22
Fisiopatología. Acido-Base 1era CLASE. DESEQUILIBRIOS HIDROELÉCTRICOS AGUA: liquido incoloro, inodoro, de pH neutro conformado por dos moléculas de hidrogeno y una de oxigeno. Representa aproximadamente 60% del peso del organismo. No se aplica a personas obesas (porcentaje un poco menor) Indispensable para la vida por su importancia biológica. Termorregulación, alta conductividad térmica, punto de evaporación (sudor). Regulación metabólica. Homeostasis. Componente importante de fluidos corporales (plasma sanguíneo, saliva, orina, LCR, jugos intestinales, etc.) Medio de reacción metabólico Es un diluente y solvente Presión hidrostática, mecanismo de transporte AGUA METABÓLICA = 300--500 ml/día (no supera esos valores) Temas que se deben repasar: - Leyes fisicoquímicas: movimiento de sustancia entre compartimientos a través de membranas permeables. - Regulación hormonal, neuronal, cardiovascular, renal, nutricional de líquidos corporales. - Grafica de Darrow-Yanet. Agua Corporal Total = Agua Corporal fisiológica + Agua Metabólica Medicion de la osmolaridad: Osm= 2Na + {glicemia/18} + {Urea/6} Osm= 2Na + {glicemia/18} + {BUN/2,8} En emergencia Osm= 2Na Valor normal: 286- 296 mOsm/kg

Resumen Acido Base

Embed Size (px)

Citation preview

Fisiopatología. Acido-Base

1era CLASE. DESEQUILIBRIOS HIDROELÉCTRICOS

AGUA: liquido incoloro, inodoro, de pH neutro conformado por dos moléculas de hidrogeno y una de oxigeno.

Representa aproximadamente 60% del peso del organismo. No se aplica a personas obesas (porcentaje un poco menor)

Indispensable para la vida por su importancia biológica. Termorregulación, alta conductividad térmica, punto de evaporación (sudor). Regulación metabólica.

Homeostasis. Componente importante de fluidos corporales (plasma sanguíneo, saliva, orina, LCR, jugos intestina-

les, etc.) Medio de reacción metabólico Es un diluente y solvente Presión hidrostática, mecanismo de transporte

AGUA METABÓLICA = 300-400-500 ml/día (no supera esos valores)

Temas que se deben repasar:

- Leyes fisicoquímicas: movimiento de sustancia entre compartimientos a través de membra-nas permeables.

- Regulación hormonal, neuronal, cardiovascular, renal, nutricional de líquidos corporales.- Grafica de Darrow-Yanet.

Agua Corporal Total = Agua Corporal fisiológica + Agua Metabólica

Medicion de la osmolaridad:Osm= 2Na + {glicemia/18} + {Urea/6}

Osm= 2Na + {glicemia/18} + {BUN/2,8}En emergencia Osm= 2Na

Valor normal: 286- 296 mOsm/kg

Ejemplo:

Persona de 75 kg de peso, contextura atlética

- Solutos = 75kg x 40 %

100 %=30Kg

- Agua corporal = 75Kg x 60 %

100%=45Kgò L

o Liquido IC = 75Kg x 40 %

100 %=30L

o Liquido EC=75Kg x20 %

100%=15 L

Liquido IT = 75Kg x15 %

100 %=11,25 L

Liquido IV = 75Kg x5 %

100 %=3,75 L

Ahora, si el liquido Intravascular representa 3,75 L en una persona de 75 kg (ese valor representa únicamente el volumen plasmático y no el sanguíneo)

El volumen sanguíneo se puede determinar de la siguiente manera: tomando en cuenta la relación de la hemoglobina con el hematocrito (componente celular de la sangre)

Peso Corporal Total (PCT)

Solutos y otras sustancias 40% del

PCT

Agua corporal total60% del PCT

Liquido Intracelular 40% del PCT ó 2/3 del agua corporal

Liquido Extracelular 20% del PCT ó 1/3 del

agua corporal

Liquido intravascular 5%

Liquido Intersticial 15%

Ejemplo: hematocrito al 45%.

