18
1

“REPERCUSIONES DE LA CERTIFICACIÓN EN LA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

“REPERCUSIONES DE LA CERTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN UNA INSTITUCIÓN

DE EDUCACIÓN SUPERIOR CERTIFICADA” Área temática: Educación

Procesos de acreditación como apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje

AUTORES

María Aurelia Bocanegra Noriega

Ma. Angélica Garza Arroyo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Facultad de Comercio y Administración de Tampico

C.U. Tampico-Madero

Apartado postal Nº. 6

C.P. 89000

Tampico, Tamaulipas, Mèxico

01(833) 241-2008 Ext. 3711

[email protected]

[email protected]

3

“REPERCUSIONES DE LA CERTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN UNA INSTITUCIÓN

DE EDUCACIÓN SUPERIOR CERTIFICADA”

RESUMEN

En las universidades públicas constituye un desafío impulsar la Investigación Científica, como

un asunto nodal del perfil de su profesorado, en situaciones de recortes presupuestales que

ponen en riesgo la calidad de la Educación Superior. En los últimos años en Facultad de

Comercio Y Administración de Tampico (UAT) se observa un incremento de su profesorado

que cumplen con el perfil de investigadores exigido por reconocidos programas institucionales.

El presente trabajo que es de carácter exploratorio y descriptivo cuyo objetivo es analizar la

importancia que reviste un Sistema de Gestión de la Calidad en una Institución de Educación

Superior, así como las repercusiones que puede tener su implantación. Se aprecia la mejora

en los indicadores en materia de investigación.

PALABRAS CLAVE: Investigación científica, Educación superior, Sistema de gestión de la

calidad, certificación.

4

INTRODUCCIÓN

El siglo pasado ha sido testigo de grandes avances científicos y tecnológicos surgidos de la

investigación, que ha impactado las formas dela vida humana en todos los aspectos, el ritmo

de esta transformación se ha acelerado y se prevé que el resultado será mucho mayor en el

siglo XXI.

Resulta indudable que las regiones del mundo que tomaron conciencia acerca de la

importancia de la investigación científica, como generadora del conocimiento, como uno de los

elementos más importantes para alcanzar y marcar el desarrollo deseado en los siglos XVII y

XIX, hoy en día son las naciones que detentan la hegemonía mundial, donde la gran mayoría de

su población goza en la actualidad de buenos niveles de vida.

Según estudios de la Organización para la Cooperación del Comercio y Desarrollo Económico

(OCDE, 1994), prueban que la inversión en investigación científica, es la causa del 25% del

crecimiento económico en países en vías de desarrollo, y de cuando menos el 50% en las

naciones desarrolladas, indudablemente vivimos inmersos en la llamada Sociedad del

Conocimiento, caracterizada por una inmensa transformación tecnológica inimaginable en otros

tiempos, el futuro de los procesos globalizadores descansa en el desarrollo de nuevas

tecnologías, que indudablemente volverán a cambiar los esquemas de la sociedad actual.

Ya en las nuevas teorías económicas del crecimiento, se ha sugerido que el conocimiento es

incrementalmente el principal recurso estratégico para asegurar el crecimiento económico en

los países desarrollados (Conceicao y Heitor, 1999, citado en Cassas y Dettmer, 2007), por lo

que las empresas están generando incentivos para la expansión del conocimiento, ya que esto

representa un incremento en la producción así como una diversificación y mejoramiento de sus

productos y proceso.

Las naciones que están marginadas o que tardíamente tomaron conciencia de la importancia

que reviste la investigación científica, han tenido que pagar muy cara su actitud, estableciendo

relaciones de dependencia nada favorables para su desarrollo, de las regiones altamente

industrializadas, enfrentando en el presente grandes desafíos como son: bajo crecimiento

5

económico y pérdida de competitividad, carencia de recursos humanos altamente

especializados, limitada capacidad física, insuficientes financiamientos, escasa vinculación

entre el conocimiento y el sector productivo, de lo anterior podemos decir que en todo lugar

pero, sobretodo en estas regiones, se hace necesario fortalecer la investigación, que junto con

una educación de calidad, llevada de la mano con políticas públicas, sean propiciadoras de

condiciones que permitan subsanar lo mencionado, y permitan la construcción de escenarios

deseables de desarrollo. (Banco Interamericano de Desarrollo, 1996).

