Resumenes cultura popular y masiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cátedra alabarces, comunicacion, uba, 2013

Citation preview

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    1/41

    Tericos

    Alabarces - VI Jornadas Nacionales de Investigadores enComunicacin -

    VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicacin

    Crdoba, 17 al 19 de octubre de 2002Pablo labarces

    CULTURA(S !"# LAS CLAS#S$ %&%ULAR(#S' UNA V# )*S+LA L#,#N"A C&NTINA.

    NU#V# %R&%&SICI&N#S #N T&RN& A L& %&%ULAR.

    Abstract:

    !n 19"#, se reuni en $uenos ires el %eminario sobre Comunicacin & Culturas Po'ulares organi(ado 'or

    C)C%*, 'ara discutir, con lo +ue &a entonces se consideraba un seleccionado de nombres ulgurantes de los

    estudios latinoamericanos, distintas 'ers'ectivas tericas & anal-ticas de lo +ue nadie dudaba era un ob.eto concierta autonom-a & 'ertinencia/ las culturas 'o'ulares Veinte aos des'us, ese ob.eto est3 desa'arecido de

    los re'ertorios & los lengua.es acadmicos, como alertamos 4ace tres aos en nuestra reunin de Ju.u&/ 4o&

    mismo, ni si+uiera el ad.etivopopularigura en los listados tem3ticos de esta convocatoria 5como tam'oco est3

    en las contem'or3neas de 6!CC*% ni de 6!)6C%8 Pertinaces & testarudos, intentamos discutir en este

    traba.o lo +ue 'ensamos como escamoteo del conlicto o como des'la(amiento neo'o'ulista, as- como

    +ueremos 'ro'oner una serie de airmaciones tericas 'roducto de nuestro traba.o de investigacin & docencia

    /. #n el comien0o' una co1erencia (a reivindicar 2 un silencio (a develar

    Cultura popular, una vez ms/ contra la vulgata utboli(adora, este analista reivindica +ue, en realidad, nunca

    4i(o otra cosa +ue 'ensar, con m3s o menos desv-os, sobre las mismas obsesiones Dnde est lo popular?

    Dnde leerlo? Cmo leerlo? Qu significa preguntarse por esas cuestiones en la cultura contempornea?

    iene eso algo !ue ver con el poder?Preguntas +ue son a la ve( e'istemolgicas & metodolgicas & tambin

    necesariamente 'ol-ticas, atravesadas 'or el insidioso & destructor dictumde :ic4el de Certeau/ ;ena co4erencia/ al 're'arar el abstract de este 'a'er, bus+u mis 'onencias anteriores a los encuentros de

    nuestra red No estuve en :endo(a ni en Paran3/ en *lavarr-a 5seis aos atr3s, estremecedoramente .venes8,

    discut- sobre la calidad depopularidaddel ?tbol )o 'lante como e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    2/41

    !n 1999, en Ju.u&, mis airmaciones se se'araron del ?tbol casi 'or com'leto @salvo una breve nota donde

    e.em'liicaba mis argumentos con el 'eriodismo de'ortivo, un ob.eto de an3lisis ll- trat de sinteti(ar 'or

    dnde iban mis b?s+uedas, le.os de toda certe(a, salvo nuevamente la necesidad de radicali(ar nuestro

    an3lisis, nuestras categor-as & nuestros su.etos Tres necesidades/ la de recu'erar la categor-a de clase, 'or

    e.em'lo, aun+ue inormada 'or T4om'son & la 4istoria social & los 'rimitivos estudios culturales, a cu&o nasis

    irreverente & cuestionador deb-amos volver la necesidad de se'ararnos obsesivamente de cual+uier tentacin

    'o'ulista, 'or+ue era m3s lo +ue blo+ueaba +ue lo +ue, treinta aos atr3s, 4ab-a abierto la necesidad de insistir

    en +ue el traba.o de an3lisis cultural es 'rimariamente 'ol-tico D la insistencia en +ue nuestras 'reocu'aciones

    etnogr3icas @mala conciencia de a+uellos +ue vivimos encerrados entre te

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    3/41

    agendas, & 4ab-a +ue simular des'la(amientos 'ara 'oder narrarlo en '?blico Pero adem3s, lo 'o'ular 4ab-a

    de.ado de ena e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    4/41

    lacontinuidaddel es'acio social & del es'acio simblico no 'odemos 'ensar en reintroducir en el an3lisis

    cient-ico de las culturas dominadas el 'unto de vista & la e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    5/41

    sentido mi insistencia es esemos dominado 'ara 4ablar de coercin, usemos subalternidad 'ara 4ablar de situaciones de

    4egemon-a, 'ero siem're se trata de un nivel de lo otro, de lo +ue est3 en una relacin de inerioridad !s

    el&ec&o de la dominacin/ todo artiicio cultural tiene es'esor simblico, 'ero todo artiicio cultural entra en

    relaciones de dominacin, +ue son las +ue constitu&en la dimensin de lo popular !so es lo ?nico +ue no

    'uede su'rimirse en el an3lisis !l 'ueblo no e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    6/41

    %roposicin n*mero siete/ en =ltima instancia lo 5o5ular se de>ine 5or una cosa' 2 es el con>licto %i la

    dominacin, estructurada como violencia, simblica o cor'oral, institu&e lo 'o'ular, lo 'o'ular seguir3

    obsesivamente deinido a 'artir de la relacin conlictiva con a+uello +ue lo domina

    Pero nuevamente la 'eticin 4istrica/ la +ue 'ermite leer a+uello +ue en determinado momento es ca'turado,

    des'oliti(ado & 'ierde toda dimensin conlictiva ?@ui4n nombra 1o2 lo 5o5ular%i es el conlicto, si es el

    desv-o, si es la insurreccin, ;+uin 'ronuncia ese nombre= >na res'uesta adecuada a esta 'regunta est3 en

    la base de nuestras 'reocu'aciones/ arriesgar ese nombre es 4o& nuestra tarea 'rinci'al

    %roposicin n*mero oc&o/ de Certeau sostiene +ue los te

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    7/41

    'erectamente legible no se a&uda a un desconocido, se a&uda a un compa-ero& eso es lo +ue dierencia

    nada m3s & nada menos +ue alpueblode la gente

    Para alertar sobre estas tram'as es +ue 'recisamos unaproposicin n*mero nueve/ & esta 'ro'osicin inal es

    'or el sentido, es 'or la a'uesta 'ol-tica de un traba.o anal-tico, +ue se +uiera radical & riguroso al mismo

    tiem'o Todo lo :ue discutimos es sim5lemente 5ara saber lo :ue 1acemos 2 lo :ue 1aremos ,

    sim'lemente 'ara tener, 'araraseando a Ein(burg, una e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    8/41

    )os trminos de la integracin 'ol-tica del sindicalismo al !stado 'eronista ueron mu& 'oco cuestionados ensentido general >n legado crucial +ue los sindicalista recibieron de la era 'eronista consisti en la integracinde la clase traba.adora a una comunidad 'ol-tica nacional & un corres'ondiente reconocimiento de su statusc-vico & 'ol-tico dentro de esa comunidad

    Los traba

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    9/41

    )a cultura 'o'ular de la era 'eronista ue dominada 'or una dicotom-a tem'oral +ue contrastaba el 'resente'eronista con el 'asado reciente )a dcada iname ue e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    10/41

    )a 'roduccin comercial de los bailes estaba mono'oli(ada 'or biovarones !n el cam'o de la 'roduccin lasmu.eres no 'od-an acceder Bni en .odaB !n cuanto a la 'roduccin art-stica, la e6a de la 5ista de baile+Tres anillos concntricos/

    518 !estaciones de esta cultura 5ueden subdividirse en tres grandes categor6as+1 /ormas $ rituales del espectculo este.os carnavalescos & obras cmicas re'resentadas en 'la(as'?blicas

    2 0bras cmicas verbales orales o escritas, escritas en lat-n o en lengua vulgar

    # Diversas formas $ tipos del vocabulario familiar $ grosero insultos, .uramentos

    1. Formas y rituales del espectculo

    )os este.os del carnaval, con todos los actos & ritos cmicos +ue contienen, ocu'aban un lugar mu& im'ortante en la vida

    del 4ombre medieval dem3s, casi todas las iestas religiosas 'ose-an un as'ecto cmico 'o'ular & '?blico, consagradotambin 'or la tradicin )a risa acom'aaba tambin las ceremonias & los ritos civiles de la vida cotidiana Ninguna iestase desarrollaba sin la intervencin de los elementos de una organi(acin cmica