1. Si 100 ml de sangre representan un 100%y el hematocrito es solo el 42% de esa cantidad de sangre, lo restante correspondería al plasma

Entonces: 100ml sangre --------------- 100% X -------------------------- 42% de hematocrito = 45 ml Htto/ml sangre

2. El volumen de sangre de una persona corresponde ~ 7% de su peso en Kg, entonces:

75Kg x 0,07= 5,25L de sangre en el cuerpo

Ahora, sabiendo que 3,75L de esos está representado por plasma:5,25L – 3,75L= 1,5L es el volumen que ocupa o representa el hematocrito en la sangre

(mas ese valor nos da aprox. 40% del volumen sanguíneo)

ÍNDICE DE AGUA CORPORAL TOTAL

Niños: es mayor que en adulto y su porcentaje disminuye a medida que crece

0-1 mes ------- 75%

1-12 meses --- 64,5%

1-10 años ----- 61,7%

-También se puede medir a través del valor de superficie corporal el cual es especialmente aplicado en pediatría-

Adultos:Hombres: 60% (mayor contenido de masa muscular)Mujeres: 55% (menor contenido de masa muscular)

Ancianos:Hombres: 52%Mujeres: 46%

NOTAS IMPORTANTES

- Elaboración de examen a pacientes que se encuentren en área clínica de cirugía y NO de emergen-cia ni terapia intensiva

- Necesario que el paciente tenga un registro completo de exámenes hematológicos, urinarios y con seguimiento constante

- Debe tener hidratación o alimentación por vía parenteral- ¿Que medicamentos recibe, de qué manera se suministra y porquevía?- Diuresis en 24h

Exámenes indispensables:- Hemoglobina y hematocrito- Glucemia- urea y creatinina- Na, K, Cl- Gases Arteriales

Bibliografía:Harrison. Medicina InternaEl ABC de los Electrolitos

Otra, Ninguna específica.Temas como: Edema, osmolaridad (Híper o Hipo), gases arteriales, fisiología y fisiopatología de renal y respiratorio, de cualquier libro.

2da CLASE. AGUA CORPORAL TOTAL (ACT) %

Influye en el porcentaje de ACT los siguientes factores:-Grasa corporal: representa un importante porcentaje del peso corporal, pero no proporciona un arras-

tre de agua-Edad: el porcentaje es mayor en los primeros años de la vida, y tiende a disminuir en la edad adulta y

en la vejez-Fisionomía: contextura, altura-Masa magra: representada en gran parte por los músculos, cuya composición proteica y de otros com-

puestos (iones, glucosa) produce un arrastre de agua

NOTA:

La obesidad no permite utilizar los % de agua corporal acostumbrados (ACT= ~60% del peso; IC=40% del peso; EC=20%). Al aumentar la grasa en el cuerpo disminuye el % ACT

En el embarazo, debido a la formación de la Unidad Fetoplacentaria y los cambios hormonales existe una hipervolemia por retención de agua

Mujer Hombre Obeso0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SolidosL. IntracelularL. ExtracelularTejido graso

METODOS ANTROPOMETRICOS

Todos, indistintamente, requieren de ser realizados en ayuno, tomando como datos obligatorios el peso y la edad de la persona. REVISAR

FISIOPATOLOGIA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

TRASTORNOS DEL VOLUMEN: hipo-hipervolemia; sobre-deshidratación

TRASTORNO DE COMPOSICIÓN: hipo-hípercaliemia (K+), natremia (Na+), (trastornos del cloro no se verá en el modulo pero es bueno que lo revisen, al final hay un cuadro resumen que lo incluye)

