26
Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas. D: Alfonso López Director de la Fundación Sartu Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. En la actualidad, es director de Sartu Bilbao. Asimismo Alfonso es vicepresidente de la Fundación Sartu y preside el consejo de administración de algunas de las empresas de inserción participadas por Sartu, como Bizgorre, S.L., Keima S.L. o Socaire S.L. Compagina estas tareas con otros cargos como ser miembro del Consejo Asesor de la Fundación Esplai. Resumen Se abordan cuestiones que nos parecen fundamentales como de quién hablamos, cómo hablamos de colectivos con especiales dificultades de inserción, qué les pasa para que estén alejados del mercado de trabajo, son los itinerarios de inserción la mejor respuesta, cuáles son las claves del éxito de los itinerarios, cómo han de ser los dispositivos de empleo, qué respuestas ofrecer, en qué condiciones…,¿todo depende de las personas para su inserción laboral?. Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas · sociograma de colectivos excluidos”. Un ejemplo de esta cuestión es la situación de las personas jóvenes en

  • Upload
    dotu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas. D: Alfonso López Director de la Fundación Sartu Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. En la

actualidad, es director de Sartu Bilbao. Asimismo Alfonso es vicepresidente de la Fundación

Sartu y preside el consejo de administración de algunas de las empresas de inserción

participadas por Sartu, como Bizgorre, S.L., Keima S.L. o Socaire S.L. Compagina estas tareas

con otros cargos como ser miembro del Consejo Asesor de la Fundación Esplai.

Resumen Se abordan cuestiones que nos parecen fundamentales como de quién hablamos, cómo

hablamos de colectivos con especiales dificultades de inserción, qué les pasa para que estén

alejados del mercado de trabajo, son los itinerarios de inserción la mejor respuesta, cuáles son

las claves del éxito de los itinerarios, cómo han de ser los dispositivos de empleo, qué

respuestas ofrecer, en qué condiciones…,¿todo depende de las personas para su inserción

laboral?.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

1.- LOS COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES DE INSERCIÓN, ¿DE QUIÉN ESTAMOS HABLANDO?

“(…) un tercio de la población vive hoy en condiciones de pobreza y

desventaja social: juventud sin expectativa laboral, minorías étnicas

empobrecidas, personas paradas de larga duración, inmigrantes

irregulares, mujeres sin trabajo o en la economía sumergida, infancia

marginada, tercera edad abandonada”1.

1.1.- Entendemos la inserción laboral como una estrategia de incorporación social:

En nuestro entorno más cercano hablar de incorporación social remite casi

mayoritariamente a la inserción laboral. Expresado de otra manera; la mayoría de los

programas de incorporación social que se desarrollan hoy día son programas de

inserción laboral. Se trata de programas cuya finalidad es que las personas accedan a

un empleo, y así, se piensa, conseguirán su incorporación a la sociedad.

Evidentemente esto obedece al papel tan importante que el empleo ha tenido y tiene

cara la configuración de los derechos. Se accedía a los derechos en función de lo que

se había trabajado.

Desde nuestro punto de vista preferimos diferenciar entre incorporación social e

inserción laboral.

La incorporación social hace referencia al derecho de una persona a participar y hacer

uso de los derechos y deberes, en las mismas condiciones que sus convecinos. Unad

lo define así:

“Estamos hablando de procesos de socialización (o re-socialización). Y

entendemos por incorporación social: todas aquellas acciones e intervenciones

encaminadas a facilitar y posibilitar que la persona pueda desarrollar sus

capacidades personales y sociales con autonomía, asumiendo un papel

1 Elena Vilanova y Rosa Vilanova. Las otras Empresas. Experiencias de Economía Alternativa y Solidaria en el Estado Español. Talasa, Madrid, 1996.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

protagonista en su propio proceso de socialización, participando de forma

activa y crítica en su entorno2”.

Sin embargo la inserción laboral hace referencia al acceso al mercado laboral. De esta

manera, entendemos la inserción laboral como una de las estrategias posibles para

alcanzar la incorporación social. En el fondo subyace la idea que una persona accede

a un empleo, obtiene ingresos y puede ejercitar sus derechos. También se denomina a

la inserción laboral inserción por lo económico.

SITUACIÓN INICIAL

SITUACIÓN DESEADA

PROCESO DE

INCORPORACION

BASADO EN ALGUNO O VARIOS DE LOS SIGUIENTES EJES:

• VIVIENDA

• SALUD

• SITUACION LEGAL

• INGRESOS

• EMPLEO

• ETC…

Sabiendo que ningún proceso es lineal, son procesos personales, diferentes …

Pero existen otras vías o estrategias para alcanzar la incorporación social, inserción

por la vivienda por ejemplo, y lo verdaderamente importante es ofrecer a cada persona

un proceso personalizado que responda a sus necesidades y demandas, un proceso

adaptado a su situación vital.

También es importante tener en cuenta que no todas las personas tienen un problema

de exclusión por no tener un empleo, ni todas las personas que están en situación de

2 Documento marco de Unad. Incorporación Sociolaboral de las personas con problemas de drogas. Redefiniendo nuestros planteamientos. Unad. 2005.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

exclusión solucionan su problema al acceder a un empleo. Hay problemas de

exclusión por situaciones personales, problemas derivados del uso de drogas, de la

situación legal, etc…, pero también hay problemas de exclusión estructurales, por

ejemplo por vivir en un territorio empobrecido o por sufrir las consecuencias de unas

determinadas políticas económicas.

Por otro lado el empleo está perdiendo el carácter determinante que ha estado

teniendo y cada vez cobra más fuerza el concepto de ciudadanía. Es decir, se

considera que se tiene una serie de derechos por ser ciudadano o ciudadana de un

determinado ámbito territorial al margen de que se haya cotizado o no. Un ejemplo de

esto serían las políticas de rentas básicas o ingresos mínimos.

1.2.- El mercado laboral se regula con los principios de todo mercado.

