residuos farmaceuticos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    1/1030 RESIDUOS 107

    LOS RESIDUOS EN LA INDUSTRIA FARMACUTICA

    En esta industria, y dentro de la gran variedad existente, se

    podra llevar a cabo una primera clasificacin:

    Los residuos producidos en la propia industria (antes de que el

    medicamento salga a la calle).

    Los residuos de postconsumo.

    Sabido es que buena parte del incremento de la generacin de

    residuos se debe al aumento del nmero de envases y, sobre

    todo, embalajes. Con motivo de la celebracin de la feria Ispack,

    se ha presentado la tercera edicin del Libro Blanco del Envase

    y Embalaje en Espaa, donde, en 2006, el sector se muestra en

    plena expansin, debido a la demanda interna y las exportacio-

    nes.

    La figura 2 muestra la importancia relativa de cada sector en

    cuanto a la generacin de envases y embalajes.

    En Espaa, SIGRE (Sistema Integrado de Gestin y Recogidade Envases del Sector Farmacutico) dispone de una planta de

    seleccin y clasificacin de envases de medicamentos, ubicada

    en la localidad coruesa de Cerceda, con una capacidad de tra-

    tamiento de 10.000 t/ao. En esta instalacin, se clasifican los

    envases por el tipo de material: papel, cartn, aluminio, vidrio,

    GESTIN DE RESIDUOS

    SummaryWaste generation in the pharmaceuticals

    industry must be differentiated according

    to that produced before the specifics leave

    the laboratory and that generated when in

    service, that is, post-consumption waste.

    Currently, there are different systems

    for minimising the former and, if concerted

    management is applied with the authorities, a

    large part of the waste, particularly packagingplaced on the market, can be feasibly

    recycled.

    ResumenLa generacin de residuos en la industria

    farmacutica debe distinguirse entre los que

    se producen antes de que los especficos

    abandonen el laboratorio y los que se generan

    cuando se hallan en servicio, es decir, los de

    postcomsumo.

    En la actualidad existen diversos sistemaspara la minimizacin de los primeros y, si se

    lleva a cabo una gestin concertada con las

    autoridades, es factible reciclar gran parte de los

    residuos, especialmente los de envase, puestos

    en el mercado.

    Residuos peligrosos y banales depostconsumo en la cadena farmacutica.

    Tratamiento y valorizacinXavier Elias

    Director de la Bolsa de Subproductos

    de Catalua

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    2/1031SeptiembreOctubre 2008

    plsticos, etc., para su posterior recuperacin, y los restos de

    medicamentos, los cuales, una vez clasificados, son destinados

    a tratamiento fisicoqumico y/o valorizacin energtica. Segn

    datos del ao 2002, el 59% de los residuos gestionados ha sido

    destinado a valorizacin para la generacin de energa, mientras

    que el 41%, compuesto por materiales de envasado, se ha recu-

    perado.

    El informe concluye que existen 1.650 empresas dedicadas a la

    fabricacin de envases y embalajes en las que trabajan 55.000

    personas. El sector farmacutico/sanitario ostenta el tercer

    lugar.

    En Espaa los laboratorios farmacuticos son importantes. Las

    principales cifras son:

    266 Compaas.

    40.000 empleados.

    9.260 M mercado en farmacias.

    2.890 M mercado hospitalario. 5 puesto en la clasificacin europea.

    7 puesto en la clasificacin mundial.

    LA JERARQUIZACIN EN LA GESTIN DELOS RESIDUOS EN LA FASE DE CONSUMO

    En la UE, el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que

    se aprueba el Reglamento para el Desarrollo y Ejecucin de la

    Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases, establece en

    su artculo 3 la necesidad de que los envasadores elaboren planes

    empresariales de prevencin (PEP) con una periodicidad trienal,

    as como la obligacin de presentar a las Consejeras de MedioAmbiente informes anuales que acrediten el cumplimiento de los

    objetivos establecidos.

    A ttulo de introduccin, es preciso recordar las circunstancias

    que limitan la aplicacin de medidas adicionales de prevencin

    en los envases de medicamentos:

    Limitaciones legales: no slo la legislacin actual esta-blece unos requisitos mnimos a cumplir por los envases de

    medicamentos en materia de seguridad y de informacin a

    los usuarios (con toda una serie de indicaciones, smbolos

    y siglas que deben incluirse tanto en los envases externos

    como en los envases de acondicionamiento primario), que

    limitan la posibilidad de reducir los tamaos de stos, sino

    que stos se vern incrementados con la nueva normativa

    (que, por ejemplo, incluye la necesidad de que la marca

    del medicamento se imprima tambin en alfabeto braille o

    que se habilite un espacio en blanco en el envase para que

    el farmacutico pueda describir la posologa y duracin del

    tratamiento), as como con otras normas que previsiblemente

    se aprueben en el futuro (para aumentar la seguridad de los

    nios, por ejemplo).

    Limitaciones tcnicas: es necesario que el envase garanticela calidad y pureza del medicamento que contiene, para lo

    que se realizan diferentes pruebas sobre la seguridad de los

    envases, para asegurarse as que no se afecta a las propiedades

    del frmaco (estabilidad, eficacia, etc.), por lo que en muchos

    casos no pueden emplearse determinados materiales (especial-

    mente, materiales reciclados). Adems, es necesario que los

    envases garanticen su fcil empleo por parte de los pacientes,

    especialmente, las personas ancianas, lo que limita igualmente

    la reduccin de tamaos.