TRASTORNO DE DISTRIBUCION: derrame; edema

-Trasudado= liquido sin proteínas

-Exudado= composición proteica similar a la del plasma

El ACT está sometido a una regulación constante de su osmolaridad

Osmolaridad: mOsm/L Osmolalidad: mOsm/Kg

Se requiere de un adecuado volumen plasmático para una perfusión tisular óptima

BALANCE HIDRICO

EGRESOS INGRESOSRespiración OralDigestión ParenteralEvacuación (orina, heces) fisiológicoPoliuria, diarreaVomitoSondaje Naso-Gástricos, Drenajes Intestinales

Se toma en un tiempo de 24 horas, se pregunta ¿orina el paciente? ¿Evacua, con qué frecuencia y en que cantidad?¿Que alimentos recibe?

En el cuerpo se llevan a cabo reacciones metabólicas que generan cantidades pequeñas de agua: ~400 ml agua/día (agua metabólica ò endógena)

NOTA:el agua endógena es producto de las reacciones metabólicas que tienen lugar en las células del orga-nismo. Siendo mas específicos: 100g de carbohidratos producen 55ml de agua, 100g de proteinas generan 41ml y 100g de lipidos 107ml de agua. También se considera agua endógena a la que se libera directamen-te cuando hay una destrucción de un tejido.

EGRESOS o PERDIDAS:

-Respiración yPiel <sudor>: 500ml a 1000ml/día (puede aumentar según sea la actividad de la persona)-Orina: 800-2000 ml/día-Heces: 300 ml/día (>de eso es diarrea “pastosa”, >500ml es diarrea “liquida”)

La fiebre es un caso particular en el cual los egresos aumentan en proporción, por ello los cuadros febriles prolongados pueden llegar a cursar con pérdidas de agua severa llevando al paciente (si no es trata-do adecuadamente) a un estado de deshidratación. La fórmula para determinar los egresos hídricos en este caso es:

FIEBRE: 0.5ml x Kg de peso x ºC encima de 38.5 x hora

En la fiebre los cambios en los egresos están determinados por el aumento de la frecuencia respiratoria y la diaforesis

-BALANCE HÍDRICO NEUTRO= 0 +/- 500ml

-BALANCE HÍDRICO POSITIVO= Entradas>Salidas (>500ml)

-BALANCE HÍDRICO NEGATIVO= Entradas<Salidas (<500ml)

SOLUCIONES DE LAS CUALES SE DISPONE PARA ADMINISTRACION:

SOLUCION CONTENIDO EN g mEq/L de electrolitos mOsm/LRinger Lactato 500ml NaCl 0,60g

KCl 0,03gCaCl 0,02gLactato de Sodio 0,31gAgua c.s.p 100ml

Na 130mEq/LCl 109mEq/LK 4mEq/LCa 3mEq/L

274 mOsm/L

Cloruro de Sodio – Dextrosa 0,3 - 5%

Dextrosa 5,50gNaCl 0,30g

0,30gAgua c.s.p 100ml

100ml

Na 51,33mEq/LCl 51,33mEq/L

381 mOsm/L

Cloruro de Sodio – Dextrosa 0,45 – 5%

Dextrosa 5,50gNaCl 0,45g

0,45gAgua c.s.p 100ml

Na 77mEq/LCl 77mEq/L

432 mOsm/L

Cloruro de Sodio 0,3% NaCl 0,30gAgua c.s.p 100ml

Na 51,33mEq/LCl 51,33mEq/L

102,6mOsm/L

Cloruro de Sodio 0,45% NaCl 0,45gAgua c.s.p 100ml

Na 77mEq/LCl 77mEq/L

154 mOsm/L

Cloruro de Sodio 0,9% NaCl 0,90gAgua c.s.p 100ml

Na 154mEq/LCl 154mEq/L

308 mOsm/L

Dextrosa 5% Dextrosa 5gAgua c.s.p 100ml

_____ 278 mOsm/L

Dextrosa 10% Dextrosa 10gAgua c.s.p 100ml

_____ 560 mOsm/L

3era CLASE. TRASTORNOS HIDRICOS SEGÚN EL VOLUMEN DE LOS COMPARTIMIENTOS

HIPOVOLEMIA: Disminución del volumen en el compartimiento IntravascularNo es igual a Balance Hídrico negativo (-)

