187
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL MAESTRO Por Gloribel Sánchez Martínez Disertación doctoral sometida como requisito parcial para obtener el grado de Doctora en Educación En Currículo y Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje Gurabo, Puerto Rico mayo, 2016

Respuesta a la diversidad lingüística y cultural ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Gloribel... · de tu mano en este proceso y siempre, eres quien me das fuerzas

  • Upload
    lylien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL

EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE

LA PERCEPCIÓN DEL MAESTRO

Por

Gloribel Sánchez Martínez

Disertación doctoral sometida como requisito parcial para obtener el grado de

Doctora en Educación

En Currículo y Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje

Gurabo, Puerto Rico

mayo, 2016

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN DOCTORAL

La disertación de Gloribel Sánchez Martínez fue revisada y aprobada por los

miembros del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos

Académicos Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra

depositado en el Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la

Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Juana Mendoza Claudio, PhD, Universidad del Turabo

Director del Comité de Disertación

Ángel Caraballo Ríos, PhD, Universidad del Turabo

Miembro

Beatriz Cruz Sotomayor, PhD, Universidad del Turabo

Miembro

©Copyright 2016

Gloribel Sánchez Martínez. Derechos Reservados

iv

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL MAESTRO

Por

Gloribel Sánchez Martínez

Dra. Juana Mendoza

Directora del Comité de Disertación

Resumen

Con el fin de presentar la percepción del maestro en la educación primaria con

respecto a la diversidad lingüística y cultural, se desarrolló la investigación titulada La

diversidad lingüística y cultural en la educación primaria desde la percepción del

maestro. Por medio del estudio, desarrollado con maestros de nivel primario, se pretende

resolver el problema de investigación que establece que el sistema de educación pública

del país presenta una serie de cambios en la población estudiantil, por lo que la

adaptación del maestro y la modificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje deben

ser parte esencial para llevar a cabo una enseñanza eficaz. Se plantea como problema de

investigación la falta de preparación de los maestros de educación primaria para entender

y atender la diversidad lingüística y cultural en la sala de clases. Además, se exploró el

conocimiento y la utilización del concepto diversidad lingüística y cultural y las

estrategias recomendadas para llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje sin que

el niño sea apartado de su cultura e idioma y mucho menos sienta temor, soledad o

abandono. Esta investigación utilizó el método cualitativo y estudio de caso que a través

de entrevistas, un grupo focal y preguntas de reflexión escrita buscó ver cómo los

maestros participantes ofrecen información de cómo perciben y utilizan la diversidad

v

lingüística y cultural en la sala de clases, qué piensan con relación a la capacitación de

maestros y qué estrategias pedagógicas les han sido útiles para trabajar la diversidad

lingüística y cultural en la sala de clases. Los hallazgos del estudio revelaron que en

efecto, los maestros participantes poseen conocimiento sobre la diversidad lingüística y

cultural; que aunque carecen de herramientas de ayuda por parte de la agencia educativa

del país, hacen lo necesario para que en sus salas de clase exista respeto e integración de

parte de los estudiantes. A su vez, los maestros se expresan sobre la importancia que

tiene para el maestro el que se le capacite sobre los temas de diversidad lingüística y

cultural. Finalmente comparten estrategias que les han sido útiles dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

vi

Dedicatoria

A ti mi Dios, por ser quien guías cada uno de mis pasos. Porque me has tomado

de tu mano en este proceso y siempre, eres quien me das fuerzas para seguir adelante en

cada sueño y meta por realizar en mi vida como profesional, como madre y ser humano.

¡A ti gracias, mi Dios!

A mi madre que me ha enseñado a ser una mujer luchadora y siempre me ha dicho

que en la vida no existen imposibles de alcanzar. Por darme siempre el mejor ejemplo de

lo que es ser responsable y dedicada. A ti madre querida, gracias.

A mi padre que desde el cielo sé que debe sentirse orgulloso por un logro más.

A mi hija por su apoyo y motivación incondicional, pues eres el motor de mi vida,

por ti siempre y para ti. ¡Te amo!

A todos esos ángeles enviados por Dios para que me sirvieran de apoyo en este

gran caminar.

vii

Agradecimientos

A mi hija y mi madre que siempre estuvieron conmigo en cada paso durante mis

estudios. Gracias a mis hermanas del doctorado, Bethzaida y Sorlin, por estar junto a mí

hasta el final, dándome apoyo y motivación. A mi amiga Migdalia por estar siempre ahí

durante el proceso.

De una manera muy especial le agradezco a la presidenta de mi Comité, la

doctora Juana Mendoza Claudio por haber sido parte de mi desarrollo como estudiante y

ser humano, gracias por su apoyo incondicional y por siempre estar presente durante el

proceso. Al doctor Ángel Caraballo y a la doctora Beatriz Cruz Sotomayor, miembros del

Comité, por su gran ayuda, recomendaciones y consejos. Al doctor José Rivera González

y la profesora Pura Reyes por aportar a mi investigación. Mi agradecimiento a cada uno

de los maestros participantes en el estudio. He sido bendecida por contar con personas

que han servido como guías y facilitadores en el proceso. ¡Que Dios les continúe

bendiciendo!

viii

Tabla de contenido

Página

Lista de Apéndices ........................................................................................................... xi

Capítulo I: Introducción ...................................................................................................1

Planteamiento del problema .........................................................................................13

Propósito y justificación ..............................................................................................17

Preguntas de investigación ...........................................................................................20

Marco teórico ...............................................................................................................20

Definiciones de términos .............................................................................................27

Alcance ........................................................................................................................28

Resumen .......................................................................................................................29

Capítulo II: Revisión de literatura .................................................................................31

Diversidad cultural .......................................................................................................32

Diversidad cultural y escuela .......................................................................................36

Diversidad lingüística .................................................................................................39

Consejos para trabajar la diversidad lingüística ...........................................................43

Consejos para trabajar con las familias ........................................................................46

Preparación de maestros ..............................................................................................46

Educación multicultural/educación intercultural .........................................................50

Convertirse en un maestro multicultural ......................................................................51

Sugerencias para implantar un currículo multicultural ................................................53

Capítulo III: Método........................................................................................................56

Descripción del método ...............................................................................................57

ix

Justificación del método ..............................................................................................60

Diseño de la investigación ...........................................................................................61

Selección de la muestra ................................................................................................64

Técnicas de recopilación de datos ...............................................................................65

Entrevista ...............................................................................................................66

Grupo focal ............................................................................................................68

Reflexión escrita ....................................................................................................70

Fases del estudio ..........................................................................................................70

Estudio principal ..........................................................................................................70

Fiabilidad y confianza ..................................................................................................71

Procedimiento para realizar el estudio .........................................................................71

Análisis de datos ..........................................................................................................74

Medidas éticas y de seguridad .....................................................................................76

Riesgos de la investigación ..........................................................................................77

Beneficios de la investigación para la sociedad ..........................................................78

Beneficios de la investigación para los participantes .................................................78

Resumen ......................................................................................................................79

Capítulo IV: Presentación de hallazgos .........................................................................80

Introducción .................................................................................................................80

Perfil de los participantes .............................................................................................81

Análisis de entrevista ...................................................................................................81

Análisis de grupo focal ..............................................................................................113

Análisis de reflexión escrita .......................................................................................124

x

Resumen .....................................................................................................................128

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones .............................................................129

Introducción ...............................................................................................................129

Conclusiones ..............................................................................................................133

Recomendaciones ......................................................................................................137

Los maestros ........................................................................................................137

Las escuelas .........................................................................................................138

Al Departamento de Educación ...........................................................................140

Para Futuras investigaciones ................................................................................143

Resumen .....................................................................................................................144

Referencias......................................................................................................................146

xi

Lista de Apéndices

Página

Apéndice A: Aprobación de investigación por la Junta de Revisión Institucional

IRB ...........................................................................................................163

Apéndice B: Certificación de taller confidencialidad y privacidad (IRB) y (RCR) .....166

Apéndice C: Hoja informativa sobre estudio/investigación .........................................168

Apéndice D Instrumentos: protocolos de preguntas ....................................................171

1

Capítulo I

Introducción

La reforma educativa está en el primer lugar de la agenda de casi todos los países

del mundo. Actualmente todos los países enfrentan un reto inaplazable para mejorar la

calidad de sus sistemas educativos (Barber & Mourshed, 2008). Una de las prioridades

de la política pública de Puerto Rico es transformar la educación. La misma propone que

la escuela se convierta en un espacio de vital importancia para la transformación del país

a través de un desarrollo del currículo cuyo objetivo principal sea atender los intereses y

necesidades del estudiante de manera efectiva, promoviendo actitudes y valores de una

cultura de paz (Rey, 2003). Uno de los grandes retos que enfrenta el Departamento de

Educación de Puerto Rico (DEPR) es lograr la excelencia educativa fomentando el

cambio para una escuela más efectiva.

La forma de vivir en sociedad hoy por hoy responde a las nuevas tendencias

actuales. Estas tendencias influyen en la manera de concebir la educación formal. Este

fenómeno trae consigo lo que J. Delors ha llamado una “interdependencia planetaria”

(1996, p. 4) entre las sociedades y las naciones que configuran la población mundial

actual. Este aspecto es de suma importancia para el presente y el futuro de la humanidad,

ya que cualquier tendencia o actividad humana tendrá efecto sobre el desarrollo de la

educación con miras al futuro.

Cuando le damos una mirada a la sociedad presente, advertimos una realidad que

no se puede objetar. Mientras incrementa la diversidad cultural en muchos lugares del

mundo, uno de los retos de la educación actual es preparar a los ciudadanos para que se

desempeñen efectivamente en la sociedad (Banks, 2006). La mayoría de los estados que

2

son regidos bajo el poder democrático son culturalmente diversos. Para finales de la

última década del siglo XX, los 184 independientes del mundo contenían más de 600

lenguas y existían alrededor de 5,000 grupos étnicos (Kymlicka, 1995). El sociólogo Jan

Niessen realizó un informe para el Consejo de Europa, en el cual precisaba que un total

de 125 millones de personas, lo que equivale al 2 % de la población mundial, viven fuera

de su país natal; de los cuales un 55 % se establecen en países desarrollados y el 45 % en

otros estados que están en vías de desarrollo (Niessen, 2000).

La educación multicultural presenta unos antecedentes históricos definidos por

dos vertientes de políticas educativas que han sido desarrolladas en distintos países

durante el siglo pasado. Estas dos vertientes son la asimilación cultural y la integración

cultural. Estas propuestas educativas para los grupos minoritarios intentan igualar la

población dentro de la cultura mayoritaria con el fin de lograr la asimilación cultural. Se

consideran la asimilación y la incorporación cultural de los grupos diferentes al

mayoritario como un objetivo social deseable. Se tomaba en consideración la situación

de los grupos que se encuentran en desventaja, teniendo en cuenta que pueden existir

otros factores como la genética, la cual forma parte de esas señales imborrables que

constituyen las capacidades de los distintos grupos de seres humanos. Esas diferencias

genéticas se organizan para determinar el orden de jerarquía de las diferentes clases y

grupos raciales (Bueno, 2008).

El enfoque de integración cultural hace referencia a cómo el individuo se integra a

la sociedad de manera que haya un entendimiento cultural e igualdad de oportunidades

para cada persona en el ambiente social. Lo antes expuesto apunta a que los grupos

minoritarios no tienen acceso a su cultura de origen, lo que trae consigo que se atrasen en

3

su desarrollo lingüístico, social y cognitivo. Estas son algunas de las razones por las que

fracasan en la escuela, mientras se les echa la culpa de no haber hecho lo suficiente para

su desarrollo (Bueno, 2008).

La diversidad cultural es hoy, pues, un hecho incuestionable y complejo, no por la

manera en que está configurado históricamente, sino también por el gran impacto que ha

tenido la migración. Esta realidad, conocida bajo el concepto de sociedad multicultural,

es un hecho que repercute o debe repercutir necesariamente en la definición actual que

debemos tener de la educación, de sus propósitos y de sus contenidos curriculares (Shuali,

sf).

Según Dewey (1955 citado en Shuali, sf.), el gran reto que plantea la sociedad

multicultural para los gobiernos democráticos es la organización de un sistema educativo

que esté capacitado para trabajar con la integración de los valores de una sociedad

democrática avanzada sin que se pierda el respeto y reconocimiento de las culturas

minoritarias. Este reto consiste en la adaptación social, la cual ya no es uniforme, y se ha

transformado en una difícil y diferente, culturalmente hablando. Por otra parte, Uribarri

(2006) expone que la multiculturalidad no es una novedad radical. A través de la historia

se han conocido culturas diferentes a la propia. Sin embargo, hoy día, cuando se presenta

el concepto de multiculturalidad en las sociedades avanzadas europeas, se hace de una

manera distinta, ya que esta pluralidad, aunque se manifiesta dentro de una misma

sociedad cultural, se convierte en lo que llamaríamos una sociedad pluricultural o

multicultural.

Por otra parte, la diversidad cultural enfrenta constantemente una contradicción

entre los valores de los grupos pertenecientes a las minorías étnicas y culturales y los que

4

se promueven políticamente y en la educación. Esta contradicción nos lleva de nuevo al

antiguo y permanente debate que se produce en la filosofía de la educación: la relación

entre democracia y educación. Lo que Dewey propone en su filosofía es que los

miembros de la sociedad dominante tengan apertura hacia los miembros de otras

comunidades, que compartan intereses y que mantengan una voluntad en común.

En su Política, el filósofo griego Aristóteles plantea que “la educación de los

niños debe ser uno de los objetos principales que debe cuidar quien legisla un país.

Dondequiera que la educación ha sido desatendida, el Estado ha recibido un golpe

funesto” (citado en Shuali, sf., p.3). En el mundo moderno la educación se ha convertido

en un derecho fundamental para el individuo. Así, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948 establece en el

párrafo 1 de su artículo 26 que “Toda persona tiene derecho a la educación”, a lo que se

añade: “La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción

elemental y fundamental”, y que “La instrucción elemental será obligatoria”. Y, el

párrafo 2 del mismo artículo añade lo siguiente:

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el

fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas

las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de

las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz (UNESCO,

1948).

Según Dewey (citado en Shuali, sf), las sociedades democráticas deben proveer

educación a sus ciudadanos porque es una herramienta fundamental para el desarrollo del

5

ser humano. Solo falta establecer cómo se ha de garantizar este derecho. Shuali indica

que Dewey trabajó sus teorías y prácticas a base de los valores democráticos. Por lo

tanto, Shuali plantea que Dewey era un visionario de la educación y que sus enfoques

educativos tienen una importancia esencial si se quiere “mantener el compromiso

educativo en la democracia en la presente y compleja realidad sociocultural” (p. 4).

En el 1955, Dewey (citado en Shuali, sf) dijo que la educación iba a depender del

grupo. Aquella sociedad que tiene como ideal que se transforme la educación poseerá

diferentes alternativas, normas y métodos educativos que diferirán de aquel grupo que

solo busca perpetuar sus costumbres. Shuali plantea que si estudiáramos esta misma idea

de Dewey en un ambiente moderno, en donde uno de los factores determinantes de la

sociedad es la diversidad cultural, se puede llegar a la conclusión de que “dependiendo de

cuál sea la gestión que dé el Estado al factor de la diversidad cultural, resultará el grado

de coherencia entre la realidad social y el compromiso democrático de la misma” (p. 4).

Así también, podemos decir que la manera en que Dewey lo veía concuerda con otros que

posteriormente han estudiado el tema, como Kymlica (1989), Taylor (1994), o Gundara

(2000); y en España, Aja (2000), Escámez (2002), o Aguado (2003). Estos defienden que

se reconozca la diversidad cultural como fundamento esencial de la política educativa, la

cual debe tener en cuenta el estado democrático. Esto se conocerá más adelante como

educación multicultural.

Shuali (sf) expresa que para Dewey la educación sienta sus bases en los valores

democráticos. Estos incluyen al individuo y a su comunidad, y le da importancia a su

crecimiento y desarrollo. La manera en que Dewey veía la educación sigue siendo hoy

6

de gran interés y ha adquirido mayor importancia ante el reto que plantea la diversidad

cultural en la sociedad contemporánea.

La educación en general y la escuela en particular determinan en gran medida lo

que los individuos han de obtener de ellos mismos y de su vida en sociedad. La

educación, al ser controlada y legislada por el Estado, ha hecho de la escuela un agente

socializador de poder y ha establecido un medio con capacidad para fomentar, legitimar,

o para desacreditar la cultura dominante (Aja, 2000).

Shuali (sf) expone que para el 1916, en el ensayo “Democracia y Educación”

Dewey desarrollaba los contenidos fundamentales de la educación y su propósito en la

sociedad democrática. Ya para el inicio del siglo XX se comenzaron a formular los

componentes básicos de la filosofía educativa que se encuentran hoy estrechamente

ligados a cómo ha de trabajarse con la diversidad cultural, recalcando la importancia que

tiene la función social en el desarrollo de los individuos y de los pueblos.

Dewey (1955, citado en Shuali, sf) veía la educación como una inclusiva cuyo

significado era el desarrollo y el crecimiento personal. “La educación debe ofrecer

participación de la vida en grupo; de esta manera contribuye al desarrollo personal del

educando, lo cual iría de acuerdo con los fines marcados por la propia sociedad” (p. 4).

Según Dewey, la sociedad juega un papel importante en la calidad de la educación. Es

por eso que la participación activa que tenga una persona que ha sido educada dentro de

la sociedad dependerá, en gran medida, de la experiencia brindada en la escuela. Esa

experiencia será la que garantice la participación de la persona dentro de su ambiente

social. Es por eso que se hace énfasis en que la educación debe adaptarse a la vida real, a

las experiencias dentro de su entorno y a la diversidad cultural del estudiante. Por tanto,

7

la necesidad de cambio en las experiencias educativas se debe a las formas en que se va

desarrollando la sociedad.

La sociedad es cambiante y por lo tanto las necesidades de la educación también

lo son (Dewey, 1995 citado en Shuali, sf). Shuali expresa que este planteamiento puede

entenderse mejor si se tiene en cuenta la propuesta educativa de Dewey, en la que la

formación ética está estrechamente relacionada con el desarrollo de las habilidades

humanas. Este conjunto de ética y habilidades fomenta los valores de igualdad y justicia

social. Shuali (sf) indica que aunque no se le puede atribuir a Dewey el inicio de la

filosofía de la diversidad cultural, este la propone a través de su idea de la educación

democrática. Para sostener este argumento se pueden analizar algunos textos

contemporáneos por autores como Banks (1989) o Sleeter y Grant (1987), quienes nos

permiten ver el enfoque de la interculturalidad, la multiculturalidad, y la educación

intercultural, la educación multicultural, conceptos que cada vez son más utilizados en el

ambiente académico y no siempre con el mismo sentido.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura -Educación para Todos:

La educación para el desarrollo de una sociedad democrática, igualitaria,

cohesionada y justa se traduce en la elaboración de políticas y prácticas

educativas que luchen contra la desigualdad, dando respuesta a las necesidades de

toda la población independientemente de su procedencia cultural (UNESCO,

1990).

Este paradigma de ‘Educación para Todos’ (UNESCO, 1990) trae consigo la

valoración, el reconocimiento y el compromiso obligatorio de los sistemas educativos a

8

través del mundo, recogidos en declaraciones internacionales como la Convención de los

Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989) y la Cumbre para el Desarrollo Social

(Copenhague, 1995). Ha hecho que se pueda visualizar la diversidad cultural y

lingüística de los alumnos en las salas de clase. El desconocimiento histórico por parte

de la escuela ha servido de eje para que se excluyan algunos grupos de la corriente

escolar y se cree una falsa homogeneidad social, la cual beneficia a solo algunos grupos

sociales (Actis, 2004).

Los adjetivos multicultural e intercultural, aplicables a la sociedad o la escuela,

tienen matices diferentes, como la etimología de ambas palabras deja entrever. María

Teresa Aguado (1991) explica que el término multicultural se refiere a la convivencia de

muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas, mientras que el término

intercultural se refiere a que los individuos o grupos diversos se relacionan entre sí,

aprenden unos de otros y son conscientes de su interdependencia (Leurin, 1987, citado en

Aguado, 1991). Aguado indica que en América se ha utilizado el término “educación

multicultural”, mientras que en Europa se ha utilizado más “educación intercultural”,

aunque se pudiera estar haciendo referencia a un enfoque educativo similar.

Dado a que existe una situación de ambigüedad terminológica en cuanto a lo que

son la educación intercultural y la educación multicultural, Gil (2002) las define como

enfoques educativos holísticos e inclusivos que parten del respeto y el valor hacia la

diversidad cultural, buscando incrementar la igualdad educativa. Gil expresa que esta

busca favorecer la comunicación y las competencias interculturales, vencer el racismo, la

discriminación y la exclusión, y de esta manera apoyar el cambio social.

9

En su libro Affirming Diversity, Nieto (1992) define la educación multicultural

“como un proceso de reforma de la escuela integral y la educación básica para todos los

estudiantes” (p. 346). Nieto señala que la educación multicultural rechaza el racismo y

cualquier otra forma de discriminación en la escuela y la sociedad, aceptando las

diferencias étnicas, raciales, lingüísticas, religiosas, económicas y de género de los

estudiantes, comunidades y maestros. La educación multicultural propone que el

currículo escolar y las estrategias de enseñanza estén relacionados con las necesidades del

estudiante, los profesores y las familias que se han de impactar en este ambiente

multicultural. La educación multicultural utiliza la pedagogía crítica como su filosofía

para promover los principios de la justicia social; se centra en el conocimiento, la

reflexión y la acción.

La educación multicultural es importante para todos los estudiantes, ya que existe

una percepción generalizada de que la educación multicultural es solo para los

estudiantes negros, o para estudiantes urbanos, o para los llamados estudiantes en

desventaja. Esta creencia se basa probablemente en las raíces de la educación

multicultural, que crecieron de los derechos civiles y los movimientos de igualdad de la

educación en la década del 1960.

Según Sales y García (1997) el multiculturalismo está asociado con factores

sociopolíticos que han sido desarrollados en las últimas décadas, entre las que se pueden

mencionar “las reivindicaciones sociopolíticas de los años 60”. Estas estaban basadas en

la demanda de derechos civiles por parte de los afroamericanos de los Estados Unidos de

Norte América, minoría que pretendía que se evitara el abuso y el discrimen social y

político. El movimiento en favor de los derechos civiles impulsó a otros sectores

10

marginados a pedir la revisión de las leyes y los reglamentos para reformar las

instituciones educativas y sociopolíticas y así cubrir las necesidades de estos sectores.

Sin embargo, en lo que respecta a la diversidad cultural, los cambios en las salas de clase

han sido un reto para los maestros (James, 2004). Cabe señalar que la equidad educativa

ha estado legislada por más de 25 años, pero la enseñanza y el aprendizaje sobre la

diversidad cultural a nivel local y global son relativamente nuevas (Martínez, 2005).

En las últimas décadas de esta modernidad tardía, nuestras sociedades han vivido

transformaciones que han traído cambios económicos, lingüísticos y culturales, los cuales

están estrechamente relacionados con los procesos de globalización. El valor que se les

da a las lenguas o lenguajes resulta ser de suma importancia en el ambiente educativo

(Heller & Jones, 2001). Las lenguas que dominan en ciertas comunidades habrán de

convivir con las que se enseñan en la escuela, donde habrá de garantizarse el acceso a la

lengua dominante, pero, en donde, además, se presentarán dudas y tensiones en cuanto a

la manera de convivir y cómo mantener las lenguas de origen (Heller & Jones, 2001).

En Puerto Rico se conservan elementos culturales de pasadas experiencias

coloniales que se manifiestan en factores dominantes, los cuales tienen un gran valor

cultural e instructivo. El efecto de esto ha hecho que se valore y aprecie la igualdad,

mientras que por otro lado, se ven las diferencias lingüísticas y culturales de determinado

lugar. En Puerto Rico vuelve a resurgir el tema de la lengua, y se trata de establecer la

relación entre el español y el inglés ya que se consideran lenguas oficiales de Puerto Rico.

Centeno (2012) expresa que ha surgido la insistencia de algunos en defender la lengua

materna en Puerto Rico como medio de expresión en el sistema educativo del país. Esto

tiene que ver mucho con el número de puertorriqueños que reside en Estados Unidos y

11

que habla inglés, y guarda una estrecha relación con la política educativa English Only, lo

que no permite ver claramente la realidad lingüística del país. En el caso de Puerto Rico,

el español como idioma dominante está maniatado por el comercio y la política

colonialista.

Los datos censales resultan significativos a la hora de analizar la situación y de

opinar sobre cuál debe ser la política pública sobre el idioma. En el 2010 el 95 % de los

residentes de Puerto Rico eligió el español como su lengua, mientras que el 4.6% eligió el

inglés. Es imposible ignorar que las diásporas antillanas que conviven en nuestro suelo se

componen de hispanohablantes: dominicanos y cubanos. El hecho de que una pequeña

parte de la población prefiere el inglés es un fenómeno reciente y se debe al retorno de

miles de emigrantes de la metrópoli. Este retorno de ciudadanos que han vivido gran

parte de sus vidas fuera de Puerto Rico es un ejemplo de la transculturación inversa; o sea,

introducir nuevos elementos de una cultura dominante a otra cultura dominante (Centeno,

2012).

Según la National Association for the Education of Young Children (NAEYC, por

sus siglas en inglés), las familias y los niños a los que sirven los programas educativos

reflejan diferencias étnicas, culturales y lingüísticas de acuerdo a su lugar de procedencia.

Chang (1993) expresa que la adquisición del lenguaje es necesaria para el desarrollo

cognitivo y social del niño. Según, Chang el niño aprende y se desarrolla sea cual sea el

idioma que se hable en el salón de clase. Los educadores reconocen que los niños que

son lingüística y culturalmente diversos llegan a los programas de educación con

conocimiento y aprendizaje previamente adquiridos basados en el idioma usado en sus

hogares. Ese idioma utilizado por el niño en el hogar se vuelve importante porque es el

12

que usa para hacer y establecer su comunicación, y es el idioma con el cual comienza a

estructurar su conocimiento y probar su aprendizaje. “El idioma del hogar está vinculado

a la cultura del niño, y la cultura e idioma comunican tradiciones, valores y actitudes”

(Chang, 1993, p.1).

Según Piaget (1969) y Vygotsky (1942), existen varias opiniones sobre el niño

que se desarrolla y aprende un lenguaje. Piaget, en su teoría de los estudios del desarrollo

cognitivo, explica que el pensamiento comienza a aparecer cuando la función simbólica

se comienza a desarrollar. Piaget e Inhelder (1968) indican que el aprendizaje del

lenguaje comienza a construirse en el período sensorio-motor. Es en este momento en

que se da la asimilación, que el aprendiz integra nuevos conocimientos a los anteriores

(Piaget, 1983). Existen algunos componentes que se integran como parte de ese

desarrollo: la imitación, el juego simbólico, el dibujo, las imágenes mentales y el lenguaje

hablado (Piaget & Inhelder, 1968).

Vygotsky basó su concepción acerca del nacimiento del lenguaje en la teoría de

Sapir (1921, citado por Vygotsky, 1934). Esta teoría afirma que el lenguaje como función

es una herramienta de comunicación y representa nuestro entorno y la interacción con el

medio ambiente. El lenguaje se adquiere de la relación entre el individuo y su entorno.

Vygotsky señala que la conducta humana es controlada y organizada por el propio

individuo y por su interacción con otros. Vygotsky establece la idea de que cuando el

niño interactúa con otros cuyas habilidades han sido más desarrolladas, el niño adquiere

las herramientas necesarias para pensar, y a su vez las destrezas necesarias para la

solución de problemas de manera independiente. La participación del niño en actividades

culturales ayuda a la canalización de las destrezas y al desarrollo individual. Las

13

destrezas suelen adquirirse cuando el niño interactúa con sus padres inicialmente, luego

con los maestros y los compañeros de la escuela.

Planteamiento del problema

El sistema de educación pública del país presenta una serie de cambios en la

población estudiantil, por lo que la adaptación del maestro y la modificación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje deben ser parte esencial para llevar a cabo una

enseñanza eficaz. Las salas de clases en la actualidad son diferentes, los niños que

forman parte de estas son diversos y plurales. Este asunto ha sido de poca discusión

teórica, metodológica y práctica dentro de la tarea educativa (Collazo, 2007). La

situación resulta ser un gran reto para los maestros del sistema educativo de Puerto Rico,

quienes deben trabajar con más afán, entrega y dedicación, ya que enfrentan una

diversidad lingüística y cultural en la sala de clases. Como consecuencia, el sistema

educativo está en un proceso de transformación frente a unas nuevas tendencias, las

cuales impactan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Si se toman en consideración los planteamientos anteriores sobre las migraciones

a nivel mundial y el trasplante de culturas que resultan en la diversidad cultural y

lingüística de las sociedades modernas, entonces podemos plantearnos como problema de

investigación la falta de preparación de los maestros de educación primaria para entender

y atender la diversidad lingüística y cultural en la sala de clases. La investigación sobre

estudios relacionados a este tema ha mostrado que las instituciones de educación superior

que adiestran a los maestros del sistema público de educación no cuentan con cursos

formales que abordan la educación multicultural y la educación intercultural. Además, se

desea explorar la utilización del concepto diversidad lingüística y cultural y las

14

estrategias que han sido recomendadas para llevar a cabo el proceso de enseñanza

aprendizaje sin que el niño sea apartado de su cultura e idioma y mucho menos sienta

temor, soledad o abandono. Según Collazo (2007), aun con los cambios y nuevos

conceptos, existen brechas en los programas y las estrategias en desarrollo y su aplicación.

Una de las más importantes es la capacitación de maestros. Nikolayevna (2003) plantea

que las prácticas educativas no reflejan la creciente diversidad entre los estudiantes de las

escuelas públicas. Los maestros se enfrentan a una nueva realidad que se hace mayor día

a día y con la cual tienen que trabajar diariamente dentro del escenario educativo. En

estos momentos, tal y como asevera Lovelace (1995), la configuración de las clases es

más compleja y diversificada cultural y lingüísticamente.

Educar es un encuentro multicultural (Banks, 1997). La labor educativa del

maestro debe ser diversificada para que impacte de manera positiva a un grupo

heterogéneo. Ante este planteamiento, Bruner (1996) señala que la cultura permite dar

forma a la mente y brinda las herramientas necesarias a nuestros mundos y ayuda a la

concepción de nosotros mismos y nuestro poder como seres humanos. El maestro de

escuela primaria debe estar preparado para los cambios que puedan existir en el ambiente

educativo y cómo estos podrían afectar en los procesos educativos. La educación ideal

en una escuela promueve el conocimiento, la colaboración y el respeto entre los

estudiantes y contribuye a la creación de un ambiente de convivencia adecuado en el

ambiente escolar y la sociedad (Collazo, 2007).

Luego de revisar la literatura existente, la investigadora no encontró

investigaciones dirigidas al tema en Puerto Rico. Sin embargo, desde hace algunos años

el DEPR se ha dado a la tarea de discutir el tema estableciendo que la escuela es un lugar

15

en donde se encuentran distintas personas que forman parte de una comunidad cuyos

intereses no suelen ser siempre los mismos. Uno de los objetivos de la escuela es que

esta provea una sana convivencia y que sea un espacio en donde se pueda dar el proceso

de socialización y convivencia. Con este objetivo, el DEPR creó un Programa de

Servicios Educativos de Emergencia para Estudiantes Inmigrantes como parte de la Ley

Pública 103-382 parte C (Improving America’s Schools Act) del 1994. Este programa

ofrece servicios educativos y complementarios a los estudiantes inmigrantes matriculados

en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. Los servicios van dirigidos a

fortalecer el aprovechamiento académico y facilitar la transición y adaptación de los

estudiantes inmigrantes al sistema educativo de Puerto Rico. Son elegibles al programa

aquellos estudiantes que hayan asistido a una escuela pública o privada en Puerto Rico

por lo menos durante tres años académicos consecutivos.

Tomando como premisa que la educación es una de las bases fundamentales de

toda sociedad democrática, en el 2003 el DEPR emite la carta circular 3-2002-2003 en la

cual prohíbe el discrimen contra estudiantes extranjeros. De esta manera, el DEPR

reafirma los derechos y las libertades que establece la Constitución de Puerto Rico,

centrada en la convivencia social entre los seres humanos, en la que se estipula que no se

podrá discriminar por ninguna razón, según lo establece la Sección 1 de la Carta de

Derechos de la Constitución.

Esta carta circular establece que el DEPR debe proteger los derechos de los

estudiantes extranjeros y proveer servicios especiales educativos de manera

suplementaria y complementaria para niños y jóvenes entre las edades de 3 - 21 años. El

propósito es lograr un aprovechamiento académico excelente y facilitar la adaptación y el

16

proceso de transición de los estudiantes extranjeros, además de formar seres solidarios

capaces de comprender y respetar a sus pares.

En una conversación telefónica con un Superintendente Auxiliar de una región

educativa en Puerto Rico con relación al tema de diversidad lingüística y cultural de los

estudiantes en las escuelas públicas y cómo esta ha sido atendida como parte del

Programa de Limitaciones Lingüísticas en Español, el Superintendente le informó a la

investigadora que hace como tres años es que se está dando importancia a los estudiantes

con diversidad lingüística y cultural en las escuelas. Esto se debe a que el número de

estudiantes procedentes de lugares fuera de Puerto Rico o cuyo idioma no es el español

están llegando a nuestras salas de clases. Lo que se espera es que el estudiante se integre

a la sala de clases de la mejor manera y que los maestros que le atienden sean capacitados

por medio de talleres y adiestramientos para poder enfrentar este gran reto al que se están

enfrentando.

Partiendo de la información ofrecida por el Superintendente Auxiliar, Puerto Rico

ha experimentado una diversidad cultural que ha ido en aumento con el paso de los años.

Desde el Censo del 1990 hasta el 2000 la población de inmigrantes aumentó un 37 %. Si

lo comparamos con el siglo XIX los inmigrantes en su mayoría se establecían en los

pueblos del área oeste, entendiéndose por esto desde Aguadilla hasta Mayagüez, y San

Juan. Para el siglo XX la población de inmigrantes se había establecido hacia el área

metropolitana de la isla ascendiendo así la población de niños inmigrantes en Puerto Rico

al 4 %.

Para el 2000 según la Oficina del Censo, la población de Puerto Rico era de 3,

808,610 habitantes. De esta población el 8 % era de raza negra o afro americana, el

17

0.40 % era de india americana y nativa de Alaska, el 0.20 % de raza asiática, el 0.00 %

era de raza nativa de Hawaii y otra de las islas del Pacífico, el 6.80 % era de alguna otra

raza, 4.20 % de dos razas o más y el 80.50 % de raza blanca.

Para el año 2010, según la Oficina del Censo, la población de Puerto Rico era de

3, 725, 789 habitantes. De esta población, el 12.4 % era de raza negra o afro americana,

el 0.5 % era de india americana y nativa de Alaska, el 0.2 % era de raza asiática, el 0.1 %

era de raza nativa de Hawaii y otra de las islas del Pacífico, el 7.8 % era de alguna otra

raza, el 3.3 % de dos razas o más y el 75.8 % de raza blanca.

Cuando se comparan los datos censales del año 2000 y 2010 podemos ver un

aumento en la población de raza negra o africana, en la raza india americana y Nativa de

Alaska, en la raza nativa de Hawaii y otras islas del Pacífico y en la población procedente

a alguna otra raza. Estos datos permiten establecer que el número de personas con

diversidades culturales y lingüísticas en Puerto Rico ha ido en aumento.

Propósito y justificación

Las escuelas en Puerto Rico están recibiendo cada día más estudiantes con

diversidades lingüísticas y culturales, por lo que existen muchas perspectivas y realidades

que deben ser atendidas dentro del currículo, los métodos educativos, el contenido, los

libros de textos y la cultura de la escuela (Banks, 2004). La diversidad cultural es un

tema importante en estos tiempos modernos. Es importante saber cómo los maestros, los

estudiantes y la comunidad escolar se dan a la tarea de sumarle importancia a la

diversidad cultural y lingüística. En lo que respecta a lo lingüístico, en las escuelas en

Puerto Rico, como en otras partes del mundo, se tiene una cultura diversa la que debe ser

atendida por el maestro en la sala de clases (Ladson–Bilings, 2001). Es importante el

18

reconocimiento de la cultura como parte del desarrollo escolar y cómo esta es parte

esencial en la educación y el aprendizaje (Rothstein & Trumbull, 2008).

Nieto (2004) menciona que la pedagogía del maestro carece de conocimiento en

cómo atender la diversidad lingüística del estudiante. El maestro debe estar pendiente a

la población estudiantil que habrá de impactar. Esto le ayudará a poseer las herramientas

necesarias para que el proceso enseñanza aprendizaje sea efectivo y que cumpla con las

necesidades del estudiante. Irvine (2003) señaló que los maestros están influenciados por

diferentes encuentros culturales, presentes y pasados, y que además, los maestros tienen

preferencia por el tipo de estudiante que desean en su sala de clase y, por tal razón, suelen

tratar a sus estudiantes de manera distinta. Cada estudiante tiene la capacidad de obtener

sus logros académicos sin tener que perder su identidad cultural. Gay (2000) plantea que

cuando a los estudiantes no se les priva de su cultura, están más motivados a aprender.

Nieto (2004) menciona que son pocos los maestros que están preparados a trabajar con

estudiantes de diversas culturas, lenguajes y valores.

Hakuta y García (citados en NAEYC, 1995) expresan que el desarrollo del

lenguaje es necesario para aprender, y que el idioma materno de los niños no interfiere de

ninguna forma con la capacidad que este tenga para aprender otro idioma, ya que

aprender más de un idioma es una ventaja que le permite al niño ampliar sus

conocimientos. Según Hakuta y García (1989, citados en NAEYC, 1995), los programas

de educación primaria deben permitir que el niño desarrolle su idioma materno y le ayude

en la adquisición de otro idioma. Los educadores deben tener como objetivo el desarrollo

y aprendizaje de los niños. Para que esto se lleve a cabo deben tomar en cuenta la

19

importancia del idioma materno, respetar a la cultura del hogar y apoyar activamente a

las familias de los educandos (NAEYC, 1995).

Por otra parte, se plantea la necesidad de explorar la respuesta a la diversidad

lingüística y cultural en la educación infantil desde la perspectiva del maestro en cuanto a

su preparación y si posee las herramientas necesarias para llevar a cabo una enseñanza

que atienda las necesidades del niño (NAEYC, 1995). Collazo (2007) señala que los

cambios y los nuevos conceptos hacen que exista una brecha entre las estrategias y los

programas de desarrollo y su aplicación concreta, como por ejemplo, la capacitación de

los maestros.

La presente investigación busca una respuesta educativa que incluya al niño como

parte de un proceso educativo, entendiendo que de esta forma se garantice su desarrollo,

que haya equidad y se contribuya a la unión social. Boe (2006) plantea que se trataba de

contemplar la diversidad de los niños como un principio y no como una medida que

corresponde a las necesidades de unos pocos.

Uno de los períodos en donde resulta ser más notable la sociedad multicultural es

en la edad escolar. Es por eso que es de suma importancia ese proceso de formación en

los niños y adolescentes para la unión social y la convivencia democrática. García (2008)

expresa que la escuela es el primer lugar en donde se pueden percibir estas diferencias.

Pero, según Heckman (1999), si la escuela da la espalda a este gran reto, producto de

diversos factores, no se crean las políticas educativas que hacen posible esta nueva

ciudadanía y la escuela no dejará de ser un agente de exclusión para determinados

alumnos.

20

Existen cada vez más evidencias que demuestran que, a pesar de los avances en

materia de atención a la diversidad, los centros educativos no logran establecer un

modelo de enseñanza que sirva como una herramienta integral y que satisfaga las

necesidades educativas de los inmigrantes. Como señalan García Castaño y Granados

(2002), son los alumnos minoritarios inmigrantes los que se han convertido en ejemplos

de la diversidad cultural y lingüística teniendo en cuenta que las estrategias que han sido

diseñadas y puestas en práctica por la escuela pueden ser definidas como estrategias que

contemplan la diversidad.

Preguntas de investigación

Este estudio busca contestar las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cuál es la percepción del maestro de la escuela primaria con relación a los

estudiantes con diversidad cultural?

2. ¿Cuál es la percepción del maestro de la escuela primaria con relación a los

estudiantes con diversidad lingüística?

3. ¿Qué preparación poseen los maestros respecto a la diversidad lingüística y

cultural en la sala de clases de nivel primario?

4. ¿Qué estrategias recomiendan los maestros para trabajar con la diversidad

lingüística y cultural?

Marco teórico

El aumento que ha surgido gradualmente en cuanto al reconocimiento social, la

documentación y la investigación científica sobre las diferencias entre sociedades y los

individuos ha sido a nivel global, nacional y local. Esta nueva información ha permitido

conocer la diversidad lingüística, cultural y étnica con matices de sorpresa, fascinación y

21

conflicto (Mc Laren, 1995). Esta nueva información ha provocado que el

multiculturalismo y las desigualdades hayan entrado con una visión desconocida en las

plataformas sociopolíticas de los proyectos étnicos, sociales y globales. Se puede afirmar

que la diversidad ha sido constituida por factores como la inequidad, la pobreza y la

exclusión de algunos sectores de la población (Muñoz, 2002).

Ese amplio proceso de asimilación y pérdida de la diversidad cultural y lingüística

ha contribuido a que líderes sociales, organizaciones y científicos se movilicen con el fin

de detener su avance. Uno de los rasgos más visibles es el desplazamiento que le hace la

cultura mayoritaria a la minoritaria. Este dominio por parte de la cultura mayoritaria es el

que ha construido la definición principal que tiene la diversidad en la vida contemporánea.

Es por eso que desde el 1950, la sociolingüística, una de las ramas más vitales de

la lingüística, se ha ocupado de los distintos aspectos de las relaciones entre lengua y

sociedad, y entre lengua y cultura. Entre las razones que explican la aparición de esta

disciplina y su notable desarrollo durante los años 1960 y 1970, destaca el interés y la

preocupación de los lingüistas y el interés que experimentaba la sociología en los

problemas sociales. Esto dio lugar al campo de investigación que hoy conocemos como

“sociolingüística”. Ese espíritu es aún responsable de su empuje frente a la complejidad

de los conflictos sociales que comenzaron a despertar en el ámbito académico algunos

problemas como la discriminación y el fracaso escolar. (Jensen, 1969; Kroch & Labov,

1972 citados en Martín, 2003).

Por otra parte, con relación a la teoría sociolingüística, Vygotsky (1978) señaló el

valor que tiene la cultura y el contexto social en el desarrollo, crecimiento y proceso del

niño. Vygotsky (1962, 1991) admite que el niño es capaz de actuar de manera

22

independiente y eficaz, lo cual le permite desarrollar un estado de función mental cuando

interacciona con otras personas. El niño posee un papel activo en el proceso de

enseñanza aprendizaje pero no actúa solo; depende de la ayuda de otros. Vygotsky

destaca la naturaleza social del aprendizaje de la lengua, subrayando la importancia que

tiene el entorno donde el niño se desarrolla. La teoría sociolingüística en relación con

otros modelos utilizados en estudios sobre los aspectos de la comunicación y el

funcionamiento de la lengua han sido tomado como referencia científica para analizar

aspectos entre la diversidad lingüística y la diversidad social en el contexto educativo.

Este ayudará a la investigadora a reconocer las implicaciones que tiene la diversidad

lingüística y cultural en nuestro sistema de enseñanza.

Otra teoría, cuyos principios apuntan de manera natural e inseparable la relación

entre cultura y conocimiento, es la pedagogía diversa (Sheets, 2005). Sheets establece en

esta teoría que los maestros que son inclusivos culturalmente analizan los patrones

culturales de conducta para identificar los individuos; esto les permite conocer las

competencias y las destrezas culturales del grupo, y así usan este conocimiento para guiar

las decisiones en su proceso de enseñanza. Sheets expresa que el maestro que posee

conocimiento sobre las diferencias culturales y lingüísticas conoce cómo poner en

práctica métodos de enseñanza que les sean útiles y garanticen el aprendizaje óptimo del

estudiante para que este aprenda lo que se le intenta enseñar. Es decir, según esta teoría,

para ser un maestro efectivo, este debe entender y tener conocimiento del papel que juega

la cultura en el proceso de enseñanza.

La teoría de la pedagogía diversa envuelve cultura, conocimiento y enseñanza.

Esta se encarga de que exista una comprensión y entendimiento en cuanto al rol de la

23

cultura en el desarrollo social y cognitivo del niño (Bransford, Brown, & Cocking, 1999;

Cole, 1996; Greenfield & Cocking, 1994; Hollins, 1996; Lave, 1988; Portes, 1996;

Rogoff, 1990, 2003; Zimmerman & Schunk, 2001). Esta teoría ve la conexión natural de

la cultura y el conocimiento como una llave para incorporar múltiples factores de

diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se centra en los estudiantes con el fin

de que no sean segregados institucionalmente.

La teoría de pedagogía diversa consta de ocho dimensiones, cada una envuelve

dos partes: la primera, el comportamiento pedagógico del maestro. Esta describe cómo

piensa y actúa el maestro en la sala de clases. La segunda es la manifestación cultural del

estudiante, la cual permite ver cómo es y lo que conoce. Entre las dimensiones que se

presentan dentro de la teoría para los maestros están: identidad, diversidad, interacción

social, salones de clase culturalmente seguros, contenidos culturales inclusivos, lenguaje,

instrucción y avalúo. Las dimensiones para los estudiantes son: tener conciencia de que

existen las diferencias, desarrollo de identidad étnica, relaciones interpersonales,

autorregulación del aprendizaje, aprendizaje del lenguaje, adquirir conocimiento,

destrezas de razonamiento y autoevaluación. Cada una de estas dimensiones puede

ocurrir en un orden diferente y ninguna es superior a la otra. Están relacionadas por

temas y las primeras cuatro tienen que ver con el desarrollo sociocultural; las restantes

están dirigidas al aprendizaje del estudiante y cómo este adquiere el conocimiento. Las

dimensiones interactúan entre ellas y rara vez suelen ocurrir de manera aislada (Sheets,

2005).

Esta teoría plantea que los maestros que reconocen, interpretan y responden a la

diversidad cultural de los estudiantes tienden a trabajar con las necesidades académicas,

24

sociales, étnicas y culturales de los estudiantes (Sheets, 2005). Cuando el maestro crea

esta conciencia ante la diversidad cultural da paso a que ocurran conexiones significativas

entre los estudiantes, logrando que se abran puertas al reconocimiento de nuevas culturas

como parte del conocimiento. Según Sheets (2005), se requiere que el maestro tenga

presente las formas en las que los estudiantes aprenden. Tendrá así la habilidad para

poner en práctica una enseñanza diversa en donde puedan trabajar con la diversidad, las

fortalezas y las competencias de los estudiantes.

Por su parte, Giroux (1998) propone que el uso de la pedagogía crítica le permitirá

al estudiante alcanzar una conciencia crítica, dentro de su sociedad. Según Giroux, la

pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría propone una nueva

manera de ver la realidad. Es capaz de trabajar con los problemas sociales del mundo

moderno; lo que permite que se profundice en el análisis y la evaluación del

conocimiento dentro de la educación. Giroux expresa que la pedagogía crítica surge

“como una pedagogía contestativa, porque implica una reacción generada desde una

reflexión consciente y responsable” (p. 4).

Giroux asume como contexto el espacio geográfico donde cada individuo lleva a

cabo sus acciones y contempla algunos elementos culturales que poseen los sujetos en

común como son la historia, la religión, las ideologías y los elementos sicológicos. El

contexto familiar, social, cultural y educativo está ligado al proceso de socialización y de

esto dependerá lo que el individuo interioriza. Cada individuo interpreta de manera

diferente de acuerdo a su propia realidad en su entorno; en esto se basa en gran medida su

construcción de conocimientos. De acuerdo a cómo sean sus interpretaciones, actuará

para poder realizarse en la vida. Un individuo es más competente cuando sus

25

representaciones internas favorecen una mejor actuación en su diario vivir (Giroux, 1998).

La pedagogía critica supone un crecimiento personal de educadores y educandos; es una

acción reflexiva y transformadora (Mirabal, 2008). Esta contempla cómo la educación es

capaz de brindarles a los individuos las herramientas para ser mejores persona, fortalecer

la democracia, crear una sociedad más justa y desarrollar una educación que tenga en

cuenta la transformación social (21st Century Schools, 2004).

Según Bercaw y Stooksberry (2004), la pedagogía critica está basada en tres

principios: la reflexión sobre la cultura del individuo o de la experiencia de vida, su

mirada crítica al mundo y la sociedad de acuerdo con su desarrollo y participación y la

transformación social hacia la igualdad de todos los ciudadanos. Entre los principios de

esta teoría se encuentran el amor, la humildad y el respeto (Mirabal, 2008).

La pedagogía crítica establece que hay diferencias sociales basadas en clases, raza

y género. La base de esta teoría es sociológica y tiene como objetivo el desarrollo de la

actitud crítica (Rico, 2005). La pedagogía crítica supone un compromiso por parte del

docente, estudiantes, padres de familia y administradores cuyo rol esencial es analizar las

funciones sociales y situaciones personales relacionadas a la educación para implantar el

cambio convirtiéndose en una participativa (Rico, 2005). La pedagogía critica es un

acercamiento adoptado por maestros que desean eliminar la desigualdad en la sala de

clases (McLaren, 1994).

Algunas características que se asignan a la pedagogía crítica, según lo expone

McLaren (1997) son:

26

1. Entiende la educación como un proceso que facilita la comprensión de los

significados de la realidad. Esta construcción de significados se apoya en las

experiencias personales.

2. Está encaminada en la transformación social en beneficio de los más débiles.

La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el

mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la

equidad y liberarse de las ideologías dominantes.

3. Va dirigida hacia la autonomía y el autofortalecimiento. Debe permitir a los

profesores y la comunidad educativa identificar las limitaciones y desarrollar

las capacidades para lograr la autosuperación.

La teoría de la pedagogía crítica y la pedagogía diversa están relacionadas con el

hecho de la diversidad cultural. Estas ayudan a alcanzar respuestas a las interrogantes que

existen en la actualidad sobre la diversidad cultural en el escenario educativo.

El lingüista Noam Chomsky retó algunas ideas sobre la adquisición del lenguaje

en su primer libro Syntactic Structures, publicado en 1957. Chomsky rechaza la noción

de que cada niño aprende toda lengua desde cero. En su lugar, Chomsky dice que los

niños normales nacen con una especie de hard-wired syntaxis que permite comprender el

funcionamiento básico de la lengua. El niño entonces escoge la gramática particular y el

lenguaje del medio ambiente entre las opciones disponibles en el cerebro. La teoría

lingüística de Chomsky se basa en que “el niño aprende el lenguaje con un estímulo

limitado” (Chomsky, 1981, p. 43).

27

Definiciones de términos

Para propósitos de esta investigación, algunos términos fueron definidos a

continuación:

1. Cultura es todo lo relacionado con identidad, creencias, valores y

comportamientos. Se aprende durante el proceso natural de crecimiento de

una familia y comunidad y la participación activa en la escuela como parte de

la interacción con instituciones de la sociedad (Diller & Moule, 2005). Son

los rasgos que distinguen un grupo dentro de la sociedad de manera espiritual,

material, intelectual y afectiva y que comprende las artes, las letras, los modos

de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las

creencias (UNESCO, 2001).

2. Diversidad cultural se refiere al arreglo de diferencias que habitan entre

grupos de personas con un trasfondo cultural definido (Diller & Moule, 2005).

Manifiesta el respeto a la dignidad humana y el derecho de la libertad

especialmente a las personas que pertenecen a los grupos minoritarios dentro

de la sociedad (UNESCO, 2001). La diversidad cultural es un recurso de gran

valor que debe conservarse y extenderse. Las principales instituciones

educativas deben luchar para conservar y realzar este pluralismo cultural

(Pinar, Reynolds, Slattery & Taubman, 1995).

3. Educación intercultural es un enfoque educativo global e inclusivo el cual le

da importancia al respeto y la valoración de la diversidad cultural. Busca

incrementar la equidad educativa a través de la reforma escolar para superar el

racismo, el discrimen, la exclusión y favorecer la comunicación y la

28

competencia intercultural, lo cual le servirá para apoyar el cambio social

(Aguado, 1996).

4. Educación multicultural es un campo de estudio diseñado para incrementar la

equidad educativa para todos los estudiantes que en ella se encuentran (Banks

& Banks, 1995). En esta todos los estudiantes deben tener una oportunidad

plena y equitativa de aprender en la escuela y ser respetados (Banks, 1994).

5. Lengua materna es la que se aprende primero y se habla en el hogar. Esta

lengua acompaña el desarrollo del individuo, provee una guía y categoriza el

mundo, es una de las lenguas más usadas, la que se conoce mejor, es la lengua

en la que el individuo sueña, piensa y en la que cada ser humano se identifica

como hablante nativo de una región y a su vez es visto así por los hablantes

que le rodean (Skutnabb, 1981).

Alcance

Este estudio se limitará a investigar la percepción de los maestros ante la

diversidad lingüística y cultural. Además, explorará los conocimientos de los maestros

sobre la diversidad en este contexto y cuál es su percepción al respecto. En la

investigación no se seleccionarán todos los maestros del sistema de enseñanza primaria,

sino una muestra de cinco maestros que sirven estudiantes diversos cultural y

lingüísticamente. Servirá para el diseño de programas de adiestramiento para maestros

en Puerto Rico. Ayudará a crear un currículo en donde se puedan atender las realidades

en la sala de clases cuando se tiene que trabajar con niños con diferencias lingüísticas y

culturales. Permitirá, además, conocer los métodos educativos, el contenido, los libros de

texto y la cultura escolar.

29

Resumen

La diversidad en la escuela se ha convertido en un tema de suma importancia y

preocupación entre los educadores. La amplia variedad de alumnos, estilos y ritmos de

aprendizaje, diferentes niveles de interés y motivación han puesto de manifiesto la

necesidad de repensar la escuela, tanto en aspectos organizativos como curriculares. Se

parte de la idea de que la sociedad en que vivimos es multicultural, en el sentido en que la

tradición anglosajona lo entiende, como convivencia de diferentes culturas de

nacionalidad o de etnia, y también de clase social, de género, de religión, etc. (Kymicka

& Norman, 2000).

Es por eso que los educadores usan la frase “diversidad lingüística y cultural”

para identificar a los niños que proceden de hogares y comunidades donde el inglés o el

español no es el lengua principal de comunicación (García, 1991). En la actualidad, la

educación necesita abordar la diversidad a todos los niveles y debe ser uno de sus

objetivos primordiales. Las necesidades de los estudiantes deben ser atendidas desde las

perspectivas de lo cognoscitivo, lo social y lo afectivo como parte del proceso de

aprendizaje y formación. Sin embargo, en la práctica educativa, el trabajo con estos

temas se lleva a cabo independientemente de los currículos formales del salón de clase

(Fernández, Álvarez & Colunga, 2007).

Los niños merecen recibir una educación que responda a sus diversidades

lingüísticas y culturales. En la manera en que esto se trabaje será posible que ellos se

desarrollen y aprendan de una manera eficaz. Es por eso que el profesional de educación

debe estar capacitado y preparado con las herramientas necesarias para poder satisfacer

las necesidades del estudiante en el aspecto educativo, cultural, lingüístico y de desarrollo.

30

El gran reto para los educadores es responder a las necesidades del estudiante de la mejor

manera (NAEYC, 1995).

La política pública que se cree sobre la diversidad lingüística y cultural debe

tomar en cuenta la realidad de que la mayoría de los isleños son hablantes del español

como el hecho de que existe un porciento que viene de otras experiencias lingüísticas y

culturales y cuya integración al país debe respetar sus derechos. Esto implica planificar

para que aprendan la lengua dominante y atender sus necesidades idiomáticas en las

escuelas y universidades.

31

Capítulo II

Revisión de literatura

En Estados Unidos se ha utilizado el término de diversidad lingüística y cultural

para identificar a los niños que han sido matriculados en programas escolares que no

saben inglés o que su conocimiento del idioma inglés es limitado. Los educadores

identifican a los niños que vienen de hogares y comunidades donde su idioma principal

no es el inglés utilizando la frase “diversidad lingüística y cultural” (García, 1991).

Adquirir el lenguaje es importante para el desarrollo cognitivo y social del niño.

Los educadores son conscientes de que los niños que poseen diversidades lingüísticas y

culturales llegan a la escuela con un conocimiento y aprendizaje previo basado en las

experiencias del hogar. El idioma del hogar está ligado a la cultura del niño, tanto la

cultura como el idioma transmiten las tradiciones, los valores y las actitudes del niño

(Chang, 1993).

A través de la historia en Estados Unidos se han considerado las diferencias, en

especial las que guardan estrecha relación con el idioma. Están son vistas a su vez más

como un obstáculo cultural que como un recurso cultural (Meier & Cazden 1982). El que

las diferencias del idiomas sean vistas de esta manera resulta en el temor de los

estadounidenses porque piensan que podrían surgir cambios en la composición racial y

étnica del país (Sharry, 1994). Según Sharry, a medida que los profesionales de la

educación infantil van transformando su manera de pensar en cuanto a cómo aprender a

relacionarse mejor con los niños y familias cuyo trasfondo lingüístico y cultural es

diferente al suyo será un reto para ellos como educadores.

32

Durante los años 1979 y 1989 según el National Center for Education Statistics

(NCES 1993) hubo un aumento en la cantidad de niños con diversidades lingüísticas y

culturales. A su vez el Centro para el Estudio de Política Social (Center for the Study of

Social Policy, 1992) publicó en un informe que esta diversidad era aún más notable en

niños menores de seis años. Se tenía la idea de que muchos de los niños eran extranjeros

y pertenecían a grupos minoritarios pero en realidad muchos de ellos nacían en los

Estados Unidos (Waggoner 1993). Según el Head Start Bureau (1995), de los 45

millones de niños de edad escolar, unos 9.9 millones, vivían en hogares donde el idioma

principal no era el inglés. Sin embargo, en algunas comunidades, ha aumentado el

número de niños que provienen de hogares donde no se habla inglés. El programa Head

Start (1995) les da más servicios a niños de habla hispana en comparación con otros

grupos que hablan otros idiomas, los cuales son menos, han ido también en aumento.

Diversidad cultural

Cada cultura tiene sus propias características y rasgos. Por lo tanto, cuando

reunimos a las diferentes culturas en el mundo del trabajo, debemos hacer esfuerzos

especiales para identificar y aplicar sus fortalezas, así como entender y armonizar sus

diferencias con el fin de mantener un clima de trabajo saludable y productivo. En estos

tiempos de cambio, el manejo de la diversidad es una necesidad, no solo social, sino

también económica. La formación cultural es una herramienta muy eficaz para desarrollar

la sensibilidad necesaria y afrontar de manera eficiente los problemas que implica.

Según el reconocido historiador Dr. Arturo Morales Carrión, en tantos años de

asociación con Estados Unidos nuestra integración a la cultura del continente no se ha

33

producido. Ha subrayado que, en el caso específico de Puerto Rico, la historia ha

facilitado un clima favorable para la aplicación de habilidades de conciencia cultural.

Puerto Rico ha experimentado una diversidad cultural que ha ido en aumento con

el paso de los años. Según el Censo del 2000 hasta el 2010, la población de inmigrantes

aumentó en un 4.7%. Por otra parte los inmigrantes en el siglo 19 se encontraban en los

pueblos del área oeste (Aguadilla hasta Mayagüez) y en San Juan. En el siglo 20 la

mayor población de inmigrantes se encontraba en el área metropolitana de San Juan.

En un estudio de caso titulado Educational Practices of Elementary Educators

with Culturally Diverse Students: A Case Study, Rae (2008) explora las estrategias que

utilizan los maestros con las diversas culturas de sus estudiantes para fortalecer el

aprendizaje. Rae utilizó para la recopilación de datos la entrevista, la observación y los

diarios de los participantes los cuales le proveyeron la información relacionada al tema en

estudio permitiéndole investigar el fenómeno. Dentro del análisis de datos surgieron ocho

temas entre los que se encuentran: salones de clases con diversidad étnica, estereotipos

étnicos, sociedad y salas de clases menos culturales, preparación de maestros, estrategias

de enseñanza, retos, apoyo y colaboración por parte del sistema educativo. El estudio

demuestra que la preparación de los maestros para trabajar con estudiantes de diversidad

cultural es poca. Lo que se esperaba del estudio es que se escuchara la voz de los

maestros y el personal escolar que trabajan con estudiantes culturalmente diversos y que

se les proveerá el desarrollo profesional necesario para llevar a cabo su rol de la

enseñanza.

En otro estudio titulado Elementary Teachers’ Perceptions of Experiences with

Culturally Responsive Pedagogy and Diverse Students’ Achievement (Martisko, 2012) el

34

propósito de este estudio de caso heurístico era desarrollar una descripción de las

practicas pedagógicas de los maestros a la respuesta de la diversidad cultural para

describir cómo la enseñanza se percibe cuando los estudiantes se envuelven en un

aprendizaje que solo se ocupa de sus necesidades culturales. Para el propósito de este

estudio, Martisko (2012) define pedagogía culturalmente sensible como la instrucción

que provee aprendizaje auténtico para todos los estudiantes utilizando su conocimiento

previo y sus antecedentes culturales para dar sentido del mundo, utilizar sus fortalezas

para mejorar el aprendizaje y sus logros académicos. Participaron en el estudio cinco

maestros. La pregunta que guiaba este estudio era “¿Cómo aplican los maestros de la

escuela primaria la pedagogía culturalmente sensible para abordar las necesidades únicas

del aprendizaje diverso?” Otras preguntas fueron: “¿Qué percepción tienen los profesores

de la escuela primaria sobre el uso del currículo del distrito y los planes de estudio a nivel

estatal como apoyo en prácticas de la pedagogía culturalmente sensible? ¿Qué estrategias

educativas de la pedagogía culturalmente sensible utilizan los maestros en su clase? y

¿Cómo perciben los maestros de primaria que sus prácticas pedagógicas se reflejan en el

logro de los estudiantes diversos?” Para la colección de datos se utilizó entrevistas,

observación de las clases de los participantes y reflexiones. El método utilizado para el

análisis de datos fue el estudio fenomenológico. En la colección de datos se encontraron

cinco temas: actitudes, ambiente, currículo, estrategias de enseñanza y la participación de

la familia y la sociedad. Entre los hallazgos se puede decir que todos esos temas estaban

relacionados al impacto que reciben los estudiantes en la escuela y fuera de esta.

Por otro lado, cuando damos una mirada al término cultura este se refiere a la

herencia que identifica y establece la diferencia entre los grupos humanos (Kroeber &

35

Kluchon, 1952), y más concretamente como todo aquello que la especie humana “ha

elaborado para poder sobrevivir, perpetuarse y extenderse en la búsqueda de nuevos

espacios en los que habitar” (Cabello, 1993, p.7).

Sin embargo, esta búsqueda de la permanencia cultural no implicaría una

definitiva imposibilidad de cambios, ya que es el mismo grupo quien la defiende (Muñoz,

1997). De este modo, ya no es visto como el concepto “cultura” sino que se plantea como

“culturas”, es decir un proceso más abierto, diferente, flexible y de cambios (Casanova,

2005), o como expresa Montes (2008), un concepto de “individuos con identidades

culturales diferentes” (p. 5).

En su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, la UNESCO (2005)

proclama que esta diversidad cultural reside en las identidades que caracterizan las

sociedades humanas. La UNESCO define la diversidad cultural como las diferentes

culturas que existen en el mundo; lo cual contiene, por un lado, el conservar y promover

las culturas que ya existen y, por otro lado, el respeto hacia otras culturas. La diversidad

cultural es un bien en común de la humanidad y es tan necesaria para el grupo humano

como las diferentes formas de vida para los seres humanos. Para obtener un buen

beneficio social es importante que las relaciones entre los diferentes grupos culturales

sean iguales. Cuando la convivencia entre diferentes grupos culturales en una sociedad

amplía las alternativas de los individuos que son parte de esta, la diversidad cultural

puede ser vista como una más amplia, ya que le permite al ciudadano poder elegir entre

las formas de vida, tradiciones y creencias. Visto de esta manera la diversidad cultural

ayuda no solo al factor económico sino también al personal, lo que hace que permee el

respeto a las diferencias humanas en cuanto a sus derechos y libertades, especialmente los

36

culturales, lingüísticos, educativos y de expresión. La diversidad debe ser algo que pueda

ser alcanzado por todo el mundo, y para lograrlo es importante que las culturas puedan

comunicarse y darse a conocer dentro de un contexto de igualdad de derechos y

condiciones.

Collazo (2007) expresa que si se acepta que el tema de diversidad cultural se

incorpore en los temas pedagógicos, se podría decir que la diversidad está relacionada al

acto de educar. La responsabilidad del maestro ante la diversidad estudiantil debe estar

presente a través de todo el proceso educativo. Pocas veces se habla o se reflexiona sobre

qué hace el sistema educativo para trabajar el tema de diversidad cultural como un tema

de importancia en la práctica educativa (Collazo, 2007).

Diversidad cultural y escuela

La diversidad en la escuela se ha convertido en un tema de suma importancia y

preocupación entre los educadores. Existen alumnos diversos con diferentes estilos,

ritmos de aprendizaje y niveles de interés y motivación que han puesto a la escuela a

repensar los aspectos organizativos y el currículo. Esto requiere entender lo que está

ocurriendo en nuestra sociedad a nivel macro y micro (Rodríguez, 1999).

Según Kymlicka y Norman (2000), partiendo de la idea de que vivimos en una

sociedad multicultural, y desde el punto de vista anglosajón, la diversidad es vista como

la convivencia entre diferentes culturas. Cuando se toma conciencia de que las sociedades

son multiculturales y desiguales, los sistemas educativos deben cambiar sus perspectivas

monoculturales porque no tienen sentido con la realidad actual de las sociedades

culturalmente diversas (Kymlicka & Norman, 2000).

37

En definitiva, el sistema educativo tiene que abordar el conocimiento que

representa como elemento importante de la sociedad, una sociedad plural en el sentido

más amplio del término. Tal como afirma Galino (1992):

La educación intercultural hoy se presenta como un corolario obligado de la

interdependencia real de los pueblos. La escasa eficiencia de la escuela para

equilibrar las desigualdades genéticas y las oportunidades sociales del alumno, es

una cuestión de primera magnitud.

En el Informe Delors (1996) de la UNESCO, se le da un énfasis especial a la

educación como una herramienta de la unión social y de la lucha que existe para que las

personas y grupos no sean excluidos:

Confrontada a la crisis del vínculo social, la educación debe asumir la difícil tarea

de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre

los individuos y los grupos humanos. La educación puede ser un factor de

cohesión si procura tener en cuenta la diversidad de los individuos y de los grupos

humanos y al mismo tiempo evita ser a su vez un factor de exclusión social.

Según Delors en su informe (1996), es difícil pensar que se pueda llevar a cabo un

cambio cuando existen varios factores que están ligados a la diversidad y la escuela,

como por ejemplo el cambio de mentalidad en todo el ámbito educativo y una

preparación adecuada de los maestros. Estos dos factores permiten concebir la diversidad

cultural como un aspecto positivo capaz de convertir la escuela en un lugar donde exista

el diálogo entre los grupos diversos social y culturalmente, donde exista una atmósfera

capaz de favorecer la igualdad de oportunidades para todos.

38

Tradicionalmente la función más básica y visible de la escolarización “consiste en

trasmitir los contenidos, valores y actitudes que son propios de una cultura determinada,

haciendo, además un ejercicio de entendimiento sobre sus orígenes, los criterios utilizados

para su selección y el modo en el que se han establecido” (Lovelace, 1995, p. 4). Según

Lovelace, la escuela no debe seguir educando a través de un currículo que solo vele por

los intereses de la cultura dominante y mayoritaria, haciéndola ver como única y universal;

debe sentar unas bases curriculares donde se trabaje con la diversidad.

Según Pérez (1998), la cultura se puede considerar:

Como el conjunto de significados, expectativas y comportamientos compartidos

por un determinado grupo social, que facilitan y ordenan, limitan y potencian, los

intercambios sociales, las producciones simbólicas y materiales y las realizaciones

individuales y colectivas dentro de un marco espacial y temporal determinado ( p.

3).

Por ende, en la nueva sociedad, en la que coexiste un número cada vez mayor de

culturas y grupos étnicos, se reconocen los derechos de grupos minoritarios y se

reivindica la educación universal como un signo de progreso social. Pérez (1998) expresa

que lo que se plantea es un reto a la escuela para que desarrolle un modelo común de

enseñanza en la que la diversidad cultural no sea motivo de conflicto, sino que se abra la

oportunidad del diálogo y la comunicación, donde se fomente el conocimiento, el respeto

y aceptación entre la diversidad de los grupos. De esta manera se mejora la convivencia

en esta nueva sociedad de globalización.

39

Diversidad lingüística

La existencia de diversas lenguas en el mundo es lo que conocemos como

diversidad lingüística, la cual ha sido parte de la historia humana y la cual se ha

perpetuado en todas las regiones del planeta. Cada lengua del mundo es única y expresa

una forma de ver el mundo. Las lenguas constituyen una de las mayores riquezas que no

han sido valoradas como se debe. Estas representan la historia del que la habla, es parte

importante de su cultura y lo identifica como parte de un pueblo o región (Villegas, 2011).

Haciendo referencia al tema de la diversidad cultural y lingüística el

Departamento de Educación reafirma constantemente los derechos y las libertades que

establece la Constitución de Puerto Rico como fundamento de la convivencia social entre

todos los seres humanos que habitan en un país. La educación es un componente

fundamental para que se haga posible el mejoramiento de la calidad de vida de la

sociedad puertorriqueña. La escuela es el lugar donde los estudiantes desarrollan sus

capacidades para adquirir el conocimiento que les será necesario para tener una

participación plena dentro de la sociedad.

La Carta Circular 7-2008- 2009 de política pública y procedimiento para atender

estudiantes cuyo primer idioma no es el español estableció para esos mismos años un

procedimiento para la admisión y convalidación de estudios académicos para estudiantes

procedentes de los Estados Unidos y otros países. Su base legal, la cual está bajo el

programa de Título III (Language Instruction for Limited English Proficient and

Immigrant Students), según la ley No Child Left Behind de 2001 (NCLB), ofrece los

servicios que son necesarios para los estudiantes cuyo idioma no es el español. El

objetivo del Programa es que los estudiantes logren hablar, escribir, leer y comprender el

40

idioma español, además de desempeñarse efectivamente en las asignaturas de contenido

académico. Es responsabilidad del Departamento de Educación (DE) ofrecerles los

servicios que necesitan para lograr su desarrollo académico y la integración sociocultural

en el país.

Esta carta circular del Departamento de Educación de Puerto Rico surge como

consecuencia del citado Título III de la Ley Federal 107- 110, dentro de la parte B, de la

parte 4 Emergency Immigrants Education Program. La vibrante mezcla de culturas,

etnias, lenguas y experiencias pluralistas tendrán profundas implicaciones en el desarrollo

de programas instruccionales en todos los niveles educativos que responden positiva y

constructivamente a la diversidad cultural (Gay, 2000).

Por otra parte, según Martín (2003), los estudios sociolingüísticos durante el

proceso educativo le han dado importancia a cómo se controlan y distribuyen en la

sociedad los recursos lingüísticos que marcarán la posición social y la trayectoria de la

vida de los estudiantes. Según Martín, la escolarización es esencial y más cuando esta se

encuentra relacionada con la enseñanza de las lenguas y en la forma en que estas son

vistas socialmente. El acceso a los recursos lingüísticos ayuda a que se garanticen otros

recursos como lo son: los económicos, los sociales, los laborales y los simbólicos, los

cuales les permitirán a los alumnos su movilidad en la sociedad.

Por tal razón, la valorización que se hace de las lenguas y las actitudes que se

desarrollan hacia su aprendizaje resulta central a la hora de abordar la nueva realidad,

multilingüe, y multiétnica en los lugares donde se enseña (Heller & Jones, 2001). Según

Heller y Jones, vivimos en sociedades en donde se conservan huellas de las pasadas

experiencias coloniales, las cuales han conservado lenguas dominantes que han sido

41

valoradas como lenguas de una cultura e instrucción. En las últimas décadas de esta

modernidad tardía han surgido transformaciones en nuestra sociedad que han impactado

la economía y el aspecto lingüístico, los cuales han formado parte de los procesos de

globalización que han surgido desde finales del siglo XX. Cuando se observan los

efectos de estos procesos se puede ver una fuerte tendencia hacia la homogeneización;

mientras que por otro lado los emigrantes dejan ver que existen diferentes formas

lingüísticas y culturales, lo que se considera como una diversidad tradicional en un lugar

determinado. Visto de esta forma, las lenguas que dominan en un lugar en particular han

de convivir con otras, velando cómo será dicha convivencia y de qué manera se

mantendrán las lenguas de origen (Heller & Jones, 2001).

La cultura y el lenguaje guardan una relación entre sí; se ve la cultura como una

forma total de vida donde los patrones aprendidos y compartidos del comportamiento de

un grupo de individuos que viven en una comunidad están llegando lentamente a ser

comprendidos y aceptados por los profesores de idiomas. La cultura, en el sentido

antropológico, también se relaciona con el lenguaje de una manera muy básica. Es la

expresión de sentimientos típicos, pensamientos, actitudes y valores. El lenguaje es a la

vez un vehículo y una indicación de la cultura (Anderson, 1964).

Trager y Hall (1961) desarrollaron una teoría de cultura la cual clarifica la

relación entre lenguaje y cultura. Hall y Trager determinaron que la cultura tiene tres

pasos o niveles: formal, informal y de análisis técnico. A menudo hay una superposición

de un nivel a otro, la importancia relativa varía de una cultura a otra, y todos ellos están

sujetos a cambios.

a) Formal - las actividades son impartidas por precepto y amonestación.

42

b) Informal - el agente principal es un modelo utilizado para la imitación.

c) Análisis técnico – es usualmente trasmitido en términos explícitos por el

maestro al estudiante, ya sea oral o escrito (Hall, 1961).

En la investigación La Política Lingüística y Educacional en Perú (Chuquin, 1986)

se describe cómo es la política educativa de Perú desde la época colonial hasta la época

presente en dónde los grupos indígenas han sido discriminados y segregados en términos

políticos, educativos, sociales y económicos. Lo que han tratado de hacer de acuerdo con

estos hallazgos es implementar programas educacionales que según la investigadora lo

que han tenido como característica principal y bien marcada es la discriminación y

aculturación.

Esta investigación hace referencia a la UNESCO, en donde en el 1951 expresa su

idea de la preservación de las lenguas y una mejor educación. Estas regiones indígenas y

con el apoyo de las nuevas políticas educacionales lo que buscaban era conservar las

lenguas vernáculas y se recomendó la implantación de un currículo bilingüe, ya que ellos

entendían que al sistema educativo no estar preparado surge la deserción escolar, la

desmotivación, ausentismo y la pérdida del año escolar por falta de un sistema apropiado

en la metodología educativa y la preparación de los maestros (Chuiquin, 1986).

A esta respuesta a la diversidad lingüística y cultural hay que darle importancia,

ya que el número de personas que inmigran de Estados Unidos y otros países ha ido

aumentando. Esto, a su vez, provoca un aumento de estudiantes cultural y

lingüísticamente diversos en las salas de clases. Se establece que para el año 2020, casi la

mitad de la población en las escuelas de Estados Unidos consistirá de un grupos raciales

y/o culturales no caucásicos o anglosajones (Kauchak, 2005). Es por eso que, como

43

consecuencia de esa diversidad cultural, la composición demográfica de la sociedad ha

impactado directamente la composición de las escuelas (Nikolayevna, 2003). Por esto los

cambios en las salas de clase respecto a la diversidad cultural y lingüística ha sido un reto

para los maestros (James, 2004).

Consejos para trabajar la diversidad lingüística

En nuestra sociedad actual, es frecuente la creciente diversidad en casi todos los

aspectos, racial, cultural, social, entre otros lo cual coincide en diferentes lenguas en un

mismo espacio geográfico (Siguan, 2001citado en Fernandez & Herrera, 2004). Esta

exigencia lingüística crea exigencia por parte de los profesionales relacionados a la

educación haciendo que dirijan su atención hacia un proceso de enseñanza – aprendizaje

óptimo (Gopaul, 2001 citado en Fernández & Herrera, 2004). Aunque son diversos

profesionales los que se relacionan al ámbito educativo es el maestro quien directamente

fomenta el desarrollo cognitivo del estudiante ante la diversidad (p. 179).

En un artículo de la NAEYC (1995), la Asociación Nacional para la Educación

Infantil ofreció las siguientes recomendaciones para trabajar la diversidad lingüística:

1. Es importante reconocer que los niños están vinculados de manera lingüística,

cognoscitiva y emocional con el idioma y la cultura de su hogar. Lo que se

busca es reconocer el programa escolar a seguir en la escuela el cual servirá de

apoyo al idioma y la cultura que el niño trae del hogar. Los lazos entre la

familia y la escuela se fortalecen, ya que no se busca privar al niño de su

idioma materno porque de surgir lo contrario las relaciones del niño con su

familia y su comunidad pueden ser afectadas (Chang, 1993).

44

2. Se debe reconocer que los niños muestran sus conocimientos y capacidades de

muchas maneras. Para muchos educadores es importante reconocer y

responder a la diversidad lingüística y cultural. De esta manera se les hará

posible fortalecer las habilidades del niño a partir de las destrezas qué el ya

posee. La educación, según Cummins (1989), implica “aprovechar el

potencial de los niños para llevarlos a ser más de lo que eran” (p. 4). Los

programas y las prácticas docentes deben reconocer los puntos fuertes que

cada niño trae; se debe mostrar aprecio y valor a su cultura y lenguaje aunque

esta sea diferente al del educador. Según Cummins (1989), los maestros deben

utilizar la diversidad de los niños que ellos reciben en sus salas de clase como

una herramienta de valor, ya que les sirve para la búsqueda de diferentes

talentos y les permite a los niños la oportunidad de demostrar lo que saben.

En el ambiente de aprendizaje el centro de atención debe ser el

aprendiz. Si cuando se le enseña se utilizan enfoques positivos utilizando sus

conocimientos previos para añadir nuevos será de gran ayuda para su

desarrollo dentro de la sociedad global a la que pertenecen. Hay que celebrar

los aspectos positivos de los niños y hay que darles muchas posibilidades

diferentes para expresar sus intereses y talentos partiendo de un estilo de

enseñanza variada que atienda sus diversidades lingüísticas y culturales. Al

hacerlo, los maestros proporcionarán a los niños oportunidades para

manifestar su inteligencia y conocimientos que pueden estar más allá de los

límites del idioma (Cummins, 1989).

45

3. Darse cuenta de que si no se comprende la información es difícil aprender un

segundo idioma. Dominar cualquier idioma requiere tiempo. Los niños con

diversidades lingüísticas y culturales pueden adquirir un conocimiento básico

de comunicación. El dominio en su totalidad de los aspectos más complejos

del conocimiento del lenguaje y para su aprendizaje académico, dependerá del

ambiente de aprendizaje en donde se encuentren (Cummins, 1989).

Un segundo idioma se puede dominar verbalmente en dos o tres años. Muchas de

las destrezas que son necesarias para la comprensión de la lectura y la escritura pueden

llegar a ser dominadas en cuatro años o más (Cummins 1981; Collier, 1989). Según

Cummins y Collier, aunque parezca que los niños se expresan con soltura cuando hablan

el idioma inglés, tal vez no sean capaces de expresarse con la misma competencia que sus

compañeros de habla inglesa. En ocasiones suele parecer que a los niños se les hace fácil

hablar un segundo idioma. Esto no es lo mismo que dominarlo. Cuando un niño tiene el

dominio total del idioma materno y lo puede utilizar en situaciones complejas, están más

aptos para la adquisición de un segundo idioma. Si al cabo de los dos o tres años de uso

regular un niño no lo domina el segundo idioma, es probable que tampoco domine su

idioma materno. Aunque los niños parecen hablar con soltura un segundo idioma, tal vez

no se les haga fácil expresarse cuando necesitan utilizar expresiones del lenguaje en su

manera más complejo. Es posible que muestren algunos fallos al aprender vocabulario, en

su capacidad de discriminar las variantes orales, en tareas que conlleven la solución de

problemas sencillos y la habilidad para seguir instrucciones en un orden determinado.

Estas dificultades lingüísticas que presentan los estudiantes que son diversos lingüística y

46

culturalmente hacen que sean clasificados como niños con problemas de aprendizaje y

sean enviados a un programa de Educación Especial (Cummins, 1981; Collier, 1989).

Consejos para trabajar con las familias

Según la NAEYC (2005), se recomienda que la diversidad lingüística se trabaje

en torno a la base familiar, en donde los padres se integren como parte del proceso.

NAEYC (2005) aportó algunos consejos útiles para el estudiante y para su familia

durante el proceso son:

1. Es importante que los padres y familiares formen parte del programa y

ambiente de aprendizaje.

2. Se debe orientar y ayudar a los padres sobre la importancia que tiene para los

niños el conocer más de un idioma y brindarles técnicas a seguir para apoyar y

mantener el aprendizaje del idioma del hogar.

3. Los padres y familiares deben sentirse en confianza con los que cuidan y

educan a sus hijos. Es importante para ellos que las personas que están con sus

hijos apoyen los valores culturales y las normas del hogar.

Preparación de maestros

El ambiente educativo envuelve una variedad de personas y cada uno de ellos con

unas responsabilidades y roles específicos (Baker, 1983). Los maestros tienen la

responsabilidad de guiar los procesos y aprendizajes en la sala de clase lo que hace que

jueguen un papel importante en la educación multicultural. Son los maestros los que

ayudan a las escuelas a alcanzar las metas y objetivos de una sociedad democrática así

como los preparan para vivir y ser pate de esta (Baker, 1983). Ante los nuevos retos

educativos los maestros deben revisar los programas instruccionales y los asuntos

47

curriculares para poder impactar de manera positiva la población diversa existente en la

comunidad escolar (Gay, 2000). Banks & Banks (1995) establecen que los problemas y

situaciones relacionados con la diversidad son sumamente importantes en siglo veintiuno.

El maestro como persona esencial en la educación multicultural debe poseer las

herramientas que necesita para trabajar en base a los principios de la educación

multicultural (Baker, 1983). Los maestros son la pieza más importante en el ambiente

educativo y en la transmisión de conocimientos, por lo que deben estar preparados para

esto. Los maestros no están preparados para enfrentarse a la situación actual de la

diversidad cultural en las escuelas. Banks (1994) establece que los maestros que pueden

trabajar de manera efectiva en ambientes escolares étnicamente pluralistas, son aquellos

que tienen actitudes democráticas, valores y una idea clara en que vivimos en un mundo

cada vez más plural.

Existe un modelo para enseñar educación multicultural que consiste de tres etapas.

La primera etapa es la adquisición, se enfoca en el conocimiento cultural, que es esencial

en el desarrollo de una filosofía que sienta sus bases en el multiculturalismo (Baker,

1983). En esta etapa se aprende de la cultura en general, sobre otras culturas y ayuda a

sentar las bases para adquirir la información necesaria en las tres etapas. La segunda

etapa, desarrollo, es cuando el individuo es expuesto a su cultura y a la de otros y puede

ver y entender la diversidad cultural (Baker, 1983). La tercera etapa es la incorporación,

la cual ocurre una vez el maestro haya establecido información básica sobre la diversidad

cultural y desarrollado conciencia sobre el valor de respetar las diferencias se envuelve en

el proceso de implementar la educación multicultural como algo natural (Baker, 1983).

48

En el estudio Investigating Teachers’ Intercultural Awareness in Working with

Culturally Diverse Students, Wang (2006) propone conocer más profundamente la actitud

de los maestros sobre la diversidad cultural en la sala de clases y su creencia de aplicar

una enseñanza que responda a la cultura. Entre las sugerencias que plantea el estudio se

encuentra capacitar a los maestros a través de programas y estrategias que le permitan

trabajar con mayor sensibilidad intercultural. Entre los hallazgos encontrados en el

estudio se refleja que los participantes eran sensibles hacia los aspectos relacionados a la

diversidad cultural, como la comunicación, los procesos de aprendizaje, la manera de

ejecutar las pruebas y los valores hacia la educación. Los maestros demostraron haberle

facilitado la enseñanza a los estudiantes diversos a través de su interés por conocer la

cultura de sus estudiantes, celebrando esas diferencias por medio de festivales. Un factor

bien importante fue que los maestros transformaron el currículo haciendo uno que fuera

pertinente para ellos ya que iba de acuerdo a sus experiencias y su conocimiento y le

ayudaron a la adquisición de un segundo idioma (inglés). Una de las sugerencias que

ofrecieron los participantes fue que la importancia que tiene el que los maestros se

familiarice con el conocimiento cultural de la cultura en su planificación, y el uso de

buenas estrategias en dónde no se haga exclusión a la diversidad.

Kyles (2007) en su estudio It’s Little Things Here and There: An Exploration of

Preservice Teachers’ Experiences of Becoming Multicultural Educators trataba de

comprender y explorar las experiencias y significado de vida que dan los maestros en su

preparación mediante cursos de contenido, cursos profesionales de educación y algunas

experiencias de campo y cómo estas les proveen las experiencias para ser maestros

multiculturales una vez tomado los cursos. En la investigación se utilizaron la

49

recopilación de datos, enfoques y dimensiones de la educación multicultural, teorías,

investigaciones narrativas para interpretar las experiencias de vida de los participantes y

otros estudios. Los estudiantes a través de sus experiencias en los cursos entendieron el

concepto de ser una persona multicultural y como tener una idea clara de lo que es

identidad cultural y las necesidades que esto implicará en su rol como maestros. Cada

participante expresó consistentemente al llamado de ser maestros culturalmente

responsivos. Para los participantes, ser maestros multiculturales es una tarea más que

debe ser añadida al programa de preparación de maestros. Los participantes expresaron

que la educación multicultural debe estar fundamentada en la integración de los

contenidos, relaciones humanas, estudios de grupos pequeños y dimensiones que estén

dirigidas a la educación multicultural. Los participantes afirman que se les debe dar

seguimiento a la educación multicultural así como a la pedagogía culturalmente

responsiva pues son parte integral en la preparación de maestros.

Se hace una crítica a las limitaciones del estudio ya que se deben comprender más

esas relaciones humanas que han de existir en la educación multicultural. Miller (2002)

sugiere que para ser un maestro cultural este debe enfrentarse a situaciones complejas y

que para un buen proceso de enseñanza multicultural el maestro se enfrenta al reto de

ayudar al estudiante a que sea exitoso en la sala de clases y para la sociedad.

La National Council for the Accreditation of Teacher Education (NCATE) desde

el 1982 específica y exige en sus estándares en cuanto a la diversidad cultural y

lingüística, que en los programas de preparación de maestros se incluya la educación

multicultural, tanto en los cursos como en seminarios, lecturas, laboratorios y

experiencias clínicas.

50

1. La preparación del educador en temas relacionados a cultura, lenguaje y

diversidad es importante para que se lleve a cabo un proceso de enseñanza

efectivo.

2. Dar oportunidad de empleo a educadores que hayan estudiado otros idiomas

además del inglés.

3. Ayudar a que se conserve el uso del idioma materno.

4. Desarrollar técnicas que estimulen y a su vez sean creativas para el

aprendizaje.

Por otra parte, la UNESCO espera llevar a cabo varios debates sobre la necesidad

de promover la diversidad cultural frente a los cambios tecnológicos y sociales, pero

sobre todo a los económicos. Esperan crear acuerdos legales internacionales, de

cumplimiento obligatorio para los 190 países miembros de la UNESCO, para implantar el

principio de que cada país excluya sus políticas culturales de los tratados de libre

comercio negociados en la Organización Mundial de Comercio [OMC] (Ceballo, 2005).

Educación multicultural/educación intercultural

La educación multicultural e intercultural es uno de los grandes retos a los que

tendrá que enfrentarse la multiculturalidad durante este siglo. La tecnología y los

transportes modernos han influenciado grandemente el cambio mundial, haciendo que el

concepto de la globalización resulte ser más real. Cuando se atiende la etimología de

ambas palabras, multicultural e intercultural, se pueden establecer las diferencias entre

ambas. De este modo, el término “multicultural” se refiere a la existencia de varias

culturas, lo cual no va más allá dando a entender que no existe ninguna relación entre las

51

distintas culturas. Cuando se habla de interculturalidad se refiere al enriquecimiento entre

las diferentes culturas (Hidalgo, 2000).

Quintana (1992), Jordan (1996) y Del Arco (1998) definen el término

“multiculturalidad” como la unión de culturas existentes en un mismo espacio físico, pero

sin que implique que haya un enriquecimiento, es decir, sin que haya intercambio entre

ellas. Sin embargo, y siguiendo a Buendía (1992), Quintana (1992), Jordan (1996), y Del

Arco (1998), el término “interculturalidad”, implica una comunicación en donde hay

comprensión entre las diferentes culturas que conviven en un mismo espacio,

enriqueciéndose mutuamente y, por consiguiente, se reconocen y se valoran cada una de

las culturas en un ambiente de igualdad social.

Así se manifiesta Acante (1996 citado en Hernández, nf.) cuando describe la

interculturalidad en la educación como la cualidad de crear y sustentar currículos,

actividades académicas, programas y proyectos que desarrollen un vivo interés con

respecto a todas las culturas humanas. Igualmente Michael y Thompson (1995)

consideran la interculturalidad como:

Una filosofía que se esfuerza por crear una diversidad cultural, tratando de

comprender las diferencias culturales, ayudando a la gente a apreciar y gozar las

contribuciones hechas por distintas culturas en sus vidas, así como asegurar la

completa participación de cualquier ciudadano para derribar las barreras

culturales (p. 3).

Convertirse en un maestro multicultural

El desarrollar una educación multicultural toma muchos años. La mayoría de

nosotros, a pesar de nuestros diferentes orígenes culturales o lingüísticos, fuimos

52

educados en ambientes monoculturales. Aunque no tenemos los modelos necesarios para

el desarrollo de una perspectiva cultural, contamos con nuestras propias experiencias las

cuales han sido eurocéntricas y el hablar inglés (Nieto, 2004).

Según Nieto (2004) en su libro Affirming Diversity expresa que para convertirse

en un maestro multicultural primero debe convertirse en una persona multicultural. Nieto

afirma que sin esta transformación cualquier intento para desarrollar una educación

multicultural sería superficial. Para ser una persona multicultural requiere la valorización

de lo que es la monocultura y reeducarnos de manera variada. Nieto establece tres pasos

para lograrlo:

1. Se necesita aprender más. Esto implica envolvernos en actividades que

enfatizan el pluralismo. Se recomienda el uso de libros y otros materiales que

nos ayuden a aprender sobre otras personas y culturas con las que no estamos

relacionados.

2. Se necesita enfrentar nuestro propio racismo y prejuicios para poder tener una

perspectiva multicultural durante el proceso. Somos todos productos de una

sociedad racista y estratificada por el género, clase y el lenguaje entre otras

diferencias en las cuales hemos internalizado otros mensajes negativos de una

forma u otra.

3. Se necesita aprender para poder entender la realidad desde una perspectiva

variada. Esto se debe a que hemos desarrollado una sola manera de ver las

cosas y una perspectiva multicultural demanda ver las cosas desde otras

maneras. Esto podría ser un cambio difícil y dramático ya que hay que

cambiar la manera de ver el mundo que nos rodea.

53

Aunque lo antes expuesto según Nieto (2006) no garantiza que la educación

comenzará a ser multicultural, descansa en la premisa de que es algo esencial para poder

trabajar con la educación multicultural. Muchos maestros han expresado que una vez

desarrollan una perspectiva multicultural se les hace difícil enseñar en otra forma, esto les

permite establecer estrategias de enseñanza, el ambiente en el salón de clases cambia, la

interacción con los estudiantes y las familias es diferente y los valores que se expresan en

la vida personal, escuela y comunidad son diferentes.

Sugerencias para implantar un currículo multicultural

La National Council for Social Studies (NCSS) creó un Task Force en Estudios

Étnicos (Regional Institute for School Enhancement, 1996) para desarrollar unas guías

que ayuden a los maestros a implantar un currículo multicultural. Ellos recomiendan que

el maestro:

1. entienda la totalidad de las experiencias étnicas y culturales,

2. entienda el contraste entre la situación ideal y la situación real,

3. explore y clarifique las variaciones étnicas y culturales,

4. promueva valores, actitudes y conductas que apoyen el pluralismo étnico y la

diversidad,

5. desarrolle habilidades de toma de decisiones, destrezas sociales y sentido de

eficacia política,

6. desarrolle destrezas para interacciones efectivas de grupos étnicos y culturales,

7. presente visiones holísticas que sean parte del currículo escolar,

8. incorpore un estudio continuo de las diferentes culturas, experiencias

históricas y realidades sociales,

54

9. use enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios al currículo,

10. use enfoques comparativos en el estudio de grupos culturales y étnicos,

11. interprete sucesos, situaciones conflictos y puntos de vista,

12. provea oportunidad para participar en experiencias de varios grupos étnicos y

culturales y

13. maximice el uso de los recursos de la comunidad para promover la diversidad.

Crews, North y Thompson (2001) ofrecieron posibles actividades que pueden

llevar a cabo los maestros en sus clases para promover la comprensión de lo que es la

diversidad en los estudiantes. Entre ellas mencionan:

1. Hacer una lista con los estudiantes de los estereotipos que han observado en

nuestra sociedad.

2. Preparar una lista semanal de palabras relacionadas con las distintas culturas,

escribirlas en la computadora y definirlas en sus propias palabras. Luego se

discuten y se aclaran las definiciones.

3. Invitar a personas de la comunidad que hayan vivido o realizado viajes a otros

países para que hablen acerca de las costumbres, vestimenta, alimentos,

música, etc.

4. Preparar una lista de aspectos de etiqueta o protocolo de los diferentes países.

5. Conectarse con los Cuerpos de Paz, la Cruz Roja o el Ejército de Salvación en

otros países e intercambiar información acerca de la diversidad de las

poblaciones.

Por otra parte, Richardson (2000) expone algunas recomendaciones específicas

para que los maestros atiendan la diversidad en el salón de clases entre las que menciona:

55

1. Investigar la composición de sus clases y determinar las diferencias que tienen

entre sus estudiantes.

2. Ser cuidadoso en el lenguaje para no ofender a nadie.

3. Aclarar el significado de aquellas palabras que puedan ser malentendidas o

que tengan más de una definición.

4. Conocer acerca de otras culturas, especialmente aquellas que tiene

representadas en su salón de clases.

5. El estudiante debe conocer bien su propia cultura antes de poder apreciar otras

culturas. Cada cultura tiene una forma particular de hacer las cosas y unos

estándares de qué es correcto y qué no.

6. El maestro debe hablar despacio si tiene estudiantes cuyo primer idioma no es

el español. Debe solicitar retrocomunicación frecuente para asegurarse de que

lo están entendiendo.

7. El maestro debe tratar de involucrar a los padres de sus estudiantes en

actividades del curso y mantenerlos informados si hay algún problema

relacionado con las diferencias culturales.

En resumen, la literatura revisada muestra que la diversidad cultural y lingüística

en el salón de clase es una realidad con la cual el maestro debe trabajar a diario. En un

mundo en constante cambio, donde la inmigración es un fenómeno ya tan común, la

inclusión de otras formas de pensar y de expresión son asuntos cotidianos. Los estudios

revisados muestran que el tema es de vigencia; no se ha abordado de forma consecuente;

y es tema de estudio para el ahora y el futuro.

56

Capítulo III

Método

Esta investigación tuvo como propósito explorar la percepción del maestro de

educación primaria sobre la diversidad lingüística y cultural en la sala de clases, cómo

han sido capacitados, cómo utilizan estos conceptos y qué estrategias recomiendan. Se

plantea como problema de investigación la necesidad de explorar si el maestro de

educación primaria está preparado para trabajar con la diversidad lingüística y cultural de

sus alumnos y tratar de entender la diversidad cultural y lingüística desde la perspectiva

del maestro.

Como parte de la metodología, la investigación comenzó con identificar el

significado que tiene para los maestros la diversidad lingüística y cultural en la educación.

También buscó conocer cómo los maestros están trabajando con los niños lingüística y

culturalmente diversos, reconociendo los sentimientos de soledad y temor que los niños

pueden enfrentar al encontrarse dentro de una cultura diferente a la suya (Hakuta &

García, 1989 citado en NAEYC, 1995).

El estudio estuvo dirigido por las siguientes preguntas de investigación, las cuales

se presentaron en el primer capítulo:

1. ¿Cuál es la percepción del maestro de la escuela primaria con relación a los

estudiantes con diversidad cultural?

2. ¿Cuál es la percepción del maestro de la escuela primaria con relación a los

estudiantes con diversidad lingüística?

3. ¿Qué preparación poseen los maestros respecto a la diversidad lingüística y

cultural en la sala de clases de nivel primario?

57

4. ¿Qué estrategias utilizan y cuáles recomiendan para trabajar con la diversidad

lingüística y cultural?

En este capítulo se presenta la información del proceso de investigación que se

utilizó, así como la descripción de la muestra. Se describen los métodos utilizados,

además del protocolo de validación a seguir. Por otra parte, se explican los

procedimientos de investigación y cómo se analizaron los datos y los resultados.

Descripción del método

Para la investigación se utilizó la metodología cualitativa, la cual hace referencia

a la producción de información descriptiva. En la metodología cualitativa las personas

reaccionan al tema de investigación de manera oral o escrita (Lucca & Berríos, 2003).

Cuando se utiliza la investigación cualitativa los investigadores se valen de la

información recopilada de los participantes haciendo un análisis amplio y abarcador de

sus palabras ya que a través de esta investigación se comunican los puntos de vista de

cada persona que informa de manera detallada y en un escenario natural, lo que permite

que se realice una descripción completa y holística (Lucca & Berríos, 2003). El

investigador cualitativo busca comprender el fenómeno de estudio en su ambiente usual;

además, este se fundamenta en el proceso de explorar, describir y generar teorías

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Los estudios cualitativos permiten entender los aspectos variados de la

experiencia de los seres humanos a través de la perspectiva de los que tratan de entender

la formación y los cambios de sus propias experiencias (Gubrium & Sankar, 1994). En

las investigaciones cualitativas los temas, las teorías y las metodologías están

interrelacionadas (Lancy, 1993). Por medio de la metodología cualitativa se desea dar

58

profundidad a los datos obtenidos. Con esta investigación se estudiaron las actividades,

las relaciones y los asuntos relacionados a la diversidad lingüística y cultural desde la

perspectiva del maestro.

El método cualitativo le permitió a la investigadora entender, analizar, explorar y

describir el conocimiento que poseen los maestros en relación a la diversidad lingüística

y cultural. De esta manera, se pudo llevar a cabo el estudio, dando paso a posibles

explicaciones y respuestas ante la diversidad; así como posibles recomendaciones hechas

por los maestros para otros maestros. Esto abrió puertas a nuevas investigaciones sobre

el fenómeno en estudio.

A su vez se utilizó el estudio de caso, que es un diseño ideal para interpretar y

entender los fenómenos educativos (Merriam, 2009). De acuerdo con lo que plantea

Merriam, el estudio de caso es el más adecuado porque permite abordar el tema de la

diversidad lingüística y cultural de una manera intensiva desde la perspectiva del maestro.

Por otra parte, permite conocer y entender la percepción del maestro en cuanto a la

educación primaria de estudiantes diversos lingüística y culturalmente; de esta manera

también se pudieron identificar si existe desconocimiento del tema en estudio. El estudio

de caso y los métodos de investigación utilizados sirvieron de ayuda a los maestros

participantes y a otros maestros sobre la importancia de atender el fenómeno en estudio

en la sala de clases para respetar el ambiente lingüístico y cultural de los niños diversos.

Yin (2009) señala que el estudio de caso ayuda a explorar asuntos actuales. El

estudio de caso permite investigar los asuntos que les conciernen a los maestros de la sala

de clase. Estos asuntos que les preocupan a los maestros son investigados en la actualidad

por diferentes estudiosos del tema que buscan describir los problemas que plantea la

59

literatura. La investigadora seleccionó el estudio de caso para explorar asuntos

relacionados con las preguntas de investigación y aportar nuevos hallazgos a las

investigaciones que se han realizado. El estudio de caso ayudó a la investigadora a

realizar una búsqueda de las recomendaciones de los maestros bajo el tema en estudio.

Marcelo menciona (1991, citado en Lucca & Berríos, 2003) que el estudio de caso

representa para la investigación: totalidad, realidad, negociación, participación,

particularidad, accesibilidad, confidencialidad y profundidad. De acuerdo con lo que

señala el autor, el estudio de caso es representativo para la investigadora. Esto hace que

concurran en su indagación: la originalidad, integridad, colaboración, acuerdo y un

acercamiento profundo para alcanzar el objetivo que se propone el estudio.

Por otra parte, Hernández, Fernández y Batista (2006) señalan que el producto

final del estudio de caso es útil para desarrollar procesos de intervención en personas,

organizaciones, familias y países. El mismo ayudó a la investigadora a desarrollar

recomendaciones para poder trabajar con el fenómeno en investigación y le permitió

aportar nuevas sugerencias para un mejor desarrollo del rol del maestro. Tal y como

señala Yin (2002), el investigador debe procurar que el diseño de estudio esté compuesto

por:

1. el propósito,

2. las preguntas de investigación,

3. las unidades de análisis,

4. la determinación de cómo los datos se relacionan con las proposiciones, y

5. los criterios para interpretar los hallazgos.

60

Esta investigación siguió las recomendaciones de Yin (2002) respecto al contenido del

diseño de la investigación antes mencionada.

Justificación del método

El enfoque cualitativo se basa en la premisa de que los significados se construyen

de manera social por los individuos cuando interactúan con su mundo (Merriam, 2002).

Hernández et al. (2010) exponen que la investigación cualitativa está fundamentada en la

interpretación del significado de las acciones de los humanos y sus instituciones. De esta

forma el método cualitativo ayuda a que el estudio se trabaje desde la perspectiva humana,

la cual permitirá entender las recomendaciones y perspectivas de los maestros sobre el

tema bajo estudio.

Según McMillian y Schumacher (2005), el método cualitativo analiza y describe

las conductas sociales de manera grupal e individual, así como las opiniones,

percepciones y pensamientos. Cuando observamos el enfoque cualitativo de este modo,

el mismo será ventajoso para esta investigación, pues su propósito es describir,

comprender e interpretar los fenómenos a través de la experiencia de los maestros desde

una perspectiva humanista. Y por otra parte, el enfoque cualitativo será favorable porque

la investigación se realizará de manera individual por medio de la entrevista, el grupo

focal y la reflexión.

La investigación cualitativa busca examinar de manera minuciosa la calidad de las

relaciones, los procesos, las actividades, las situaciones o los contenidos (Lucca &

Berríos, 2009). Estos factores que envuelve la investigación cualitativa será de gran

ayuda a la investigación porque el maestro es el profesional que está constantemente con

el alumno; es quien se encarga de impartir la enseñanza y es quien debe de hacer de esa

61

enseñanza una significativa para que ocurra un aprendizaje óptimo. Además, el maestro

es quien se enfrenta al gran reto de hacer del proceso de enseñanza uno pertinente y que

cumpla con las necesidades del estudiante. Es el maestro quien atiende las situaciones

que se presentan en la sala de clases.

El uso del enfoque cualitativo, según expresan Corbin y Strauss (2008), es fluido,

evolutivo y dinámico. Teniendo esto en cuenta, la investigadora se beneficiará de este

método porque proveerá el alcance del entendimiento de las recomendaciones del

maestro de acuerdo con su rol en la sala de clases y las experiencias con niños lingüística

y culturalmente diversos.

Por medio del estudio cualitativo la investigadora trabajará los aspectos sociales y

culturales con el fin de desarrollar nuevos significados como lo sugiere Lucca & Berríos

(2003) y Merriam (2002). Según expresa Patton (2002), el método cualitativo permite la

investigación profunda y le da especial atención al detalle, contexto y los matices.

Además, enfatiza en que el método cualitativo produce unos datos más definidos. Este

nivel de profundidad y detalles es al que se espera llegar en este estudio, donde se tomará

en cuenta las experiencias de los maestros con estudiantes lingüística y culturalmente

diversos y sus recomendaciones para el estudio. Esta investigación cualitativa le

permitirá al lector conocer en detalle lo que compartirán los participantes sobre sus

experiencias.

Diseño de la investigación

Cuando se habla del diseño en el enfoque cualitativo, se refiere a cómo se ha de

llevar el proceso de investigación (Hernández et al., 2010). Trochim (2006) señaló que el

diseño brinda estructura a la investigación y permite contestar las preguntas de

62

investigación. El diseño de investigación que guiará el estudio y permitirá contestar las

preguntas de investigación será el estudio de caso.

Yin (1994, citado en Lucca & Berríos, 2009) define el estudio de caso como “un

modelo el cual investiga un fenómeno social contemporáneo dentro de la realidad social”

(p. 89), permitiendo que de esta manera se realice una investigación a profundidad. Otros

como Hernández y Mendoza (2008, en Hernández et al., 2010) lo definen como una

investigación en donde se analiza profundamente una unidad integral la cual responderá

al planteamiento del problema. Blatter (2008) conceptúa el estudio de caso como una

aproximación a la investigación la cual permite investigar a profundidad uno o unos

cuantos recursos del fenómeno en estudio. Este diseño aportará a la investigación, ya que

ampliará con profundidad una comprensión plena, tomando en cuenta la perspectiva de

los participantes en el estudio y sus experiencias dentro de su ambiente natural.

En el 2009 Lucca & Berríos identificaron unas características necesarias para

realizar estudios de caso que ayudan a entender en su totalidad el tema bajo investigación

y garantizan el proceso de una manera sistemática. Las características son las siguientes:

1. El caso está definido y con certeza fenomenológica.

2. Posee un abordaje holístico, profundo y sistemático.

3. Se utiliza la triangulación para alcanzar la comprensión de los sujetos bajo

estudio.

4. El caso se contextualiza para acercarse a una mejor comprensión de

argumentos.

5. Sus resultados generan acciones.

63

Como lo propone Creswell (2009), con el estudio de caso la investigadora

realizará una descripción y análisis intensivos, con el fin de entender el significado que

tiene para los maestros la diversidad lingüística y cultural dentro de la sala de clases y

cuáles son sus recomendaciones. Además, la descripción y análisis mediante este diseño

de investigación permitirá entender y explicar cómo los maestros cumplen con su rol de

enseñanza cuando se enfrentan a un grupo donde existe diversidad lingüística y cultural.

Por otro lado, le permitirá a la investigadora entender los retos que han tenido que

enfrentar para lograr transformar la educación donde se atiendan las necesidades de todos.

El estudio de caso produce un relato rico e integral (Merriam, 1998).

Este tipo de investigación aspira llegar a la aportación significativa que harán los

participantes al lograr escuchar sus voces. La investigadora es la herramienta principal

para la recolección y el análisis de datos mediante el uso de una estrategia inductiva, la

que le permite ofrecer descripciones detalladas del producto final (Merriam, 2002). Por

otra parte, el estudio de caso le permite a la investigadora explorar las particularidades y

las complejidades que impactan el rol del maestro, lo cual le permite conocer y entender

la realidad a la que se enfrentan en la sala de clases cuando tienen estudiantes lingüística

y culturalmente diversos; de esta manera es que se logra el estudio de caso, según Stake

(1995).

Para Stake (2000), un estudio de caso es un proceso de inquirir acerca del caso y

el producto de ese inquirir. Es un diseño de investigación que implica el estudio

intensivo y profundo de diversos aspectos de un mismo fenómeno (De Vaus, 2001). Es

una exploración de un sistema o un caso en la que el tiempo es crucial al igual que cada

detalle en la recopilación de información a profundidad y donde se hace uso de múltiples

64

fuentes para recoger la información (Creswell, 1998). Cuando se utiliza el estudio de

caso lo que se espera es obtener la mayor cantidad de información a través de las

expresiones directas de los participantes; información que será de utilidad y relevante, ya

que el estudio de caso lo que busca es entender la información como una unitaria (De

Vaus, 2001).

Selección de la muestra

La muestra de una investigación está constituida por un grupo de personas sobre

la cual se recolectarán los datos, pero necesariamente no representará al universo

(Hernández et al., 2010). La muestra debe proveer los datos necesarios para poder

comprender y explicar el fenómeno bajo estudio y que a su vez pueda proveer

contestaciones adecuadas a las preguntas propuestas en la investigación (Creswell, 2007;

Merriam, 2009; Patton, 2002; Seidman; 2006). La muestra de participantes en este

estudio se seleccionará por conveniencia y no será probabilística. Hernández et al. (2010)

señalan que la muestra es de gran valor porque es por medio de ella que el investigador

logrará adquirir lo que le interesa de los casos y le brindará gran riqueza de información

para la recolección y el análisis de los datos del fenómeno en estudio.

Este tipo de muestra no se selecciona al azar, se seleccionan componentes de

análisis que cumplan con los requisitos de la población bajo estudio. Además, su

participación dependerá de su disponibilidad para participar en el estudio. Stake (1995)

destaca que deben seleccionarse participantes que posean conocimiento sobre el

fenómeno en estudio, sean accesibles y estén disponibles para participar en la

investigación.

65

Merriam (1998) expone que cuando se utiliza el estudio de caso, el investigador

debe ser selectivo en cuanto a los criterios de la selección de los participantes y que los

mismos deben estar claramente establecidos. Los criterios que se utilizarán para la

selección de los participantes de este estudio serán los siguientes:

1. Estar trabajando como maestros de inglés o español elemental en las escuelas

públicas del Departamento de Educación de Puerto Rico.

2. Haber obtenido como preparación mínima el grado de Bachillerato como

maestro de español o inglés en una institución acreditada por el Consejo de

Educación de Puerto Rico (CEPR) o de una institución de otro estado o país

cuyo grado sea validado por el CEPR.

3. Haber obtenido como preparación mínima el grado de Bachillerato

4. Poseer experiencia trabajando con estudiantes cultural y lingüísticamente

diversos.

La investigadora divulgó la convocatoria a través de comunicación escrita a

maestros de diferentes escuelas del área este del Departamento de Educación. De esta

forma se seleccionaron los participantes que cumplían con los criterios establecidos. Para

efectos de este estudio, la muestra estuvo compuesta por diez maestros. De estos diez

maestros que participaron en la entrevista, se seleccionaron cinco para el grupo focal y

para una reflexión sobre su praxis.

Técnicas de la recopilación de datos

Las estrategias que se utilizaron para obtener la información necesaria y que

sirvió para documentar el problema a investigarse fueron entrevistas, grupo focal y

reflexión escrita. Según Hernández et al. (2010), el propósito principal de la entrevista es

66

obtener respuesta sobre el tema en las propias palabras del entrevistado sobre el problema.

La estrategia del grupo focal le permitió a la investigadora analizar la perspectiva de los

participantes a través de su interacción (Barbour, 2007). La técnica de la reflexión le

permitió a la investigadora tener evidencia adicional, la cual se pudo utilizar para

comparar y contrastar la información con la ofrecida por los participantes en la entrevista

y el grupo focal (Burns, 2000; Cresswell 1998; Yin, 1989,1994). La triangulación de la

data permite confiabilidad en los hallazgos.

Entrevista. Hernández et al. (2010) definen la entrevista como un medio de

intercambiar información entre una persona y el entrevistador. La entrevista cualitativa

resulta ser más íntima y flexible (King & Horrocks, 2009). Las preguntas son abiertas y

de manera neutral, ya que el propósito es la obtención de las experiencias, perspectivas y

opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje (Cuevas, 2009).

Seidman (1998) expone que la entrevista es el recurso primordial para obtener

información. La misma es guiada por el investigador, quien intencionalmente formula

unas preguntas y se enfoca en ellas (Rubin & Rubin, 1995). La entrevista permite

recolectar la información de una manera más detallada sin afectar el espacio del

entrevistado para expresar y compartir con el investigador lo concerniente al fenómeno

bajo estudio (Lucca & Berríos, 2003).

La investigadora quiso conocer las experiencias personales de los entrevistados y

el significado que estos les dan a sus experiencias. La técnica de la entrevista lo permite.

Para propósitos del estudio, se realizó una entrevista semiestructurada a cada participante.

El propósito fue recopilar la mayor información posible que permitiera entender el

fenómeno bajo estudio y triangular la información obtenida con los documentos

67

revisados y las aportaciones de los participantes en el grupo focal. Se solicitó permiso a

los participantes para grabar las entrevistas en audio para poder analizar sus respuestas de

una manera en que los significados que se analizaron fuesen desde todas las perspectivas.

Se realizó una entrevista en audio digital a cada participante. Las entrevistas realizadas

tuvieron una duración aproximada de cuarenta y cinco minutos cada una. Una vez

transcritas, las entrevistas fueron borradas.

La entrevista semiestructurada proporciona una guía de asuntos o preguntas pero

la entrevistadora puede hacer preguntas adicionales para obtener mayor información

sobre los temas deseados. Las preguntas a realizarse responden a los objetivos

establecidos previamente como lo establecen Lucca y Berríos (2003). La investigadora

preparó una lista de preguntas que hizo a los entrevistados, y les permitió plantear

problemas y preguntas a medida que fluyó el encuentro. La entrevista permite recoger

información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas, tales como:

creencias y actitudes, valores o conocimientos y opiniones que de otra forma no podrían

ser estudiados (Brunet, Belzunegui & Pastor, 2000).

Rogers y Bouey (2005) y Willig (2008) expresan que las entrevistas deben

generar unas características esenciales, entre las que se encuentran:

1. la flexibilidad,

2. el orden adecuado para los participantes,

3. discusión por parte de la entrevistadora, sobre el ritmo y la dirección de la

entrevista,

4. consideración de todo el contenido para la interpretación de los significados,

68

5. ajuste de la comunicación del entrevistador a las normas y lenguajes del

entrevistado y

6. el carácter amistoso.

La investigadora se acogió a las características recomendadas por los autores para

llevar a cabo la entrevista que les realizó a los diez participantes del estudio.

Grupo focal. El grupo focal consiste en la reunión de un grupo pequeño en la que

los participantes conversan de uno o varios temas en un ambiente relajado e informal,

bajo dirección (Hernández et al., 2010). Estos grupos poseen un potencial esencial que es

necesario aprovechar, son descriptivos y comparativos. En la recolección de datos, lo que

se analiza es lo que el grupo expresa y construye por medio de sus experiencias,

conocimientos y aportación de otros. Lo que se busca es analizar la interacción entre los

participantes y la construcción de significados de manera grupal.

Para propósitos de esta investigación, se trabajó una sesión con un grupo de cinco

maestros de los diez que fueron entrevistados que laboran en el DEPR y que reúnen los

criterios de selección, los cuales fueron expuestos en la parte de “Selección de muestra”

en este capítulo. El proceso durante la sesión grupal fue el siguiente:

1. Se planificó lo que tratará la sesión con una agenda previa y de manera

cuidadosa. Se siguió la recomendación de Barbour (2007) para llevar a cabo

la investigación, la cual establece que la guía del tema será breve, trayendo

consigo un trabajo cuidadoso en la selección para fomentar que haya

interacción entre los participantes y que se profundice en los temas.

2. Se organizó la reunión en un lugar cómodo, silencioso y aislado donde los

participantes se sientiesen a gusto, tranquilos y relajados. Se le solicitó al

69

Decano de la Escuela de Educación previamente las facilidades físicas de la

sala de conferencias de la Universidad del Turabo, en Gurabo. En la petición

se estableció que el salón tuviese seis sillas, aire acondicionado y facilidad

para grabar audio libre de distracciones. Debe ser un lugar adecuado para

poder lograr el propósito de la recolección de datos.

3. Se trabajaron detalles tales como: recibir a los participantes, colocarles un

identificador pegado a la ropa de cada participante con el seudónimo con el

que serán identificados durante el proceso, y una merienda.

4. La investigadora está capacitada para la conducción del grupo y creó un clima

de confianza entre los participantes.

5. Antes de comenzar la sesión del grupo focal, la investigadora leyó las reglas y

se comenzó una vez fueron aclaradas todas las dudas. Se llevó a cabo una

intervención ordenada y todos debieron interactuar.

6. Se plantearon de manera ordenada y ya establecida, diferentes preguntas de

problemas que presenta la literatura revisada por la investigadora. Las mismas

estaban dirigidas a contestar las preguntas de investigación. El propósito fue

intercambiar puntos de vista por parte de los participantes.

7. Se tuvo en cuenta la información y los datos que se recolectaron para evitar

que hubiesen desviaciones en la investigación.

8. Los participantes autorizaron previamente la solicitud de la investigadora para

grabar audio.

9. La duración de la sesión del grupo focal fue de una hora aproximadamente.

70

Las cintas de audio fueron transcritas según la expresión de los participantes. Una

vez transcritas fueron borradas.

Reflexión escrita. Burns (2000), Cresswell (1998) y Yin (1989, 1994) señalan

que la evidencia que debe consultarse para desarrollar el estudio depende de la naturaleza

del estudio de caso. Entre la evidencia que la investigadora utilizó se encuentra la

reflexión escrita del maestro en torno al fenómeno de estudio. El mismo le permitió a la

investigadora comparar y contrastar la información recopilada durante la entrevista

semiestructurada y el grupo focal. Además, la reflexión de los participantes puede darle

la oportunidad de expresarse por escrito sobre el tema y exponer algunas ideas o

pensamientos que no expresaron durante la reunión de la entrevista o del grupo focal.

Los participantes de la reflexión escrita fueron los mismos participantes que

pertenecieron al grupo focal; realizaron la reflexión escrita inmediatamente después de

concluir con las preguntas del grupo focal.

Fases del estudio

El estudio consistió de dos fases. La primera fase de la investigación fue la

entrevista semiestructurada, compuesta por diez participantes que fueron identificados

para realizar el estudio; y la segunda parte fue el grupo focal, los cuales fueron

seleccionados una vez hecha la entrevista, y la reflexión escrita fue realizada por los

cinco participantes del grupo focal.

Estudio principal

El estudio principal es la fuente de donde se obtendrán los datos en el proceso de

investigación mediante el uso de diferentes estrategias. El estudio principal de esta

investigación estuvo constituido por diez maestros que cumplieron con los criterios

71

establecidos en la selección de la muestra. Estos diez maestros participaron

voluntariamente de una entrevista mediante una invitación. De los diez entrevistados,

cinco de los participantes fueron escogidos para el grupo focal. Estos cinco participantes,

a su vez, reflexionaron en una hoja de papel sobre el fenómeno en estudio. La entrevista

semiestructurada, el grupo focal y la reflexión permitieron que la investigadora hiciera la

triangulación para corroborar los datos como recomiendan Hernández et al. (2010) y

Lucca & Berríos, (2009). Merriam (2002) y Walcott (2011) establecen que la

triangulación garantiza la confianza y fiabilidad a las interpretaciones, además de

clarificar los diferentes significados.

Fiabilidad y confianza

Lucca y Berríos (2009) proponen que en la recopilación de datos de un estudio de

caso, se utilice la triangulación. La triangulación es un proceso de búsqueda en la cual se

utilizan diferentes fuentes y métodos para la recolección de datos (Hernández et al.,

2010). La triangulación fue utilizada por la investigadora para corroborar la información

y efectuar la validación cruzada entre los datos. La triangulación de datos sirvió para

establecer la credibilidad de los hallazgos. La variedad de formas para la recolección de

datos le permitió a la investigadora tener una mayor riqueza, amplitud y profundidad en

los datos (Hernández et al., 2010).

Procedimiento para realizar el estudio

Es importante darle forma a la investigación para lograr el éxito de la misma. Por

tal razón, es importante establecer unos criterios claros y específicos para todos los

elementos que componen el estudio. Una vez la investigadora identificó los maestros, se

comunicó con ellos mediante comunicación escrita para invitarlos a participar en la

72

investigación y solicitarles un espacio en su agenda para una reunión de orientación. El

propósito de la reunión fue explicar en detalle el propósito, la naturaleza y el alcance de

la investigación. También se estableció que la participación es voluntaria, el anonimato,

la confidencialidad de la información y lo que se espera de ellos. Se empleó un

seudónimo para efectos del anonimato. Esto permitió identificar los participantes sin

revelar su identidad. De esta manera los participantes tuvieron la oportunidad de aclarar

dudas en cuanto a lo discutido. La investigadora siguió las recomendaciones de

Esterberg (2002), quien exhorta a que el investigador hable algo de sí mismo para crear

un ambiente de confianza. Los participantes certificaron su conocimiento y

entendimiento del proceso a través de una hoja informativa, donde estuvo por escrito lo

siguiente:

1. la explicación del propósito, la naturaleza y el alcance de la investigación;

2. en qué consiste su participación y el tiempo requerido;

3. que su participación en la investigación era libre de influencia y coerción;

4. que se le garantiza la confidencialidad y el anonimato de ellos y de las

escuelas a las que pertenecen;

5. sus derechos y beneficios como participantes;

6. que podrían expresar cualquier duda o pregunta al investigador principal, al

mentor en esta investigación, así como a la Junta para la Protección de Seres

Humanos en la Investigación (IRB, por sus siglas en inglés) del Sistema

Universitario Ana G. Méndez;

7. que podría retirarse del estudio en cualquier momento que considere necesario.

73

Una vez leída la hoja informativa, se le hizo una serie de preguntas para

corroborar su comprensión de la información incluida en el documento. Una vez

comprobado por la investigadora que los participantes comprendían la información y no

tenían dudas, se procedió con el estudio. La investigadora comenzó con el estudio una

vez estuvo certificada y aprobada la solicitud por el Comité IRB de la Universidad del

Turabo.

En la orientación inicial cada participante tuvo la opción de seleccionar la fecha y

el lugar que le era más conveniente para la entrevista semiestructurada. La entrevista fue

individual y cada participante se identificado con un seudónimo que se le asignó. Para la

entrevista semiestructurada se utilizó un protocolo de preguntas.

En la misma orientación inicial se llegó a un acuerdo para establecer los

participantes, la fecha, la hora y el lugar en donde se llevaría a cabo el grupo focal. Para

organizar el grupo focal se tomó en consideración lo siguiente:

1. Se establecieron las reglas a seguir durante el proceso de las rondas de

preguntas.

2. Se le asignó un seudónimo a cada participante; de esta manera se garantizó el

anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información.

3. La investigadora condujo el grupo focal mediante un proceso ya establecido y

semiestructurado.

Para obtener datos confiables y con autorización previa de los participantes, se

grabaron en audio las entrevistas y la participación del grupo focal, transcribiéndose

verbatim para obtener la información expresada por los maestros según el proceso. Se

74

solicitó la autorización del Decano dela Escuela de Educación para utilizar las facilidades

físicas de la Universidad del Turabo en Gurabo y llevar a cabo el grupo focal.

Análisis de datos

Bodgan & Biklen (2003) definen el análisis de datos como un proceso sistemático

en donde se buscan y ordenan transcripciones, entrevistas, notas y cualquier otro material

que permita llegar a los resultados. La investigadora analizó los datos obtenidos y

recopilados de las grabaciones de audio y video, de las entrevistas realizadas y del grupo

focal, transcritas ad verbatim. Además, se analizaron documentos relacionados al tema

de investigación. También se analizó la reflexión escrita de los participantes. Durante el

proceso de análisis, la investigadora se dejó guiar por las recomendaciones de Hernández

et al. (2010). De acuerdo con Hernández, los propósitos que han de guiar una

investigación cualitativa son los siguientes:

1. dar estructura a los datos;

2. organizar, interpretar y evaluar por unidades, categorías, temas y patrones;

3. describir las experiencias de las personas estudiadas en su lenguaje y con sus

expresiones;

4. comprender en profundidad el contexto que rodea los datos;

5. explicar ambientes, situaciones, hechos y fenómenos;

6. encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema y

7. relacionar los resultados del análisis con la teoría fundamentada.

Según Colemany (2005, citado en Hernández et al., 2010), la recolección y el

análisis de datos permite una interpretación flexible, lo que permite que se puedan

adaptar la interpretación de los mismos a las conclusiones. En esta investigación, una vez

75

recopilada la información, se procedió a analizar todos los datos. El proceso de análisis

de información recopilada en las entrevistas, grupo focal y revisión de documentos

comenzó con la codificación a través de unas categorías determinadas por la

investigadora. Esta codificación le ayudó a la investigadora a realizar una descripción

adecuada, dar estructura al análisis y facilitó la interpretación de los datos.

A través de la investigación se obtuvo información proveniente del estudio en su

profundidad relacionado al problema de interés. El modelo de análisis de Wolcott (1994)

sirvió de guía para el análisis de la información obtenida. Wolcott sugiere en su modelo

tres estrategias: descripción, análisis e interpretación. La descripción es la narración de lo

que se observó y ocurrió. En la descripción se presenta la relación de los hechos,

identificación de los participantes con los hechos, sus acciones y particularidades (Lucca

& Berríos, 2003). En el proceso de descripción, el investigador debe mantenerse atento a

los datos, permitiendo así que estos hablen por sí mismo (Coffey & Atkinson, 2003).

El análisis, según Wolcott (1994), se refiere a las interrelaciones que el

investigador implanta entre los diferentes componentes del tema en estudio. Se

identifican las relaciones existentes entre los atributos, funciones, hechos o procesos. La

pregunta central en el análisis es: ¿Qué relación guardan unos elementos con otros y

cómo interaccionan para producir un fenómeno? (Lucca & Berríos, 2003). El análisis de

los datos va más allá de la narración descriptiva, ya que lo que busca es resaltar los

asuntos medulares. El análisis busca un acercamiento cuidadoso y sistemático para

identificar características, patrones y relaciones claves de manera estructurada,

sistemática, formal y fundamentada (Coffey & Atkinson, 2003). En la investigación que

se llevó a cabo, la investigadora estableció la relación de la información obtenida de las

76

entrevistas individuales, el grupo focal y la reflexión. Se utilizó la estrategia de

despliegue de los hallazgos según establece Wolcott (1994) en su modelo. Wolcott define

la interpretación como el proceso de interpretar si el significado y el contexto están

íntimamente enlazados; o sea, que los significados no se interpretan en el vacío. A través

de la interpretación, el investigador difunde los datos y el análisis minuciosamente, y

comienza a explorar qué puede hacer partiendo de ellos. En la interpretación, la

investigadora genera conocimiento nuevo para crear nuevas explicaciones. La

interpretación contesta la pregunta ¿cuál es el significado y para qué sirve?, según

Wolcott. Los hallazgos que se obtuvieron del estudio se refirieron a las teorías

sociolingüísticas, pedagogía diversa y la pedagogía crítica, además de la Carta Circular 7-

2008-2009 de Política Pública y los procedimientos para atender estudiantes cuyo primer

idioma no es el español. En la interpretación, los datos que se obtienen se utilizan en

referencia a una teoría. El objetivo es que los hallazgos pasen por un filtro de una teoría

para ver cuánto se alejan o se acercan a los marcos explicativos. Las tres dimensiones del

modelo de análisis de Wolcott (1994), descripción, análisis e interpretación, ocurrieron de

una manera paralela en el proceso de reajustar la información y los narrativos.

Medidas éticas y de seguridad

Como parte de este estudio cualitativo, los participantes que estuvieron envueltos

son seres humanos. Por esta razón, es importante que se tomen medidas éticas y de

seguridad, las cuales son importantes durante el proceso y hasta el cierre de la misma,

para lograr el éxito de la investigación. Estas medidas de ética y seguridad fueron:

1. Se le entregó a cada participante una hoja informativa donde se explicó el

propósito, el uso que se le dará a los resultados, los beneficios, los riesgos

77

mínimos, la confidencialidad del estudio, las medidas de seguridad, así como

el derecho de retirarse del estudio en cualquier momento de ser necesario o

desearlo.

2. Se le garantizó el anonimato, la confidencialidad y la privacidad.

3. Se le explicó que una vez transcritas las grabaciones estas serían borradas.

4. Las transcripciones serían manejados por la investigadora estrictamente y

serían guardadas en su hogar en un lugar seguro y bajo llave por un período de

cinco años; una vez pasado los cinco años las transcripciones serán trituradas.

5. En el estudio se tuvo presente en todo momento el respeto por la dignidad

humana, la individualidad, la igualdad y la libertad de expresión.

Riesgos de la investigación

Los riesgos del estudio de esta investigación fueron mínimos. Algunos de los

riesgos de la investigación pudieron ser:

1. la falta de documentos necesarios para la misma;

2. la colaboración de los maestros participantes, ya que podrían sentirse

cansados, incómodos o preocupados;

3. la limitación de su tiempo debido a las responsabilidades que tuvieran;

4. el desarrollo de ansiedad en el proceso de entrevista;

5. el lugar donde se llevó a cabo la entrevista y el grupo focal y

6. el conocimiento que poseen sobre el tema de investigación y cuán accesibles

ellos están para afrontar los cambios con respecto a la diversidad lingüística y

cultural dentro del sistema educativo.

78

Beneficios de la investigación para la sociedad

Esta investigación sienta las bases para escuchar la voz del maestro que atiende

estudiantes lingüística y culturalmente diversos. Además, profundiza en las experiencias

de los maestros de las escuelas públicas como líderes transformadores y agentes de

cambio en la comunidad escolar. Los maestros deben obtener de los estudiantes sus

experiencias particulares y ofrecerles la mejor educación posible para que los estudiantes

puedan enfrentarse a los retos de la sociedad. Brindándole una educación de excelencia

ante los nuevos cambios existentes debido a la población estudiantil que se recibe en las

escuelas, el maestro cumple con su misión de impartir conocimiento, proveer

herramientas y desarrollar destrezas para la vida. Escuchar las voces de los maestros a

través de sus experiencias contribuye a mejorar las oportunidades y las prácticas

educativas. Es un gran reto en el proceso de enseñanza pues ayuda a desarrollar

individuos útiles, responsables y productivos dentro de la sociedad, sin tener que dejar su

cultura ni su lengua. Los hallazgos de este estudio pueden ayudar tanto a otros maestros

como al sistema a preparar a los maestros en el área de diversidad lingüística y cultural, y

a su vez, sirve para revaluar los programas y currículos ya existentes. Los hallazgos de la

investigación serán divulgados bajo el consentimiento de los participantes.

Beneficios de la investigación para los participantes

Los participantes tuvieron el privilegio de ser las voces de ese grupo de maestros

que representan el ambiente educativo. Sus experiencias pueden ser de gran ayuda a

otros maestros interesados en el tema y que desean cumplir con su rol de manera

excelente. Los participantes aportaron al desarrollo de nuevos conocimientos y

79

experiencias en el área educativa. Sus aportaciones pueden servir de modelo para otros,

ampliando así el conocimiento y las experiencias en el ambiente educativo.

Resumen

Este capítulo presenta la metodología y los procesos utilizados durante la

investigación. Por otra parte, describe de manera detallada la muestra y el protocolo de

validación de preguntas para el estudio. Describe cómo se analizaron los datos a la

misma vez que se establece qué se hizo con los mismos Estas recomendaciones pueden

ser útiles para el Departamento de Educación, pues se evidencian aspectos relacionados a

la diversidad lingüística y cultural. Los participantes aportaron al desarrollo de nuevas

ideas para trabajar la diversidad lingüística y cultural en la sala de clase. Por otro lado,

sus aportaciones al relatar sus experiencias amplían y despiertan una visión de los

cambios que deben realizar en su ambiente escolar y en el proceso de enseñanza. Las

conclusiones y recomendaciones del tema sirven para el proceso de investigaciones

futuras en Puerto Rico relacionadas al tema sobre la diversidad lingüística y cultural

desde la perspectiva de los maestros de educación primaria.

80

Capítulo IV

Presentación de hallazgos

Introducción

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, los cuales

muestran la recopilación de datos basados en la entrevista a diez participantes, el grupo

focal y la reflexión escrita que recoge la perspectiva de un grupo de cinco maestros de los

diez que inicialmente participaron en la entrevista. Se presenta un perfil de los

participantes. En la primera sección de este capítulo se presenta el sentir y pensar de los

maestros con relación al tema en estudio, el cual fue recopilado a través de una entrevista.

Luego se presenta el sentir de cinco maestros por medio de preguntas en un grupo focal.

La última sección presenta una reflexión escrita realizada por los mismos maestros que

participaron en el grupo focal. La investigación va dirigida a las siguientes preguntas de

investigación:

1. ¿Cuál es la percepción del maestro de la escuela primaria con relación a los

estudiantes con diversidad cultural?

2. ¿Cuál es la percepción del maestro de la escuela primaria con relación a los

estudiantes con diversidad lingüística?

3. ¿Qué preparación poseen los maestros respecto a la diversidad lingüística y

cultural en la sala de clases de nivel primario?

4. ¿Qué estrategias utilizan y cuáles recomiendan para trabajar con la diversidad

lingüística y cultural?

81

Perfil de los participantes

Para poder realizar esta investigación fueron parte del estudio, inicialmente, diez

maestros de español e inglés de nivel primario. De estos diez, cinco fueron seleccionados

para el proceso del grupo focal y la reflexión escrita. Todos los participantes contaban

con cinco años de experiencia o más, con una preparación académica en el área de

español o inglés, y todos poseían certificado de maestro. Los participantes en el estudio

provienen de dos escuelas de un distrito escolar del área este.

Análisis de la entrevista

Esta sección presenta las expresiones de los participantes a cada una de las

preguntas realizadas durante la entrevista con relación a diversidad lingüística y cultural.

Para efectos de garantizar la privacidad de los participantes, cada uno es identificado por

un seudónimo. Las primeras dos preguntas sirven, en términos generales, de introducción

al tema.

1. ¿Cómo describe usted la escuela donde trabaja con relación al aspecto

lingüístico?

Natalie: Trabajo en una escuela que atiende estudiantes desde Kindergarten hasta

noveno grado. Contamos con un curso de inglés para cada nivel (K-3, 4to a 6to,

7mo a 9no). Se dedica un periodo de 60 minutos en cada nivel. También se

ofrece un curso de español por niveles. Se trabaja con más énfasis el aspecto

gramatical que el conversacional. También entiendo que no se le da mucho

énfasis a la redacción dirigida y/o espontánea siempre ha sido así.

Arlene: Considero que no es una escuela preparada y responsable referente a los

estudiantes que allí estudian con limitaciones lingüísticas. La escuela y los

82

maestros que durante estos últimos seis años hemos atendido estudiantes cuyo

idioma no es el español hemos tratado de hacer lo necesario para lograr algo en

beneficio de estos estudiantes diversos lingüísticamente que hemos recibido en los

últimos años aun así entendiendo que el Departamento de Educación no ha hecho

su tarea. El último estudiante que fue matriculado y al que actualmente le ofrezco

clase no ha sido evaluado por el Departamento, la directora lo informó pero el

DEPR no ha respondido ni ha visitado la escuela. En ese sentido puedo sostener la

negligencia por parte de la escuela y el Departamento.

Dalia: Mi escuela es de kínder a sexto grado. Se ofrece un curso de 90 minutos

para la clase de español, en los grados de K-3 y de 60 minutos de 4-6. En relación

al aspecto lingüístico podría mencionar que en estos últimos años se han recibido

estudiantes con diversidad lingüística los cuales he tenido que atender y la escuela,

no el DEPR es la que ha ofrecido la ayuda necesaria a estos estudiantes.

Fanny: No tengo conocimiento de que la escuela esté haciendo algo por los

estudiantes con diversidad lingüística. Como tenía una estudiante y porque

supuestamente el Departamento de Educación está tomando en consideración el

aspecto lingüístico, este año se me ofreció orientarme y se me dijo que los mapas

curriculares iban a tener un espacio para trabajar con estos estudiantes y solo se

quedó en palabras ya que luego de una primera visita que se me hizo para trabajar

con esta estudiante nunca llegó la ayuda ni en los planes se establece hechos por

el Departamento así lo establece, algo triste pues no es la primera vez que atiendo

en estos últimos cinco años estudiantes diversos lingüísticamente y tampoco es el

primer estudiante que recibe la escuela.

83

Yari: Por lo que he podido ver no es una escuela que esté preparada. En estos

últimos años hemos atendido estudiantes con diversidad lingüística y solo se ha

hecho el cernimiento para cumplir con los papeles que hay que llenar cuando

existe un estudiante con diversidad lingüística. Este año aunque solo poseo un

estudiante ni la escuela ni el Departamento han hecho lo pertinente. Cuando

pienso en estos entiendo que a los estudiantes se les está violentando sus derechos

y que el Departamento no está haciendo lo necesario y la escuela tampoco,

aunque debo de tener presente que la escuela informa y es el Departamento el que

debe solicitar las ayudas necesarias para el estudiante, los maestros y la escuela.

En cuanto a mis otras experiencias no he visto que en ninguna ocasión se haya

ofrecido ayudas solo el esfuerzo que como maestra he hecho al igual que mis

compañeros.

Yani: Es una escuela pequeña con escasos recursos para los estudiantes con

limitaciones lingüísticas,… aunque este no es el primer año en que se atienden

estudiantes diversos lingüísticamente. En mi experiencia personal llevo

atendiendo estos estudiantes en los últimos cinco años y la escuela no posee los

recursos necesarios para atenderlos. La escuela no se envuelve mucho en esto

más bien deja que sean los maestros quienes hagan lo necesario para cumplir con

las necesidades de estos estudiantes, la escuela está más bien para llenar los

documentos necesarios que exige el Departamento.

Radmes: Realmente la escuela no cuenta con las herramientas necesarias para

atender a esta población y el Departamento ha brillado por su ausencia. Yo como

84

cuento con la experiencia de haber trabajado con esta población tanto en escuela

pública como privada trato de hacer lo necesario.

Cathy: Cuando hay estudiantes con diversidad lingüística se trabaja con su

necesidad y se orientan a los padres. La escuela trata de hacer su función hasta

donde le es posible, esto ha ido cambiando a través de los años y las diferentes

experiencias que ha tenido con esta población. En cuanto a mi experiencia puedo

decir que la escuela trabaja con ello aunque no reciba las ayudas que el DEPR

está dispuesto a dar una vez se conoce que existen estudiantes con diversidad

lingüística, pues así ha sido durante los últimos años. El esfuerzo ha sido visto

más por la escuela y los maestros que por el Departamento de Educación como

agencia.

Sonny: Soy nueva en esta escuela pero entiendo que los maestros no están

capacitados para trabajar con estudiantes de diversidad lingüística ni cultural. En

la escuela donde trabajé por diez años se trabajaba con esta población de una

manera diferente, la escuela trataba de hacer actividades dónde se integrara la

participación de padres y a la comunidad. Aunque el Departamento no brinde la

ayuda necesaria a la escuela, el componente escolar hacia lo necesario para

atender la necesidad de esos estudiantes sin limitarlos ni dejarlos a un lado por no

poseer el dominio de la lengua hablada en la mayoría de las clases aquí.

Soe: Si hablamos en el aspecto lingüístico, yo que soy de English as a Second

Language (ESL), nunca se me ha acercado nadie para ofrecerme ayuda con esta

población escolar; recuerdo mi primera experiencia hace como cinco años atrás en

otra escuela y fue con unos estudiantes procedentes de República Dominicana

85

tampoco se me acerco nadie ni hubo ninguna ayuda diferente para esos

estudiantes. Solo existe un informe para identificar y supuestamente trabajar con

recomendaciones… pero no existen programas diferentes, se atienden igual que el

resto de los estudiantes.

Algunos de los participantes expusieron que en las escuelas de donde trabajan

existe la diversidad cultural y, por ende, la lingüística. La cultura dominante en las

escuelas de Puerto Rico se fundamenta en el español puertorriqueño y los elementos

culturales de interacción entre personas típicos de la cultura latina y caribeña. Esta se

manifiesta porque hay estudiantes que vienen de otras culturas cuyo idioma primario no

es español, o el español que hablan es distinto al español de los puertorriqueños.

Comentan que existe la necesidad de atender a estos estudiantes y la necesidad de que los

maestros sean capacitados al respecto. Por ejemplo, las escuelas de Puerto Rico tienen

hoy día una matrícula numerosa de estudiantes que vienen de Estados Unidos. En general,

cuando se habla del aspecto lingüístico de estos estudiantes, es el maestro de inglés quien

en muchas ocasiones interviene directamente con el estudiante.

2. ¿Cómo describe usted la escuela donde trabaja con relación al aspecto cultural?

Natalie: “En nuestra escuela se atiende a estudiantes de familias estadounidenses.

En forma general se les da un trato en igualdad de condiciones a los demás estudiantes.

Los estudiantes se desenvuelven en el ambiente escolar sin presentar problemas notables”.

Arlene: “Una escuela pobre en recursos y una comunidad inmersa en su propia

cultura. Se realizan diversas actividades, pero siempre enfocada a objetivos específicos.

No se le da la prioridad al aspecto cultural como es debido y pertinente”.

86

Dalia: “En la escuela hay dos estudiantes hermanos que vinieron de República

Dominicana hace cinco años. Ya se han integrado al resto de la población estudiantil”.

Fanny: “Aunque la cultura de esta estudiante era diferente en el aspecto cultural,

tanto los otros estudiantes como la estudiante se acomodó fácil, logrando comunicarse

conmigo en lo poco que la entendía así como con el resto de los estudiantes”.

Yari: La escuela no cuenta con muchos recursos y puedo decir que lo que les

interesa a ellos es su propia cultura. Las actividades realizadas van dirigidas a la

integración y aceptación de los estudiantes entre sí. Las mismas, inicialmente,

hubo que trabajarlas fuertemente para tratar que los estudiantes entendieran que

existe la diversidad cultural y cuál es la importancia de no solo adentrarnos en

nuestra cultura sino conocer la de otros. Aun así entiendo que no se le da la

prioridad al aspecto cultural como es debido y pertinente, la escuela debería tomar

la iniciativa de trabajar el aspecto cultural de una manera en la que se profundice

el valor, respeto e importancia hacia otros.

Yani: Es una escuela pobre culturalmente, enfocada solamente en materias y

clases, realmente no se le da importancia al aspecto cultural pues ellos entienden

que si un niño llega se debe de acostumbrar a nuestra cultura que en ocasiones

tampoco se le da la importancia que necesita.

Radmes: “La escuela está totalmente aislada a lo que es el aspecto cultural, no

existe integración ni actividades que promuevan el conocimiento de lo que es el aspecto

cultural, esto ha sido así hace muchos años”.

Cathy: Cuando llega algún estudiante con diversidad cultural se trabaja con sus

necesidades, esto ha sido así siempre en nuestra escuela se busca que el estudiante

87

se sienta a gusto en su nuevo entorno escolar, que se integre a sus compañeros al

igual que sus compañeros a ellos.

Sonny: No puedo decir mucho ya que soy nueva en la escuela ya que si la

comparo con mi escuela de procedencia era una en la que se trabajaba con el

aspecto cultural en cuanto a valores y respetos por esa cultura o culturas que en

nuestras escuelas resultaba ser minoría; pero por lo que he podido observar los

maestros de esta escuela en la que trabajo actualmente no están capacitados para

trabajar con estos estudiantes.

Soe: En esta escuela en cuanto a lo cultural no se hace nada, lingüísticamente sí.

El estudiante que tengo este año es procedente de Estados Unidos. El maestro de

inglés es el que trabaja más de lleno con ambos aspectos cultural y lingüístico. En

años anteriores se le ha dado más énfasis a lo lingüístico, el aspecto cultural ha

sido y sigue siendo uno al que no se le ha dado la importancia necesaria.

Aunque los maestros coinciden en que hay diversidad cultural en el salón y en la

escuela en general, los maestros intentan, en la medida de lo posible, abordar estas

diferencias de tal manera que ambas culturas se ayuden y se complementen. Los maestros

participantes comentaron que se le da poca importancia al aspecto cultural en lo

estructural y conceptual. Las políticas educativas y las prácticas en el salón no proveen

estrategias y herramientas para trabajar con la diversidad cultural. Los maestros

concuerdan en que la diversidad cultural debe ser un aspecto importante de la educación

tanto en la escuela como en el salón de clases.

Las preguntas a continuación ya entran de lleno en el tema de los aspectos

lingüísticos y culturales que se encuentran en el salón de clases.

88

1. ¿Piensa que la escuela donde trabaja es diferente a otras escuelas en Puerto

Rico? ¿Por qué?

Natalie: No, nuestra escuela no cuenta con programas especializados en ninguna

de las áreas. El ofrecimiento académico es el regular. Ofrece curso en educación

física, educación tecnológica y salud. No existe ningún programa ni ayuda para

trabajar con estudiantes lingüística y culturalmente diversos.

Arelene: Considero que sí, puesto que en Puerto Rico existen escuelas inmersas

en el inglés, escuelas del siglo XXI, con los recursos necesarios y en mi escuela

no contamos con dichos recursos necesarios para atender las necesidades del

aprendiz con limitaciones lingüísticas.

Dalia: “Entiendo que no es diferente a las demás escuelas. Se ofrecen los cursos

regulares que se enseñan en las escuelas elementales y se busca trabajar para atender las

necesidades del estudiante”.

Fanny: “Comparándola con otras escuelas no veo ningún cambio en la forma en

que se trabaja. Solo se ofrecen las materias y existe un gran compromiso de los maestros

en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Yari: Puedo decir que sí, en nuestra escuela nos hace falta contar con un programa

de inglés más avanzado o incluso que fuera una escuela bilingüe pues todos los

años se reciben estudiantes diversos lingüística y culturalmente y la mayoría el

idioma que habla es inglés. No contamos con dichos recursos necesarios para

atender las necesidades del aprendiz con limitaciones lingüísticas.

Yani: “En cuanto a estructura y facilidades sí, pero cuenta con un equipo de

trabajo excelente que hace y permite que se atiendan las necesidades de los estudiantes”.

89

Radmes: “Sí, porque no contamos con las facilidades y herramientas de trabajo

que tienen otras escuelas en Puerto Rico, como lo es los programas de enseñanza

bilingüe”.

Cathy: “Sí, mi escuela es distinta y diferente porque trabaja con las necesidades

de los estudiantes y su diversidad lingüística y cultural”.

Sonny: “Sí, es diferente porque se buscan todos los medios. El director escolar

está muy pendiente de eso y hace que los estudiantes se sientan bien y no rechazados”.

Soe: “Se trabaja de igual forma, no existe ningún programa diferente”.

Los maestros no coinciden en que las escuelas donde trabajan son diferentes a

otras escuelas en Puerto Rico. Algunos creen que sí hay diferencias fundamentales y de

práctica. Comentan que su escuela tiene conocimiento y conciencia de la diversidad

cultural y lingüística. También destacan que sus directores se aseguran de que las

necesidades de estos estudiantes se atiendan. Algunos buscan adiestrar a su facultad y

crean conciencia en el maestro de salón de clase.

Otros piensan que no son diferentes a otras escuelas ya que consideran que las

estrategias y las prácticas que llevan a cabo en su plantel son uniformes a través del

sistema educativo. A pesar de esta realidad, los maestros expresan que aunque no se les

haya capacitado para manejar la diversidad cultural y lingüística, existe de su parte un

compromiso por trabajar con esta población.

2. ¿Qué idiomas existen en su escuela aparte de nuestro vernáculo?

Natalie: “Tenemos estudiantes que dominan el inglés. No puedo precisar el

número pero entiendo que como de 6 a 8 estudiantes”.

90

Arlene: “Inglés en primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto.

Lamentablemente, Kínder no toma clases de inglés como segundo idioma”.

Dalia: “Tenemos estudiantes que dominan un poco el inglés pero el de mayor

dominio es el de español”.

Fanny: “Inglés nada más”.

Yari: “Inglés como segundo idioma de primero a sexto grado. Kindergarten no

toma clases de inglés como segundo idioma”.

Yani: “Solamente inglés”.

Radmes: “Inglés”.

Kathy: “Inglés”.

Sonny: “Inglés”.

Soe: “Inglés”.

El idioma oficial del sistema educativo puertorriqueño es el español. Con

excepción de la clase de inglés curso regular e inglés conversacional, no se enseñan otros

idiomas. No obstante, los maestros indican que aunque la mayoría de los estudiantes

lingüísticamente diversos vienen de Estados Unidos, sí tienen estudiantes de otros países.

Predomina, entonces, el inglés como el segundo idioma más importante dentro del

sistema educativo y en el salón de clases. La mayoría de los estudiantes que vienen de

otras culturas traen consigo el idioma inglés. Al maestro que enseña todas las materias,

menos el inglés, se le hace difícil atender a ese estudiante de manera satisfactoria.

3. ¿Cuáles culturas diferentes a la nuestra existen en su escuela?

Natalie: “Atendemos estudiantes de familias estadounidenses”.

91

Arlene: “Existe una cultura americana bastante marcada, por una familia de tres

integrantes en diferentes grados, puesto que no hablan el idioma español”.

Dalia: “Dos estudiantes de trascendencia dominicana, aunque existen estudiantes

procedentes de Estados Unidos en otros grados”.

Fanny: “Estudiante procedente de Estados Unidos”.

Yari: La existencia de la cultura americana es la más que ha predominado siempre

pues es con la que he trabajado más frecuente si hablamos de la cultura. Ahora

mismo en estos momentos existe una familia de tres integrantes que están en

diferentes grados y su idioma es el inglés.

Yani: “Estudiante procedente de Estados Unidos”.

Radmes: “Estadounidense”.

Kathy: “Colombiano y de Estados Unidos”.

Sonny: “Estadounidense”.

Soe: “Procedente de Estados Unidos”.

4. ¿Cuáles culturas diferentes hay en su salón de clases?

Natalie: “Este año atiendo un estudiante de una familia que recientemente inmigró

de los Estados Unidos”.

Arlene: “Actualmente, tengo tres estudiantes que solo dominan el idioma inglés”.

Dalia: “Uno de los estudiantes de trascendencia dominicana, aunque he tenido la

experiencia de trabajar con estudiantes americanos”.

Fanny: “Este año solo la estudiante que vino de Estados Unidos, en años

anteriores de Santo Domingo y orientales”.

92

Yari: “Cultura americana. Actualmente, tengo tres estudiantes que solo dominan

el idioma inglés. Impacto a estudiantes que recientemente llegaron de Estados Unidos y

no dominan el idioma español. Estudiantes de procedencia americana es con los más que

he trabajado”.

Radmes : Americana, tengo estudiantes que su idioma vernáculo es el inglés y

hablan español con dificultad, al pasar los años las experiencias con estudiantes

de diferentes culturas es diferente, aunque puedo señalar que solo he tenido un

estudiante de República Dominicana y la mayoría que he atendido vienen de

Estados Unidos.

Kathy: “Colombiano y Estados Unidos”.

Sonny: “Estados Unidos y Colombia”.

Soe: “Estudiante de Colombia”.

La mayoría de los estudiantes que llegan a la escuela, y por ende al salón de

clases, proceden de Estados Unidos, lo que reafirma que el inglés es el único otro idioma,

además del español, que se habla en el salón de clases. En cuanto a procedencia de otros

países, le siguen la República Dominicana en el Caribe y países de Latinoamérica como

Colombia, Venezuela, México y Argentina. Todos son de habla hispana, pero cada uno

tiene sus matices particulares y regionalismos lingüísticos, y las diferencias culturales

entre Puerto Rico y otros países latinoamericanos son, en el mejor de los casos, muy

pocas. Nuevamente, en términos culturales, sí hay una gran diferencia entre los Estados

Unidos y Puerto Rico en varios aspectos.

Las siguientes preguntas abordan la percepción de los maestros en cuanto a la

diversidad lingüística y cultural. Las preguntas van dirigidas a las experiencias del

93

maestro de forma más subjetiva y personal, a diferencia de las preguntas anteriores que

sirven para establecer una base descriptiva de la realidad empírica.

1. Según usted ¿qué es la diversidad lingüística y cultural dentro del escenario

educativo?

Natalie: Para mí la diversidad lingüística y cultural es trabajar con estudiantes que

su primer idioma no es el español y de igual forma, son criados en otras culturas.

Dentro del escenario educativo esta diversidad hay que respetarla y adaptar el

ambiente y el currículo para atender sus necesidades particulares y ayudarles a

adaptarse al nuevo ambiente. Además es necesario respetar sus costumbres de

acuerdo a la cultura en donde se han desarrollado, proveer oportunidades para que

todos aporten de acuerdo a sus experiencias y se vea que aunque somos diferentes

en unas cosas, podemos sacar partido a esas diferencias en bienestar de todos.

Arlene: En el aspecto educativo lo puedo definir como todo aquel estudiante que

posee una cultura y un idioma vernáculo diferente al país donde está residiendo y

por ende diferente al que se encuentra en el ambiente escolar donde está inmerso

y asistiendo. La diversidad lingüística y cultural hace referencia a los estudiantes

que no son de Puerto Rico, pero que tienen unas necesidades, las cuales tienen

que ser atendidas de acuerdo a las exigencias del Departamento de Educación.

Dalia: La diversidad lingüística para mí es tener estudiantes con otra cultura

diferente a la nuestra. Estudiantes que vienen de costumbres y tradiciones

diferentes, muchas de las cuales los demás estudiantes tienen que respetar y a la

misma vez estos estudiantes adaptarse a las diferencias de la cultura nuestra.

94

Fanny: “El estudiante que no habla nuestro idioma y tampoco tiene nuestra

cultura”.

Yari: La diversidad lingüística dentro del escenario educativo se refiere o mejor

dicho tiene que ver con aquellos estudiantes que forman parte de nuestra sala de

clases y no hablan español que es nuestro idioma. En cuanto a lo cultural se

refiere a todo aquello que identifica el lugar de procedencia del estudiante es

mucho más que sus costumbres y tradiciones es lo que lo identifica como un ser

humano que forma parte de un lugar específico.

Yani: “Es una población totalmente diferente al idioma vernáculo y cultura de un

país. En el escenario educativo exigen mucha ayuda ya que sus necesidades surgen por

no dominar un idioma”.

Radmes: “La diversidad enfoca idiomas y culturas extranjeras a las de Puerto

Rico y en el escenario educativo abarca a los estudiantes que no son residentes de Puerto

Rico ni puertorriqueños”.

Kathy: “Cuando en un salón de clases hay diferentes estudiantes de otros países

con diferentes culturas e idiomas y los maestros trabajan con esta necesidad”.

Sonny: “Yo entiendo que es aquel estudiante que viene de otros países que no

hablan nuestro idioma y que se le hace difícil entenderlo. Ahí es que entra la escuela para

ayudarlos en las áreas académicas es más que hablar inglés”.

Soe: “Diversidad lingüística se refiere cuando emigran de otros países para Puerto

Rico y llegan a nuestra escuela con una cultura diferente a la nuestra”.

La diversidad lingüística y cultural a que hacen referencia los participantes es la

diferencia en el vernáculo, en este caso el inglés, y las costumbres, tradiciones y actitudes

95

que traen los estudiantes provenientes de otros países. La mayoría de los entrevistados

ven la diversidad cultural como aquellas diferencias en un sinnúmero de aspectos que

puedan existir entre los grupos. Por definición y entendimiento, los participantes

expresan que la diversidad cultural es también lingüística, ya que tanto el lenguaje como

la cultura identifican a la persona y su lugar de procedencia.

2. ¿Cree usted que la escuela donde trabaja es diversa lingüística y culturalmente?

¿por qué?

Natalie: Bueno, aunque sí se ofrecen acomodos a estos estudiantes, se les ofrece

ayuda individualizada y se orienta al estudiantado sobre las dificultades que estos

pueden presentar y cómo ellos pueden colaborar con estos estudiantes, entiendo

que se puede hacer más. Entiendo que se deben hacer actividades en las cuales

estos estudiantes participen demostrando lo que saben, lo que aprendieron en los

Estados Unidos. Se deben utilizar como recursos para que nuestros estudiantes

puedan conocer su estilo de vida, sus costumbres, cómo era el ambiente

educativo de ellos en los EEUU.

Arlene: “No, porque la matrícula que atiendo es mayormente puertorriqueña. El

80% son puertorriqueños y solo el 20% son americanos, algunos de ellos de padres

puertorriqueños”.

Dalia: Entiendo que las escuelas trabajan algunos acomodos que puedan existir

para estos estudiantes, para que logren asimilar los cambios culturales en donde

viven, pero creo que se puede trabajar más con estos estudiantes para que se

adapten a los cambios rápidamente y puedan funcionar en los mismos.

96

Fanny: “En cierto aspecto sí… se atienden estudiantes que no son puertorriqueños

y que tienen una cultura diferente a la nuestra”.

Yari: “No, porque la matrícula que atiendo es mayormente puertorriqueña. La

mayoría de los estudiantes son puertorriqueños y solo un porciento bajo son americanos”.

Yani: “No, porque existe muy poca matrícula con diversidad lingüística”.

Radmes: “No, es una escuela pequeña y solamente los estudiantes con diversidad

lingüística son como dos”.

Kathy: “Creo que no es diversa; solo hay dos estudiantes: colombiano y

estadounidense. El resto de la matrícula es puertorriqueña”.

Sonny: “No, porque no existen ni cambios en palabras, ropa, ni comida”.

Soe: “No, porque el inglés que se ofrece es como programa bilingüe”.

Todos los participantes expresaron que la escuela donde trabajan no es diversa

lingüística y culturalmente. Sí entienden que hay diversidad, pero no se puede definir la

escuela como diversa. El alcance de la diversidad es sumamente limitado. La mayoría de

los estudiantes son puertorriqueños y solo algunos estudiantes proceden de otros países.

De igual manera, la enseñanza que se imparte refleja una visión limitada de la diversidad,

dando énfasis al español y la cultura puertorriqueña sobre otros idiomas y otras

expresiones culturales.

3. ¿Cómo ha sido su experiencia con respecto al proceso de enseñanza y

aprendizaje con la población diversa lingüística y culturalmente en su

ambiente de trabajo?

Natalie: El estudiante que atiendo pertenece al Programa de Educación Especial,

por lo que recibe servicios de salón recurso y recibe sus acomodos razonables.

97

Este estudiante presenta timidez, inseguridad, por su problema con el idioma.

Parte de mi trabajo es adaptar el currículo para cubrir las necesidades que enfrenta

por su impedimento. En coordinación con la maestra del salón recurso y con su

madre, se le adaptan las tareas para que pueda entender las destrezas en su idioma

principal, el inglés.

Arlene: Ha sido una experiencia fuerte, difícil y trabajosa, puesto que hasta el

momento no me han brindado las herramientas necesarias para trabajar con ellos.

El proceso de enseñanza y aprendizaje se ha visto afectado ya que no dominan el

español y las diversas disciplinas son impartidas en dicho idioma.

Dalia: Ambos estudiantes (hermanos) pertenecen al programa de educación

especial, ya que a su llegada a la escuela presentaron dificultades en la lectura,

escritura y el habla. De igual forma ambos han tenido fracaso en los primeros

grados de escuela en Puerto Rico.

Fanny: Mi experiencia … qué le puedo decir me quedé esperando por la ayuda

que me dijeron por parte del Departamento que me iban a proveer y que nunca

llegó. Trabajé con las herramientas que tenía y de mi parte entiendo que hubo

aprendizaje, la estudiante logró leer.

Yari: Ha sido una experiencia difícil he tenido que trabajar mucho, pues no ha

existido en ningún momento ningún tipo de orientación ni ayuda para trabajar con

esto. De cierto modo, aunque trato de buscar ayuda y orientarme el no tener

ayuda por parte del DEPR esto hace que se vea afectado de cierto modo el

proceso de enseñanza y aprendizaje, pues un estudiante que no domina el español

cuando la mayoría de las materias se dan en este idioma se le hace difícil entender

98

y comunicarse puesto que su idioma es el inglés. Es lógico que cuando llega

entonces a la clase de inglés su desenvolvimiento y desarrollo sea diferente pues

se le está enseñando de la manera que él conoce.

Yani: La describo como fuerte y un poco tediosa ya que como maestra yo no

domino el idioma inglés, ahora trato de dar el máximo en las materias que enseño

en español y hago que el procesos sea uno ameno… creo que tanto mis

estudiantes como yo hemos aprendido durante el proceso.

Radmes: “Ha sido fácil, porque yo domino el idioma inglés y les hablo en inglés”.

Kathy: “Con la poca experiencia que tengo ha sido una enriquecedora y de mucho

aprendizaje en estos últimos tres años he tenido la experiencia de trabajar con estudiantes

diversos lingüística y culturalmente”.

Sonny: Lo veo como un proceso de adaptación y no de dificultad, como te va y el

cómo te acostumbras, no solo para el estudiante sino para el maestro, ya es algo

que no me sorprende en la sala de clases pues llevo quince años en el sistema y he

trabajado con bastantes estudiantes diversos lingüística y culturalmente.

Soe: Es el maestro quien tiene que hacer lo necesario para sacar ese estudiante

hacia adelante y en ocasiones no se busca el más allá de lo que le hace falta. En

mi experiencia cada vez que me ha tocado atender en la sala de clases estudiantes

diversos lingüística o culturalmente no me he sentado a esperar a que me brinden

sino que he buscado las herramientas necesarias para hacer del proceso uno que

cumpla con las necesidades de estos estudiantes.

La diversidad es, según los participantes, un problema que se experimenta con

más frecuencia e intensidad en el salón de clases. Los participantes expresaron que

99

trabajar con estudiantes diversos en el salón es un proceso difícil y complejo. Como

maestros, algunos de ellos no dominan el idioma inglés y la mayoría de sus estudiantes

diversos lingüísticamente hablan inglés como primer idioma. Algunos lo ven como un

proceso de adaptación, cambios y retos. Ha sido más fácil para algunos de los

participantes pues, aunque la materia que enseñan no es el inglés, lo dominan y lo

integran a su clase. Por otra parte, los participantes entienden que es necesario que se les

capacite para atender a estos estudiantes aunque expresan que una vez en el salón de

clases, como maestros, buscan las estrategias para trabajar con todo el estudiantado

tomando en consideración la diversidad.

4. ¿Participa o ha participado de talleres, cursos o programas en donde se le

capacite o haya capacitado para atender la diversidad lingüística y cultural en

la sala de clases? ¿Cuán necesario o importante es estar capacitado en esta

área para usted?

Natalie: No he tenido la oportunidad de participar de talleres y adiestramientos en

el área. Definitivamente es de suma importancia estar capacitado para trabajar

con la diversidad cultural y lingüística ya que por ley estos estudiantes tienen

derecho a una educación apropiada. Además, la ética y la moral nos exigen poder

estar preparados para atender la diversidad cultural y lingüística. Es un tema al

que muchos se niegan pero es la realidad de nuestros tiempos. Estando

preparados podemos buscar las herramientas para poder llegar a esta población de

una forma más eficaz.

Arlene: Solamente he asistido a un taller, pero fue ofrecido cuando estuve en otra

escuela. Actualmente, ofrecieron uno, nunca me enteré para solicitar y ni tan

100

siquiera a la escuela llegó el comunicado. Considero que el estar capacitado es

imprescindible e importante para poder brindar una educación de excelencia al

estudiante con limitaciones lingüísticas.

Dalia: Sí, he participado de talleres y cursos del tema de diversidad lingüística y

cultural en la sala de clases. Entiendo que como educadores debemos estar bien

orientados y capacitados sobre el tema, para poder trabajar con esta población de

estudiantes, cuando lleguen a nuestro salón de clases.

Fanny: No he participado. Entiendo que estar capacitado para trabajar con estos

estudiantes es sumamente importante ya que yo hice lo más que pude por la

estudiante y sin tener la ayuda ni orientación del Departamento. Esto se queda

más en saber qué porciento de estudiantes con diversidad lingüística y cultural

hay en las escuelas y no en atender las necesidades que existen en las escuelas

relacionadas al tema. A veces se refieran estudiantes a ser evaluados (prueba) y

pasa el año y no llegan, así que en muchas ocasiones se les ofrece la ayuda sin

haber pasado por la prueba que el Departamento les da, solo por la observación y

la necesidad que vemos que el estudiante presenta y más cuando no es

puertorriqueño.

Yari: Solamente he asistido a un taller, en el mismo no se me orientó sobre

herramientas para trabajar con los estudiantes diversos lingüística y culturalmente,

la orientación fue más dirigida al proceso de identificar estudiantes y los

beneficios que se supone que tenga tanto el estudiante y el maestro una vez si

identifican estos estudiantes en la escuela. Este taller se supone que estuviera

dirigido más a ofrecernos herramientas para trabajar con estos estudiantes pues ya

101

se sabía que si la escuela recibe y atiende estos estudiantes. Se nos informó que

se nos estaría avisando para más talleres y al momento no han ofrecido ningún

otro. De la preparación que posea el maestro dependerá mucho el desarrollo y

éxito de estos estudiantes en la sociedad.

Yani: “Sí, he participado por mi cuenta, no por el Departamento de Educación. Es

sumamente importante para trabajar con estos estudiantes”.

Radmes: “Sí, he asistido a varios talleres y han sido excelentes. Es sumamente

importante capacitarse ya que así podamos planificar con diferentes estrategias para esta

población”.

Kathy: “No. Considero que es importante para saber cómo trabajar con otros

niños de países que no hablan mi idioma y con otra cultura”.

Sonny: No. Para mí tiene un gran significado. Me encanta el español,… de aquí se

van los estudiantes a otros países y se trabaja para que aprendan sobre la cultura e

idioma de ese lugar nuevo la diversidad lingüística y cultural es tratada de otra

forma,… es por eso que considero importante que existan estrategias para

ayudarlos y más cuando son estudiantes que no dominan el idioma. Entiendo que

capacitar más al maestro que trabaja con ese estudiante pues hay muchos que les

gusta dar más del cien por ciento.

Soe: “No. Sumamente importante soy educadora y tengo que estar preparada para

ayudar, tengo que tener las herramientas y el maestro realmente no está preparado”.

De los diez entrevistados, la mitad ha asistido por lo menos a un taller y la otra

mitad indica que nunca se le ha ofrecido alguno. Todos los maestros participantes

102

expresaron la importancia de ser capacitados para trabajar efectivamente con los

estudiantes lingüística y culturalmente diversos.

5. ¿Cómo se debe de preparar un maestro para trabajar con la diversidad

lingüística y cultural en la escuela?

Natalie: En nuestra planificación tienen que estar presente unos acomodos, unas

estrategias, unos materiales que podamos utilizar para trabajar con esta población.

Además, de antemano debemos empaparnos de esa cultura que vamos a atender.

También debemos buscar recursos que nos puedan ayudar a trabajar con otros

idiomas, que no necesariamente tiene que ser el inglés. Los padres pueden ser

buenos recursos para nosotros.

Arlene: “Ofrecerle talleres con personal capacitado, facilitar materiales que le

sirvan de guía al maestro y al estudiante y el trabajo en comunidades profesionales de

aprendizaje”.

Dalia: “Entiendo que el maestro debe conocer sobre la diversidad lingüística y

cultural para que pueda trabajar de forma efectiva con estos estudiantes que tanto lo

necesitan”.

Fanny: El maestro se debe preparar para llegar al estudiante. Es importante que el

maestro conozca lo que quiere enseñar y cómo lo va a enseñar cuando se trata de

esta clientela, deben sentirse como parte del resto de la clase y no excluidos.

Yari: “Ofrecerle talleres, facilitar materiales, investigar sobre el tema”.

Yani: “Estudiar y dominar el idioma y también la cultura del estudiante.

Radmes: “Ofrecer una planificación especial de acuerdo a las necesidades del

estudiante con limitaciones lingüísticas y también la integración curricular de su cultura”.

103

Kathy: “Se debe preparar con las herramientas básicas para trabajar con estos

niños”.

Sonny: “Es el interés que el maestro tenga de superarse para cumplir con su

profesión”.

Soe: “A través de talleres, cursos universitarios porque no existen aquí en Puerto

Rico, darle ayuda individualizada al estudiante y utilizar el método de cooperativo y

dividirlos”.

En todo momento los participantes expresaron la importancia de que los maestros

sean capacitados. Los maestros entienden que ante la falta de capacitación u orientación,

es necesario que ellos investiguen personalmente sobre el tema para informarse.

Consideran que el proceso de planificación es importante y que dentro del plan de trabajo

del Departamento de Educación y de la escuela, deben existir políticas que tomen en

cuenta la diversidad lingüística y cultural. Es importante que el maestro tenga el interés

en hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje uno enriquecedor para todos sus

estudiantes. Por ende, la preparación del maestro, su capacitación y el ejercicio de la

profesión deberían contar con modelos de preparación de maestros que incluyan el tema

de la diversidad cultural y lingüística.

6. ¿De qué forma utiliza o puede utilizar la diversidad lingüística en la sala de

clase? ¿y la diversidad cultural?

Natalie: “La podemos utilizar como recuso para nuestros estudiantes

puertorriqueños, que puedan empaparse de esas otras culturas y de otros idiomas”.

Arlene: “Integrándola con las otras disciplinas que son en español. Ofrecer un

currículo integrado y variado con esta población”.

104

Dalia: “Entiendo que a través de historias o cuentos que hablen de otros países y

sus costumbres podemos educar a los estudiantes a respetar las demás culturas”.

Fanny: “Motivación a otros estudiantes. Crear conciencia de que existen otras

culturas”.

Yari: “Integrándolo con el español. Ofrecer un currículo que brinde oportunidades

variadas y de motivación a esta población”.

Yani: “Actividades con un currículo integrado”.

Radmes: “Integración curricular en todas las materias”.

Kathy: “Se investiga cómo es su cultura y se trabaja con lo que se tiene”.

Sonny: “Con integración de sus compañeros para que este se sienta en confianza y

con su par aprenda mejor”.

Soe: “Ponerlo a trabajar con un compañero que le ayude”.

Según los participantes, la diversidad lingüística y cultural puede ser trabajada

utilizando a los propios estudiantes como recursos. La integración de los estudiantes

permite que aprendan unos de otros y fomenta el respeto hacia sus diferencias. Un punto

que se entiende que es importante es la integración curricular. Esto permite que el

estudiante aprenda a través de otras experiencias, asociando lo que se pretende enseñar

con otras materias o lenguajes. Los maestros indican que tienen a su haber herramientas

que ayudan con el proceso. Señalan la integración curricular, el uso de historias, cuentos,

láminas, fotografías, y otros visuales que brindan información sobre otros países; incluso

los deportes, la música, el baile, los juegos, las artes plásticas pueden ser enlaces entre los

estudiantes y el proceso de aprender sobre asuntos ajenos a nuestra propia experiencia

cultural.

105

7. ¿Le han ofrecido ayuda para atender la diversidad lingüística y cultural en la

sala de clases?

Natalie: “Al momento no y mira que no ha sido mi primera experiencia”.

Arlene: No, he estado esperando, pero no he recibido ninguna ayuda pertinente

para atender la situación. Es triste pues en ocasiones uno no cuenta con todas las

herramientas necesarias para poder brindar la ayuda que el estudiante necesita y

cómo debe ser.

Dalia: “No, ninguna durante mis años de experiencia”.

Fanny: “Vinieron, quedaron en ayudarme, y nunca lo hicieron”.

Yari: “No, he estado esperando, pero no he recibido ninguna ayuda pertinente

para atender la situación, todo se queda en papeles”.

Yani: “No he recibido ayuda, solo orientación en los talleres”.

Kathy: “No”.

Radmes: “Sí, me han ofrecido ayuda y materiales”.

Sonny: “No, lo que hago es porque yo deseo que el estudiante aprenda, yo me

ofrezco mi propia ayuda.”

Soe: “No, yo busco ayuda en muchas ocasiones en internet, la biblioteca y libros.

No puedo esperar, pues imagínate pasa el año y no me han ayudado.”

Algunos maestros indican que no se les ha ofrecido ayuda con relación a la

diversidad lingüística y cultural. Ellos expresan que, aunque en ocasiones les han dicho

que les van a proveer ayuda, esta ayuda nunca se ha materializado. Son ellos mismos

quienes tratan de buscar las herramientas necesarias para hacer de la clase una pertinente

106

y que cumpla con las necesidades individuales de sus estudiantes. Un maestro indica que

sí ha recibido ayuda a través de materiales y orientación.

8. ¿Qué usted cree que puede hacer la escuela o el Departamento de Educación

para que se trabaje de forma efectiva con la diversidad lingüística y cultural en

la sala de clase?

Natalie: “El Departamento de Educación puede proveer de equipo tecnológico y

didáctico que facilite el proceso de enseñanza con estos estudiantes”.

Arlene: “La capacitación de maestros es lo más importante así como la

orientación a la población escolar y a los padres del estudiante. Proveer los materiales

necesarios para poder trabajar efectivamente con los estudiantes”.

Dalia: “El Departamento de Educación debe ofrecer más orientación sobre el

mismo y materiales para ofrecer a los estudiantes que conozcan sobre la diversidad

lingüística y cultural”.

Fanny: “Ofrecer talleres, capacitar a los maestros para que tengan más

conocimiento de cuál es la necesidad del niño… Mi mayor preocupación el idioma”.

Yari: “Principalmente capacitar a los maestros, al personal de la escuela y por

supuesto a los padres responsables del estudiante”.

Yani: “Ofrecer adiestramientos y darles seguimiento a los maestros”.

Radmes: “Ofrecer talleres residenciales por lo menos tres veces en el año”.

Kathy: “En vez de estar dando tanto taller estúpido de planificación se debe dar

talleres de diversidad cultural y lingüística”.

Sonny: “Orientar y más talleres”.

107

Soe: “En este caso, que se presente un plan de acción porque es un problema y de

esta manera se podrán ayudar”.

Los participantes expresaron que la escuela o el DEPR pueden ofrecer talleres o

adiestramientos con información relevante y relacionada al tema de la diversidad

lingüística y cultural, así como también, debe proveerles materiales a los maestros de

modo que les ayude a trabajar con esto. Sugieren, entre otras posibilidades, planes de

acción, talleres, acceso a tecnología, materiales audiovisuales y táctiles, y seguimiento

profesional a los esfuerzos que se tomen en aras de abordar y trabajar con el tema de la

diversidad cultural y lingüística.

9. ¿Cómo usted percibe el concepto de diversidad lingüística y cultural?

Natalie: “Es un reto en nuestro rol educativo, pues somos nosotros mismos como

maestros que nos tenemos que empapar de la información,…mmm… buscar las

herramientas necesarias para poder trabajar con ambas y garantizar una educación justa

para todos”.

Arlene: “Lo percibo como uno totalmente complejo… es complicado”.

Dalia: “Es un concepto que debemos conocer muy bien, para poder

desempeñarnos mejor como educadores y poder trabajar adecuadamente con estos

estudiantes, los cuales tienen los mismos derechos de educación como cualquier otro

estudiante”.

Fanny: “Complejo en muchos aspectos y más cuando deseamos dar una

educación de excelencia”.

Yari: “Es algo complejo aunque siempre trato de buscar información para dar lo

mejor de mí como maestra.”

108

Yani: “Algo un poco complicado… complicado”.

Radmes: “Mi experiencia ha sido buena,… eso sí, he tenido que prepararme más

para hacer las adaptaciones curriculares”.

Kathy: “No ha sido fácil, requiere de más esfuerzo y preparación.”

Sonny: “Es un reto, algo complicado,…pero con lo que hay que trabajar.”

Soe: “Es una realidad que la estamos viendo más seguida en la sala de clases, algo

compleja pero creo que cuando amamos lo que hacemos no existen imposibles sino

retos.”

La diversidad cultural y lingüística se percibe como un reto; algunos lo ven como

algo complicado. Los participantes recalcan que son ellos mismos los que han buscado

las herramientas necesarias para trabajar con los estudiantes de diversidad lingüística y

cultural ya que ni la escuela ni el DEPR les han ofrecido ayuda. Por lo tanto, ellos

entienden que si desean hacer esa diferencia ante la diversidad que pueden tener en un

salón, necesitan ser ellos los que consigan las herramientas para trabajar con excelencia.

La diversidad, según los entrevistados, es compleja; tiende a fomentar miedo a lo

desconocido y crear división en vez de integración. En un mundo globalizado como el

nuestro, donde las fronteras casi ni existen, el entendimiento sobre nuestra condición

humana común se hace imperativo para fomentar la cooperación, la colaboración, el

respeto, la paz y la sobrevivencia humana. Todo comienza con la educación.

10. ¿Cómo lo percibe como forma de trabajo?

Natalie: “El aspecto lingüístico y cultural lo percibo como un reto en mi trabajo.

Un reto interesante que requiere de una mente abierta y mucho trabajo para lograr

satisfacer las necesidades de estos estudiantes”.

109

Arlene: “Complicado ya que si el maestro no domina el idioma del estudiante es

imposible establecer una retroalimentación y enseñanza efectiva”.

Dalia: “Desde el aspecto del trabajo entiendo que debe ser un tema de mi interés y

conocimiento para poder desempeñarme bien profesionalmente”.

Fanny: “Es un reto por desconocer su idioma y la estudiante el mío”

Yari: “Lo percibo como uno totalmente complejo y complicado”.

Yani: “Complicado, ya que no domino el idioma”.

Radmes: “Integra una variedad de aspectos y conceptos diferentes a los de Puerto

Rico, pero en general no es nada para que el maestro se resista”.

Kathy: “Debe ser un tema de interés y más que eso un reto”.

Sonny: Como un reto… el maestro y el director no le dan la importancia en

ocasiones, sería bueno hacer un censo por región, esto ayudará a conocer cuán

grande es la necesidad de proveerle al maestro talleres o adiestramientos

relacionados al tema.

Soe: Sumamente difícil ahora con los nuevos cambios, muchas veces el estudiante

queda desatendido, por lo tanto se le violan los derechos. Esto es una población

que va aumentando y necesita ser atendida. Los maestros necesitan unas

herramientas, materiales y conocimiento. Es más, puedo decir que a nivel

Universitario deberían de dar cursos sobre el tema y cómo trabajar con estudiantes

diversos lingüística y culturalmente.

Algunos de los participantes piensan que es complicado; otros lo ven como un

reto y otros piensan que se debería hacer un censo por región para saber la necesidad real.

De esta manera los estudiantes se pueden atender como merecen, ya que es una población

110

que va aumentando en el entorno escolar. Los maestros entienden que ellos necesitan

unas herramientas, unos conocimientos y saber qué materiales o estrategias utilizar para

que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea uno que cumpla con las necesidades de los

estudiantes diversos lingüística y culturalmente. Algunos piensan que se deben ofrecer

cursos universitarios relacionados al tema.

Las dos preguntas a continuación constituyeron las preguntas finales con el

propósito de concluir el proceso y auscultar qué ideas tienen los participantes en torno a

posibles acercamientos para posibles soluciones.

1. ¿Qué estrategias educativas puede recomendar para atender la diversidad

lingüística y cultural?

Natalie: “Trabajo en equipo, trabajos de investigación, etc.”

Arlene: Aprendizaje cooperativo, equipos tecnológicos de traducción, materiales

y libros adaptados al estudiante con limitaciones lingüísticas, seguimiento y

coaching al maestro y por supuesto a los padres. Residenciales para el maestro,

los padres y personal que también le ofrece algún servicio al estudiante.

Acomodos razonables y seguimiento por parte de la comunidad escolar y el

maestro de educación especial.

Dalia: “Presentaciones, videos y cuentos que ayuden a los estudiantes a conocer y

a respetar la diversidad”.

Fanny: “Usé muchas… por ejemplo libros con láminas y nombres. Además

utilicé index cards para palabras de vocabulario escritas en diversos colores para que

leyera”.

111

Yari: Aprendizaje cooperativo, uso de diccionarios, tecnología, libros adaptados

al estudiante con limitaciones lingüísticas y que hablen de otras culturas, ayuda y

recomendaciones al maestro la comunidad escolar y a los padres, talleres para el

maestro, los padres y personal que trabaje con el estudiante.

Yani: “Acomodos razonables y seguimiento por parte de la comunidad escolar y

el maestro de educación especial. Instrucción Diferenciada en todas las materias”.

Radmes: “Capacitación profesional para la comunidad escolar”.

Kathy: “Preparar documentos de trabajo para estos estudiantes y maestros que los

atienden… mucho apoyo”.

Sonny: “Estrategias educativas que incluyan la tecnología y libros”.

Soe: “Tener en cuenta la cantidad del grupo, mover los pupitres para atenderlos

que se le brinden acomodos e identificar experiencias previas”.

Los participantes recomendaron algunas estrategias para trabajar la diversidad

lingüística y cultural entre las que se encuentran el aprendizaje cooperativo, uso de la

tecnología, de libros y materiales adaptados a los estudiantes con limitaciones lingüísticas

y culturales. Algunos entienden que es necesario que el maestro se encuentre preparado;

entienden que el coaching, los talleres y los adiestramientos son sumamente importantes

y de gran beneficio. Más aún, aunque el maestro es quien está en constante contacto con

el estudiante, entienden que los padres y el personal que compone la comunidad escolar

también deben estar preparados. Otros hablaron sobre una educación diferenciada en las

distintas materias y tener en cuenta otros factores como el tamaño del grupo, la ubicación

de pupitres y la identificación de aquellas experiencias previas del estudiante que puedan

ayudar en el proceso.

112

2. ¿Qué otras sugerencias usted entiende que no han sido recogidas a través de la

entrevista que son importantes?

Natalie: “Hay unos factores que deben ser atendidos dentro del currículo, los

métodos de enseñanza, los libros de texto, etc.”.

Arlene: Un aspecto muy importante, es que la universidad debería de ofrecer

cursos y educación continua para atender esta población en particular y no esperar

a que lleguen a la escuela y estén matriculados para trabajar con dicha situación

que es prioritaria. El Departamento debería construir escuelas especializadas en

limitaciones lingüísticas y programas de tutorías para dicha población.

Dalia: “Entiendo que como educadores debemos conocer y entender el cambio al

cual el estudiante se está enfrentando y la necesidad, para adaptarse a esa diversidad

lingüística y cultural en la que se encuentra”.

Fanny: “Creo que he mencionado todo; pero también es importante que cuando

vaya a venir un estudiante con diversidad lingüística y cultural le notifiquen al maestro”.

Yari: “Cursos especializados en esta población”.

Yani: “Cursos a nivel universitario y talleres que capaciten a los maestros para

trabajar con esta población. Si el maestro está capacitado, la búsqueda y creación de

materiales será más fácil”.

Radmes: “Ofrecer materiales y una planificación estratégica por parte del

Departamento de Educación para que el maestro la lleve a cabo con sus estudiantes de

limitaciones lingüísticas y culturales”.

Kathy: “Se debe hacer un censo de cuántos estudiantes hay con necesidades

lingüísticas y culturales”.

113

Sonny: “No se le ha dado la importancia que el programa amerita”.

Soe: “Buscar una manera de abrir un programa nuevo para ellos, para que no se

violenten sus derechos”.

Las respuestas de los maestros arrojan que hay unos factores que se deben tener

en cuenta, como el currículo y los libros de texto. Otros entienden que deberían ofrecerse

cursos universitarios y talleres que capaciten a los maestros para trabajar con estos

estudiantes. La creación de escuelas especializadas para atender los estudiantes con

diversidad lingüística y cultural por parte del Departamento de Educación, así como

brindar materiales y la implementación de una estrategia de planificación en donde el

maestro pueda llevar a cabo actividades acorde con la necesidad de la diversidad

lingüística y cultural que presente el estudiante son también posibles alternativas para

abordar el tema.

Análisis grupo focal

En esta sección se muestran las preguntas realizadas a los cinco participantes que

fueron seleccionados del grupo de diez maestros que se entrevistaron. En el grupo focal

los participantes expresaron oralmente a manera de conversatorio, lo que entendían por

las diferentes preguntas que se les realizaron. Luego de cada pregunta se presenta un

resumen del sentir de los maestros con respecto al tema de la diversidad lingüística y

cultural.

1. La diversidad lingüística y cultural ha sido un hecho de nuestro ambiente

social y educativo. Según su experiencia como maestro de escuela primaria,

¿qué es la diversidad lingüística dentro del contexto educativo? ¿qué es la

114

diversidad cultural dentro del contexto educativo? ¿Cree usted que están

relacionadas entre sí dentro del ambiente escolar? ¿Por qué?

Natalie: Ambas deben ser atendidas de manera que el estudiante se sienta cómodo

en la escuela. La diversidad lingüística se refiere a hablar otro idioma que no es el

nuestro. La diversidad cultural tiene que ver con lo que identifica al ser humano.

Sí, el idioma es parte de la cultura. El idioma nos identifica como personas que

somos parte de una cultura, de un pueblo.

Sonny: La diversidad lingüística en el ambiente educativo se refiere a la variedad

de idiomas que pueda existir en la sala de clases. No solo eso es hablar un mismo

idioma en el aspecto lingüístico cuando se le va a dar significado a lo que se

expresa tiene diferente significado y es ahí donde entra lo que es la cultura y la

lengua que identifica al ser humano. Sí, se relacionan.

Soe: “La diversidad lingüística tiene que ver con el idioma que se habla. La

diversidad cultural tradiciones diferente a la nuestra. Sí, se relacionan”.

Arlene: La diversidad lingüística en el ambiente educativo tiene que ver con la

diversidad de lenguas que nos podemos encontrar en la sala de clases, la cultural

tiene que ver con aquellas características que hacen ser al ser humano único y lo

identifican con su pueblo. Sí, está ligado porque la lengua es parte de la cultura,

nos identifica como pueblo y nos hace formar parte de la cultura.

Radmes: La diversidad lingüística tiene que ver con el lenguaje que el estudiante

usa para comunicarse, y en el ambiente escolar tiene que ver con las diferentes

lenguas que nos podemos encontrar. La diversidad cultural tiene que ver con las

costumbres y tradiciones que nos podemos encontrar por parte de la diversidad de

115

estudiantes que podemos encontrar en la sala de clase porque vienen de otros

lugares fuera de Puerto Rico. Ambas están relacionadas ya que ambas son partes

que identifican al ser humano como parte de una cultura o región.

Los maestros entienden que diversidad lingüística es cuando el estudiante habla

un idioma diferente al español como primer idioma. Ven la diversidad cultural como las

creencias, las costumbres y las tradiciones que identifican al ser humano. El idioma es

parte de la identificación cultural ya que el idioma identifica el origen de la persona. Los

participantes coinciden en que la diversidad lingüística y cultural en el ambiente

educativo debe ser atendida de manera que el estudiante se sienta cómodo en la escuela.

Esto presupone abordar temas tan complejos como el respeto a las diferencias, la

aceptación e integración versus el rechazo y la enajenación, el temor y la ignorancia, el

discrimen y la violencia que pueden surgir de la falta de conocimiento y entendimiento.

2. Cuando les dan una mirada a estas (diversidad lingüística y cultural) dentro

del ambiente escolar, ¿cómo conceptualiza la diversidad lingüística en la sala

de clases y cómo la trabaja usted y la escuela? ¿Cómo conceptualiza la

diversidad cultual en la sala de clases y cómo la trabaja usted y la escuela?

Natalie: En la escuela donde trabajo solo hay un estudiante procedente de Estados

Unidos. Siempre he pensado que el maestro debe estar preparado para atender

tanto la diversidad lingüística como la diversidad cultural en la sala de clases.

Aunque el Departamento no nos ha ofrecido la ayuda, siempre trato de buscar las

herramientas necesarias para que los estudiantes no queden desatendidos, que

sientan que hay alguien que les entiende y no les rechaza.

116

Sonny: En nuestra sociedad y en la escuela existen ambas cuando tenemos

estudiantes que no son puertorriqueños. Por lo tanto la diversidad cultural y

lingüística debe ser atendida por todos los maestros. Cuando ambas son atendidas

se muestra respeto hacia ese estudiante, se atienden sus necesidades y se buscan

estrategias de enseñanza.

Soe: “Trato de trabajar con ambas, ya que esto demuestra respeto y aceptación por

el estudiante. Aunque el Departamento no nos ofrezca la ayuda se trata de que el

estudiante aprenda sin sentirse rechazado”.

Arlene: Ambos establecen un reto para nosotros como maestros. Yo por ejemplo,

trato de planificar teniendo en cuenta que tengo estudiantes diversos lingüística y

culturalmente dentro de la sala de clases. Trato de integrarlos a la clase para que

sirvan de ayuda a cada estudiante. Busco que el estudiante se sienta parte de la

sala de clase permitiéndole que hable sobre su cultura… que su idioma no sea

impedimento de comunicación con los estudiantes nuestros, pues en ocasiones he

tenido que traducir a la clase lo que este desea expresar. Trato en todo momento

que se sienta parte y no excluido por su cultura e idioma.

Radmes: “Busco técnicas variadas para que los estudiantes puedan entender. Es

importante la preparación de materiales, en donde se pueda trabajar tanto con la

diversidad lingüística y cultural”.

Los participantes manifiestan que la diversidad lingüística y cultural en la sala de

clases requiere atención. Cuando hay diversidad lingüística y cultural en la sala de clases,

los maestros deben tener técnicas y estrategias específicas para abordar la situación. Ellos

expresan que cuando ambas son atendidas el estudiante no se sentirá rechazado. Los

117

participantes mencionan que una de las estrategias que les ha ayudado a que los

estudiantes no se sientan excluidos es integrándolos activamente al quehacer común

escolar, sin necesariamente obviar o resaltar las diferencias. Algo importante que

mencionan es que aunque el DEPR no les provee la ayuda necesaria, ellos como maestros

tratan de buscar las estrategias de enseñanza que les ayuden a trabajar con la necesidad.

Uno de los puntos que se establece dentro de la conversación es que el maestro debe tener

en cuenta que dentro de su planificación estén presentes las necesidades de estos

estudiantes.

3. ¿Qué conocimiento usted posee sobre la Carta Circular 3-2002-2003 la cual

prohíbe el discrimen contra estudiantes extranjeros?

Natalie: “La he leído, aunque no sé mucho de ella”.

Sonny: “La he leído, más en mi escuela se hace lo que establece la carta, es el

Departamento quien en muchos de sus renglones no cumple con lo establecido”.

Soe: “Conozco sobre ella, aunque no he recibido la ayuda en la sala de clases, lo

que me hace pensar que de cierto modo si el maestro no hace lo necesario para ayudar al

estudiante sería discriminatorio”.

Arlene:”Conozco la Carta Circular y en mi escuela se trata de orientar a los

maestros y trabajar en equipo para que las necesidades del estudiante sean atendidas”.

Radmes: “La he leído y conozco sobre ella”.

Los participantes mencionan que han leído la Carta Circular 3-2002-2003, la cual

prohíbe el discrimen contra estudiantes extranjeros. Algunos entienden que su escuela

cumple con el proceso que les corresponde pero que el DEPR no cumple con su parte.

Aunque hay procesos específicos para manejar la diversidad y el acomodo para estos

118

estudiantes, los maestros entienden que la responsabilidad recae sobre ellos, ya que el

cumplimiento de dicha Carta Circular por el DEPR se limita a recopilar estadísticas, data

e información. El cumplimiento real y físico con la carta recae sobre el maestro y la

escuela.

4. La Carta Circular dice que, una vez identificados en la escuela los estudiantes

con limitaciones lingüísticas, por lo tanto diversos lingüísticamente y

culturalmente, se les proveerá talleres y capacitación a los maestros que

atiendan una población como esta. ¿Qué tipo de preparación se les ofrece a los

maestros de primaria que impactan a esta población? ¿Ha sido usted

capacitado u orientado? ¿Cuál ha sido su experiencia al respecto? ¿Cuán

pertinente ha sido? ¿Cómo lo ha utilizado con la población que atiende?

Natalie: Aunque la carta circular establece que se nos capacite al momento, nunca

he recibido talleres con relación al tema, aunque sí he escuchado que maestros de

otras regiones educativas sí han asistido a talleres. Mi experiencia al respecto a

que se nos prepare no ha sido ninguna. Requiere que busque y trabaje por mi

cuenta. En cuanto si ha sido pertinente, no he pasado por esa experiencia. Lo que

he utilizado es producto de lo que he realizado por mí.

Sonny: “No he tenido ningún tipo de orientación ni taller, así que trabajo con lo

que suelo conseguir”.

Soe: Hasta el momento no se me ha ofrecido ningún taller ni orientación. Sí he

escuchado a otros compañeros de otras regiones educativas que han sido

orientados al respecto, así que soy yo como maestra la que busco las alternativas

para poder ayudar a estos estudiantes para no dejarlos atrás.

119

Arlene: “No he asistido a ningún taller, así que soy responsable de emplear las

estrategias necesarias para llegar a los estudiantes”.

Radmes: “No he recibido talleres, aunque se nos ha dicho que los van a ofrecer”.

Las respuestas recibidas arrojan que los maestros no han sido orientados. Ellos

entienden que este proceso de talleres y adiestramientos es necesario para trabajar con los

estudiantes de diversidad lingüística y cultural. En su mayoría trabajan con lo que

consiguen por sí mismos tratando de ofrecer lo mejor de sí como maestros.

5. La población de estudiantes con diversidad lingüística y cultural ha ido

aumentando en la sala de clases en Puerto Rico.

a. ¿Cómo el maestro de escuela primaria puede manejar o integrar la

diversidad lingüística y cultural dentro de la sala de clases?

b. ¿Cree usted que el maestro está dispuesto a manejar o integrar la

diversidad lingüística y cultural dentro del contexto educativo? ¿Por qué?

Natalie: Los maestros somos constructores y tenemos siempre la disponibilidad de

crear lo posible para llegar a nuestros estudiantes así que esta no sería la

excepción, … eh, busco que los estudiantes, aprendan de sus pares o trato de

integrar a la sala de clases personas cuyo idioma sea diferente al nuestro o cultura.

El maestro aún con todo el trabajo que posee está dispuesto a dar la milla extra y

más cuando lo ve como vocación y no como trabajo.

Sonny: “Es mi responsabilidad preparar la clase para que tanto los estudiantes

diversos lingüística y verbalmente sean atendidos”.

120

Soe: “Se puede utilizar la diversidad lingüística y cultural para hacer el proceso de

enseñanza uno más divertido, dinámico y creativo en donde exista una integración con las

culturas existentes”.

Arlene: “Los maestros hacemos la diferencia pero todo sería más fácil si el

Departamento de Educación tuviera estos factores en cuenta a la hora de exigir tanto al

maestro”.

Radmes: “Sí, como maestro estoy dispuesto a enfrentar los retos, pues trato de

utilizar a los mismos estudiantes para que aprendan unos de otros y ha sido una

experiencia interesante”.

Según las respuestas de los maestros participantes, una de las cualidades que

poseen los maestros es la disponibilidad de crear lo que sea necesario para llegar al

estudiante. Aunque el maestro realiza diversas funciones, siempre está dispuesto a

trabajar en beneficio del estudiante y se siente responsable de preparar una clase que le

ayude a atender la diversidad lingüística y cultural. Algunos ven la diversidad lingüística

y cultural como una herramienta que hace del proceso de enseñanza uno dinámico,

divertido y permite o estimula la creación de nuevas estrategias. Otros entienden que aun

así, aunque hacen la diferencia, se le exige mucho al maestro.

5. Dentro de su labor diaria, el maestro utiliza diferentes estrategias o

herramientas que le ayudan al estudiante a procesar la información. ¿Cuáles

estrategias didácticas y educativas utilizas para propiciar y llevar a cabo la

integración lingüística y cultural en la sala de clases?

Natalie: “Utilizo diferentes técnicas como los mapas de conceptos, informes

orales, el diálogo socializado, entre otras”.

121

Sonny: “Para trabajar con la diversidad lingüística y cultural yo utilizo los mapas

de conceptos, documentales, videos, libros y tecnología”.

Soe: “Me encantan los informes orales. Es una manera de trabajar con la

diversidad lingüística y cultural, creo que nos deja ver más y conocer más a nuestros

estudiantes”.

Arlene: “Uso la tecnología, ya que esto me permite trabajar de manera auditiva

como visual, además se pueden traer ejemplos de un tema en discusión en diferentes

formas e incluso cómo otras culturas lo ven”.

Radmes: “Una de las técnicas que utilizo es el diálogo socializado. Este permite

ver y expresarnos de una manera diferente, así como entender la manera en que piensan

otras culturas sobre determinado tema”.

Dentro de sus labores diarias los participantes utilizan diferentes estrategias para

trabajar con la diversidad lingüística y cultural en la sala de clases, las cuales ayudan al

estudiante a procesar la información. Entre las que mencionaron se encuentran los mapas

de conceptos, los informes orales, el diálogo socializado, los libros, los documentales y

los videos y la tecnología. Los maestros ven estas estrategias como la manera de

entender otras culturas y lenguas. También propician la participación activa en adentrar a

los estudiantes de otras culturas a la común en el salón y crea conciencia y aceptación de

la diversidad entre los estudiantes de mayoría.

6. ¿Qué otras cosas hace para ayudar a que exista una sana convivencia en la sala

de clases y que los estudiantes se integren unos con otros?

Natalie: “Es importante hablarle a los estudiantes sobre el tema y lo interesante

que será el aprender unos de otros”.

122

Sonny: “Cuando trabajamos con cuidado la diversidad lingüística y cultural

podría decir que suele ser interesante pues en el transcurso del año escolar podemos ver

cómo los estudiantes se integran unos con otros aprendiendo a respetar sus diferencias”.

Soe: No existe nada mejor que estar en primaria. Los niños a esta edad no están

tan pendientes al idioma que habla uno u otro, están más bien tratando de

socializar y si saben que existen unas diferencias lingüísticas o culturales suelen

hacer lo posible por integrarse o integrar a esos otros niños a su grupo. De cierto

modo existe un grado de protección.

Arlene: Un factor bien importante para que se dé una sana convivencia dependerá

de la actitud del maestro ante los estudiantes, como el maestro se proyecte y acoja

a sus estudiantes con diversidad lingüística y cultural será importante para que los

estudiantes entre sí se lleven bien.

Radmes: “Los niños son capaces de sobrellevar cualquier diferencia entre ellos,

esto no los limita a seguir aprendiendo y enseñando, siempre y cuando no se sientan

rechazados ni ofendidos”.

Los participantes entienden que es importante trabajar de manera armoniosa y que

exista una sana convivencia dentro de la sala de clases. Es por eso que, además de las

estrategias que emplean para impartir la enseñanza a estudiantes con diversidad

lingüística y cultural, hay que considerar otros factores. Los maestros creen que hay que

informarles a los estudiantes sobre el tema de la diversidad lingüística y cultural. De esta

manera, los estudiantes se sentirán motivados y esto ayudará a promover la integración de

unos con otros, respetando sus diferencias. Los maestros también comentan que los niños

de grados primarios no están pendientes a las diferencias culturales o lingüísticas de sus

123

pares. Más bien lo que buscan es integrarlos e integrarse, y buscar no sentirse rechazados.

El maestro tiene un rol importante, y es la actitud que asuma ante esta diversidad en el

salón, pues del maestro dependerá en gran medida esa sana convivencia e integración en

la sala de clases.

7. Según arroja el Censo del 2010, las escuelas en Puerto Rico están recibiendo

cada día más estudiantes con diversidades lingüísticas y culturales, por lo que

existen muchas perspectivas y realidades que deben ser atendidas dentro del

currículo, los métodos educativos, el contenido, los libros de texto y la cultura

de la escuela ¿Qué piensan ustedes al respecto?

Natalie: El sistema educativo debe atemperarse a los cambios que están surgiendo,

quizás de cierto modo hacer pertinente el contenido, los libros y los métodos

educativos en donde no solo se trabaje con la necesidad de la mayoría, sino

también con la de esa minoría con diversidad lingüística y cultural.

Sonny: Los métodos educativos no se adaptan a la necesidad de muchos de los

estudiantes con diversidad lingüística y cultural que tenemos en la escuela actual

donde se están recibiendo más estudiantes que necesitan que se les ayude para

poder seguir adelante. El maestro creo que posee la capacidad de adaptar y hacer

que los contenidos y libros de textos sean pertinentes para los estudiantes.

Aunque un cuento no guarde relación con la cultura o lengua de un estudiante, se

pueden hacer preguntas donde los estudiantes interpreten lo narrado y puedan

contar sus propias experiencias.

124

Soe: “Cada maestro posee su agenda escondida y aun así, cuando se sale un poco

de lo que se nos exige, siempre se puede justificar lo que se está haciendo y más si se

puede presentar evidencia del beneficio del estudiante”.

Arlene: “El Departamento debería de estar más pendiente a esto y no pensar que

lo único que tenemos en nuestras escuelas son estudiantes puertorriqueños, sino que hay

otros estudiantes que tienen el mismo derecho de los nuestros”.

Radmes: “A la hora de enseñar se debe tener en cuenta todo lo antes mencionado,

recordando siempre que no es la cantidad sino la calidad con que se enseñe”.

Ante estos nuevos cambios o retos en la educación en donde se están recibiendo

cada día un mayor número de estudiantes con diversidad lingüística y cultural, los

maestros piensan que el sistema educativo debe tener en cuenta que el contenido

curricular sea pertinente, al igual que los libros de texto. Los maestros entienden que los

libros no se adaptan a las necesidades de los estudiantes de diversidad lingüística y

cultural. Sí entienden que el maestro posee la capacidad para adaptar y hacer que los

contenidos y textos sean pertinentes para sus estudiantes. A su vez, expresaron que el

DEPR debe tener en cuenta que no solo se atienden estudiantes puertorriqueños en la sala

de clases. La realidad de la diversidad requiere, no solo calidad de enseñanza y de

materiales educativos, sino también de una orientación filosófica pedagógica que trabaje

continuamente con los problemas que surgen de la disparidad, los rezagos y las

diferencias en la sala de clases.

Análisis reflexión escrita

En esta parte del estudio se les entregó, a los cinco participantes que formaron

parte del grupo focal, una hoja con dos preguntas en donde escribirían las

125

recomendaciones que ellos podrían hacer a otros maestros sobre el tema de la diversidad

lingüística y cultural. Las preguntas con sus respuestas se encuentran a continuación. Al

final del segmento se hace un resumen de lo que expresaron los participantes en sus

reflexiones escritas.

1. ¿Qué recomendaciones podría ofrecer a otros maestros del Departamento de

Educación de Puerto Rico para trabajar la diversidad lingüística que usted

haya puesto en práctica y hayan sido herramientas de utilidad en su sala de

clases?

Natalie: Realmente ha sido de gran ayuda para la integración de la materia de

inglés con la de español en la sala de clases. No permito que se discrimine, todos

los estudiantes se deben aceptar como son, les he enseñado que ellos pueden

aprender de sus compañeros que vienen de otros lugares así como esos otros

compañeros aprender de ellos. Da gusto ver cómo intentan dar lo mejor de sí

cada uno y algo que siempre he dicho los niños no saben establecer diferencias.

Para ellos es fácil pues se encuentran en el proceso de socializar y hacer amigos.

Sonny: “El uso de la literatura le permite al estudiante conocer otras culturas e

idiomas ya sea la existente en clase así como otras diferentes”.

Soe: Una herramienta importante que he utilizado mucho ha sido los materiales

audiovisuales como lo son las películas, Karaoke y presentaciones en Power Point

ya sea creadas por mí para cumplir con el propósito de la enseñanza o algunas ya

hechas referentes al tema de discusión en clase.

126

Arlene: “Creo que los trabajos en pares y de grupos cooperativos es una

herramienta que ha sido de ayuda. Es preciso ver cómo los estudiantes interactúan unos

con otros ayudándose entre sí”.

Radmes: “El uso de la tecnología y libros de texto”.

2. ¿Qué recomendaciones podría ofrecer a otros maestros del Departamento de

Educación de Puerto Rico para trabajar la diversidad cultural que usted haya

puesto en práctica y hayan sido herramientas de utilidad en su sala de clases?

Natalie: Tanto la diversidad cultural como la lingüística son trabajadas de manera

simultánea. Es por eso que me gusta que los estudiantes hablen sobre diferentes

países a través del mundo, que hablen de su idioma y las cosas que distinguen a

ese país en particular y que los identifica.

Sonny: “Trato de desarrollar actividades en las que los estudiantes puedan

conocer otras culturas y les explico que aunque no son iguales a las nuestras son personas

que merecen igual respeto que nosotros”.

Soe: “Si conozco personas en la comunidad que vienen de otros lugares los invito

al salón o amistades para que le hablen de su cultura en que es similar a la nuestra y cómo

ellos se integraron a la de nosotros”.

Arlene: “Nada mejor que el uso de la tecnología que nos permite viajar a través

del mundo y conocerlo”.

Radmes: Utilizo la tecnología y como en mi escuela hay equipo que me permite

enseñarle al estudiante que estamos aquí pero que a través de la tecnología

podemos estar en otro lugar pues lo utilizamos. Además existen muchas lecturas

que nos permiten conocer otras culturas.

127

De acuerdo con la información brindada por los participantes, existe una variedad

de estrategias que les han sido útiles para trabajar con los estudiantes diversos lingüística

y culturalmente a nivel primario. Ellos entienden que con el uso de la literatura los

estudiantes pueden conocer otras culturas y lenguas dentro del salón de clases además de

la suya. El uso del material audiovisual les ayuda a conocer otras culturas y lenguas ya

sea por medio de películas, videos, canciones y presentaciones. Esto involucra los

sentidos físicos de la audición, lo visual y lo táctil. Así la otra cultura o el otro idioma se

hacen reales. Todo lo que sea trabajo en pares y de grupos ayuda al estudiante a

interactuar y a aprender entre sí.

Según la literatura revisada, son los maestros quienes guían a los estudiantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Los maestros y los estudiantes son las personas más

importantes en el contexto educativo (Baker, 1983). Según asevera Baker, en una

sociedad democrática son los maestros quienes ayudan a las escuelas a alcanzar sus metas

y objetivos educativos. Poco se puede lograr con la infusión de dinero y tecnología en la

escuela o en el salón si no hay compromiso verdadero del maestro en comunicar, enseñar,

difundir y compartir conocimiento.

Conocer el origen de los estudiantes, ya sea cultural o lingüístico, es de suma

importancia en el proceso de enseñanza ya que permite que se creen ambientes de

aprendizajes que vayan de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Además, ayuda a

la construcción de la comunidad (Golden, 2007). Irvine (2003) expuso que los maestros

deben ser capaces de eliminar los prejuicios sobre los estudiantes, aceptando sus

diferencias y celebrándolas porque de esta manera se enseña al niño a ser una persona

integral. Copeland (2003) menciona que los maestros tratan de establecer en sus clases

128

una estructura que permite que los estudiantes se vean como una comunidad y que se

acerquen más al aprendizaje colaborativo en donde ese conocimiento y aprendizaje surge

como parte de los procesos de compartir conocimientos, experiencias y sentimientos en la

sala de clases.

Resumen

En este capítulo se presentaron los hallazgos encontrados a través de las

entrevistas, el grupo focal y la reflexión escrita. En el análisis de la entrevista los

participantes hablaron sobre la situación en cada una de sus escuelas. Además, hablaron

sobre sus experiencias y cómo perciben la diversidad lingüística y cultural en su entorno

escolar. En el grupo focal los participantes fueron más directos a las preguntas ya que

estas buscaban que el participante trajera alguna experiencia que hubiese sido omitida

durante el proceso de entrevista. En el proceso de la reflexión escrita la expectativa fue

que los participantes compartieran de manera individual aquellas estrategias que les

habían sido efectivas y que quizás en la entrevista y el grupo focal no habían mencionado.

Este proceso permitió que las preguntas de investigación se contestaran con las

expresiones verbales y escritas de los participantes a través de los métodos utilizados para

la recopilación de datos. Fundamentalmente, este proceso permitió constatar las

respuestas verbales con las respuestas escritas para establecer una confiabilidad. En el

próximo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones finales del estudio

según el análisis de las repuestas de los participantes.

129

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Introducción

La educación en Puerto Rico enfrenta unos grandes cambios y retos. La

diversidad lingüística y cultural es uno de estos retos. Tal y como planteaba Collazo

(2007), en pocas ocasiones es asunto de discusión teórica, práctica o metodológica en el

sistema educativo. El propósito de este estudio fue explorar la percepción del maestro de

la escuela primaria con relación al tema de diversidad lingüística y cultural en la sala de

clases. Las escuelas en Puerto Rico están experimentando una serie de cambios en su

constitución demográfica. Los maestros y la comunidad escolar deben adaptarse a esos

cambios, modificando los procesos de enseñanza a los nuevos retos que han de enfrentar

cuando tienen en su sala de clases estudiantes diversos lingüística y culturalmente. De

acuerdo con lo que establece Gay (2000), existe una necesidad de desarrollar conciencia

crítica ante la diversidad cultural teniendo presente los cambios demográficos a los que se

enfrenta la escuela y la sociedad. Nieto (2004), en su libro Affirming Diversity, se

expresa sobre la diversidad lingüística y la importancia que el maestro debe dar al

aprendizaje de un nuevo lenguaje de manera que no se afecte el estudiante.

Nikolayevna (2003) expresa que, de acuerdo con las prácticas educativas, la

creciente diversidad entre los estudiantes de las escuelas públicas no se ve reflejada.

Ante esta diversidad lingüística y cultural, el rol de los maestros es guiar a los estudiantes

a aceptar y trabajar con la diversidad en la sala de clases. Rosthstein & Trumbull (2008)

establecen que el maestro debe comprender el papel que juega la cultura y la lengua en el

desarrollo del ser humano y cómo estas se convierten en parte importante dentro del

130

proceso de enseñanza-aprendizaje. El maestro es un facilitador en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Por tal razón, debe estar al tanto de los cambios y cómo está

constituido su grupo para poder cumplir de manera satisfactoria con las necesidades de

sus estudiantes.

El estudio se realizó tomando en cuenta la teoría de la pedagogía diversa, la teoría

de la pedagogía crítica y la teoría sociolingüística. La teoría de la pedagogía diversa de

Hernández Sheets (2005) establece, a través de unos principios y dimensiones, que existe

una conexión natural entre la cultura y el conocimiento. Esta teoría les permite a los

maestros obtener las competencias y las destrezas culturales del grupo, permitiéndoles

utilizar ese conocimiento para guiar el proceso de enseñanza. Sheets expresa que el

maestro que posee conocimiento sobre las diferencias lingüísticas y culturales conoce

cómo poner en práctica métodos de enseñanza útiles. La teoría de la pedagogía diversa se

centra en el estudiante para que no sea segregado institucionalmente.

La teoría de la pedagogía crítica, la cual toma en consideración cómo la educación

le provee al individuo las herramientas necesarias para ser mejores personas y fortalecer

la democracia, tiene como fin crear justicia en la sociedad y desarrollar una educación

que está en el proceso de cambio social (21st Century Schools, 2004). Según McLaren

(1995), la pedagogía crítica permite pensar cómo serán las relaciones sociales en la sala

de clases, cómo se producirá el conocimiento, cómo se emplearán los materiales y cómo

se integrará la comunidad con la sociedad. A su vez, la pedagogía crítica permite trabajar

con los problemas sociales del mundo moderno. Según Giroux (1998), la pedagogía

crítica está relacionada al espacio geográfico en donde cada individuo lleva a cabo sus

acciones y la socialización.

131

Por su parte, la teoría sociolingüística permite ver la relación entre la lengua y la

sociedad y entre la lengua y la cultura. Tal y como expresan Jensen (1969) y Kroch y

Labov (1972 citados en Martin, 2003), esta permite trabajar con la discriminación y la

disminución en el fracaso escolar.

Por medio de la teoría sociolingüística, Vygotsky (1978) señaló el valor que tiene

la cultura en el contexto social del desarrollo, crecimiento y proceso del niño; así como la

interacción con otras personas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje de

la lengua depende mucho del ambiente donde el niño se desarrolla. Esta teoría ha sido

tomada como referencia para analizar aspectos entre la diversidad lingüística y la

diversidad social en el ambiente educativo. Es por eso que la teoría sociolingüística

puede ayudarnos a reconocer las implicaciones que tiene la diversidad lingüística y

cultural en nuestro sistema de enseñanza.

Para la investigación se utilizó la metodología cualitativa y el estudio de caso.

Los participantes para el estudio fueron inicialmente diez maestros que trabajaran para la

Región Educativa Este del Departamento de Educación, de inglés o español y que

atendieran estudiantes con diversidad lingüística y cultural. Los datos fueron recopilados

a través de entrevistas individuales a diez maestros, un grupo focal que se realizó con

cinco maestros que fueron seleccionados del grupo de los que participaron en la

entrevista y estos últimos también participaron en la reflexión escrita. Este estudio le

permitió a la investigadora analizar las ideas de los maestros de escuela primaria que

atienden estudiantes con diversidad lingüística y cultural. Además, el estudio expresa el

sentir de los maestros en cuanto a la importancia de la preparación académica o de

talleres para poder trabajar con la diversidad lingüística y cultural en la sala de clases.

132

También brindó estrategias que han sido útiles para estos maestros en el proceso de

enseñanza a estudiantes lingüística y culturalmente diversos.

Luego de la recopilación de datos y la transcripción de los mismos, se hizo un

análisis, pregunta por pregunta, para analizar y examinar los datos provistos a través de

las entrevistas individuales, el grupo focal y la reflexión escrita. Los participantes

expresaron que la diversidad cultural es todo aquello pertinente a las costumbres de un

pueblo o región y que la diversidad lingüística está relacionada a la cultura. La cultura

concierne la conducta humana e incluye la manera de pensar y de actuar, la comunicación,

las creencias, las costumbres, los valores; en fin, todo lo relacionado al quehacer diario

del grupo social (Goode, 1998).

La percepción que tienen los maestros sobre el tema de diversidad lingüística y

cultural y cómo esta se atiende en la sala de clases manifestó que ambas no están siendo

atendidas como debe ser en las escuelas. Son los maestros quienes deben satisfacer las

necesidades de los estudiantes con diversidad lingüística y cultural en el ambiente escolar.

Aunque existen cartas circulares que establecen unos procedimientos a seguir cuando se

identifican estos estudiantes en la sala de clases, muchos de estos procesos se quedan solo

en la identificación de los estudiantes y no se les proveen las ayudas ni al estudiante ni al

maestro, dejando al maestro encargado de proveer la ayuda necesaria ante la diversidad

lingüística y cultural existente en la sala de clase, la escuela y la comunidad. El maestro

debe reconocer que la cultura es un elemento importante en la formación del estudiante

como ser humano y como parte de una sociedad. A través de la cultura se desarrolla la

formación de valores y actitudes personales y grupales que ayudan a definir al individuo

como parte importante dentro de la sociedad (Purnell, 2005).

133

Respecto a la preparación de maestros con relación a la diversidad lingüística y

cultural, no existe gestión alguna que vaya dirigida a preparar a los maestros de escuela

primaria en el tema. Nieto (2004) expresó que son pocos los maestros que se encuentran

preparados para trabajar con diversas culturas y lenguajes. La preparación que reciben

los participantes es producto de su propia investigación sobre el tema. Según Irvine

(2003), es importante conocer a quién se educa; cuáles son sus características, sus

intereses, su lenguaje, y su cultura para que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y

aprendizaje de una manera satisfactoria y para beneficio del estudiante. Tiedt y Tiedt

(1979) expresan que los maestros deben lidiar con el elemento humanístico de la

educación de manera que guíen al estudiante a la concientización de la existencia de una

población diversa.

Entre las estrategias que recomiendan los maestros para trabajar con la diversidad

lingüística y cultural se encuentran el uso de la literatura, de la tecnología, el trabajo

cooperativo, los informes orales y los materiales audiovisuales pues para ellos ha sido

efectivo en el aprendizaje de los estudiantes. Estas estrategias le permiten al estudiante

conocer la realidad de la diversidad lingüística y cultural desde otras perspectivas. El uso

de diferentes estrategias ayuda al maestro a adaptar la clase de acuerdo a las necesidades

del estudiante, permitiéndole ver y pensar en el proceso de enseñanza como uno de

transformación (Schmidt & Ma, 2006).

Conclusiones

De acuerdo con el análisis de datos por medio de la entrevista, el grupo focal y la

reflexión escrita se puede concluir que estos métodos dejan expuesta la percepción del

maestro de escuela primaria con relación a la diversidad lingüística y cultural, así como

134

su necesidad e interés referente al tema. Según expresa Collazo (2007), se puede ver el

tema discutido desde diferentes ambientes educativos y de modos diferentes, lo que

permite comparar y contrastar si hay una similitud entre las ideas expresadas por los

participantes. De acuerdo a los participantes, ellos conocen los términos diversidad

lingüística y cultural y sus implicaciones en el sistema educativo. Los participantes

expusieron la necesidad de capacitar a los maestros sobre el tema, ya fuese a nivel

universitario o con talleres y adiestramientos que ofrezca el Departamento de Educación.

Las estrategias que recomiendan los participantes son el producto de un esfuerzo propio

para que el proceso de enseñanza-aprendizaje a estudiantes con diversidad lingüística y

cultural cumpla con sus necesidades. Para los participantes, la diversidad cultural es

mucho más que las costumbres y tradiciones; es lo que distingue a ese estudiante como

persona y como parte de un lugar. Por lo tanto, los participantes expresan que tanto la

diversidad lingüística como la cultural están ligadas pues ambas, identifican al ser

humano como parte de un pueblo. Es por eso que cuando los maestros entienden el

concepto de diversidad lingüística y cultural, se les hace más fácil satisfacer las

necesidades de sus estudiantes, lo cual abre paso a alcanzar las metas trazadas. Lo

importante es que no se utilice la diversidad, lingüística y cultural como exclusión social

(Carbonell, 1999).

La diversidad lingüística y cultural debe ser atendida, pues son elementos que

influyen grandemente en la formación del futuro ciudadano (Collazo, 2007). Como han

expresado los participantes, son los maestros en la escuela puertorriqueña quienes tienen

la responsabilidad de ayudar a los estudiantes y mantener un ambiente en la sala de clases

donde las diferencias lingüísticas y culturales sean vistas como parte del aprendizaje.

135

Collazo (2007) expresa que cada día la diversidad es más importante y es objeto de

profunda reflexión.

Según expresan los participantes, a pesar que el tema de la diversidad lingüística y

cultural no es atendido en las escuelas, ellos utilizan la diversidad como parte de su

proceso de enseñanza pues utilizan a sus propios estudiantes como recurso, lo que

permite que las culturas se integren y relacionen unas con otras. Los participantes

entienden que este proceso de integración ha sido fácil pues a esta edad los niños no

discriminan unos con otros; más bien se encuentran en una etapa de socialización. Diller

y Moule (2005) expresaron que los maestros consideran que cuando los estudiantes

comparten sus experiencias se pueden transformar vidas. Cuando existe respeto por parte

del maestro ante la diversidad lingüística y cultural, el aprendizaje será uno significativo

y formará parte del estudiante a través de su vida.

De acuerdo con lo expuesto, existe una necesidad de atender la diversidad

lingüística y cultural dentro del escenario educativo. Es necesario atender las

necesidades del maestro ante esta diversidad pues los participantes expresaron que no

existe preparación alguna relacionada con el tema de la diversidad lingüística y cultural y

cómo atender esta diversidad en la sala de clases. Sí hay un intento pero no se culmina

este, ni se le da seguimiento al proceso de capacitación. La capacitación de los maestros

que atienden a estos estudiantes es necesaria, pues un maestro preparado será capaz de

responder inmediatamente a las situaciones que pueda enfrentar en la sala de clases

(Diller & Moule, 2005). Un maestro preparado demuestra la importancia que tiene este

tema en la educación como parte del proceso de formación del estudiante.

136

Esta preparación del maestro le permite conocer aquellas estrategias que atienden

la necesidad del grupo. Los participantes manifestaron el uso de varias estrategias que le

han sido útiles durante el proceso. Es importante conocer sobre el lenguaje y cultura de

los estudiantes con el fin de crear un ambiente armonioso en la sala de clases. Una de las

estrategias mencionadas por los maestros es el uso de la literatura ya que permite el

aprendizaje a través de experiencias variadas y brinda la oportunidad de expresarse

oralmente y de manera escrita. Según Diamond y Moore (1995), los estudiantes que leen

o se relacionan con la literatura multicultural obtienen nuevo aprendizaje y aprenden a

valorar sus propias creencias culturales y las de otros. La literatura multicultural

promueve a la discusión de los valores culturales y ayuda a comprender la diversidad

cultural (Laier, Edwars, McMillon & Turner, 2001).

Según lo expresado por los participantes en los diferentes métodos de

recopilación de información, ellos manifestaron que conocen los conceptos de diversidad

lingüística y cultural; y más que eso, reconocen la necesidad presente en el área educativa.

Como educadores necesitan que se les capacite sobre el tema de la diversidad para poder

trabajar de una manera efectiva en una sociedad y un sistema educativo que se está

enfrentando a grandes cambios. Esa percepción hacia el tema responde a las necesidades

que tienen como educadores y a las necesidades que tienen sus estudiantes. Es

importante que los maestros cuenten con las herramientas y estrategias necesarias para

trabajar con la diversidad lingüística y cultural; pero más importante aún es encontrar

apoyo de parte de la escuela o el Departamento de Educación cuando se enfrentan a este

gran reto en su sala de clases. Collazo (2007) expresa que la escuela debe ser un lugar

donde todos los que la componen deben trabajar entre sí.

137

Recomendaciones

A través de la recolección de datos brindados por los participantes se pueden

hacer algunas recomendaciones para los maestros, las escuelas, el Departamento de

Educación y para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

Los maestros. Cada día los maestros reciben más estudiantes en la sala de clases

que traen consigo una diversidad lingüística y cultura. Esto responde a una sociedad que

se encuentra en cambios constantes. Por ende, se les recomienda a los maestros conocer

el lugar de procedencia de sus estudiantes, el lenguaje que hablan en casa y de qué

escuela vienen. Esto le permitirá al maestro preparase de antemano e incorporar prácticas

educativas específicas que ayuden en la integración de los estudiantes con sus pares en la

sala de clases. Aguinis (2005) expresa que debemos fomentar la aceptación de la

diversidad lingüística y cultural como algo que ha de conquistarse y que proveerá

conocimientos; pero que a su vez es un gran reto. Los ciudadanos necesitan empaparse

de conocimiento, adquirir unas destrezas y actitudes que son importantes en la sociedad y

que van más allá de lo que es una lengua o cultura (Banks, 2006). Además de los

maestros conocer a sus estudiantes con diversidades lingüísticas y culturales, deben

buscar estrategias o herramientas para trabajar con ambas. Aunque la escuela o el

Departamento de Educación no les provea talleres apropiados o herramientas necesarias

para trabajar con la diversidad, un maestro que desea que el proceso de enseñanza sea

uno efectivo y que cumpla con las necesidades de los estudiantes utiliza sus propias

herramientas para orientarse y hacer del proceso de enseñanza uno de excelencia. El

maestro puede buscar información sobre la diversidad lingüística y cultural en libros, en

el internet, dialogando con otros maestros, en la misma comunidad y en agencias que le

138

puedan proveer información. Los programas de educación para maestros deben proveer

herramientas que sean efectivas y de ayuda para manejar estos cambios que se están

presentando en las escuelas (Banks, 2006). El maestro que se enfrenta a este gran reto de

trabajar con estudiantes diversos lingüística y culturalmente no debe de ignorar lo que

está sucediendo en su sala de clases, debe enfrentar esa realidad y brindar la ayuda que el

estudiante necesite hasta donde le sea posible. De esta manera no estaría violentando los

derechos del estudiante. Es importante que el maestro conozca documentos y cartas

circulares del DEPR que estén relacionadas al tema.

En el proceso de enseñanza, el maestro debe tener presente estrategias que

satisfagan las necesidades de sus estudiantes. A través del uso de estrategias que sirvan

de ayuda tanto al aspecto lingüístico como cultural, el estudiante no se sentirá excluido;

más bien se sentirá como parte importante en la sala de clases. Emplear estrategias que

sirvan de ayuda para trabajar el tema de la diversidad lingüística y cultural le permite al

maestro pensar y ver el proceso educativo como uno diferente en el cual se pueden

adaptar el currículo y los libros de texto a las necesidades de los estudiantes (Schmidt &

Ma, 2006). Si se trabajan bien en la sala de clases, ambas diversidades podrán ser vistas

como oportunidades de beneficios para todos.

Las escuelas. Las escuelas deben proveer un ambiente propicio para que los

procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollen de una manera significativa en la sala

de clases. Según Banks (2006), la escuela debe ayudar a que el estudiante desarrolle

actitudes y competencias necesarias para integrarse de manera adecuada con otras

culturas diferentes a la suya. Esta debe proveer al maestro los recursos necesarios para

cumplir con sus objetivos y enfrentar los retos educativos. La escuela debe ofrecerle al

139

estudiante un ambiente que le permita la integración y adaptación al nuevo sistema

educativo. Las escuelas deben establecer programas dirigidos a la diversidad lingüística

y cultural; pero para que esto suceda deben reconocer y respetar las diferencias

lingüísticas y culturales que existen en la escuela. Si la escuela promueve la participación

social de estos estudiantes diversos, facilitaría el cambio social, mejorando la dignidad

humana y las ideas democráticas (Banks, 2006).

Como parte de la integración cultural, la escuela debe permitir que las familias se

integren a la escuela y compartan sus experiencias lingüísticas y culturales. Esto servirá

de apoyo y aportación a la educación de los educandos. La escuela debe ser un lugar

donde se propicie el intercambio de ideas, culturas y lenguaje, así como un lugar en

donde se enfrenten los retos que pueda traer consigo esta sociedad cambiante. La escuela

debe contar con los materiales y las herramientas necesarias para que los maestros y los

estudiantes puedan atender las diferencias en la sala de clases (Collazo, 2007). Las

escuelas deben prestar atención a la realidad actual en nuestra sociedad. La diversidad

lingüística y cultural debe ser vista como la oportunidad para la integración social, que

pueda ayudar a resolver algunos problemas de conflicto en las escuelas (Banks, 2006).

La escuela debe promover actividades que integren las culturas y lenguas que

existen en esta. Esto demuestra que existe un respeto a la diversidad lingüística y cultural

como parte de la cultura escolar. Estas actividades, así como cualquier otra herramienta

que se le proporcione al estudiante o al maestro, serán de utilidad para hacer del proceso

de enseñanza-aprendizaje uno distinto y en donde se tomen en consideración la

diversidad lingüística y cultural.

140

Al Departamento de Educación de Puerto Rico. El DEPR es la agencia del

gobierno que se ocupa de la educación. Es por eso que como agencia debe estar

pendiente a los cambios que ocurren dentro de las salas de clase así como en la

comunidad escolar. Existen leyes federales, como la ley 107-110, y documentos como

las cartas circulares que le exige a la agencia que se identifiquen los estudiantes con

diversidad lingüística y cultural y se trabaje directamente con ellos y con las necesidades

que tanto los maestros como la escuela puedan tener. Estas leyes que protegen a los

estudiantes con diversidad lingüística y cultural deben tomarse en consideración para

proveer los recursos, servicios y materiales a través del Departamento de Educación. A

su vez, cuando el Departamento de Educación obtenga las estadísticas y los datos sobre la

presencia de la diversidad lingüística y cultural en el sistema educativo y tome en cuenta

las necesidades del estudiante, debe proveer talleres para la capacitación de maestros.

Entre las posibilidades se incluye proveer materiales, recursos didácticos, apoyo docente

y tecnología, entre otros.

Según menciona Walter (2005), esta diversidad se debe dar dentro de un concepto

global, con sus contradicciones, pero también con sus grandes posibilidades, pues la

educación actualmente está enfrentando unos grandes cambios lingüísticos y culturales.

El Departamento de Educación debe atemperarse a los cambios teniendo en cuenta que la

sala de clases es diversificada lingüística y culturalmente. El Departamento debe tener

presente que los maestros deben ser capacitados, teniendo o no estudiantes con diversidad

lingüística y cultural, pues en cualquier momento puede llegar un estudiante a la sala de

clases y más cuando nuestro sistema educativo permite los cambios constantes de los

estudiantes a otras escuelas.

141

Siguiendo la línea de la recopilación de datos, el Departamento de Educación

debe tener la información de los estudiantes con diversidad lingüística y cultural añadidos

al Sistema de Información Estudiantil (SIE). Es de suma importancia que estos datos de

los estudiantes estén activos y en constante revisión para poder precisar cambios. De esta

manera se podrá contabilizar y atender las necesidades de la población estudiantil con

diversidad lingüística y cultural. Identificar a estos estudiantes ayudará a proveerles los

recursos, las ayudas y los materiales que sean necesarios para facilitar el proceso de

enseñanza-aprendizaje y su adaptación en un nuevo ambiente escolar. Reconocer la

diversidad lingüística y cultural en la sala de clases es reflejo de madurez y ayuda a

combatir los miedos y aceptar las diferencias sin impedir la evolución del ser humano

(Aguinis, 2005). Si el Departamento de Educación quiere alcanzar las metas educativas

de los estudiantes, debe tener presente la diversidad lingüística y cultural dentro de los

diferentes currículos, de sus políticas y de sus actividades.

Por lo tanto, es responsabilidad del Departamento de Educación atender la

diversidad lingüística y cultural estableciendo una concientización hacia ambas e

integrándolas como destrezas prácticas y necesarias dentro del quehacer educativo

(Walton, 2003). Cuando se desarrollan programas que van dirigidos a concientizar, no

debe existir ninguna línea que divida la educación por existir culturas o lenguajes

diversos. El sistema logrará sus objetivos educacionales, pues la educación irá en una

dirección que ha de atender las necesidades de todo el estudiantado.

Teniendo en cuenta las leyes que se han mencionado en el estudio, cabe señalar

que sería de gran beneficio la creación de una oficina para brindar servicios al estudiante

diverso lingüística y culturalmente. De acuerdo con los esfuerzos realizados por la

142

investigadora, se desconoce si la oficina que está trabajando con dichos datos en el

Departamento de Educación está en función. El intento más cercano por la investigadora

fue querer asistir a un taller que estarían ofreciendo y al llenar los documentos para

participar nunca se supo a dónde enviarlos. Había desconocimiento del mismo por parte

de la Región Educativa y el Nivel Central sobre el lugar a dónde enviar la solicitud. Es

por eso que se recomienda que el Departamento de Educación a través de las Regiones

educativas atienda el problema de la diversidad lingüística y cultural. Son muchos los

maestros que exigen que se les ayude y se les capacite. Entienden que la diversidad

lingüística y cultural no debe quedarse en cumplir con unos requisitos de documentos

escritos por parte de la escuela ya que el proceso, según las diferentes cartas, está

violentando los derechos de esta población. Se sugiere que se tome en cuenta esta

población escolar y que se le brinden las ayudas según lo estipulan las leyes y las cartas

circulares del Departamento de Educación. Es importante que, de estar dándose estos

servicios, se tome en cuenta que deben ser para todas las regiones educativas en Puerto

Rico y no para ciertas regiones únicamente.

Se recomienda una constante revisión y modificación en las prácticas educativas

por parte del Departamento de Educación ya que el escenario educativo es objeto de

cambios constantes. El Departamento de Educación puede utilizar como ejemplo los

sistemas educativos de otros países que trabajan la diversidad lingüística y cultural en

diferentes formas y acomodar o adoptar algunas de esas prácticas que sean útiles a la

necesidad en nuestro sistema educativo. De esta manera la educación de Puerto Rico

podría estar a un nivel admirable a nivel mundial.

143

Si el Departamento de Educación trabaja la diversidad lingüística y cultural en su

contexto educativo ya no solo se hablaría y se reconocería la educación multicultural

como parte integral en algunos escenarios educativos fuera de Puerto Rico, sino que

Puerto Rico formaría parte de este escenario educativo multicultural. Existen ciertos

expertos en la diversidad lingüística y cultural que podrían ser contratados para ofrecer

talleres o simposios que sean pertinentes a lo que está sucediendo en la sala de clases

puertorriqueña. Collazo (2007) expresa la importancia de que cuando se desea trabajar

con los cambios, esta decisión debe ser consciente y deliberada porque permitirá

examinar de manera crítica los contenidos y las actividades de aprendizaje.

Para futuras investigaciones. El tema de la diversidad lingüística y cultural es

uno muy discutido en estos días y es un tema de prioridad en el ambiente educativo.

Existen algunas iniciativas respecto al tema, pero las mismas no pasan a ser atendidas con

prioridad. Para futuras investigaciones se debe realizar un acercamiento al Departamento

de Educación para auscultar cómo ellos han ido atendiendo la diversidad lingüística y

cultural de acuerdo con las leyes y los documentos que rigen las mismas. También se

puede investigar cuál ha sido el efecto, si alguno, por parte del Departamento de

Educación en cuanto a la capacitación de maestros en el área de diversidad lingüística y

cultural en el ambiente educativo.

Este estudio puede ser repetido para otras regiones educativas y con un mayor

número de participantes y escuelas. Se deben ampliar los criterios de selección para

incluir otras experiencias educativas como son las escuelas privadas. Por otro lado, se

pueden trabajar unas futuras investigaciones relacionadas al tema en niveles educativos

más altos. Además, se pueden llevar a cabo estudios que tengan que ver con la

144

preparación de maestros a nivel universitario y cuán pertinente las universidades

entienden que es la preparación de esos futuros maestros en el tema de la diversidad

lingüística y cultural.

Resumen

Cuando le damos una mirada más profunda al tema de diversidad lingüística y

cultural se puede entender que queda mucho por hacer con relación al tema en la

educación en Puerto Rico. Es importante que todo lo que se realice esté dirigido a

alcanzar un desarrollo con el objetivo de lograr una educación que sea equitativa para

todos los estudiantes. Es responsabilidad de todos los componentes del sistema educativo

que este pendiente a los constantes cambios que ocurren y que realicen los esfuerzos

necesarios para trabajar con las necesidades de los educandos.

La diversidad lingüística y cultural debe ser un tema de discusión profundo,

especialmente dentro del contexto educativo puertorriqueño. Hay que realizar grandes

esfuerzos y estudiar sobre el tema para que de esta manera, se puedan enfrentar los

cambios que están ocurriendo en las salas de clases. Se deben establecer propuestas

educativas en las que el tema de la diversidad lingüística y cultural sea una discusión

constante que pueda establecer estrategias y herramientas de ayuda para trabajar las

mismas en la sala de clases y estén acordes con esta sociedad global y cambiante.

En este capítulo se realizó un breve resumen de los primeros tres capítulos. Se

discutió brevemente el propósito, el problema y la justificación para esta investigación en

el capítulo I. Se presentó también el marco teórico en el capítulo I y la metodología que

guió esta investigación en el capítulo III. Se discutieron los hallazgos y resultados del

análisis de los datos recopilados. La investigadora exploró las conclusiones relacionadas

145

al tema de la diversidad lingüística y cultural en la educación de acuerdo con los

hallazgos y las expresiones de los participantes. Además, se presentaron en el capítulo las

recomendaciones para los maestros, las escuelas, el Departamento de Educación y para

las futuras investigaciones. La diversidad lingüística y cultural es un tema de suma

importancia para la educación en Puerto Rico ya que se está presentando una serie de

cambios en las salas de clases que requieren atención inmediata.

146

Referencias

Actis, W. (2004). La escuela ante la diversidad cultural. Discursos de los principales

agentes sociales acerca de las minorías étnicas de origen extranjero. En Aula

intercultural. Recuperado de

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1155.

Aguado, M. T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw Hill.

Aguado, M. T. (1996). Educación multicultural: su teoría y su práctica. Cuadernos de la

UNED 152.

Aguado, M. T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones.

Madrid: Dykinson.

Aguinis, M. (2005). Diversidad cultural. Chile. Ediciones LOM.

Aja, E. (2000). La nueva regulación de la inmigración en España. Valencia: Tiranlo

Blanco.

Ander-Egg, E. (2003). Repasando la investigación acción participativa. (4ta Ed.).

España: Lumen Humanistas.

Anderson, T. (1964). The faces of language. The Graduate Journal. 4, 304-321.

Aristóteles. (1974). La educación en la ciudad perfecta, en La Política, Madrid: Espasa.

Baker, G. (1983). Planning and organizing for multicultural instruction. (2nd

Ed.).

Chicago, IL: Addison-Wesley

Banks, J. & Banks, C. A. (2006). Conceptualization of education for African and African

American: A special education perspective. In P. M. Mutisya (Ed.)

Conceptualizing African and African American Family and Identity Development:

147

Intracultural, Intercultural, and Cross-cultural Perspectives.: El Cajon, CA: The

National Social Science Association Press.

Banks, J. (2006). Cultural diversity and education. Boston: Pearson.

Banks, J. (1997). Educating citizens in a multicultural society. New York: Teachers

College.

Banks, J. & Bank, C. A. (1995). Multicultural education: Issues and perspectives. Boston:

Allyn and Bacon.

Banks, J. (1994). An introduction to multicultural education. Boston: Allyn and Bacon.

Banks, J. A. (1989). Multicultural education: Characteristics and goals. (7th

Ed.).

Hoboken, NJ: John Wiley & Son Inc.

Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor

desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de promoción de la

reforma educativa en América Latina y el Caribe. Buenos Aire: Mckinsey &

Company. Recuperado de http://www.preal.org/publicatio.asp

Barbour, R. S. (2007). Doing focus groups. London, UK: Sage.

Bercaw, L. A., Frda & Stooksberry, L. M. (2004). Teacher education, critical pedagogy

and standards. Essays in Education, 12. Recuperado de:

http://www.usca.edu/essays/vol122004/Bercaw. pdf

Blatter, J. K. (2008). Case study. In Given, L. M. (Ed.). The Sage Encyclopedia of

qualitative research methods. (Article No.39) Thousand Oaks, CA: Sage.

Recuperado de <http://sagereference.com/research/Article_n39.html>

Bodgan, R., & Biklen, S. (2003). Qualitative research for education. (4th Ed.). Boston:

Allyn & Bacon.

148

Boe. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Autor. Madrid.

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (Eds.). (1999). How people learn:

Brain, mind, experience, and school. Washington, DC: National Academy Press.

Bruner, J. (1996). The cultural of education. Cambridge; MA: Harvard University Press.

Brunet, I., Belzunegui, A., & Pastor, I. (2000). Las técnicas de investigación social y su

aplicación. Tarragona: Servicio Lingüístico de la Universidad Rovira y Virgil.

Bueno, J. J. (2008). Nuevos retos, nuevas perspectivas en la educación multicultural.

Revista Educación Inclusiva, 1, 60.

Cabello, J. (1993). Interculturalidad, interculturalismo y educación. Proyecto de

Investigación sobre el barrio del Polígono de Cartuja. Granada: Consejería de

Cultura.

Ceballos, M. A. (2005). Año definitivo para la diversidad cultural. El Nuevo Diario

(mayo 10)

Censo. (2010). Censo del 2010: Perfil de Puerto Rico. Composición racial en Puerto Rico.

Recuperado de

http://www2.census.gov/geo/maps/dc10_thematic/2010_Profile/2010_Profile_Ma

p_Puerto_Rico_sp.pdf

Chang, H. N. L. (1993). Affirming children’s roots: Cultural and linguistic diversity in

early care and education. San Francisco, CA: Tomorrow.

Chomsky, N. (1981): Lectures on government and binding. Dordrecht: Foris. Recuperado

de http://revista.academiamaestre.es/2012/05/la-adquisicion-de-lenguas-en-las-

teorias-innatistas/

149

Chuquin, C. (1986). La política lingüística y educacional en el Ecuador. University of

Illinois at Urbana-Champaign, ProQuest, UMI Dissertations. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/303485887/abstract/4B4ED3EC23A34479PQ

/1?accountid=28867

Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos:

estrategias complementarias de investigación. (1ra ed. en español). Thousand

Oaks CA: Sage.

Cole, M. (1996). Cultural psychology: A once and future discipline. Cambridge, MA:

Belknap.

Collazo, C. (2007). El discurso pedagógico para la diversidad: Hacia una integración

cultural y práctica. En la diversidad cultural. Reflexión crítica desde un

acercamiento interdisciplinario. Puerto Rico. Publicaciones Puertorriqueñas.

Collier, V. 1989. How long: A synthesis of research on academic achievement in second

language. TESOL Quarterly 23, 509–31.

Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Social. (1995). Copenhague, Dinamarca 12 de

mayo de 1995.

Corbin, J. & Strauss, A. (2008). Basics qualitative research: Techniques and procedures

for developing grounded theory. (3rd

Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Copeland, T. (2000). Pedagogical possibilities for culturally diverse students. AZ: The

University of Arizona Press.

Cresswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating

quantitative and qualitative research. (2nd Ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson

Education.

150

Cresswell, J. W. (2006). Qualitative inquiry research design: Choosing among five

approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

Cresswell, J. W. (2007). The Qualitative inquiry research design: Choosing among five

traditions. (2nd Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Cresswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed

approaches. (3rd Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Crews, T. B., North, A. B., & Thompson, S. L. (2001). Diversity Today: Challenges and

Strategies. Business Education Forum. National Business Education Association

Yearbook.

Cuevas, A. (2009). El trabajo cualitativo. Manuscrito no publicado. Guanajuato, México:

Universidad de Celaya.

Cummins, J. (1989). Empowering minority students. Sacramento, CA: Association for

Bilingual Education.

Del Arco Bravo, I. (1998). Hacia una escuela intercultural. El profesorado: formación y

expectativas. Lérida: Edicions Universitat de Lleida

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre educación. Madrid: Santillana.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2009). Procedimientos para la admisión y

convalidación de estudios académicos para estudiantes procedentes de los

Estados Unidos y otros países. Puerto Rico: Departamento de Educación.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2008). Carta Circular Núm 7-2008-2009.

Politica pública y procedimientos para atender estudiantes cuyo primer idioma

no es el español. Puerto Rico: Departamento de Educación.

151

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2014). Carta Circular Núm 08-2014-2015

Política pública para la enseñanza de estudiantes inmigrantes o con limitaciones

lingüísticas en español. Puerto Rico: Departamento de Educación.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la

educación. Madrid: Morata (edición original de 1916).

Diamond, B. & Moore, M. (1995). Multicultural literacy: Mirroring the reality of the

classroom. White Plains, NY: Longman.

Diller & Moule. (2005). Cultural competence: A primer for educators. Belmont, CA:

Thomas Wadsworth.

Escámez, J. (2002), Educación intercultural, en J. Conill (ed.). Glosario para una

Sociedad Intercultural. Valencia: Bancaja

Esterberg, K. G. (2002). Qualitative methods in social research. New York, NY:

McGraw-Hill.

Fernández, I., Alvarez, N. & Colunga, S. (2007). Atención a la diversidad y

caracterización psicopedagógica: binomios para un aprendizaje formativo.

Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior Enrique José Varona.

Universidad de Camaguey, Cuba.

Fernandez, J. & Herrera, L. (2004). Atención a la diversidad cultural en educación

primaria: programa de intervención en el desarrollo del lenguaje y la socialización

a través de actividades didáctico-musicales. (p. 179) en C. Villaverde (dir.),

Monográfico de la XVI Edición de los cursos de verano de la Universidad de

Granada en Ceuta, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes

152

Galino, A. (1992). Condicionamientos socioculturales del sistema escolar con referencia

a la educación multicultural. X Congreso de Pedagogía: Educación multicultural

perspectiva de la Europa India. Salamanca: Diputación Provincial.

García, E. (1991). The education of linguistically and culturally diverse students:

Effective instructional practices. Santa Cruz, CA: University of California.

García, F. J. (2008). Población inmigrante y escuela en España: Un balance de

investigación en J. García Roca y J. La comba (eds.): La inmigración en la

sociedad española. Barcelona: Bellaterra.

Gay, G. (2000). Culturally responsive teaching: Theory, practice and research. New

York: Teachers College Press.

Gil, I. (2002). La educación intercultural en la enseñanza obligatoria: una guía para su

evaluación y desarrollo. Trabajo de investigación (inédito).

Giroux, H. (1988). Teachers as intellectuals: A critical pedagogy for practice learning.

Westport, CT: Bergin & Garvey.

Göbels, A. (2000). El aprendizaje de las lenguas como cambio de perspectiva cultural,

VV. AA. Propuestas interculturales. Madrid: Edilumen.

Golden, S. (2007). An examinations of teacher sense of efficacy, cultural awareness, and

their pedagogy in diverse classroom. Ohio: Kent State University College.

Goode, T. (1998). Cultuarl competence. Washington, DC: Georgetown University Press.

Greenfield, P. A., & Cocking, R. R. (Eds.). (1994). Cross-cultural roots of minority child

development. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Gubrium, J. F., & Sankar, A., (1994). Qualitative methods in aging research. Thousand

Oaks, CA: Sage.

153

Gundara, J. S. (2000). Interculturalism, education and inclusion. London: Paul Chapman.

Hakuta, K., & García, E. (1989). Bilingualism and education. American Psychologist

44(2), 374–79.

Hale, K. (1992). On endangered languages and the safeguarding of diversity. Language,

68(1), 1-3.

Hall, E. T. (1961). Teaching Spanish: A linguistic orientation. Boston. MA: Ginn &

Company.

Heckman. (1999). Integración y política de integración en Alemania. Revista

Migraciones, 1999, 5, 9-24.

Heller & Jones, M. (2001) Voices of authorities: Education and linguistic difference. In

context of the adult-child relationship, rather than large- scale. Vol.1 Westport,

CT: Ablex.

Hernández, R., Fernández – Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. (5ta Ed.). México: McGraw-Hill Co.

Hernández-Sheets, R. (2005). What is diversity pedagogy theory? Austin: Texas Tech

University.

Herrera, G. (1995). Detección de los cuellos de botella en todos los programas de

educación intercultural bilingüe. Trabajo presentado en el Congreso de Educación

Intercultural Bilingüe América Indígena, Antigua, Guatemala

Hollins, E. R. (1996). Culture in school learning: Revealing the deep meaning. Mahwah,

NJ: Erlbaum.

Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9.

154

Irvine, J. (2003). Educating teachers for diversity: Seeing with a cultural eye. New York:

Teachers College Press.

James, J. (2004). Teachers’ attitudes and perceptions of multicultural and diversity

awareness in elementary schools. University Knoxville, TN. Recuperado de

http://trace.tennessee.edu/utk_graddiss/3041

Jensen, A. (1969). How much can be boost IQ and scholastic achievement? Harvard

Educational Review 39, 1-123.

Jordán, J. A. (1996). Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona:

CEAC.

Kauchack, D. P. & Eggen, P. D. (2005). Introduction to teaching: Becoming a

professional. (2nd

ed.) NJ: Pearson Prentice Hall.

King, N. & Harrocks, C. (2009). Interviews in qualitative research. London, UK: Sage

Ltd.

Kroch, A. & Labov, W. (1972). Linguistic Society of America: Resolution in response to

Arthur Jensen (1969). En: Linguistic Society of American Bulletin (March).

Washington: Linguistic Society of America.

Kroeber, A. L. & Kluckhon, C. (1952). Culture: A critical review of concepts and

definitions. Cambridge: Peabody Museum of Archeology and Ethnology.

Kymlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship. Oxford: Clarendon Press.

Kymlicka, W. (1989). Liberalism, Community and Culture. Oxford: Oxford University

Press.

Kymlicka, W. & Norman, W. (2000). Citizenship in diverse societies. Oxford: Oxford

University Press.

155

Ladefoge, P. (1992). Another view of endangered languages. Language, 68(4), 809- 810.

Ladson- Billings, G. (2001). Teaching and Cultural Competence. Recuperado el 29 de

octubre de 2014, de Rethinking Schools Online.

Laier, B., Edwars, P., McMillion, G., & Turner, J. (2001). Exploring values through

literature, multimedia, and literacy events. Newark, NJ: International Reading

Association.

Lave, J. (1988). Cognition in practice. Cambridge: Cambridge University Press

López, L. E. (1995). La eficacia y validez de lo obvio: lecciones aprendidas desde la

evaluación de los procesos educativos bilingües. Trabajo presentado en el

Congreso de Educación Intercultural Bilingüe América Indígena, Antigua,

Guatemala.

Lovalece, M. (1995). Educación multicultural: lenguaje y cultura en la escuela plural.

España: Editorial Escuela Espinela.

Lucca, N., & Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa: Fundamentos, diseños y

estrategias. Cataño, PR: Ediciones SM.

Lucca, N., & Berríos, R. (2009). Investigación cualitativa: Fundamentos, diseños y

estrategias. Cataño, PR: Ediciones SM.

Martín, L. (2003). Escuela y diversidad lingüística. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/martin

_rojo03.htm

McCarthy, C. & Teasley, C. (n.d.): Transnational perspectives on culture, policy and

education. Redirecting cultural studies in neoliberal times. New York: Peter

Lang Publishing.

156

McLaren, P. (1995). Critical pedagogy and predatory culture: Oppositional politics in a

postmodern era. New York: Routledge.

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. California: Pearson,

Allyn & Bacon.

Méndez, C. (2012). Convergencia educativa y diversidad cultural en el EEES. Desde las

aulas universitarias multiculturales de segundas lenguas (E/LE) hacia la

Competencia intercultural. (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca.

Recuperado de

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115615/1/DLE_MendezCeaC_Conver

genciaEducativa.pdf

Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study application in education. San

Francisco, CA: Jossey Bass.

Merriam, S. B. (2002). Qualitative research in practice. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. San

Francisco, CA: Jossey Bass.

Michael, S. O. & Thompson, M. D. (1995). Multiculturalism in higher education:

transcending the familiar zone. Journal of Higher Education Management, 11(1),

31-48.

Miller, H. (2002). Teaching and learning about cultural diversity. Reading Teacher.

Mirabal, A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico- metodológicos. En:

Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita

157

Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores).

CLASCO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Miskimon, R. (2014) Chomsky’s theory on children’s language development.

Recuperado de http://www.livestrong.com/article/224250-chomskys-theory-on-

language-development-in-children/

Montañez, A. S. (2011). La transformación cultural de una escuela desde la perspectiva

del director, los maestros y los padres (Disertación Doctoral). Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/914719796/141D2BAC2E17C339C74/1?acc

ountid=28867

NAEYC. (1995). Responding to linguistic and cultural diversity recommendations for

effective early childhood education. A position statement of the National

Association for the Education of Young Children. Recuperado de

http://www.naeyc.org/files/naeyc/file/positions/PSDISP98.PDF

Nicolayevna, L. (2003).How teachers’ beliefs and understanding of multiculturalism

influence instructional strategies used in classroom. California: University of the

Pacific.

Niessen, J. (2000). Diversity and cohesion: New challenges for the integration of

immigrants and minorities. Strasbourg: Council of Europe, European Cultural

Foundation.

Nieto. S. (2004). Affirming diversity the sociopolitical context of multicultural education.

Boston: Pearson Education.

Nieto, S. (1992). Affirming diversity. The sociopolitical context of multicultural

education. New York: Longman.

158

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. (3rd Ed.). Thousand

Oaks, CA: Sage.

Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la educación neoliberal. Madrid: Morata.

Piaget, J. (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje. En: Centre Royamount

Pour une Science de l´homme. Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje: el

debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky. Barcelona: Crítica.

Piaget, J. (1969). Psicología del niño. New York.Escalona.

Piaget, J. & Inhelder, B. (1968). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Pinar, W., Reynolds, W., Slattery, P., & Taubman, P. (1995). Understanding Curriculum.

New York: Peter Lang.

Portes, P. (1996). Ethnicity and culture in educational psychology. In D. C. Berliner & R.

C. Calfee (Eds.), The Handbook of Educational Psychology (pp. 331-357). New

York: Simon, Schuster Macmillan.

Purnell, L. (2005). The Purnell model for cultural competence. Journal of Multicultural

Nursing and Health. 11:2 Summer 2005. (2 ed.,p. 1-7). Philadelphia: F A. Davis.

Quintana, J. M. (1992): Características de la educación multicultural. En A. A.V. V.

Educación Multicultural e Intercultural. Granada: Impredisur.

Rae, D. (2008). Educational practices of elementary educators with culturally diverse

students: A case study. Birmingham, Alabama.

Rey, C. (2003). Marco conceptual: Programa de Educación Cívica y Ética. Instituto

Nacional para el Desarrollo Curricular.

Richardson, E. (2000). Teaching a diverse student population in the 21st century.

Business Education Forum. National Business Education Association Yearbook.

159

Rico, P. (2005). Teorías Pedagogicas. http//www.monografías.com

Rivera, Y. (2008). Currículo, Enseñanza y metodología para maestros. Publicaciones

Puertorriqueñas, Inc.

Rodrígez, R. (1999). La interculturalidad: un valor educativo del siglo XXI, en Manjon,

J. (coord.). El Bienestar Social y la Educación en Valores: Una relación

indispensable.ED. Sevilla: Fundación San Pablo Andalucía CEU, pp.67-

88.LUGAR Y EDITORIAL.

Rogers, G., Bouey, E. (2005). Participant observation. En Grinnelle, R., & Unrau, Y.

(Eds.). Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative

approaches. (7ma Ed.). New York: Oxford University Press.

Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context.

New York: Oxford University Press.

Rothstein, C. & Trumbull, E. (2008). Managing Diverse Classrooom. Virginia:

Association for supervision and curriculum development. Alexandria. Virginia.

Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing: The art of hearing data.

Thousand Oaks, CA: Sage.

Sales, A. & García, R. (1997). Programas de educación intercultural. España: Editorial

Desclée de Brouwer.

Schmidt, P. & Ma, W. (2006). 50 Literacy Strategies for Culturally Responsive Teaching

California: Corwin Press.

Seidman, I. (1998). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in

Education and Social Sciences. New York: Teachers College Press.

160

Seidman, I. (2006). Interviewing as Qualitative Research. (3rd Ed.). New York: Teachers

College Press.

Shuali. (sf). Educación, diversidad cultural y participación: Una aproximación desde la

filosofía de John Dewey. Recuperado de

http://www.academia.edu/1043739/_Educacion_diversidad_cultural_y_participaci

on

Sheets, R. H. (2005). Diversity Pedagogy: Examining the Role of Culture in the

Teaching-Learning Process. Boston: Allyn & Bacon.

Skutnabb, T. (1981). Bilingualism or not: The education of minorities. Clevedon-Avon:

Multilingual Matters.

Sleeter, C. E. & Grant, C. A. (1987). An analysis of multicultural education in the United

States. Harvard Educational Review, 57(4), 421-444.

Soto, L. D. (1991). Understanding bilingual/bicultural children. Young Children, 46(2),

30-36.

Stake, R. (1995). The art of case study research. Thosand Oaks, CA: Sage Publications.

Taylor, Ch. (1994). The politics of recognition, en Gutman, A. (ed.), Multiculturalism:

Examining the Politics of Recognition. (pp. 25-73). Princeton: Princeton

University Press.

Tiedt, P. & Tiedt, I. (1979). Multicultural teaching: A handbook of activities, information

and resources. Boston: Allyn and Bacon.

21st Century Schools. (2004). Critical Pedagogy. http://www.21stcenturyschools.com

UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural

Paris.

161

Villegas, E. (2011). La existencia de la diversidad en nuestra cultura. Lenguas indígenas

existentes en México. Recuperado de

http://diversidadlinguisticamxico.blogspot.com/2011_04_01_archive.html

Vygotsky, L. S. (1991). A formação social da mente. (4º Ed. Brasileira) Sao Paulo:

Martins Fontes.

Vygotsky, L. S. (1978). Interaction between learning and development. From: Mind and

Society (pp.79-91). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1962). Thought and Language. Cambridge: M.I.T. Press.

Vigotsky, L. (1942). Pensamiento y lenguaje. Cuba: Editorial Pueblo Nuevo.

Vigotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto, 1998.

Walter, I. (2005). Diversidad cultural- el valor de la diferencia. Chile: Ediciones LOM.

Walton, S. (2003). Cultural competence and leadership development. Puerto Rico Public

Health Leadership Institute.

Wang, H. (2006). Investigating teachers’ intercultural awareness in working with

culturally diverse students. Canada: Queen’s University.

Willig, C. (2008b). Introducing qualitative research in psychology: Adventures in theory

and method. Philadelphia, PA: Open University Press.

Wolcott, H. F. (1994). Transforming qualitative data: Description, analysis, and

interpretation. Thousands Oaks, CA: Sage

Wolcott, H. F. (2001).Writing up qualitative research. (2nd Ed). Thousand Oaks, CA:

Sage.

Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods. (4th Ed.). Thousand Oaks,

CA: Sage.

162

Yin, R. K. (2002). Case study research: Design and methods. (3rd Ed.). Thousand Oaks,

CA: Sage.

Yin, R.K. (1991). Case study research: Design and methods. (2nd Ed.). Thousand Oaks,

CA: Sage.

Yin, R. K. (1984). Case study research: Design and methods. Newbury Park, CA: Sage.

Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (Eds.). (2001). Self-regulated learning and academic

achievement: Theoretical perspectives. Mahwah, NJ: Erlbaum.

163

Apéndice A

Aprobación de investigación por la Junta de Revisión Institucional (IRB)

164

165

166

Apéndice B

Certificación Taller Confidencialidad y Privacidad, IRB y RCR

167

168

Apéndice C

Hojas informativas sobre estudio/investigación

169

170

171

Apéndice D

Instrumentos: Protocolos de preguntas

172

173

174

175

176