En nuestro país, se reconoce que los esfuerzos realizados para mejorar la calidad en materia

educativa, no han sido los suficientes, hoy en día el panorama general del Sistema de

Educación Superior presenta grandes retos, agravados por el anuncio oficial del año 2009, del

recorte presupuestal a cada una de las universidades públicas, anuncio hecho por el titular de la

Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal, al inaugurar el centro de

capacitación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES), a los medios de comunicación tanto impresos como electrónicos, que han

incidido en la operación de las actividades planeadas por las mismas, entre ellas los

proyectos de investigación (Jornada, 2009).

Ya había antecedentes de esto, en el tercer informe de gobierno de Felipe Calderón, se reportó

un gasto federal en ciencia de solo el 0.46% del PIB, porcentaje ínfimo, ya que no debiera ser

inferior a 1% del PIB, como lo establece desde el año 2004 la Ley de Ciencia y Tecnología. (Ley

de Ciencia y Tecnología, 2004)

Por el propio avance histórico del país, es necesario políticas de gran aliento, en materia de

investigación científica y tecnológica nacional, formuladas por el Estado y las Instituciones de

Educación Superior Públicas, en donde se garantice un presupuesto básico que no este sujeto

a aspectos de carácter coyuntural, que provoquen incertidumbre en la actividades sustanciales

que son inherentes a la universidad.

De acuerdo a este orden de ideas se ha manifestado en los diversos foros en materia

educativa que es necesario lograr la calidad en todos los niveles del sistema educativo público,

que incluya la reformulación de planes y programas de estudio, la formación integral de

estudiantes, el perfil del profesorado donde se define como prioritario a la investigación, como

6

un asunto nodal para la vida académica de la universidad, la evaluación educativa, la

acreditación de programas y certificación, así como una cultura de la rendición de cuentas y

mejora continua de la gestión institucional (PND, 2003).

Según el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, es urgente en el país la implementación de

políticas de estado, con una visión a largo plazo, que incorpore a la investigación científica y el

desarrollo tecnológico como elementos fundamentales, integrados al desarrollo económico y

social del país, es necesaria la participación decisiva de varios sectores que detonen el

quehacer científico, tanto al interior del gobierno como en el sector empresarial así como en la

academia, (Foro Consultivo Científico y Tecnológico FCCyT, 2006).

Dentro del quehacer de la academia, a partir de los Noventa, la Universidad Autónoma de

Tamaulipas (UAT) a través del Modelo Educativo denominado Misión XXI, por primera vez se

establece como tarea prioritaria el impulso a la investigación, llevando a cabo una serie de

acciones y estrategias, que hoy en día tienen como meta la formación y consolidación de

investigadores (UAT, 2003).

La dinámica que ha vivido nuestra región, en el contexto global, exige al quehacer académico

en la UAT, el establecer un alto nivel de compromiso con la investigación científica, el cual está

plasmado en su Política de la Calidad (D-SG-01-01) y en los Objetivos de la Calidad (D-SG-

01-02) emanados de la misión de la misma, considerando a la investigación, como una parte

substancial del quehacer universitario para ser una Institución de Educación Superior (IES)

competitiva, acorde a las necesidades de su tiempo (UAT, 2008a).

El presente trabajo, pretende analizar la importancia que reviste un Sistema de Gestión de la

Calidad en una Institución de Educación Superior, así como las re percusiones que puede tener

su implantación, en los indicadores de investigación, utilizando para tal efecto el método

deductivo, siendo nuestra investigación descriptiva y de carácter exploratorio.

Presentamos en primer lugar, los antecedentes de la investigación científica en nuestro país,

en segundo lugar abordamos el desarrollo de la investigación científica en el Estado de

Tamaulipas, en tercer lugar expresamos la investigación científica dentro de la UAT como

7

una institución que busca para este año 2010, la certificación de todas sus 24 Dependencias de

Educación Superior (DES) bajo la norma ISO 9000:2008, en cuarto lugar la investigación en el

modelo de Gestión de la Calidad en la Facultad de Comercio y Administración de Tampico,

como parte del quehacer académico de sus docentes, para finalmente mostrar las conclusiones

de nuestro trabajo.

La investigación científica en nuestro país

Podemos decir que en México, la investigación científica como actividad profesional es

relativamente reciente, desafortunadamente, los gobiernos mexicanos rebasados por el

contexto nacional e internacional, optaron por concederle una importancia secundaria a dicha

actividad, tomando conciencia de manera tardía, acerca de su valía, como una palanca

decisiva para el desarrollo nacional.