Puede ser generada por:o Dieta absolutao Poliuriao Sudoración profusa (fiebre, insolación)o Diarreao Vómitoso Íleo (parálisis del intestino, sea metabólica<electrolitos> o mecánico<neuro-motor>)o Hemorragias

NOTA:La medición de la concentración del la sangre se hace mediante la relación Hematocrito/Hemoglo-bina (Htto/Hb)

-Htto/Hb < 3= hemodilución suele indicar hipervolemia- Htto/Hb > 3= hemoconcentración suele indicar hipovolemia

Y a modo de dato (pregunta hecha en clase):

Gasto Urinario (GU):0,6-1,4 ml/kg/hora (normal)<0,5 ml/kg/hora (oliguria)>1,5 ml/Kg/hora (poliuria)

Es decir, una persona sana de 75 Kg de peso tiene un GU de entre 45 y 105ml por hora, lo que es igual a 1080 - 2520 ml de orina por día (1 – 2,5 L de orina)

DESHIDRATACION: Disminución del volumen de agua en el compartimiento Extracelular (inclu-yendo de esta manera el intersticial e Intravascular)

CLASIFICACION: según la pérdida de un porcentaje de liquido del compartimiento EC

<5% perdida menor5-10% Leve10-20% Moderada>20% Severa

ETIOLOGÍA:

- Disminución del aporte de agua:Dieta absoluta

-Aumento de las pérdidas de agua:- Vómitos- Poliuria- Diarrea- Ileo- Sondas naso gástrica- Fiebre- Paso de liquido a espacios potenciales

Espacios potenciales: pertenecen al espacio extracelular pero la poca presencia de liquido en estos no son significativos en la medición de los volúmenes, solo cuando existe una acumulación mayor a 100 ml. Tenemos a los espacios pleurales, el pericardico, peritoneal. Entonces, al cumulo de liquido en estos espa-cio se denomina “Secuestro en tercer espacio”

CLINICA:

Clasicos: Sed intensa, enoftalmia leve, legua seca o pastosa, signo del pliegue positivo, oliguria, perdida de peso, fascie triste.

Taquicardia Astenia Letargo junto con ansiedad Cansancio con actividad de baja intensidad Calambres musculares (por disminución de la perfusión tisular) que pueden cursar con dolor (casos

graves por posible isquemia)

Mareos Vómitos, palidez

o Debemos llegar a un diagnostico de deshidratación antes de que el paciente llegue a pre-sentar estos últimos síntomas pues eso indica que la perdida puede ser mayor a un 25% del ACT

LABORATORIO:

- Aumento del hematocrito- Aumento de la concentración proteica en sangre- Disminución de la volemia- Orina de densidad y concentración ureica aumentada

Perdida de líquido hipotónico (agua)Deshidratación en estado hipertónico; ejm: diabetes insípi-dapuede llevar a una perdida también de liquido en el espacio IC por arrastre de agua

Perdida de liquido hipertónico(soluto)Deshidratación en estado hipotónico; ejm: insuficiencia renal, fistula intestinal alta

Perdida de liquido isotónico(agua + solutos)Deshidrataciónisotónica; ejm: diarrea, vomito

TRATAMIENTO:

Reponer el déficit mientras se trata la causa. Al reponer los liquidos debe tomarse en cuenta las perdidas en días anteriores, suministrándolos en cantidad y calidad adecuada.

- Como ‘deber ser’ se ha de suministrar 100ml de agua por Kg de peso en 24 horas (que en una per-sona de 75 Kg serian 7,5 L en 24 horas), pero estas no son cifras estrictas y pueden adaptarse. Eso si, los resultados de un correcto tratamiento pueden llegar a verse de 2 a 3 dias después de iniciado este.