Durante mucho tiempo se ha defendido que si una persona no accedía al mercado

laboral era por una cuestión personal, por sus circunstancias personales: su nivel de

formación, su capacidad de adaptarse a un marco normativo determinado, por sus

competencias personales… Sin embargo, desde hace ya algunos años se hace un

análisis diferente de esta cuestión. El mercado laboral funciona bajo los principios

clásicos de todo mercado, la oferta y la demanda, y con la finalidad también de todo

mercado: el máximo beneficio.

Algunos autores, como Joaquín Estefanía en su libro “La nueva economía” también

inciden en esta cuestión, la maximización del beneficio, que no se subordina a ninguna

otra cuestión aunque se trate de índole social, cultural o religioso. La economía de

mercado se basa en la racionalidad económica y funciona de manera independiente a

las demandas de la sociedad. Incluso llega a poner la sociedad a su servicio. Aquí si

que podríamos utilizar el refrán de “todo vale”, si es una cuestión de beneficios todo

vale.

Y la propia administración pública, en el Plan Nacional de Acción para la Inclusión

Social del Reino de España (junio 2001- junio 2003) reflexiona en este sentido:

“Las dinámicas y situaciones de marginación que afectan hoy a ciertos

colectivos se inscriben en la trayectoria histórica de las desigualdades sociales.

Ahora bien, la cuestión social se transforma y adquiere una naturaleza nueva

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

en las actuales sociedades tecnológicamente avanzadas. ¿Cuál es la

novedad?. La sociedad industrial presentaba polarizaciones y desigualdades,

generalmente centradas en una sola dimensión, que no llegaban a romper los

parámetros básicos de la integración social. La exclusión va más allá: implica

fracturas en el tejido social y la ruptura de ciertas coordenadas básicas de

integración. Por tanto, la aparición de una nueva escisión social en términos de

dentro y fuera, generadora de lo que podríamos calificar como nuevo

sociograma de colectivos excluidos”.

Un ejemplo de esta cuestión es la situación de las personas jóvenes en busca de su

primer empleo. Nunca había habido un nivel de desempleo tan alto entre las personas

jóvenes, y sin embargo nunca una generación (salvo casos de guerra o similares)

había tenido un nivel de formación tan alto.

1.3.- Las personas con dificultades de inserción laboral:

Pero, también es cierto, que además de la exclusión que el propio sistema

socioeconómico genera, hay personas que por circunstancias personales se

encuentran con serias dificultades de acceso al mercado laboral e incluso hay

personas que podemos considerar como “inempleables”3 en el actual marco

sociolaboral.

La propia Cruz Roja como ustedes conocen mejor que yo, en el documento abreviado

Plan de Empleo para colectivos vulnerables dice que el plan va dirigido a las

personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y/o a las que se

encuentran desarrollando procesos de integración social y laboral.

A continuación se señalan las dificultades de las personas en situación de

vulnerabilidad en relación con el empleo y las dificultades del entorno para el acceso y

el mantenimiento del empleo.

Esta forma de enfocar la cuestión aporta, desde mi punto de vista, una cuestión muy

interesante, ya no se habla exclusivamente de la persona (persona con problemas)

sino se alude también al entorno (que facilitará o dificultará mas o menos el acceso al

3 El término realmente resulta duro e incluso puede ser rechazable catalogar a una persona de esta manera.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

mercado laboral ordinario de estas personas). Estamos en la línea comentada

anteriormente.

Finalmente en el mismo documento se citan los siguientes colectivos:

1. Personas inmigrantes y refugiados.

2. Jóvenes en riesgo de exclusión social.

3. Mujeres en dificultad social.

4. Población reclusa y ex-reclusa.

5. Personas discapacitadas.

6. Personas drogodependientes o exdrogodependientes.

7. Desempleados de larga duración.

Obviamente ustedes tienen enfocado y estudiado el problema, pero tal vez podamos

avanzar un poco mas. En este sentido quisiera señalarles algunas reflexiones que en

otros ámbitos se están dando en relación a la cuestión por si pudieran serles útiles:

A. Respecto a la catalogación en función de “colectivos”: Aunque en las

definiciones de las finalidades de las políticas se habla de necesidades sociales y

de la conveniencia de servicios para solucionar esas necesidades, a la hora de

articular las políticas el elemento verdaderamente central es la catalogación en

colectivos; catalogación realizada, generalmente en función del estigma, no de las

necesidades. Este hecho, que no se da en otras políticas o sistemas como el

sanitario o el educativo –sistemas más construidos, más definidos, con más

prestigio social-, presenta, al menos, tres problemas importantes:

a. Uno es que se establecen determinados grupos de población y se articulan

programas para esos grupos en función de un “estigma” y no de las

necesidades, cuando pensamos que sería más lógico, y menos segregante

además, ofrecer los servicios en función de necesidades que pretenden cubrir

esos servicios. Esto lleva a la paradoja que una persona necesitada de un

determinado servicio lo primero que tiene que hacer es identificarse como

perteneciente a un determinado colectivo y posteriormente ver si para ese

colectivo determinado existe el servicio. A otros niveles, por ejemplo el nivel

sanitario esta forma de proceder nos sonaría totalmente descabellada. Una

persona concreta tendrá derecho al servicio sanitario que sea, en función de

que desde el sistema sanitario de su comunidad se ofrezca ese servicio o no

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

(de que ese servicio se encuentre en la cartera de servicios que se ofrecen),

resulta totalmente impensable que ese servicio exista en función de que la

persona sea mayor de 45 años o no, por poner un ejemplo.

b. El segundo problema que consideramos es que se ha establecido una división

de la población un tanto irreal. Recordemos que, por ejemplo, una de las

divisiones existentes es: personas mayores, discapacitados, mujeres, jóvenes,

infancia y familia, población gitana, inmigrantes y sin hogar. Sin embargo una

persona concreta puede “pertenecer” a varios colectivos (mujer, mayor de 45

años, inmigrante y con discapacidad). Y además esta catalogación no es real

en el sentido de que una persona puede pertenecer a un colectivo y no

encontrarse ningún problema de exclusión, por ejemplo en el caso de la

inserción laboral, no todas las personas con problemas de discapacidad o de

drogas presentan problemas de exclusión, ni tan siquiera problemas de

desempleo.

c. Y por ultimo, un tercer problema es que algunas veces hay una determinada

priorización de políticas en función de modas o alarmas sociales:

Consideramos que la planificación de recursos, algunas veces, está

excesivamente influenciada por la alarma social que la problemática en

cuestión genera y esto impide o dificulta un trabajo progresivo en función de

objetivos o líneas planificadas para un tiempo determinado.