En México, la investigación como actividad profesional, presenta como referente a los primeros

investigadores profesionales formados en el extranjero, los cuales regresaron al país en la

década de los cincuenta del siglo pasado, con un perfil marcadamente cosmopolita (Navarro y

Pariente, 2004).

En esa misma etapa en nuestro país la Educación Superior Pública (ESP), representada por las

Universidades Públicas y el Sistema de Tecnológicos Regionales, es influenciada

substancialmente, por los modelos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) respectivamente, y la pauta que se

impone la somete a satisfacer las necesidades del sector productivo, proveyéndole de recursos

humanos especializados (Kent R., 1993).

Así mismo se esfuerzan por repetir modelos de una educación global, en donde no se

construyen espacios necesarios para el desarrollo de la intelectualidad y la investigación no es

considerada una actividad prioritaria.

Posteriormente en la década de los 70s, la ESP entra en el proceso de masificación estudiantil

y es en la UNAM donde se toma plena conciencia que la investigación científica convoca a la

8

discusión de un sinnúmero de temas, sin la cual solamente se observarían de dichos temas

una vista muy parcial, por ello se considera prioritario la investigación científica como parte

integral de su modelo educativo, marcando la pauta en esta materia, tratando de incorporar a la

actividad docente la investigación de manera paralela, irrumpiendo una nueva influencia

política y cultural: los investigadores (Casanova, 2001).

Desde entonces, la gran mayoría de las investigaciones con proyección internacional, se

encuentran ubicadas en unas cuantas Instituciones de Educación Superior (IES), la mayoría de

ellas situadas en la capital mexicana, lo cual se ve reflejado en la siguiente relación: por cada

10,000 habitantes de la población económicamente activa, solamente 9 se dedicaban a

actividades de investigación y desarrollo; a finales de la década de los noventa (CONACYT,

1997).

La gran mayoría de estos investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI) se concentraban en las IES del Distrito Federal en el año de 1984, ya en el año del 2004

disminuyó él porcentaje captando el 46% aumentando a un 54%, la contribución de las

entidades federativas, en el 2007 la relación se dio 43% a 57% (CONACYT 2007).

Lo anterior se refleja en la posición que ocupan las universidades mexicanas entre las cien

mejores en Latinoamérica, a principios de este año eran 21 universidades mexicanas que

figuraban dentro de este top, figurando la UNAM en el primer lugar, y a nivel mundial en un

universo de 14,876 Instituciones de Educación Superior se posiciona entre las primeras

cincuenta, en Ranking Mundial de Universidades en la Web por el Laboratorio Español de

Cibermatría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que, para otorgar dichas

posiciones realiza un análisis muy minucioso de Internet y de contenidos en la red con especial

énfasis en la generación y comunicación académica y científica, observando resultados

de investigación y de indicadores, que reflejan la calidad académica y de investigación

en el mundo entero (LECCSIC, 2009).

9

En el cuadro siguiente se observa esta información así como su análisis.

CUADRO 1: UNIVERSIDADES MEXICANAS EN EL TOPO 100 LATINO DEL RANKING MUNDIAL DE UNIVERSIDADES EN LA RED

Fuente: Laboratorio Español de Cibermatría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2009

El cuadro anterior muestra, el exiguo papel que tienen las universidades públicas mexicanas, ya

no solo a nivel mundial, sino también en el contexto latinoamericano, lo apremiante que

representa para el país el superar el discurso, e ir a fondo por la implementación de políticas

de estado, con una visión a largo plazo que incorpore a la investigación científica y el desarrollo

tecnológico, como elementos fundamentales, integrados al desarrollo económico y social del

país, siendo necesario la participación decisiva de varios sectores, que detonen el quehacer

científico, tanto al interior del gobierno como el sector empresarial así como la academia (Foro

Consultivo Científico y Tecnológico FCCyT, 2006).

10

La Investigación Científica en Tamaulipas y la Universidad Autónoma de Tamaulipas

En nuestro estado en la última década se encontraban funcionando 30 Instituciones de

Educación Superior y centros de investigación, que refiere a 306 investigadores, de estos solo

27 son miembros del SIN, de los cuales 11 se encuentran laborando en la UAT, y ya para el

2003 se reportaban 27 miembros del SNI según la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES), (COTACYT, 1997).