- Como nunca se suministra agua sola por via parenteral se debe tomar en cuenta la osmolaridad de la solución aplicada, de manera que no genere un desequilibrio aun mayor al de la patología en si.

SOBREHIDRATACIÓN: Aumento del volumen de agua en el compartimiento Extracelular. Raramente se produce sobrehidratación cuando hay una buena función renal, pues el riñón se encarga de corregir el exceso de agua.

ETIOLOGIA: casos en que existe un aporte excesivo de líquidos y una disminución de la respuesta renal ante los cambios producidos por estos

Síndrome nefrotico Síndrome nefrítico Cirrosis Insuficiencia renal (avanzada)

CLINICA:

- Aumento brusco de peso- Puede haber edema- Aumento de la turgencia de la piel, y “piel de naranja” - Lengua humeda o seca (no es estricto)- Taquicardia, a veces ritmo de galope. Puede haber aumento de la tensión arterial- Cuando es intenso el cuadro, se presenta apatía y somnolencia (afectación del SNC por edema cere-

bral)

LABORATORIO:

- Disminución del hematocrito- Disminución de la concentración de proteinas- Aumento de la volemia- Disminución de la osmolaridad

TRATAMIENTO:

Siempre es buscar y tratar el agente causante. Hay que tomar en cuenta tambien la función renal. Si esta se encuentra bien, simplemente se reducen por un tiempo el aporte de líquido al paciente, y si aun se mantiene el problema se emplean diuréticos osmóticos, ya que estos no generan una gran pérdida de elec-trolitos. Si el riñón no es capaz de brindar una repuesta adecuada no hay que esperar y debe colocarse al paciente en diálisis con liquidos hipertónicos hasta que vuelva a un estado normal y mantenerlo en él.

NOTA: revisar mecanismo de acción de la Hormona Antidiuretica y Aldosterona, activación e inhibición

Hormona AntidiureticaActivación Inhibición-Caída de la presión sanguínea por disminución del volumen (en la auricula izquierda)- Aumento de la osmolaridad (hipotálamo)

- Aumento de la presión sanguínea por aumento del volumen- Disminución de la Osmolaridad

Hormona AldosteronaActivación Inhibición- Disminución del volumen sanguíneo- Disminución de la osmolaridad sanguínea- Aumento de la concentración extracelular de K+

- Disminución de la concentración extracelular de Na+

- Acidosis

- Aumento del volumen sanguíneo- Aumento de la osmolaridad sanguínea- Disminución de la concentración extracelular de K+

- Aumento de la concentración extracelular de Na+

- Alcalosis

Mecanismos reguladores del agua corporalHemodinámicas (minutos) Hidroelectrolitico (horas, días)

Activación Inhibición Activación Inhibición- Catecolaminas- Angiotensina II- ADH

- Prostaglandina E2

- Péptido natriureti-co auricular

- Catecolaminas- Aldosterona- ADH

- Prostaglandina E2

- Péptido natriureti-co auricular

Causas de Edema:

Aumento de la permeabilidad capilar (alergia, toxinas quemaduras) Aumento de la presión de los vasos linfáticos (filariosis, tumores) Disminución de la presión oncotica, proteínas plasmáticas (cirrosis, síndrome de mal absorción, desnu-

trición, IRC, síndrome nefrotico) Aumento de la presión hidrostática vascular: insuficiencia cardiaca, tromboflebitis, cirrosis

Requerimiento mínimo diario de agua en personas sanas:

<50 años 30-50 ml/kg/día>50 años 25-30 ml/kg/día

5ta CLASEALTERACIONES DE LA CONCENTRACION DE ELECTROLITOS

Electrolitos Intravascular Intersticial IntracelularNa 142mEq/L 140 mEq/L 20 mEq/LK 4,5 mEq/L 5 mEq/L 116 mEq/LCl 100 mEq/L 110 mEq/L 10 mEq/LProteinas

