100
1 Renovar desde Cristo nuestra Comunión diocesana

Renovar desde Cristo nuestra Comunión diocesana · hacia su querida comunidad de Corinto todo mi ... su puesta en práctica ayudará a la edificación espiritual en ... Una pequeña

Embed Size (px)

Citation preview

1 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

2 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

PROGRAMACIÓN PASTORAL 2014-2015

EDITA: Arzobispado de Santiago de Compostela

www.archicompostela.org

Diseño y maquetación: Ana María Limés Álvarez

Traducción al gallego: Carlos Platas Seixas

3 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

P

“Renovar desde Cristo nuestra comunión diocesana”

P

D

4 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Una Diócesis para la nueva Evangelización

5 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Carta de D. Julián Barrio Barrio

Arzobispo de Santiago de Compostela

Presentación de la Programación Pastoral Diocesana, 2014-2015

Presencia-en y pertenencia-a la Diócesis

“Revestíos todos de humildad en el trato mutuo, porque Dios resiste a los soberbios, más da su gracia a los humildes. Así pues, sed humildes bajo la poderosa mano de Dios para que él os ensalce en su momento. Descargad en él todo vuestro agobio, porque él cuida de vosotros” (1Pe 5,5-7).

Jesús fundó la Iglesia para que fuera la continuación de su presencia viva en medio del mundo. Desde entonces la Iglesia vive el compromiso de anunciar el Evangelio y hacer discípulos a todos los pueblos de la tierra, lo que forma parte de su propia naturaleza y vida. Anunciar el evangelio de Jesús nos impulsa a ser más responsables. Los discípulos del Señor estamos llamados a ser "sal" y "luz" para dar sabor e iluminar a quienes buscan el sentido de su vida. Nuestra sociedad sigue necesitando una palabra de esperanza.

¿De qué manera, la Iglesia diocesana debe desempeñar su ministerio en una sociedad sometida a grandes transformaciones culturales? A todos los bautizados compete fortalecer la fe. No es opcional el dar razón de nuestra fe. Recuperar el espíritu misionero con el cual estamos llamados a llevar el Evangelio a toda persona es una consecuencia inevitable por el deseo de compartir con otros la misma alegría de la fe. El apóstol Pedro en su primera carta nos recuerda que

6 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

debemos estar siempre listos para "dar razón de la esperanza que tenemos" (1 Pe. 3,15).

Además, indica que el anuncio "sea hecho con dulzura, con respeto y con recta conciencia". He

aquí un programa que los cristianos estamos invitados a realizar con esfuerzo y con constancia

en la obra de la nueva evangelización.

El objetivo de esta programación pastoral diocesana en el contexto de la celebración del Sínodo es avivar

nuestro sentido de presencia-en y pertenencia-a la Diócesis. Esto comporta conocerla en todos los aspectos que la conforman, amarla y comprometerse en la colaboración que se nos pide. Tal vez pueden atenazarnos el inmovilismo, las rutinas, los distanciamientos, la falta de unidad y convergencia. Es posible que el desaliento, el cansancio y la tibieza se hagan notar. Si así fuera, no hemos de ahorrar esfuerzo alguno para superar esas incidencias que pueden paralizarnos. Es necesaria una actitud de reflexión y discernimiento. Lo fácil es dejarnos llevar por la corriente de la indiferencia, lo difícil es pararnos a pensar y tomar conciencia de donde venimos, donde estamos y a donde nos encaminamos en nuestra Iglesia diocesana.

Hay que superar la tentación del continuismo, de la vuelta al pasado, del culto a las formas, desarrollando un espíritu más misionero. La Iglesia tiene que lanzar un mensaje de conversión y de autenticidad cristiana en todos los órdenes de la vida. No podemos conformarnos con una pastoral de signo defensivo y conservador, ni resignarnos a seguir perdiendo terreno en el campo de la fe y de la vida cristiana de las personas, de las familias, de nuestra sociedad, ya sea en las aldeas, en los barrios de las villas y en las ciudades. Tenemos

7 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

que reaccionar. Son necesarias la conversión y la renovación, la evangelización y la misión. Debemos comenzar por revisarnos a nosotros mismos y tratar de vivir evangélicamente, eliminando la desconfianza y corrigiéndonos sin dejar de amarnos. Quienquiera que comparta la vida y la fe de muchas personas, podrá descubrir el tesoro que su experiencia nos está ofreciendo, asombrándose de todo lo que es capaz el corazón humano. Pablo de Tarso en su entrega incondicional a la comunidad de Corinto también sufrió en su propia carne la herida de la decepción, pero alcanzó las profundidades de lo humano y pudo exclamar: “nos encontramos en apuros, pero no desesperados” (2 Cor 4, 8). Sólo acertaremos manteniéndonos en actitud humilde y colaboradora. En comunión acertaremos, y entre los particularismos nos perderemos. La comunión no es creación de las palabras ni del ingenio personal, sino de los corazones convertidos.

Convertirnos implica renunciar a ser el epicentro para hacer espacio en nuestros sentimientos y compromisos a Cristo y a nuestro prójimo. Implica vaciarnos de autosuficiencia para compartir esperanza con quienes compartimos la misma fe y con quienes queremos que acojan este don de Dios. En efecto, la vasija de barro que contiene el tesoro del Evangelio es ante todo nuestra diócesis de Santiago. Por eso, en vistas a la mayor eficacia de nuestros trabajos tenemos que custodiar nuestro silencio y allí escuchar a nuestro único Maestro, para así reconocerlo en los hermanos. No nos permitamos la osadía de desaprovechar esta

8 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

8

ocasión de gracia. Lo sabemos, apenas queda tiempo para dar con los remedios de algunas heridas. Pero tampoco nos desesperemos por los afanes de lo inmediato. Sólo daremos fruto si antes, pacientes, sabemos llegar hasta las raíces. Como dice San Agustín, la necesidad es el impulso de toda empresa humana. Aunque muchas razones y las voces interiores nos induzcan a no intentarlo, en esta noche echaremos las redes en nombre de Jesús, en su Palabra. Cierto que hay voces que incitan al miedo y a renunciar al riesgo de la generosidad para resguardarnos en la rutina. Nuestra acción pastoral debe entender bien las necesidades actuales, teniendo en cuenta condiciones no sólo morales y espirituales, sino también sociales, económicas y culturales. Se trata, en definitiva, de vivir la realidad como el solar donde se está realizando nuestra historia de la salvación.

Nuestro amor por la Iglesia no puede ser el pretexto para canonizar nuestros prejuicios. Por eso, no desperdiciemos con nuestro celo lo que está haciendo germinar la fe, no sea que como Saulo de Tarso, aun con los ojos abiertos, no veamos nada (cf. Hch. 9, 8). Por gracia de Dios todos somos ricos espiritualmente para poder ser generosos. Estoy convencido de que alcanzáis a ver la trascendencia de lo que todo esto supone. Hagamos nuestra la herencia recibida de nuestros mayores, testigos de la fe. No nos instalemos en la añoranza de tiempos pasados, resurjamos de la esperanza en el Señor. No

convirtamos en estatua de sal la semilla que empieza a germinar. Reconozco en el sentir de san Pablo

hacia su querida comunidad de Corinto todo mi agradecimiento: “Doy gracias a Dios continuamente por vosotros, por la gracia de Dios que se os ha dado en Cristo Jesús; pues en

9 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

él habéis sido enriquecidos en todo; en toda palabra y en toda ciencia” (1 Cor. 1, 4-5).

Pensemos en los que no comparten nuestra fe y hablemos con ellos, sin perder nuestra identidad ni diluirla en el diálogo. No demos rodeos para no entrar en el misterio. Es necesario tener clara nuestra identidad y renovarnos, no quedarnos anquilosados. Por eso, quien quiera vivir con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que reconocer al otro y buscar su bien.

Como en años anteriores, pido a todos los diocesanos asumir el compromiso de la Programación Pastoral Diocesana con su colaboración y disponibilidad, pues estoy seguro de que su puesta en práctica ayudará a la edificación espiritual en nuestra tarea apostólica. Encomendando esta intención al patrocinio del Apóstol Santiago y a la intercesión de la Virgen María, os saluda y bendice en el Señor,

+ Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela

10 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

PRESENTACIÓN

En los tres últimos cursos, los Planes Pastorales se desarrollaron tratando de poner en práctica el contenido que el Papa Benedicto XVI exponía en su Exhortación Apostólica “Verbum Domini”. Se trataba de destacar la importancia de la Palabra de Dios en la pastoral diocesana: una Palabra anunciada, celebrada y testimoniada en las obras.

En este momento en el que contamos con un nuevo sucesor de san Pedro, el Papa Francisco, nuestra Diócesis está centrada en la celebración de un Sínodo. Este acontecimiento diocesano, el más importante de las últimas décadas, exige que todas las actividades pastorales giren en torno a esta celebración.

El curso pastoral pasado se centró en la transmisión de la fe en los distintos ámbitos educativos: familia, parroquia, escuela. Se clausuraba con la gran Asamblea Diocesana del día 7 de junio.

11 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

En el presente curso, el gran Proyecto pastoral sigue siendo el Sínodo. Por eso la programación pastoral que presentamos, siguiendo la doble temática que propone el Sínodo para los grupos de reflexión, tiene como finalidad potenciar en toda la Diócesis los temas referentes a la comunión eclesial y la celebración cristiana.

En toda actividad pastoral de la Diócesis hay acciones de carácter permanente: transmitir la fe, celebrar los sacramentos y realizar el servicio caritativo y social. La programación que proponemos no pretende excluir o insistir en estas actividades. Su finalidad es marcar unas líneas de actuación que pretenden orientar, de una forma básica y común, toda la pastoral diocesana desde esta doble temática.

Desde esta perspectiva surge el lema “Renovar desde Cristo nuestra comunión Diocesana”, y se proponen para el curso, unos objetivos globales que orienten y ayuden a las programaciones concretas en delegaciones, arciprestazgos, parroquias, asociaciones, movimientos, etc…

12 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

1.– Continuar con los grupos sinodales reflexionando sobre la comunión eclesial y la celebración litúrgica.

2.- Suscitar en toda la Diócesis un espíritu de comunión eclesial que nos impulse a sentirnos unidos en la misma fe, esperanza y caridad.

3.- Valorar la celebración de la Eucaristía dominical como la mejor expresión de la comunión eclesial

4.- Potenciar el trabajo diocesano desde el sentido de la corresponsabilidad para impulsar una nueva evangelización y crear espacios de encuentro y formación de los distintos colaboradores pastorales de cara una mayor eficiencia pastoral

5.- Dar a conocer la figura y la espiritualidad de Santa Teresa de Jesús en el V centenario de su nacimiento.

13 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

En este folleto encontrarás:

una reseña sobre los orígenes apostólicos y la historia de nuestra Diócesis compostelana.

Una pequeña descripción de la realidad social, cultural y religiosa que, de alguna manera, pueden estar presentes en nuestra Diócesis.

Una reflexión teológico – pastoral que nos ayude a profundizar en los objetivos pastorales propuestos para el presente curso pastoral.

La propuesta de la Evangelización como la respuesta pastoral al mandato misionero de Jesús y a la situación pastoral de nuestra Diócesis.

Una reflexión en torno al Sínodo como el signo de la “presencia en” y de la “pertenencia a” la Diócesis donde mejor se expresa el sentido de comunión y corresponsabilidad.

La formulación de unas exigencias pastorales y unas tareas que proporcionen algunas pistas para elaborar, de forma concreta, las programaciones arciprestales y parroquiales.

En cada uno de los apartados van unos textos que pretenden ayudarnos en la profundización de nuestra reflexión.

Documentos de referencia

Francisco, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium

Julián Barrio. Carta Pastoral “Sobre el Año de la Fe”

Julián Barrio, “Carta Pastoral para el Sínodo”

Ojalá con el esfuerzo de todos y la ayuda del Espíritu, toda esta programación sirva para que nuestra diócesis cumpla su única misión: anunciar a todos la salvación de Cristo.

14 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

DIÓCESIS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

DATOS HISTÓRICOS

La tradición cristiana sostiene que el apóstol Santiago, que fue un discípulo de Jesús de Nazaret, llegó hasta estas tierras de Galicia predicando la doctrina cristiana. Fue en las tierras de Iria Flavia donde desarrolló principalmente su apostolado. Allí se propagó la doctrina salvadora del cristianismo, se formaron las primeras comunidades cristianas y se estableció una sede episcopal.

La tradición jacobea refiere que, después de haber sido decapitado en Jerusalén (año 44), su cuerpo fue

trasladado por sus discípulos hasta el puerto de Padrón (Iria Flavia). Desde allí, por tierra, lo trajeron al montículo del Libredom (Compostela) en cuyo lugar recibió sepultura.

Debido a las persecuciones contra los cristianos fue desapareciendo el culto de la religión cristiana, llegando a desaparecer la memoria del sepulcro del apóstol Santiago.