Además este funcionamiento tiene el peligro de “olvidar” necesidades sociales

si no generan problemas o conflictos sociales, lo cual tiene un peligro muy

evidente de falta de confianza de las personas en el sistema y agrava

comportamientos tipo “para que se nos preste atención hay que generar

conflicto”, recordemos los incidentes de Francia.

Somos conscientes de que esta cuestión es complicada, pero consideramos

que es más adecuado un funcionamiento basado en el establecimiento de

líneas de trabajo, la priorización de objetivos para un tiempo determinado,

evidentemente con un diagnóstico coherente previo, y que la asignación de

recursos se haga en función de esos objetivos, no de la presión de la alarma

social.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

También nos gustaría señalar a este nivel una observación, dirigida a la

iniciativa social, del peligro que puede conllevar la defensa de determinados

colectivos desde una visión reduccionista sin tener en cuenta la globalidad del

conjunto de problemas sociales existentes.

B. Respecto a las “mujeres” como colectivo con dificultades de inserción laboral: Atendiendo a datos de desempleo y pobreza, es indiscutible que las

mujeres se encuentran con dificultades. Expresiones como la feminización de la

pobreza no son nuevas ni demagógicas. Sin embargo consideramos que es

importante reconocer que la situación de la mujer en el ámbito del empleo está

estrechamente ligada a la situación general de la mujer en nuestras sociedades.

Esto quiere decir que estamos hablando de algo mucho más amplio que facilitar el

acceso de las mujeres a un empleo, estamos hablando de hacer realidad la

igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Dicho esto, y siendo

conscientes de la realidad, facilitar la inserción laboral de las mujeres nos obliga a

pensar en implantar las políticas, las filosofías, los planes de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Desde el ámbito de la inserción laboral

al menos debemos pensar en dos cuestiones:

a. Como favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, o expresado en

otras palabras, para facilitar la inserción laboral de las mujeres es

imprescindible remover los obstáculos que dificultan la conciliación de la vida

laboral y familiar. b. Como se pueden ir eliminando o superando ciertos estereotipos en relación a

la mujer y la vida laboral.

C. Respecto a las personas inmigrantes: La inmigración es uno de los fenómenos

sociales de moda. Estamos hablando, a nivel general, de un 5 o un 7% de

personas inmigrantes que conviven entre nosotros y nosotras. Y, sin ánimo de ser

demagógico, lo previsible es que lleguemos a cifras entorno al 15%. La

inmigración, querámoslo o no, es un fenómeno imparable. La actuación en este

ámbito no es tarea fácil, principalmente porque el problema fundamental de acceso

a un empleo de una persona inmigrante son las políticas implantadas que limitan

en el mejor de los casos e impiden – prohíben – en el peor el acceso al empleo de

estas personas. Y en esta situación ¿que se puede hacer?. Aparte del trabajo,

nada fácil, de influir en la política de inmigración creo que se precisa, al menos:

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

a. Un replanteamiento de la cuestión de la homologación de títulos, porque hay

personas que vienen con un nivel de formación alto.

b. Facilitar el acceso al máximo de servicios posibles, como mínimo servirá para

que conste el tiempo que llevan aquí, pero también servirá para que mejoren

su nivel de empleabilidad: para que vayan conociendo las posibilidades reales

de acceso al empleo, para recibir orientación, mejorar o readecuar su

formación, etc…

c. Implantar servicios de mediación cultural para que puedan intervenir en

conflictos motivados por cuestiones culturales. Mas adelante volveremos sobre

ello.

D. Respecto a colectivos de personas en situaciones de grave exclusión:

Constatamos que hay personas con una situación de exclusión social muy grave y

con dificultades muy importantes para acceder al mercado laboral. Personas que a

veces catalogamos como inempleables. Nos referimos a personas por ejemplo, sin

techo, a personas con mucho tiempo continuado de consumo de heroína, etc…

Para atender de manera exitosa a estas personas es preciso conjugar una

intervención muy integral, pero fundamentalmente el reto lo vemos en pensar

mecanismos laborales diferentes a los actuales que permitan una cierta actividad

laboral para personas en situación de grave desestructuración. Otro reto, más fácil,

sería considerar la ampliación de los talleres ocupacionales al ámbito general de la

exclusión no solamente al ámbito de la discapacidad.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

2.- LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN.

2.1.- Recordando algunas cuestiones sobre los itinerarios:

Solemos definir un itinerario como un proceso estructurado en el que se desarrollan

diferentes actuaciones con el objetivo de acceder al mercado laboral. Algunas veces

un itinerario se desarrolla en un programa concreto (por ejemplo en una empresa de

inserción) y otras veces ese itinerario se va estructurando a través de diferentes

programas (por ejemplo una persona inicia su itinerario en un servicio de orientación

laboral, posteriormente accede a un taller de empleo, hace prácticas en una empresa y

consigue un empleo a través de un servicio de intermediación laboral).

