36
Repitencia Escolar Articulos Sobre Repitencia Escolar[1] — Document Transcript * 1. 1 Primer artículo: LA REPITENCIA Y LOS FRACASOS ESCOLARES ACENTUADOS EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Reflexionar sobre el tema de la deserción y el fracaso escolar es un compromiso de toda la sociedad. Este artículo se complementará con otros, en próximas ediciones, porque para abordar la complejidad del fenómeno hay que tener en cuenta múltiples variantes. En los últimos años, nos viene sacudiendo a la ciudad de Gualeguaychú, al igual que al resto de la Argentina, la problemática de los fracasos escolares y la repitencia. Cuando abordamos este tema tendemos a hacerlo siempre desde un espacio reduccionista, en el que centramos la mirada acusadora en el alumno y en su familia, y no ahondamos en las múltiples variantes y en la complejidad de este fenómeno. En el discurso habitual instalado en la sociedad es común escuchar:“los alumnos cada vez saben menos”, “los padres se desentienden de la educación de sus hijos”, “en la escuela no hay autoridad”, “los edificios se vienen abajo”. “los docentes ya no tienen vocación”, “la escuela ya no es lo que era”. Son frases que hacen énfasis en el grado de deterioro, definiendo así el Apocalipsis del Sistema Escolar. Podríamos decir que hay un consenso general centrado en la valorización del pasado en desmedro del presente; que nos lleva a querer aferrarnos a una escuela que sirvió en otra época, pero que no se adecua a la realidad

Repitencia Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

repitencia

Citation preview

Repitencia Escolar

Articulos Sobre Repitencia Escolar[1] Document Transcript* 1. 1 Primer artculo: LA REPITENCIA Y LOS FRACASOS ESCOLARES ACENTUADOS EN LOS DOS PRIMEROS AOS DE LA EDUCACIN SECUNDARIA Reflexionar sobre el tema de la desercin y el fracaso escolar es un compromiso de toda la sociedad. Este artculo se complementar con otros, en prximas ediciones, porque para abordar la complejidad del fenmeno hay que tener en cuenta mltiples variantes. En los ltimos aos, nos viene sacudiendo a la ciudad de Gualeguaych, al igual que al resto de la Argentina, la problemtica de los fracasos escolares y la repitencia. Cuando abordamos este tema tendemos a hacerlo siempre desde un espacio reduccionista, en el que centramos la mirada acusadora en el alumno y en su familia, y no ahondamos en las mltiples variantes y en la complejidad de este fenmeno. En el discurso habitual instalado en la sociedad es comn escuchar:los alumnos cada vez saben menos, los padres se desentienden de la educacin de sus hijos, en la escuela no hay autoridad, los edificios se vienen abajo. los docentes ya no tienen vocacin, la escuela ya no es lo que era. Son frases que hacen nfasis en el grado de deterioro, definiendo as el Apocalipsis del Sistema Escolar. Podramos decir que hay un consenso general centrado en la valorizacin del pasado en desmedro del presente; que nos lleva a querer aferrarnos a una escuela que sirvi en otra poca, pero que no se adecua a la realidad actual y que ya ha mostrado sus lmites. Estos anlisis, aunque apuntansumisamente hacia otras causas, siempre terminan basando la dificultad en el desinters y en laculpabilizacin de los jvenes por no poseer lo que la escuela no logra generar en ellos. No debemos olvidar que la escuela secundaria naci como educacin para unos pocos, contrariamente de la educacin primaria que fue pensada para alcanzar a toda la poblacin (aunque no se dio totalmente en la realidad) que, con una pretensin de igualdad, se la declar gratuita y obligatoria. La escuela media fue creciendo paulatinamente en matrcula, en un proceso de democratizacin de la enseanza, alcanzando a una mayor cantidad de jvenes. Pero ahora est en vigencia la nueva Ley Nacional de Educacin que la declar obligatoria hasta su ltimo ao (an cuando no se ha logrado cumplir con los diez aos de obligatoriedad establecidos con la Ley Federal de Educacin). Lo que plantea desafos y responsabilidades de todos los actores sociales: desde el Estado hasta los alumnos, pasando por los padres, los docentes y la sociedad en general. Lo cierto es que ya no* 2. 2 podr ser lo mismo que antes: una escuela seleccionadora donde slo entraban y salan los mejores, o donde entraban muchos y terminaban pocos. Hoy todos tienen que entrar, transitar y terminar el colegio secundario, ya no slo como decisin propia o familiar, sino porque hay una Ley que as lo establece. Por lo tanto es indudable que hay que darle otro sentido. Hay que generar las condiciones que hagan efectivo el cumplimiento de dicha obligatoriedad, lo que no significa caeren facilismo o demagogia juvenil. Sabemos que existen una distancia creciente entre escuela y el mundo de la vida (Husserl), entre cultura adolescente y cultura escolar y que generalmente esto se manifiesta en las aulas comodesinters y apata por la currcula escolar, adems de poca disposicin para el estudio y el esfuerzo. No podemos decir que los jvenes ya no se interesan por el conocimiento, pues como explicaramos entonces, su gran plasticidad en el aprendizaje de las nuevas tecnologas, donde los adultos necesitamos recurrir a ellos para poder acceder a su uso. Es necesario poner en tela de juicio los conocimientos enseados, los mtodos, las prcticas de enseanza y los formatos escolares. Hay que tener en cuenta que los cambios en educacin no se condicen con los cambios operados en la sociedad. Es ms, las transformaciones que, en las ltimas dcadas, se han intentado, han acentuado la rigidez del modelo tradicional, por lo que han hecho cada vez ms evidente la crisis del nivel medio. Como dijimos al comienzo, la problemtica de la repitencia y del abandono tiene mltiples factores: econmicos, familiares, sociales, pedaggicos, pero las condiciones de aprendizajes con que se encuentran los alumnos son fundamentales para evitar el fracaso y la desercin. Los cambios no deben basarse en una visin nostlgica de la escuela que ya no tenemos. La crisis debe ser la ocasin de pensar otra escuela, una escuela nueva, acorde a los tiempos en que vivimos. CONTENIDOS DEL SIGLO XIX, DOCENTES DEL SIGLO XX Y ALUMNOS DEL SIGLOXXI Angel Riviere Psiclogo madrileo contemporneo- al analizar las demandas de la escuela actual, se pregunta con gran irona por qu fracasan tan pocos nios? en un mbito donde el aprendiz debe desvincular gran parte de su pensamiento de los propsitos e intenciones humanas y para colmo, donde debe parecer interesado y competente. La enseanza se ha caracterizado como una prctica verbalista, expositiva, que recurre a la memorizacin y centrada principalmente en el saber lgico-formal. Esta priorizacin que ha hecho la escuela de ciertos contenidos tericos descarta no slo los saberes prcticos de los alumnos* 3. 3 relacionados a sus estrategias de vida, sino tambin aquellos saberes significativos que enmarcan y dan sentido a su identidad; y a su vez desjerarquiza a ciertas disciplinas que estn ms vinculadas a los intereses de los chicos, como la Educacin Fsica, el Arte, las Tecnologas. Los cambios sociales se desarrollan de manera vertiginosa y la escuela debe acompaarlos, dando espacio para la reflexin pedaggica ante los nuevos sentidos que adquiere la problemtica del cambio. La demanda social es otra y por ms que nos neguemos la realidad de los gestos escolares que conservan su apariencia son representados por actores posmodernos. La organizacin de la escuela en tanto institucin no ha cambiado demasiado pese a la irrupcin de nuevos sujetos, asumiendo una estrategia defensiva de resistencia orientada al pasado. Estamos en perodo de emergencia de nuevas subjetividades, nuevas formas de produccin y circulacin de saberes. Por lo que debemos comenzar por analizar lo que tenemos, dejando la mirada represiva que percibe solo los vacos. Permitir diferentes enfoques en el abordaje a una misma temtica puede mostrar que todos tenemos derecho a ser parte de eso comn que transmite la escuela. En este intento de ser inclusivos y no expulsar, no se trata slo de que la escuela sea ni ms fcil, ni ms permisiva, ni ms exigente, ni ms parecida a otros mbitos, sino ms justa. La sociedad es profundamente desigual y ante esta incongruencia la propuesta y el hacer educativo debe motivar la participacin de todos a travs de distintas propuestas extracurriculares que exigen ms profundidad. Esto se logra generando un buen clima de trabajo donde no solo fluya la informacin, sino donde adems se adquieran nuevas herramientas y destrezas segn las diferentes capacidades e intereses de los chicos. Tambin aparecen problemas totalmente novedosos, para los cuales los adultos no pueden usar las soluciones o los mtodos que sus padres utilizaron con ellos. Esta aceleracin de la historia, con nuevas tecnologas requiere inventar soluciones. Estamos ante el fenmeno contemporneo donde la publicidad reduce al individuo a la condicin de consumidor, siendo el motor de la sociedad la pulsin inmediata de compra y de la satisfaccin de otras necesidades banales. Para contrarrestar esta realidad es necesario dejar surgir el sujeto capaz de dotarse de proyectos, capaz de hacer elecciones y darse prioridades. Pero para provocar estos cambios, en necesario entrar en relacin con nuestros chicos, dejando de lado la propia identidad y as poder escuchar otra cosa en una constante de aceptacin por la alteridad.