37
Unidad 1: Democracia de masas y organizaciones modernas: Gaetano Mosca y Robert Michels 1. Democracia de masas: igualdad y espacios de libertad individual. 2. La organización de la minoría: clase política y fórmula política. 3. La organización de las masas: el partido político moderno 4. Gobierno directo y masas. 5. Liderazgo y problema de la representación 6. Democracia, burocracia y poder político en las organizaciones modernas 7. Ley de hierro de la oligarquía. 1. Democracia de masas: igualdad y espacios de libertad individual A finales del siglo XIX y principios del siglo XX ocurre un acontecimiento que va a transformar los regímenes políticos hasta entonces conocidos. El aspecto más evidente de tal modificación, sobre la cual se centra en general la historia del gobierno representativo, concierne en la delimitación del cuerpo electoral: la base puramente individual y numérica del derecho al sufragio (la “propiedad” y la “cultura dejan de ser representado en tanto tales) y el establecimiento del sufragio universal. Esta transformación ha sido paralela a otra: la aparición de los partidos de masas. 1 Como dice Manin “los partidos políticos de masa se han gestado en la esencia de la extensión del sufragio, para encuadrar y orientar los votos de un número muy grande de electores gracias a su organización y a su red de militantes. La democracia de partidos es el reino del militante y del hombre aparato” 2 Esta ampliación del espacio público está dada por 1 Manin Bernard, “¿Qué queda de la representación política? 2 Idem

resumen Unidad 1 politica unr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen unidad 1 completa de politica 3

Citation preview

Unidad 1: Democracia de masas y organizaciones modernas: Gaetano Mosca y Robert Michels1. Democracia de masas: igualdad y espacios de libertad individual.2. La organizacin de la minora: clase poltica y frmula poltica.3. La organizacin de las masas: el partido poltico moderno4. Gobierno directo y masas.5. Liderazgo y problema de la representacin6. Democracia, burocracia y poder poltico en las organizaciones modernas7. Ley de hierro de la oligarqua.

1. Democracia de masas: igualdad y espacios de libertad individualA finales del siglo XIX y principios del siglo XX ocurre un acontecimiento que va a transformar los regmenes polticos hasta entonces conocidos. El aspecto ms evidente de tal modificacin, sobre la cual se centra en general la historia del gobierno representativo, concierne en la delimitacin del cuerpo electoral: la base puramente individual y numrica del derecho al sufragio (la propiedad y la cultura dejan de ser representado en tanto tales) y el establecimiento del sufragio universal. Esta transformacin ha sido paralela a otra: la aparicin de los partidos de masas.[footnoteRef:1] Como dice Manin los partidos polticos de masa se han gestado en la esencia de la extensin del sufragio, para encuadrar y orientar los votos de un nmero muy grande de electores gracias a su organizacin y a su red de militantes. La democracia de partidos es el reino del militante y del hombre aparato[footnoteRef:2] Esta ampliacin del espacio pblico est dada por una igualdad artificial que se establece a la hora de votar. Por otro lado los partidos polticos modernos se van a caracterizar por su territorialidad. A diferencia de los partidos caractersticos del siglo XIX, los partidos modernos van a ser extraparlamentarios. [1: Manin Bernard, Qu queda de la representacin poltica?] [2: Idem]