ALTERACIONES DE NA+: Se divide en hiponatremia e hiponatremia

Catión Valores normales EC: 135-145mEq/L, más estricto 138-142mEq/L Regula el tamaño del Liquido EC (volumen plasmático) Transporte del impulso nervioso y contracción muscular Se absorbe en el intestino; se elimina por (orina 95%, sudor, heces) Control principal dado por la aldosterona

El termino Hiposódico ya no se utiliza. Antes se decía para indicar dieta baja en sodio,consumo recomendado 1,5-3 mg/kg/día

HIPERNATREMIA: >145mEq/L

Es una urgencia médica porque puede generar un estado de deshidratación celular, la alta osmolaridad del plasma genera un arrastre de liquido desde el liquido intracelular pudiendo causar trastornos neurológicos (letargo, convulsiones) y motores

Causas:

a) Sodio corporal alto Hiperaldosteronismo Alto consumo de sodio

b) Aumento de la concentración por perdida de agua (deshidratación hipertónica) Renales: diabetes insípida, diuresis osmótica Piel: quemaduras celulitis Pulmones: hiperventilación

AGUA IDEAL: nos permite saber cual debe de ser el volumen de agua en la sangre del paciente según sea su concentración de iones (en este caso el sodio), nos permite saber como solucionamos una hiper-natremia

Agua ideal= Naque tiene el paciente x ACT

Naquedeberia tener

El agua que se debe suministrar es el resultado de la diferencia entre el agua ideal y el agua que presenta el paciente-Se suministra en las primeras 24 horas del tratamiento el 50% del valor obtenido-Y en las siguientes 48 horas se suministra el otro 50%

Las hipernatremias se deben tratar con soluciones hipotónicas, debe hacerse un seguimiento cada 6 horas, en lo posible menos tiempo.

HIPONATREMIA:<135mEq/L

No tiene relación estricta con la osmolaridad plasmática, pero existe una cierta relación entre la glucosa y el sodio: por cada 100mg/dl de Glu que aumenta en el plasma disminuye 1,6 mEq/L de Na+, porque hay una redistribución en el IC del Na.

Plasma Isotónico

AnticonceptivosAlcoholismoDiabetesMieloma múltiplesMacroglobulinemia

Plasma Hipertónico:

HiperglucemiaCetoacidosisAdministración de manitol- glicerol

Cuando cursa con HIPERVOLEMIA

ICC IRC Cirrosis Síndrome nefrotico Hipoproteinemia

Cuando cursa con HIPOVOLEMIA

Vomito Diarrea

La corrección de la hiponatremia debe de ser lenta, a manera de 2 mEq por hora. Si se hace un suministro rápido puede llevarse al paciente a un trastorno MielinoPontico Central

6ta CLASEALTERACIONES DEL POTASIO

Catión Valor normal: 3,5 a 5 mEq/L en liquido EC Control del volumen intracelular Mantenimiento del agua, equilibrio osmótico y acido base Regulación de la actividad neuromuscular Absorción: intestinal rápida; Eliminación: en orina 80-90% SIEMPRE hay secreción de K+ por los riñones a nivel del túbulo contorneado distal

Alimentos: todos en general contienen K+

o Alto contenido: AGUACATE, leche, carne, cambur, papa, té negro

o Mediano contenido: cítricos, brócoli, tomate

o Bajo contenido: cereales, pan, huevo

NOTA: PREGUNTA EN CLASE; La filtración glomerular del sodio y del potasio es de un 100%, pero varía en lo siguiente:

- El sodio es reabsorbido en el túbulo contorneado proximal en un 70-80% y en el túbulo contornea-do distal dependiendo de la aldosterona

- El potasio es reabsorbido casi totalmente en el túbulo contorneado proximal, pero es secretado en el túbulo contorneado distal

Las variaciones en su concentración pueden generar trastornos cardiovasculares (Extrasístole ventricular, arritmias) y alteraciones acido base

Recordar que:

Alcalosis-----hipocaliemiaAcidosis----- hipercaliemia

y que estos no son cambios bruscos sino que ocurren con poca velocidad

HIPOCALIEMIA:

Causa:

a) Aumento de la perdida renal Poliuria:

- Diuréticos de asa

- Diuresis osmótica

- IRA (inicio) Exceso de mineralocorticoides:

- Hiperaldosteronismo primario

- Síndrome de Cushing

- Esteroides Hiperrenismo Los vómitos y las sondas naso gástricasgeneran hipocaliemia transitoria por el efecto de

la alcalosis Medicamentos: antibióticos, antimicóticos Hipomagnesemia (el MG y el K tienen una relación estrecha) Diálisis Síndrome de Liddle<mutación de canal de Na, que aparecen en gran numero en el túbulo

colector (aumenta reabsorción)> Síndrome de Bartter<mutación del canal de NaCl en el asa de Henle (disminuye su reab-

sorción)>

b) Aumento de la perdida extrarrenal (tracto GI: íleo, diarrea; quemadura, sudor)

Diarrea Laxantes Fistulas Diaforesis excesiva Supuraciones abdominales y otras

c) Redistribución IC o hipocaliemia transitoria: Tratamiento de anemia megaloblastica Aumento de insulina disponible Bario para radiografías Tratamiento de malaria con cloroquina Alcalosis

La administración de K parenteral genera flebitis en venas periféricas, cualquier administración debe reali-zarse por una vía central

Las venas periféricas soportan una osmolaridad máxima de aproximadamente 800mOsm/L cuando se sumi-nistra alguna solución parenteral

SINTOMATOLOGIA:

a) NeurológicoDesorientacióncoma

b) Cardiaca y ECG- Trastornos de conducción: auriculo-ventricular e interventricula: PR prolongado, T aplanado, P

amplio, prolongación y deplesion del segmento QT- Retardo de re polarización (acomodación de la membrana, hay una disminución de la permeabili-

dad)- Aparición de arritmiasc) Musculo- Debilidad, mialgia

- Calambres

- Parálisis y flacidez a la palpacion

- Tetraparesia proximal

- Hiporreflexia (conservación de la sensibilidad)

- Rabdomiolisis (creatininquinasa en sangre; debe pedirse CK mb y CK total)

- Disminución de la respuesta hiperemica al ejerciciogolpe de calord) Gastrointestinal- Íleometabólico, no tan intenso como la del cloro

- Hipoperistaltismoe) Disminución de la síntesis de proteínas, disminución de los depósitos de glucógeno

f) Renal- Disminución de la capacidad de concentrar orina

HIPERCALIEMIA>5mEq/L

Es una urgencia médica, se debe:

- Antagonizar las alteraciones cardiacas gluconato de calcio

- Inducción de alcalosis metabólica por suministro de bicarbonato o mediante el aporte de glucosa hipertónica + insulina

- Eliminación del K: Inducción de diarrea, diálisis como ultima opción

- Una concentración por encima de 9 mEq/L de K en plasma puede producir la parada inmediata y brusca del corazón en diastole

Causas:

a) Desplazamiento del K IC al EC Acidosis Necrosis histica; quemaduras, hemolisis Fármacos: β-bloqueantes, digital, glucosa Hiperosmolaridad

b) Disminución de la excreción renal* (principal) IRA IRC descompensada Déficit de mineralocorticoides (enfermedad de Addison) Fármacos: espironolactina, heparina

c) Sobrecarga de K Transfusiones de sangre vieja Hemolisis masiva Hemorragia GI

SINTOMATOLOGÍA

Muy similar a la hipocaliemia

TRATAMIENTO

-Supresión de las entradas: alimentos con bajo contenido de potasio-Redistribución por incorporación al IC a través del suministro de glucosa-Accionantagonica por el calcio sobre el musculo cardiaco-Extraccion intestinal, por medio de resinas que impiden la absorción de K en elintestino-Dialisis

RESUMEN.

Aumento de la concentracion

Ion Na- hipernatremia K – hipercaliemia Cl - hipercloremiaEtiologia -Aporte de solución salina

en enfermos renales o postoperatorios (en stress)

-Hipovolemia

- Falta de excresion renal- Desplazamiento- Sobre carga

-Aporte de solución salina en enfermos renales o postoperatorios (en stress)

-hipovolemiaSemiologia - Sed

- Fiebre- Alteraciones del SNC

(delirio, excitación,coma)

-Tras. Neurológicos-Tras. Musculares lisos y

estriados-Tras. ECG-Tras. Intestinales-Tras. Renal

Sed, espasmos muscula-res, temblores, confusion, estupor, falta de control de micciones, fiebre

Diagnostico Suministro de solución salina prolongada, cuadro clínico antecedentes de stress y cifras sanguíneas

Cuadro clínico y cifras sanguíneas

Suministro de solución salina prolongada, cuadro clínico y cifras sanguíneas

Tratamiento Dilución con solución glucosada, cortar el aporte de sodio y favorecer su eliminación fisiológica

Supresión de entradas, redistribución con solu-ciones glucosadas, acción antagonica del Ca, extrac-ción intestinal y extrarenal (dialisis)

Dilución con solución glucosada, cortar el aporte de cloro

Disminución de la concentración

Ion Na- hiponatremia K - hipocaliemia Cl - hipocloremiaEtiologia - Falta de aporte de sodio

en pacientes con enfer-medad renal

- Poliuria por diureticos, IRA(inicio)

- Diarrea *- Aporte excesivo de agua

que diluya con IRA

- Poliuria por trastorno renal

- Diarrea- Supuraciones- Falta de porte- Redistribución por alca-

losis- Nota no existe tras, por

dilución

-Falta de aporte de cloro-Vomitos, sondas NG,

poliuria de IRA (inicio) y por diureticos

-Aporte excesivo de agua que diluya con IRA

Semiologia - Fibrilaciones musculares, mialgia, incluso convul-siones

- Oliguria (un poco mas tardio)

Hacer un diagnostico dife-rencial entre hiponatremia por dilucion y por disminu-cion de su concentración

-Tras. Neurológicos-Tras. Musculares lisos y

estriados-Tras. ECG-Tras. Intestinales-Tras. Renal

-Perdida del tono en mus-culo liso

1. Íleo en intestino, vomi-to (circulo vicioso)

2. Hipotensión por falta de vasoconstriccionpe-riférica

-Oliguria (un poco mas tardio)

Diagnostico En base a sintomatolo-gia y antecedentes (im-portancia del diagnostico

En base a sintomatologia y antecedentes. Cifras sanguineas

En base a sintomatolo-gia y antecedentes. Cifras sanguineas

diferencial). Cifras san-guíneas

Tratamiento Favorecer la diuresis en caso de dilución

Reposición del sodio, tomando en cuenta el deficit

Lenta reposición del pota-sio de manera cuidadosa (por ser menor su concen-tracion en el EC), toman-do en cuenta el deficit:Via Oral: el valor de defi-cit por litro x 70 es el aporte a relizar en 24 horasVia Parenteral: de 25 a 50 mEq por litros de suero a suministrar, el valor obte-nido como ya se vio

Reposición del cloro, tomando en cuenta el deficit

BIEN, LOS UNICOS TEMAS QUE NO ESTAN AQUÍ SON LOS DE HIPO E HIPERVOLEMIA Y TRAS. ACIDO BASICOS, QUE NO SON TAN COMPLICADOS Y PUEDEN AGARRARSE DE CUALQUIER PARTE!

ÉXITO GENTE!! LA SUERTE ES SOLO OPORTUNIDAD + PREPARACION x CAPACIDAD

TABLA 3. Acidosis metabólicas hiperclorémicas, brecha aniónica plasmática normal

TABLA 4. Acidosis metabólicas con brecha aniónica plasmática aumentada