    Todos estos ritos & es'ect3culos organi(ados a la manera cmica, 'resentaban una dierencia de 'rinci'io con lasceremonias oiciales de la Iglesia o del !stado eudal *rec-an una visin del mundo, del 4ombre & de las relaciones4umanas totalmente dierentes, deliberadamente no oicial, e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    11/41

    mundo &a e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    12/41

    !s universal, contiene todas las cosas & la gente !l mundo entero 'arece cmico & es 'ercibido en un as'ecto .ocoso !sta risa es ambivalente, alegre & llena de alboro(o, 'ero al mismo tiem'o es burlona & sarc3stica, niega & airma a la ve(

    >na im'ortante cualidad de la risa en la iesta 'o'ular es +ue se burla de los mismos burladores !l 'ueblo no se e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    13/41

    Mijail Bajtin(1895 1975)Lingista, profesor y crtico marxista ruso. Estui! fi"o"oga c"#sica en "a $ni%ersia e &essa y "uego en 'anetersurgo (etrograo), one se ip"om! en 1918.Ense*! en +e%e". orm! a"" e" primer -rcu"o e amigos/, 0ue inc"ua entre otros a a"2rian o"os3ino%, poetay music!"ogo, 1894196 y at%ei agan, 18891967, 0uien %o"%a e :"emania "uego e 3aer estuiao conassirer (antrop!"ogo fi"os!fico ;antiano). E" primer grupo e estuios e estos crcu"os e amigos fueorgani9 es etenio, se supone por re"aciones con "a teo"oga y "a re"igi!n ortooxa.Estu%o cinco a*os rec"uio en campo e concentraci!n en 'o"o%;i, pena 0ue se "e conmuta, eio a sus

    pro"emas e sa"u, por e" exi"io en a

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    14/41

    de +uienes no ve-an en las ideas, creencias & coniguraciones del mundo de las clases subalternas m3s +ue unacervo desordenado de ideas, creencias & visiones del mundo de las clases dominantes de siglos atr3s

    Preguntas +ue 'lantea el autor/u! relacin e#iste entre la cultura de las clases subalternas y la de las clases dominantes"$asta %u! punto la primera es subalterna de la segunda"&e puede 'ablar de circularidad entre ambos niveles de cultura"

    cerca del retraso en el estudio de la cultura 'o'ular/1 Se debe' en 5arte' a una 5ersistencia de una conce5cin aristocr9tica de la cultura. :uc4as veces, ideas

    o creencias originales se consideran 'or deinicin 'roducto de las clases su'eriores & su diusin entre lasclases subalternas es un 4ec4o de 'oco inters lo sumo, lo +ue se enati(a es la decadencia o deormacinsurida 'or esas ideas en su transmisin

    2 &tro >undamento' de 6ndole metodolgico.)a cultura de las clases subalternas es una cultura oral en suma&or 'arte )os 4istoriadores deben recurrir a uentes escritas doblemente indirectas/ en tanto +ue escritas &en tanto +ue escritas 'or individuos vinculados m3s o menos abiertamente a la cultura dominanteLAS I"#AS' CR##NCIAS' #S%#RANAS "# L&S CA)%#SIN&S , ART#SAN&S N&S LL#DAN (SI N&SLL#DAN A TRAVS "# HILTR&S INT#R)#"I&S , "#H&R)ANT#S.

    #l autor revisa cuatro 5ers5ectivas de abordarente a ellas+%rimera 5ers5ectiva+)androu%e 'ro'one estudiar no la cultura 5roducida 5orlas clases 'o'ulares sino la cultura im5uesta alas clases'o'ulares%e basa en una uente 'oco e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    15/41

    Houcault+%lo 4a llamado la atencin sobre las 'ro4ibiciones, los gestos, los criterios & dis'ositivos deena eluenciasigniica arontar el 'roblema con una documentacin casi siem're indirecta

    )a convergencia entre la 'ostura de un 4umilde molinero & las conce'ciones de los gru'osintelectuales m3s reinados & conscientes de la 'oca 'lantea 'ara Ein(burg el 'roblema de la circulacincultural +ue 'ro'one $a.t-n

    u! relevancia pueden tener las ideas y creencias de un individuo del nivel social del molineroconsiderado aisladamente"

    Puede 'arecer 'arad.ico & absurdo/%in embargo, Ein(burg considera si la documentacin nos orece la'osibilidad de reconstruir no slo masas diversas, sino 'ersonalidades individuales, lo absurdo ser-a no 4acerloRiesgo+Caer en la ancdota Pero no es un riesgo insalvable Algunos estudios biogr9>icos 1andemostrado :ue de un individuo mediocre' carente de relieve' 5ueden escrutarse las caracter6sticas deun determinado estrato social en un determinado 5er6odo 1istrico.(s este el caso de )enocc'io"No se lo 'uede considerar un cam'esino t-'icoW de su 'oca/ estaba relativamente aislado de la aldea !ra un4ombre distinto a los dem3s%in embargo/"e la cultura de la 45oca 2 de su 5ro5ia clase nadie esca5a.)a cultura orece al individuo un4ori(onte de 'osibilidades latentes, una .aula le

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    16/41

    Conclusiones Lo :ue Din0burg rescata es el car9cter 5roductivo de la cultura 5o5ular Da no se 'uede 4ablar de cultura

    alta & cultura ba.a o cultura 'o'ular & cultura letrada como com'artimentos se'arados e inversos %e trata de unmodo de leer & de inter'retar +ue, m3s +ue invertir, 'roduce nuevos signiicados & saberes

    'esar del rec4a(o de Ein(burg 'or a+uellos 4istoriadores +ue sostienen +ue la cultura 'o'ular no e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    17/41

    dominante (doblemente indirectas. %or lo tanto sus ideas' creencias 2 es5eran0as nos llegan a trav4sde>iltros intermedios 2 de>ormantes.

    %i cambiamos & decidimos estudiar no la cultura 'roducida 'or las clases 'o'ulares sino la culturaim'uesta a ella, los trminos del 'roblema cambian !sto se 'ro'uso :androu al estudiar a travs de'roverbios, 'rece'tos & novelas de la $iblioteca (ul irm + la $ era el instrumento de una aculturacintriunante como rele.o de la visin del mundo de las clases 'o'W, atribu&endo as- a estas clases una absoluta'asividad cultural & a esta literatura una inluencia des'ro'orcionada Pero no se 'uede identiicar la cultura'roducida 'or las clases 'o' con la cultura im'uesta a estas clases Aa& + leer las 'r3cticas 'o'ulares a travsde re'resentacionesW '+ en estas uentes .4a& una doble distancia & no la CP misma

    $olleme ve, de manera m3s im'robable + :androu, en este ti'o de literatura la eluencia entre C subalterna 2 C1egemnica. %ero 1a2 : tener en cuenta los intermediarios 2 >iltros de>ormantes+ no es : los artesanos 2cam5esinos 1ablan directamente 5or boca de Rabelais.

    Aa& + admitir + cuando se 4abla de iltros e intermediarios deormantes no debemos eormulada 5or aluencia reci5roca entre culturas de ambas clases.

    ntes de e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    18/41

    invisible 'ara e.ercer dentro de ella la libertad condicionada6iltros deormantes 5tiene +ue ver con la metodolog-a8 de la oralidad a la escritura traduccin al lat-n, luego al italiano declaraciones 5de :enocc4io8 4ec4as ba.o tortura

    $urLe B!l triuno de la cuaresmaB & BCultura 'o'ular & cambiosocialB

    BURKE - "EL TRIUNFO DE LA CUARESMA" Y "CULTURA POPULAR Y CAMBIO SOCIAL" - SEMINARIO DE

    CULTURA POPULAR Y MASIVA - CTEDRA: ALABARCES

    Historiador ingls. Investig la cultura popular de la Edad Media. Establece 4 pasos que realiza la cult. dominante:1) articipacin: la cult. pop. ! la cult. alta participaban del mismo universo simblico.") #e$orma: la iglesia intenta re$ormar desde arriba a los sect. populares.%) #etirada: las clases altas ven este gesto de re$ormar como en vano. &'( se produce una gran brec'a entre cult. pop. ! cult.

    o$icial.4) esto de recuperacin: 1*++. esto rom,ntico. -os intelectuales de las clases altas que se 'ab(an retirado buscan elementos

    de los sectores populares buscan al pueblo perdido.& /ur0e le va a interesar el " paso.

    2u te3to se divide en dos etapas:1) 15++6175+. El carnaval e !n "#$%l% &e la c!l'!ra (%(!lar 'ra&)c)%nal! la 8uaresma 9del

    lado de la iglesia) buscaba suprimir muc'as de las $iestas populares.ersonas procedentes de las clases cultas quieren cambiar actitudes ! valores del resto de la poblacin paraper$eccionarlos. -os re$ormadores se dirig(an a las $ormas de diversin popular.8ontra la cult. pop. tradicional 'a! dos obeciones: una teolgica 9las costumbres populares eran vestigios paganos) ! otramoral 9momentos propicios para el pecado la embriaguez etc.).