    Limitaciones econmicas: los costes de las pruebas deestabilidad y seguridad de los envases de los medicamentos son

    Figura 1 origen de la generacin de residuos

    Despus de la salidadel laboratorio

    (postconsumo)

    Antes de la salidadel laboratorio

    Hbitos deconsumo

    Factor deconcentracin

    Educacin ambiental:contaminacin

    Residuos: naturalezaorgnica/inorgnica

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Indu

    stria

    l

    Agroalim

    entario

    Cosmtica

    Autom

    ocin

    Constru

    ccin

    Drogue

    ra

    Textil/Ca

    lzado

    Mobilia

    rio

    Pesque

    ro

    Inform

    tica

    Tran

    sporte

    Otro

    s

    Sanitario

    /Farmac

    utic

    o

    Bebida

    s

    Figura 2 porcentajes de empresas dedicadas a cada sector

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    3/1032 RESIDUOS 107

    GESTIN DE RESIDUOS

    especialmente elevados, por lo que una vez obtenidos resulta-dos favorables que garanticen que un determinado envase no

    afecta a la seguridad del producto, puede iniciarse el proce-

    dimiento de solicitud de la correspondiente autorizacin. En

    este sentido hay que recordar que no slo los medicamentos

    precisan de autorizacin del rgano sanitario competente para

    su comercializacin, sino que dicha autorizacin incluye la del

    envase que lo contiene y sus posteriores modificaciones, de

    manera que debe esperarse un tiempo suficiente para poder

    amortizar los costes incurridos antes de volver a modificar el

    formato o diseo de un envase para reducir su peso o volu-

    men.

    Tendencias del mercado: finalmente, es preciso recordarque, ya sea por nuevas exigencias legales, ya sea por nuevas

    demandas sociales, los envases de medicamentos van incorpo-

    rando nuevos mecanismos para evitar que los nios puedan

    abrirlos con facilidad, conocer la trazabilidad del medicamento

    en cada momento para favorecer el seguimiento de lotes, etc.,

    que, en muchos casos, implican un aumento del volumen o

    peso de los envases.

    Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, ajenas en la mayor

    parte de los casos a la voluntad del sector, implicarn casi con

    total seguridad un aumento generalizado del volumen y/o peso

    de los envases de medicamentos comercializados, por lo que ser

    necesario hacer esfuerzos para compensar estos incrementos enla medida de lo posible.

    La minimizacin de los residuos de postconsumoLa generacin de residuos es tan elevada que las autoridades

    ambientales han tenido que fijar, como indica la figura 3, un

    orden de prioridad en la gestin de los mismos, ya sean indus-

    triales, domsticos o de otra ndole, que esencialmente consiste

    en tres fases:

    Minimizacin. En la etapa del postconsumo se debera insistiren la forma de expedir los medicamentos (con frecuencia se

    compra un cartn de medicamento de los que tan solo se usa

    una gragea). Otra faceta es la cantidad de envase que envuelvela medicina. A escala industrial, antes de la salida del laborato-

    rio de los nuevos procesos, que generan menos residuos y con-

    sumen menos energa, van dirigidas las BAT. Las autoridades

    ambientales destinan dinero a mejorar los procesos productivos

    si se encaminan por estos derroteros.

    Valorizacin. Usando cualquier tipo de tecnologa que per-mita volver a emplear el residuo, si bien en el campo de los

    medicamentos esto solo es posible con los envases. En esta

    etapa se halla incardinada la tarea de recuperacin de medi-

    camentos en buen estado y sin usar. Antes de la salida del

    laboratorio, muchos residuos son susceptibles de valorizacin,

    particularmente la energtica.

    Tratamiento. O disposicin final en vertederos, ya seadirectamente o previo pretratamiento, como son los mtodos

    fisicoqumicos. Las autoridades gravan econmicamente esta

    prctica para desincentivar su uso y, a la vez, recaptar un dinero

    que se emplea en fomentar la minimizacin.

    Por qu se produce el residuoLas causas principales de generacin de productos farmacuticos

    postconsumo, es decir, lo que se denomina logstica inversa far-

    macutica, son:

    Devoluciones: ya sea por caducidad o por roturas.

    Alarma frmaco/vigilancia: se retiran los medicamentos de la

    venta.

    Cambio de precio: reetiquetado y/o destruccin.

    Los residuos se generan en:

    Los propios laboratorios farmacuticos. Farmacias y almacenes de distribucin.

    Hospitales, ambulatorios, clnicas, consultas...

    Domicilios particulares, oficinas, etc.

    El sistema de comercializacinEn algunos pases de Europa es prctica habitual vender algunos

    medicamentos por unidades. Al margen de la valoracin econ-

    mica, ello comporta dos claras ventajas ambientales:

    No se almacenan ms medicamentos en casa que los estricta-

    mente necesarios. Con el tiempo los especficos acaban en la

    bolsa de basura o en los servicios sanitarios.

    No se emplea, prcticamente, envase.

    Desde otra ptica, todos los puntos verdes tienen un apartado

    especial para depositar los medicamentos fuera de uso ya que se

    consideran residuos peligrosos.

    Tcnicas de prevencin de la contaminacin

    Minimizacin Valorizacin Tratamiento

    Forma de venta Tipo de envase

    Recuperacin Reciclaje Reutilizacin

    bolsa medicamentos

    Mtodos fisicoqumicos Incineracin

    Figura 3 tcnicas de prevencin en el postconsumo

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    4/1033SeptiembreOctubre 2008

    RESIDUOSPELIGROSOSYBANALESDEPOSTCONSUMOENLACADENAFARMACUTICA

    El tipo de envaseDesde el punto de vista de la valorizacin es preciso hacer unas

    anotaciones sobre la naturaleza del material de envase:

    Papel. En la actualidad se recupera para su reciclaje el 54,6%de papel y el cartn consumido en Espaa, lo que lo sita lige-

    ramente por encima de la media Europea (52%) pero todava

    lejos de Alemania (69,8%) o Austria (65,8%).

