6
Historia Americana I Reseña del libro “Coacción y Mercado: La minería de la plata en el Potosí colonial”, de Enrique Tandeter Alumno: Nicolás A. Fleming Legajo: 81877/0 Comisión: Prof. E. Reitano - Jueves 18-20 hs Observaciones Generales: El libro “Coacción y Mercado” explica la historia económica y social, aunque haciendo más hincapié en el aspecto económico, de la región minera de Potosí, observando tanto la parte cuantitativa de ésta (utilizando tablas, gráficos y demás para explayarse en cuanto a cifras de mineral extraído, cantidades de mitayos presentes en las minas e ingenios, consumo de víveres, etc.), los diferentes métodos de producción existentes en la región (tanto los utilizados primitivamente por los indígenas como los posteriores ingenios españoles), como así también observa atentamente las diferentes relaciones y estructuras sociales que existían en el Potosí colonial (y las zonas aledañas), las cuales se daban básicamente entre la organización del estado colonial (es decir, la Corona y sus representantes), la empresa (el Azoguero y los dueños de ingenios) y los diferentes papeles que jugaba el aborigen en el circuito económico y social de Potosí (es decir, tanto el mitayo como el minga, el kajcha, el curaca o el indio pudiente). El libro se encuentra dividido en 5 capítulos que observan diferentes aspectos y características de la minería potosina colonial (esto es, desde las características de la minería prehispánica tardía/comienzos de la empresa minera española, hasta la minería a principios del siglo XIX). Al final de cada capítulo se encuentran las notas correspondientes, en vez de estar éstas en cada hoja del capítulo, lo cual quizás dificulte su lectura en profundidad a la hora de tomar este

Reseña Coacción y Mercado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña Coacción y Mercado

Historia Americana I

Reseña del libro “Coacción y Mercado: La minería de la plata en el Potosí colonial”, de Enrique Tandeter

Alumno: Nicolás A. FlemingLegajo: 81877/0Comisión: Prof. E. Reitano - Jueves 18-20 hs

Observaciones Generales:

El libro “Coacción y Mercado” explica la historia económica y social, aunque haciendo más hincapié en el aspecto económico, de la región minera de Potosí, observando tanto la parte cuantitativa de ésta (utilizando tablas, gráficos y demás para explayarse en cuanto a cifras de mineral extraído, cantidades de mitayos presentes en las minas e ingenios, consumo de víveres, etc.), los diferentes métodos de producción existentes en la región (tanto los utilizados primitivamente por los indígenas como los posteriores ingenios españoles), como así también observa atentamente las diferentes relaciones y estructuras sociales que existían en el Potosí colonial (y las zonas aledañas), las cuales se daban básicamente entre la organización del estado colonial (es decir, la Corona y sus representantes), la empresa (el Azoguero y los dueños de ingenios) y los diferentes papeles que jugaba el aborigen en el circuito económico y social de Potosí (es decir, tanto el mitayo como el minga, el kajcha, el curaca o el indio pudiente).

El libro se encuentra dividido en 5 capítulos que observan diferentes aspectos y características de la minería potosina colonial (esto es, desde las características de la minería prehispánica tardía/comienzos de la empresa minera española, hasta la minería a principios del siglo XIX). Al final de cada capítulo se encuentran las notas correspondientes, en vez de estar éstas en cada hoja del capítulo, lo cual quizás dificulte su lectura en profundidad a la hora de tomar este libro como material para una investigación. Además se agrega un sexto capítulo a manera de epílogo y conclusión, donde se evalúan las características de la minería potosina en el contexto de la independización de las colonias americanas de la Corona española.

Capítulo I: El Relanzamiento de la producción de plata

El primer capítulo del trabajo de Tandeter, de corta extensión, describe por un lado los métodos de producción que eran utilizados en la obtención de plata en Potosí, desde la extracción del mineral hasta la final obtención del metal, pasando por su procesamiento primario en la zona minera, su transporte y su posterior refinación en los ingenios. Por otro lado también expone las cifras correspondientes a la producción argentífera potosina, explicando sus variaciones (más precisamente se enfoca en el aumento de producción a partir de la década de 1730, explicando dicho aumento como consecuencia de diferentes

Page 2: Reseña Coacción y Mercado

factores como el aumento de la demanda, reducción de los impuestos a la producción y sobre los diferentes insumos necesarios para la minería)Capítulo II: La mita potosina

El segundo capítulo de “Coacción y Mercado” se refiere en concreto a las características que tuvo el empleo forzado de mano de obra indígena para las minas, sistema dispuesto y organizado en la región potosina por el virrey Toledo durante la década de 1570, que fue conocido como Mita. Como agregado también se hacen comentarios sobre la mano de obra libre, a cuyos integrantes se les conocía como mingas, sobre los cuales hace un estudio en posteriores capítulos.Sobre la Mita en particular, describe no sólo las características que poseía el sistema, sino que expone cifras de las migraciones producidas por la obligación de los jefes (o curacas) indígenas de proveer mano de obra a la mita. De estas migraciones además estudia sus características particulares, destacando entre ellas el carácter familiar que poseía. También hace estudio de las remuneraciones que recibían los indígenas por su trabajo, y de los excesos que se cometían muchas veces en este sentido por parte de los empresarios o Azogueros, los cuales para ver un aumento de la producción argentífera en las minas e ingenios imponían reformas en los sistemas que los indígenas debían seguir para suplir en una determinada jornada laboral (en vez de medir la cantidad de horas trabajadas por cada mitayo, eran medidas las cantidades de mineral extraído, por ejemplo). Finalmente hace algunos comentarios sobre las exenciones a la mita que podían alcanzar aquellos que eran llamados por el curaca, como la conmutación del trabajo mitayo por un pago de dinero al empresario.