    - Re*%r#a ca'+l)ca: $!ca$a la #%&)*)cac)+n, N% !er"an a$%l)r la *)e'a )n% (!r)*)carla . ;uer(an di$undir la palabrade

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    19/41

    Hubo una llegada m,s $,cil a las ciudades !a que stas albergan m,s personas m,s gente sabe leer etc.

    -uego los teatros se comienzan a privatizar. & partir de a'ora 'a! que pagar para ir a un espect,culo. Dunto con esto seretiran las clases altas. Es cuando las clases dominantes comienzan a imbuirse de los buenos modales etc. ! cuando se ampl(ala brec'a entre cult. pop. ! cult. dominante. -a iglesia tambin se va a retirar.

    En esta segunda etapa tuvieron un papel importante los laicos. -o popular era considerado de mal gusto no se ten(a muc'o en cuenta la moral.

    -o sobrenatural era visto como lo irracional temores negativos.a no se ataca a las bruas ni a la magia por que creer en ellas era irracional un temor in$undnado.

    8ap. F: 8ultura popular ! cambio socialLa rev%l!c)+n c%#erc)al

    8on el crecimiento de la poblacin ! el desarrollo de las ciudades se dieron la revolucin comercial ! la de lascomunicaciones. Esto tambin trans$orm la agricultura.

    8on la revolucin industrial cambi la $orma de producir ! el mercado erosion la cultura material local. El eemplo de comercializacin de la cultura popular es el circo el libro impreso.

    -a produccin de libros impresos creci desde 15++ a 1*++ ! paralelamente aument la al$abetizacin. Esto $orm parte delmovimiento de la re$orma. aradicamente tem(an que la educacin 'iciese que el pobre estuviese descontento.

    Hab(a problemas de acceso a los libros !a que estos se consegu(an $,cilmente en las ciudades pero no en el campo. &dem,spor su valor econmico no todos pod(an acceder a l.

    &unque la ma!or(a del pueblo no sab(a leer se agrupan alrededor de un lector ! los dem,s escuc'aban.-a renuncia de las clases altas:

    El clero la nobleza ! la burgues(a ten(an razones para abandonar la cultura popular. En el caso del clero esta #e$orma $ueparte de la re$orma catlica ! protestante. ara los nobles ! la burgues(a $ue menos importante que el #enacimiento.

    & medida que la $uncin militar $ue declinando la nobleza deb(a usti$icar sus privilegios ! demostrar por qu erandi$erentes. Esto lo 'izo con las costumbres re$inadas ! un lenguae distinto. Esto se opone al carnaval no solo a las $iestaspopulares si no a la visin que estos tienen del mundo.

    ara los nobles la re$orma $ue menos importante que el renacimiento adoptar medidas de decoro.

    $auman, Q BEuardabos+ues convertidos en .ardinerosB Cuestionario gua:

    18 nalice las im'licancias de los trminos usados metaricamente @ guadabos+ues, .ardineros, .ard-n, selva @

    en el conte

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    20/41

    Duardabos:ues+ No alimentan la vegetacin & los animales +ue 4abitan el territorio a su cuidado no intentantransormar la situacin del territorio 'ara acercarlo a un estado ideal abricado Tratan de garanti(ar +ue las'lantas & los animales se re'rodu(can sin molestias Tienen conian(a en la abundancia de recursos de losseres a su cuidado No se les ocurre +ue 'ueda contem'larse como una alternativa realista un estado de cosasdierente del sostenido%oder :ue rige en la modernidad%e modela de acuerdo con el 'a'el del .ardinero )a clase dirigente'remoderna era un guardabos+ues colectivo !l 'aso a la modernidad ue el 'roceso mediante el cual surgi el'rimero & declin el segundo, des'la(ado inalmente !l 'roceso no ue resultado de la invencin de la.ardiner-a, sino de la inca'acidad de la cultura silvestre 'ara sostener su 'ro'io e+uilibrio & ciclo re'roductivo

    !n s- misma, la cultura silvestre no 'uede 'ercibirse como cultura, un orden im'uesto 'or seres 4umanos, 'oraccin u omisin 'arece como algo muc4o m3s uerteNaturale(a, creacin de ios)a redeinicin del orden social como un 'roducto de la convencin 4umana, como algo +ue no era absoluto niestaba m3s all3 del control del 4ombre, ue im'ortante en el camino a la modernidadTuvo :ue 5roducirse una revolucin en la manera en :ue se re5roduce el orden social.Nueva 5erce5cinKelacin entre el orden social 54ec4o 4umano8 & la naturale(a 5incluida la naturale(a del4ombre8 encontr su e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    21/41

    #uro5a del siglo MVIIKe'resin 'ol-tica en un disra( de cru(ada cultural %?bditos, ciudadanos, 'ersonaslegales, todos eran unidades esencialmente idnticas del estado, lo +ue los distingu-a era eliminado !ste'atrn no toleraba alternativas +ue reclamaran legitimidad mediante la invocacin de tradiciones locali(adas)onarca absolutono 'od-a so'ortar costumbres locales +ue se res'aldaran en antiguas le&es escritas & noescritas/ se a'lastaban culturas locales, autonom-as & 'rivilegios comunales >niicacin 'ol-ticacru(adaculturalCultura 5o5ular%uri un cola'so absoluto Cam'aas 'ara subordinar es'-ritus & cuer'os, re'resin de lasrevueltas 'o'ulares, el com'ortamiento desviado, las creencias 4eterodo

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    22/41

    )a cultura tradicional, autnoma & +ue se re'roduc-a a si misma +ued en ruinas e. a los 'obres & 4umildesinca'aces de auto'reservarse & de'endientes de las iniciativas administrativas de 'roesionales ca'acitados )adestruccin de la cultura 'o'ular 'remoderna ue el 'rinci'al actor res'onsable de la demanda deadministradores, maestros & cient-icos socialesW ena cosa similar demostr %oriano en los tiem'os de la 6ronda, entre 1R7 & 1H# !ste sistema todav-aunciona %i otrora era movili(ados 'or convicciones conservadoras, como Nisard, 4o& los estudios vinculadoscon la cultura 'o'ular son de ins'iracin marolloreVeinticinco aos m3s tarde, la 'rimera oleada olclrica es contem'or3nea de los comien(os de la TerceraKe'?blica %u inters es como la contracara de la censura/ en lugar de eliminar 'retende integrar de manerara(onada !sto em'acaW a la cultura 'o'ular, +ue de.a de ser in+uietante+u- lo 'o'ular est3 asociado a lonatural, ingenuo, es'ont3neo, verdadero, inancia D es ra(onable +ue a 'artir de a+u- 'o'ular sea asimilado acam'esino/ las elites @.unto con su cultura eran amena(adas 'or las clases traba.adoras de la ciudades, sobretodo en Par-s, mientras +ue el cam'o no estaba contaminado 'or estas inluencias de la ciudad nte estaamena(a, el 'ueblo es el buen salva.e +ue constitu&e la reserva o el museo !sto 'uede 'arecer una 'ostura

    http://resumenes-comunicacion-uba.blogspot.com.ar/2013/09/de-certau-m-la-belleza-de-lo-muerto.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_cordelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_cordelhttp://1.bp.blogspot.com/-7WdzsfnBnMA/UiO2T2NzEjI/AAAAAAAABKY/szJk3LnoslU/s1600/Bauman+-+Guardabosques+-+esquema.jpghttp://resumenes-comunicacion-uba.blogspot.com.ar/2013/09/de-certau-m-la-belleza-de-lo-muerto.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_cordel
  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    23/41

    sim'3tica, 'ero en realidad es violenta!l origen de la cultura 'o'ular e.erce gran 'resin sobre el conce'to )aeliminacin de la amena(a 'o'ular, dice e Certau, est3 en el origen de su constitucin como ob.eto de estudio)a cr-tica es +ue la literatura cient-ica oculta el acto inicial +ue le dio origen, & no va resolver suscontradicciones internas @+ue 4o& se 'ueden a'reciar a la 4ora de buscar deiniciones sobre lo 'o'ular 4asta+ue no recu'ere este 'rinci'io>na obra se .u(ga 'or lo +ue calla, & los estudios cient-icos callan muc4o Trestemas a'arecen mu& 'oco estudiados/ el nio, la se