Gaetano Mosca nos va a decir que la democracia es la frmula poltica caracterstica en sociedades ms avanzadas, es una forma de justificar el poder poltico. Es una ficcin. Por otro lado, Robert Michels es quien va a abordar la relacin que se establece entre la democracia moderna (es decir, la democracia de masas) y la organizacin. Su nfasis va a estar puesto en la organizacin de partidos, particularmente el partido socialista alemn. Para este autor es inconcebible la democracia sin organizacin. La organizacin es el nico medio para llevar adelante la voluntad colectiva. El miembro aislado de la clase trabajadora se encuentra indefenso frente a quienes son ms fuertes econmicamente. Es por esto que la importancia de la clase trabajadora se encuentra en el nmero. El principio de la organizacin es esencial para la lucho poltica de las masas. Michels va a decir que el ideal prctico de la democracia consiste en el gobierno propio de las masas, de acuerdo con las decisiones de las asambleas populares. En esto consiste la extensin de la igualdad en la democracia de masas, se extiende el derecho a gobernar a la mayora de los ciudadanos hombres. Sin embargo Miches va a intentar demostrar que los individuos cuando se encuentran en masa no adoptan las decisiones de una manera racional. La plebe siempre est expuesta a sugestin y es fcilmente influida por la elocuencia de sus grandes oradores. Por esto va a decir que es ms fcil dominar a una multitud que a una audiencia pequea. La adhesin de la multitud es tumultuosa, repentina e incondicional. El hecho es incuestionable: existe una patologa en la multitud, el individuo desaparece en la multitud, y con el desaparecen la personalidad y el sentido de responsabilidad. Por tanto, debido al nmero, las masas tienen una imposibilidad de ejercer el gobierno directamente y tomar decisiones, y nace entonces la necesidad de delegacin. Aparece all la organizacin de los partidos para mediatizar esto. Es as como tambin se transforma la concepcin de la igualdad. Nos dice Michels: La concepcin genrica de la igualdad, es decir la de igualdad absoluta para todos sus miembros, va siendo reemplazada por la idea de igualdad entre camaradas de un mismo partido, cuyos miembros gozan todos de los mismos derechos. El principio democrtico procura garantizar a todos una influencia igual y una participacin igual en la administracin de los intereses comunes. Todos son electores y todos son elegidos para la funcin. El postulado fundamental de la declaracin de los derechos del hombre encuentra aqu su aplicacin terica. Todos los cargos son cubiertos por eleccin. La masa del partido es omnipotente. Esta caracterstica se da en los comienzos del partido, pero luego a medida que avanza la organizacin encuentra un lmite la democracia ya que los funcionarios electos tienden a escindirse de las masas. La democracia para Michels tiende a la oligarqua. Por lo tanto esta dependencia de los funcionarios a la masa se hace ficticia. Es as como la voluntad del pueblo una vez que la masa la delega, la pierde. El pueblo no tiene la libertad y la independencia suficiente para dirigir la vida del estado, entonces permite que se lo despoje de su derecho fundamental. El nico derecho que el pueblo se reserva es el del privilegio ridculo de elegir peridicamente un nuevo grupo de amos. No puede ejercer la fiscalizacin sobre los lderes. Lo que Michels intenta decirnos es que la funcin de las masas en la democracia moderna, se reduce a la eleccin de quienes los dominaran. En este punto, podramos hablar de una restriccin a la posibilidad de reflexin individual respecto a un derecho que poseen todos en teora que es el de ejercer el autogobierno. Por otro lado tambin Michels dice que de los ciudadanos que gozan de derechos polticos, es insignificante el nmero que tiene inters por las cuestiones pblicas. Es as como se produce un proceso de seleccin espontanea donde se segregan de la masa cierto nmero de miembros que participan con mas diligencia de las tareas de la organizacin. La mayora est contenta de que alguien decida por ellos, ya que la masa tiene una necesidad de gua que es acompaada por el culto a sus lderes. A medida que la organizacin avanza aparecen nuevas necesidades, as se produce una especializacin en las funciones. As con la aparicin de nuevos cargos en el partido, los obreros que se convierten en funcionarios del partido adquieren nuevos conocimientos. Estn al tanto de los detalles tcnicos. Esto aumenta la diferencia entre los lderes y el resto del partido. Este conocimiento experto que el lder adquiere son cuestiones inaccesibles para la masa. Hace imposible que las masas comprendan y as eluden toda posibilidad de fiscalizacin tcnica. Las masas democrticas se ven obligadas a someterse a una restriccin de su propia voluntad, cuando estn obligadas a dar a sus lderes una autoridad que es, a la larga destructiva del principio de la democracia. La mayora determinada por la cantidad de personas no suele hacer nada ms que fijar las lneas generales, todo el resto, que tiene la mayor importancia tctica, incumbe a los lideres. Es as como se viola de alguna manera el principio de igualdad, donde todos los hombres estn tienen el mismo derecho a ejercer el gobierno. De esta forma la democracia termina transformndose en una forma de gobierno de los mejores: en una aristocracia. Por otro lado quienes adquieren los cargos de delegados, una vez que pasan un tiempo en ese cargo termina por considerar que ese cargo le pertenece. Se produce una emancipacin de los lderes a la fiscalizacin de las masas. Es as como los lderes adquieren un amplio espacio de accin, lejos del control de las masas. Manin va a hablar del problema que genera la representacin, y que no est dado solamente por el nmero sino tambin por ese espacio de libertad individual que adquieren los representantes una vez que son elegidos. Lo que intenta decirnos es que la democracia ya no es la realizacin directa de los intereses de la sociedad, sino que est mediatizada por la representacin y que es el representante quien va a tomar las decisiones. En la democracia que analizamos, que es la de masas, esta representacin se va a encontrar mediada por los partidos polticos, entonces los hombres ya no van a votar por una personalidad, sino por el color de su partido. Es as como se los cambios se producen ms gradualmente.Para concluir, nos va a decir Michels que uno de los principales problemas que tiene el socialismo en tanto que organizacin partidaria- es el de los derechos individuales, la voluntad de individual. Si no pone atencin a esto, va a naufragar por su comprensin defectuosa de la libertad. Quiere decir que un partido en teora puede ser la expresin de los intereses de clases. Pero desde el punto de vista social es una mezcla de clases, compuesta por diversos elementos que cumplen diversas funciones en el proceso econmico. Sin embargo como su origen es clasista, adquiere una unidad social. As quienes no son proletariados adoptan el punto de vista de esta clase, quienes pertenecen a esta clase renuncian a sus intereses personales que van en contra de la ideologa proletaria. Pero en la prctica la aceptacin del programa del partido no es suficiente para evitar que surjan conflictos entre sus miembros, ya que l mayora continuar cultivando sus intereses econmicos.Lo que sucede al fin y al cabo es que la organizacin que debera haber sido un medio, se convierte en un fin en s mismo. 2. Organizacin de la minora: clase poltica y frmula poltica.Gaetano Mosca en su libro La clase poltica nos va a decir que en todos los organismos sociales existen dos clases de personas: los gobernantes y los gobernados. La primera ser siempre la menos numerosa y su funcin ser desempear todas las funciones polticas, monopolizar el poder y disfrutar de las ventajas unidas a l. En tanto que la segunda es la ms numerosa y es dirigida y regulada por la primera de una forma ms o menos legal o violenta. Se puede observar en todos los organismos sociales que siempre existe una persona que est en la cspide de la jerarqua poltica y es quien dirige el timn del estado. Pero este, no puede gobernar sin el apoyo de una clase dirigente que haga respetar y cumplir sus rdenes. Si esta clase dirigente declinara por diversos motivos, aparecera otra camarilla organizada en el seno de la misma. Lo que Mosca nos quiere decir es que siempre en cualquier organizacin social debe existir una clase poltica, de lo contrario sera destruida toda la estructura social. Nos preguntamos Por qu las minoras organizadas comandan a las mayoras, antes que estas a aquellas? Porque cualquier minora organizada es irresistible frente al individuo de la mayora que se encuentra solo ante la totalidad de la minora organizada y esta al mismo tiempo se encuentra organizada precisamente porque es minora. cien que actan siempre concertadamente y en inteligencia los unos con los otros, triunfarn sobre mil tomados uno a uno y que no tengan acuerdo entre s. Adems, esta minora se distingue de la masa de gobernados ya que poseen ciertas cualidades, reales o aparentes, que son altamente apreciadas por la sociedad donde viven. Esto es, condiciones que le otorgan cierta superioridad material e intelectual y hasta moral.Para ejemplificar esto, Mosca nos va a decir que en las sociedades primitivas donde la guerra era un estado casi normal, el acceso a la clase poltica estaba dado por el valor militar. As tambin cuando estas sociedades medianamente se complejizaron y entonces existan una clase agrcola- pastoril y otra guerrera, van a ser los segundos quienes predominarn sobre los primeros.Sin embargo en lo que el autor va a llamar sociedades ms avanzadas (debido a: poblacin establecida, creacin de grandes ciudades, aumento del rendimiento de las tierras) la cualidad que va a distinguir a la clase gobernante va a ser la riqueza. El principal acontecimiento que dio lugar a esta transformacin, fue que, el respaldo de la fuerza pblica resulte ms eficaz que el de la fuerza privada, de modo que result intil la tutela del propietario mismo. Esto se produjo en el paso de estados feudales a estados burocrticos. Ocurrir que as como el Poder poltico produjo riqueza, la riqueza producir poder. Es menester agregar que en las sociedades con fuertes creencias religiosas, existe una aristocracia sacerdotal que obtiene parte del poder poltico. Y en estados ms avanzados donde la cultura y las verdades cientficas progresaron, estos valores fueron disparadores de acceso a las clases polticas. Mosca adems observa que todas las clases polticas tienen una tendencia a ser hereditarias ya sea de hecho o de derecho. Y que si existe una clase que monopoliza el poder poltico tal estado de derecho fue siempre precedido por uno de hecho. Es decir, que en algn momento esta clase monopolizo absolutamente todas las fuerzas polticas de la poca. Ya que todas las clases tienden a justificas su poder de hecho apoyndose en un principio de orden general.Si verdaderamente la clase poltica perteneciese a una raza diferente, la historia de la humanidad hubiese sido ms