A partir de la década de los noventa, en la UAT, se implementa el modelo educativo

denominado Misión XXI, en donde se define como prioritario el impulso a la investigación, a

partir de ese momento la generación y aplicación del conocimiento, se convirtió en una

necesidad para conservar, mejorar y actualizar el conocimiento.

Ya en el documento institucional Plan Estratégico 2003-07 expresa lo siguiente (UAT, 2003):

“Darle un fuerte impulso a la investigación es un asunto nodal para la vida académica de la

universidad, para su presencia social y la trascendencia de sus aportes. Deberá convertirse en

un eje fundamental del trabajo académico que respalde las funciones de docencia y difusión de

la cultura; extensión de los servicios y las acciones, de vinculación con los sectores externos”.

De ese tiempo a la fecha, se han reflejado avances significativos en la investigación

multidisciplinaria, concentrándose una gran parte de la misma en el campo de las ciencias

exactas dentro de la universidad. Según datos de CONACYT, en el año 2003 los becarios de

este instituto eran exclusivamente del la UAT y del Instituto Tecnológico de Cd. Madero,

asimismo la contribución de la UAT al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en

Tamaulipas era del 42%.

Actualmente como una institución educativa certificada, la UAT, expresa en una parte de la

Política de la Calidad lo siguiente (UAT, 2008a)

“En tu Universidad estamos comprometidos a: Formar profesionales emprendedores,

participativos y capaces de gestionar el conocimiento para contribuir al desarrollo de

Tamaulipas y de México. Responder a la demanda de educación superior, mediante la mejora

11

continua de los planes y programas de estudio, la investigación, la competencia del personal

académico, la estructura organizacional y la gestión de los procesos.”

Cabe mencionar que la UAT recientemente pasó por un proceso de recertificación y

certificación de diez DES dentro de la norma ISO -9001:2008, estando en proceso de lograrlo

dos DES, estableciendo un alto compromiso de impulsar la investigación científica y con ello el

de asegurar el cumplimiento del mismo.

Ya en el 2006 se logran integrar al SGC de la UAT, documentación que tiene que ver con el

proceso de la investigación científica, entre otros podemos mencionar las actividades

relacionadas con el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), los de Investigación

y Posgrado según se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 2: PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES DE TRABAJO Fuente: (UAT, 2008a) SISTEMA DE GESTI ÓN DE LA CALIDAD UAT

Cabe mencionar que la documentación mencionada en el cuadro 2 no abarca totalmente el

proceso de la investigación científica en la UAT, con el compromiso de abarcar todos los

procesos a través de documentar procedimientos e instrucciones de trabajo que garanticen el

12

aseguramiento de esta importante actividad. Las metas a lograr se plantean desde el 2005, las

cuales se observan en el siguiente cuadro.

En el año de 1996 la UAT presentaba 27 maestros con perfil SNI, a principios del 2006

figuraban 54 con perfil SNI, 283 maestros con perfil PROMEP, en el 2008 contamos con 396

maestros con perfil PROMEP y 57 Maestros con perfil SNI.

Por lo mencionado en el párrafo anterior, se observa la relación que guardan un SGC, en el

desarrollo de la investigación en una IES que pretende certificar todas sus Dependencias de

Educación Superior (DES), dentro de la norma ISO 9001:2008 para el 2010, como un gran

esfuerzo para avanzar en los indicadores de competitividad y capacidad académica, en parte

como resultado de lo realizado, el pasado año se logra la incorporación de la UAT, a

organismos que reúnen a las mejores universidades del país por su calidad educativa, como el

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex).

Este consorcio. aglutina solamente a 20 universidades de las más reconocidas por su calidad

educativa en el país y en un esquema de colaboración, comparten fortalezas y ventajas para la

superación, mejoramiento y consolidación de estándares alcanzados en renglones como el

PROMEP, el Sistema Nacional de Investigadores, certificación y acreditación de programas de

licenciatura, posgrados reconocidos por su calidad en el CONACYT, consolidación de cuerpos

académicos, entre otros, asimismo, la UAT participa en los grupos de trabajo para el desarrollo

CUADRO 3: METAS

Fuente: UAT, (2008b) PROMEP

13

de programas estratégicos del Consorcio en áreas como la Comparabilidad, la Movilidad y las

Cátedras Nacionales, así como en programas de internacionalización (CUMEX, 2009).