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    24/41

    dado +ue cuando se interesa en mostrar +ue el 'ueblo no tiene nada +ue envidiar a los burgueses en cuanto acultura & distincin, olvida +ue 'artici'a en un .uego donde los dominantes determinan a cada momento la regla+uellos +ue 'or la 'reocu'acin de re4abilitarla 4ablan de cultura 'o'ular o lengua 'o'ular son v-ctimas de lalgica +ue lleva a los gru'os estigmati(ados a reivindicar el estigma como signo de su identidadCuando la b?s+ueda dominada de la distincin lleva a los dominados a airmar eso seg?n lo cual ellos mismoson constituidos como dominados & vulgares, no es 'osible 4ablar de resistencia Cuando a la inversa, losdominados traba.an 'ara 'erder las caracter-sticas +ue los constitu&en de esa manera & 'ara a'ro'iarse de esoen cu&a com'aracin a'arecen como vulgares, 'uede 4aber liberacin !sta contradiccin no +uieren admitirla+uienes 4ablan de cultura 'o'ular )a resistencia 'uede ser alienante & la sumisin liberadora )a resistenciatoma las ormas m3s ines'eradas, a 'unto tal +ue ni el o.o entrenado 'uede a veces verla

    T4om'son BIntroduccin Costumbre & culturaW en Costumbresen com?nB

    Thompson - "Introduccin Costumbre y cultura en Costumbres en comn" - Seminario deCultura opular y Cultura !asia - C#tedra: $labarces

    Idea de costumbre tal como se la e%presaba en la cultura de los traba&adores del siglo '(III: de hecho) algunascostumbres eran inentos recientes y) en realidad) constituan la reiindicacin de nueos derechos*+esde arriba se e&erca presin sobre el pueblo para ,ue reormara la cultura popular) el conocimiento delas letras iba despla.ando la transmisin oral y la ilustracin se iltraba de las clases superiores a lassubordinadas*

    /as presiones reormistas encontraban una resistencia empecinada y el siglo '(II ue testigo de cmo secreaba una distancia prounda entre la cultura de los patricios y la de los plebeyos*+esde su mismo origen) el olclore lle consigo la sensacin de distanciamiento condescendiente) desubordinacin y de las costumbres como reli,uias*0n siglos anteriores) el t1rmino costumbre se usaba para e%presar gran parte de lo ,ue ahora llea consigola palabra cultura* /a costumbre era la 2da naturale.a del hombre*3rancis 4acon+ado ,ue la costumbre es el !agistrado principal de la (ida del 5ombre) ,ue los 5ombres) atoda Costa) se esuercen por obtener buenas Costumbres* /a costumbre alcan.a la mayor pereccin cuandoempie.a en los a6os 7enes8 a 0sto lo llamamos 0ducacin) la cual no es) en 9ealidad) nada salo Costumbrede los primeros a6os de ida

    !andeille ara ,ue la sociedad sea 3eli. y la ente se sienta Cmoda ba&o las peores circunstancias) espreciso ,ue gran n; de personas sean Ignorantes adem#s de obres*Si a muchos de los pobres se les negaba la educacin < a ,u1 otra cosa podan recurrir salo a la transmisinoral con su pesada carga de costumbre= Si el olclore del siglo 'I' ) al separar las reli,uias de su conte%to)perda la conciencia de las costumbres como ambiente y mentalidad) tambi1n perda de ista las uncionesracionales de muchas costumbres dentro de las actiidades del traba&o diario y semanal* !uchas costumbreseran respaldadas y a eces impuestas por la presin y la protesta populares* Costumbre era una palabraoperatia y lleaba consigo muchos de los signiicados ,ue ahora atribuimos a cultura y tena ainidades conla ley comn*3recuentemente la inocacin de la costumbre de un oicio o una ocupacin) indicaba un uso e&ercidodurante tanto tiempo ,ue haba ad,uirido isos priilegio o derecho* !uchos de los e&emplos cl#sicos deluchas ,ue tuieron lugar al entrar en la 9eolucin Industrial giraban tanto en torno a las costumbres como a

    los salarios o las condiciones de traba&o*/a mayora de estas costumbres pueden caliicarse de isibles: estaban codiicadas de alguna orma* erocuando la cultura plebeya se hi.o m#s opaca a la inspeccin de las clases altas) tambi1n otras costumbres sehicieron menos isibles* /as ceremonias y las procesiones de los oicios se haban incorporado al calendario dela6o empresarial* ero en el siglo 'I' estas procesiones perdieron el respaldo consensual de los oicios)inundan temor a los patronos y a las corporaciones por,ue crean ,ue daban pie al desorden >y a eces eraas?) los santos ya no eran enerados en las calles sino en los clubes o sociedades de amigos*0sto es sintom#tico de la disociacin entre las culturas patricia y plebeya en el siglo '(II y comien.os del 'I'*0s dicil no er esta diisin en t1rminos clasistas*/e&os de tener la permanencia i&a ,ue sugiere la palabra tradicin) la costumbre era un campo de cambioy de contienda) una palestra en la ,ue intereses opuestos hacan reclamaciones contrarias* 0s por eso ,ue hay,ue tener cuidado sobre las generali.aciones al hablar de cultura popular* 0sto puede sugerir una isindemasiado consensual de esta cultura como sistema de signiicados) actitudes y alores compartidos) y lasormas simblicas en las cuales cobran cuerpo ero una cultura tambi1n es un ondo de recursos diersos) enel cual el tr#ico tiene lugar entre lo escrito y lo oral) lo superior y lo subordinado) el pueblo y la metrpoli8es una palestra de elementos conlictios) ,ue re,uiere un poco de presin para cobrar orma de sistema*0l mismo t1rmino cultura) con su inocacin de consenso) puede serir para distraer la atencin de lascontradicciones sociales y culturales) de las racturas y las oposiciones dentro del con&unto*

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    25/41

    /as generali.aciones sobre los uniersales de la cultura popular pierden su contenido a menos ,ue secolo,uen irmemente dentro de conte%tos histricos especicos* /a cultura plebeya ,ue se esta con laretrica de la costumbre no se deina a s misma ni era independiente de las inluencias e%ternas*0l autor ,uiere ,ue la cultura plebeya se conierta en un concepto concreto y utili.able) ,ue se encuentredentro de un e,uilibrio determinado de relaciones sociales) un entorno laboral de e%plotacin y resistencia ala e%plotacin) de relaciones de poder ,ue se oculten detr#s de los rituales de paternalismo y no en el #mbitoinsustancial de los signiicados) las actitudes y los alores*Tanto las pr#cticas) como las normas se reproducen a lo largo de las generaciones dentro del entornolentamente dierenciado de la costumbre* /as tradiciones se perpetan en gran parte por @ de la transmisinoral) con su repertorio de an1cdotas y de e&emplos narratios) tienden a someterse a las e%pectatias de la

    cultura oral en lugar de desaiarla oreciendo otras opciones*0sta cultura transmite igorosamente representaciones rituali.adas o estili.adas ya sea ba&o la orma dediersiones o de protestas*/a ley puede puntuar los lmites ,ue los gobernantes toleran8 pero en la Inglaterra de l siglo '(II no entra enlas casas de los campesinos ni en las plegarias de las iudas* Ao pocas eces) la cultura conseradora de laplebe se resiste) en nombre de la costumbre) a las racionali.aciones e innoaciones econmicas ,ue pretenderimponer los gobernantes o los patronos* /a innoacin es m#s eidente en la cspide de la sociedad ,ue en suscapas ineriores) pero dado ,ue esta innoacin no es en ningn proceso tecnolgico-socilogico) sin normas yneutral) sino ,ue es la innoacin del proceso capitalista) la mayora de las eces la plebe la ,ue e%perimentaba&o la orma de e%plotacin) o de la e%propiacin de derechos de usuructo acostumbrados) o la alteraciniolenta de pautas de traba&o y ocio ,ue para ella eran aliosas* or consiguiente) la cultura plebeya esrebelde) pero su rebelda es en deensa de la costumbre* /as costumbres ,ue se deienden son las propias del

    pueblo* ero) cuando el pueblo busca legitimaciones para la protesta) a menudo recurre de nueo a las reglasde una sociedad m#s autoritaria y paternalista*