simple. Ya que sus cualidades se transmitiran hereditariamente. Ahora, ni bien cambian las fuerzas polticas, se necesita que otras actitudes diferentes de las antiguas se afirmen en la direccin del estado. Es decir, si en una sociedad aparece una nueva fuente de riqueza, o una nueva religin, o una nueva corriente de ideas se van a producir fuertes cambios en la clase dirigente.Al fin y al cabo toda la historia de la humanidad se traduce en la lucha entre las tendencias que tienen los elementos dominantes a monopolizar en forma estable las fuerzas productivas y a transmitirle su posesin a su entorno y la tendencia menos fuerte hacia el cambio y el relevo. La clase poltica o justifica su poder solamente con poseerlo de hecho. Sino que procura darle una base moral y hasta legal hacindola surgir como consecuencia necesaria de doctrinas y creencias generalmente reconocidas y aceptadas en la sociedad regida por esa clase. Entonces, la base jurdica y moral sobre la que se apoya el poder de la clase poltica en todas las sociedades es lo que Mosca va a denominar frmula poltica. Estas frmulas polticas varan segn el diferente grado de civilizacin y pueden basarse o bien en creencias sobre naturales o bien en conceptos que aparecen como racionales. Pero no responden a verdades cientficas. Responden a una genuina necesidad del hombre de gobernar y sentirse gobernado por un principio moral que tiene indiscutible importancia prctica y real para l. La frmula poltica debe fundarse en las creencias y sentimientos ms fuertes, especficos del grupo social en el que est en vigencia. (Los grupos sociales se distinguen por sus hbitos, creencias, costumbres que le dan unidad y lo diferencian de los dems)En las sociedades primitivas la simplicidad del sistema de ideas y creencias sobre el que se basa haca que la frmula poltica no solo se basara en la religin sino que se identificar con ella. Con la aparicin de las grandes religiones con aspiraciones de extender su influencia sobre toda la tierra comienza una lucha entre estado y religin. LA tendencia a la unidad del tipo social permanece pero obstaculizada por fuerzas mayores. Por un lado la organizacin poltica tiende a justificar su existencia mercede a los principios religiosos y esta por su parte busca aduearse del poder poltico e identificarse con l para convertirlo en un instrumento. Un organismo poltico con una poblacin adicta a estas religiones debe tener una base jurdica y moral donde apoyarse su clase poltica. Esta debe ser fundada sobre el sentimiento nacional, historia comn, devocin a una dinasta, en suma, sobre algo que le sea especfico. Es necesario el particularismo de un estado.Existen dos tipos en los que se pueden clasificar a todos los organismos sociales:Estado feudal: Todas las funciones directivas de una sociedad so ejercidas por los mismos individuos y el estado se compone a la vez de pequeos agregados sociales, cada uno de los cuales cuenta con todos los rganos necesarios para bastarse a s mismo. Estado burocrtico: el poder central retira de los impuestos una parte de la riqueza social para el mantenimiento de la organizacin militar y para las funciones civiles. Se le sustrae el elemento militar, las facultades administrativas y judiciales. Por otro lado mosca va a decir que se pueden encontrar en todas las clases polticas dos principios y dos tendencias:Por un lado el principio Autocrtico, donde la autoridad es transmitida de lo alto de la escala poltica hacia los funcionarios inferiores. La autocracia representa una frmula poltica, un principio de autoridad que resulta clara, simple y fcilmente comprensible para todos. No puede haber organizacin humana sin jerarqua, y cualquier jerarqua exige que unos manden y otros obedezcan. Este rgimen presupone la existencia de un autcrata, un hombre que personifica la institucin. Si el autcrata es hereditario se produce una combinacin del principio autocrtico con la tendencia aristocrtica, si en cambio es electivo se produce una combinacin con la tendencia democrtica. Por debajo del primer estrato de dirigentes, hay siempre en las autocracias otro estrato ms numeroso que se encarga de todas las capacidades directrices del pas. No sera posible ninguna organizacin sin ellas ya que el primer estrato no bastara solo para dirigir a las masas. De este segundo estrato depende en ltimo trmino la consistencia del organismo poltico. En las sociedades primitivas este estrato estaba caracterizado por sacerdotes y guerreros. Posean la fuerza material y la direccin intelectual y moral de la sociedad y como consecuencia tenan el poder econmico. Exista un predominio de la tendencia aristocrtica. Pero luego se transformaron en aristocracias burocrticas. Es una autocracia perfeccionada. Requiere la recaudacin de impuestos regularmente y la preparacin tcnica. El segundo principio sera el democrtico, al que el autor va a denominar liberal (ya que se consideraban libres a los pueblos donde los gobernantes si se sujetaban a las leyes deban ser elegidos por todos) donde todos participan en la formacin de poderes soberanos. Los ciudadanos delegan el poder en asambleas nombradas por ellos y las acciones de los funcionarios se complementan e integran con una verdadera burocracia. Existen tambin dos estratos en la clase dirigente. El primero reducido, el segundo amplio y profundo. El sistema electivo no impide que se formen grupos ms o menos cerrados que se disputan los cargos del estado. Si el sistema es restringido, quedan excluidos muchos de los que tendran aptitudes para gobernar, se vuelve similar a una aristocracia. Si es amplio, tienen la preocupacin de captar votos de las clases ms numerosas que son necesariamente pobres e ignorantes. El principio liberal encuentra mejores condiciones cuando el cuerpo electoral est compuesto en su mayora por el 2do estrato. As este se vuelve lo suficientemente numeroso como para que la mayor parte de los electores no aspire a candidaturas y los candidatos no vean en ellos rivales sino jueces. Este principio predomina en periodos excepcionales de la vida de los pueblos. A su vez las dos tendencias:Tendencia democrtica, es una tendencia latente o manifiesta que propende a renovar a la clase dirigente, sustituyndola o al menos completndola con elementos provenientes de las clases dirigidas. Esta tendencia prospera en toda las sociedades, puede darse de una manera violenta (casos excepcionales) ya que de manera gradual y lenta se han infiltrado en las clases elevadas elementos provenientes de los estratos ms humildes. Esta renovacin lenta y gradual es la que se da en los tiempos normales. Permite incorporar sangre nueva a las clases dirigentes mercede a la admisin de elementos que poseen innatas y espontneas aptitudes para el mando y la voluntad de mando y as impide el agotamiento de la aristocracia de nacimiento. Toda vez que ha triunfado del movimiento democrtico, ha surgido la tendencia aristocrtica por obra de los mismos que la haban combatido. Siempre que llegan al poder los ms altos de la escala social constituyen una defensa para s. Tendencia aristocrtica: es la contraria, tambin constante. Procura la estabilizacin social y del poder poltico en los descendientes de la clase que se ha posesionado de ella en un momento histrico dado. Cuando un pueblo est gobernado durante un periodo por una aristocracia cerrada, es casi inevitable que nazca un espritu de cuerpo por el cual sus miembros se creen infinitamente superiores al resto de la humanidad. Esta exageracin le quita influencia sobre la formacin de la mentalidad y sentimientos de las masas y las hacen incapaz de dirigirlas. No tienen conciencia de los deberes que su superioridad les impona. Una de las caractersticas de la aristocracia es el ocio. Las que no saben defenderse bien de esto, declinan. Pero el ocio contribuye al desarrollo del arte, las ciencias y las investigaciones. Es por esto que la ciencia y la moral se han elaborado en el seno de las aristocracias. Generan en su propio seno a individuos ms inteligentes debido al nivel elevado de vida. Cuando hay penetracin por pare de las clases ms humildes puede darse de forma positiva o negativa. Es positiva cuando los recin llegados asimilan las cualidades de los antiguos dominadores. Es negativa cuando los antiguos son absorbidos por sus mismos compaeros. Mosca nos dice que las clases dirigente no son econmicamente improductivas ya que mantienen el orden y conservan unido al complejo social, cubren las condiciones para que el trabajo productivo pueda desarrollarse. No existen regmenes polticos donde no se encuentren ninguno de los dos principios o tendencias. Como conclusiones podemos decir que la solides de las instituciones polticas de pende de una oportuna fusin y moderacin de los principios y tendencias diversas, pero constantes que operan infaltablemente en todos los organismos polticos. Las revoluciones, crisis, estallidos se producen cuando hay predominio casi absoluto de no de los dos principios o tendencias. Solo la competencia del principio o tendencia opuesta puede contrarrestarlo. 3. La organizacin de las masas: el partido poltico moderno.A finales del siglo XIX y principios del siglo XX ocurre un acontecimiento que va a transformar los regmenes polticos hasta entonces conocidos. El sufragio universal- es decir la ampliacin del derecho a ejercer el voto a todos los adultos masculinos mayores- reconfigura el tradicional sentido del rgimen poltico denominado democracia. Este suceso vendr acompaado de la reconfiguracin tambin de una institucin ya existente: los partidos polticos. Estos, que en el siglo XIX han tenido su auge como representacin de los distintos sectores (determinados por la propiedad y la cultura) que constituan la sociedad, se van a ver ahora transformados en partidos de masas. Como dice Manin La ampliacin del cuerpo electoral que sigue a la ampliacin del derecho al sufragio impide una relacin personal entre el elegido y sus electores. Los electores votan, pero no por un individuo que conocen personalmente, sino por alguien que lleva los colores de un partido. Los partidos polticos de masa se han gestado en la esencia de la extensin del sufragio, para encuadrar y orientar los votos de un nmero muy grande de electores gracias a su organizacin y a su red de militantes. La democracia de partidos es el reino del militante y del hombre aparato. De manera general, se considera adems que los partidos socialistas o socialdemcratas constituyen el arquetipo de los partidos de masa contemporneos que organizan el funcionamiento de las democracias representativas despus de finales del siglo XIX. Es pues en los pases con presencia socialdemcrata y en los partidos socialistas donde se puede tomar ms pura el tipo de representacin que da lugar a fidelidades partidarias estables, reflejando una situacin de clase.En esta forma de representacin, el sentimiento de pertenencia a una comunidad es lo que explica el voto a favor de un partido, mucho ms que la adhesin a un programa poltico.[footnoteRef:3] [3: Manin Bernard, Qu queda de la representacin poltica?]