    La recogida selectiva juega un papel fundamental ya que el

    papel que ha estado en contacto con la materia fermentable

    no es vlido para el reciclaje. Existen otros tipos de papel que

    no se pueden reciclar: papel trmico de fax, copiativo, papel

    encolado, papel encerado, platos y vasos de papel.

    Plsticos. Las posibilidades de recuperacin y reciclaje tie-nen mucho que ver con la procedencia. As, los plsticos de

    procedencia agrcola son muy difciles de recoger y reciclar, en

    cambio los de origen industrial son ms homogneos.

    La industria europea de plsticos encarg en 1999 un estudio

    de Ecoeficiencia de los plsticos al TNO (instituto inde-

    pendiente de investigacin alemn), sobre las posibilidades

    de optimizar la gestin de los residuos de plstico. El informe

    concluye que:

    La situacin actual 15% de reciclaje (12% mecnico y 3% de

    reciclaje qumico), 15% a recuperacin energtica y 70% a

    vertedero dista mucho de ser la mejor.

    La combinacin 15% de reciclaje mecnico y 85% a recu-

    peracin energtica sera el mejor escenario desde todos los

    puntos de vista.

    Vidrio: Segn Ecovidrio, en 2003 los ciudadanos espaolesreciclaron un 10% ms de vidrio hasta alcanzar un total de

    435.318 t, lo que supone que cada ciudadano recicla anual-

    mente 10 kg de envases de vidrio (la cifra mayor la encabeza el

    Pas Vasco con 20 kg, seguido por Baleares con 18,7 y La Rioja

    con 17 kg). Segn la mencionada entidad, el resultado se ha

    conseguido con un igl (contenedor) por cada 500 habitantes.

    Los datos sitan a Espaa en una tasa de reciclado del 38,3%,

    superior al de algunos estados europeos pero distante de los

    pases centroeuropeos donde la tasa ronda el 85% (Alemania

    87%, Austria 83%, Finlandia 92%, etc.).

    Compuestos: Los materiales compuestos o composites sebasan en la miscibilidad de especies polimricas diferentes

    que, sin mezclarse totalmente, coexisten en diferentes grados

    segn los polmeros aportando las propiedades de cada uno de

    los polmeros del composite. El ms conocido es el bric, cuya

    composicin bsica: celulosa, plstico y aluminio, depende de

    la aplicacin a que va a ser destinado. Otro ejemplo son los

    materiales reforzados con fibras, como la matriz de metacrilato

    reforzada con fibra de vidrio. Para facilitar la compatibilidad

    entre polmeros se aaden aditivos que reducen la tensin

    interfacial y estabilizan y aumentan los entrelazamientos entre

    ellos. Hay materiales multifase en los que fibras resistentes y

    alineadas permanecen dentro de la matriz polimrica confirin-

    dole mejores propiedades mecnicas.

    Los materiales reforzados se consideran no reciclables, aunque

    algunas investigaciones a escala no comercial apuntan a la

    posibilidad de una valorizacin mediante reciclado qumico.

    La pirlisis a baja temperatura (500 C) es un proceso capaz

    de eliminar el polmero para convertirlo en aceite y gas y con-servar relativamente las propiedades de la fibra de vidrio en

    cuanto a tamao y resistencia debido a que no se ven afectadas

    por la temperatura. Estas fibras recicladas se podran aadir

    hasta en un 25% para la fabricacin de nuevo de plsticos com-

    puestos con idnticas propiedades. En el caso de los blsteres

    esta aplicacin ha resultado fundamental para la recuperacin

    del aluminio.

    La reduccin de la cantidad de material utilizado en el envase,

    haciendo ste ms ligero, o la eliminacin de envases de los que se

    puede prescindir sin que disminuya la calidad y seguridad del con-

    junto del envase, son soluciones para minimizar la generacin.

    Atendiendo a los indicadores de prevencin, las medidas adopta-

    das por los laboratorios farmacuticos recogidas en una publica-

    cin editada por SIGRE se distribuyen de la manera que indica

    la tabla 1.

    Todas estas medidas estn contempladas en los denominados

    Planes Empresariales de Prevencin, que SIGRE elabora para los

    laboratorios farmacuticos con el objetivo de facilitarles el cum-

    plimiento de las obligaciones legales que la normativa vigente

    establece en materia medioambiental. Entre estas obligaciones

    se encuentra, precisamente, la implantacin y seguimiento de

    las medidas de prevencin de los residuos de envases de medi-

    camentos.

    Tabla 1 Medidas de prevencin adoptadas por los laboratorios farmacuticos

    N ENVASES125.676.332

    15.402.160

    5.539.408

    14.056.529

    775.017

    12.403

    161.461.849

    %77,8

    9,5

    3,4

    8,7

    0,4

    0,2

    100

    MEDIDAReduccin/eliminacin de envases superfluos o de parte de ellos, bien mediante la reduccin de la

    cantidad de material o bien suprimiendo aquellos envases de cuyo uso se pueda prescindir

    Disminucin del tamao del envase, ajustando mejor ste al contenido

    Sustitucin de un material de envase por otro ms ecolgico o cambio de materiales complejos por

    otros monocomponentes

    Optimizacin de la cantidad de producto dentro de cada envase o ajuste del tamao del envase

    Incorporacin de materiales reciclados a la composicin de los envases

    Sustitucin de envases no reutilizables por otros reutilizables

    Total unidades

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    5/1034 RESIDUOS 107

    GESTIN DE RESIDUOS

    Las cifras principales de SIGRE son:

    266 laboratorios adheridos (98% del total nacional).

    1.315 millones de envases llevan impreso el distintivo SIGRE.

    Toda la poblacin espaola tiene un Punto SIGRE cercano a

    su domicilio (45,2 millones de personas).