Capítulo III: Minga y Kajcha

En este capítulo, Tandeter estudia los sistemas laborales que escapaban al control coercitivo del empresario y de los funcionarios coloniales, es decir, de aquellos trabajadores que se encontraban libres. Los mingas, la mano de obra libre e independiente, eran contratados para cumplir numerosas funciones dentro del circuito productivo potosino, por las cuales se les pagaba un determinado salario, generalmente superior al que recibía un mitayo. Estos trabajadores libres muchas veces se apropiaban de un excedente de mineral el cual procesaban de manera independiente. Esta práctica fue tomando un grado de complejidad mayor, conociéndose posteriormente como Kajcha, donde los indios prácticamente robaban el mineral de las minas para procesarlos ellos mismos en ingenios propios o alquilados a otros indígenas. Esta práctica contaba con la experiencia del barretero, quien muchas veces dejaba zonas de mineral rico sin extraer, para luego volver junto a varios indios para extraerla y beneficiarse. De esta manera, el mineral pobre era el que se llevaba a los ingenios de los azogueros, reduciendo la producción y acarreando diferentes problemas y molestias a los empresarios de las minas, los cuales en varias ocasiones intentaron combatir el kajcheo incluso con armas. De todas maneras, las cifras de la producción argentífera aportada por los kajchas durante la totalidad del período colonial son más que sorprendentes, mostrando que el circuito clandestino de la plata era de por más complejo y que fue de un peso importante en la economía potosina.

Page 3: Reseña Coacción y Mercado

Capítulo IV: Crédito, renta y ganancia

El capítulo de “Crédito, renta y ganancia” es quizás el más dificultoso a la hora de la lectura, ya que trata sobre todo el aspecto “contable” de la actividad económica del Potosí colonial, es decir, de las rentas obtenidas por los empresarios y mercaderes, de los valores monetarios de los ingenios, de la actividad impositiva que ejercía la Corona (la Real Hacienda) sobre los empresarios y dueños de ingenio, de la circulación, acumulación, movimientos y presencia de capital en la colonia y de los créditos que se otorgaban a los empresarios mineros. También hace un estudio de las reformas impositivas y las actividades mercantiles que generaron un aumento en la producción potosina, aunque se recalca que esta producción quizá no aumentaba en cantidad física, sino en la remuneración obtenida por medio del comercio, dadas las alzas en la demanda y por ende en los precios de la plata.También se destaca la separación entre la propiedad y la gestión minera, separación que generó un aumento necesario en el arrendamiento de mano de obra o de ingenios, de los empresarios a los dueños de las minas o de ingenio. Este aumento del arrendamiento generaría, como muestra Tandeter a finales de este capítulo y comienzos del próximo, una nueva serie de problemáticas.

Capítulo V: Reformismo y Crisis

El quinto capítulo de este libro, más abocado al panorama histórico y político, analiza la situación de la economía y producción argentífera potosina hacia el final de la colonia (fines del siglo XVIII, principios del siglo XIX), donde los procesos reformistas que se generan en la Corona española (las Reformas Borbónicas), estaban generando cierta una problemática dados los lazos que unían a la Real Hacienda con la actividad productiva en Potosí, problemática que derivó posteriormente en crisis. Se hace un estudio de las causas y consecuencias que generaron las reformas, dada la prioridad existente desde la Real Hacienda en la intención de aumentar la actividad minera, que se encontraba en considerable baja como consecuencia, entre otras cuestiones, de la inflación sobre los precios de alquiler que existió a finales del siglo XVIII. También se intentó, por medio de estas reformas, de contener y eliminar muchos de los abusos no sólo por los dueños de ingenio, sino también por los arrendatarios y las maneras existentes en la época sobre el tratamiento a los mitayos y la manera de explotar las minas. Finalmente también se propuso una renovación tecnológica de los ingenios, con métodos que supuestamente aumentarían los rendimientos del mineral procesado y el ahorro de insumos fundamentales para la actividad como el mercurio.Toda esta serie de reformas fracasó de manera rotunda, tanto por la falsa expectativa que había creado hacia un aumento de la producción y los rendimientos, como por el rechazo de los dueños de las minas e ingenios a acatar las nuevas disposiciones tributarias y tasas que intentaban controlar el precio de los alquileres. Además, la redistribución de las mitas es otra de las razones señaladas por Tandeter como generadoras de un conflicto que terminaría de llevar al fracaso a las reformas. Finalmente se señala la entrada en crisis, como consecuencia de un desabastecimiento primero de insumos y mano de obra, y luego de insumos para la manutención de la vida (agua y alimentos, etc.)

Page 4: Reseña Coacción y Mercado

Capítulo de Epílogo y Conclusiones

En este último capítulo se aborda un análisis histórico del Potosí sometido a las guerras de Independencia, las cuales, junto a la gran crisis reciente, habían complicado de sobremanera la actividad minera en la región como era conocida, cosa que finalmente acabó con la abolición de la mita por parte de Simón Bolívar en 1825. Se terminan de observar las consecuencias tanto de las reformas Borbónicas sobre todo el panorama político y económico de la América colonial como de las reformas impuestas por los gobernadores de Potosí hacia el circuito de producción minero potosino.