una expresin que &iene a ocupar el lu7ar de otra (120*121.

    A arte est3 so$etida a un proceso de i$personali5acin.