El año 813 se descubre el sepulcro del apóstol y comienzan a renacer las comunidades cristianas y empiezan a llegar multitud de peregrinos. Será, años más tarde, cuando se traslada la sede episcopal desde Iria Flavia a Santiago de Compostela donde se había construido una catedral para depositar el sepulcro del apóstol Santiago.

Santiago se convierte así en meta privilegiada de peregrinación. El camino de Santiago surge como un camino de la conciencia cristiana hecho desde la fe y con fe.

15 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Es de destacar la gran labor llevada a cabo por diversos Obispos como San Rosendo, San Pedro Mezonzo, D. Diego Pelaez y D. Diego Gelmirez que contribuyeron intensamente al esplendor de Compostela tanto en la pastoral como en las magníficas edificaciones.

En el año 1.112 se da por terminada la espléndida catedral románica que aún hoy admiramos. Ante la gran afluencia de peregrinos el Papa Calixto II concede el privilegio del Año Jubilar, que se celebrará cuando el día 25 de julio caiga en domingo.

La peregrinación al venerado sepulcro, movida y alimentada por la experiencia religiosa, por la vivencia de la fe cristiana alcanza el punto culminante durante el siglo XIV y XV.

A finales del siglo XV y principios del XVI se ubican los pontificados de los Fonseca. Se inicia así una época que se caracteriza por las múltiples fundaciones de carácter religioso, cultural, benéfico y social. Muchos de las iglesias y otros edificios que admiramos en las poblaciones, villas y hasta aldeas, pertenecen a esta época.

Sin embargo, a finales de este siglo, el Obispo San Clemente, ante el peligro de los ataques de la escuadra inglesa de Drake, se decide a esconder el cuerpo del apóstol Santiago. Así, pasan los años y se pierde la memoria del sepulcro apostólico.

A mediados del siglo XVIII se produce un descenso en las peregrinaciones. A Santiago llegan las ideas originantes de la Revolución Francesa, las leyes de la desamortización de los

16 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

bienes eclesiásticos, la exclaustración de religiosos etc…que influyen en la pérdida del sentido religioso de la peregrinación.

En el año 1885 por decisión del Cardenal Payá, el arqueólogo López Ferreiro encuentra los restos del apóstol. El Papa León XIII declara la autenticidad de las reliquias y se inicia una nueva etapa en el desarrollo de la peregrinación.

En este renacer se distinguieron dos grandes obispos, los Cardenales Martín de Herrera (1.889 – 1.923) y Quiroga Palacios (1949 – 1.971). Este último desarrolló una larga e intensa labor en los más diversos campos de la acción pastoral: construyó la Casa de Ejercicios, el Seminario Menor y la Casa Sacerdotal. Fue el protagonista de la aplicación del Concilio

Vaticano II y el Concilio Pastoral de Galicia.

A partir de este momento la peregrinación al sepulcro del

apóstol Santiago cobra una gran pujanza. Todos los Obispos (Suquía

Goicoechea, Rouco Varela) prestan gran atención pastoral a los peregrinos que acuden a Compostela.

El Camino de Santiago es reconocido como “Camino Cultural de Europa”. Santiago de Compostela se convierte así en el centro religioso y cultural de Europa. A él acuden peregrinos de todas las partes del mundo, de todas las lenguas y culturas. La Catedral de Santiago se llena todos los días con los peregrinos que, después de recorrer el Camino, vienen a postrarse ante el Apóstol para abrazar su imagen y rezar ante su sepulcro.

Actualmente rige la Diócesis Compostelana el Arzobispo D. Julián Barrio Barrio ayudado por su Obispo auxiliar D. Jesús

Goico

López Ferreiro

17 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Fernández González. Ellos, con su celo pastoral, invitan constantemente a toda la Diócesis (sacerdotes, religiosos/as y seglares) a mantener viva la fe que el Apóstol nos transmitió y acoger a tantos peregrinos para ofrecerles el gozo y la paz de la conversión.

“Compostela, hogar espacioso y de puertas abiertas, donde se ha venido dispensando por siglos y siglos, sin discriminación alguna, el perdón y la gracia, quiere convertirse en foco luminoso de vida cristiana, en reserva de energía apostólica para nuevas vías de evangelización” (J. Barrio, Peregrinos por gracia. Nº 69).

La Diócesis de Santiago se gloría de tener origen apostólico, y en consecuencia, de poseer una más viva relación con la fe de los Apóstoles. Hoy nosotros, los diocesanos, como depositarios de esa fe, tenemos que agradecer a tantos que supieron transmitirnos la fe, responsabilizarnos para mantenerla con fidelidad y comprometernos para saber comunicarla a las nuevas generaciones.

Para caminar hacia esos objetivos nuestro Arzobispo ha convocado a toda la diócesis a un Sínodo. Se trata de que, entre todos, busquemos caminos nuevos para anunciar la perenne verdad del evangelio de Jesús. Así será como nuestra diócesis podrá mantenerse fiel a la fe en Cristo Jesús.

Para la reflexión y la profundización

¿En qué medida conocen nuestros diocesanos el origen apostólico y la historia de nuestra Diócesis? ¿Vale la pena que la conozcan? ¿Qué podemos hacer para que la conozcan y la valoren? Y la de nuestras parroquias ¿la conocen?

18 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

REALIDAD SOCIO – CULTURAL –

RELIGIOSA

Vivimos en un momento de cambios profundos, que afectan a la forma de pensar, a los valores y vivencia de la fe. Aportamos algunos datos que, de alguna manera, pueden estar presentes en nuestra realidad diocesana y parroquial.

I.- Aumento del fenómeno de la increencia

Dios está desapareciendo del horizonte y deja de ser referencia para muchas personas, lo cual se traduce en una actitud existencial o práctica de negación o rechazo de Dios. He aquí algunos rasgos:

Desde la cultura actual

La religión es considerada como el residuo de un mundo infantil y de la ignorancia.

El creyente tiene la sensación de “creer contra corriente” y se comporta como no creyente en su ámbito sociocultural.

Dios no suscita apenas interés alguno. Se vive una especie de ateísmo vital o práctico en el que Dios no tiene presencia en la propia vida.

19 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Desde la experiencia de fe

Algunos niños y jóvenes ya han nacido fuera del clima religioso de una sociedad cristiana.

Son bastantes los que tienen una conciencia muy vaga de lo que creen o seleccionan lo que les parece más aceptable y viven con un credo confeccionado a su medida.

Se va debilitando en muchos la firmeza de su adhesión personal a la fe.

Desde la vinculación a la Iglesia

Ha crecido socialmente la crítica hacia la jerarquía y su magisterio.

Algunos la consideran como una institución que defiende sus propios intereses.

Son bastantes los que no sienten necesidad alguna de la comunidad eclesial para vivir su fe.

Desde la práctica religiosa

Desenganche de la práctica cultual (misa dominical) que lleva progresivamente al abandono de la vida religiosa.

Muchos ejercen de cristianos solo con ocasión de las misas de difuntos.

Muchos jóvenes no parecen encontrar ya sentido alguno a las celebraciones de la comunidad.

Desde el compromiso ético

La fe religiosa ha dejado de ser, para muchos, el fundamento de un orden de valores.

20 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

En numerosos casos no se acepta el magisterio moral de la Iglesia.

Crece el relativismo ético. Cada uno actúa según sus gustos o intereses.

Para la reflexión y la profundización

¿En qué medida están presentes estos rasgos en la realidad de nuestra diócesis, arciprestazgos o parroquias? ¿Cómo influyen en la pastoral?

Leer: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Introducción. Apartado II – III. Leer: Julián Barrio, “Carta Pastoral para el Sínodo”, Apartado 1.

II.- Despertar a la búsqueda de Dios

A pesar del aumento de la indiferencia religiosa, el mundo actual manifiesta ciertos síntomas de inquietud por lo sacral y religioso. La gente no se resigna, siente vacíos fundamentales en su existencia y busca horizontes donde encontrar respuesta a los grandes interrogantes de la existencia.

“Somos conscientes de que existen caminos por los que Dios está llegando a los hombres y por los que los hombres, apenas sin darse cuenta, están hoy buscándole, rastreando sus huella. El hombre moderno, a veces de manera confusa y anónima, clama por la verdad de Dios y del hombre. Es obligación nuestra salir al encuentro de este clamor con amor y humildad” (Conferencia Episcopal Española. Anunciar a Jesucristo en nuestro mundo con obras y palabras, 17).

21 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Para la reflexión y la profundización

¿Percibimos en nuestra realidad pastoral estos signos de búsqueda de Dios? ¿En qué lo notamos?

Leer: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Capítulo Segundo. Apartado I.

III.- Actitudes ante esta situación

Toda esta realidad que dificulta nuestra tarea pastoral despierta seguramente en nosotros distintas sensaciones y sentimientos. Conviene conocerlas a fondo para afrontar la realidad del mundo de hoy con lucidez y realismo.

Por tanto es necesario:

Tomar conciencia de los cambios que se están produciendo en el mundo actual y su influencia en la vivencia de la fe.

“Es necesario mirar cara a cara este mundo nuestro con sus valores y problemas, sus inquietudes y esperanzas, sus conquistas y derrotas… Es ésta la viña y es éste el campo en cual estamos llamados a vivir nuestra misión” (Chl. 3).

Descubrir las llamadas que Dios nos hace a través de la realidad y su ayuda para superar las dificultades.

“Tras los datos cambiantes de la situación actual, y en las motivaciones profundas de los desafíos que se le presentan a la evangelización, es necesario descubrir los signos de los tiempos y el designio de Dios. La voz del Espíritu resuena en los acontecimientos de la historia” (DGC 32).

22 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Afrontar los desafíos de la situación presente con ilusión y esperanza, con responsabilidad y compromiso.

“Se trata de un análisis que debe hacerse a la luz de la fe, con actitud de comprensión. La Iglesia trata de descubrir el sentido de la situación actual dentro de la historia de la salvación. Sus juicios sobre la realidad son siempre diagnósticos para la misión” (DGC 32).

La Iglesia, en su historia, atravesó distintas situaciones; unas fueron favorables y otras particularmente difíciles. Pero en todas ellas intentó ser fiel a su misión de anunciar la Palabra salvadora de Jesucristo a todos los hombres. Nunca faltaron evangelizadores entusiastas y decididos que dieron respuestas nuevas y creativas a las distintas situaciones que surgían.

Para la reflexión y la profundización

¿Son estas las actitudes que solemos tener ante la realidad socio-cultural y religiosa de nuestro tiempo?

Leer: Francisco, “Evangelii Gaudium” Capítulo Segundo. Apartado II.

23 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

UNA DIÓCESIS

EN COMUNIÓN

No se puede ser cristiano en solitario; es necesaria la comunidad eclesial en la que se ahonda la experiencia de fe desde una verdadera comunión. En ella se comparte la lectura de la Palabra de Dios, la celebración, la oración, la reflexión común, la ayuda en el crecimiento de la fe, el servicio y la caridad.

I.- DIOS QUIERE FORMAR UN PUEBLO DE HIJOS Y HERMANOS

Dios salva a los hombres dentro de una comunidad

“Fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino

constituyendo un pueblo que le confesara en verdad y le sirviera santamente (LG 9).

II.- LA IGLESIA DE JESÚS

La Iglesia fundada por Cristo, es el nuevo pueblo de Dios e instrumento de unidad y salvación para todos los hombres.

24 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

“Todos los hombres son llamados a formar parte del Pueblo

de Dios. Por lo cual este pueblo, siendo uno y único, ha de abarcar el mundo entero y todos los tiempos, para cumplir los designios de la voluntad de Dios que determinó congregar en un conjunto a todos sus hijos que estaban dispersos” (LG 13).

III.- COMUNIDADES ECLESIALES

La Iglesia universal se realiza de hecho en todas y cada una de las Iglesias particulares que viven en la comunión apostólica y católica.

“La gran Iglesia de Cristo, que participa del don de la comunión, se concreta y hace visible en las distintas Iglesias locales. Estas, a su vez, se hacen presentes en comunidades cristianas más pequeñas y cercanas, en las que son posibles las relaciones interpersonales, y que son vivas, responsables y misioneras” (CC 256).

1.- LA DIÓCESIS

Todas las Diócesis extendidas por la tierra viven en comunión entre ellas y con el Papa, sucesor de Pedro, como Pastor supremo y centro de unidad, formando así la Iglesia universal.

“La Diócesis es una porción del pueblo de Dios que se confía a un obispo para que la apaciente con la colaboración de su presbiterio, de suerte que, adherida a su Pastor y reunida por él en el Espíritu Santo por medio del Evangelio y la Eucaristía, constituye una Iglesia particular, en la que está verdaderamente presente y actúa la Iglesia de Cristo que es una, santa, católica y apostólica” (CD 11).