    20.406 farmacias colaboran con SIGRE en toda Espaa. Se

    estima que en Espaa hay 20.741 farmacias. Hay un Punto SIGRE por cada 2.000 habitantes

    La segunda edicin de Iniciativas del sector farmacutico en la

    prevencin de residuos de envases pone de manifiesto los esfuer-

    zos de la industria farmacutica en el terreno medioambiental,

    tendentes a evitar y minimizar en todo el ciclo del medicamento

    cualquier riesgo no deseado en el entorno, pese a las limitaciones

    propias del sector derivadas de la legislacin sanitaria y de las

    especificidades y caractersticas tanto de los productos farmacu-

    ticos como de sus envases.

    La valorizacin

    En la etapa de postconsumo la nica manera de proceder a lavalorizacin consiste en depositar los medicamentos usados,

    caducados o inservibles en la farmacia. Desde estos centros se

    puede establecer una logstica de:

    Separar los medicamentos slidos, lquidos y pastosos.

    Separar los envases por fracciones: papeles, vidrios, metlicos,

    plsticos y materiales compuestos.

    Los medicamentos, ya mezclados, deben enviarse a tratamiento

    fisicoqumico. Con este procedimiento existe la posibilidad de

    recuperar los envases.

    Para llevar a cabo una correcta gestin, el sistema se basa enla recogida selectiva de los residuos en las propias farmacias,

    donde se ubica el denominado Punto SIGRE, compuesto de

    un contenedor especial, un adhesivo identificativo de farmacia

    adherida y material informativo y publicitario para el consumi-

    dor. En 2006 participaban unas 20.000 farmacias ubicadas en

    toda Espaa, siendo Galicia, Extremadura, Catalua y Madrid

    las primeras Comunidades Autnomas en implantar el sistema

    de SIGRE.

    Valorizacin materialSe entiende por tal al proceso de recuperar un residuo para

    usarlo, una vez reciclado, para el mismo fin. Este sera el caso de

    los papeles y cartones. Los vidrios y metales, tambin.

    Para todo ello se emplean tecnologas convencionales bien cono-

    cidas en los mercados. En cambio para la valorizacin de mate-

    riales que han estado en contacto directo con los medicamentos:

    envases para lquidos o materiales pastosos, imposibles de lim-

    piar, se debe recurrir a la valorizacin energtica y ello involucra

    directamente a los plsticos y a los materiales compuestos.

    Valorizacin energticaExiste una infinidad de sistemas trmicos para el tratamiento de

    residuos que no son el objeto de este artculo. En l se citarn

    algunas de ellas de acuerdo con el siguiente criterio:

    Procesos trmicos de alta temperatura, los denominados ter-

    moqumicos: la incineracin, la gasificacin y la pirlisis.

    Procesos de baja temperatura, los llamados bioqumicos. Entre

    los que destacan los procesos anaerobios y el compostaje.

    Para llevar a cabo la conversin trmica el residuo ha de ser org-

    nico. Si es degradable y tiene mucha humedad, lo mas adecuado,

    como se indica en la figura 4, son los sistemas bioqumicos.

    La biodegradabilidad de una sustancia se define como la suscep-

    tibilidad a ser descompuesta por microorganismos. Especfica-

    mente, es la velocidad a la cual las bacterias y/o factores naturalesdel medio ambiente pueden descomponer qumicamente deter-

    minados compuestos como la materia orgnica, detergentes, pes-

    ticidas, etc. Ello parece tener especial significacin en los fangos

    de las depuradoras de los laboratorios.

    Ensayos y tests llevados a cabo en cierto nmero de compuestos

    han arrojado los resultados siguientes:

    Fcilmente biodegradables: n-propanol, etanol, cidobenzoico, benzaldehdo, acetato de etilo.

    Menor biodegradabilidad: etilenglicol, isopropanol, orto-

    cresol, dietilenglicol, piridina, trietanolamina.

    Resistentes a la biodegradabilidad: anilina, metanol,monoetanolamina, metil-etil cetona, acetona.

    La biodegradacin de las protenas es mucho ms lenta y compli-

    cada que la de los lpidos y fibras. De todas maneras, en el caso

    de los lpidos, las largas cadenas de los cidos grasos son muy

    difciles de degradar.

    En resumen, si el residuo es poco degradable y hay poca hume-

    dad lo mejor son los sistemas termoqumicos.

    Valorizacin mixtaEs aquella en que la componente orgnica del envase permite la

    valorizacin material de la fraccin inorgnica, valiosa, como el

    aluminio.

    La pirlisis es la descomposicin trmica de la materia orgnica

    en ausencia de oxgeno. Si el proceso es autotrmico, como

    acontece con la gran mayora de envases de productos farmacu-

    ticos, se introduce algo de oxgeno con el fin de producir una

    combustin parcial que aporte calor al proceso. Los compuestos

    basados en carbono contenidos en el residuo se descomponen

    dando gases, hidrocarburos condensables y un residuo carbo-

    noso o char (palabra que se emplea en esta tecnologa para desig-

    nar el coque). Si bien este fenmeno fisicoqumico constituyeuna etapa previa a la combustin o a la gasificacin, tambin se

    encuentra como proceso industrial.

    La aportacin del calor al proceso divide a la pirlisis en dos

    grandes grupos:

    Figura 4 eleccin del sistema trmico

    Biodegradabilidad

    AltaSistemas bioqumicos

    BajaSistemas termoqumicos

    Humedad Contaminacin

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    6/1035SeptiembreOctubre 2008

    RESIDUOSPELIGROSOSYBANALESDEPOSTCONSUMOENLACADENAFARMACUTICA

    Sistemas alotrmicos: la transmisin del calor se lleva a cabopor conduccin y radiacin de las paredes, o sea, indirecto. La

    fuente de energa suele ser la combustin de parte de los gases

    producidos o bien del propio char. Existe algn proceso en el

    que la aportacin de calor se realiza mediante introduccin

    de slido inerte precalentado en otro dispositivo aparte (por

    ejemplo en un combustor o en un gasificador).