    0n un mismo indiiduo las identidades se alternan) una deerente) la otra rebelde* +e este problema se ocupramsci* Se6al el contraste entre moralidad popular y moralidad oicial* Su hombre en la masa podatener dos conciencias tericas: una de pra%is y otra heredada del pasado y absorbida sin espritu crtico* $lhablar de ideologa en sus cuadernos dice ,ue se apoya en la ilosoa espont#nea ,ue es propia de todos yesta deria de B uentes: el lengua&e mismo) el sentido comn y la religin y el olclore populares* 0stailosoa no era sencillamente la apropiacin de un indiiduo) sino ,ue se deria de e%periencias compartidasen el traba&o y en las relaciones sociales y est# implcita en actiidad y ,ue en realidad le une con todos losdem#s traba&adores en la transormacin pr#ctica del mundo* $s las dos conciencias tericas puedenerse como deriadas de dos aspectos de la misma realidad: la necesaria conormidad con el statu ,uo y porel otro lado) el sentido comn ,ue se deria de la e%periencia compartida con los compa6eros de traba&o*ran parte de la historia social del siglo '(II podemos leerla como una sucesin de enrentamientos entre unainnoadora economa de mercado y la acostumbrada economa mora de la plebe*0n estos enrentamientos es posible er preiguradas posteriores ormaciones y conciencia de clase* 0n ciertosentido la cultura plebeya es la propia del pueblo: es una deensa contra las intrusiones) consolida lascostumbres ,ue siren a los intereses del propio pueblo*0n un principio el autor critica el t1rmino cultura debido a su tendencia hacia ideas demasiado consensualesy holsticas y en deinitia termin a haciendo una crnica de la cultura plebeya*Ao deberamos olidar ,ue cultura es un t1rmino agrupador) un t1rmino ,ue) al &untar tantas actiidades ytantos atributos en un solo con&unto) de hecho puede conundir u ocultar distinciones ,ue se deberan hacerentre tales actiidades y atributos* Aecesitamos deshacer ese con&unto y e%aminar sus componentes con m#s

    cuidado*Sider >antroplogo?las costumbres hacen cosas: no son ormulaciones abstractas de signiicados) nibs,ueda de los mismo) aun,ue pueden transmitir signiicados* /as costumbres est#n claramente conectadasen las realidades materiales y sociales de la ida y el traba&o***

    Gua Thompson:

    18 ;Cu3l es la 4i'tesis controversial +ue 'lantea T4om'son en la Introduccin de Costumbres en com?nW=

    28 ;Cu3l es la signiicacin +ue le da T4om'son a la costumbreW en la cultura de los traba.adores del % VIII &

    en +u conte

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    26/41

    78 ;Zu diagnstico actual & +u 'ros'ectiva abre el te

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    27/41

    consumidores, o como 'agadores de im'uestos o evasores del im'uesto de consumo 5contrabandistas8, o 'orotras cuestiones B4ori(ontalesB, libertarias, econmicas o 'atriticas

    #l 5recio :ue aristocracia 2 gentr2 5agaron a cambio de una monar:u6a limitada 2 un #stado d4bil era'>or0osamente dar licencia a la multitud.Clase+ es deinida 'or los 4ombre al vivir 5e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    28/41

    La clase es definida por los hombres al vivir su propia historia Q categora 3ist!ricaC uso marxistaapropiao y mayoritario e c"ase. ompartio por numerosos 3istoriaores marxistas como MosaKm. Es e"resu"tao e "a oser%aci!n e" comportamiento socia" a "o "argo e" tiempo. Metodolgicamente, Thompson sedestaca por su empirismo, es decir, por subrayar el dato emprico antes ue la teora!

    En este sentio, -"a c"ase/ no es una -categora/ (te!rica) sino 0ue es un hecho ue se produce y se encarna enrelaciones humanas reales, concretas, histricas y particulares!+o es %#"io para B3ompson -ir con "a teoraa" campo y oser%ar a"go as como "a c"ase orera/.

    R a "a iea c"ase como categora est#tica, o socio"!gica y se separa e una corriente e "a 3istoriografa marxista

    (iscute, por e@emp"o, con :"t3usser por0ue en su teora no pone e" acento en e" proceso experimenta" 3ist!rico e"a formaci!n e "as c"ases).Emp"ear "a categora est#tica e c"ase imp"ica consierar 0ue aparece e manera instant#nea, eri%aa e "asre"aciones e proucci!n. 'e cae, para B3ompson, en "a iea e c"ase como una meia cuantitati%a.

    hablar de clase para Thompson implica necesariamente hablar de lucha de clases! ero en t2rminos e "asetapas e" proceso 3ist!rico, antes 0ue "a c"ase se a "a "uc3a e c"asesIDB: Las c"ases no existen como entiaes separaas, 0ue miran en erreor, encuentran una c"ase enemiga yempie

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    29/41

    $arbero B:emoria Narrativa e Industria CulturalB)emoria Narrativa e Industria Cultural. J.).arbero.

    Investigacin sobre Flo 5o5ular 2 lo masivoG. Necesidad de dos des5la0amientos

    1 LA CULTURA "# )ASAS N& %U#"# S#R R#"UCI"A A L& @U# %ASA #N L&S )#"I&S)ASIV&S.)a cultura de masas es un 'rinci'io de com'rensin de nuevos modelos de com'ortamiento,de un modelo cultural )o +ue 'asa en los medios no 'uede ser com'rendido uera de su relacin con

    losmediadores & los conte. LA CULTURA "# )ASAS N& %U#"# S#R #STU"IA"A "#S"# #L )&"#L& CULT&. LA)A,&RKA "# L&S #STU"I&S "# LA CULTURA "# )ASAS S# #NH&CAN "#S"# #L )&"#L&CULT&' "#HINI#N"& A LA CULTURA "# )ASA C&)& VULDAR , ARATA' "# "#CA"#NCIAR#S%#CT& A LA CULTURA CULTA.e este modo, la cultura de masa se entiende como el resultadodel 'roceso de industriali(acin mercantil, lo +ue im'ide com'render & 'lantearse los eectos delca'italismo sobre la cultura %e 4ace necesario investigar la cultura de masas desde el modelo 'o'ular)o +ue se busca es un an3lisis de los conlictos +ue articula la cultura

    ) C>)T>K P*P>)K N* P>!! !6INIK%! !N NINE_N %!NTI*, NI C*:* )* Z>! PK*>C!N, NI

    C*:* )* Z>! C*N%>:!N * )* Z>! %! )I:!NTN )% C)%!% P*P>)K!%, P*K 6>!K ! )*%PK*C!%*% ! *:INCI`N D )*% C*N6)ICT*%

    %e trata de estudiar el encuentro entre los sectores 'o'ulares & el discurso de los medios La cultura 5o5ulardebe ser concebida como construcciones 1istricas 2 contradictorias ca5aces de modi>icar' a 5artir desus 5ro5ias e;5eriencias' los discursos sociales :ue 5retenden re5resentarlas.

    arbero critica cual:uier an9lisis de la cultura de masas 2 de los medios de comunicacin :ue 5arta deun es:uema terico :ue identi>i:ue al emisor con los dominadores 2 al rece5tor con los dominados.!l'roceso es com'le.ono 'uede ser 'ensado en trminos de est-mulores'uesta )o +ue im'orta es lo +ue lasmasas 4acen con los medios, +u ti'o de rece'cin 'ro'onen

    T** PK*>CT* C>)T>K) P>!! !NT!N!K%! C*:* !) K!%>)T* !) CK>C! ! 6>!KQ%I%TINT% D :>CA% V!C!% C*NTKICT*KI%)a cultura culta tiene la vocacin de 'ensarse como ) cultura )o 'o'ular slo 'uede ser deinidonegativamente 'artir de esto, $arbero abre tres l-neas de investigacin/

    1. De lo popular a lo masivo)o masivo no es algo e)T>K :%IV ! C`IE*% P*P>)K!% ! P!KC!PCI N D K!C*N*CI:I!NT*, !!)!:!NT*% ! :!:*KI NKKTIV Nos 4abla de un modo de comunicacin dierente del de lacultura letrada )as masas urbanas 'ara las +ue un libro es siem're una e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    30/41

    4istorias +ue se cuentan de boca en boca, en los c4istes & en los cuentos un+ue los relatos estn 'or escrito,no go(an del estatus del libro ?n 4o& cuando las clases 'o'ulares com'ran libros lo 4acen en tiendas debarrio o en +uioscos de diarios&TR& )&"& "# NARRARCaracter6sticas del relato 5o5ular

    )a narracin 'o'ular es siem're un contar aW Kecitado o le-do en vo( alta el relato 'o'ular se reali(a siem'reen un acto de comunicacin, en la 'uesta en com?n de una memoria +ue usiona e )a gram3tica es muc4as veces otra, dierente a la gram3tica de 'roduccin

    (+ )(+OD,-)-

    Traba.a una veta 'rounda del imaginario colectivo !n el melodrama se usionan 'or 'rimera ve( la memorianarrativa & la gestual, dos grandes tradiciones 'o'ulares/la de los relatos, de los romances & la literatura de cordel, las narraciones de terrorla de los es'ect3culos 'o'ulares, +ue viene de la 'antomima & el circo!) :!)*K: C*:* P)%:CI`N ! ) :!:*KI NKKTIV D !%CNIC P*P>)K, !) )>EK! !:!KE!NCI ! )* :%IV*