* 4. 4 Para nuestros alumnos la relacin con el otro les da miedo. Miedo que se camufla a veces con la violencia y se acrecienta con la inmediatez, no tomndose el tiempo de reflexin para examinar las consecuencias. Por lo tanto la escuela no debe tratar de que sus alumnos renuncien a sus deseos, sino que los examinen y los pasen por el tamiz de la conciencia. La escuela fue pensada para transformar y renovar al mundo, pero hoy no existen los lmites posibles para marcar el adentro y el afuera. Tampoco somos poseedores del momento bsico y revolucionario donde todo comienza y se completa como dira Foucault, sino que debemos asumirlo como una instancia que demanda nuestro anlisis, animndonos a ver qu hay de nuevo para producir nuevas pedagogas acordes a este tiempo. Un nico orden posible para encauzar la infancia y la adolescencia se transforma en un gran obstculo educativo. Habr que realizar un gran esfuerzo de invencin para este nuevo siglo. Tal vez habr que darles a los alumnos el status de sujeto de derechos, con quienes es posible convenir propuestas, propulsar proyectos y discutir alternativas. En este contexto social y espiritual que se plantean diversos desafos a la escuela y a la educacin, compartimos el interrogante del pedagogo chileno Domingo Bazn Campos: cmo hacernos cargo del desafo de vivir en una escuela que opera con cdigospremodernos, que atiende estudiantes posmodernos y que obedece a polticas pblicas modernizadoras? BIBLIOGRAFA: Bazn Campos, Domingo. (2008) El oficio del pedagogo. Aportes para la construccin de una prctica reflexiva en la escuela. Edit. Homos Sapiens. Rosario. Dussel, Ins, Southwell, Myriam. (2007) La escuela: entre cambio y tradicin. en revista El monitor de la educacin. Ao 5, N 14. Ministerio de Educacin de la Nacin, Bs. As. Marquez, M. (2001) Educar para el cambio en revista El monitor de la educacin. Ao 2 , N 3. Ministerio de Educacin de la Nacin, Bs. As. Meirieu, P ( 2005) La opcin de educar. tica y pedagoga. Espaa. Moreneo Carls y Pozo Juan Ignacio. En qu siglo vive la escuela. Cuadernos de pedagoga N 298. 2001 Riviere ngel. Por qu fracasan tan poco los nios?. Madrid. 2003. Santos Guerra, M. (2008) Ensear o el oficio de aprender, en Sptimo Congreso Internacional de Santillana. Bs. As.-------------------------------------------------------------------------------------------* 5. 5 Segundo artculo: LA REPITENCIA Y LOS FRACASOS EN LAS ESCUELAS: Educar no es solo una forma de ganarse la vida; es, sobre todo, una forma de ganar la vida de los otros. En el artculo anterior nos referimos a la escuela como una institucin difcil de mover y modificar, que no se condice con los cambios efectuados en la sociedad; y que adems hay una mirada nostlgica de lo que la escuela fue y ya no es, que lleva a resistir todo lo nuevo. Seramos injustos si no reconociramos que hay cosas que han cambiado en la educacin. Por ejemplo tendramos que recordar los castigos escolares, que nuestros padres y abuelos no podan ir a la escuela, o que slo lo hacan hasta segundo grado, que en los contenidos histricos no se reconocan a los pueblos originarios, etc. Tampoco la escuela media de hoy es solo el viejo modelo del Colegio Nacional o Escuelas Industriales, se han desarrollado diferentes variantes de bachilleratos. Sin embargo todas estas diversas maneras de organizacin comparten el mismo diagnstico: un nivel en crisis. Si bien se han dado cambios, ninguno ha sido realmente sustancial como para lograr poner en sintona a la escuela con las transformaciones que se dan fuera de ella. Debemos generar los cambios necesarios si queremos construir una escuela capaz de formar sujetos para el siglo XXI. La sociedad cambia, los alumnos cambian puede la escuela seguir anclada en el siglo XIX? No ser necesaria una lectura del mundo actual y de la vida que en l despliegan nios y jvenes? Si decimos que ensear es hacer un lugar en el mundo para las nuevas generaciones, debemos partir de la idea de que las generaciones no se reproducen idnticamente, como tampoco ninguna persona es idntica a otra. TODAS LAS PERSONAS SOMOS DIFERENTES Lo particular de cada sujeto es un enigma para la educacin, incluso para el mismo sujeto Violeta Nez (Barcelona-2007) Somos diversos. Somos nicos e irrepetibles. Podemos ser parecidos, muy parecidos, pero nunca iguales. Es una verdad repetida hasta el cansancio, pero a la hora de educar esas diferencias parecen borrarse y pretendemos que todos los alumnos aprendan de la misma manera, las mismas cosas, al mismo tiempo y en todas las reas. Nos olvidamos que cada uno tiene formas particulares de relacionarse y de conocer el mundo. Lo diverso no es la excepcin de algunas personas. La diversidad es lo natural, nos abarca a todos, es lo universal. En la escuela no se trata desoportar o tolerar lo diverso, sino de convivir de manera natural. Para no discriminar, hay que diferenciar.* 6. 6 Cuando las diferencias entre los alumnos son aceptadas, aprovechadas, utilizadas y hasta disfrutadas, las experiencias escolares se enriquecen y permiten desarrollar al mximo sus potencialidades. Hay que tener en cuenta que la decisin de aceptar o no la diversidad pasa por la institucin, por la apertura de todos sus miembros. Porque la inclusin tiene que ver con lo ideolgico y con una actitud frente a la vida y a las posibilidades que le brindamos al otro. El discurso de la diversidad es el discurso de la existencia del otro, es el que considera la posibilidad de aprender del otro, es una postura tica. Es as, que cada escuela tendr que pensarse a s misma y reflexionar sobre sus prcticas educativas. Comenzar a sospechar que sucede si los alumnos parecen no transitar con felicidad la escolaridad. Como dice Miguel Santos Guerra: hay que dar respuestas a los problemas que plantean los alumnos y alumnas que se visto forzados a seguir la escolaridad aunque sea entendida por ellos como una prolongacin intil de la tortura. Hay un principio de educabilidad (entindase como capacidad y posibilidad del hombre de ser educado) que dice: todos somos educables, pero no en la misma medida, esto alude a lo diverso, por lo que los desafos de la educabilidad deben buscarse en los efectos de las prcticas educativas. Dicho de otra manera, la educabilidad se define en la relacin educativa y no en la naturaleza del alumno (R. Baquero. 2001). La educabilidad se rompe cuando se piensa que los alumnos no pueden aprender y que el docente no puede ayudarlo a conseguirlo. El desafo est en no pensar que un alumno no puede, o como dira el pedagogo italiano Francesco Tonucci un docente no puede decir el alumno no me sigue, porque quin debe seguir a quin?. En otras palabras, la cuestin est en adecuar la escuela al alumno y no el alumno a la escuela. Porque los cambios se pueden dar de abajo hacia arriba; si nos quedamos esperando que nos lleguen grandes soluciones, seguro que nada va a suceder y que todo seguir como era entonces Generalmente se suele hablar de calidad de enseanza, pero difcilmente se habla de calidad de aprendizajes. No toda enseanza provoca simultneamente el aprendizaje. En el proceso que nos lleva a adquirir nuevos saberes intervienen infinitas circunstancias, como el inters, las necesidades, la motivacin, la atencin, el ambiente, el modo comunicativo, etc. que a veces provocan el aprendizaje y otras no. Implcitamente se dice que cuando un aprendizaje no se ha producido es pura y exclusivamente responsabilidad del alumno dejando al margen otras explicaciones que pueden ser los contenidos poco atractivos, los mtodos desmotivadotes, la enseanza memorstica y fragmentada, y el clima y las organizaciones dentro de la institucin. Cuando el problema de* 7. 