Michels va a desarrollarnos la relacin entre democracia y organizacin (partido poltico moderno), el ojo va a estar puesto en el partido socialista alemn.

Robert Michels va a decirnos que es inconcebible la democracia sin organizacin. La organizacin es el nico medio para llevar adelante la voluntad colectiva, Por estar basado en el principio del menor esfuerzo, es decir, sobre la mxima economa posible de energa, la organizacin es el arma de los dbiles contra los fuertes. La organizacin es un principio vital de la clase trabajadora, el triunfo sin ella es imposible a priori.El ideal prctico de la democracia consiste en el gobierno propio de las masas. Pero no logra brindar garanta contra la constitucin de camarillas oligrquicas. Las masas poseen una incapacidad tcnica y mecnica para el gobierno directo. Como consecuencia del nmero son incapaces de adoptar resoluciones ms necesarias y adems no poseen el saber tcnico especifico para la administracin. Solo es posible gobernar los asuntos de este organismo a travs de la representacin. Es as como nace la necesidad de delegacin, donde los delegados lleven a la prctica su voluntad. Miches va a definir a los partidos polticos modernos como: la organizacin metdica de las masas electorales. El partido socialista procura simultneamente reclutar votos y reclutar miembros, y en esta se encuentra su inters vital. En sus inicios el partido tiene mtodos dirigidos a permitir la participacin de las masas en la administracin, luego a medida que evoluciona hay una tendencia a acotar y estereotipar el proceso que transforma al conducido en conductor. A medida que se produce un aumento de las demandas, el partido necesita realizar nuevas funciones y necesitan funcionarios que tengan cierto conocimiento tcnico. Se crean escuelas y capacitaciones para trabajadores, y esto genera la creacin de una elite artificial de la clase trabajadora. Esta especializacin tcnica y saberes especficos que van adquiriendo los lderes los separa cada vez ms de las masas. Es por esto que Michels dice que toda organizacin tiende a la oligarqua. Toda organizacin slidamente construida tiende a diferenciacin de rganos y funciones. A medida que la organizacin avanza, el principio de la divisin del trabajo interviene cada vez ms, lo que genera que se vaya constituyendo una burocracia jerrquica y rigurosamente definida. Esta tendencia jerrquica y burocrtica es una necesidad tcnica y practica. Adems cuanto ms solida se hace la organizacin del partido hay una tendencia a l reemplazar los lideres de emergencia por liderazgos profesionales. Debido a los mecanismos partidarios que ofrecen una carrear a los trabajadores, con abundancia de cargos, los lderes del partido se aproxima a una pequea burguesa. El partido poltico moderno se encuentra dominado por ideas y mtodos militaristas. Como es una organizacin de lucha poltica debe adaptarse a las leyes de la tctica. Sus caractersticas principales entonces son: Centralizacin: ya que garantiza la adopcin de resoluciones rpidas.Estructura jerrquica: si no ser capaz de hacerle frente a las problemticas.Cierto grado de cesarismo: es lo nico que puede garantizar la transmisin y ejecucin rpida de las rdenes. (Este punto nos indica que la democracia no es para consumo interno sino para artculo de exportacin) La democracia es incompatible con la rapidez estratgica y las fuerzas de la democracia no se prestan para los rpidos despliegues de una campaa. Estos partidos en sus constituciones muestran tendencias oligrquicas y centralizadoras muy fuertes. La estrecha semejanza entre un partido democrtico de lucha y una organizacin militar se refleja en la terminologa socialista tomada especialmente en Alemania, de la ciencia militar. Los partidos polticos adems monopolizan la representacin en el parlamento. Todos los partidos polticos tienen una igualdad parlamentaria, aplican mtodos legales, apelan a los electores, hacen de estos su finalidad primordial para adquirir influencia parlamentaria y tienen como meta final la conquista del poder poltico.Dentro de ciertos lmites, el partido moderno, aun conducido por una oligarqua puede actuar sobre el estado en un sentido democrtico ya que obliga al legislativo y ejecutivo atender demandas que no solo provienen de arriba sino tambin de abajo. Sin embargo, este avance se ver detenido cuando los gobernantes logren atraer s u orbita a los enemigos de izquierda. Y esto suceder debido a que la organizacin poltica condice al poder, y el poder es siempre conservador. LA poltica interna de las organizaciones es siempre conservadora. Y a medida que la organizacin aumenta la lucha por los grandes principios se hace imposible. Podemos observar en este punto la relacin entre el partido y el estado. El partido, generado para destruir el poder centralizado del estado, a partir de una organizacin slida, ha adquirido una centralizacin, burocratizacin y jerarquizacin de su organizacin que se ha basado en los mismos principios que caracterizaban a la organizacin del estado. De esta manera entonces, el partido se transforma en un partido gubernamental. Un partido que est organizado como un gobierno a pequea escala que procura algn da tomar el gobierno a gran escala. El partido poltico revolucionario es un estado dentro del estado que tiene como finalidad estrecha destruir la organizacin del estado. Sin embargo a medida que alcanza su madurez poltica, el partido comienza a eludir con cuidado cualquier cosa que pueda irritar al estado. As, las doctrinas partidarias son atenuadas y deformadas. Es decir, la organizacin llega a ser la esencia vital del partido. En conclusin lo que tenemos es un partido conservador que sigue empleando una terminologa revolucionaria, pero que en la prctica se asemeja a una oposicin constitucional. El partido revolucionario se ve transformado en uno ms de los partidos burgueses compitiendo por la conquista del poder poltico. EL trmino partido presupone que entre sus componentes individuales de este debe existir una armona de voluntades hacia objetivos y prcticas idnticos. Si falta esto, el partido se convierte en mera organizacin.

4. Gobierno directo y masas

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX ocurre un acontecimiento que va a transformar los regmenes polticos hasta entonces conocidos. El sufragio universal- es decir la ampliacin del derecho a ejercer el voto a todos los adultos masculinos mayores- reconfigura el tradicional sentido del rgimen poltico denominado democracia. Este suceso vendr acompaado de la reconfiguracin tambin de una institucin ya existente: los partidos polticos. Estos, que en el siglo XIX han tenido su auge como representacin de los distintos sectores (determinados por la propiedad y la cultura) que constituan la sociedad, se van a ver ahora transformados en partidos de masas.Estos acontecimientos plantean debates respecto a la re significacin de un rgimen poltico que tuvo sus orgenes en la polis ateniense. La democracia clsica presupona el gobierno directo de los ciudadanos, aquellos quienes pertenecan a la polis y tomaban resoluciones respecto de las temticas de la ciudad. Este concepto de gobierno directo se resinific luego durante los siglos XVIII y XIX, a partir de la revolucin francesa, donde se introduce el concepto de representacin. Sin embargo es a partir de finales del siglo XIX donde se plantean interrogantes, respecto de cmo canalizar esos grandes conglomerados de hombres que se incorporan en la vida poltica a travs de la extensin del sufragio. Por otro lado, autores como Michels y Mosca, realizan una caracterizacin de las masas, como apticas, irracionales, con una necesidad de gua por parte de una clase dirigente. Mosca va a decirnos que solo una minora organizada es quien va a poder gobernar, Nos dir La fuerza de cualquier minora organizada es irresistible frente a cada individuo de la mayora que se encuentra solo ante la totalidad de la minora organizada., y al mismo tiempo esta se halla organizada precisamente porque es minora. Cien que actual siempre concertadamente y en inteligencia los unos con los otros, triunfarn sobre mil tomados uno a uno y que no tengan acuerdo entre s. Adems estas minoras estn constituidas de manera tal que los individuos que la componen se distinguen de la masa de gobernados por ciertas cualidades que le otorgan cierta superioridad material e intelectual y hasta moral. Para Mosca por lo tanto la democracia es una ficcin, es una frmula poltica que sirve para justificar el poder poltico en un momento determinado pero en realidad no existe como tal. Ya que es imposible el gobierno de una mayora, siempre ser una minora gobernante. Para Michels el ideal prctico de la democracia consiste en el gobierno propio de las masas. Pero no logra brindar garanta contra la constitucin de camarillas oligrquicas. Quita a los lderes naturales su condicin de funcionarios ya que le pueblo adquiere ese carcter. Sin embargo, la plebe siempre est expuesta a sugestin y es fcilmente influida por la elocuencia de sus grandes oradores. Por esto va a decir que es ms fcil dominar a una multitud que a una audiencia pequea. La adhesin de la multitud es tumultuosa, repentina e incondicional. La multitud pesa, mucho menos deliberadamente las palabras y las acciones que las personas o grupos pequeos que componen aquella multitud. El hecho es incuestionable: existe una patologa en la multitud, el individuo desaparece en la multitud, y con el desaparecen la personalidad y el sentido de responsabilidad. Es Imposible gobernar los asuntos de este organismo gigantesco sin un sistema de representacin. Las masas poseen una incapacidad tcnica y mecnica para el gobierno directo. Como consecuencia del nmero son incapaces de adoptar resoluciones ms necesarias y adems no poseen el saber tcnico especifico para la administracin. Solo es posible gobernar los asuntos de este organismo a travs de la representacin. Es as como nace la necesidad de delegacin, donde los delegados lleven a la prctica su voluntad. El principio democrtico procura garantizar a todos una influencia igual y una participacin igual en la administracin de los intereses comunes. Todos son electores y todos son elegidos para la funcin. El postulado fundamental de la declaracin de los derechos del hombre encuentra aqu su aplicacin terica. Todos los cargos son cubiertos por eleccin. La masa del partido es omnipotente. Esta caracterstica se da en los comienzos del partido, pero luego a medida que avanza la organizacin encuentra un lmite la democracia ya que los funcionarios electos tienden a escindirse de las masas. La democracia para Michels tiende a la oligarqua. Por lo tanto esta dependencia de los funcionarios a la masa se hace ficticia. Es as como la voluntad del pueblo una vez que la masa la delega, la pierde. El pueblo no tiene la libertad y la independencia suficiente para dirigir la vida del estado, entonces permite que se lo despoje de su derecho fundamental. El nico derecho que el pueblo se reserva es el del privilegio ridculo de elegir peridicamente un nuevo grupo de amos. No puede ejercer la fiscalizacin sobre los lderes. Por otro lado tambin Michels dice que de los ciudadanos que gozan de derechos polticos, es insignificante el nmero que tiene inters por las cuestiones pblicas. Es as como se produce un proceso de seleccin espontanea donde se segregan de la masa cierto nmero de miembros que participan con mas diligencia de las tareas de la organizacin. La mayora est contenta de que alguien decida por ellos, ya que la masa tiene una necesidad de gua que es acompaada por el culto a sus lderes. A medida que la organizacin avanza aparecen nuevas necesidades, as se produce una especializacin en las funciones. As con la aparicin de nuevos cargos en el partido, los obreros que se convierten en funcionarios del partido adquieren nuevos conocimientos. Estn al tanto de los detalles tcnicos. Esto aumenta la diferencia entre los lderes y el resto del partido. Este conocimiento experto que el lder adquiere son cuestiones inaccesibles para la masa. Hace imposible que las masas comprendan y as eluden toda posibilidad de fiscalizacin tcnica. Las masas democrticas se ven obligadas a someterse a una restriccin de su propia voluntad, cuando estn obligadas a dar a sus lderes una autoridad que es, a la larga destructiva del principio de la democracia. La mayora determinada por la cantidad de personas no suele hacer nada ms que fijar las lneas generales, todo el resto, que tiene la mayor importancia tctica, incumbe a los lideres. Es as como se viola de alguna manera el principio de igualdad, donde todos los hombres estn tienen el mismo derecho a ejercer el gobierno. De esta forma la democracia termina transformndose en una forma de gobierno de los mejores: en una aristocracia. 5. Liderazgo y problema de la representacin.(Apuntes de clase) TENSIN: no todos participan en la toma de decisiones. Tendencia a la oligarquizacin. Toma de decisiones en la cspide del partido y por el lder. La distancia entre el partido y las masas es ocupada por el lder, el hombre de confianza de las masas con quien establece una relacin identitaria, de identificacin mutua. Desaparece la religin del espacio pblico y la poltica se seculariza, cmo lograr la integracin en un mundo secular: Tensin.