    Sistemas autotrmicos: la energa la proporciona la com-bustin de parte de la carga. Tambin se llaman procesos de

    calentamiento directo.

    El sistema empleado para la recuperacin del aluminio de los

    envases compuestos es el autotrmico, gracias a la cantidad de

    plsticos presentes.

    Las diferencias bsicas entre los sistemas directos e indirectos

    radican en el funcionamiento del reactor. En estos se inyecta una

    cantidad de aire que facilita varias cosas:

    Aumenta la temperatura en el interior del reactor, con lo cual

    la formacin de gases es mucho mayor y, proporcionalmente,

    la cantidad de char es menor.

    La eficacia trmica del sistema es ms elevada. El calentamiento

    del reactor de forma indirecta, como se realiza en los sistemas

    alotrmicos, supone una merma importante de la tasa de trans-

    ferencia de calor.

    Como inconveniente hay que citar la mezcla de los gases de

    pirlisis con los de combustin. Sin embargo en la mayora de

    los casos esto se lleva a cabo y es igual que tenga lugar antes

    o despus. Los gases y vapores que emanan del proceso sedeben oxidar y, en consecuencia, al final todo terminar en

    CO2 y H2O.

    En el caso de los materiales compuestos, un exceso de oxgeno

    podra comportar la oxidacin del aluminio y, lgicamente, su

    transformacin en almina de nulo inters comercial.

    La figura 7 muestra la calidad del aluminio recuperado (supera el

    99,7%) por medio del sistema Alumini i Enega TTRES, en

    el que adems se obtiene el aluminio y el coque por separado.

    La reutilizacin

    En Espaa, casi 20.000 farmacias cuentan con contenedoresespeciales desde 2002 dentro del denominado Sistema de Gestin

    de Residuos de Envases del Sector Farmacutico (SIGRE). Los

    usuarios depositan los frmacos caducados que despus se tratan

    adecuadamente. Los resultados conseguidos en 2004 fueron de

    56.728 kg recogidos en farmacias y 77.155 kg de medicamentos

    recogidos en los CAPS (Centros de Asistencia Primaria Sanitaria).

    El factor principal que favorece el reciclaje y el tratamiento es

    la recogida selectiva. En el caso de los medicamentos (no cadu-

    cados y no usados) es posible una reutilizacin. Al margen del

    beneficio social que ello conlleva, el sistema elimina residuos

    peligrosos del medio.

    Las gafas usadas: A diferencia del caso anterior, no se trata de

    un residuo peligroso y el enfoque de gestin es muy diferente.

    Ahora lo que prevalece es la valorizacin. Aunque el uso de las

    gafas es un hbito corriente, muchas personas del tercer mundo

    no pueden permitirse si quiera un examen ocular. En este sen-

    Figura 5 ejemplos de envases compuestos

    Figura 6termolizador autotrmico para la recuperacinde aluminio

    Figura 7 calidad del aluminio recuperado

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    7/1036 RESIDUOS 107

    GESTIN DE RESIDUOS

    tido la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que la

    calidad de la vista de una cuarta parte de la poblacin del planeta

    podra mejorar gracias al uso de lentes. Para ello se han colocado

    minicontenedores en la mayora de las pticas para echar los len-

    tes viejos. Estos se clasifican, se revisan y se mandan a unas ONG

    que las reparten cuidadosamente.

    El tratamientoAl margen del destino ms habitual de los residuos de postcon-

    sumo, el vertido, vale la pena hacer unas anotaciones sobre una

    tipologa de residuos cada vez mas frecuentes: los de actividad

    nuclear.

    Las actividades modernas, solo en el mbito de la salud, producen

    residuos radiactivos procedentes de innumerables fuentes como:

    Medicina: en el radiodiagnstico, que consiste en la irradia-cin de pacientes por medio de una fuente externa para obte-

    ner informacin varia interna del organismo.

    Radioterapia, o irradiacin selectiva de un tejido enfermo,usando focos emisores encapsulados externos al paciente.

    Medicina nuclear: administracin o utilizacin de sustanciasradiactivas no encapsuladas con finalidad teraputica o diag-

    nstica.

    Investigacin: transporte, utilizacin y manipulacin desustancias o aparatos radiactivos que usan o incorporan estas

    fuentes con fines de investigacin en el campo tecnolgico,

    cientfico, etc.

    Industria: radiografas, gammagrafas de exploracin y controlde la calidad. Determinacin del espesor de ciertos productos,

    verificacin de soldaduras, deteccin de niveles, trazadores

    radiactivos, esterilizacin de material clnico, conservacin de

    alimentos, etc.

    El poco conocimiento del personal al cuidado de estas instalacio-

    nes y/o aplicaciones y la falta de datos sobre las consecuencias ha

    conducido a la aparicin incontrolada de numerosos residuos, la

    mayora lquidos, con elevada presencia de istopos radiactivos.

    Por lo que hace referencia a las aplicaciones no sanitarias de las

    radiaciones ionizantes, el panorama es igualmente desolador,

    pero no afecta a un colectivo tan numeroso como en el caso de

    las aplicaciones mdicas.

    La creencia normal es que el istopo radiactivo ms daino es el

    que tiene un periodo de desintegracin ms largo y esto no es

    rigurosamente exacto. Desde el punto de vista de la sanidad, el

    concepto de vida biolgica media o periodo biolgico medio esel tiempo en el cual el organismo elimina el 50% de la sustancia.

    Uno de los mecanismos que intervienen en este proceso es la

    excrecin. Este parmetro depende, adems del radioncleo

    considerado, del individuo en cuestin. El peligro radica en que

    el istopo pueda llegar a integrarse en un tejido.