7 aprendizaje se centra en el alumno, la escuela queda excluida de responsabilidades. Por otra parte, no se tienen en cuenta el avance vertiginoso de los conocimientos cientficos y la lentitud en la transformacin de los contenidos escolares, que provoca que gran parte de las informaciones transmitidas sean obsoletas; podramos decir que muchos de los conocimientos transmitidos en la escuela slo tienen vigencia dentro de ella. De esta manera, los alumnos, en el mejor de los casos, slo estudian para aprobar exmenes, que le permitirn acceder a nuevos exmenes. Afuera existe otra realidad en la que un conjunto de procesos naturales, tecnolgicos y sociales llaman poderosamente la atencin de nios y jvenes (Profesor Mximo Chaparro, 2006). La escuela no puede permanecer aislada de la sociedad en la que se encuentra inmersa. No puede ignorar la situacin que se est viviendo, la direccin que lleva la sociedad, las consignas que transmite. La escuela ha de brindar herramientas para analizar lo que esta sucediendo y, adems, generar compromiso para mejorarlo. Bibliografa: Azzerboni, D. (2008) Potenciar la diversidad, en Tercer Encuentro Pedaggico de Tinta Fresca. Bs. As. Baquero, R. (2001), La educabilidad bajo sospecha, en cuaderno de Pedagoga. Rosario, Ao IV, N 9; 71-85. Rosario. Baquero, R. (2008), Dejar de sospechar, en Tercer Encuentro Pedaggico de Tinta Fresca. Bs. As. Bazn Campos, Domingo. (2008) El oficio del pedagogo. Aportes para la construccin de una prctica reflexiva en la escuela. Edit. Homos Sapiens. Rosario. Boggino Roberto, De la Vega Eduardo. Diversidad, aprendizaje e integracin en contextos escolares. Edit. Homo Sapiens. Santa Fe. 2007. Chaparro Mximo. Epistemologa de la Educacin. Editorial de los Cuatro Vientos. Bs. As. 2006. Diker, Gabriela, Frigeiro, Graciela. Educar ese acto poltico. Los sentidos del cambio en la educacin. Edit. El Estante. Bs. As. 2005. Moreneo Carls y Pozo Juan Ignacio. En qu siglo vive la escuela. Cuadernos de pedagoga N 298. 2001 Nez, Violeta.(2007) La Educacin en tiempos de incertidumbre. Infancias, adolescencias y educacin. Una aproximacin de la Psicologa Social. Barcelona. ___________________________________________________________ Tercer artculo:* 8. 8 SOBRE LA REPITENCIA Y LOS FRACASOS ESCOLARES. LAS ESTADSTICAS HABLAN, ESCUCHMOSLAS: La escuela existe para que los alumnos aprendan (Psiclogo Norberto Boggino-2009). Qu obviedad parece esta afirmacin! Pero es realmente as? Si tratamos el tema de los fracasos escolares, no podemos dejar de lado las estadsticas de repitencia y desercin que en los ltimos aos son realmente preocupantes y nos obliga a preguntarnos: qu suscita en los alumnos tantas dificultades para cumplir con la escolaridad que el Estado define como indispensable para el pleno ejercicio de la ciudadana?, qu sucede con las relaciones de nios/adolescentes con las propuestas escolares?, qu le est ofreciendo la escuela?, qu oportunidades se generaron?, a travs de qu estrategias?, qu representaciones tenemos los adultos sobre las posibilidades de los alumnos? y a partir de esto generar lo que se debe cambiar. Porque es indudable que algo hay que cambiar y si no ponemos en tela de juicio las prcticas educativas, si las razones de los fracasos escolares se buscan slo fuera de la institucin, difcilmente vislumbraremos estadsticas ms favorables en los prximos aos. Si bien los nmeros nos permiten representar cuntos nios-jvenes encuentran dificultades para cumplir con la escolarizacin, tambin nos invita a indagar quines son para que desde su conocimiento volver a disear nuevas alternativas; porque hasta el momento quien repite de ao, vuelve a cursarlo de la misma manera que el ao anterior, como si fuera una medicina que hay que tomar varias veces para que tenga efecto. Del anlisis del Sistema Educativo se desprende la necesidad de una nueva mirada sobre todo el recorrido que se define como obligatorio. Sobre todo de la educacin media, que es donde ms se acenta la crisis, para que este mandato que llega hasta el tercer ao del ciclo orientado se pueda cumplir, exigir la intervencin sistemtica para generar mejores condiciones de acceso, permanencia y egreso con aprendizajes satisfactorios. La idea de cambio aqu planteada est asociada a la lgica de la transformacin social, a la bsqueda de nuevos sentidos para la convivencia humana; propsito que aspira a la dignificacin de la persona. ESCUELA SECUNDARIA: UNA MATERIA PENDIENTE: Con la secundaria obligatoria, habr millones a los que deberamos ofrecerle la chance de terminar sus estudios (Ministro de Educacin: Juan Carlos Tedesco) Es necesario una secundaria ms vinculada al contacto personal con el alumno a travs de tutoras y con planificacin de acciones de seguimiento del alumnado. Con profesores de tiempo completo y ms* 9. 9 relacionados con la Institucin que no slo dicten su materia sino que puedan orientar y contener a los adolescentes. Para esto habr que asegurarle al profesor buenas condiciones de trabajo, una excelente formacin, tanto disciplinar como pedaggica, con desarrollo permanente a travs del trabajo cooperativo institucional y posibilidades de hacer carrera, pero por sobre todo renovar las esperanzas ante los nuevos desafos. la verdadera educacin se da slo persona a persona, cuando el educador tiene enfrente a alguien que le importa como persona, que no es slo un apndice de otras cosas el eje es siempre el individuo, la relacin personal. (Graciela Montes, 2006). Adems se precisan Instituciones adecuadas, en cuanto a infraestructura y equipamiento, pero tambin en organizacin y dinmica de aprendizaje, en donde la buena enseanza no se produzca por voluntariado de un/a profesor/a, sino como poltica institucional. Hoy ensear es ms difcil que antes: las disciplinas resultan ms complejas, la diversidad es mayor, la autoridad est desvalorizada y las dificultades sociales son incontables. Los docentes normalistas del siglo XIX y principios del XX tenan bien en claro que ellos eran pilares en la construccin de la Nacin. Es deseable que el docente del siglo XXI sea consciente que es parte en la construccin de una Nacin justa y de inclusin. Un docente comprometido con este ideal no es que se tenga que hacer responsable de si el alumno tiene para comer o si su familia tiene empleo, pero si se tendr que hacer responsable si el alumno tiene problemas en matemticas, ciencias, etc. debe ayudar a que los chicos aprendan y no desentenderse de los fracasos en la escuela. Tambin es necesario revisar las formas de enseanza, de nada sirve memorizar y repetir. El estudiante del siglo XXI debe recibir las herramientas para entender mejor la compleja realidad que lo rodea. La nueva Ley Nacional nos debe movilizar para empezar a revertir la situacin que padece nuestra educacin y que pareca que estaba condenada a un eterno retroceso. Hoy tenemos un horizonte que es la bsqueda de la igualdad de oportunidades y la justicia social. Hay buenas razones para la esperanza. Se debe terminar con la triste frase: alumnos eran los de antes. Alumnos tambin son los de hoy, que esperan que los adultos los ayuden a apropiarse del mundo, Las nuevas Leyes Educativas nos abren puertas al futuro. Los jvenes necesitan que les demos la posibilidad de pasar el umbral, no seamos los adultos los que les cerremos los caminos ponindoles piedras. Ellos necesitan docentes comprometidos con sus necesidades, que asuman el desafo de educarlos, que los respeten y le demuestren que se les tienen confianza. Necesitan adultos capaces de contenerlos y estimularlos.* 10. 