Podemos concretar más la definición, siguiendo a Frago4. Así, el itinerario de inserción

debe reunir los siguientes requisitos:

a. Singularidad en el proceso: Configura una respuesta de carácter individualizada,

elaborada a la medida del usuario y usuaria adaptada a sus medidas concretas.

b. Identificación y selección de prioridades: Se diseñará a partir del diagnóstico inicial,

por medio del cual se determinan y clasifican las dificultades para la incorporación

laboral, graduándolas por orden de dificultad.

c. Personalizado: Necesita un tratamiento altamente personalizado a partir de

sesiones individuales y un seguimiento.

d. Motivador: es un sistema que estimula la motivación y proporciona seguridad a la

persona.

e. Responsabilizador: Es una oferta abierta, pero limitada de opciones sobre la

cuales tiene que escoger y llegar a un compromiso.

f. Participativo del usuario o de la usuaria en la gestión de su itinerario.- Se establece

un marco donde situar los compromisos y relaciones. Los acuerdos que se toman

se realizan dentro de unos plazos de tiempo y con unos recursos determinados.

Hay una serie de deberes y derechos que se van desarrollando progresivamente

en función del cumplimiento de objetivos y consecución de resultados previstos.

Además, tendrán que estar adaptados a las características del entorno. Hemos de

tener presente la realidad social en la que vamos a trabajar, las carencias y

4 “El empleo de los Inempleables; metodologías y recursos para la inserción laboral” Frago y otros..Ed. Popular S.A.Madrid, 1996.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

potencialidades del medio, sin olvidar que lo que es válido en un lugar no tiene porque

serlo en otro.5

2.2.- Algunas diferencias: Aunque se ha hablado y escrito mucho sobre los itinerarios de inserción laboral en

algunos aspectos aún se mantienen ciertas diferencias, nos estamos refiriendo a las

fases o tapas de los itinerarios.

a. Por un lado, tradicionalmente, se vienen distinguiendo las siguientes fases o

etapas:

Primer contacto o acogida: De gran importancia, decisiva, pues del momento

inicial depende en gran medida la continuidad o no de la atención. Tiene como

finalidad animar a la participación de las personas al programa, realizar el

diagnóstico para su empleabilidad y, finalmente, configurar el inicio de itinerario,

donde se concreta un acuerdo de colaboración o pacto con la persona.

Fase de desarrollo: Comprende un conjunto de actuaciones que tiene como

finalidad, además de acompañar y apoyar el proceso que la persona esté

llevando a cabo, evaluar el impacto de la intervención que se realiza.

Fase de cierre: donde se devuelve a la persona cuál ha sido el grado de

compromiso, la implicación y el grado de desarrollo que la persona ha tenido

durante el tiempo que participó.6

b. Otros planteamientos añaden a las fases señaladas anteriormente dos fases más:

la intermediación y la ocupación:

Fase de intermediación es “aquella que se inicia en el momento en que la

persona ha conseguido las competencias personales y profesionales, conoce y

sabe utilizar las técnicas y canales de la búsqueda de trabajo, conoce las

características y situación del mercado de trabajo donde pretende introducirse y

5 El proceso de incorporación social: la incorporación a mínimos. Una visión desde el movimiento asociativo. Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida ENLACE.

6 Orientación sociolaboral basada en itinerarios. Fundación Tomillo.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

entra en contacto con las ofertas de trabajo mediante los dispositivos de

búsqueda de trabajo existentes a su disposición”7 La ocupación sería “aquella fase en la que el usuario se incorpora plenamente a

la realización de sus funciones laborales en un lugar de trabajo en el mercado

ordinario, ya sea por cuenta propia o ajena y hasta que se considera que se ha

adaptado de forma correcta al entorno laboral, responde satisfactoriamente a la

definición del lugar de trabajo y lo consolida”8

Sin embargo esta cuestión, las fases o etapas, no parece ser una de las claves

fundamentales que debamos tener en cuenta. Sobre todo si partimos de la idea de que

el itinerario debe ser personalizado.

2.3.- Algunos elementos clave a tener en cuenta en los itinerarios de inserción laboral:

Consideramos que hay una serie de elementos que pueden ser clave o determinantes

en un itinerario de inserción laboral. Desde nuestra opinión son los elementos que van

a garantizar (si se dan) o impedir (si no se dan) el resultado del itinerario de inserción

laboral.

a. Un itinerario debe ser siempre personalizado: Hablamos de procesos (desarrollo

en el tiempo de una serie de actuaciones que provocan un cambio en la situación

vital de la persona) personalizados (adaptado a cada persona). La persona

usuaria es la protagonista del proceso.

b. El itinerario debe diseñarse de manera colegiada con la persona usuaria; y esta

coparticipación debe darse en todo y cada uno de los momentos del mismo.

Codiagnóstico, co-participación, evaluación conjunta…

7 INSERQUAL: Mejora de la calidad instrumental en el proceso de acompañamiento a la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión. Fundació Pere Tarrés_Universitat Ramon Llull. Barcelona, 2003-04.

8 INSERQUAL: Mejora de la calidad instrumental en el proceso de acompañamiento a la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión. Fundació Pere Tarrés_Universitat Ramon Llull. Barcelona, 2003-04.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

c. Se sigue un proceso gradual. Se desarrollan actividades, se evalúan, se

ajustan…configurando un desarrollo que sitúa a la persona de una situación

inicial determinada a otra cada vez más cercana al mundo laboral.

d. Se mantiene una adecuada coordinación entre los diferentes servicios que

trabajan con una misma persona para ofrecer a la persona un proceso coordinado

evitando duplicidades e incompatibilidades.

e. Se trabaja con la persona y con su entorno. Se ejerce la mediación con el

entorno de la persona si es necesario.

f. Se utilizan prioritariamente (siempre y cuando sea posible) los recursos normalizados existentes en el entorno y los específicos o especializados en

casos concretos. Se evita la estigmatización en todo momento.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

3.- ALGUNAS REFLEXIONES RELATIVAS A LA INSERCIÓN LABORAL.

3.1.- Inserción laboral y políticas sociales:

La primera reflexión es el encuadre del ámbito de la inserción laboral en la cuestión de

la exclusión – inclusión. En este sentido estamos hablando de la política social en

sentido amplio, y más en concreto de las políticas sociales y de empleo. Hacemos tres

comentarios a este respecto:

a. La indefinición del modelo social es un elemento negativo cara a desarrollar una política social potente, capaz de hacer frente de una manera adecuada a los grandes retos que tiene planteados: Pensamos que no tenemos (ni política ni socialmente) una opción clara por un

modelo concreto de política social (política social en sentido amplio), sino que

penduleamos entre un modelo social en el sentido más desarrollado y progresista

que quepa imaginar, pero a la hora de articular la política social utilizamos

esquemas demasiado vinculados a las disposiciones económicas del momento en

cuestión.

