7
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) Núcleo Aragua- Sede Maracay Resistenc ia Indígena

resistencia-indigena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: resistencia-indigena

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De la Fuerza Armada Bolivariana

(UNEFA)

Núcleo Aragua- Sede Maracay

Resistencia Indígena

Facilitador(a): Participantes:

Cnel. Nelson pitre Rivero Anthony 26.866.093

Perez Leonardo 27.262.809

Alvares David 27.840.891

Vielma Ovidio26.679.842

Maracay, febrero del 2016

Introducción

Page 2: resistencia-indigena

Este trabajo es sobre el 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles hace más de 518 años. Se le dio este nombre "Resistencia indígena" para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad. A continuación, se hablará un poco sobre lo que fue el 12 de octubre, que actualmente se celebra como la "Resistencia indígena".

Lo que se busca en este trabajo es ampliar y reforzar mucho más nuestros conocimientos con respecto a la historia de nuestra naciónconociendo más a fondo esta grandiosa historia que fue vivida por nuestros antecedentes hace 518 años.

Este trabajo se realizó investigando y recopilando información tanto de la internet como de libros donde la información investigada se le llevo a cabo una lectura y una comparación de las diversas informaciones.

Page 3: resistencia-indigena

El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de Octubre en Venezuela. Conmemora así la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores españoles. 

La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, decretada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional del Día de la Raza, ocultando así el más grande genocidio en la historia de la humanidad. Genocidio que acabó con la vida de millones de indígenas; desapareció civilizaciones enteras; perpetró el saqueo de las riquezas existentes y destruyó las culturas autóctonas.

En Venezuela, el 12 de octubre fue declarado Día de la Resistencia Indígena por el Gobierno Nacional desde 2002, en honor y reivindicación de las luchas de los pueblos originarios frente a la violencia de los colonizadores españoles.

Es por ello, que cada 12 de Octubre se realiza un homenaje a la resistencia indígena, dándole cabal cumplimiento al decreto presidencial 2028, para así lograr aun más la diversidad cultural y humana que reivindica a los pueblos indígenas venezolanos en este proceso de cambio nacional.El 12 de octubre de 1492, hace exactamente 523 años, grandes barcos provenientes de España invadieron a la Pachamama.  Arribaron a la isla que hoy comparten Haití y República Dominicana, y a la que bautizaron como “Española” (su nombre originario era Bohío). Con ellos inició el proceso de exterminio y colonización de América, que le costó la vida a unos 80 millones de aborígenes y el saqueo de sus riquezas.

El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel denominado “Día de la Raza” nombre que recibía la conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, a lo que posteriormente se denominaría América. La historia enseñaba que América fue "descubierta" por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los habitantes de estas tierras obtener una lengua y acceder a la "civilización".

Pero la realidad es otra, el arribo de los europeos a tierras americanas fue el comienzo de la esclavitud, el maltrato y sometimiento del indio y la implementación de la religión o creencia cristiana como instrumento opresor durante la llamada conquista.

Los pueblos indígenas cuyos miembros se replegaron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados, son los que superando enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su organización social, sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al ser humano.

El reconocimiento en la Constitución de los pueblos indígenas, implica un profundo cambio de perspectiva política y cultural que reorienta la conducción del Estado venezolano, al reconocer su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sobre esta base el Capítulo referido a los derechos indígenas reconoce ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que, con indispensables para garantizar su continuidad

Page 4: resistencia-indigena

biológica y sociocultural, las cuales además son asiento de sus referentes sagrados. Todo ello implica un profundo cambio en la perspectiva política y jurídica del país.

Se establece que las tierras indígenas son inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles y que corresponde al Estado conjuntamente con los pueblos indígenas la demarcación de dichas tierras. Una ley especial desarrollará lo específico de tal demarcación a fin de resguardar la propiedad colectiva de las tierras los pueblos y comunidades indígenas que las habitan. Como parte de la valoración del patrimonio cultural indígena, el Estado reconoce las prácticas médicas tradicionales de los pueblos indígenas, las cuales hasta el presente han sido desconocidas y descalificadas. Los pueblos indígenas tienen el derecho de mantener y promover sus prácticas económicas, por lo que no se les podrá imponer planes y proyectos de desarrollo ajenos a sus intereses y necesidades, según la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela - N° 5453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo del año 2000.

“América no solo carecía de nombre. Los noruegos no sabían que la habían descubierto hacía largo tiempo, y el propio Colón murió, después de sus viajes, todavía convencido de que había llegado al Asia por la espalda. En 1492, cuando la bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas, el Almirante creyó que estas islas eran una avanzada de Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar de libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las páginas”, escribió Eduardo Galeano en su aclamado libro “Las venas abiertas de América Latina”.

Ese colonialismo visible del que habla el eterno Galeano, utilizó la violencia militar, religiosa, linguistica y cultural para someter a los indígenas en América; y por supuesto, sin olvidar a los pueblos africanos y asiáticos, quienes por siglos no tuvieron la oportunidad de constituirse en independientes y soberanos.

Hoy, esos pueblos originarios, dignificados por la revolución bolivariana, mantienen sus luchas por la verdadera conquista de mayores espacios y derechos.Para el gobierno venezolano los pueblos indígenas son una prioridad, lo cual se evidencia, entre otros aspectos, con la creación de Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci). Esta herramienta jurídica sin precedentes se creó en Venezuela para reglamentar todo lo relativo a los derechos de los pueblos originarios.

Page 5: resistencia-indigena

Conclusión

Todos debemos conocer nuestros antepasados, culturas, raíces. Conocer la historia de la humanidad y algo importante que sucedió como lo es el encuentro de los mundos que se le llama a el encuentro de Europa con América a través de los aborígenes y españoles como se le conoce los viajes de Cristóbal colón, através de esas travesías se conoció el continente americano.