4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA DE ALIMENTOS AUTOR: Bryan Jumbo FECHA DE ENTREGA: Martes, 24 de mayo de 2016 TEMA: Fase IV; Modalidad reprimarización económica del Ecuador Nuestro país luego de pasar por una modalidad industrial en donde el boom petrolero estuvo en su mejor apogeo, el cual se constituyó como el principal producto de exportación del país, el crecimiento de la inversión y el financiamiento de obras de infraestructura consolidaron el tenue crecimiento de nuestro país, el ingreso a una democracia mejor estructura dando así paso al aparecimiento de la clase social media. Para todo esto surgen propuestas económicas vigentes que configuran la lógica y la práctica de los ajustes neoliberales lo cual nos llevó hacia una modalidad de reprimarización económica en donde el Washington Consensus (WC) o Consenso de Washington recoge las medidas ortodoxas del FMI; banco Mundial y demás organismos multilaterales de crédito para realizar un “recetario” el cual consta de componentes básicos como la austeridad y disciplina fiscal, inversión extranjera, reformas tributarias, privatizar instituciones públicas, garantía y cumplimientos de los derechos de propiedad privada, entre otros; estás son medidas que forman parte de una estrategia global para la reestructuración de la economía y así establecer un entorno apropiado para garantizar la participación de los países subdesarrollados en la nueva división internacional del trabajo “globalización. En el recetario Washington Consensus (WC), no incluye el tratamiento de la deuda externa por lo cual su

Reprimarización económica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un ensayo sobre la reprimarización económica en el Ecuador

Citation preview

Page 1: Reprimarización económica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

QUIMICA DE ALIMENTOS

AUTOR: Bryan Jumbo

FECHA DE ENTREGA: Martes, 24 de mayo de 2016

TEMA: Fase IV; Modalidad reprimarización económica del Ecuador

Nuestro país luego de pasar por una modalidad industrial en donde el boom petrolero estuvo en su mejor apogeo, el cual se constituyó como el principal producto de exportación del país, el crecimiento de la inversión y el financiamiento de obras de infraestructura consolidaron el tenue crecimiento de nuestro país, el ingreso a una democracia mejor estructura dando así paso al aparecimiento de la clase social media. Para todo esto surgen propuestas económicas vigentes que configuran la lógica y la práctica de los ajustes neoliberales lo cual nos llevó hacia una modalidad de reprimarización económica en donde el Washington Consensus (WC) o Consenso de Washington recoge las medidas ortodoxas del FMI; banco Mundial y demás organismos multilaterales de crédito para realizar un “recetario” el cual consta de componentes básicos como la austeridad y disciplina fiscal, inversión extranjera, reformas tributarias, privatizar instituciones públicas, garantía y cumplimientos de los derechos de propiedad privada, entre otros; estás son medidas que forman parte de una estrategia global para la reestructuración de la economía y así establecer un entorno apropiado para garantizar la participación de los países subdesarrollados en la nueva división internacional del trabajo “globalización.

En el recetario Washington Consensus (WC), no incluye el tratamiento de la deuda externa por lo cual su renegociación se ha convertido en una eficaz palanca para garantizar el servicio de dicha deuda, que no se sustenta para nada en un consenso democrático.

A finales de los años 70`s comienza el proceso de transición del régimen autoritario al régimen democrático, la dictadura cedió el poder y este trajo consigo el regreso de la democracia al país con el Gobierno de Jaime Roldós, (1978-1981) el cual promueve una ideología progresista.

Los gobiernos ecuatorianos ingresan en la ronda de las continuas negociaciones de la deuda externa con los acreedores internacionales incorporados por el FMI y el Banco Mundial. La administración presidida por Osvaldo Hurtado Larrea, empezó con una tortuosa marcha de ajustes y desajustes interminables, con lo cual se vivió una inestabilidad económica y a partir de esos años se busco enfrentar el problema de la inflación.

Page 2: Reprimarización económica

El Gobierno Socialcristiano de León Febres Cordero se caracterizó por su política represiva. El arreglo pasajero de la deuda externa y la superación de los problemas surgidos a raíz de las inundaciones provocadas por el fenómeno de El Niño la economía volvió a crecer en ese entonces. Igualmente la producción agrícola permitió controlar la inflación que había rebasado un margen desconocido hasta entonces.

Con la administración de Rodrigo Borja surgió una política de desarrollo (CONADES), en cambio con Sixto Duran Ballén surgió una política de soberanía.

Con Jamil Mahuad Witt (1998-2000), democristiano vinculado a la gran banca, surge el denominada feriado bancario y el país enfrento una de las peores crisis económicas de su historia, agravada por la imposición de un esquema de dolarización oficial de la economía desde el 9 de enero del 2000. El cambio de moneda del sucre al dólar fue ratificado por el vicepresidente de Mahuad, Gustavo Noboa Bejarano, el cual luego pasó a ser presidente, terminando el mandato de Jamil Mahuad.

Los ecuatorianos luego de sufrir una de las peores crisis económicas, eligieron democráticamente como presidente a Lucio Gutiérrez, su política se basa en el nepotismo y por tanto su salida del poder no se hace esperar.

Luego, en el 2007 llega a ser elegido como presidente Rafael Correa el cual llega con ideas y políticas de cambio al país donde propone una asamblea constituyente para reformular la constitución. Hay un notable incremento en el precio del petróleo y gracias a este la inversión en obras de infraestructura del país.Su período se caracteriza por una inversión social en educación y salud, también por el aumento de la burocracia, y no podía faltar el enfrentamiento con los medios de comunicación y la oposición, donde nos demuestra su política populista.Ahora nos encontramos en un proceso de recesión y ajustes en la economía debido a la caída del precio del petróleo, y al gasto público exagerado por parte de la administración de Correa.

En conclusión nuestro país ha vivido una reprimarización económica a lo largo de los años debido a políticas tanto internas como externas que han servido solo al interés de los burgueses y las potencias extranjeras, generado un sub desarrollo del país, cabe destacar que en nuestro país los gobiernos populistas a lo largo de los años no han invertido los ingresos del “boom” (petrolero) de las materias primas, en lugar de eso usan esos dineros para pagar generar una revolución en todos los ámbitos sociales como sucede con la actual administración.

Bibliografía

Agencia de noticias UN, 2014; Reprimarización económica. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/reprimarizacion-economica-promueve-extractivismo-en-latinoamerica.html