25 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

2.- LA PARROQUIA

La parroquia es una comunidad concreta de cristianos, dentro de la Iglesia diocesana, encomendada al cuidado de un sacerdote, el párroco, que la dirige bajo la autoridad del Obispo diocesano. Es el ámbito donde normalmente el cristiano nace, se educa y celebra y vive su fe. En ella se realizan las tareas propias de la Iglesia y se ofrece a cada creyente de forma cercana los dones de la salvación.

Para llevar a cabo su misión ha de estar necesariamente integrada y en comunión con la Diócesis y la Iglesias universal.

“La parroquia es el lugar más significativo de la comunidad cristiana, por ser ella quien engendra a la fe, la alimenta con la Palabra, liturgia y Sacramento y la anima y vivifica con el testimonio y el aliento de los hermanos” (DGC 257).

IV.- RASGOS DE LA COMUNIDAD CRISTIANA

En la vida de una comunidad se manifiestan dos realidades íntimamente vinculadas entre sí.

En el plano de la gracia la “comunión”. Se refiere a los bienes misteriosos e invisibles que surgen de la vida trinitaria de Dios, que nos han sido dados por el Señor Resucitado y, a través de la presencia del Espíritu Santo, une a todos los creyentes.

En el plano de la realidad histórica la “comunidad”. Se refiere a los aspectos visibles de la Iglesia, hecha de estructuras, de iniciativas prácticas, de relaciones personales que manifiestan su vitalidad en todos los sectores de la existencia humana.

26 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

La reflexión teológica nos da unos claros criterios para el discernimiento de la identidad de la parroquia y las comunidades eclesiales.

Comunidad Cristocéntrica. Implica la clara conciencia de una vinculación personal con Cristo y Dios Padre, en unión con el Espíritu.

Comunidad congregada por la Palabra de Dios. Supone el reconocimiento de esta Palabra como manifestación del designio y plan salvífico de salvación para los hombres.

Comunidad orante centrada en la Eucaristía. La iluminación de la Palabra de Dios suscita la plegaria comunitaria e individual que tienen su culmen en la Eucaristía, hacia la que toda plegaria y celebración se ordenan como centro y cima.

Comunidad suscitadora de comunión eclesial. Se manifiesta en la fraternidad que expresa la caridad o amor fraterno que se expresa en el servicio entre los hermanos de forma especial a los más necesitados.

Comunidad misionera. Se siente responsable de su misión ante el mundo. La vida de sus miembros se convierte en testimonio que proclama la Buena Nueva de Jesús para atraer a los demás al seno de la comunidad.

Comunidad ecuménica: Que vive y agradece el don de la unidad y busca –con todos los cristianos su plenitud, como objetivo inseparable de la misión.

Comunidad corresponsable. Está vertebrada y diversificada en servicios y ministerios. En ella cada uno de sus miembros contribuye a la edificación de la comunidad y se

27 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

siente animada y guiada por los presbíteros y el Obispo.

Comunidad complementaria. Debe reconocer sus limitaciones y la necesidad de complementarse con otras comunidades. Ha de sentirse unida a la Diócesis y a la Iglesia universal.

Comunidad en constante conversión. Está llamada a una permanente renovación eclesial, en las personas y en las estructuras, con intención de permanecer fiel a su propia vocación en la fidelidad a Jesucristo.

Comunidad de relaciones humanas. Hacen posible las relaciones interpersonales de sus miembros. Todos se sienten integrados de forma personal y dispuestos a compartir la experiencia eclesial de la vida y la fe.

Para la reflexión y la profundización

¿Valoramos, como objetivo en nuestra pastoral la tarea de crear la conciencia en nuestras parroquias de ser una comunidad eclesial? ¿En qué medida nuestras parroquias tienen los rasgos propios de una comunidad eclesial? ¿Cuáles habría que potenciar más?

Leer: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Capítulo Primero. Apartados I – II– III – IV – V.

s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

28 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

UNA DIÓCESIS

EVANGELIZADORA

La Iglesia se hace presente en medio de la historia de los hombres para ayudarles a conocer a Dios y su proyecto salvador y así encontrar, desde el evangelio de Jesús, el sentido de los acontecimientos de su vida.

A toda esta tarea le llamamos: evangelización.

I.- JESÚS EL PRIMER EVANGELIZADOR

Dios se fue revelando a los hombres por medio de los profetas y los acontecimientos salvíficos. Esta revelación culmina cuando envió a su hijo Jesús.

“Jesucristo, con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección, y con el envío del Espíritu de la verdad, lleva a plenitud la revelación” (DV 4).

29 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

II.- LOS APÓSTOLES CONTINUAN LA MISIÓN DE JESÚS

Los apóstoles, cuando se encuentran con Cristo resucitado, comprenden toda la novedad y fuerza transformadora de la obra de Jesús. Son conscientes de que no pueden callar lo que habían visto y oído. Cumplen el mandato misionero de Señor y la comunidad de los creyentes crecía cada día.

“Jesús, después de su resurrección, envió de parte del Padre al Espíritu Santo para que llevase a cabo desde dentro la obra de la salvación y animase a los apóstoles a continuar su propia misión en el mundo entero, como él a su vez había sido enviado por el Padre” (DGC 34).

III.- EL APÓSTOL SANTIAGO,

NUESTRO PRIMER EVANGELIZADOR

La fe que hoy profesamos nos vino por la evangelización y la predicación del Apóstol Santiago en nuestras tierras siguiendo el mandato del Señor de ir hasta los confines de

la tierra.

“Hagamos nuestra la herencia recibida de nuestros mayores, testigos de la fe. No nos instalemos en la añoranza de tiempos pasados, resurjamos de la esperanza del Señor […]. Nuestra época ofrece sus dificultades pero también sus oportunidades. […] ¡Ánimo! Para la tarea que nos espera no partimos de cero, sino del fruto de las generaciones que nos precedieron, hoy semilla que hoy haremos germinar. […] No olvidemos que en este momento crucial somos responsables de que la fe del Apóstol Santiago perviva en este rincón de nuestra Galicia

30 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

y de nuestro Occidente” (Julián BARRIO BARRIO, Carta Pastoral para el Sínodo diocesano, 57-59).

IV.- LA EVANGELIZACIÓN EN LA IGLESIA

La Iglesia, nacida de la acción evangelizadora de Cristo y de los Doce, es enviada a evangelizar. Ella es y se siente la responsable de la evangelización.

“La tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia. Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar” (EN 14).

V.- TAREAS DE LA EVANGELIZACIÓN

La Iglesia (la diócesis, la parroquia) realiza su misión evangelizadora a través de diversas tareas. La comunidad parroquial se construye con una serie de acciones que se van desplegando a lo largo del año. Las actividades de una parroquia son actividades de

la Iglesia como tal y cuando las realiza se hace presente la Iglesia en esa parroquia.

“Anuncio, testimonio, enseñanza, sacramentos, amor al prójimo, hacer discípulos: todos estos aspectos son vías y medios para la transmisión del único evangelio y constituyen las tareas de la evangelización” (DGC 46).

31 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

ANUNCIA la auténtica Palabra de Dios como sentido de la vida y de la historia para suscitar la conversión tanto a los alejados de la fe como a los no creyentes.

DA TESTIMONIO entre los hombres de la nueva manera de ser y de vivir propia de los cristianos y hace presente en el mundo los valores del evangelio.

EDUCA EN LA FE por la catequesis y los sacramentos a los que se convierten a Jesucristo, a los que realizan la iniciación cristiana y a los que necesitan una fundamentación de la fe..

CELEBRA en la comunidad, a través del año litúrgico y en los sacramentos, la muerte y resurrección de Cristo como salvación para los hombres y por ël se entrega como ofrenda a favor de todos los hombres.

VIVE la comunión con Dios y construye la comunidad de los hermanos. Es como el hogar abierto donde todos, especialmente los más débiles, pueden encontrar acogida, amor, comprensión, ayuda…

RENUEVA LA HUMANIDAD trabajando por un mundo mejor y por superar todo lo que esclaviza y degrada al hombre promoviendo los valores fundamentales para la convivencia humana: paz, justicia, defensa de la vida, la auténtica libertad…

SUSCITA LA MISIÓN en los discípulos de Cristo para anunciar el Evangelio por todo el mundo.

32 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

VI.- TODAS LAS ACTIVIDADES HAN DE REALIZARSE CON SENTIDO ECLESIAL Y EN CLAVE EVANGELIZADORA

Todos los que colaboramos en la Diócesis en cualquier tipo de actividad lo hacemos en clave evangelizadora y con un profundo sentido eclesial.

“Evangelizar no es para nadie un acto individual y aislado, sino profundamente eclesial. Cuando el más humilde predicador, catequista o pastor en el lugar más apartado, predica el Evangelio, reúne su pequeña comunidad o administra un sacramento, aun cuando se encuentre solo, ejerce un acto de Iglesia y su gesto se enlaza… a la actividad evangelizadora de toda la Iglesia. Esto supone que la haga, no por la misión que él se atribuye o por inspiración personal, sino en unión con la misión de la Iglesia y en su nombre” (EN 60).

Para la reflexión y la profundización

¿Somos conscientes, en nuestra pastoral, de la importancia de plantearla en clave evangelizadora? ¿En qué medida están presentes en nuestras comunidades las distintas tareas de la evangelización? ¿Cuáles están más desarrollados y

cuáles menos?

Leer: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Capítulo Tercero. Apartados I – II – III – IV.

33 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

UNA DIÓCESIS

EN SÍNODO

El sínodo diocesano es, en este momento, el signo y la mejor expresión de la “presencia-en” y la “pertenencia-a” la Diócesis. Esto es: es la mejor expresión del espíritu de comunión, la mejor forma de ejercer la corresponsabilidad y el mejor método de renovación pastoral. Por ello, nuestra implicación en la Diócesis y en el Sínodo se traduce en un mayor sentido de comunión y de corresponsabilidad.

La “Carta Pastoral para el Sínodo” de nuestro Arzobispo nos marca las líneas fundamentales de la finalidad del Sínodo. Destacamos algunos aspectos.

TAREA DE TODOS

“La nueva evangelización nos incumbe a todos: arzobispo, sacerdotes, personas consagradas y laicos. El presbiterio diocesano, las comunidades religiosas, los institutos seculares, los movimientos laicales y las parroquias han de sentirse vivamente comprometidos. Por eso os convoco y animo a todos los cristianos de nuestra Iglesia diocesana para que os sintáis

34 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

corresponsables en este acontecimiento. Que no haya ningún cristiano, ningún grupo o institución que no se vea implicado en el dinamismo de este Sínodo Diocesano” (D. Julián. Carta Pastoral para el Sínodo. 59).

ESPACIO DE COMUNIÓN

“Os invito a todos para vivir una experiencia nueva de comunión, poniéndonos en camino para hacer realidad entre nosotros la urgencia de la Nueva Evangelización en el aquí y ahora de nuestra Diócesis” (D. Julián, Carta pastoral para el Sínodo. 4).

EJERCICIO DE CORRESPONSABILIDAD

“Un sínodo es hacer una experiencia de corresponsabilidad, es diálogo fraterno, es impulso de misión para la familia de los diocesanos” (D. Julián, Carta Pastoral para el Sínodo. 30).

TAREA DE RENOVACIÓN

“Una nueva evangelización con nuevo ardor apostólico, nueva expresión y con nuevos métodos podrá propiciar que nuestra Diócesis viva una primavera de renovación que dé fruto a su debido tiempo” (D. Julián, Carta Pastoral para el Sínodo. 24).

“Nuestra Diócesis debe valorar desde la fe en qué medida métodos, estructuras, organismos

diocesanos e incluso actitudes personales le acercan o alejan de su misión. Estoy convencido de que el sínodo debe estimular tanto la renovación de las estructuras como la conversión de los corazones” (D. Julián, Carta Pastoral para el Sínodo. 34).

35 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

CONVERSIÓN A JESUCRISTO

“La Iglesia que peregrina en Santiago vive y espera, reza y actúa con la única finalidad de dar a conocer a Nuestro Señor Jesucristo y su mensaje de salvación que es plenitud de verdad y gracia para todos… Una Iglesia, meta y lugar de acogida de tantos hombres y mujeres que llegan de todos los confines del mundo, tiene que convertirse de corazón a Jesucristo para poder darlo a los peregrinos y hombres y mujeres de buena voluntad” (D Julián, Carta Pastoral para el Sínodo. 2).

Para la reflexión y la profundización

¿En qué medida nos sentimos implicados en la celebración del Sínodo Diocesano? ¿De qué forma podríamos lograr una mayor implicación de las comunidades cristianas?

36 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

EXIGENCIAS

PASTORALES

Indicamos algunas exigencias pastorales que pretenden ser

como unos sentimientos que sería necesario suscitar en todos los diocesanos: los arciprestazgos y parroquias, en todos los movimientos y asociaciones.