    As un istopo como el 32P tiene un perodo fsico de desin-

    tegracin de slo 14,3 das, por tanto se podra pensar que se

    trata de un radioncleo inofensivo. Sin embargo se trata de un

    elemento qumico muy abundante en el organismo humano y su

    vida biolgica es de 257 das con un nivel de radiacin alto. Por

    tanto puede producir alteraciones, mutaciones y disfunciones

    fisiolgicas graves.

    En la vertiente alimentaria se puede citar el caso del sulfato

    biclcico, producto empleado en la fabricacin de piensos para

    animales. El sulfato biclcico se produce a partir de la fosforita

    (roca fosfrica muy abundante en el Sahara) que presenta radiac-

    tividad en estado natural, en concreto 238U, 210Pb y210Po en unos

    niveles de 1.400 bequerelios por kilo. El problema es que al ser

    ingeridos se acumulan en el organismo y la alta radiacin emitida

    puede romper el ADN de las clulas. Es bien sabido que el Po es

    un elemento radiactivo presente en el humo del tabaco y una de

    las causas del cncer de pulmn.

    Las principales caractersticas que distinguen los residuos radiac-tivos son:

    Por su origen: fuente de produccin.

    Caractersticas radiolgicas: vida media, capacidad degeneracin de calor, intensidad de la radiacin emitida, activi-

    dad, concentracin de radioncleos, dosis emitidas.

    Caractersticas fsicas: estado (slido, lquido o gas),tamao, volumen y peso, compresibilidad, volatibilidad, solu-

    bilidad, etc.

    Caractersticas qumicas: resistencia a la corrosin, con-tenido de materia orgnica, combustibilidad, reactibilidad,

    generacin de gases, etc.

    Caractersticas biolgicas: descomposicin y productos dela descomposicin.

    RESIDUOS ANTES DE LA SALIDADEL LABORATORIO

    Las principales corrientes de residuos, en orden a su tratamiento

    y/o valorizacin, son:

    Concentrados, de considerable poder calorfico (normalmente

    de carcter inerte).

    Residuos citostticos (en Espaa pertenecientes al Grupo 4).

    Medicamentos fuera de especificaciones, pasados de fecha,

    mal almacenado, defectos en la cadena de fro, etc. (en Espaa

    pertenecientes al Grupo 3).

    Animales de experimentacin y de laboratorio, inoculados o

    no.

    Envases defectuosos.

    Fangos de la estacin de depuracin de aguas residuales.

    La gestin de los residuos orgnicos

    Sera la va de gestin adecuada para residuos generados en laindustria, de naturaleza orgnica, que se producen como conse-

    cuencia de procesos de concentracin, animales de laboratorio o

    fangos de depuradora. La figura 8 muestra un esquema general

    de las posibilidades de tratamiento y/o valorizacin de esta tipo-

    loga de residuos segn su procedencia y estado.

    LA EXTRACCIN CONCENTRA LOS CONTAMINANTES

    DE TAL MANERA QUE SU ELIMINACINO TRATAMIENTO FINAL RESULTA MS ECONMICO.

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    8/1038 RESIDUOS 107

    GESTIN DE RESIDUOS

    Extraccin por disolventesDentro del mundo de la qumica, parece que la qumica fina (los

    fabricantes de medicamentos, productos farmacuticos, labora-

    torios, etc.) deberan ser los ejemplos a seguir en trminos de

    sostenibilidad. Sin embargo, desde el punto de vista estricto de

    la generacin de residuos, en muchos casos la relacin producto/

    residuo es 1/99, siendo frecuente el 10/90, es decir, por cada kg

    de material fabricado se generan 99 de residuos. Curiosamente la

    qumica fina se contrapone a la minera metlica como el arque-

    tipo de proteccin ambiental.

    Sin entrar en la discusin de los rendimientos efectivos, esta

    valoracin solo pueden llevarla a cabo los especialistas en el

    tema; es fcil deducir que la extraccin de una esencia o princi-

    pio activo representa una mnima parte de la materia de la cual

    se ha partido. No obstante, el residuo suele salir razonable-

    mente seco y ello da pie a la valorizacin energtica puesto que

    mayoritariamente es de naturaleza orgnica. As pues, mientras

    la investigacin no logre la minimizacin de los residuos, el

    aprovechamiento integral de los residuos debera ser la meta a

    corto plazo.

    La extraccin por disolventes es una tecnologa que ha sido apli-

    cada con buenos resultados en el tratamiento de suelos, lodos,fangos y sedimentos con residuos orgnicos.

    En trminos ambientales la extraccin no es una tecnologa ter-

    minal por s sola. La extraccin no destruye los contaminantes,

    sino que los concentra de manera que su eliminacin o trata-

    miento final sea ms econmico. En la industria farmacutica lo

    que se concentra es, precisamente, lo que se persigue, siendo el

    resto del residuo de inters energtico.

    El proceso de extraccin puede ser clasificado en tres variantes en

    funcin de la naturaleza del disolvente usado:

    Disolventes convencionales (alcoholes, alcanos, etc.).Se usan disolventes lquidos a temperatura y presin atmosf-rica.

    Fluidos casi crticos/gases licuados. Se emplean gasesCO2, butano, etc., que han sido previamente licuados.

    Disolventes a temperatura crtica. Emplea disolventes quetienen la propiedad de ser absolutamente miscibles con agua a

    una temperatura y que son inmiscibles en agua a otra tempe-

    ratura. De esta manera se pueden separar los contaminantes de

    la fraccin acuosa a esta temperatura.

    Tcnicas biolgicasCiertos productos orgnicos pueden ser degradados a materiales

    relativamente inocuos mediante la accin biolgica de microor-

    ganismos. Habitualmente, los residuos orgnicos industriales se

    generan en grandes cantidades, poseyendo una elevada demandabiolgica de oxgeno (DBO). Se diferencian de los residuos

    domsticos en los siguientes aspectos: elevada proporcin de

    compuestos orgnicos, concentracin de contaminantes biode-

    gradables, contenido en nutrientes inorgnicos y presencia de

    sustancias txicas en la biomasa.