    No 4a& m3s remedio +ue 'lantearse el estudio de las mediaciones/ebe tenerse en cuenta la ca'acidad de transormacin & ada'tacin del melodrama a los ormatostecnolgicos & su eicacia ideolgicaEI%T#SIS "# AR#R& S&R# #L )#L&"RA)A!n el melodrama 'erduran algunas seas de identidadde la conce'cin 'o'ular, de relaciones amiliares en su sentido uerte, a travs del melodrama las clases'o'ulares se vengan de la abstraccin im'uesta 'or la mercantili(acin de la vida & de los sueosQu es el tiempo familiar?Tiene un 'a'el mediador %e encuentra entre el tiem'o de la 4istoria 5tiem'o dela Nacin & el mundo, de los grandes acontecimientos8 & el tiem'o de la vida 5tiem'o +ue va desde elnacimiento a la muerte de cada individuo8 !l tiem'o amiliar es el +ue media & el +ue 4ace 'osible lacomunicacinCULTURA %&%ULAR)a amilia a'arece como la gran mediacin a travs de la cual se vive la socialidad

    LA )#RCANTILIACIN "#L TI#)%& , LAS R#LACI&N#S S&CIAL#S

    !stallan esta mediacin del tiem'oamiliar )a amilia se 'rivati(a & se convierte en un reugio contra la alienacin del mundo del traba.o %eragmentan las relaciones sociales & se reactiva una necesidad de intimidad!%C!NKI* ! *:INE*%e transorma en el d-a de la m3TIN IKI)a TV marca la disolucin de lo social TV oco a la +ue todos miran sin4ablar Aace innecesario salir de la casa 'ara divertirse, el cine o el ?tbol est3n en la 'antalla es'us &a nisi+uiera la amilia se .unta 'ara mirar, cada miembro tiene su TV en su cuartoA!:*% ))!E* )% NTP*% ! )* Z>! 6>!K*N )% K!)CI*N!% 6:I)IK!% !N )C>)T>K P*P>)K

    %rimera eta5a del melodrama (%rimeros 3Q aOos del siglo MIM

    %e escribe 'ara los +ue no sabe leerW )os +ue no saben leer encuentran lo +ue buscan, no 'alabras sinoacciones & 'asiones Kelaciones 'rimarias & sus signos/ el 'adre, la 4i.a, la obediencia, el deber )a trama vadel desconocimiento al reconocimiento de la identidad de la v-ctimaK: !) K!C*N*CI:I!NT*)uc4a contra las a'ariencias, los maleicios, lo +ue oculta & disra(a %erelaciona esto con el mercantilismo !s la vie.a moral de los 'obres contra la nueva 'ol-tica de los ricos

    /QQ-/3QPrimer gran es'ect3culo abricado 'ara el consumo de masas :asiicacin a travs de doso'eraciones/

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    31/41

    1. E&)&D#N#IACIN6unciona barriendo las 4uellas de la dierencia, de la 'luralidad deorigen, de la diversidad de la 'rocedencia cultural de los relatos & ormas escnicas )a masiicacin ue'osible ragmentando & concentrando, absorviendo & uniicando

    >. #STILIACINTransormacin del 'ueblo en '?blico Constitucin de una lengua & un discursoen el +ue todos 'uedan reconocerse !l 4ombre masa )a borradura tac4a las dierencias sociales entrelos es'ectadores

    %roceso de tres eta5as+1 Transormacin del melo teatro en melonovela, en ollet-n & novela 'or entregas 5:ediados delsiglo I8

    2 Transormacin del ollet-n en melodrama cinematogr3ico & radionovela !l cine se convierte enel gran es'ect3culo 'o'ular +ue movili(a a las grandes masas & alienta la 'artici'acin del es'ectador# 6usin de dis'ositivos de melodramati(acin del cine & de la radio en la T!)!N*V!))TIN*:!KICN :elodrama original +ue reencuentra a las masas

    Aall BNotas sobre la deconstruccin de lo 'o'ularB>na ve( 'lanteado el di-cil 'roblema de la 'eriodi(acin en el estudio de la cultura 'o'ular Aall va a sugerir +uedurante la larga transicin 4acia el ca'italismo agrario & luego en su ormacin & evolucin 4a& una luc4a m3s omenos continua en torno a la cultura del 'ueblo traba.ador, las clases obreras & 'obres & +ue este 4ec4o tiene+ue ser considerado el 'unto de 'artida de estudio de la cultura 5o5ular!l ca'ital ten-a inters en la cultura de las clases 'o'ulares 'or+ue la constitucin de todo un orden socialnuevo alrededor del ca'ital re+uer-a un 'roceso m3s o menos continuo de reeducacin en el sentido m3sam'lio de la 'alabra D en la tradicin 'o'ular estaba uno de los ocos 'rinci'ales de resistencia de estosmtodos +ue +uer-an llevar a cabo esta reormacinW del 'ueblo e a4- +ue durante tanto tiem'o la cultura'o'ular 4a&a sido vinculada a cuestiones de tradicin, de ormas tradicionales de vida & de a4- +ue sutradicionalismo se 4a&a inter'retado e+uivocadamente como un im'ulso conservador +ue mira 4acia atr3s &anacrnico )uc4a & resistencia 'ero tambin a'ro'iacin & eormacionesen el cora(n del estudio de la cultura 'o'ular >n traba.o activo en tradiciones &actividades eormacines la clave del largo 'roceso de morali(acinW de las clases laborales, la desmorali(acinWde los 'obres & reeducacinW del 'ueblo !n sentido 'uroW, la cultura 'o'ular no consiste en las tradiciones'o'ulares de resistencia a estos 'rocesos, ni en las ormas +ue se les sobre'onen !s el terreno sobre el +uese elaboran las transormaciones#n el estudio de la cultura 5o5ular debemos em5e0ar siem5re 5or+ el doble 5a5el de la cultura 5o5ular eldoble movimiento de contencin 2 resistencia :ue esta siem5re dentro de ella. (esto es com5arable conlo :ue dice T1om5son.un+ue ormalmente la cultura 'o'ular era la de la gente uera de las murallas m3s all3 de la sociedad 'ol-tica &el triangulo de 'oder, de 4ec4o nunca estuvieron uera del cam'o de las uer(as sociales & las relaciones

    culturales No solo 'resionaban constantemente a la sociedadW, estaban vinculadas & relacionadas con ella 'ormedio de multitud de tradiciones & 'r3cticas )-neas de alian(a adem3s de l-neas de divisin #l 5uebloamena0aba constantemente con entrar en eru5cin 5ero sin llegar nunca a trastornar del todo losdelicados la0os de 5aternalismo' de>erencia 2 terror :ue le ten6an constreOido.>na de las 'rinci'ales diicultades +ue se inter'one a una 'eriodi(acin a'ro'iada de la cultura 'o'ular es la'rounda transormacin +ue la cultura de las clases 'o'ulares sure entre /Q 2 /3Q !ste ue un 'eriodo de4ondo cambio estructural )ientras m9s se anali0a m9s conciencia se ad:uiere de :ue en alguna 5arte deeste 5eriodo se la 1alla la matri0 de los >actores 2 5roblemas de donde nacen nuestra 1istoria. Todocambia & no se trata sencillamente de un cambio de las relaciones entre las uer(as, sino una reconstitucin delterreno de la luc4a 'ol-tica No es casualidad +ue tantas de las ormas caracter-sticas de lo +ue a4oraconsideramos como cultura 'o'ular tradicional a'are(can durante este 'er-odo >n 'er-odo de crisis socialim'erialista

    Algo nuevo a5arece en este cam5o 2 en este momento+ la insercin activa 2 en masa de un5=blico obrero desarrollado 2 maduro en un nuevo ti5o de 5rensa comercial 2 5o5ular. !sto 4a tenido4ondas consecuencias culturales/ aun+ue no es, en sentido estricto, una cuestin eno desus eectos ue la reconstitucin de las relaciones 5ol6ticas 2 culturales entre la clase dominante 2 ladominada/ un cambio -ntimamente relacionado con esa contencin de la democracia 'o'ular sobre la +ue'arece estar irmemente basada nuestra democr3tica orma de vidaW actual

    !n este 'er-odo de 1""0 @ 1920 4a& un resurgimiento en el inters 'or la cultura 'o'ular

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    32/41

    Aa& una ractura mu& uerte en la cultura 'o'ular del 'eriodo de 'os guerra Cambio en la relacin entreel 'ueblo & la concentracin & einiciones de lo 5o5ularCon res'ecto al ad.etivo 'o'ular este 'uede tener varios signiicados, no todos ?tiles

    /. !l signiicado m3s racional remite a las cosas +ue se caliican de 'o'ulares 'or+ue masas de 'ersonas lasescuc4an, las leen, las consumen & 'arecen disrutarlas al m3iniciones 2 >ormas dentro de una gama mas com5leta de >ormas dominantes.Ea2 5untos de resistencia 2 1a2 tambi4n momentos de in1ibicin. #sta es la dial4ctica de la luc1acultural. Un cam5o de batalla donde no se obtienen victorias de>initivas' 5ero siem5re 1a2 5osicionesestrat4gicas :ue se con:uistan 2 se 5ierden.%i las ormas de cultura 'o'ular comercial +ue nos 'ro'orcionan no son 'uramente mani'ulatorias estos es'or+ue .unto con los atractivos alsos, la triviali(acin & los cortocircuitos 4a& tambin elementos dereconocimiento e identiicacin, algo +ue se a'ro

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    33/41

    Las relaciones de 5oder :ue constantemente 5unt=an 2 dividen el dominio de la cultura en suscategor6as 5re>eridas 2 residuales.

    7. La tercera de>inicin de lo 5o5ular es la elegida 5or el autor.!n un 'eriodo dado esta deinicin contem'la a+uellas ormas & actividades cu&as ra-ces estn en lascondiciones sociales & materiales de determinadas clases, +ue 4a&an +uedado incor'oradas a tradiciones &'racticas 'o'ulares #n este sentido' retiene lo :ue es valioso de la de>inicin descri5tiva 5ero contin=ainsistiendo en :ue lo esencial 5ara la de>inicin de la cultura 5o5ular son las relaciones :ue de>inen a lacultura 5o5ular en tensin continua' de relacin' in>luencia 2 antagonismo' con la cultura dominante. !sun conce'to de cultura 'olari(ado alrededor de esta dialctica cultural Trata el dominio de las ormas &actividades culturales como un cam'o +ue cambia constantemente )uego eormaen :ue se 1an vinculado o articulado elementos unos con otros. No solo 'uede modiicarse la combinacinde los elementos de la tradicin de tal manera +ue se articulen con 'r3cticas & 'osiciones dierentes &ad+uieran un signiicado & 'ertinencia nuevos Tambin es recuente +ue la luc4a cultural se maniieste de laorma m3s aguda .ustamente en el 'unto donde se cru(an tradiciones distintas & o'uestas Las culturasconcebidas no como >ormas de vida se5aradas' sino como >ormas de luc1a se cru0an constantemente+las luc1as culturales 5ertinentes surgen en los 5untos de cru0amiento.!sto nos 'one sobre aviso contra los eno+ues encerrados en s- mismos de la cultura 'o'ular +ue, valorando la

    tradicin 'or ella misma & trat3ndola de manera a4istrica, anali(an la cultura 'o'ular como si llevara en suinterior desde su momento de origen alg?n signiicado o valor i.o No 4a& una garant-a intr-nseca dentro de loss-mbolos & los signos +ue asegure un sentido ?nico #l intento 5or crear una est4tica 5o5ular universal escasi con seguridad e:uivocada.Como eicados en la dial4ctica :ue caracteri0a a lasrelaciones culturales.

    !l termino 5o5ular tiene unas relaciones mu& com'le.as con el trmino clase Aablamos de ormas 'articularesde culturas obrera, 'ero utili(amos el trmino mas inclusivo cultura 5o5ular 5ara re>erirnos al cam5o generalde investigacin No 4a& una relacin entre clase & determinada orma o 'r3ctica cultural )os trminos'o'ular & clase est3n relacionados 'ero no son intercambiables !l t4rmino 5o5ular indica esta relacin untanto des5la0ada entre la cultura 2 las clases lude a esta alian(a de clases & uer(a +ue constitu&en clases'o'ulares #l termino 5o5ular nos remite a las cultura de los o5rimidos' las clases e;cluidas.)a cultura 'o'ular esta organi(ada en torno a la contradiccin/ las >uer0as 5o5ulares contra el blo:ueo del5oder.La naturale0a de la luc1a 5ol6tica 2 cultural es constituir clases e individuos como >uer0a 5o5ular'convertir las clases divididas 2 los 5ueblos se5arados en una >uer0a cultural 5o5ular democr9tica.La cultura 5o5ular es uno de los escenarios de luc1a a >avor o en contra de la cultura dominante. #sconsentimiento 2 resistencia. #s en 5arte el lugar donde la 1egemon6a surge 2 se a>ian0a.!s el lugar donde 'odr-a constituirse el socialismo %ino uera 'or esto no la estudiar-a6rase 'ara saber si leiste el te

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    34/41

    Ciam'i se 'regunta en la 6iera )etteraria del #0 de diciembre de 192"/ B;!s cient-ica= ;Cmo se sit?an en ella,'or e.em'lo, las su'ersticiones= ;D +u +uiere decir moral del 'ueblo= ;Cmo estudiarla cient-icamente= ;D'or +u no 4ablar entonces de religin del 'ueblo=B%e 'uede decir +ue 4asta a4ora el olLlore se 4a estudiado sobre todo como elemento B'intorescoB 5en realidad,4asta a4ora no se 4a recogido m3s +ue material de erudicin, & la ciencia del olLlore 4a consistido'rinci'almente en estudios de mtodo 'ara la recoleccin, la seleccin & la clasiicacin de ese material, o sea,en el estudio de las cautelas 'r3cticas & de los 'rinci'ios em'-ricos necesarios 'ara desarrollar'rovec4osamente un as'ecto 'articular de la erudicin cosa +ue no 4a de ser desconocimiento de laim'ortancia & de la signiicacin 4istrica de algunos grandes estudiosos del olLlore8 Aabr-a +ue estudiar elolLlore, en cambio, como Bconce'cin del mundo & de la vidaB, im'l-cita en gran medida, de determinados

    estratos 5determinados en el tiem'o & en el es'acio8 de la sociedad, en contra'osicin 5tambin ella 'or logeneral im'l-cita, mec3nica, ob.etiva8 con las conce'ciones del mundo BoicialesB 5o, en sentido m3s am'lio, delas 'artes cultas de las sociedades 4istricamente determinadas8 +ue se 4an sucedido en el desarrollo 4istrico5e a+u- la estrec4a relacin entre el olLlore & el sentido com?n, +ue es el olLlore ilosico8 Conce'cin delmundo no slo no elaborada & asistem3tica 'or+ue el 'ueblo 5o sea, el con.unto de las clases subalternas einstrumentales de toda orma de sociedad +ue 4a e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    35/41

    ormacin intelectual & moral de las generaciones m3s .venes, 'ara ena actividadde esta clase, reali(ada en 'roundidad, corres'onder-a en el 'lano intelectual a lo +ue 4a sido la Keorma en

    los 'a-ses 'rotestantes

    e Certeau B)a invencin de lo cotidianoB

    INTR&"UCCIN D#N#RAL%unto de 5artida+Interrogantesobre las o'eraciones de los usuarios, su'uestamente condenados a la 'asividad & a ladisci'lina %e intenta 4acer tratable el tema & 'ro'orcionar v-as 'ara el an3lisismo se alcan/ara el ob0etivo"%i las 'r3cticas & maneras de 4acer cotidianas de.an de igurar como ondonocturno de la actividad social & si un con.unto de mtodos & teor-as 'ueden articularla!l e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    36/41

    instituciones & reorgani(ado en secreto el uncionamiento del 'oder %e 'rivilegia el a'arato 'roductor/ vigilanciagenerali(ada

    b %i es cierto +ue 'or todos lados se eormalidad de las 5r9cticasa ebe 4aber una lgica de estas 'r3cticasPonen en .uegouna manera de 'ensar investida de una manera de

    actuarb Para com'render la ormalidad de estas 'r3cticas el autor se basa en dos ti'os de encuestas/1 Keeridas a ciertas maneras de 4acer seleccionadas seg?n el inters +ue 'resentaban en la estrategia de

    an3lisis/ 'r3cticas de lectura, 'r3cticas de es'acios urbanos, utili(aciones de rituales cotidianos, etc2 Keeridas a la literatura cient-ica susce'tible de 'ro'orcionar 4i'tesis +ue 'ermitan tomar en serio la lgica de

    este 'ensamiento +ue no se 'iensa/ algunos traba.os sociolgicos, antro'olgicos e 4istricos 5Eoman,$ordieu, Eauss, etc8 & tambin investigaciones etnometodolgicas & socioling[-sticas de EarinLel, )abor,%acLs