I. ACTITUDES ANTE LA DIÓCESIS

Somos todos = Amar la Diócesis

La Iglesia (Diócesis) es nuestra Madre en la fe. En su seno nacemos a la fe. Ella nos acompaña para crecer, vivir y celebrar la fe. Ella nos hace partícipes de la salvación del Señor. Ella nos otorga todos los dones y gracias del Espíritu y en sus brazos morimos para nacer a la Vida Nueva. Por todo esto mi Diócesis se merece mi amor, respeto y gratitud.

La Iglesia (diócesis), al transmitir la fe y la vida actúa como madre de los hombres, que engendra a unos hijos concebidos

37 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

por el Espíritu Santo y nacidos de Dios. Y porque es madre es también educadora de nuestra fe; es madre y maestra” (DGC 79).

“La Iglesia, fecundada por el Espíritu, se realiza como Iglesia igual que una madre, concibiendo, gestando, alumbrando a nuevos hijos de Dios. Y, como madre, aspira a que la vida que transmite alcance en sus hijos una madurez tal que, configurados cada vez más con Jesucristo, lleguen a ser testigos fieles del Evangelio en medio del mundo”( CA 110).

Para la reflexión y la profundización

¿Qué podemos hacer para suscitar este amor y gratitud en nuestros diocesanos?

Es de todos = Vivir en Comunión

La comunión es el alma de la Diócesis

“La comunión expresa el núcleo profundo de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares, que constituyen la comunidad cristiana referencial” (DGC 253).

El Espíritu suscita y mantiene la comunión

“Es el Espíritu Santo quien, a lo largo de las generaciones cristianas, el inagotable manantial del que brota sin cesar la comunión en la Iglesia y de la Iglesia” (Chl 19).

“El Espíritu Santo realiza esa admirable comunión de fieles en Cristo tan íntimamente que es el principio de la unidad de la Iglesia” (UR 2).

38 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

La Eucaristía es la mejor expresión de la comunión eclesial

“La principal manifestación de la Iglesia tiene lugar en la participación plena y activa de todo el pueblo santo de Dios en las mismas celebraciones litúrgicas, especialmente en la misma eucaristía, en una misma oración, junto a un único altar” (SC 41).

“La liturgia es la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza” (DV 10).

Para la reflexión y la profundización

¿Cómo podría suscitarse este sentimiento de comunión entre todos los que formamos la diócesis y especialmente entre los que participamos en las

distintas actividades pastorales?

Es para todos = Ejercer la Corresponsabilidad

En la Iglesia todos tenemos la misma misión

“Existe, en la Iglesia, una auténtica igualdad entre todos en cuanto a la dignidad y la acción común a todos los fieles en orden a la edificación del cuerpo de Cristo” (LG 32).

“La diversidad de servicios en la unidad de la misma misión constituye la riqueza y la belleza de la evangelización” (EN 66).

En la Iglesia realizamos distintas funciones

“En la diversidad, todos (pastores y fieles) darán testimonio de la admirable unidad del Cuerpo de Cristo; pues la misma diversidad de gracias, servicios y funciones congrega en la

39 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

unidad a los hijos de Dios” (LG 32).

Para reflexionar:

¿Qué sería necesario realizar para suscitar en los arciprestazgos y parroquias este compromiso de colaborar en las diversas actividades pastorales?

II. TAREAS PASTORALES

Ponemos de relieve algunas tareas que pretenden ser como indicadores concretos que pretenden orientar la necesaria programación pastoral que debe llevarse a cabo, de forma más concreta, en la Diócesis, zonas pastorales, arciprestazgos y parroquias, en los distintos movimientos y asociaciones.

Análisis serio de la situación

“Para cumplir su misión es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de la época e interpretarlos a la luz del evangelio, de forma que, acomodándose a cada generación, pueda la Iglesia responder a los interrogantes de la humanidad. Es necesario por ello conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo que con frecuencia le caracteriza” (GS 4).

Dar a conocer la realidad de fe, de arte y caridad.

“Hagamos nuestra la herencia recibida de nuestros mayores, testigos de la fe… Para la tarea que nos espera no partimos de cero, sino del fruto de las generaciones que nos precedieron, tenemos una semilla que hoy haremos germinar” (D. Julián. Carta Pastoral para el Sínodo 57).

40 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Programar la pastoral

Necesidad

“Una vez examinada cuidadosamente la situación, es necesario proceder a la elaboración de un proyecto de acción… Este proyecto determina los objetivos, los medios de acción pastoral y las normas que la orientan, de suerte que respondan perfectamente a las necesidades locales, y estén en perfecta armonía con los objetivos y normas de la Iglesia universal” (DGC 281).

Unidad de acción

“Si cada cual evangeliza en nombre de la Iglesia, que a su vez lo hace en virtud de un mandato del Señor, ningún evangelizador es el dueño absoluto de su acción evangelizadora con un poder discrecional para cumplir según criterios individualistas, sino en comunión con la Iglesia y sus Pastores” (EN 60).

Acción del Espíritu

“Las técnicas de evangelización son buenas, pero ni las más perfeccionadas podrían reemplazar la acción discreta del Espíritu. La preparación más refinada del evangelizador no consigue absolutamente nada sin Él. Sin Él, los esquemas más elaborados sobre bases sociológicas o sicológicas se revelan pronto desprovistas de todo valor” (EN 75).

Prioridad de la transmisión de la fe por la iniciación cristiana

“En la situación actual de la fe de los cristianos reclaman con urgencia el desarrollo de una nueva evangelización, sobre todo en aquellas Iglesias de tradición cristiana donde el secularismo ha hecho más mella. En esta nueva situación, necesitada de evangelización, el anuncio misionero de la fe y la catequesis, sobre

41 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

todo a jóvenes y adultos, constituyen una clara prioridad” (DGC 26).

“Cuanto más sea capaz la Iglesia, a escala local o universal, de dar la prioridad a la transmisión de la fe, tanto más encontrará en ella una consolidación de su vida interna como comunidad de creyentes, y de su actividad externa como misionera. La Iglesia es invitada a consagrar a esta tarea sus mejores recursos en hombres y energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales” (CT 15).

Crear espacios y estructuras de esperanza y comunión. Pastoral de conjunto, Consejos pastorales a distinto nivel…

Comunión del Obispo con sus sacerdotes

“Las relaciones entre el Obispo y los sacerdotes diocesanos deben fundamentarse en la caridad, de manera que la unión de la voluntad de los sacerdotes con la del Obispo haga más provechosa la acción pastoral de todos” (CD 28).

Comunión de los sacerdotes entre sí

“Todos los sacerdotes diocesanos han de estar unidos entre sí, y, por tanto, sentirse apremiados por la solicitud del bien espiritual de toda la Diócesis” (CD 28).

Comunión de los sacerdotes con los seglares

“Los sagrados pastores saben que ellos no fueron constituidos por Cristo para asumir por sí solos toda la misión de la Iglesia… Su función es apacentar de tal modo a los fieles y de tal manera reconocer sus servicios y carismas, que todos, a su modo, cooperen unánimemente a la obra común” (LG 30).

Comunión entre todos

“La acción peculiar de la Iglesia requiere la armonía y la

42 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

cooperación apostólica del clero secular y regular, de los religiosos y seglares” (AA 23).

Espacios de comunión

“En las Diócesis, en cuanto sea posible, deben crearse consejos que ayuden a la obra apostólica de la Iglesia, ya en el campo de la evangelización y de la santificación, ya en el campo caritativo, social, etc…, cooperando convenientemente los clérigos y los religiosos con los seglares. Estos consejos podrán servir para la mutua coordinación de las varias asociaciones y obras seglares… Estos consejos, si es posible, deben establecerse también en el ámbito parroquial o interparroquial” (AA 26).

“Estimúlense las varias formas de apostolado en toda la Diócesis, la coordinación y la íntima unión del apostolado en toda su amplitud bajo la dirección del Obispo, para que todos los proyectos e instituciones catequéticas, misionales, caritativas, sociales, familiares y cualquiera otra que se ordene a un fin pastoral, vayan de consuno, con lo que al mismo tiempo resulte más clara la unidad de la diócesis” (CD 17).

Suscitar y formar servidores de la comunidad: sacerdotes, catequistas, animadores liturgia, colaboradores Caritas…

“Cualquier actividad pastoral que no cuente para su realización con personas verdaderamente formadas y preparadas, pone en peligro su calidad” (DGC 234).

“Los presbíteros han de verse impulsados a formarse convenientemente y sin intermisión en la ciencia divina y humana, y a prepararse, de esta forma, para entablar más ventajosamente el diálogo con los hombres de su tiempo…. Para que se entreguen más fácilmente a los estudios y capten con más eficacia los métodos de la evangelización y del apostolado,

43 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

prepáreseles cuidadosamente los medios necesarios” (PO 19).

“Muestren todos los sacerdotes un grandísimo celo apostólico por el fomento de las vocaciones, y atraigan el ánimo de los jóvenes hacia el sacerdocio con su vida humilde, laboriosa, amable, y con la mutua caridad sacerdotal y la unión fraterna en el trabajo” ( PO 2).

“La pastoral catequética diocesana debe dar absoluta prioridad a la formación de los catequistas laicos” (DGC 234).

“El apostolado de los seglares solamente puede conseguir su plena eficacia con una formación multiforme y completa. La exigen no solo el continuo progreso espiritual y doctrinal del mismo seglar, sino también las varias circunstancias de cosas, personas y de deberes a que tiene que acomodar sus actividades” (AA 28).

Para la reflexión y la profundización

¿Valoramos estas tareas como importantes en nuestra pastoral diocesana? ¿Cómo podemos incorporarlas en nuestras programaciones

pastorales para el próximo curso? En concreto ¿Qué acciones vamos a poner en marcha para hacerlas realidad en nuestra pastoral concreta?

Leer: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Capítulo Quinto. Apartado I - II

44 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

CCALENDARIO PASTORAL

DIOCESANO

Todas las Delegaciones Diocesanas tienen sus programaciones con los correspondientes objetivos propios y las actividades a desarrollar. Cada una de ellas informará de forma más detallada por sus habituales medios de comunicación.

Ofrecemos un avance de las actividades diocesanas por Delegaciones. La finalidad de este calendario es ofrecer una información general con la pretensión de que se tengan en cuenta en las programaciones concretas de las vicarías, zonas pastorales, arciprestazgos, parroquias, movimientos y asociaciones. Cada uno elegirá aquéllas que más le interesen, procurando implicar al mayor número de personas.

El calendario más pormenorizado, por meses y actividades, se enc en el blog www.pastoraldesantiago.org

JORNADAS DIOCESANAS

Asamblea-Presentación-Programación Curso Pastoral. Santiago, Seminario Menor de Belvís: 13 septiembre 2014

45 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Día de la Iglesia Diocesana: 16 noviembre 2014 Aniversario Ordenación Episcopal del Señor Arzobispo: 7 febrero 2015 Aniversario Ordenación Episcopal del Señor Obispo Auxiliar: 8 febrero 2015 Asamblea Final del Curso Pastoral: 30 mayo 2015 Apertura V Centenario Santa Teresa de Ávila. 15 octubre 2014

Lugares para alcanzar las gracias jubilares: Coruña: Convento Carmelitas

Coruña: P. Santa Teresa, Padres Carmelitas

Santiago: Iglesia Catedral Santiago: Convento Carmelitas Pontevedra: P. Santa María la Mayor

Encuentro Europeo de Jóvenes. Ávila: 2 al 9 agosto 2015

VICARÍA DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS

ENSEÑANZA Curso de formación profesores de religión y moral católica: 6 septiembre 2014 Jornada de sensibilización sobre la Enseñanza Religiosa Escolar. Fecha: a concretar.

CATEQUESIS Campaña de Inicio de la Catequesis. A concretar en

cada parroquia. Encuentros de Catequistas para el inicio de curso

2014-2015:

Coruña:

Santiago : Coruña : Pontevedra : 2

46 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Escuelas de Catequistas: días y lugares convenidos según coordinadores.

Máster de Nueva Evangelización: Catequesis para Nueva Evangelización y herramientas Primer Anuncio P. de Santa María de Pontevedra: Primeros sábados de mes (de octubre 2014 a mayo 2015).