La investigación en el Sistema de Gestión de la Calidad en la Facultad de Comercio y

Administración de Tampico

En la FCAT, se tiene conciencia que en este mundo globalizado, la educación universitaria ha

tenido que participar en la carrera por la subsistencia, un factor de extrema importancia para

mantenerse y ganar esta carrera estriba en ser competitivo, para lo cual es necesaria la calidad

en la educación universitaria, en donde los profesores -investigadores constituyen un referente

clave para el logro de lo mencion ado.

En la actualidad, nuestra institución nos marca que la investigación multidisciplinaria, trata de

concebir la problemática social y pretende realizar investigaciones, que permitan a través de

diferentes disciplinas, organizar la complejidad del sistema socioeconómico con el fin de

sistematizarlo.

Siguiendo las directrices de rectoría, la FCAT establece: la investigación, es uno de los ejes

alrededor de los cuales gira la formación integral de sus estudiantes, y el desarrollo de las

capacidades intelectuales de sus profesores, asumiendo también el compromiso de asegurar

esta necesaria e importante actividad (UAT, 2006).

En este sentido la FCAT a partir del 2003 inicia los trabajos tendientes a lograr la

implementación de SGC, anticipándose a las demás DES integrantes de la UAT, a enfrentar

unos de los retos mas difíciles de alcanzar, propuestos por la Secretaría de Educación Pública

(SEP) en lo concerniente al Sistema de Educación Superior del país: lograr la calidad

educativa en las IES.

Un SGC como ya lo mencionamos propicia la retroalimentación, a través de sus resultados,

estimulando la autocrítica y la superación de la práctica educativa, tan necesaria en las IES,

permitiendo aprender de los errores y seguir mejorando. ALONSO, H., (2001).

En la actualidad, la estructura de la documentación usada en el SGC de la FCAT se encuentra

distribuida de acuerdo con los requerimientos de la norma ISO 9001:2008, según se muestra

en el siguiente esquema:

14

.

CUADRO 3. MODELO DE UN SGC:

Fuente: NORMA ISO9001:2008

De acuerdo al esquema anterior, los procedimientos e instrucciones de trabajo relacionados con

el quehacer de la investigación en la UAT, forma parte importante del Segundo Nivel del

Sistema de Gestión de la Calidad, donde se encuentran documentadas todas las actividades,

que de una manera cotidiana a se llevan a cabo en nuestra FCAT. En el nivel tres se reflejan

dichas actividades con la evidencia de las mismas, que se manifiestan a través de los registros,

cuyo análisis incide directamente en el Sistema de Indicadores que es el documento en donde

se observa el cumplimiento de las metas propuestas.

Antes de la implementación del SGC en la FCAT, no se tenían contemplados metas claras en el

área de la investigación, a pesar de ser identificada como una actividad de suma importancia,

ya que no se tenía un mecanismo de medición. Los índices registrados en materia de

investigación no respondían a los objetivos institucionales. A 6 años de haber iniciado los

15

trabajos de implementación del SGC con la finalidad de lograr un proceso de enseñanza-

aprendizaje con calidad, estos índices han cambiado substancialmente, como se indica en la

gráfica siguiente:

CUADRO 4 GRÁFICA DE P.C CERTIFICADOS Fuente (UAT, 2008b) PROMEP

CUADRO 5 GRÁFICA DE P.C. CERTIFICADOS

Fuente (UAT,2008b) PROMEP

Las metas propuestas son claras y medibles, facilitando en gran manera el proceso de planear,

medir y actuar de acuerdo al ciclo Deming, requisito indispensable de un SGC, propiciando la

retroalimentación a través de las metas logradas, así como la autocrítica y la superación en el

área de la investigación, actividad que reviste de suma importancia para una IES acorde a las

necesidades de su tiempo.

16

CONCLUSIONES

En nuestro país, existe un desequilibrio en el desarrollo de la investigación científica, ya que la

gran mayoría de los investigadores se encuentran ubicados en unas cuantas Universidades; la

mayoría de ellas ubicadas en el Centro del país.

En Tamaulipas, la actividad de la investigación científica tiene su soporte en gran manera, en el

Sistema Educación Superior Pública, retomando conciencia e implementando políticas para

detonar dicha actividad en este sector apenas en la década de los noventa.

En la Universidad Autónoma de Tamaulipas, establece un alto compromiso, mediante la

mejora continua de los planes y programas de estudios , la investigación, la estructura

organizacional y la gestión de los procesos, teniendo como meta el lograr en este 2010 la

certificación dentro de la Norma ISO 9001:2008 de todas sus Dependencias de Educación

Superior, documentando las actividades claves que tienen que ver en materia de investigación,

estableciendo metas claras y medibles.