Evidentemente esto puede ser debido a las fluctuaciones políticas en los órganos

de gobierno (tendencias más social demócratas o socialistas unas veces, políticas

más neo liberales otras…), a las situaciones económicas, las coyunturas

económicas predisponen recursos. Pero pensamos que la verdadera clave no es

esa, de hecho Europa ha crecido mucho a nivel económico en unas épocas

determinadas y eso no ha llevado a una mayor protección social. Recordemos que

la propia Unión Europea, en Lisboa (marzo 2000), reconocía por primera vez, una

gran importancia a la integración social y a la necesidad de que la Unión Europea

sea más activa en este campo. En este sentido, la lucha contra la exclusión social

y la pobreza es uno de los elementos centrales de la modernización del modelo

social europeo.

Un ejemplo de esta cuestión la encontramos en la cuestión de los Ingresos

Mínimos o Rentas básicas: Se reconoce la conveniencia o necesidad de garantizar

unos ingresos mínimos para la ciudadanía pero a la hora de articularlo se hace de

maneras muy diferentes. En unas comunidades autónomas se reconoce como un

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

derecho de las personas, en otras como un derecho de la unidad convivencias, en

otras como un derecho de la familia, es decir no hay una opción clara que

determine si es un derecho universal o no.

Otra cuestión importante también es la manera en la que se ejercita esta cuestión,

nos encontramos con dos modelos diferentes a este nivel, comunidades

autónomas donde se “pide” a la persona o a algún miembro de la familia una

“contraprestación” y otras comunidades donde esto no se exige. En el fondo

estaríamos hablando de dos opciones de política social diferente: una que

reconocería el derecho a un ingreso mínimo a la ciudadanía que cumpla unos

requisitos determinados (tipo subsidio de desempleo) y otra opción que reconoce

el derecho a cambio de algo, es decir en el fondo no se reconoce tal cual el

derecho.

b. La política social no tiene reconocido el mismo nivel que otras políticas como la económica, la educativa o la sanitaria y tampoco hay un acuerdo coherente a nivel de competencias entre las diferentes administraciones públicas: Consideramos que, de manera general, la política social no tiene reconocido (ni a

nivel político ni a nivel social) el mismos estatus, la misma consideración que otras

políticas. Esto hace que las cuestiones de política social sean manos

consideradas, es un ámbito que tiene una importancia relativa.

Si bien hay elementos de política social que, al margen de que consideramos

adecuadas o escasas las cuantías) tienen un buen nivel de desarrollo legislativo y

normativo (pensiones, subsidio de desempleo, etc…) hay otras prestaciones

sociales (ayuda a domicilio, residencias, etc…) que no tienen una legislación ni

una normativa suficiente, lo cual lleva a paradojas como la existencia de unos

determinados servicios en unos territorios y no en otros.

También consideramos a este nivel, que existen unas diferencias excesivamente

importantes entre unos territorios y otros. Por ejemplo, en el caso del gasto anual

por titular de las rentas mínimas de inserción, los datos de 2005 dicen que

mientras que en Valencia el gasto es de 1.483 euros en el País Vasco asciende a

4.402 euros.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

Sabemos que esto obedece a la cuestión de las competencias del estado y las de

las comunidades autónomas, pero, así y todo nos parece necesario un acuerdo de

mínimos que garantice un cierto nivel de homogeneidad en la prestación de los

servicios.

c. El empleo sigue teniendo en estas políticas un papel demasiado

predominante y sin embargo el empleo por si solo no garantiza una situación de inclusión social.

La mayoría de las políticas de inclusión tienen como finalidad el acceso a un

empleo, lo cual tiene su lógica obviamente. Sin embargo no siempre los problemas

de exclusión están ligados a una situación de desempleo y por tanto el acceso a

un empleo determinado por si solo tampoco garantiza el cambio de una situación

de exclusión a una de inclusión.

Otra cuestión que nos parece importante a este nivel es el nivel de calidad de los

empleos, recordemos el nivel de contratos temporales existentes, la cuestión de

los y las “trabajadoras pobres” que significa que entorno a un 10,8%9 de las

personas ocupadas se encuentra por debajo del nivel de la pobreza

A este nivel nos parece importante tener en cuenta que el empleo, el acceso a un

puesto de trabajo - desde el punto de vista de la Incorporación Social- tiene un

valor instrumental, el empleo es un instrumento que posibilita a la persona:

Ingresos económicos: Acceso a bienes.

Reconocimiento social, status.

Participación social o comunitaria.

Autonomía personal, independencia.

Si el empleo al que accede la persona no tiene un nivel de calidad suficiente –

economía sumergida, subempleo - posiblemente no contribuya a mejorar la

calidad de vida de la persona y por tanto, posiblemente, tampoco contribuya a

9 Dato tomado del IV Plan de acción para la inclusión social del reino de España 2006 – 2008. Borrador de anexo 1: Principales tendencias y desafíos desde 2005.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

facilitar la incorporación social. Es decir el trabajo no cumple la función de “medio”

para posibilitar otros proyectos personales o vitales.

3.2.- El concepto de ciudadanía:

“La cuestión de la exclusión y de la incorporación social remite siempre a

considerar los niveles de justicia e injusticia que existen en cada sociedad. Como

telón de fondo, está la dualización, la tendencia en aumento a que la sociedad se

escinda en dos colectivos: los que siguen la marcha (consumen, funcionan,

participan) y los que quedan aparcados, en la otra orilla, cada vez por mas

tiempo, cada vez más distantes.”10

Una segunda reflexión es la relativa a la consideración hacia las personas en situación

de exclusión; porque aunque se piensa que cada vez se reconocen más derechos a

las personas – y probablemente esto sea cierto – paralelamente las personas en

situación de exclusión van perdiendo su condición de ciudadanos o ciudadanas y

pasan a ser consideradas como ciudadanía de segunda, permítaseme el término que

por otro lado tampoco es mío.