10 De nada servirn las nuevas leyes y polticas educativas si no se hacen presentes en las aulas, y la nica manera de llegar a los alumnos es a travs de sus docentes. Se han establecido nuevas bases y puntos de partida. Estamos frente a una gran oportunidad de cambio, aprovecharla requiere constancia y esfuerzo. La escuela no puede desentenderse de los fracasos de sus alumnos buscando las causas fuera de sus paredes, sino que debe crear las estrategias de contencin y redefinir la poltica institucional para dar las respuestas que los jvenes necesitan. Lo que va a permitir la inclusin en la escuela son las condiciones que esta ofrezca y no los atributos personales de sus alumnos. Hay un gran desafo: que los nios y jvenes estn incluidos en las escuelas y que en ellas reciban educacin de calidad. Bibliografa: Baquero, R. (2001), La educabilidad bajo sospecha, en cuaderno de Pedagoga. Rosario, Ao IV, N 9; 71-85. Rosario. Baquero, R. (2008), Dejar de sospechar, en Tercer Encuentro Pedaggico de Tinta Fresca. Bs. As. Boggino Roberto, De la Vega Eduardo. Diversidad, aprendizaje e integracin en contextos escolares. Edit. Homo Sapiens. Santa Fe. 2007. Llorente, J. (2001) Educacin de jvenes y adultos en revista El monitor de la educacin Ao 2, N 3. Ministerio de Educacin de la Nacin,Bs. As. Montes, Graciela. (2006) La verdadera educacin se da solo de persona a persona. en Revista El monitor de la educacin Ao 5, N 8. Ministerio de Educacin de la Nacin, Bs. As. Santos Guerra, M. (2008) Ensear o el oficio de aprender, en Sptimo Congreso Internacional de Santillana. Bs. As. Tedesco, Juan Carlos. (2008) La Escuela Secundaria Obligatoria en Revista El monitor de la educacin Ao 5, N 19. Ministerio de Educacin de la Nacin, Bs. As.* INTRODUCCIN* la repitencia, como vocablo usual en el lenguaje acadmico, se entiende como el hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar ms de una vez un grado en uno de los niveles educativos.* La repitencia es un indicador de deficiencia escolar, ya que se hace una inversin por alumno cada ao lectivo y si repite grado la inversin se convierte en improductiva, por lo menos en trminos estadsticos. Se repite herencia limitada capacidad del sistema para responder a la demanda de una poblacin cada vez ms numerosa. Se ha podido determinar las repitencia disminuye la autoestima. El alumno, repitente comienza percibirse como incapaz de afrontar con xito la enseanza escolariada.* La repitencia, al menos en el sistema educativo dominicano, es una decisin de carcter administrativo del maestro. Este es quien preside la mayora de los casos si el alumno es promovido repite grado. Pocas veces se aplican mecanismos de control para regular en la prctica la decisin del maestro con respecto a la promocin de los a su cargo. Korac sesion las llamadas PruebasNacionales que se aplican en octavo grado de educacin bsica y su similar en educacin de adultos y en el ltimo ao de bachillerato. Paradjicamente, las Pruebas Nacionales han aumentado en trminos estadsticos los niveles de promocin, aunque no han aumentado los niveles de satisfaccin de la clientela. Los centros del nivel medio, las universidades y la sociedad en sentido general siguen considerando bajo nivel de formacin de los egresados con relacin a los propsitos del currculo formal.* Los elevados ndices de repitencia por grado se consideran como indicadores de poca efectividad en la labor del maestro como por lo que se presume que stos en muchos casos la presentan bajo la modalidad de desercin escolar. Conviene que la desercin se atribuye a causas ajenas a la labor en el habla, o lo que no afecta la evaluacin del desempeo de los profesores.* Un desertor escolar se define como la persona que abandona la escuela sin haber finalizado los estudios inmediatos y siempre que no haya sido por muerte oculta referencia a otro centro escolar.* CAPITULO II MARCO TEORICO* 2.1 ANTECEDENTE.* 2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES.* La repeticin escolar es una de las manifestaciones perceptibles de la inadecuacin de los sistemas escolares contemporneos a las condiciones y posibilidades concretas y diferenciados de la poblacin y en particular de esa gran mayora de alumnos provenientes de los sectores sociales menos favorecidos. La repeticin provoca como secuela el aumento de la desercin escolar que se refleja en todos los sistemas actuales de educacin en los pases menos favorecidos por el desarrollo. Segn Cadenillas (1985) "La escuela, vivida en marcos formales y rutinarios no es atraccin para el estudiante, que al sentirse defraudado desajusta su mundo interior y busca acciones compensatorias en el mundo reflejo de su entorno; los estudios sobre desercin, repitencia y abandono demuestran que aparte de las causas socioeconmicas de trabajo compensatorio tienen incidencia especial aquellas derivadas del poco trabajo atractivo del aula y del maestro.* La repeticin escolar se ha mantenido relativamente oculta en las estadsticas educativas, poco comprendida y escasamente atendida en los planes de las polticas y los programas educativos. Persiste una limitada conciencia acerca de la magnitud y gravedad de la repeticin en el mbito escolar y una falta de claridad acerca de las vas para enfrentarla.UNICEF y la oficina de la internacional de educacin (OIE) de la UNESCO, se propusieron coordinar esfuerzos a fin de contribuir a una mayor toma de conciencia, una mejor comprensin del problema y estrategias ms eficaces para enfrentar el fenmeno de la repeticin escolar por parte de los organismos nacionales como internacionales involucrados en la problemtica educativa. Como parte de este esfuerzo ambas organizaciones asumieron los siguientes compromisos:* Recolectar y sistematizar la informacin disponible sobre el tema en el mbito mundial.* Organizar un taller especializado de discusin sobre el tema.* Preparar un kit peridico para una amplia difusin de la problemtica.* Preparar un informe sobre el estado de la cuestin, basado en el anlisis de documentos y los resultados del taller dirigidos a educadores y especialistas y tomadores de decisiones de poltica en el sector educativo.* El taller se realiz en febrero de 1995 en Ginebra, patrocinado conjuntamente por UNICEF y UNESCO. En el se enfoc el problema de la repitencia escolar desde una perspectiva global, con el objetivo de compartir el conocimiento, y la experiencia acumulada. Se trat de abrir la discusin en torno a la magnitud del problema, sus causas y las estrategias para enfrentarla.* Debido a la magnitud cuantitativa de la repitencia, su concentracin en los primeros grados y en las escuelas que atienden alumnos provenientes de sectores pobres, su devastador impacto social y psicolgico sobre los repitentes y sus familiares y su significativo costo financiero, la repitencia es considerada como un grave problema que los Sistemas Educativos deben solucionar. De ah que a partir de la conferencia mundial sobre "Educacin Para Todos" celebrada Jontiem, Tailandia, en marzo de 1990, la extensin y el mejoramiento de la Educacin Bsica ocupa un lugar importante en la agenda de los principales organismos internacionales y agencias de cooperacin bilateral, as como tambin en los planes de accin elaborados por las autoridades educativas de la mayora de los pases en desarrollo.* La repitencia aparece en muchos casos disfrazada de otra versin: la desercin escolar, estimulada por el hecho de que esta ltima implica en el aparato administrativo una responsabilidad menor de los educadores. Si se suman en las estadsticas las dos modalidades, las cifras reales en la mayora de los pases son alarmante.* "Segn estimaciones razonables de la UNESCO y la UNICEF la tasa de repeticin real en el primer grado llegara a un promedio de 41% frente al 21% oficial. Estas estimaciones fueron para finales de los aos 80 para Amrica Latina"* Iguiiz (1999) en un anlisis de la eficiencia interna de la educacin primaria, public en Per, para el periodo 1991-97 el cuadro siguiente:PERU: EFICIENCIA INTERNA EN EDUCACIN PRIMARIA DE MENORES PUBLICA, 1991-97 |AOS | 90/91 | 91/92 | 92/93 | 93/94 | 94/95 | 95/96 | 96/97 |PROMOCION | 76.8 | 76.5 | 78.6 | 80.4 | 81.1 | 84.0 | 85.0 |REPITENCIA | 17.7 | 17.3 | 15.5 | 15.3 | 15.2 | 12.5 | 11.5 |DESERCIN | 5.5 | 6.2 | 5.9 | 4.3 | 3.8 | 3.5 | 3.0 |TOTAL | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |* Este cuadro refleja una disminucin significativa en los ltimos aos, debido fundamentalmente a la aplicacin de la promocin automtica del primero a segundo grado, con lo cual la repitencia bajo de 31.84% en 1990-91 a 12.63% en 1995-96. Sin embargo, conviene investigar cmo esta incidiendo esa promocin automtica en ese pas y en todos nuestros sistemas educativos.