En la FCAT, siguiendo las políticas institucionales en materia de acreditación y certificación,

inicia hace seis años, trabajos tendientes a lograr la acreditación de sus programas educativos

y certificación de los procesos derivados del cumplimiento de los mismos, lo cual se refleja en

su modelo del SGC, observando un cambio sustancial en el desarrollo de la investigación, no

siendo exclusivamente lo anterior el causal de lo mencionado, pero se observa que, antes de

esta prospectiva, la investigación se daba de una manera muy restringida y en forma aislada, no

se tenían profesores investigadores acreditados, y en una primera fase dentro de este proceso

se manifiestan tres profesores con el perfil PROMEP, y a la fecha tenemos 34 con este perfil y

2 pertenecientes al SIN, quedando pendientes los resultados de la convocatoria del 2010 de

estos programas certificadores de perfiles reconocidos en investigación.

El ser una institución que trata de mejorar sus procesos nos permite contar con nuevas fuentes

de información que facilita la evaluación de la investigación y el control de los procesos que la

generan, la retroalimentación y el logro de los objetivos.

En la Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT) de la Universidad Autónoma

de Tamaulipas (UAT), constituye un desafío impulsar la Investigación Científica, como un

asunto nodal del perfil de su profesorado, creando los espacios necesarios para ello.

17

En los últimos años se observa un incremento de su profesorado que cumplen con el perfil de

investigadores exigido por reconocidos programas institucionales, y en este trabajo se aprecia

la influencia que ha tenido el proceso de certificación en la mejora de los indicadores en

materia de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, H., (2001) Implantación de Sistemas de Calidad Normas ISO 9000:2000. Centro para la

Calidad de Asturias e Instituto de Fomento Regional.

Banco Interamericano de Desarrollo (1996). Evaluación de la Ciencia y la tecnología en América Latina

y el Caribe. Informe de Trabajo.

CASANOVA Hugo (2001), “Expansión y complejidad. La UNAM entre 1970 y 2000”, en R. Marsiske, La

Universidad de México. Un recorrido histórico de la época colonial al presente, Mexico, UNAM-CESU.

CONACYT (1997): Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Indicadores de Actividades de

Ciencia Y Tecnología 1997. México, D.F. Secretaría de Educación Pública. CONACYT.

CONCEICAO, P. Y HEITOR, P. (1999): “On the role of the university in the knowledge economy”, Science

and Public Policy, vol. 26, num. 1, pp. 37-51. Citado en CASAS, R.; DETTMER, J. (2006):

Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras, en línea

[http://www.flacso.edu.mx/openseminar/downl oads/casas_dettmer.doc ], consultado en Agosto de 2009.

CONACYT, Sistema nacional de Investigadores (2007).

COTACyT (1997): Consejo Tamaulipeco de Ciencia Tecnología, Informe Anual, Cd. Victoria, Tamaulipas.

Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2004

Primera Sesión Ordinaria de 2009 del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMEX (2009).

México: Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología (FCCyT 2006).

Elementos para el Plan Nac ional de Desarrollo 2003-2012.

18

JORNADA ( 2009): Periódico La Jornada Sábado 22 de agosto de

2009, p. 3

KENT,R. (1993), Higher Education in Mexico from Unregulated Expansion to evaluation, Higher

Education, vol. 25

Laboratorio Español de Cibermatría del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas 2009

NAVARRO, M. y PARIENTE, J. (2004). Tamaulipas los retos del Desarrollo.UAT Universidad

Autónoma de Tamaulipas

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE (1994). Conferencia sobre Empleo y

Desarrollo en la Economía Basada en el Conocimiento. Noviembre 1994

PND (2003). Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo 2003 -2012.

UAT (2003): Universidad Autónoma de Tamaulipas. Plan Estratégico 2003-2007. Millenium III. UAT.

UAT (2006): Universidad Autónoma de Tamaulipas. Plán Estratégico de Desarrollo Institucional 2006 -

2010

UAT (2008a): Universidad Autónoma de Tamaulipas (2008): Manual de Gestión de la Calidad.

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

UAT (2008b) Universidad Autónoma de Tamaulipas. PROMEP. Consultado [en línea]

www.promep.uat.edu.mx [consultado en septiembre 2008].