Cada vez más autores y autoras escriben sobre el concepto de ciudadanía y esto no

es gratuito. Si hasta una época determinada el acceso a una serie de derechos venía

dado por el trabajo; en la medida en que se trabajaba se cotizaba y eso daba derecho

a una serie de prestaciones sociales, posteriormente va tomando fuerza el concepto

de ciudadanía como elemento configurador de los derechos, así se tiene derecho a

una serie de servicios en función de que se es ciudadano o ciudadana de un ámbito

territorial concreto. El padrón es una de las claves en este modelo.

R. Castel y también García Roca han señalado como la exclusión ha puesto de

manifiesto una nueva condición social, que no se define por el acceso precario a unas

determinadas condiciones de vida, sino por el no-acceso, por la no ciudadanía que

además se agrava en la medida en que es en cierta medida irreversible a medio plazo

y realmente difícil transformable por parte de la propia persona en situación de

exclusión.

10 Jaume Funes y Esther Raya. El acompañamiento y los procesos de incorporación social.

Guía para su práctica

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

A. Touraine, en Crítica a la modernidad” de una manera muy provocadora dice:

“Estamos embarcados en una sociedad formada por tres grupos: los pilotos,

grupo poco numeroso de aquellos que no mandan, sino que responden a las

incitaciones del mercado, del entorno en general; los pasajeros, que son

consumidores, al mismo tiempo que miembros de la tripulación; y los restos del

naufragio que han sido arrastrados por la tempestad o lanzados al mar como

bocas inútiles o sobrantes.”

3.3.- La necesaria implicación y participación de los diferentes agentes afectados por la cuestión.

Para solventar el problema de la exclusión es necesaria la participación activa de los

diferentes agentes implicados en la cuestión. Si ya era consensuada la necesidad del

trabajo conjunto entre la iniciativa pública y la iniciativa social, en los últimos años se

ha avanzado en la necesidad de incluir a las propias personas implicadas, por un lado,

y a los agentes sociales (sindicatos y empresariado) por otro.

En este sentido nos parece oportuno hacer las siguientes consideraciones:

a. Respecto al trabajo conjunto entre la iniciativa pública y la iniciativa social hay que decir que se ha avanzado positivamente en los últimos años, sirva de

ejemplo el trabajo del Consejo Estatal de ONG de Acción Social y, en el ámbito

de las drogodependencias, los diferentes foros o grupos de trabajo promovidos

por el Plan nacional Sobre Drogas. En este sentido consideramos adecuado

seguir avanzando en esta línea de trabajo y en la medida de lo posible ir

mejorando ese trabajo conjunto.

Sin embargo consideramos que a la iniciativa social hay que pedirle que se anime

y se decida no solo a gestionar determinados recursos, sino a hacer política social, a influir decisivamente en las políticas sociales y de empleo de nuestro

país. Tenemos experiencia, discurso, ideas y propuestas, se trataría de buscar

los foros oportunos y contribuir decididamente a una verdadera transformación

social, a eso que está en la mayoría de las misiones e idearios de las entidades

del tercer sector: construir una sociedad más justa y solidaria.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

Por otro lado consideramos que hay dos niveles en los que el trabajo realizado es

insuficiente y, por tanto, en los que deberíamos comprometernos los próximos años.

b. Un primer nivel sería favorecer y propiciar la participación de las personas afectadas por la exclusión. Aunque existen algunas experiencias en este

sentido11 nuestra valoración es que es un trabajo en el que debemos investigar y

experimentar más aún, es decir que no contamos con un bagaje de experiencias,

ni un saber hacer determinado a este nivel. Asignatura pendiente en este

sentido.

c. Otro nivel es la implicación del sector socio – económico en el problema de la

Exclusión. Nos estamos refiriendo a los agentes sociales en el sentido estricto de

la Constitución Española: sindicatos y asociaciones empresariales. Si damos un

papel tan importante al mundo del empleo a la hora de abordar la cuestión de la

exclusión, consideramos lógica y necesaria la participación activa de estos

agentes. A un nivel más concreto, además, hay cuestiones en las que es

imprescindible la participación de sindicatos y asociaciones empresariales, por

ejemplo a nivel de regulación de las empresas de inserción, implantación de

cláusulas sociales con carácter social, etc… Y también hay un elemento que

puede servir de enganche: la responsabilidad social empresarial.

11 EAPN España ya ha realizado algunos trabajos y editado materiales a este respecto que nos pueden ayudar en este sentido.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

4.- PROPUESTAS PARA MEJORAR LOS DISPOSITIVOS DE INSERCIÓN LABORAL.

Admitiendo que puede parecer osado, no quisiera que pretencioso, señalo a

continuación algunas ideas que podrían contribuir a mejorar los dispositivos o servicios

dedicados a la inserción laboral de personas en situación de exclusión.

4.1.- Evitar la estigmatización de las personas, utilizando en la medida de lo posible los recursos normalizados y los especializados frente a los específicos.

Jaume Funes12 propone unos principios básicos a seguir en todos los programas de

Inserción. De forma muy resumida serían los siguientes:

• Ninguna actuación para abordar el problema debe ser segregante, es

decir, no debe añadir una segregación específica a la que ya tiene el propio

sujeto.

• La actuación no debe ser total y exclusivamente dirigida al colectivo que padece la dificultad. La intervención sólo para y entre los que han sido

catalogados por una dificultad, genera siempre, junto a los posibles efectos

positivos, consolidación de la autoidentificación con el problema,

consolidación y contagio de conductas, segregación, etc...