Fenmeno del liderazgo = connotacin peligrosa en una sociedad que se supone secular.

(Michels) Requisitos del liderazgo: el ejercicio del poder poltico requiere (1) gran capacidad de trabajo fsico e intelectual, porque desgasta intelectual y fsicamente al que lo ejerce y (2) una fuerte voluntad de dominio, auto-convencimiento, para generar la creencia de que posee las cualidades especiales necesarias para ejercer el poder.

El lugar del poder genera fascinacin. El pueblo slo es soberano a la hora de votar. La relacin de adoracin que se establece en las masas hacia el Lder tiene componentes religiosos, se da una lgica similar en la adoracin religiosa y la adoracin a los grandes partidos polticos. Cualidades del lder: capacidad de oratoria, para hacer de las masas sus intereses, para conservar su poder. Conocimiento especfico/experiencia poltica que diferencia a las masas de la cspide. Capacidad para autonomizarse de las diferencias de clases sociales y sus luchas. El lder traduce el triunfo electoral numrico en un poder superior (legtimo), a cualquier derecho, no habiendo distancia que se le oponga a cualquier decisin que tome.

El cesarismo: conjuga democracia con autocracia. Fenmeno propio de la democracia, anula algunas libertades republicanas.

(Michels) Por razones tcnicas y administrativas, no menos que por razones tcticas, una organizacin fuerte necesita un liderazgo igualmente fuerte. No puede surgir liderazgo profesional en una organizacin de vnculos laxos y de perfiles indefinidos. Los anarquistas, que tienen horror a toda organizacin rgida, no tienen lderes estables. En los primeros das del socialismo alemn, el Vertrauensmann (hombre de confianza) segua desempeando su ocupacin habitual. Hoy, casi en todas partes ha sido reemplazado por el poltico profesional. Cuanto ms slida se hace la estructura en el curso de la evolucin del partido poltico moderno, tanto ms se marca la tendencia a reemplazar al lder de emergencia por un lder profesional. Toda organizacin partidaria que ha alcanzado un grado considerable de complicacin necesita que haya cierto nmero de personas que dediquen toda su actividad al trabajo del partido. Sin embargo, el advenimiento del liderazgo profesional seala el principio del fin para la democracia; y esto, por sobre todo, como consecuencia de la imposibilidad lgica del sistema , ya sea en la vida parlamentaria o en la delegacin partidaria. Podemos considerar a Rosseau como el fundador de este aspecto de la crtica de la democracia. Define al gobierno popular como el y extrae de all las inferencias lgicas en el sentido de que . Una masa que delega su soberana, es decir, que transfiere su soberana a las manos de unos pocos individuos, abdica de sus funciones soberanas. La voluntad del pueblo no es transferible, ni siquiera lo es la voluntad de un solo individuo. La experiencia de observadores atentos al mecanismo de las primeras tentativas del sistema representativo contribuy a establecer con ms firmeza la teora de los lmites de la democracia. Carlo Pisacane expone cmo la tendencia y los actos de quienes tienen el poder poltico estn en contraste directo con la tendencia y os actos de la masa, . Afirmar que un gobierno representa a la opinin pblica y a la voluntad de la nacin es tomar equivocadamente una parte por la totalidad. A su entender, la delegacin es un absurdo. Victor Considrant sigui tambin los pasos de Rousseau: (delegacin opuesto a soberana). Considrant se opona a la teora de que la soberana popular estuviera garantizada por el sistema representativo. Aun si aceptramos en teora que el gobierno parlamentario in abstracto constituyera realmente un gobierno de las masas, en la vida prctica esto no es ms que un fraude continuo por parte de la clase dominante. Con un gobierno representativo, la diferencia entre la democracia y la monarqua, ambas enraizadas en el sistema representativo, es absolutamente insignificante: diferencia no sustancial, sino formal. El pueblo elige en lugar de un rey, diversos reyezuelos. El nico derecho que el pueblo se reserva es el de elegir peridicamente un nuevo grupo de amos. Todo poder sigue as un ciclo natural: procede del pueblo y termina levantndose por encima del pueblo.Mosca habla de la dice que la idea de la representacin popular como transferencia libre y espontnea de la soberana de los electores (la colectividad) a un cierto nmero de personas elegidas (una minora) se basa sobre la premisa absurda de que la minora puede estar atada a una voluntad colectiva por lazos inquebrantables. En realidad, cuando termina la eleccin termina tambin el poder de la masa de electores sobre el delegado. Esta crtica del sistema representativo es aplicable con mayor razn en nuestros propios das, cuando la vida poltica adquiere constantemente formas ms complejas. A medida que esta complejidad aumenta, cada vez es ms absurdo intentar la de una masa heterognea en todos los innumerables problemas nacidos de la creciente diferenciacin de nuestra vida poltica y econmica. En este sentido, representar viene a significar que un deseo puramente intelectual se disfraza y es aceptado como la voluntad de la masa. En ciertos casos aislados, donde la autoridad delegada tiene duracin breve es posible la representacin; pero la representacin permanente equivaldr siempre a que los representantes dominen sobre los representados.

(Michels) La necesidad de liderazgo que experimenta la masa va acompaada de un genuino culto de los lderes, considerados hroes. La despersonalizacin tiende a aumentar por la divisin del trabajo mal entendida en la sociedad civilizada moderna, que hace cada vez ms imposible abarcar en una mirada la totalidad de la organizacin poltica del estado y su mecanismo, cada vez ms complicado. El pueblo alemn, en especial, exhibe un grado notable de necesidad de que alguien seale el camino e imparta rdenes. Esta peculiaridad proporciona el terreno psicolgico sobre el cual puede florecer una exuberante hegemona directiva. La prueba ms notable de la debilidad orgnica de la masa la vemos en la forma en que abandona el campo de batalla, en fuga desordenada, cuando se ve sin lderes en el momento de la accin; parece no tener capacidad alguna de reorganizacin instintiva. La necesidad de gua que experimenta la masa, y su incapacidad para actuar cuando le falta una iniciativa de afuera y desde arriba, impone, una pesada carga a los jefes. Adems de la indiferencia poltica de las masas y de su necesidad de gua, hay otro factor de aspecto moral ms importante, que contribuye a la supremaca del lder: es la gratitud que experimenta la multitud hacia quienes hablan o escriben en su defensa. Este sentimiento se manifiesta en la reeleccin. La supremaca de los lderes depende tambin de la difundida reverencia supersticiosa a los lderes, sobre la base de su superioridad en cultura formal.Las masas experimentan una necesidad profunda de prosternarse, no slo ante grandes ideales, sino tambin ante individuos que personifican a sus ojos aquellos ideales. La megalomana puede aparecer en el objeto de tal adoracin. La presuncin desmedida, que no carece de su lado cmico, asoma con frecuencia en lderes populares modernos. Este desborde de propia estimacin por parte de los lderes adquiere una poderosa influencia de sugestin, que confirma la admiracin de las masas por aquellos y resulta as una fuente de poder acrecentado. Cualidades secundarias requeridas por el liderazgo: capacidad oratoria; la multitud no puede escapar a la esencia esttica y emocional de las palabras, el contenido del discurso tiene importancia bastante secundaria. En la mayor parte de los casos las masas embriagadas por las facultades del orador se hipnotizan hasta tal grado que durante largo tiempo ven en l una imagen magnificada de su propio yo. La admiracin y el entusiasmo por el orador no son ms que admiracin y entusiasmo por la propia personalidad de cada uno, y estos sentimientos son alentados por el orador pues este habla y acta en nombre de la masa, es decir, en nombre de cada uno de los individuos. Al responder a la seduccin del gran orador, la masa est inconscientemente influida por su propio egosmo. Cualidades especficas de liderazgo: la principal es la fuerza de voluntad que reduce a la obediencia a otras voluntades menos poderosas. La siguiente en importancia es un conocimiento amplio, que impresiona a los que rodean al lder; viene luego una fuerza catoniana de conviccin, fuerza de ideas que a menudo linda con el fanatismo y que infunde respeto a las masas por su misma intensidad; luego, la autosuficiencia, aunque se acompae de un orgullo arrogante, mientras el lder sepa cmo hacer que la multitud comparta su propio orgullo; en casos excepcionales, por ltimo, estn la bondad de corazn y el desinters, cualidades que evocan en la mente de la multitud la figura de Cristo y avivan sentimientos religiosos olvidados, pero no muertos. La cualidad que impresiona por sobre todas a las multitudes es el prestigio de la celebridad. (Michels) C) Factores intelectuales del liderazgo: Con la aparicin del liderazgo profesional sobreviene una mayor acentuacin de las diferencias culturales entre los conductores y los conducidos. Entre los factores que aseguran el dominio de las minoras sobre las mayoras el dinero, la tradicin y la transmisin hereditaria- debemos reconocer el primer lugar a la instruccin formal de los lderes, llamada superioridad intelectual. Esta superioridad es puramente formal. Los desertores de la burguesa se hacen lderes del proletariado, precisamente por esa superioridad de instruccin formal que han adquirido en el campo enemigo y llevan consigo, y no a pesar de ella. El mecanismo partidario que ofrece una carrera a los trabajadores, con su abundancia de cargos, algunos pagos y otros honorarios, y tiene, por eso, una fuerza de atraccin intensa, determina la transformacin de muchos proletarios con considerables dotes intelectuales en empleados, cuya forma de vida se aproxima as a la pequea burguesa. El lder de origen obrero gracias a su nueva situacin tiene la posibilidad de adquirir un conocimiento ntimo de los detalles tcnicos de la vida pblica y aumentar as su superioridad sobre los afiliados que componen la masa. A medida que la profesin de polticos se hace ms complicada, y a medida que los reglamentos de legislacin social son ms numerosos, se necesita que quien deba comprender la poltica posea una experiencia ms amplia y un conocimiento ms extenso. Esto hace an ms grande la diferencia entre los lderes y el resto del partido, hasta que llega el momento en que los lderes pierden por completo el sentido real de solidaridad con la clase de la que han salido, y as sobreviene una nueva divisin de clase entre los capitanes ex proletarios y los proletarios soldados rasos. Cuando los obreros eligen a sus propios lderes, estn forjando con sus propias manos nuevos amos, cuyos medios principales de dominio estn en las mentes mejor instruidas. Todos los partidos tienen hoy una finalidad parlamentaria. Todos los partidos aplican mtodos legales, apelan a los electores, hacen de estos su finalidad primordial para adquirir influencia parlamentaria y tienen por meta final la conquista del poder poltico. A medida que se inician en los detalles de la vida poltica, los lderes ganan proporcionalmente una relevancia que los hace indispensables dado que no pueden ser reemplazados por una disposicin momentnea, pues todos los otros miembros del partido estn absorbidos en sus ocupaciones cotidianas y desconocen el mecanismo burocrtico. Esta competencia especial, este conocimiento de expertos, que el lder adquiere en cuestiones inaccesibles o casi inaccesibles, para la masa, le da seguridad en su posicin, lo cual desafa principios esenciales de la democracia. Las masas democrticas se ven obligadas a someterse a una restriccin de su propia voluntad cuando estn compelidas a dar a sus lderes una autoridad que es, a la larga, destructora del principio de la democracia. La principal fuente de poder del lder est en su indispensabilidad. La mayora no suele hacer nada ms que fijar las lneas generales, todo el resto, que tiene la mayor importancia tctica, incumbe a los lderes. El resultado es que un nmero pequeo de individuos dominan efectivamente la poltica de todo el partido. La democracia social no es democracia, sino un partido que lucha por alcanzar la democracia. La democracia es el fin pero no el medio. El principio de la divisin del trabajo crea especialistas. La especializacin implica autoridad. De esta manera, la democracia termina por transformarse en una forma de gobierno por los mejores: en una aristocracia. Tanto en lo material como en lo moral, son los lderes quienes han de ser considerados los ms capaces y los ms maduros.