* El problema de la repeticin est en mejorar la calidad de la oferta pedaggica. Su repercusin, magnitud y su distribucin en las escuelas primarias revela que no constituye una exigencia puramente acadmica. Las agencias financieras internacionales y las autoridades educativas nacionales necesitan medir avances y mostrar resultados positivos relacionados con el tema en cuestin.* "La repeticin tiene un costo en Amrica Latina. Las estimaciones van desde un mnimo de mil millones de dlares en un ao hasta un mximo de cuatro mil doscientos millones de dlares. Por lo que vale la pena preguntarse si se trata de gastos necesarios y que resultados produce".* Sin embargo, la solucin no se puede limitar a revertir estos nmeros sino, que tambin se deben tomar en cuenta los avances de los educandos en el desarrollo del currculo.* 2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES* El Plan Decenal de Educacin (PDE) concebido y elaborado con la finalidad de "lograr una profunda reforma del Sistema Educativo, para, que la educacin se transforme,... con vistas a que el pas pueda entrar en el tercer milenio con mayores posibilidades en la construccin de una sociedad ms justa, ms solidaria y ms humana".* Su elaboracin parti de una serie de consultas a los diferentes sectores de la vida nacional, realizadas en cinco niveles, a saber:* La consulta abierta.* La consulta institucional.* La consulta nacional.* La consulta regional.* La consulta interna.* La consulta abierta estuvo orientada a la comunidad nacional para hacer posible que cualquier persona o institucin pudiera hacer aportes sobre los diferentes aspectos que integran la problemtica educativa.* La consulta institucional estaba dirigida a las instituciones y personalidades ms representativas de la comunidad nacional, como, universidades, centros de investigacin y asociaciones de profesionales, entre otros.* La consulta nacional se concibi como un proceso tcnico de consulta externa a la Secretara de Estado Educacin (SEE), se formaron diversos grupos de trabajo que se abocaron al estudio de diversos temas. En total se analizaron 17 temas generadores integrados en cinco grandes reas: calidad, democratizacin, innovacin, modernizacin y contexto econmico y social.* La consulta interna inclua cada una de las dependencias de las oficinas centrales de la SEE, (entonces SEEBAC) bajo la coordinacin de sus respectivos directores. Se design una comisin integrada por representantes de las direcciones de Planificacin, Currculo, Evaluacin y Medios Educativos, del Programa de Radio Educativa Comunitaria y del Proyecto Educacin en Poblacin. Esa comisin se encarg de coordinar el trabajo realizado al interior de la SEE. Departamentos elaboraron diagnsticos de proceso educativo y formularon alternativas de solucin a los problemas que identificaron.* La consulta regional promovi la participacin de los municipios y provincias en la definicin de la problemtica educativa en la formulacin de alternativas de solucin a cada problema identificado.* Las consultas efectuadas en los diferentes niveles presentaron "a la educacin dominicana como un sistema en bancarrota, incapaz de salir de su marasmo si no se adoptan rpidas decisiones al ms alto nivel, tanto en el plano nacional, como en el internacional". Entre los principales indicadores esta preocupante situacin se encuentra:* Una cobertura de apenas un 16.8% del nivel preescolar, de un 81% del nivel primario y los 50% de nivel medio respectivamente.* El mantenimiento de una alta tasa de analfabetismo (23.4%).* Un salario para los maestros, considerado como el ms bajo de todos los que perciban los distintos profesionales de la economa, situado inclusive por debajo del salario mnimo establecido por la ley (a julio de 1991).* Un alto porcentaje de maestros sin ttulo docente tanto en los niveles primarios (16.8%) y medio (33.9%) la educacin de adultos (50.4%).* Un abandono creciente de los maestros ms calificados y experimentado del sistema, debido a la baja motivacin existente por las precarias condiciones en que realizan su trabajo y los bajos salarios que ms que integran este plan de inversiones se presenta as;* Una baja eficiencia interna, verificada a travs del descenso de la matrcula publica en todos los niveles educativos, con un incremento simultneo de la matrcula privada, as como del aumento de la desercin y la repeticin, as como la aparente incapacidad de reducir la sobre edad.* Un bajo nivel de aprovechamiento escolar, demostrado por los estudiantes al finalizar el nivel medio de enseanza, evidenciado en la evaluacin realizada por el colegio universitario (1987) en los aspectos de conocimiento, razonamiento y clculo, entre otros.* A travs de las estrategias de consulta se formul "un diagnstico a nivel nacional, sobre los problemas bsicos del sistema educativo, su dimensin cuantitativa y cualitativa y las causas que lo determinan, con diagnstico regionales y con la programacin nacional y regional."* En la problemtica educativa se abord el diagnstico en diferentes aspectos:* Los actores del proceso educativo.* La democratizacin de la educacin.* Los problemas de orden cualitativo.* La resistencia al cambio.* Dificultades para la modernizacin.* El presente trabajo enfoca uno de esos aspectos: actores del proceso educativo y, especficamente los estudiantes y, en particular sus oportunidades de acceso, permanencia y promocin en el primer ciclo del Nivel Bsico(NB).* Al enfocar la problemtica de los estudiantes como actores del proceso educativo en el diagnstico previo a la formulacin del PDE se pudo identificar que sus oportunidades de acceso, permanencia y obtencin de algn grado acadmico depende, ms que de ningn otro factor, de las condiciones socioeconmicas familiares. Como la mayora de los estudiantes del sector pblico pertenecen a familias de bajos ingresos, ve drsticamente menguada sus posibilidades de finalizar sus estudios; sin libros de texto, sin bibliotecas accesibles, sin hbitos de estudio y sin la motivacin necesaria. Esta situacin se agrava porque "el alumno al llegar a su casa se ve precisado a efectuar actividades relacionadas con su sustento y/o con el mantenimiento del hogar". En tales condiciones es previsible una alta tasa de fracaso escolar reflejada en elevados porcentajes de repitencia y desercin a todos los niveles y, especficamente en el primer ciclo del NB, provocando as un elevado porcentaje de analfabetismo en la sociedad dominicana.* Desafiando la precaria situacin econmica que afectaba a la sociedad dominicana, la mayor parte de los nios acceden a los estudios del nivel primario. "En el ao escolar 1988-89 el nmero de matriculados en este nivel ascenda en el sector oficial a 1,032,055 alumnos, entre lo que hubo un 15. 6% de repitentes y un 10. 49% de desertores". Este 26% de fracaso escolar como trmino estadstico aumenta en las zonas urbanas marginadas y rural, en que se concentra la poblacin afectada por los niveles de pobrezacrtica.* 2.1.3 CUANTIFICACION DE LA PROBLEMTICA DE LA REPETICIN.* En el ao escolar 1992-1993 la matriculacin de fin de ao en el Nivel Bsico del Sistema Educativo ascenda a 1,261,339. Aprobaron 963,004 y hubo 177,654 reprobados y 120,681 desertores, para un 14% y un 9.6% respectivamente. Si se toma en cuenta solo el sector publico hubo en Educacin Bsica 968,504 inscritos, de los cuales aprobaron 704,602, y 158,325 reprobados y 105,577 desertaron. En este sector el porcentaje de reprobados se eleva a 16% y en los desertores a un 11%.* Segn Hernndez (1999) "la tasa de escolaridad correspondiente a nivel bsico se situ en el ao lectivo 1995- 96 en 93.3%, lo cual significa que el pas est muy cerca de lograr la universalizacin de la enseanza obligatoria..."* Aunque esta situacin contrasta con lo que sucede en el nivel medio en que slo alcanza el 41. 5% de la poblacin comprendida entre 14-18 aos.