• Cualquier proyecto, cualquier programa de intervención debe estar

circunscrito a un territorio. No se trata de incorporar a la sociedad en

abstracto, sino de hacer que la persona se sienta, al menos, parcialmente

miembro de algún grupo social, de alguna pequeña comunidad.

• Las intervenciones de socialización deben plantearse siempre como comunitarias, es decir, proponiéndose la participación activa de la

comunidad humana en la que se actúa.

En el ámbito de la inserción laboral esto nos llevaría a utilizar preferentemente

servicios normalizados u ordinarios, entendiendo por tales aquellos que se dirigen a

toda la población, y utilizar servicios especializados (que no específicos) en las

12 Jaume Funes. La Reinserción social como proceso. En Reinserción Social y Drogodependencias. Asociación para el estudio y promoción del Bienestar Social. Madrid. 1987.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

ocasiones que se estime imprescindible. Entendemos por servicio específico aquel

que se dirige exclusivamente a una población determinada, caracterizada

fundamentalmente por el estigma. Los servicios especializados hacen referencia a una

actuación concreta y a los recursos que la persona, al margen de su caracterización va

a encontrar allí.

4.2.- El Acompañamiento y los procesos de Incorporación Social13:

El acompañamiento ha sido una fórmula de trabajo experimentada desde hace pocos

años en nuestro entorno, que ha mostrado unos buenos resultados en los procesos de

Incorporación Social. Para dar una visión breve del mismo hemos extraído algunas

ideas del documento señalado.

a. En qué consiste Acompañar: Se trata más de una forma de entender la relación social y educativa,

que de un concepto. Una forma de trabajar con recursos, métodos y

técnicas diversas para facilitar el desarrollo personal, la maduración social y

la autonomía de las personas.

Es una forma de entender la relación entre profesional y persona atendida. Esta relación parte de la consideración de la persona como

sujeto activo de sus decisiones y cambios, pero se está a su lado para

hacerlos posibles.

Es una forma transversal de trabajar que afecta a todos los recursos y a

las diversas categorías de “problemas” sociales con los que hemos de

trabajar.

b. En que consiste el Acompañamiento

Se trata de una relación de ayuda y apoyo, en el seno de un proceso de

cambio.

Comienza con la construcción de esa relación a partir de una forma

adecuada de acogida.

Pretende siempre la elaboración, a partir de un trabajo compartido, de un

itinerario personal, su revisión y su mantenimiento a lo largo de un periodo.

13 Extraído del documento elaborado por la Federación SARTU, Jaume Funes y Esther Raya: El Acompañamiento y los procesos de incorporación social. Guía para su práctica. Gobierno vasco. 2001

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

Normalmente se trabaja a partir de la discusión, la negociación y el pacto.

Es ofrecerle a la persona la posibilidad de localizar y de movilizar

recursos. El o la profesional que acompaña pasa a ser referente central para la

persona.

Se basa en encuentros, en momentos de discusión y negociación de

objetivos y estrategias.

Pero también en actuaciones puente para facilitar el acceso a los recursos

del entorno.

En muchos casos, habrá que incluir un fuerte soporte emocional,

contención y ayuda cognitiva para redefinir los problemas de la vida

cotidiana de tal forma que sea posible encontrar deseos y objetivos de

cambio donde sólo parece haber confirmación del fracaso personal y social.

c. Se trabaja con las personas y sus entornos:

El acompañamiento aporta a las personas acompañadas apoyo, consejo,

pero también participación en las actividades colectivas y, a la vez, sirve de

mediación con los recursos, los servicios, las instituciones. El

acompañamiento en los procesos de incorporación social no se centra sólo

en el individuo (no hacemos reeducación), ni en las categorías sociales (no

hacemos tratamiento de personas en paro), ni en la utilización de

dispositivos (no hacemos únicamente tramitación de prestaciones...).

Trabajamos con las personas y sus entornos.

Acompañar es ofrecer, asegurar a la persona la posibilidad de localizar y de

movilizar todos los recursos existentes, los mecanismos y redes sociales

que son accesibles a los demás ciudadanos y ciudadanas. La persona que

acompaña hace de facilitadora, de puente, de mediadora entre situaciones

y recursos.

No se trata de convertirse en portavoz o representante de la persona

acompañada, sino de trabajar con los recursos para que realmente sean

accesibles y con la persona para que los conozca, descubra la relación con

su proceso personal y se sienta competente para utilizarlos.

d. Se acompaña a partir de una relación de confianza:

Acompañar no es decidir el itinerario, pero sí aconsejar, orientar, dar

opiniones, evitar dar vueltas. El acompañamiento se basa, en la confianza

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

mutua y en nuestra capacidad para aportar ayuda real (no bastan las

buenas palabras). Se basa en la palabra dada mucho más que en las

informaciones facilitadas.No se trata de una empatía basada en razones

metafísico-religiosas sino de un ejercicio práctico de la proximidad a partir

de la dignidad de las personas entendida en clave de ciudadanía.

4.3.- El Diseño para todas las personas. Últimamente se ha extendido bastante el concepto de accesibilidad, existen

legislaciones que obligan a respetar determinadas condiciones de accesibilidad; el

ejemplo más conocido es el de la eliminación de las barreras arquitectónicas.

El diseño para todas las personas va más ala de la accesibilidad. Es una filosofía que

se está abriendo paso en el mundo de la discapacidad y del diseño industrial que

aporta valores y elementos muy interesantes para ser considerados de manera

general en cualquier ámbito de la vida. Veamos brevemente en que consiste.

Hay una tendencia imperante de diseñar para un público "normal" o para la media de

la población. Pero debemos recordar que lo "normal" en el ser humano es

precisamente la diversidad y, por tanto, lo "normal" es que las personas usuarias de un

producto o servicio sean muy diversas, que le den usos distintos a los previstos y que

se equivoquen en su uso si éste presenta ambigüedades.

El hecho es que todas las personas nos alejamos poco o mucho de cualquier

parámetro medio y, si un producto o servicio está diseñado según criterios de media,

cuanto más nos alejemos de esa media más incómodo será utilizarlo.