    LA )ARDINALI"A" "# UNA )A,&RKA)a orma actual de marginalidad &a no es la de 'e+ueos gru'oses una marginalidad masivactividad cultural de los no 'roductores de culturaes una actividad sin irma, ilegible, +ue no tiene s-mbolosPermanece como la ?nica 'osibilidad 'ara todos a+uellos +ue 'agan al com'rar los 'roductoses'ect3culodonde se deletrea una econom-a 'roductivista )a marginalidadde universali(a, se convierte en una ma&or-asilenciosaNo es 1omog4nea )os 'rocedimientos mediante los cuales se o'era el nuevo uso de 'roductos tienenuncionamientos relativos a situaciones sociales & a relaciones de uer(as Pe/ el traba.ador inmigrante no tiene,ante un 'rograma de televisin, el mismo es'acio cr-tico o de creacin de un 'roesional de clase mediais'ositivos seme.antes, a'licados a relaciones de uer(as desiguales, no generan el mismo eectoLA CULTURA ARTICULA C&NHLICT&S , A V#C#S L#DITI)A' "#S%LAA & C&NTR&LA LA RAN"#L )*S HU#RT#. S# "#SARR&LLA #N UN )#"I& "# T#NSI&N#S , VI&L#NCIAS' @U#%R&%&RCI&NA #@UILIRI&S SI)LIC&S' C&NTRAT&S "# C&)%ATIILI"A"' C&)%R&)IS&S )*S& )#N&S T#)%&RAL#S.LAS T*CTICAS "#L C&NSU)&' IND#NI&SI"A"#S "#L "IL %ARA SACAR V#NTAJA "#L HU#RT#'"#S#)&CAN #N UNA %&LITIACIN "# LAS %R*CTICAS C&TI"IANAS.T*CTICAS "# L&S %RACTICANT#S)os consumidores son 'roductores mal a'reciados, lo +ue 'roducen mediante sus 'r3cticas son rasesim'revisibles, recorridos en 'arte ilegibles !stas rases tra(an las astucias de otros intereses & deseos +ue noest3n ni determinados ni ca'tados 'or los sistemas donde se desarrollan)a estad-sticatoma el material de estas 'r3cticas, 'ero no su orma :arca los elementos utili(ados, 'ero noel raseo %lo encuentra lo 4omogneoTra&ectoriaevoca un movimiento, resulta de la 'ro&eccin sobre un 'lano, de una reconsideracin de todos

    los elementos !s una transcri'cin!l autor 'reiere distinguir T*CTICAS 2 #STRAT#DIAS#STRAT#DIAC3lculo de relaciones de uer(as +ue se vuelve 'osible a 'artir del momento en +ue un su.etode voluntad & de 'oder es susce'tible de aislarse de un ambienteW Postula un lugar susce'tible decircunscribirse como lugarpropio, base de un mane.o de relaciones con una e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    37/41

    Tambin una gran 'arte de las maneras de 4acerW/ na 'ol-tica de estos ardides +ueda 'or elaborarse

    CA%KTUL& IICULTURAS %&%ULAR#S>na manera de utili(ar los sistemas im'uestosresistencia a la le& 4istrica de un estado de 4ec4o & a suslegitimaciones dogm3ticas s-, una 'r3ctica del orden constituido 'or otros redistribu&e el es'acio Aace +ue4a&a .uego 'ara maniobras entre uer(as desiguales & 'ara seales ut'icas

    Cultura 'o'ularWcomo la roca negra +ue se o'one a la asimilacin)il maneras de 1acerPdes1acerel .uego del otro, el es'acio instituido 'or otros, caracteri(an la actividad sutil,tena(, resistente, de gru'os +ue, 'or no tener un lugar 'ro'io, deben arregl3rselas en una red de uer(as &re'resentaciones establecidasEAC# HALTA FVAL#RS# "#GPlacer de eludir las reglas de un es'acio limitante!sta a'ro%*% Presentan al an3lisis 4uellas de actos o de 'rocesos de enunciacin

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    38/41

    enotan las o'eraciones de las cuales 4an sido ob.eto, o'eraciones relativas a situaciones +ue se 'uedenconsiderar como modali(aciones del enunciado o de la 'r3cticaindican una 4istoricidad social en la cual lossistemas de re'resentaciones o 'rocedimientos de abricacin &a no ser-an cuadros normativos, sinoA!KK:I!NT% :NIP>)% P*K )*% >%>KI*%LDICAS+ JU#D&S' CU#NT&S , ART#S "#L "#CIR%e vuelve 4acia las maneras de 4acer de los o'eradores No basta con describir las .ugarretas & las maassingularesuno debe su'oner +ue a estas maneras de 4acer corres'onden 'rocedimientos en n?mero inito &+ue im'lican una lgica de .uegos de acciones relativos a ti'os de circunstancias!sta lgica articulada con base en la ocasin tiene, como condicin 'revia, la no autonom-a del cam'o deaccin Cada sociedad muestra siem're en alguna 'arte las ormalidades a las cuales obedecen sus 'r3cticas

    )as escrituras de estas lgicas dierentes se ubican en lugares tan evidentes +ue no se ven %e 'ueden sugerirtres lugares donde se e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    39/41

    &5eraciones de em5leo>sos !n ellos se trata de reconocer acciones +ue tienen su ormalidad & suinventividad 'ro'ias & +ue organi(an el traba.o del consumo

    #L US&' #L C&NSU)&)os consumidores, ;+u abrican con lo +ue absorben, reciben & 'agan= ;Zu 4acen con eso= una 'roduccin racionali(ada, centrali(ada, es'ectacular, 4ace rente una 'roduccin de ti'o dierente,caliicada de consumo, +ue tiene como caracter-sticas sus ardides, sus cacer-as urtivas, su clandestinidad Nose distingue casi nada 'or 'roductos 'ro'ios sino 'or el arte de utili(ar los +ue le son im'uestosUso :ue los medios F5o5ularesG 1acen de las culturas di>undidas 5or las FelitesG 5roductoras dellenguan 'oder es lacondicin 'revia del conocimiento

    T9cticaccin calculada +ue determina la ausencia de un lugar 'ro'io Ninguna delimitacin de la autoridadle 'ro'orciona una condicin de autonom-a LA T*CTICA N& TI#N# )*S LUDAR @U# #L "#L &TR& ebe actuar en el terreno +ue le im'one & organi(a la le& de una uer(a e

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    40/41

    !s un arte del dbil %e encuentra determinada 'or la ausencia de 'oder, como la estrategia se encuentra organi(ada 'or el 'rinci'io

    de un 'oder S# TRATA "# C&NV#RTIR LA %&SICIN )*S "IL #N LA )*S HU#RT#.

    Las estrategiasacciones +ue, gracias al 'rinci'io de un lugar de 5oder5la 'ro'iedad de un lugar 'ro'io8,elaboran lugares tericos5sistemas & discursos totali(adores8 ca'aces de articular un con.unto de lugares>6sicosdonde se re'arten las uer(as

    Las estrategias articulan tres ti5os de lugares/. Lugar de 5oder3. Lugares tericos7. Lugares >6sicos

    %onen sus es5eran0as en la resistencia :ue el establecimiento de un lugar o>rece al deterioro deltiem5o.

    Las t9cticas%on 'rocedimientos +ue valen 'or la 'ertinencia +ue dan al tiem'o/ en las circunstancias en lara'ide( de movimientos, en las relaciones entre momentos sucesivos de una .ugarretaW

    %one sus es5eran0as en una 19bil utili0acin del tiem5o' en las ocasiones :ue 5resenta' en lassacudidas :ue introduce en los cimientos del 5oder.

    Pr3cticas cotidianas de los consumidoresson de ti'o t3ctico Aabitar, circular, 4ablar, leer, caminar, cocinarPresentan analog-as

    Lugar 2 es5acioLugares'acio geomtrico conectado al control & al 'oder, coniguracin instant3nea de 'osiciones, indica +uedos cosas no 'ueden estar en el mismo sitio Kige la le& de lo 'ro'io, los individuos se vinculan medianterelaciones de coe

  • 5/24/2018 Resumenes cultura popular y masiva

    41/41

    )a ma&or 'arte de los discursos +ue se 4icieron o se 4acen en nombre del 'ueblo 'rovienen de 'roductores+ue ocu'an 5osiciones dominadas en el cam5o de 5roduccin !l 'ueblo es un reugio contra el racaso )arelacin +ue los 'roductores +ue surgieron de l, mantienen con el 'ueblo tiende a variar en el curso mismo desu vida, seg?n las luctuaciones de su ca'ital simblico en el seno del cam'o )os escritores salidos de lasregiones dominadas del es'acio social 'ueden .ugar con su su'uesta 'roecto 1acer desa5arecer los e>ectos de la dominacin+ interes9ndose en mostrar :ue el5ueblono tiene nada :ue envidiar a los burgueses en materia de cultura' olvida :ue los dominantesdeterminan a cada momento la regla del