* En sentido general, cuando se analiza la eficiencia del sistema se observa un comportamiento piramidal en todos los niveles y modalidades, ya que es muy reducido el nmero de egresados con relacin a los ingresantes. Proyectados hacia el ao 2000 los flujos histricos se reflejaba que de 1000 estudiantes que ingresan en primaria slo 220 (22%) culminaban sus estudios en 13 aos, de los cuales slo 60 (27%) sin repitencia, 71 (32%) con una repitencia, 48 (21%) con dos repitencia, 24(10%) con tres repitencias, 12(5%) con cuatro repitencias y 5 (2%) con cinco repitencias. La mayor desercin se produce el primer ao (33%).* En las estadsticas educativas la desercin se considera por grado y se cuantifica al final de cada ao escolar. Esta forma de presentacin de los datos encubre un elevado nmero de desertores que se promueven y no regresan el ao siguiente para matricularse en el grado inmediato superior. La magnitud de la desercin en el sistema educativo dominicano se evidencia en el discurso pronunciado el tres de marzo de 1994 por la entonces Secretaria de Estado de Educacin, Licda. Jacqueline Malagn, cuando en el congreso nacional de Padres, Madres y Amigos de la escuela celebrado en la ocasin dijo:* "Voy a referirme, de manera particular, a un gravsimo problema de la escuela dominicana: la desercin escolar.* Qu significa esto de la desercin? Que muchos abandonan las aulas y no regresan. Treinta de cada cien que empiezan en el primer curso desertan y no hacen un segundo curso. Otros diecisis ms desertan en segundo. Y otros tanto lo hacen en tercero. Es decir, que antes de que un grupo de 100, cuyos integrantes empiezan juntos, entre al cuarto de primaria, 61 62 de los compaeros iniciales ya no continan.* La inasistencia a clase es el comienzo del proceso. Se descuida la asistencia y tenemos la desercin".* Considerada la eficiencia como la correspondencia positiva entre producto e inversin, la repitencia y la desercin son indicadores relevantes de ineficiencia. Sin embargo, no se trata tan slo de un problema de eficiencia sino tambin de equidad, ya que los ms afectados son los sectores socialmente marginados. La repitencia constituye un problema comn en la mayora de los pases en vas de desarrollo, por lo que muchos de ellos han elaborado programas para prevenirla.* De esta manera la no repitencia debe considerarse, ante todo, como una medida de poltica educativa. Corresponde a los sectores que inciden en el aula lograr los niveles de eficacia requeridos, para que esa medida no afecte la calidad en el desarrollo del currculo.* La carga econmica que representan la repitencia y la desercin para el Sistema Educativo es muy elevada. Un anlisis financiero publicado en Listn Diario establece que el costo de la repeticin ascendi en el ao 2001 a $ 407.3 millones. El costo por alumno se ha incrementado en los ltimos diez aos. En el ao 1992, cuando entr en vigencia el PDE, el costo promedio por alumno era de RD$727, elevndose a RD$3,809en el ao 2001, de acuerdo con un estudio preliminar sobre metodologa para el clculo del costo por alumno, elaborado por la oficina de planificacin de la Secretara de Educacin. En el ao 1992 "repitieron 178,932 (14. 5%) lo que implic una reinversin de RD$ 162,325,400 calculando que el costo por discpulo se estableci en RD$950....* En el ao 2000 repitieron de curso 106,932 alumnos (5.7%), lo que signific una reinversin el ao siguiente (2001) de RD$ 407,303,998 en vista de que la tarifa por escolar fue de RD$ 3,809.* Estas son en trminos econmicos las causas determinantes de la aplicacin de la modalidad de la no repitencia, en primer y segundo grado de Educacin Bsica, aunque tambin se tomaron en cuenta otras razones de naturaleza tcnica, como la incidencia de la repitencia en la desercin escolar, sobre todo en los primeros grados del Nivel Bsico.* Como una alternativa para hacer frente a la situacin descrita se adopta como estrategia la modalidad de la no repitencia en primer y segundo grado de Educacin Bsica.* 2.2 MARCO CONCEPTUAL* 2.2.1 CONCEPCIONES DE NO REPITENCIA* La no repitencia, ms que ser un concepto es una medida de poltica educativa que adquiere diferente significados segn el pas, su sistema educativo y los criterios de las personas que la promuevan.* En sentido general la no repitencia consiste en promover al estudiante independientemente de resultado de pruebas o exmenes o cualquier otra evaluacin sumativa. Esto no libera al maestro de evaluar lo que saben sus alumnos y estimularlos a que avancen en la adquisicin de los aprendizajes establecidos en el currculo.* Ante de la existencia de la no repitencia en el Sistema Educativo Dominicano(SED) ya se haba aplicado en otros pases. Su aplicacin vara entre grados y niveles. La versin que se adopta va a depender de la poltica educativa existente en cada pas.* En Brasil se adopta el trmino de progreso continuo y se aplica de primer cuarto grado y de quinto a octavo grado de Nivel Bsico, es decir, slo pueden repetir una sola vez al pasar de un ciclo a otro. En Italia se aplica de primero a quinto grado. En Espaa los nios slo pueden repetir una vez durante cursan el nivel bsico. En otros pases se aplica alternados: si repite un ao no pueden hacerlo en el grado siguiente. En nuestro Sistema Dominicano se adoptan trminos de promocin automtica y no repitencia y se aplica en primero y segundo grado del primer ciclo del Nivel Bsico..* Ancell Scheker en una conferencia dictada en el Instituto Superior de Formacin Docente Flix Evaristo Mejia dijo que: "a mediados de los aos noventa la educacin dominicana se encontr con una realidad deprimente en el primer ciclo de Nivel Bsico, teniendo mayor incidencia en primer y segundo grado. Sobre las causas que determinaron la aplicacin de la modalidad de la no repitencia en primer y segundo grado cito las siguiente:* a)Exista un alto nivel de repitencia en el primer ciclo del Nivel Bsico, sobre todo en los dos primeros grados de este ciclo.* La desercin escolar era masiva.* Los nios repetan a juicio del maestro.* El aprendizaje de los nios era pobre, memorstico y mecnico.* Debido a la repitencia los nios tenan baja autoestima.* Se consider que era inadecuado el sistema de evaluacin imperante en esos aos. Y se dict la ordenanza 195 que sirve de base legal para establecer un nuevo currculo y la ordenanza196 que establece un nuevo sistema de evaluacin para todos niveles y modalidades del Sistema Educativo Dominicano. En esta ordenanza se plantea para primer y segundo grado la no repitencia.* 2.2.2 CONCEPTO DE FRACASO ESCOLAR.* Una de las causas por la cual se implementa la no repitencia en primer y segundo grado es el fracaso escolar. Este se pone de manifiesto cuando los alumnos no poseen el nivel aprendizaje requeridos por el grado.* Segn M. Fernndez Prez el fracaso escolar "Es cuando el alumno no ha logrado los objetivos de aprendizaje que jams se propusieron conseguir, que no les interesa, estn convencidos de su inutilidad para ellos o que incluso positivamente odian o rechaza."* En tal sentido sigue diciendo que el fracaso escolar tiene gran parte de sus orgenes en el sistema de evaluacin imperante. El mal uso de la evaluacin se pone de manifiesto en la falta de motivacin intrnseca que poseen la gran mayora de los alumnos hacia las tareas de la escuela.* Existen muchas causas por la que el alumno no se siente motivado, entre sto tenemos : no les interesa lo que se est enseando, los aprendizajes no tienen nada que ver con sus necesidades, el alumno siente que la escuela le roba su tiempo, se siente sancionado si no dedica tiempo a la escuela, el alumno ve la escuela como predicadora de una cosa y hacedora de otro, la repitencia, etctera.* En sentido general el fracaso escolar se define como retraso en la escolaridad en todas sus formas. Algunas manifestaciones de fracaso escolar son: el suspenso, recuperaciones, el abandono de los estudiantes antes de terminar el ciclo, entre otros.* En los centros educativos del distrito educativo 02-05 para los aos 90-95 reflejaba un ndice muy alto de alumnos fracasados, por lo cual se buscaba implementar nuevas estrategias para combatir este mal. Se presuma que con aplicacin de la modalidad de la no repitencia esto acabara o por lo menos se reducira, faltara entonces realizar estudios ms profundo para ver si continuaban fracasando los nios o si el problema se combata con la estrategia de no repitencia.* Una persona fracasada es aquella que no ha logrado realizarse como persona, identidad, como ser nico en la vida capaz de aprender todo lo que le interesa y lo que su medio le provee.