(Michels) Napolen I reclam imperiosamente que se le diera el ttulo de primer representante del pueblo. Cuando fue llevado por plebiscito al trono de Francia, declar que juzgaba que su poder resida pura y simplemente en las masas. La interpretacin bonapartista de la soberana popular era una dictadura personal conferida por el pueblo, de acuerdo con leyes constitucionales. El cesarismo de Napolen III se basaba, en mayor medida an, sobre el principio de la soberana popular. Repiti continuamente que no era nada ms que un instrumento, una creacin de las masas.El bonapartismo reconoca la validez de la voluntad popular al extremo de conceder a esa voluntad el derecho de la autodestruccin: la soberana popular poda suprimirse a s misma. Sin embargo, si consideramos la cuestin desde un punto de vista puramente humano, la soberana popular es inalienable. El bonapartismo es la teora del dominio individual originado en la voluntad colectiva, pero que tiende a emanciparse de esa voluntad y volverse soberano. En el bonapartismo, la ley de Cesar se transforma en un rgano regular de la soberana popular. . Es la sntesis de dos conceptos antagnicos: la democracia y la autocracia. El rasgo ms caracterstico de este concepto es la idea de que el poder del jefe de estado reside exclusivamente en la voluntad directa de la nacin. El bonapartismo no reconoce ningn vnculo intermedio. 3. Identificacin del partido con el lder: El burcrata se identifica completamente con la organizacin y confunde sus propios intereses con los de ella. Toma toda crtica objetiva al partido como una afrenta personal. En cambio, si el lder es atacado personalmente, su preocupacin es hacer que parezca que el ataque se dirige contra el partido en su totalidad. Y esto no slo en el terreno diplomtico, para asegurarse el apoyo del partido sino tambin porque toma con ingenuidad, la parte por el todo. Los funcionarios de gran eficiencia tcnica, que procuran sin egosmo el bien general, como aquellos con los que tenemos la fortuna de contar en el partido, estn ms inclinados que nadie a considerar como leyes inalterables cuanto les parece correcto, por ser conscientes de la importancia de sus propios servicios, y a suprimir las tendencias antagnicas, a favor del inters general; as ponen trabas al avance del partido. Cada uno de ellos se considera la personificacin de un fragmento del estado. Adems el burcrata tiende a imaginar que conoce la necesidad de las masas ms que ellas mismas. Cuando en cualquier organizacin la oligarqua ha alcanzado un estado avanzado de desarrollo, los lderes comienzan a identificar consigo no solo las instituciones partidarias, sino tambin la propiedad del partido. Este fenmeno es comn tanto en el partido como en el Estado.

Democracia, burocracia y poder poltico en las organizaciones modernasPoder: (+) produce beneficios a quien lo posee. (-) desgaste fsico e intelectual

(Mosca) Organismos polticos -> 2 tipos (son manifestaciones en momentos diferentes de una misma constante): Estado Feudal: organizacin poltica en que todas las funciones directivas de una sociedad (como las econmicas, jurdico-administrativas, militares) son ejercidas acumulativamente por los mismos individuos y donde a la vez el estado se compone de pequeos agregados sociales, cada uno de los cuales cuenta con todos los rganos para bastarse a s mismo. Estado Burocrtico: no es ms que uno feudal cuya organizacin progres y se complejiz (diferente de Michels, burocracia: fenmeno especfico de la sociedad moderna). El poder central retira por va de impuestos una parte notable de la riqueza social, la cual sirve antes que nada para el mantenimiento de la organizacin militar y para subvenir a una cantidad ms o menos grande de funciones civiles. De modo que una sociedad ser tanto ms burocrtica cuanto mayor sea la cantidad de funcionarios que desempean oficios pblicos y viven recibiendo un salario del gobierno central y de los organismos locales. La especializacin de las funciones dirigentes es siempre mayor que en los estados feudales. La disciplina en todos los grados de la jerarqua poltica, administrativa y militar est ms asegurada. Una sociedad burocrticamente organizada puede conservar su autonoma aun cuando repudie una antigua frmula poltica y adopte otra nueva, o bien cuando modifique incluso profundamente su tipo social. (Michels) En los partidos de la clase trabajadora encontramos que el personal de funcionarios es ms estable que el de los lderes en general. Esta prolongada retencin de los cargos supone un peligro para la democracia; por esta razn, las organizaciones que anhelan conservar su esencia democrtica establecen como norma que todas las funciones deben ser adjudicadas slo por lapsos breves. (Debe haber recambio. No enquistamiento: virus de la oligarqua). Cuanto ms prolongada es la retencin del cargo, tanto mayor se hace la influencia del lder sobre las masas y tanto mayor, por consiguiente, su independencia. Por eso una repeticin frecuente de elecciones es una precaucin elemental por parte de la democracia contra el virus de la oligarqua. Pero en los partidos slidamente organizados, la situacin real est lejos de corresponder a esta teora. El sentimiento de tradicin, tiene por resultado que el liderazgo represente siempre lo pasado, ms bien que lo presente. El liderazgo es retenido indefinidamente no porque sea la expresin tangible de las relaciones entre las fuerzas que existen en el partido en un momento determinado, sino simplemente porque ya est constituido.Toda organizacin democrtica, por su propia naturaleza, se apoya en una divisin del trabajo. Hay necesariamente especializacin y los especialistas se hacen indispensables. En la organizacin de la clase trabajadora, lo mismo que en la vida de la nacin, es indispensable que el funcionario quede en su cargo durante un lapso considerable, para que pueda familiarizarse con el trabajo que tiene que hacer y adquiera experiencia prctica, pues no puede llegar a ser un funcionario til a menos que haya tenido tiempo de adaptarse a su nueva funcin. La rotacin en el cargo corresponde al ms puro principio democrtico. Hasta cierto punto sirve para conjurar la formacin de un espritu burocrtico de casta; pero esta ventaja est ms que compensada por lo mtodos de explotacin de lderes circunstanciales, con todas sus desastrosas consecuencias. Los dos defectos ms graves de la democracia autntica son su falta de estabilidad y su dificultad de movilizacin; ambos dependen del derecho reconocido de que las masas soberanas tomen parte en la administracin de sus propios asuntos.

(Michels) 5. Quienes defienden los actos arbitrarios cometidos por la democracia sealan que las masas tienen a su disposicin los medios para reaccionar contra la violacin de sus derechos. Estos medios consisten en el derecho de fiscalizar y destituir a sus lderes. En la prctica, el ejercicio de este derecho terico se ve interferido por la accin de una serie completa de tendencias conservadoras, a las que ya hemos aludido antes, de manera tal que la supremaca de las masas autnomas y soberanas resulta totalmente ilusoria. Con la institucin del liderazgo comienza, como consecuencia de lo prolongado de la funcin, la transformacin de los lderes en una casta cerrada. Es imposible negar que las masas se rebelan de tiempo en tiempo, pero esas rebeliones son siempre sofocadas. 6. La lucha entre los propios lderes: La tesis del poder ilimitado de los lderes de los partidos democrticos requiere ciertas limitaciones. El partido democrtico no puede prescindir de lderes autocrticos, pero es capaz de cambiarlos. Por eso el defecto ms peligroso de un lder es que tenga una confianza demasiado ciega en las masas. La oligarqua surgida de la democracia est amenazada por dos peligros graves: la rebelin de las masas y la transicin hacia una dictadura, cuando uno de los oligarcas logra conquistar el poder supremo. De estos dos peligros, uno viene de abajo, en tanto el otro nace de adentro del propio seno de la oligarqua: tenemos por un lado rebelin y por otro lado usurpacin. La consecuencia es que en todos los partidos populares falta ostensiblemente un espritu de fraternidad genuina; no encontramos una confianza mutua; hay lucha latente constante. La organizacin del estado necesita una burocracia numerosa y complicada. Este es un factor importante en el complejo de fuerzas sobre las que se apoyan las clases polticas dominantes para asegurar su dominio y para retener en sus manos el timn. El instinto de auto-conservacin lleva al Estado moderno a unificarse y a incorporar el mayor nmero posible de intereses. Esta necesidad del organismo del Estado aumenta con el aumento de la conviccin, entre las multitudes, de que el orden social contemporneo es defectuoso y aun irracional: en una palabra, con el aumento de lo que las autoridades suelen llamar descontento. Para satisfacer mejor la necesidad de asegurarse un gran nmero de defensores, el estado constituye una casta numerosa de funcionarios, de personas que dependen directamente de l. Esta tendencia es poderosamente reforzada por las tendencias de la moderna economa poltica. El capitalismo expropiador en gran escala por un lado y las clases trabajadoras organizadas, por el otro, se combinan para perjudicar a las clases medias. Todos aquellos cuya existencia material es amenazada en esta forma por la evolucin econmica moderna procuran encontrar puestos seguros, asegurar una posicin social. Es verdad que la burocracia estatal no crece tan rpidamente como los elementos descontentos de la clase media. Sin embargo, la burocracia crece constantemente. El partido poltico tiene muchos rasgos en comn con el Estado. El partido moderno, como el estado moderno, procuran para su propia organizacin la base ms amplia posible de individuos. La tendencia hacia una especializacin exclusiva y absorbente, hacia el renunciamiento a toda perspectiva de largo alcance, es una caracterstica general de la evolucin moderna. La burocracia es el enemigo jurado de la libertad individual y de toda iniciativa audaz en materia de poltica interna. Como todo sistema de centralizacin, la burocracia encuentra la manera de justificarse en la experiencia segn la cual hace falta cierta unidad administrativa para la conduccin rpida y eficiente de los asuntos. La voz de orden de la mayora es la centralizacin, en tanto que la de la minora es la autonoma. Los de la minora, para lograr sus objetivos, estn obligados a trabarse en una lucha que a menudo adquiere el aspecto de una autntica lucha por la libertad, y esto se refleja en la terminologa de los lderes, que se declaran en guerra contra una nueva tirana. Las diversas tendencias hacia la descentralizacin que se manifiestan en casi todos los partidos nacionales, aunque alcanzan para evitar la formacin de una nica oligarqua gigante, determinan la creacin de muchas oligarquas pequeas, cada una de las cuales no es menos poderosa dentro de su propia esfera. El predominio de la oligarqua en la vida partidaria sigue siendo indestructible.