    La energa y los constituyentes de la materia orgnica son trans-

    formados por los organismos hetertrofos para su crecimiento.

    Este proceso, que llevan a cabo desde mamferos hasta orga-

    nismos unicelulares, conlleva la transformacin de la materia

    orgnica en biomasa celular, en otros componentes con mayor o

    menor contenido energtico y en la liberacin de energa, depen-

    diendo del metabolismo utilizado.

    Los microorganismos anaerobios transforman la materia org-

    nica en biomasa celular, en compuestos inorgnicos y en una

    mezcla de compuestos gaseosos, de los cuales el metano es el ms

    importante. El proceso catalizado por estos microorganismos en

    condiciones controladas recibe el nombre de digestin anaero-

    bia, y tiene un inters indudable desde el punto de vista de ges-

    tin de residuos orgnicos y de valorizacin energtica de estos.

    Todo ello tiene un creciente inters en el campo del tratamiento

    de fangos de depuradora, si bien para lograr rendimientos acep-

    tables de generacin de biogs es preciso la incorporacin de tc-

    nicas de destruccin de membranas celulares como la hidrlisis

    trmica o la cavitacin hidrodinmica.

    Los microorganismos aerobios transforman materia orgnica

    en biomasa celular, con tasas superiores a los anaerobios, y en

    compuestos oxidados, siguiendo reacciones exotrmicas que

    producen un incremento de la temperatura del medio y la

    Grado de pureza/limpieza

    Residuos conrecogidaselectiva

    Residuos nomezclados

    y homgeneos

    Residuoshomgeneos

    mezclados y sucios

    Residuosmezclados suciosy no homogneos

    Pasteurizacin

    Compost de calidad

    Metanizacin

    Fangos activados

    Codigestin

    Residuos ganaderos

    Residuos para carburantes

    Procesos cermicos:Ladrillosridos

    Sustratos

    Procesos trmicos:Gasificacin

    Pirlisis

    Incineracin

    Vertedero

    Figura 8 posibilidades de tratamiento y/o valorizacin de residuos orgnicos

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    9/1039SeptiembreOctubre 2008

    RESIDUOSPELIGROSOSYBANALESDEPOSTCONSUMOENLACADENAFARMACUTICA

    consecucin de otros procesos. El proceso catalizado por estos

    microorganismos en condiciones controladas recibe el nombre

    de compostaje y, a pesar de que est considerado como unsistema de valorizacin energtica, tiene lugar gracias a la trans-

    formacin de la energa contenida en la materia orgnica, para

    dar lugar a compuestos finales de utilidad agronmica. Por tanto

    tiene un inters indudable desde el punto de vista de la gestin

    de residuos orgnicos siempre y cuando no contengan principios

    activos peligrosos o simplemente compuestos txicos.

    Los dos procesos, por separado o combinados, son conservativos

    para los nutrientes, esto es, se mantienen en el sistema cambiando

    tan solo su estado de oxidacin. Por ello, son procesos clave en

    una estrategia de reciclado de nutrientes.

    Como tcnicas biolgicas destacan el proceso de compostaje yla biometanizacin, ambas desarrolladas en apartados posterio-

    res. Sin embargo y dentro de un criterio ms amplio se debera

    distinguir entre:

    Procesos aerobios. En el campo del tratamiento de residuosel ejemplo ms representativo es el compostaje o el proceso de

    fangos activados en el tratamiento de las aguas residuales.

    Procesos ananerobios. En el campo del tratamiento deresiduos la metanizacin o las codigestiones estn tomando

    una notable relevancia en los ltimos tiempos.

    Procesos mixtos. En los fenmenos que tienen lugar en unvertedero intervienen procesos aerobios y ms tarde anaerobios.

    La pasteurizacinEn sntesis consiste en introducir los residuos, parcialmente

    triturados, en un turbo calentador y mantenerlos el tiempo pre-

    ciso para inhibir el efecto pernicioso de los grmenes patgenos

    presentes.

    Algunas bacterias son resistentes y pueden sobrevivir tras el

    pasteurizado, pero estas bacterias no causan enfermedades a

    las personas ni a los animales. Este proceso no altera el olor, el

    sabor, la composicin ni el contenido nutricional. El material

    resultante de aplicar esta tecnologa a los restos fermentables,

    por ejemplo residuos de frutas y verduras, es dado a los anima-

    les. Su aplicacin al sector de la industria farmacutica es muy

    limitado.

    La metanizacinConsiste en una variedad de la digestin anaerobia que, en fun-

    cin de la humedad, se distingue entre:

    Metanizacin hmeda. Se debe aadir agua hasta que elcontenido de slidos est sobre 10-15%. Adecuado para fangos

    de depuracin de industria alimentaria.

    Metanizacin seca. El contenido de slidos a la entrada deldigestor oscila del 20 al 40%.

    Durante la digestin la produccin de CH4 es del orden de 0,35

    m3 biogs/kg de DQO eliminada. El 70% del CH4 se produce

    por va de acidognesis:

    CH3COOH CH4 + CO2

    El resto se genera por:

    CO2 + H2 CH4 + 2H2O,

    reaccin mucho ms lenta que la anterior.

    Figura 9 la codigestin

    Reactor

    Gas

    Efluente

    Agua residual

    4

    1 2 3 Pelculabiolgica

    Medio

    Retorno

    Biomasaen exceso

    1. Filtro de entrada

    2. Control de temperatura

    3. Bomba de reciclado

    4. Preparacin de nutrientes

    5. Sistema de separacin de biomasa

    6. Sistema de tratamiento de gas

    56

    La codigestin es la digestin de los purineso similares con fangos que aseguren una gran cantidadde materia orgnica, en especial lpidos.

