2
Actividad 1.- Explique cuál es la idea central del párrafo tres y cuatro (mínimo 3 lineas por párrafo) 2.- ¿Cual es la idea principal del texto? 3.- Explique en 5 líneas cuál es la relación entre Cervantes y Mozart. 4.- ¿Cual es la conclusión presente en el ultimo párrafo? 5.- En el último párrafo, el emisor menciona como síntesis que 6.- Según los autores nombrados en el párrafo 4, ¿cual es la relación del Quijote y la religión católica? 7.- Exprese la idea que el autor presenta en el primer párrafo. ---- 1. “Muchos escritores terminan abonando con sus desventuras el terreno sobre el cual luego prospera un bosque lleno –y tal vez innecesario- de artículos, informes y reseñas sobre su vida y su obra. Cervantes tuvo una desventurada existencia y consideraba al Quijote uno de sus peores textos –prueba de que los creadores son a menudos quienes menos entienden a sus “hijos”-. No existe libro alguno de la literatura occidental que haya sido objeto de tanto comentario y alabanza, con la sola excepción de la Biblia. 2. Clásico entre los clásicos, el Quijote “salió” de un autor que fue todo menos clásico. De un entusiasta adicto a los excesos, él se divirtió olvidando cuanto concepto literario existía. La Primera Parte contienen un prólogo en el que Cervantes se burla y presenta, como elogio burlón de su propia obra, poemas cómicos. No obstante, a la fecha de su aparición, tuvo un gran éxito: fue traducida a todas las lenguas de europeas. Él no recibió recompensa; sólo había reservado derecho de impresión para Castilla y las ediciones piratas hechas en los países aledaños burlaron al gran burlador. 3. En los inicios se interpretó como una sátira para muchos: los ingleses, hasta 1612, los franceses hasta 1614, los italianos en 1622, los alemanes en 1648 y los holandeses hasta entrado 1657. Desde entonces, cada quien ha proyectado en el hidalgo aquello que quería ver y las interpretaciones más opuestas están tan convencidas de su verdad como el protagonista lo está de sus locuras.

Repaso Para 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia de repaso ante una actividad evaluda.

Citation preview

Page 1: Repaso Para 8

Actividad

1.- Explique cuál es la idea central del párrafo tres y cuatro (mínimo 3 lineas por párrafo)2.- ¿Cual es la idea principal del texto?3.- Explique en 5 líneas cuál es la relación entre Cervantes y Mozart.4.- ¿Cual es la conclusión presente en el ultimo párrafo?5.- En el último párrafo, el emisor menciona como síntesis que6.- Según los autores nombrados en el párrafo 4, ¿cual es la relación del Quijote y la religión católica?7.- Exprese la idea que el autor presenta en el primer párrafo.

----

1. “Muchos escritores terminan abonando con sus desventuras el terreno sobre el cual luego prospera un bosque lleno –y tal vez innecesario- de artículos, informes y reseñas sobre su vida y su obra. Cervantes tuvo una desventurada existencia y consideraba al Quijote uno de sus peores textos –prueba de que los creadores son a menudos quienes menos entienden a sus “hijos”-. No existe libro alguno de la literatura occidental que haya sido objeto de tanto comentario y alabanza, con la sola excepción de la Biblia.

2. Clásico entre los clásicos, el Quijote “salió” de un autor que fue todo menos clásico. De un entusiasta adicto a los excesos, él se divirtió olvidando cuanto concepto literario existía. La Primera Parte contienen un prólogo en el que Cervantes se burla y presenta, como elogio burlón de su propia obra, poemas cómicos. No obstante, a la fecha de su aparición, tuvo un gran éxito: fue traducida a todas las lenguas de europeas. Él no recibió recompensa; sólo había reservado derecho de impresión para Castilla y las ediciones piratas hechas en los países aledaños burlaron al gran burlador.

3. En los inicios se interpretó como una sátira para muchos: los ingleses, hasta 1612, los franceses hasta 1614, los italianos en 1622, los alemanes en 1648 y los holandeses hasta entrado 1657. Desde entonces, cada quien ha proyectado en el hidalgo aquello que quería ver y las interpretaciones más opuestas están tan convencidas de su verdad como el protagonista lo está de sus locuras.

4. El fundador del romanticismo alemán (corriente literaria), Friedrich Schlegel, le asignó al Quijote el estatus de precursor, impulsor, en la culminación del arte romántico –junto con Hamlet. En su Filosofía del arte, Schelling estableció los términos de la más extendida interpretación moderna, basada en la confrontación entre idealismo y realismo. Heinrich Heine, en 1837, leyó el Quijote con atribulada seriedad, en el jardín del Palacio de los Dusseldorf, llenándose de melancolía. Casi todos los temas propuestos por los románticos son aquellos que los autores anteriores encontraron en el Quijote.

5. Filósofos como Hegel o Arthur Schopenhauer hallaron en los personajes cervantinos sus ideales metafísicos. Ivan Turgeniev, su compatriota Dostoievski, y el poeta W. H. Auden concluyeron que la moral, en cuanto al buen comportamiento, del libro es claramente cristiana. Milan Kundera asegura que el nuevo novelista y escritor no debe rendirle cuentas a nadie, más que a Cervantes. La historia de la literatura está hecha de equívocos y una generación tras otra se han esmerado en definirlo. Pero no lo ha agotado. Acólitos o detractores, se podría decir que hoy todos somos escuderos de Cervantes – como Salieris de Mozart.”