Asimismo los datos demográficos reflejan claramente que el porcentaje de personas a

las que no se tiene en cuenta a la hora de diseñar los productos y servicios es muy

elevado o, por expresarlo en términos de mercado, si tenemos en cuenta el DISEÑO PARA TODAS LAS PERSONAS los consumidores/as o usuarios/as potenciales de

productos y servicios son muy numerosos/as.

El DISEÑO PARA TODAS LAS PERSONAS es la intervención sobre entornos,

productos y servicios con el fin de que todas, incluidas las generaciones futuras,

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

independientemente de la edad, el sexo, las capacidades, origen étnico o el bagaje

cultural, puedan disfrutar participando en la construcción de nuestra sociedad.

A nivel de Políticas sociales, hay que tener en cuenta que para que todas las personas

sin distinción puedan acceder en situación de igualdad al trabajo, la sanidad, los

productos y los servicios, es necesario que éstos sean aptos para ser utilizados por

todas las personas independientemente de sus capacidades.

La posibilidad de crear productos o servicios especiales para cada sector de la

población afectada, además de ser discriminatorio supondría un coste muy elevado.

La experiencia demuestra que aquellos productos que se han desarrollado pensando

en las personas con discapacidad (mandos a distancia, autobuses de piso bajo, etc...)

cuyo uso se ha generalizado, han resultado muy útiles para la mayoría de la población.

Con ello no queremos decir que deban dejarse de producir y mejorar las ayudas

técnicas o los servicios especializados, sino que su uso debe limitarse a aquellas

situaciones en las que, a pesar de que se ha hecho lo necesario para que los

elementos del entorno se ajusten a las necesidades de la inmensa mayoría de la

población, éstos no cubren las necesidades de una persona en particular.

Hacer el entorno más accesible no debe ser incompatible con otras políticas

igualmente necesarias como las ecológicas. Ejemplo: los semáforos equipados con

sonido para informar a las personas ciegas se activaran a voluntad del usuario con

mando a distancia o un pulsador, en lugar de producir contaminación acústica durante

todo el día.

Finalmente, señalar que El DISEÑO PARA TODAS LAS PERSONAS se basa en dos

principios generales:

1. Facilitar el uso de los productos y servicios

2. Hacer que las personas usuarias participen en el proceso de diseño y

evaluación del producto o servicio.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

4.4.- La necesidad de la mediación social intercultural.

“Que todos somos albañiles de muros,

que sería mejor construir puentes,

que con ellos se va a la otra orilla

y también se vuelve”.

Mario Benedetti

La mediación social intercultural se propone como una modalidad de intervención

de terceras partes “neutrales” entre actores sociales o institucionales en situaciones

sociales de muticulturalidad significativa, en la cual el mediador o la mediadora tiende

puentes o nexos de unión entre esos distintos actores o agentes sociales con el fin de

prevenir, resolver y/o reformular posibles desencuentros por falta de conocimiento

entre realidades culturales distintas, dificultades en la comunicación (idioma), falta de

información del funcionamiento de los recursos, ....prejuicios, estereotipos, etc.

Últimamente vemos, al menos dos, tipos de fenómenos que nos llevan a pensar en la

necesidad de contar con un recurso que preste este tipo de servicios.

Por un lado cada vez es más frecuente un fuerte rechazo social hacia

determinados servicios sociales. Grupos de vecinos y vecinas salen a la calle y

manifiestan un rechazo de una manera agresiva y violenta en algunos casos.

En el País Vasco el mejor ejemplo de seto fue la apertura del centro Hontza,

para personas sin techo con graves problemas de drogodependencias. En

Barcelona más recientemente se ha manifestado ante la apertura de un centro

de emergencia social.

Por otro lado cada vez hay mas personas (inmigrantes o no) que tienen una

cultura o unos rasgos culturales muy distintos a los habituales en nuestro

entorno lo que lleva a confusiones (no entender exactamente que servicios

ofrece un determinado recurso) a conflictos (no entender el sistema de

prestación pública de servicios) y a desencuentros en el fondo.

Consideramos que de manera general para una mejora de los servicios sociales, y de

manera particular para una mejora de los servicios dedicados a la inserción laboral

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”

Repensando el itinerario y respuestas adaptadas a las personas

contar con profesionales de la mediación social intercultural (bien con profesionales en

los propios equipos o con un servicio externalizado) va a suponer una mejora, un valor

añadido a los propios servicios.

4.5.- El trabajo en red, entendida como el trabajo coordinado para facilitar los procesos de las personas.

“A veces, en servicios sociales derivar

significa enviar a la persona a la deriva”

Generalmente trabajamos con personas que se encuentran con varias dificultades a la

vez, que han solicitado ayuda en diferentes servicios y que mantienen relación con

diversos profesionales de los diferentes servicios. Así no es extraordinario que una

persona usuaria de nuestro servicio este a la vez siendo atendida por los servicios

sociales de base (trabajadoras sociales de los ayuntamientos) y por algún servicio de

salud en relación a algún problema de drogodependencia, por ejemplo.

Se nos antoja necesaria, insalvable si queremos ofrecer un servicio de calidad, una

mínima coordinación entre los servicios y profesionales con la finalidad de garantizar,

en primer lugar, la coherencia y pertinencia de las diferentes propuestas que se le

hagan a las personas, evitando que la normativa de uno de los servicios (por ejemplo

el horario) impida o dificulte el desarrollo de otro de los servicios.

En segundo lugar, si queremos abordar el trabajo con la persona desde los principios

de la integralidad de los procesos y la adaptación de los mismos a las personas

debemos trabajar, pactar, consensuar con los diferentes servicios de manera que se

pueda ofrecer un proceso global integrado y coordinado.

Para finalizar, en estos casos suele ser oportuno que uno de los servicios,

preferiblemente el que va a tener una intervención de mayor intensidad asuma el

acompañamiento y la referencia de todo el proceso, de manera que la persona

identifique en todo momento a alguno de los diferentes profesionales como el referente

básico.

Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación”