2
Modelos y escuelas de terapias familiar. Mapa histórico de referencia 1. (Fernando Rosselot y Eduardo Crrasco) Introducción: Se asume la subjetividad (Maturana, el hombre es el mapa) Visión panorámica del pensamiento y la práctica sistémica desde nuestra perspectiva actual y especifica, desarrollada como resultado de una necesidad de la actividad docente ICHTF (pensar abierto, flexible, crítica y personal), es esta la consecuencia que queremos. Una teoría no tiene una existencia autómata; es generada por individuos y por grupos de individuos, las coherencias que se muestran a menudo dicen que ver con la historia y con dinámicas interpersonales. Lo central es “la persona del terapeuta” y su capacidad para establecer un vínculo terapéutico. (dedicados a personas que se preparan para asumir el rol de terapeutas). El diálogo terapéutico es también un encuentro y un entrecruzamiento de teorías. Dificultades del rol terapéutico: la tentación de responder con certezas a las certezas y la confusión que así se genera. Whitaker “una teoría es un esfuerzo por hacer razonable lo irrazonable” “mi teoría es que a todas las teorías son malas, salvo para los juegos que se juega el principiante, hasta que reúne el coraje para abandonar las teorías y simplemente vivir, pues durante muchas generaciones se ha sabido que cualquier adicción y adoctrinamiento tiende a constreñir y a estreñir” La persona como origen y fin de toda terapia (simplemente vivir), el adoctrinamiento siempre limita, el riesgo de que se transformen en “prisiones cognitivas” o en motivo para aprisionar a otros. Lo que nos importa aquí es que al transmitirlas no se presenten como si fuesen verdades alternativas más o menos contradictorias o compatibles, de

resumen sistemica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia sistemica

Citation preview

Page 1: resumen sistemica

Modelos y escuelas de terapias familiar. Mapa histórico de referencia 1.

(Fernando Rosselot y Eduardo Crrasco)

Introducción:

Se asume la subjetividad (Maturana, el hombre es el mapa) Visión panorámica del pensamiento y la práctica sistémica desde nuestra perspectiva

actual y especifica, desarrollada como resultado de una necesidad de la actividad docente ICHTF (pensar abierto, flexible, crítica y personal), es esta la consecuencia que queremos.

Una teoría no tiene una existencia autómata; es generada por individuos y por grupos de individuos, las coherencias que se muestran a menudo dicen que ver con la historia y con dinámicas interpersonales.

Lo central es “la persona del terapeuta” y su capacidad para establecer un vínculo terapéutico. (dedicados a personas que se preparan para asumir el rol de terapeutas).

El diálogo terapéutico es también un encuentro y un entrecruzamiento de teorías. Dificultades del rol terapéutico: la tentación de responder con certezas a las certezas y la

confusión que así se genera. Whitaker “una teoría es un esfuerzo por hacer razonable lo irrazonable” “mi teoría es que

a todas las teorías son malas, salvo para los juegos que se juega el principiante, hasta que reúne el coraje para abandonar las teorías y simplemente vivir, pues durante muchas generaciones se ha sabido que cualquier adicción y adoctrinamiento tiende a constreñir y a estreñir”

La persona como origen y fin de toda terapia (simplemente vivir), el adoctrinamiento siempre limita, el riesgo de que se transformen en “prisiones cognitivas” o en motivo para aprisionar a otros. Lo que nos importa aquí es que al transmitirlas no se presenten como si fuesen verdades alternativas más o menos contradictorias o compatibles, de las cuales hay que” elegir” una o dos para usarlas en el momento oportuno.

Enfatizamos los conceptos clínicos por sobre los epistemológicos; dentro de lo clínico nos interesa destacar la variedad de posturas terapéuticas de los protagonistas de esta historia, señalando los contextos desde los que se han movido.

El artículo se divide en dos partes:1. La primera abarcando desde el contexto de ideas en que surge la terapia familiar,

hasta la que hemos llamado Primera Generación de escuelas de terapia familiar, que incluye los modelos transgeneracionales, experiencial, estratégico y estructural

2. La segunda desde los modelos de Milan y Roma, que hemos llamado Segunda Generación, hasta las tendencias actuales que incluyen los modelos constructivistas, feministas, terapias breves, terapias de red, psicoeducación y el modelo de Elkaim.