* En este sentido Guy Avanzini dice:" En primer lugar se considera como fracasado el alumno cuyas notas son generalmente inferiores a la media y que se sita al final de la clasificacin".* Avanzini contina diciendo:* "Que el buen alumno signo de xito escolar, a su modo, tambin fracasa, si su personalidad ha sufrido constreimiento que les hayan sido impuesto, o que se haya impuesto el mismo, si su desenvolvimiento personal no se haya a la medida de sus desenvolvimiento cultural, si est debilitado o inhibido a la vez que por otra parte se desarrolla intelectualmente, si no est equilibrado socialmente, incluso si sus intereses intelectuales se ha centrado exclusivamente en los conocimientos escolares, sin que haya adquirido el gusto por una cultura ms amplia".* Se puede decir entonces que las causas de fracaso escolar son:* Arbitrariedad de los docentes a la hora de evaluar.* Inadaptacin escolar.* Inadecuada estructura educativa de programas, de medios pedaggicos y del sistema educativo.* Distanciamiento entre los contenidos educacionales y los intereses del alumno.* Repeticin de grado.* Dificultades del alumno en su medio sociocultural.* 2.2.3 CONCEPCIONES DE DESERCIN.* La desercin escolar se define como el abandono de los alumnos a la escuela sin haber terminado sus estudio. La desercin escolar obedece a diferentes causas: econmicas, sociales, familiares, de contexto geogrfico, entre otras.* Las causas econmicas se relacionan con los ingresos que recibe el hogar del nio. Por lo general, los estudiantes de escuelas pblicas son de bajos recursos econmicos, esto trae como secuela que muchos nios abandonen la escuela porque tienen que trabajar, porque no tienen los tiles suficientes para estudiar, muchas veces no tienen uniformes, zapatos, entre otros.* Las causas sociales son aquellas que tienen que ver con la sociedad en que vive el alumno. Los sectores marginados son los que mas demandan las escuelas pblicas , pero an as existe entre ellos diferencia en los niveles de pobreza. Esto provoca que entre ellos hayan alumnos oprimidos o rechazados por los dems compaeros pertenecientes a una clase social ms all que la de ellos y por el mismo maestro que utiliza un criterio de arbitrariedad y exclusividad o accesin de persona. Y esto provoca que se sientan intiles, menospreciados, excluido de la escuela y por eso abandonan el centro.* Las causas familiares son aquella que se dan en el seno del hogar del alumno. Las peleas en la casa, la desintegracin familiar, la falta de motivacin de los padres hacia los hijos, entre otras, son factores que inciden para que el nio no sienta ningn inters por permanecer en la escuela, ya que no cuenta con el apoyo primordial para la educacin que es la familia.* Las causas de contexto geogrfica son aquellas que tienen que ver con la caracterstica fsica del lugar, su ubicacin, sus vas de acceso y otras.* Cuando la escuela es de difcil acceso, debido a los ros, caadas, arroyos, y caminos vecinales, el alumno se muestra desinteresado y la abandona. Este caso es tpico de la zona rural al igual, que la lejana de la casa del nio a la escuela.* La eliminacin de la desercin es uno de los ms anhelados objetivos de todos los sistemas educativos. El abandono de los alumnos en los centros educativos es la situacin preocupante y que tiene su secuela inmediata en la sociedad.* Este abandono tiene sus orgenes segn Santiago Hernndez "en la necesidad de que los pequeos presten ayuda material a sus padres en el sostenimiento de la familia en determinados periodos del ao; en los medios rurales sto agudiza ms. En otra circunstancia, la desercin se debe a la formacin de pandillas escolares, en multitud de caso constituyen grupos que perjudica mucho el bienestar de otros nios y las labores cotidianas de los planteles docentes.".* Se estima como abandono cuando la poblacin escolar debidamente matriculada se retira por un tiempo ms o menos largo de la escuela. La desercin se produce por varias causas, pero la mas notoria es la falta de inters de los nios en las actividades escolares, considerada por ellos como una prdida de tiempo. Si la escuela resulta atractiva y los educandos perciben que las tareas escolares responden a sus intereses inmediatos estarn dispuestos a hacerle frente a otra situacin adversa y permanecer en las aulas. Si perciben la escuela desconectada de sus expectativas inmediatas y mediatas ser fcil que la abandonen con el consiguiente descenso de la matrcula, y la disminucin de la autoestima en los nios que se convierten en potenciales renegados sociales.* 2.2.4 CONCEPCIONES DE AUTOESTIMA.* Alcntara J. (1998) considera que la autoestima "es una experiencia ntima que reside en el ncleo de nuestro ser. Es lo que yo pienso y ciento sobre m, no lo que otros piensan o sienten sobre m. Es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implcito que cada persona hace de su habilidad para enfrentar desafos de la vida. Es la clave del xito o del fracaso, tambin es la clave para comprendernos y comprender a los dems".* La autoestima es de gran importancia para la enseanza escolar. El concepto que cada persona tiene de si mismo es imprescindible para todas las labores que emprenda en la vida. En tal sentido uno de los objetivos de la educacin es crear sujetos creativos, propios de si mismo, con buenas actitudes y con una identidad nica.* Es responsabilidad del docente que el proceso de enseanza aprendizaje (P.E.A) se desarrolle d tal manera que eleve la autoestima. Que el alumno perciba que puede ser exitoso en el desarrollo de las tareas escolares. Lo que este sienta de si mismo le ayude a crear aprendizajes significativos.* Segn Ausubel (1998) "La adquisicin de nuevas ideas y aprendizajes est subordinada a nuestras actitudes bsicas; de esta depende que los umbrales de la desercin estn abiertos o cerrados, que una red interna dificulte o favorezca la integracin de estructura mental del estudiante, que generen energas ms intensas de intencin y concentracin."* Debido a la importancia de la auto imagen el docente debe apreciar cualquier esfuerzo del alumno, hacerle ver que sus ideas tienen valor, ofrecer un clima de seguridad psicolgica en que los educandos puedan pensar, sentir y expresarse con libertad, que se logre inspirar confianza y observar el talento de los educandos, tomar conciencia de sus potencialidades y recompensarles por el trabajo creativo.* El nio con buena autoestima se valora, valora las personas que le rodean y se siente seguro de s mismo; expresa libremente lo que piensa o siente.* Al nio tener una buena actitud y sentirse capaz de realizar cualquier labor desarrolla una actitud optimista que le ayuda a asimilar mejor los conocimientos, apropiarse de nuevas ideas y crear una estructura mental equilibrada.* La Escuela es responsable de formar sujetos en y para la vida por ello debe evitar que en el proceso de aprendizaje el nio se sienta impotente, decepcionado, con actitudes negativas, desinteresados y frustrado.* La baja autoestima tiene gran parte de sus orgenes en la familia. Es muy comn escuchar a los padres diciendo "eres loco, todo lo haces mal, tu no dices ni haces nada que sirva, yo quera un nio y naci nia, todas estas expresiones se alojan en el subconsciente del nio y de esta manera su auto imagen se deteriora. Esta negatividad para la vida se pone de manifiesto en la escuela, cuando el nio siente y dice que no sirve para eso, que no puede aprender, que todo lo hace mal. Un nio con esa caracterstica es un candidato a la desercin escolar.* 2.2.5 CONCEPCIONES DE REPITENCIA.* La arbitrariedad del maestro a la hora de evaluar siempre ha provocado efectos negativos en el Sistema Educativo. Est arbitrariedad provoca que muchos alumnos repiten el grado, porque el maestro evala a su juicio y en muchos casos desde el inicio del ao escolar profetizar quines van a ser promovidos y quienes van a repetir.* La repitencia es un fenmeno que se da en todos los grados de la educacin, pero en mayor medida y con efecto mas negativos en los dos primeros grados del primer ciclo del Nivel Bsico. Algunos docentes consideran la repeticin como una solucin a los problemas de aprendizaje de los alumnos, pensando que el ao siguiente ste pueda alcanzar un rendimiento acadmico mejor.