(Michels). Las tendencias oligrquicas de la organizacin: las bases conservadoras de la organizacin: Dentro de ciertos lmites estrechos, el partido democrtico, aun cuando sujeto a un control oligrquico, indudablemente puede actuar sobre el estado con un sentido democrtico. La organizacin poltica conduce al poder, pero el poder siempre es conservador. Organizacin partidaria significa la aspiracin del mayor nmero de miembros. Parlamentarismo significa la aspiracin por el mayor nmero de votos. Los campos principales de actividad poltica son la agitacin electoral y la agitacin directa para conseguir nuevos miembros. Qu es, en realidad, el moderno partido poltico? Es la organizacin metdica de masas electorales. El ltimo eslabn en la larga cadena de fenmenos que dan carcter profundamente conservador a la esencia ntima del partido poltico se funda en las relaciones entre el partido y el Estado. Generado para destruir el poder centralizado del Estado, a partir de la idea de que la clase trabajadora necesita simplemente lograr una organizacin lo bastante vasta y slida como para triunfar sobre la organizacin del estado, el partido de los trabajadores ha terminado por adquirir una fuerte centralizacin, basada en los mismos principios cardinales de autoridad y disciplina que caracterizan a la organizacin del estado. As se transforma en un partido gubernamental; que por estar organizado como un gobierno en pequea escala, espera algn da tomar las riendas del gobierno en gran escala. El partido poltico revolucionario es un estado dentro del estado, que persigue la finalidad declarada de destruir el estado existente para subordinarlo a un orden social de carcter fundamentalmente diferente. Para alcanzar este fin poltico esencial, el partido adopta la organizacin socialista, cuya nica justificacin esta precisamente en su preparacin paciente pero sistemtica, para destruir la organizacin del estado en su forma actual. El partido subversivo organiza el marco de la revolucin social. Por esta razn se esfuerza continuamente por fortalecer sus posiciones, por extender su mecanismo burocrtico, por acumular energas y dinero. Las tendencias conservadoras, propias de todas las formas de posesin, se manifiestan tambin en el partido socialista. Tiene una burocracia que con respecto a su celo, su conciencia de los deberes y su sumisin a la jerarqua rivaliza con el propio estado. As, en lugar de ser un medio, la organizacin se ha transformado en un fin. La lucha emprendida por los socialistas contra los partidos de las clases dominantes ya no es de principios, sino simplemente de competencia. El partido revolucionario se ha transformado en un rival de los partidos burgueses por la conquista del poder. El trmino presupone que entre los componentes individuales de este debe existir una direccin armnica de voluntades hacia objetivos y metas practicas idnticos. Si falta esto, el partido se transforma en una mera organizacin.

7. Ley de hierro de la oligarquaPrincipio sociolgico bsico para analizar el funcionamiento de la democracia. Tensiones Democracia como gobierno del pueblo Gobernar el gran nmero exige concentrar el poder en pocas manos. No hay proximidad entre dirigentes y dirigidos. Cada vez hay ms mediaciones que separan los lazos representativos entre gobernantes y gobernados, los cuales el liderazgo intentar saturar para poder identificarse y generar lazos de confianza con los hombres. Tensiones entre democracia con igualdad como punto de llegada numrico y los principios burocrticos que requieren un incremento de mediaciones y una jerarqua organizativa.

La democracia de masas conlleva consigo una APORA, una trgica paradoja, pues debe desarrollarse por medio de la organizacin, la cual conlleva una tendencia oligrquica que la corroe por dentro. Los ms dbiles, la masa, debe organizarse para poder actuar pero la organizacin conlleva el riesgo de la oligarqua y confirma la ley de hierro de la oligarqua, por la cual siempre terminan en la cspide de la organizacin unos pocos que deciden.

Ley de Hierro de la oligarqua: connotacin negativa valorativa (distintivo de Mosca que no deca que la minora gobierna en su propio inters).

Democracia Organizacin Oligarqua: componentes de la APORA a analizarHiptesis a comprobar en la organizacin en la que menos se espera que ocurra esta tendencia: la social democracia:- La organizacin lleva en su seno una tendencia oligrquica - Los partidos polticos ms revolucionarios tienden a dejar de lado sus ideales y se vuelven conservadores: atentan contra el desarrollo de la democracia. A principios del siglo XX la democracia viene asociado, en esa poca, al socialismo. Si los obreros son mayora en la democracia, tienden a realizarse los intereses socialistas. La socialdemocracia se declaraba organizacin democrtica en inters de los obreros. Manifiesta una imposibilidad tcnica no puede reunir al gran nmero.

(Michels) Mosca declara que no es posible un orden social muy desarrollado sin una clase poltica, es decir, una clase polticamente dominante: la clase de una minora. La teora de la circulacin de las elites, de Pareto, ha de ser aceptada, sin embargo, con muchas reservas, pues en casi todos los casos no es un simple reemplazo de un grupo de elites por otro, sino un proceso continuo de mezcla, donde los antiguos elementos atraen, absorben y asimilan a los nuevos de manera incesante. Los fenmenos que hemos analizado pareceran mostrar que la sociedad no puede existir sin una clase dominante o poltica y que si bien los elementos de la clase gobernante estn sujetos a una renovacin parcial frecuente, constituyen, sin embargo, el nico factor de eficacia perdurable en la historia del desarrollo humano. El gobierno, o mejor dicho el estado, no puede ser sino la organizacin de una minora. El propsito de esta minora es imponer al resto de la sociedad un , que es el fruto de las exigencias del dominio y de la explotacin que la masa de ilotas por parte de la minora gobernante, y que jams podr representar en forma autntica a la mayora; esta ltima es as permanentemente incapaz de autogobierno. El principio de que una clase dominante sucede inevitablemente a otra y la ley deducida de este principio, lejos de chocar con la concepcin materialista de la historia, completa esta concepcin y la refuerza. No hay contradiccin esencial entre la doctrina de que la historia es el registro de una serie continua de luchas de clases y la doctrina de que las luchas de clases invariablemente culminan en la creacin de nuevas oligarquas, que llegan a fundirse con las anteriores. La existencia de una clase poltica no contradice el contenido esencial del marxismo, pues en cada caso particular el dominio de una clase poltica surge como resultado de las relaciones entre las diferentes fuerzas sociales que compiten por la supremaca, si consideramos, dinmica y no cuantitativamente a esas fuerzas. De esta manera, la revolucin social no producir cambio real en la estructura interna de la masa. Pueden triunfar los socialistas, pero no el socialismo, que perecer en el momento en que sus adherentes triunfen. La historia parece ensearnos que ningn movimiento popular, por enrgico y vigoroso que sea, puede producir cambios profundos y permanentes en el organismo social del mundo civilizado. Los elementos preponderantes del movimiento, los hombres que lo conducen y lo alimentan, terminan por experimentar un distanciamiento gradual de las masas y son atrados hacia la rbita de la clase poltica. sta despliega una notable fuerza de atraccin y una potente capacidad de absorcin; es raro que no ejerza influencia aun sobre el ms hostil e irreconciliable de sus adversarios.

Institucin bsica del siglo XIX: ParlamentoHecho decisivo del siglo XX: VotoFrmula poltica: a travs de esta idea, relacin entre poltica y creenciasDemocratizacin del espacio pblico completa al liberalismo con la idea de IGUALDAD a la que todava no haba llegado. =numrica e individual. Artificial. Al momento de votar.