  • 7/29/2019 residuos farmaceuticos

    10/10

    GESTIN DE RESIDUOS

    BIBLIOGRAFA

    1. Almansa, M. Valoracin del comportamiento de residuos

    orgnicos mediante incubacin y aplicacin en una rotacin

    de cultivos extensivos PFC-ESAB, Escola Tcnica Superior

    dEnginyeria Agrria de Lleida, Espaa (2000).

    2. Camilleri, C. SGN France. Mthanisation des effluents par

    la technologie culture fixe: aplication aux industries agro-

    alimentaries et chimiques Cebedoc Edoteur, Blgica (1987).

    3. Directiva del Consejo 99/31/CE, de 26 abril 1999, relativaa la disposicin de residuos (Directiva de vertederos).

    4. Elias, X. Tratamiento y valorizacin energtica de

    residuos Ed. Daz de Santos (2005).

    5. Elias, X. Reciclaje de residuos industriales Ed. Daz de

    Santos (1999).

    6. European Commission, DG Env. Pollutants in urban waste

    water and sewage sludge (2001).

    7. Frederick, R.J. et l. Enviromentally compatible

    applications of biotechnology Bioscience(1994) n 44.

    8. Goma, G. y Finck, J. Fermentation mthanique: aspects

    thoriques et practiques CPCIA, Narbonne (1981).

    9. Haug, R.T. The practical handbook of compost

    engineering Lewis publishers, ISBN 0-87371-373-7, pp 717

    (1993).

    10. Mampaso, J.C. Experiencia Espaola en el manejo

    postconsumo y lecciones para la aproximacin a un modelo de

    logstica en reversa para la cadena farmacutica en Colombia

    XV Foro Farmacutico Internacional, Cartagena, Colombia

    (junio 2008).

    11. Paredes, C.; Bernal, M.P.; Moral, R. y Clemente, R. (Eds).

    Sustenaible Organic Waste Management for Environmental

    Protection and Food Safety Proceedings of 11th InternationalConference of the FAO ESCORENA Network on Recycling of

    Agricultural, Municipal and Industrial Residues in Agriculture,

    RAMIRAN, Murcia (6-9 de octubre).

    12. Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos

    fertilizantes.

    13. Scheerer, J et l. Tecnologa de biorreactores de

    membranas en el marco de la reutilizacin de aguas residuales

    Tecnologa del Agua(2005) n 257.

    14. Soliva, M.; Lpez, M.; Huerta, O.; Valero, J.; Felip, M.T.

    Waste organic matter quality versus soil amendment effects(2004).

    15. Wiles Carlton, C. A review on solidification and

    stabilitation technologiesJournal of Hazardous Materials

    (1987).

    La codigestinLa codigestin es la digestin de los purines o similares con

    fangos de los mataderos o de otra procedencia que aseguren una

    gran cantidad de materia orgnica, en especial lpidos, tal y como

    indica la figura 9.

    En Centroeuropa, en particular en la zona norte, se ha llegado

    a la conclusin de que las plantas de biometanizacin, en parti-

    cular las destinadas al tratamiento de residuos ganaderos, slo

    son econmicamente sostenibles por encima de una capacidad

    de 10.000 t/ao y para un lquido que contenga un 20% de

    materia seca.

    La incineracinDe acuerdo con el Decreto 1669, de 2002, artculo 7a, los

    residuos infecciosos debern desactivarse y luego ser tratados en

    plantas de incineracin, en las condiciones que exige la Ley en

    vigor.

    Tratamiento de fracciones inorgnicasConsistentes, bsicamente, en las tcnicas denominadas gen-

    ricamente como tratamientos fisicoqumicos. La estabilizacin

    de residuos es una tcnica cuyo objetivo es obtener la fijacin

    qumica de los contaminantes que puedan contener dichos

    residuos. Por ejemplo, durante el tratamiento de los fangos

    resultantes de la depuracin de las aguas residuales, se aade

    cal para la destruccin o ralentizacin de los procesos de fer-

    mentacin.

    Por otra parte, la solidificacin consiste en un conjunto de tc-

    nicas que permiten mejorar el manejo y caractersticas fsicas del

    residuo. En la mayora de pases no se permite la entrada en el

    vertedero de residuos con un contenido de humedad superior

    al 65%. Incluso por debajo de este umbral hay materiales que

    tienen consistencia lquida y es preciso solidificarlos para su

    posterior manejo. As, la tcnica ms corriente es la mezcla del

    residuo con cemento y/o cal.

    La USEPA ha definido estos conceptos de la siguiente forma:

    Estabilizacin: es el conjunto de tcnicas destinadas a reducirel potencial de peligrosidad de un residuo, transformando el

    contaminante en su forma menos soluble, txica o mvil. La

    naturaleza fsica del residuo y sus caractersticas de manejo no

    tienen por qu ser alteradas mediante esta tcnica. Hoy en da

    se suelen usar como sinnimos los trminos fijacin y estabi-

    lizacin.

    Solidificacin: es el conjunto de tcnicas que encapsulanel residuo slido en una forma monoltica de alta rigidezestructural. La encapsulacin se puede desarrollar en forma

    de pequeas partculas de residuo, conocida como micro-

    encapsulacin, o bien en forma de bloques de tamao apre-

    ciable, o macroencapsulacin. La solidificacin no involucra

    necesariamente una interaccin qumica entre el residuo y el

    agente solidificante, pero retiene mecnicamente al residuo

    dentro del slido obtenido. La migracin del contaminante

    es restringida bien disminuyendo la superficie expuesta a la

    lixiviacin, o bien aislando el residuo con una cpsula imper-

    meable.