* Las investigaciones ms reciente sobre la repitencia arrojan como conclusin que est tiene escasa eficiencia pedaggica sobre el aprendizaje y que desde todos los puntos de vista es un gasto intil. De esta manera queda descartada la presuncin de que existe conexin entre el elevado ndice de repitencia y exigencia de excelencia acadmica como justificacin de la reprobacin y la desercin.* Un aspecto de alto ndice de repitencia es el notable incremento del porcentaje de alumnos con una edad superior a la correspondiente al grado en que estn matriculados. La labor pedaggica se complica cuando se tiene que ensear a alumnos con distintos niveles de madurez fsica y psicolgica, ya que los materiales didcticos y los mtodos de enseanza estn diseados generalmente a partir de una situacin ideal y tomando como referencia al alumno promedio. Por lo tanto, los alumnos repitentes con sobre edad no suelen recibir atencin adecuada a sus intereses y se encuentran con dificultades para seguir el ritmo normal de enseanza. Esto provoca que muchas veces repitan de nuevo el grado. De esta forma la repitencia puede producir ms repeticin en lugar de mayor aprendizaje. Los repitentes en los primeros grados ocupan muchas plazas que podran estar disponibles para los nio que llegan a la edad escolar y que debera matricularse, generndose as un aprovechamiento inadecuado de espacios. A mayor ndice de repitencia, corresponde ms aos de alumnos promedio para aprobar un grado y para producir un egresado de primaria; esto significa un incremento de los costos y una menor eficiencia interna del Sistema Educativo. El aumento de los costos podra estimarse til, si se produjeran los resultados esperados en trminos de un mayor aprendizaje. Al menos para primeros grados hay evidencia que indican lo contrario.* Existen muchos factores que influyen de manera determinante en que el alumno tome actitudes que traigan como secuela repetir el grado. La prctica educativa sigue anclada a un ideal de uniformidad lingstica y cultural que est muy lejos de reflejar las caractersticas de la poblacin escolar. En vez de considerar los haberes culturales y habilidades del alumno como punto de partida, son percibidos como obstculos para la apropiacin de otros conocimientos. Existe una disminucin entre los factores extra escolares (condiciones de vida y situacin socioeconmica) y factores internos al Sistema Educativo (recursos didcticos, capacitacin del docente, mtodos de enseanza). Las informaciones revelan que a ms carencia de condiciones econmicas de vida, ms limitada es la oferta pedaggica y que los alumnos ms necesitado tienen por lo general acceso a una educacin de calidad ms pobre. En cuanto a los factores internos del sistema educativo y la calidad de la oferta pedaggica cabe decir que tienen gran influencia sobre los altas tasas de repitencia en los primeros grados del Nivel Bsico. Tambin influye el docente, su nivel de preparacin, su interrelacin con los alumnos, su experiencia, los mtodos de enseanza que usa y cmo trata de resolver los problemas que presentan los nios. Por ltimo no puede faltar la escuela, su forma de organizacin, su infraestructura, su modelo de gestin y la dotacin de recursos didcticos para el aprendizaje como tambin su nivel de adaptacin a las caractersticas culturales, econmicas y lingsticas del alumno.* Dentro de la estrategia ms relevantes para enfrentar la repitencia cabe citar las siguientes:* Capacitacin docente.* Estimar costo y aumentar la eficiencia.* Definir prioridades.* Mejores y ms libros de textos.* Establecer y reforzar los programas de alimentacin escolar y distribucin de materiales escolares.* Establecer y reforzar educacin inicial.* Cambios significativos en la enseanza de la lectura de la escritura.* Mayor sensibilidad a los aspectos culturales.* Cambios en los criterios de promocin y evaluacin.* Promocin automtica o no repitencia.* Esta ltima estrategia parece ser la ms efectiva para reducir la repitencia. Es la medida ms ventajosa en trminos de costo. Sin embargo, si no se aplican medidas para atender a los estudiantes que presentan dificultades en el logro de los objetivos de aprendizaje existe la posibilidad de que los efectos sean negativos para el sistema educativo. Existe el ejemplo de algunos pases de Amrica Latina como Puerto Rico y Panam que tomaron la decisin de abandonar l la promocin automtica porque haba aumentado la cantidad de egresados de la escuela primaria con un nivel insatisfactorio de aprendizaje.* 2.2.6 RELACION ENTRE LA REPITENCIA, FRACASO ESCOLAR, DESERCIN Y AUTOESTIMA.* La repeticin influye notablemente sobre la desercin y abandono prematuro de la escuela. Los repitentes y los alumnos con dificultades de aprendizaje no reciben por lo general ninguna atencin especial por parte del docente y resultan ser los menos atendidos.* Gran parte de los alumnos que abandonan la escuela antes de terminar el ciclo primario, lo hacen despus de haber repetido una o ms veces algn grado y posiblemente sin haber alcanzado un nivel satisfactorio de conocimiento. Al alumno repetir una y otra vez se va frustrando y deteriorndose su auto imagen, porque no se cree capaz de adquirir nuevos aprendizajes y as pasar al grado siguiente. Sin embargo cuando finaliza el ao y el nio repite se siente decepcionado y sin nimo de seguir estudiando, porque no le ve sentido a volver a repetir lo mismo. Debido a la decepcin que sufre el nio su autoestima va disminuyendo y ya no se siente capaz de pensar ni de hacer nada, se siente intil.* Segn Alcntara J (1998) "en la autoestima es donde reside la causa principal de tanto fracaso escolar. Las investigaciones realizadas con amplias muestras de estudiantes demuestran la influencia del autoestima en el rendimiento acadmico". Es que al alumno no sentirse capaz de hacer nada, no se puede apropiar de nuevos conocimiento y esto conduce a limitar su capacidad de aprendizaje, dando lugar a un bajo rendimiento acadmico, con lo cual se considera entonces un nio fracasado.* 2.2.7. FINALIDAD DE LA NO REPITENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO. (SED)* Ante el inaceptable ndice de repitencia que afectaba a la educacin dominicana, especialmente los dos primeros grados del Nivel Bsico, se comenz implementar una serie de estrategia para solucionar la problemtica. La repitencia incida negativamente y generaba otros males igualmente preocupantes en relacin con las expectativas sociales sobre la educacin. Siguiendo la corriente internacional, se asume como estrategia la modalidad de la no repitencia, esta medida de poltica educativa se comienza aplicar con la finalidad de "garantizar la permanencia del nio por lo menos dos aos en Educacin Bsica, reduciendo la repitencia y la desercin; no frustrar al nio en el inicio de su experiencia escolar con un fracaso temprano que disminuye su autoestima."* Lo que se busca con la no repitencia es aumentar la autoestima en los nios. Se asumi que los maestros le iban a dar seguimiento continuo al aprendizaje de los estudiantes de primer y segundo grado, eliminar las prcticas selectivas de promocin y acabar con la exclusin de nios.* Con la aplicacin de la no repitencia el docente ya no iba a promover a su juicio , ahora deban aplicar una evaluacin permanente y procesual. De esta manera el docente le dara continuidad a la experiencia del nio y atendera a sus intereses y necesidades.* La poltica educativa implementada facilitara al maestro la oportunidad de darle un mejor seguimiento al proceso de aprendizaje del nio y lo ayudara a ganar tiempo, ya que el docente conocera el grupo de estudiantes y le poda prestar una ayuda ms efectiva.* La finalidad fundamental de la no repitencia es promover y no estancar ; favorecer la formacin de un sujeto activo, crtico, reflexivo y participativo, como se plantea en el currculo vigente.* 2.2.8 DISPOSICIONES LEGALES QUE RIGEN LA NO REPITENCIA DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO.* Al igual que cualquier medida o poltica puesta en vigencia y sustentada mediante documentos, la no repitencia tambin tiene disposiciones legales que la establece.* La transformacin curricular culmin con un nuevo currculo que se puso en prctica mediante la ordenanza 195.