21
Responsabilidad Familiar en el Derecho Consuetudinario. Comunidad Indígena Wayúu Barrio Bolivariano II Autora: Carmen Morales Tutora: Dra. Cs. Yanitza Sorondo Universidad Bolivariana de Venezuela Escuela Nacional de la Magistratura Especialización en Gestión Judicial

Responsabilidad Familiar.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Bolivariana de Venezuela Escuela Nacional de la Magistratura-UBV Especializacin en Gestin Judicial

Responsabilidad Familiar en el Derecho Consuetudinario. Comunidad Indgena Wayu Barrio Bolivariano IIAutora: Carmen Morales Tutora: Dra. Cs. Yanitza SorondoUniversidad Bolivariana de VenezuelaEscuela Nacional de la MagistraturaEspecializacin en Gestin JudicialCONTEXTO SOCIO-HISTRICO: INSERCIN COMUNITARIA

CONTEXTO SOCIO-HISTRICO: ASAMBLEAS COMUNITARIASDIAGNSTICO PARTICIPATIVO

INTERROGANTESCmo es la responsabilidad familiar en la comunidad indgena Wayu? Cmo es la labor de la mujer en la preservacin de las costumbres en la etnia Wayu? Cul es el rol del hombre en la responsabilidad familiar en la comunidad Wayu?. Objetivo GeneralAnalizar la responsabilidad familiar en la comunidad indgena Wayu.

Objetivos EspecficosIdentificar el rol del hombre y la mujer en la responsabilidad familiar en la comunidad indgena Wayu.

Determinar

Objetivos EspecficosDiagnosticar la responsabilidad familiar en la comunidad indgena Wayu,.

Realizar una propuesta que contribuya al fortalecimiento del derecho consuetudinario indgena.

Propuesta MetodolgicaTipo de Investigacin

Mtodo:Investigacin Accin Participativa

Tcnicas: Observacin participanteAsambleas ComunitariasAnlisis FODAEntrevista Semiestructurada

Referentes TericosDerecho Consuetudinario Indgena (De La Cruz).

Responsabilidad Familiar en el Derecho Consuetudinario Indgena Wayu (Saler).

Responsabilidad de Crianza y Obligacin de Manutencin (Fernndez).

Referentes LegalesConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ley de Pueblos y Comunidades Indgenas. Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes. RESULTADOS-DIAGNSTICO: OBSERVACIN PARTICIPANTE ASAMBLEAS COMUNITARIASFODAENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

Propuesta

MISINProponer la capacitacin de las comunidades indgenas as como tambin de los funcionarios pblicos en materia de nios, nias y adolescentes para contribuir a la resolucin de conflictos comunitarios que afecten las familias de las comunidades indgenas, proporcionndoles herramientas educativas que les permitan la prevencin de conflictos que se puedan presentar.

VISINEstablecer los mecanismos de resolucin de conflictos que permitan a los funcionarios pblicos resolver las problemticas tomando en cuenta en primer lugar las costumbres, usos y tradiciones indgenas y de no resolverse aplicar un procedimiento simple tal y como est establecido en el artculo 257 de la CRBV.Objetivo General: Crear instancias de resolucin de conflicto para el indgena adecuadas a las realidades de la comunidad y con disposicin para prevenir un conflicto familiar que atente contra los intereses del nio, nia y adolescente.Objetivos especficos: Enunciar las diferentes leyes que promueven la resolucin de conflictos familiares.

Proporcionarle herramientas educativas a las comunidades que permitan identificar los problemas que afecten el entorno familiar y las posibles soluciones a los mismos.

Proponer segn lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela la creacin de la Jurisdiccin Especial Indgena en todas las reas.

ASPIRACIONESLa ampliacin de la jurisdiccin Especial Indgena a la materia de Nios, Nias y Adolecentes, adecuada a las problemticas sociales existentes en las diferentes comunidades indgenas. Que se cumpla con lo consagrado en la CRBV y leyes sobre la materia.Que la nueva gestin judicial capacite tanto a sus funcionarios como a las comunidades indgenas para que de forma conjunta resuelvan dichas problemticas.ASPIRACIONESContribuir al Plan de la patria 2013-2019 al apoyar integralmente a la poblacin indgena; y que la creacin e implementacin de esta propuesta impulse la transformacin de la gestin judicial y genere aportes relevantes a la innovacin del sistema de justicia.GRACIAS POR SU ATENCIN