DELEGACIÓN DIOCESANA DEL CLERO

XXII Jornadas Clero de Galicia. Monasterio de Poio: 10-12 septiembre 2014

XV Jornadas de Teología. ITC: 15-16 septiembre 2014

Jornada especial de formación para Sacerdotes: “Parroquia evangelizadora”: 17 septiembre 2014

Jornadas Sacerdotales: Vicaría de Coruña: 20, 21 y 22 de octubre 2014 Vicaría de Santiago: 21, 22 y 23 de octubre 2014 Vicaría de Pontevedra: 22, 23 y 24 de octubre 2014 Vicaría de Santiago. Baio. 27, 28 y 29 de octubre 2014

Celebración San Juan de Ávila: 8 de mayo Celebración Misa Crismal (Martes Santo): 31 de

marzo 2015 Curso de Teología para Sacerdotes. ITC: octubre

2014-mayo 2015 Formación permanente del Clero por Vicarías:

Santiago: 12 enero, 16 febrero, 16 marzo, 13 abril 2015 Coruña: 19 enero, 23 febrero, 23 marzo, 20 abril 2015 Pontevedra: 26 enero, 2marzo, 13 abril, 27 abril 2015 Baio: 9 febrero, 9 marzo, 20 abril, 18 mayo 2015

Encuentro de Navidad del Clero Joven: 22 diciembre 2014

47 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Convivencia Sacerdotes ordenados los últimos 5 años:

27 octubre 2014 3 febrero 2015 5 a 8 de julio 2015

Ejercicios Espirituales para Sacerdotes: Puentedeume: 14-19 septiembre 2014 Puentedeume: 14-19 diciembre 2014 Santiago: 3-8 mayo 2015 Santiago: 28 junio-3 julio 2015

Retiros Espirituales mensuales: días y lugares convenidos según coordinadores.

DELEGACIÓN DIOCESANA DE CÁRITAS

Día de los Sin Hogar: 30 de noviembre 2014 Campaña de Solidaridad en Navidad: 25 de diciembre

2014 Jornada Mundial de las Migraciones: 18 de enero

2015 Encuentro Voluntarios de Cáritas Galicia: 30 de

mayo 2015 Día Nacional de Caridad: Día de Corpus, 7 de junio

2015

DELEGACIÓN DIOCESANA DE PASTORAL VOCACIONAL

Día del Seminario: Fiesta de San José, 15/19/22 marzo 2015

Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones: 26 de abril 2015

48 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

DELEGACIÓN DIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR

Asamblea Diocesana de Pastoral Familiar: 25 de octubre 2014

Fiesta de la Sagrada Familia. Catedral. 18:00 h: 28 de diciembre 2014

Semana de la Familia. Pontevedra: 26-31 enero 2015

Semana de la Familia. Santiago: 5-7 mayo 2015 Ejercicios Espirituales para matrimonios. Posibles

fechas: 28 de febrero y 1de marzo de 2015 ó 7 y 8 de marzo de 2015 para las Vicarías de Santiago y Coruña (Casa de Ejercicios de Santiago) y 14 y 15 de marzo para la Vicaría de Pontevedra.

Jornada por la Vida: 25 marzo 2015

DELEGACIÓN DIOCESANA DE APOSTOLADO SEGLAR

Encuentro de laicos. Vicaría de Santiago ¿Casa de Ejercicios? 15 de noviembre 2014

Campaña contra el Hambre. Manos Unidas: 8 febrero 2015

Encuentro de laicos. Vicaría de Pontevedra ¿Calasancias? 15 de febrero 2015

Encuentro de laicos. Vicaría de Coruña. ¿Fogar Santa Margarida? 14 de marzo 2015

Vigilia mariana de adviento. Coruña. Colegiata Santa María. 7 de diciembre 2014

Novena Nuestra Señora de la Esperanza. Coruña. Iglesia de Santiago. 10-18 diciembre 2014

Día de Acción Católica y Apostolado Seglar. ¿Casa de Ejercicios de Santiago? 23 de mayo 2015

49 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Jornada Nacional de Medios de Comunicación Social 17 mayo 2015

DELEGACIÓN DIOCESANA DE PASTORAL UNIVERSITARIA

DELEGACIÓN DIOCESANA DE MISIONES Día del Domund: Jornada Mundial por la

evangelización de los pueblos: 19 octubre 2014 Jornada de Infancia Misionera: 25 enero 2015

DELEGACIÓN DIOCESANA DE ECUMENISMO Octavario de Oración por la unidad de los

cristianos: 18-25 enero 2015 Día Internacional de Oración por la Paz. Consejo Mundial de las Iglesias: 21 septiembre 2014 Semana Mundial por la Paz en Palestina e Israel: 21-27 septiembre 2014

DELEGACIÓN DIOCESANA DE LITURGIA Jornadas de Liturgia:

Pontevedra, 20:00 h: 1 noviembre 2014 Coruña, 20:00 h: noviembre 2014 Santiago, 20:00 h: noviembre 2014

Jornada Misioneros Diocesanos: 1 marzo 2015 : :

:

Jornada Mundial de Vocaciones Nativas: 26 abril 2015

Fiesta de Santo Tomás de Aquino 4 febrero 2015

50 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

DELEGACIÓN DIOCESANA DE INFANCIA Y JUVENTUD

Tienda del Encuentro. Santiago. Los miércoles a partir del 24 de

octubre 2014 – 17 junio 2015 Coruña. Segundo viernes de mes, a partir del

10 de octubre 2014 – 8 de mayo 2015 Pontevedra. Segundo sábado de mes, a partir

del 11 de octubre 2014 – 9 mayo 2015 Master de Nueva Evangelización. Pontevedra, P. de

Santa María. Segundo sábado de mes, a partir del 11 de octubre 2014 – 9 mayo 2015.

Jornada Interdiocesana Pastoral Juvenil. Vigo: 25 octubre 2014

Vigilia de la Inmaculada: 7 diciembre 2014 Jornada Diocesana de Jóvenes: 8 diciembre 2014 Peregrinación de Jóvenes a Fátima: 13-15 febrero

2015 Ejercicios Espirituales: ¿19 marzo 2015? Camino de Santiago (Portugués): 1 al 5 abril 2015 Pascua Xoven. Vilagarcía de Arousa: 17 al 19 abril

2015 Encuentro Diocesano de Niños. Santiago: 1 mayo

2015 Peregrinación a Lourdes: 30 mayo – 3 junio 2015 Encuentro Europeo de Jóvenes. Ávila: 2 al 9 agosto

2015

DELEGACIÓN DIOCESANA DE PASTORAL DE LA SALUD

Apertura de Curso Pastoral. Pontevedra, P. de San Bartolomé: 6 octubre

51 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Coruña, P. de San Antonio: 13 octubre 2014 Santiago: 20 octubre 2014

Máster de Nueva Evangelización: Acompañar en el Duelo y Herramientas para la relación de ayuda integral . P. de Santa María de Pontevedra: Primeros sábados de mes (de octubre 2014 a mayo 2015).

Jornada Mundial del Enfermo. 11 febrero 2015 Santiago. Catedral. Coruña. Iglesia San Jorge. Pontevedra. Iglesia Santa María la Mayor.

Cursillo Regional de Pastoral de la Salud. Santiago: 25-26 abril 2015

Pascua del Enfermo: 10 mayo 2015 Peregrinación Diocesana de Enfermos al Santuario

Lourdes

mayo- 3 junio 2015

Charlas de formación: ver lugares y fechas de la Delegación.

DELEGACIÓN DIOCESANA PARA LA VIDA CONSAGRADA

Jornada de la Vida Consagrada: 2 febrero 2015 Día Pro Orantibus: 31 mayo 2015

FORMACIÓN Y ESTUDIOS TEOLÓGICOS (ITC)

Jornadas de Teología 15- 16 septiembre 2014 Instituto Teológico Compostelano: 17 de septiembre Instituto Superior Compostelano de Ciencias

Religiosas: 17 de septiembre

52 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Curso de Actualización Teológico-Pastoral: Todos los jueves de octubre a diciembre 2014

Jornadas Catequéticas. Cátedra Baltasar Pardal: marzo 2015

Jornadas de primavera. Cátedra Quiroga Palacios: 5 de mayo 2015

Curso de Teología para Sacerdotes. ITC: octubre 2014-mayo 2015

SECRETARIADO DIOCESANO DE VIDA ASCENDENTE

Jornada de Vida Ascendente: 2 febrero 2015

SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL DEL TURISMO

Jornada Nacional de responsabilidad del tráfico: 5 junio 2015

SECRETARIADO DIOCESANO DE APOSTOLADO DEL MAR

Día del Mar. Festividad de la Virgen del Carmen:16 de julio 2015

53 R e n o v a r d e s d e C r i s t o n u e s t r a C o m u n i ó n d i o c e s a n a

Chl. Juan Pablo II, “Christi fideles laici”

D.G.C. Congregación para el Clero, Directorio General para la Catequesis

L.G. Concilio Vaticano II, “Lumen gentium”

C.C. Comisión Episcopal de Catequesis, “Catequesis de la Co- munidad”

C.D. Concilio Vaticano II, “Christus Dominus”

D.V. Concilio Vaticano II, “Dei Verbum”

E. N. Pablo VI, “Evangelii nuntiandi”

C.A. Comisión Episcopal de Catequesis, “Catequesis de Adultos”

U.R. Concilio Vaticano II, “Unitatis redintegratio”

S.C. Concilio Vaticano II, “Sacrasantum concilium”

G.S. Concilio Vaticano II, “Gaudium et spes”

C.T. Pablo VI, Catechesis tradendae”

A.A. Concilio Vaticano II, “Apostolican actuositaten”

P.O. Concilio Vaticano II, “Presbyterorum ordines”

1 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

2 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

PROGRAMACIÓN PASTORAL 2014-2015

EDITA: Arcebispado de Santiago de Compostela

www.archicompostela.org

Diseño e maquetación: Ana María Limés Álvarez

Traducción ó galego: Carlos Platas Seixas

3 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

P

“Anovar desde Cristo a nosa comuñón diocesá”

P

D

4 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Unha Diocese para a nova

Evanxelización

5 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Carta de D. Julián Barrio Barrio

Arcebispo de Santiago de Compostela

Presentación do Plan Pastoral Diocesán

2014-2015

Presenza-en e pertenza-á Diocese

“No trato cos demais revestídevos todos vós dun pensar humilde, porque Deus oponse ós soberbios, pero concédelle-la gracia ós humildes. Por iso facédevos humildes, para estardes baixo a poderosa man de Deus, de xeito que El vos levante no intre oportuno. Botade sobre Deus tódalas vosas ansias, que El coida de vós” (1Pe 5,5-7).

Xesús fundou a Igrexa para que fose a continuación da súa presenza viva no medio do mundo. Desde entón a Igrexa vive o compromiso de anuncia-lo Evanxeo e facer discípulos a tódolos pobos da terra, o que forma parte da súa propia natureza e vida. Anuncia-lo Evanxeo de Xesús impúlsanos a ser máis responsables. Os discípulos do Señor estamos chamados a ser “sal” e “luz” para dar sabor e alumar a quen buscan o sentido da súa vida. A nosa sociedade segue necesitando unha palabra de esperanza.

¿De que maneira, a Igrexa diocesá debe desempeña-lo seu ministerio nunha sociedade sometida a grandes transformacións culturais? A tódolos bautizados compete fortalece-la fe. Non é opcional o darmos razón da nosa fe. Recuperármo-lo espírito misioneiro co cal estamos chamados a leva-lo Evanxeo a toda persoa é unha consecuencia inevitable polo desexo de compartir cos outros a mesma ledicia da fe.

6 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

O apóstolo Pedro na súa primeira carta, recórdanos que debemos estar sempre

dispostos para “dar razón da esperanza que temos” (1 Pe. 3,15). Ademais, indica que o

anuncio “sexa feito con dozura, con respecto e con recta conciencia”. Velaquí un programa que os

cristiáns estamos convidados a realizar con esforzo e con constancia na obra da nova evanxelización.

O obxectivo deste plan pastoral diocesán no contexto da celebración do Sínodo é aviva-lo noso sentido de

“presenza-en” e “pertenza-á” Diocese. Isto comporta coñecela en tódolos aspectos que a conforman, amala e comprometerse na colaboración que se nos pide. Se cadra pódennos atenazar o inmovilismo, as rutinas, os afastamentos, a falta de unidade e converxencia. É posible que o desalento, o cansazo e a morneza se fagan notar. Se así fose, non temos que aforrar esforzo ningún para superar esas incidencias que poden paralizarnos. Cómpre unha actitude de reflexión e discernimento. O doado é deixarnos levar pola corrente da indiferenza, o difícil é pararnos a pensar e tomar conciencia de ónde vimos, ónde estamos e a ónde nos encamiñamos na nosa Igrexa diocesá.

É mester superármo-la tentación do continuísmo, da volta ó pasado, do culto ás formas, desenvolvendo un espírito máis misioneiro. A Igrexa ten que lanzar unha mensaxe de conversión e de autenticidade cristiá en tódalas ordes da vida. Non podemos conformarnos cunha pastoral de signo defensivo e conservador, nin resignarnos a seguir perdendo terreo no campo da fe e da vida cristiá das persoas, das familias, da nosa sociedade, xa sexa nas aldeas, nos barrios das vilas e nas cidades. Temos que reaccionar. Son necesarias a conversión e a renovación, a evanxelización e a misión. Debemos comezar

7 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

á

por revisarnos a nós mesmo e tentar de vivir evanxelicamente, eliminando a desconfianza e corrixíndonos sen deixar de amarnos. Quenqueira que comparta a vida e a fe de moitas persoas, poderá descubri-lo tesouro que a súa experiencia nos está achegando, asombrándose de todo o que é capaz o corazón humano. Paulo de Tarso na súa entrega incondicional á comunidade de Corinto tamén sufriu na súa propia carne a ferida da decepción, pero alcanzou as profundidades do humano e puido exclamar: “andamos en apuros mais non desesperados” (2 Cor 4, 8). Só atinaremos manténdonos en actitude humilde e colaboradora. En comuñón acertaremos, e entre os particularismos perderémonos. A comuñón non é creación das palabras nin do enxeño persoal, senón dos corazóns convertidos.

Converternos implica renunciar a se-lo epicentro para facer espazo nos nosos sentimentos e compromisos a Cristo e ó noso próximo. Implica baleirarnos de autosuficiencia para compartir esperanza con quen compartímo-la mesma fe e con quen queremos que acollan este don de Deus. En efecto, a ola de barro que contén o tesouro do Evanxeo é ante todo a nosa diocese de Santiago. Por iso, en vistas á maior eficacia dos nosos traballos temos que custodia-lo noso silencio e alí escoitar ó noso único Mestre, para así recoñecelo nos irmáns. Non nos permitámo-la ousadía de desaproveitar esta ocasión de graza. Sabémolo, apenas queda tempo para dar cos remedios dalgunhas feridas. Pero tampouco nos desesperemos polos afáns do inmediato. Só daremos froito se antes, pacientes,

8 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

sabemos chegar ata as raíces. Como di Santo Agostiño, a necesidade é o impulso de toda empresa humana. Aínda que moitas razóns e as voces interiores nos induzan a non intentalo, nesta noite botarémo-las redes no nome de Xesús, na súa Palabra. Certo que hai voces que incitan ó medo e a renunciar ó risco da xenerosidade para acubillarnos na rutina. A nosa acción pastoral debe entender ben as necesidades actuais, téndomos en conta condicións non só morais e espirituais, senón tamén sociais, económicas e culturais. Trátase, en definitiva, de vivi-la realidade coma o soar onde se está realizando a nosa historia da salvación.

O noso amor pola Igrexa non pode se-lo pretexto para canoniza-los nosos prexuízos. Por iso, non estraguemos co noso celo o que está facendo xermola-la fe, non sexa que coma Saulo de Tarso, aínda cos ollos abertos, non vexamos nada (cf. Feit. 9, 8). Pola graza de Deus todos somos ricos espiritualmente para poder ser xenerosos. Estou convencido de que sodes quen a ve-la trascendencia do que todo isto supón. Fagamos nosa a herdanza recibida dos nosos maiores, testemuñas da fe. Non nos instalemos na morriña de tempos pasados, rexurdamos da esperanza no Señor. Non convertamos en estatua de sal a semente que empeza a abrochar. Recoñezo no sentir de san Paulo cara á súa querida comunidade de Corinto todo o meu agradecemento: “Non paro de lle dar gracias a Deus por vós, pola gracia de Deus que se vos deu por medio de Cristo Xesús. Porque por medio del quedastes ricos en todo,

nos dons da palabra e do coñecemento” (1 Cor. 1, 4-5).

Cavilemos nos que non comparten a nosa fe e falemos con eles, sen perde-la nosa identidade nin diluíla no diálogo. Non deamos voltas para

9 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

non entrar no misterio. É mester ter clara a nosa identidade e anovarnos, non quedar anquilosados. Por iso, quen queira vivir con dignidade e plenitude non ten outro vieiro máis que recoñecer ó outro e procura-lo seu ben.

Coma en anos anteriores, pido a tódolos diocesáns asumi-lo compromiso do Plan Pastoral Diocesán coa súa colaboración e dispoñibilidade, pois estou certo de que a súa posta en práctica axudará á edificación espiritual na nosa tarefa apostólica. Encomendando esta intención ó padroado do Apóstolo Santiago e á intercesión da Virxe María, saúdavos e bendivos no Señor.

+ Julián Barrio Barrio,

Arcebispo de Santiago de Compostela

10 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

PRESENTACIÓN

Nos tres últimos cursos, os Plans Pastorais desenvolvéronse tentando de pór en práctica o contido que o Papa Bieito XVI expuña na súa Exhortación Apostólica “Verbum Domini”. Tratábase de salienta-la importancia da Palabra de Deus na pastoral diocesá: unha Palabra anunciada, celebrada e testemuñada nas obras.

Neste momento no que contamos cun novo sucesor de San Pedro, o Papa Francisco, a nosa Diócese está centrada na celebración dun Sínodo. Este acontecemento diocesán, o máis importante das últimas décadas, esixe que tódalas actividades pastorais xiren en torno a esta celebración.

O curso pastoral pasado centrouse na transmisión da fe nos distintos ámbitos educativos: familia, parroquia, escola. Clausurábase coa grande Asemblea Diocesá do día 7 de xuño.

11 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

No presente curso, o grande Proxecto pastoral segue sendo o Sínodo. Por iso a programación pastoral que presentamos, seguindo a dupla temática que propón o Sínodo para os grupos de reflexión, ten coma finalidade potenciar en toda a Diocese os temas referentes á comuñón eclesial e á celebración cristiá.

En toda actividade pastoral da Diocese hai accións de carácter permanente: transmiti-la fe, celebra-los sacramentos e realiza-lo servizo caritativo e social. A programación que propomos non pretende excluír ou insistir nestas actividades. A súa finalidade é marcar unhas liñas de actuación que pretenden orientar, dunha forma básica e común, toda a pastoral diocesá dende esta dobre temática.

Desde esta perspectiva xorde o lema “Anovar desde Cristo a nosa comuñón Diocesá”, e propóñense para o curso, uns obxectivos globais que orienten e axuden ás programacións concretas en delegacións, arciprestados, parroquias, asociacións, movementos, etc...

12 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Continuar cos grupos sinodais cavilando sobre a comuñón eclesial e a celebración litúrxica.

Suscitar en toda a Diocese un espírito de comuñón eclesial que nos impulse a sentirnos unidos na mesma fe, esperanza e caridade.

Valora-la celebración da Eucaristía dominical coma a mellor expresión da comuñón eclesial.

Potencia-lo traballo diocesá dende o senso da corresponsabilidade para impulsar unha nova evanxelización e crear espazos de encontro e formación dos distintos colaboradores pastorais de cara a unha maior eficiencia pastoral.

Dar a coñece-la figura e a espiritualidade de Santa Teresa de Jesús no V centenario do seu nacemento.

13 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Neste folleto encontrarás:

Unha recensión acerca das orixes apostólicas e da historia da nosa Diocese compostelá.

Unha pequena descrición da realidade social, cultural e relixiosa que, dalgunha maneira, poden estar presentes na nosa Diocese.

Unha reflexión teolóxico – pastoral que nos axude a profundar nos obxectivos pastorais propostos para o presente ano pastoral.

A proposta da Evanxelización coma a resposta pastoral ó mandato misioneiro de Xesús e á situación pastoral da nosa Diocese.

Unha reflexión en torno ó Sínodo coma o signo da presenza en e da pertenza á Diocese onde mellor se expresa o senso de comunión e corresponsabilidade.

A formulación dunhas esixencias pastorais e unhas tarefas que nos proporcionen suficientes pistas para elaborar, de forma concreta, as programacións arciprestais e parroquiais.

En cada un dos apartados van uns textos que pretenden axudarnos na profundización da nosa reflexión .

Oxalá co esforzo de todos e coa axuda do Espírito, toda esta programación sirva para que a nosa diocese cumpra a súa única misión: anunciar a todos a salvación de Cristo.

Francisco, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium

Julián Barrio. Carta Pastoral “Sobre o Ano da Fe”

Julián Barrio, “Carta Pastoral para o Sínodo”

14 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

DIOCESE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

DATOS HISTÓRICOS

A tradición cristiá sostén que o apóstolo Santiago, que foi un discípulo de Xesús de Nazaret, chegou ata estas terras de Galicia predicando a doutrina cristiá. Foi nas terras de Iria Flavia onde desenvolveu principalmente o seu apostolado. Alí espallouse a doutrina salvadora do cristianismo, formáronse as primeiras comunidades cristiás e estableceuse unha sé episcopal.

A tradición xacobea refire que, logo de ser decapitado en Xerusalén (ano 44), o seu corpo foi trasladado

polos seus discípulos ata o porto de Padrón (Iria Flavia). Desde alí, por terra, trouxérono ó outeiro do Libredón (Compostela), en cuxo lugar foi soterrado.

Debido ás persecucións contra os cristiáns, foi desaparecendo o culto da relixión cristiá, chegando a desaparece-la memoria do sartego do apóstolo Santiago.

No ano 813 descubriuse o sepulcro do apóstolo e comenzan a renacer as comunidades cristiás e empezan a chegar multitude de peregrinos. Será, anos máis tarde, cando se traslada a sede episcopal desde Iria Flavia a Santiago de Compostela onde se construira unha catedral para depositar o sepulcro do apóstolo Santiago.

Santiago convértese así en meta privilexiada de peregrinación. O camiño de Santiago xorde coma un camiño da conciencia cristiá feito desde a fe e con fe.

15 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Cómpre salienta-lo grande labor levado a cabo por diversos Bispos coma San Rosendo, San Pedro de Mezonzo, D. Diego Pelaez e D. Diego Gelmírez, que contribuíron intensamente ó esplendor de Compostela tanto na pastoral coma nas magníficas edificacións.

No ano 1112 dáse por rematada a espléndida catedral románica que aínda hoxe admiramos. Fronte á grande afluencia de peregrinos o Papa Calixto II concede o privilexio do Ano Xubilar, que se celebrará cando o día 25 de xullo caia en domingo.

A peregrinación ó venerado sartego, movida e alimentada pola experiencia relixiosa, pola vivencia da fe cristiá acada o punto culminante durante os séculos XIV e XV.

A finais do século XV e principios do XVI ubícanse os pontificados dos Fonseca. Iníciase así unha época que se caracteriza polas múltiples fundacións de carácter relixioso, cultural, benéfico e social. Moitas das igrexas e doutros edificios que admiramos nas poboacións, vilas e mesmo aldeas, pertencen a esta época.

Endebén, a finais deste século, o Bispo San Clemente, fronte ó perigo dos ataques da escuadra inglesa de Drake, decídese a agochar o corpo do apóstolo Santiago. Así, pasan os anos e pérdese a memoria do sartego apostólico.

A mediados do século XVIII prodécese un descenso nas peregrinacións. A Santiago chegan as ideas orixinantes da Revolución Francesa, as leis da desamortización dos bens

16 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

eclesiásticos, a exclaustración dos relixiosos, etc... que inflúen na perda do senso relixioso da peregrinación.

No ano 1885 por decisión do Cardeal Payá, o arqueólogo López Ferreiro encontra os restos do apóstolo. O Papa León XIII declara a autenticidade das reliquias e comeza unha nova etapa no desenvolvemento da peregrinación.

Neste rexurdimento distinguíronse dous grandes bispos, os Cardeais Martín de Herrera (1889 – 1923) e Quiroga Palacios (1949 – 1971). Este último desenvolveu un longo e intenso labor nos máis diversos campos da acción pastoral: construíu a Casa de Exercicios, o Seminario Menor e a Casa Sacerdotal. Foi o protagonista da aplicación do Concilio Vaticano II e do Concilio Pastoral de Galicia.

A partir deste momento a peregrinación ó sartego do apóstolo Santiago cobra un

grande pulo. Tódolos Bispos (Suquía Goicoechea, Rouco Varela) prestan grande atención pastoral ós

peregrinos que acoden a Compostela.

O Camiño de Santiago é recoñecido coma “Camiño Cultural de Europa”. Santiago de Compostela convértese así no centro relixioso e cultural de Europa. A el acoden peregrinos de tódalas partes do mundo, de tódalas linguas e culturas. A Catedral de Santiago énchese tódolos días cos peregrinos que, logo de percorre-lo Camiño, veñen prostrarse perante o Apóstolo para aperta-la súa imaxe e rezar perante o seu sartego.

Actualmente rexe a Diocese Compostelá o Arcebispo D. Julián Barrio Barrio axudado polo seu Bispo auxiliar D. Jesús

p

O C

López Ferreiro

17 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Fernández González. Eles, co seu celo pastoral, convidan constantemente a toda a Diocese (sacerdotes, relixiosos/as e segrares) a manteren viva a fe que o Apóstolo nos transmitiu e acoller tantos peregrinos para ofrecérlle-lo gozo e a paz da conversión.

“Compostela, fogar espazoso e de portas abertas, onde se veu dispensando por séculos e séculos, sen discriminación ningunha, o perdón e a graza, quere converterse en foco luminoso de vida cristiá, en reserva de enerxía apostólica para novas vías de evanxelización” (J. Barrio. Peregrinos por graza. Nº 69).

A Diocese de Santiago gloríase de ter orixe apostólica, e, por ende, de posuír unha máis viva relación coa fe dos Apóstolos. Hoxe nós, os diocesáns, coma depositarios desa fe, temos que agradecer a tantos que souberon transmitírno-la fe, responsabilizarnos para mantela con fidelidade e comprometernos para saber comunicala ás novas xeracións.

Para camiñar cara a eses obxectivos, o noso Arcebispo convocou toda a Diocese a un Sínodo. Trátase de que, entre todos, busquemos camiños novos para anunciar a perenne verdade do Evanxeo de Xesús. Así será coma a nosa diocese poderá manterse fiel á fe en Cristo Xesús.

Para a reflexión e o afondamento

¿En que medida coñecen os nosos diocesáns a orixe apostólica e a historia da nosa Diocese? ¿Paga a pena que a coñezan? ¿Que podemos facer para que a coñezan e a valoren? E a das nosas parroquias, ¿coñécena?

18 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

RREALIDAD SOCIO – CULTURAL –

RELIXIOSA

Vivimos nun momento de cambios profundos, que afectan á forma de pensar, ós valores e á vivencia da fe. Achegamos algúns datos que, dalgunha maneira, poden estar presentes na nosa realidade diocesá e parroquial.

I.- Aumento do fenómeno da increnza

Deus está desaparecendo do horizonte e deixa de ser referencia para moitas persoas, o cal se traduce nunha actitude existencial ou práctica da negación ou rexeitamento de Deus. Velaquí algúns trazos:

Desde a cultura actual

A relixión é considerada coma o residuo dun mundo infantil e da ignorancia.

O crente ten a sensación de “crer contra corrente” e compórtase coma non crente no seu ámbito sociocultural.

Deus non suscita apenas interese ningún. Vívese unha especie de ateísmo vital ou práctico no que Deus non ten presenza na propia vida.

19 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Desde a experiencia de fe

Algúns nenos e mozos xa naceron fóra do clima relixioso dunha sociedade cristián.

Son bastantes os que teñen unha conciencia moi vaga do que cren ou seleccionan o que lles parece máis aceptable e viven cun credo confeccionado á súa medida.

Vaise debilitando en moitos a firmeza da súa adhesión persoal á fe.

Dende o vencello á Igrexa

Medrou socialmente a crítica cara á xerarquía e ó seu maxisterio.

Algúns considérana coma unha institución que defende os seus propios intereses.

Son bastantes os que non senten necesidade ningunha da comunidade eclesial para vivi-la súa fe.

Desde a práctica relixiosa

Desenganche da práctica cultual (misa dominical) que leva progresivamente ó abandono da vida relixiosa.

Moitos exercen de cristiáns só co gallo das misas de defuntos.

Moitos mozos non parecen encontrar xa sentido ningún ás celebracións da comunidade.

Desde o compromiso ético

A fe relixiosa deixou de ser, para moitos, o alicerce dunha orde de valores.

20 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

En numerosos casos non se acepta o maxisterio moral da Igrexa.

Crece o relativismo ético. Cada un actúa consonte os seus gustos ou intereses.

Para a reflexión e o afondamento

¿En que medida están presentes estes trazos na realidade da nosa diocese, dos nosos arciprestados ou das nosas parroquias? ¿Como inflúen na pastoral?

Ler: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Introdución. Apartados II – III.

Ler: Julián Barrio, “Carta Pastoral para o Sínodo”. Apartado I.

II.– Despertar á busca de Deus

A pesar do aumento da indiferencia relixiosa, o mundo actual manifesta certos síntomas de inquietude polo sacral e relixioso. A xente non se resigna, sente baleiros fundamentais na súa existencia e procura horizontes onde encontrar resposta ós grandes interrogantes da existencia.

“Somos conscientes de que existen camiños polos que Deus está chegando ós homes e polos que os homes, apenas sen se daren conta, están hoxe buscándoo, rastrexando as súas pegadas. O home moderno, ás veces de xeito confuso e anónimo, clama pola verdade de Deus e do home. É obriga nosa saír ó encontro deste clamor con amor e humildade” (Conferencia Episcopal Española. Anunciar a Jesucristo en nuestro mundo con obras y palabras, 17).

21 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Para a reflexión e o afondamento

¿Percibimos na nosa realidade pastoral estes signos de busca de Deus? ¿En que o notamos?

Ler: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Capítulo Segundo. Apartado I

III.- Actitudes diante desta situación

Toda esta realidade que dificulta a nosa tarefa pastoral desperta seguramente en nós distintas sensacións e sentimentos. Convén coñecelas a fondo para afronta-la realidade do mundo de hoxe con lucidez e realismo.

Polo tanto é necesario:

Tomar conciencia das mudanzas que se están producindo no mundo actual e a súa influencia na vivencia da fe.

“Cómpre mirar cara a cara este mundo noso cos seus valores e problemas, as súas inquedanzas e esperanzas, as súas conquistas e derrotas... É esta a viña e é este o campo no cal estamos chamados a vivi-la nosa misión” (Chl. 3).

Descubri-las chamadas que Deus nos fai a través da realidade e a súa axuda para supera-las dificultades.

“Tralos datos cambiantes da situación actual, e nas motivacións profundas dos desafíos que se lle presentan á evanxelización, é mester descubri-los sinais dos tempos e o designio de Deus. A voz do Espírito resoa nos acontecementos da historia” (DGC 32).

22 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Afronta-los desafíos da situación presente con ilusión e esperanza, con responsabilidade e compromiso.

“Trátase dunha análise que debe facerse á luz da fe, con actitude de comprensión. A Igrexa tenta descubri-lo senso da situación actual dentro da historia da salvación. Os seus xuízos tocante á realidade son sempre diagnósticos para a misión” (DGC 32).

A Igrexa, na súa historia, atravesou distintas situacións; unhas foron favorables e outras particularmente difíciles. Pero en todas elas intentou ser fiel á súa misión de anuncia-la Palabra salvadora de Xesucristo a tódolos homes. Nunca faltaron evanxelizadores entusiastas e decididos que deron respostas novas e creativas ás distintas situacións que xurdían.

Para a reflexión e o afondamento

¿Son estas as actitudes que soemos ter diante da realidade socio-cultural e relixiosa do noso tempo?

Ler: Francisco, “Evangelii Gaudium” Capítulo Segundo. Apartado II.

23 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

UNHA DIOCESE

EN COMUÑÓN

Non se pode ser cristián en solitario; cómpre a comunidade eclesial na que se afonda a experiencia de fe dende unha verdadeira comuñón. Nela compártese a lectura da Palabra de Deus, a oración, a celebración, a reflexión común, a axuda no crecemento da fe, o servizo e a caridade.

I.- DEUS QUERE FORMAR UN POBO DE FILLOS E IRMÁNS

Deus salva os homes dentro dunha comunidade

“Foi vontade de Deus o santificar e salva-los homes, non illadamente, sen conexión ningunha duns con outros, senón constituíndo un pobo que o confesase en verdade e o servise santamente” (LG 9).

II.- A IGREXA DE XESÚS

A Igrexa fundada por Cristo, é o novo pobo de Deus e instrumento de unidade e salvación para tódolos homes.

24 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

“Tódolos homes son chamados a formaren parte do Pobo de Deus. Polo cal este pobo, sendo un e único, debe abrangue-lo mundo enteiro e tódolos tempos, para cumpri-los designios da vontade de Deus que determinou congregar nun conxunto tódolos seus fillos que estaban espallados” (LG 13).

III.- COMUNIDADES ECLESIAIS

A Igrexa universal realízase de feito en todas e cada unha das Igrexas particulares que viven na comuñón apostólica e católica.

“A grande Igrexa de Cristo, que participa do don da comuñón, concrétase e faise visible nas distintas Igrexas locais. Estas, á súa vez, fanse presentes en comunidades cristiás máis miúdas e próximas, nas que son posibles as relacións interpersoais, e que son vivas, responsables e misioneiras” (CC 256).

1.- A DIOCESE

Tódalas Dioceses estendidas pola terra viven en comuñón entre elas e co Papa, sucesor de Pedro, coma Pastor supremo e centro de unidade, formando así a Igrexa universal.

“A Diocese é un anaco do pobo de Deus que se confía a un bispo para que a apacente coa colaboración do seu presbiterio, de sorte que, adherida ó seu Pastor e reunida por el no Espírito Santo por medio do Evanxeo e a Eucaristía, constitúe unha Igrexa particular, na que está verdadeiramente presente e actúa a Igrexa de Cristo que é unha, santa, católica e apostólica” (CD 11).

25 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

2.- A PARROQUIA

A parroquia é unha comunidade concreta de cristiáns, dentro da Igrexa diocesá, encomendada ó coidado dun sacerdote, o párroco, que a dirixe baixo a autoridade do Bispo Diocesán. É o ámbito onde normalmente o cristián nace, se educa, celebra e vive a súa fe. Nela realízanse as tarefas propias da Igrexa e ofrécese a cada crente de forma próxima os dons da salvación.

Para levar a cabo a súa misión debe estar necesariamente integrada e en comuñón coa Diocese e a Igrexa universal.

“A parroquia é o lugar máis significativo da comunidade cristiá, por ser ela quen fai nacer á fe, a fornece coa Palabra, liturxia e Sacramento e a anima e vivifica co testemuño e co alento dos irmáns” (DGC 257).

IV.- TRAZOS DA COMUNIDADE CRISTIÁ

Na vida dunha comunidade maniféstanse dúas realidades intimamente vencelladas entre si.

No plano da graza a “comuñón”. Refírese ós bens misteriosos e invisibles que xorden da vida trinitaria de Deus, que nos foron dados polo Señor Resucitado e, a través da presenza do Espírito Santo, une a tódolos crentes.

No plano da realidade histórica a “comunidade”. Refírese ós aspectos visibles da Igrexa, feita de estruturas, de iniciativas prácticas, de relacións persoais que manifestan a súa vitalidade en tódolos sectores da existencia humana.

26 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

A reflexión teolóxica dános uns claros criterios para o discernimento da identidade da parroquia e das comunidades eclesiais.

Comunidade Cristocéntrica. Implica a clara conciencia dunha vinculación persoal con Cristo e Deus Pai, en unión co Espírito.

Comunidade congregada pola Palabra de Deus. Supón o recoñecemento desta Palabra coma manifestación do designio e plan salvífico de salvación para os homes.

Comunidade orante centrada na Eucaristía. A iluminación da Palabra de Deus suscita a plegaria comunitaria e individual que teñen o seu culmen na Eucaristía, cara á que toda pregaria e celebración se ordenan coma centro e cimo.

Comunidade suscitadora de comuñón eclesial. Maniféstase na fraternidade que expresa a caridade e o amor fraterno no servizo entre os irmáns de forma especial ós máis necesitados.

Comunidade misioneira. Séntese responsable da súa misión ante o mundo. A vida dos seus membros convértese en testemuño que proclama a Boa Nova de Xesús para atraer ós demais ó seo da comunidade.

Comunidade ecuménica. Que vive e agradece o don da unidade e busca -con tódolos cristiáns- a súa plenitude, coma obxectivo inseparable da misión.

Comunidade corresponsable. Está vertebrada e diversificada en servizos e ministerios. Nela cada un dos seus membros contribúe á edificación da comunidade e séntese animada e guiada polos presbíteros e polo Bispo.

27 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Comunidade complementaria. Debe recoñece-las súas limitacións e a necesidade de complementarse con outras comunidades. Debe sentirse unida á Diocese e á Igrexa universal.

Comunidade en constante conversión. Está chamada a unha permanente renovación eclesial, nas persoas e nas estruturas, con intención de permanecer fiel á súa propia vocación na fidelidade a Xesucristo.

Comunidade de relacións humanas. Fan posible as relacións interpersoais dos seus membros. Todos se senten integrados de xeito persoal e dispostos a comparti-la experiencia eclesial da vida e a fe.

Para a reflexión e o afondamento

¿Valoramos, coma obxectivo na nosa pastoral, a tarefa de crea-la conciencia nas nosas parroquias de sermos unha comunidade eclesial? ¿En que medida as nosas parroquias teñen os trazos propios dunha comunidade eclesial? ¿Cales habería que potenciar máis?

Ler: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Capítulo Primeiro. Apartados I – II – III – IV.

27 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u

28 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

UNHA DIÓCESIS

EVANXELIZADORA

A Igrexa faise presente no medio da historia dos homes para axudalos a coñecer a Deus e o seu proxecto salvador e así encontrar, desde o evanxeo de Xesús, o sentido dos acontecementos da súa vida.

A toda esta tarefa chamámola evanxelización

I.- XESÚS O PRIMEIRO EVANXELIZADOR

Deus foise revelando ós homes por medio dos profetas e dos acontecementos salvíficos. Esta revelación culmina cando enviou o seu fillo Xesús.

“Xesucristo, coa súa presenza e manifestación, coas súas palabras e obras, signos e milagres, sobre todo coa súa morte e gloriosa resurrección, e co envío do Espírito da verdade, leva á plenitude a revelación” (DV 4).

29 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

II.– OS APÓSTOLOS CONTINÚAN A MISIÓN DE XESÚS

Os apóstolos, cando se atopan con Cristo resucitado, comprenden toda a novidade e forza transformadora da obra de Xesús. Son conscientes de que non poden cala-lo que viran e oíran. Cumpren o mandato misioneiro do Señor e a comunidade dos crentes medraba cada día.

“Xesús, despois da súa resurrección, enviou de parte do Pai o Espírito Santo para que levase a cabo desde dentro a obra da salvación e animase os apóstolos a continuaren a súa propia misión no mundo enteiro, como el á súa vez fora enviado polo Pai” (DGC 34).

III. O APÓSTOLO SANTIAGO, O NOSO PRIMEIRO EVANXELIZADOR

A fe que hoxe profesamos veunos pola evanxelización e predicación do Apóstolo Santiago nas nosas terras seguindo o mandato do Señor de ir ata os confíns da terra.

“Fagamos nosa a herdanza recibida dos nosos maiores, testemuñas da fe. Non nos instalemos na morriña de tempos pasados, rexurdamos da esperanza do Señor [...]. A nosa época ofrece as súas dificultades pero tamén as súas oportunidades. [...]. ¡Ánimo! Para a tarefa que nos agarda non partimos de cero, senón do froito das xeracións que nos precederon, hoxe semente que hoxe faremos agromar. [...] Non esquezamos que neste momento crucial somos responsables de que a fe do Apóstolo Santiago perviva neste recuncho da nosa Galicia e do noso

30 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Occidente” (Julián BARRIO BARRIO, Carta Pastoral para o Sínodo Diocesán, 57-59).

IV.- A EVANXELIZACIÓN NA IGREXA

A Igrexa, nada da acción evanxelizadora de Cristo e dos Doce, é enviada a evanxelizar. Ela é e séntese a responsable da evanxelización.

“A tarefa da evanxelización de tódolos homes constitúe a misión esencial da Igrexa. Evanxelizar constitúe, en efecto, a dita e vocación propia da Igrexa, a súa identidade máis profunda. Ela existe para evanxelizar” (EN 14)

V.- TAREFAS DA EVANXELIZACIÓN

A Igrexa (a diocese, a parroquia) realiza a súa misión evanxelizadora a través de diversas tarefas. A comunidade parroquial constrúese cunha serie de accións que se van despregando ó longo do ano. As actividades dunha parroquia son actividades da

Igrexa como tal e cando as realiza faise presente a Igrexa nesa parroquia.

“Anuncio, testemuño, ensino, sacramentos, amor ó próximo, facer discípulos: todos estes aspectos son vías e medios para a transmisión do único evanxeo e constitúen as tarefas da evanxelización” (DGC 46)

31 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

ANUNCIA a auténtica Palabra de Deus coma sentido da vida e da historia para suscita-la conversión tanto ós afastados da fe coma ós non crentes.

DÁ TESTEMUÑO entre os homes da nova maneira de ser e de vivir propia dos cristiáns e fai presente no mundo os valores do Evanxeo.

EDUCA NA FE pola catequese e polos sacramentos os que se converten a Xesucristo, os que realizan a iniciación cristiá e os que necesitan unha fundamentación da fe.

CELEBRA na comunidade, a través do ano litúrxico e nos sacramentos, a morte e resurrección de Cristo coma salvación para os homes e por el entrégase coma ofrenda a prol de tódolos homes.

VIVE a comuñón con Deus e constrúe a comunidade dos irmáns. É coma o fogar aberto onde todos, especialmente os máis débiles, poden encontrar acollida, amor, comprensión, axuda...

ANOVA A HUMANIDADE traballando por un mundo mellor e por superar todo o que escraviza e degrada ó home promovendo os valores fundamentais para a convivencia humana: paz, xustiza, defensa da vida, a auténtica liberdade...

SUSCITA A MISIÓN nos discípulos de Cristo para anuncia-lo Evanxeo por todo o mundo.

32 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

VI.- TODAS LAS ACTIVIDADES HAN DE REALIZARSE CON SENTIDO ECLESIAL Y EN CLAVE EVANGELIZADORA

Tódolos que colaboramos na Diocese en calquera tipo de actividade facémolo en clave evanxelizadora e cun fondo sentido eclesial

“Evanxelizar non é para ninguén un acto individual e illado, senón profundamente eclesial. Cando o máis humilde predicador, catequista ou pastor no lugar máis afastado, predica o Evanxeo, reúne a súa cativa comunidade ou administra un sacramento, aínda cando se encontre só, exerce un acto de Igrexa e o seu xesto enlázase... á actividade evanxelizadora de toda a Igrexa. Isto supón que a faga, non pola misión que el se atribúe ou por inspiración persoal, senón en unión coa misión da Igrexa e no seu nome” (EN 60).

Para a reflexión e o afondamento

¿Somos conscientes, na nosa pastoral, da importancia de presentala en clave evanxelizadora? ¿En que medida están presentes nas nosas comunidades as distintas tarefas da evanxelización? ¿Cales están máis desenvolvidos e cales menos?

Ler: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Capítulo Terceiro. Apartados I – II – III – IV.

33 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

UUNHA DIOCESE

EN SÍNODO

O sínodo diocesán é, neste momento, o sinal e a mellor expresión da “presenza-en” e da “pertenza” á Diocese. Isto é: é a mellor expresión do espírito de comuñón, a mellor maneira de exerce-la corresponsabilidade e o mellor método de renovación pastoral. Por iso, a nosa implicación na Diocese e no Sínodo tradúcese nun maior senso de comuñón e de corresponsabilidade.

A “Carta Pastoral para o Sínodo” do noso Arcebispo márcano-las liñas fundamentais da finalidade do Sínodo. Salientamos algúns aspectos.

TAREFA DE TODOS

“A nova evanxelización incúmbenos a todos: arcebispo, sacerdotes, persoas consagradas e leigos. O presbiterio diocesán, as comunidades relixiosas, os institutos seculares, os movementos laicais e as parroquias deben sentirse vivamente comprometidos. Por iso convócovos e animo a tódolos cristiáns

34 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

da nosa Igrexa diocesá para que vos sintades corresponsables neste acontecemento. Que non haxa ningún cristián, ningún grupo ou institución que non se vexa implicado no dinamismo deste Sínodo Diocesán” (D. Julián. Carta Pastoral para o Sínodo. 59).

ESPAZO DE COMUÑÓN

“Invítovos a todos para vivir unha experiencia nova de comuñón, poñéndonos en camiño para facer realidade entre nós a urxencia da Nova Evanxelización no aquí e agora da nosa Diocese” (D. Julián, Carta Pastoral para o Sínodo. 4).

EXERCICIO DE CORRESPONSABILIDADE

“Un sínodo é facer unha experiencia de corresponsabilidade, é diálogo fraterno, é impulso de misión para a familia dos diocesáns” (D. Julián, Carta Pastoral para o Sínodo, 30)

TAREFA DE RENOVACIÓN

“Unha nova evanxelización con novo ardor apostólico, nova expresión e con novos métodos poderá propiciar que a nosa Diocese viva unha primavera de renovación que dea froito ó seu debido tempo” (D. Julián, Carta Pastoral para o Sínodo. 24).

“A nosa Diocese debe valorar desde a fe en qué medida métodos, estruturas, organismos diocesáns ou mesmo actitudes persoais o achegan ou afastan da súa misión. Estou convencido de que o sínodo debe estimular tanto a renovación das estruturas coma a conversión dos corazóns” (D. Julián, Carta Pastoral para o Sínodo, 34).

35 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

CONVERSIÓN A XESUCRISTO

“A Igrexa que peregrina en Santiago vive e agarda, reza e actúa coa única finalidade de dar a coñecer a Noso Señor Xesucristo e a súa mensaxe de salvación que é plenitude de verdade e graza para todos... Unha Igrexa, meta e lugar de acollida de tantos homes e mulleres que chegan de tódolos confíns do mundo, ten que converterse de corazón a Xesucristo para podelo dar ós peregrinos e homes e mulleres de boa vontade” (D. Julián, Carta Pastoral para o Sínodo, 2).

Para a reflexión e o afondamento

¿En que medida nos sentimos implicados na celebración do Sínodo Diocesán? ¿De que xeito poderiamos conseguir unha maior implicación das comunidades cristiás?

36 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

EXIGENCIAS

PASTORALES

Indicamos algunhas esixencias pastorais que pretenden ser coma uns sentimentos e actitudes que sería necesario suscitar en tódolos diocesáns: os arciprestados e parroquias, en tódolos movementos e asociacións.

I. ACTITUDES ANTE A DIOCESE

Somos todos = Ama-la Diocese

A Igrexa (Diocese) é a nosa Nai na fe. No seu seo nacemos á fe. Ela acompáñanos para crecer, vivir e celebra-la fe. Ela fainos partícipes da salvación do Señor. Ela outórganos tódolos dons e grazas do Espírito e nos seus brazos morremos para nacer á Vida Nova. Por todo isto a miña Diocese merece o meu amor, respecto e gratitude.

“A Igrexa (diocese), ó transmiti-la fe e a vida actúa coma nai dos homes, que pare uns fillos concibidos polo Espírito Santo

37 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

e nados de Deus. E porque é nai é tamén educadora da nosa fe; é nai e mestra” (DOC 79).

“A Igrexa, fecundada polo Espírito, realízase coma Igrexa igual ca unha nai, concibindo, xestando, dando a luz novos fillos de Deus. E, coma nai, aspira a que a vida que transmite alcance nos seus fillos unha madureza tal que, configurados cada vez máis con Xesucristo, cheguen a ser testemuñas fieis do Evanxeo no medio do mundo” (CA 110).

Para a reflexión e o afondamento

¿Que podemos facer para suscitar este amor e gratitude nos nosos diocesáns?

É de todos = Vivir en Comuñón

A comuñón é a alma da Diocese

“A comuñón expresa o núcleo profundo da Igrexa universal e das Igrexas particulares, que constitúen a comunidade cristiá referencial” (DOC 253).

O Espírito suscita e mantén a comuñón

“É o Espírito santo quen, ó longo das xeracións cristiás, é o inesgotable manancial do que abrocha sen cesar a comuñón na Igrexa e da Igrexa” (Chl 19)

“O Espírito Santo realiza esa admirable comuñón de fieis en Cristo tan intimamente que é o comezo da unidade da Igrexa” (UR 2).

38 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

A Eucaristía é a mellor expresión da comuñón eclesial

“A principal manifestación da Igrexa ten lugar na participación plena e activa de todo o pobo santo de Deus nas mesmas celebracións litúrxicas, especialmente na mesma eucaristía, nunha mesma oración, ó carón dun único altar” (SC 41).

“A liturxia é o curuto ó cal tende toda a actividade da Igrexa e, asemade, a fonte de onde mana toda a súa forza” (DV 10).

Para a reflexión e o afondamento

¿Como podería suscitarse este sentimento de comuñón entre tódolos que formámo-la diocese e especialmente entre os que participamos nas distintas actividades pastorais?

É para todos = Exerce-la corresponsabilidade

Na Igrexa todos témo-la mesma misión

“Existe, na Igrexa, unha auténtica igualdade entre todos en canto á dignidade e á acción común a tódolos fieis en orde á edificación do corpo de Cristo” (LG 32).

“A diversidade de servizos na unidade da mesma misión constitúe a riqueza e a beleza da evanxelización” (EN 66).

Na Igrexa realizamos distintas funcións

“Na diversidade, todos (pastores e fieis) darán testemuño da admirable unidade do Corpo de Cristo; pois a mesma diversidade de grazas, servizos e funcións congrega na unidade os fillos de Deus” (LG 32).

39 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Para a reflexión e o afondamento

¿Que sería mester realizarmos para suscitar nos arciprestados e parroquias este compromiso de colaborar nas diversas actividades pastorais?

II. TAREFAS PASTORALES

Poñemos de relevo algunhas tarefas que pretenden ser coma indicadores concretos que pretenden orienta-la necesaria programación pastoral que debe levarse a cabo, de forma máis concreta, na Diocese, zonas pastorais, arciprestados e parroquias, nos distintos movementos e asociacións.

Análise seria da situación

“Para cumpri-la súa misión é deber permanente da Igrexa estar atenta ós signos dos tempos da época e interpretalos á luz do evanxeo, de forma que, acomodándose a cada xeración, poida a Igrexa responde-los interrogantes da humanidade. É preciso por iso coñecer e comprende-lo mundo no que vivimos, as súas esperanzas, as súas aspiracións e o sesgo que adoito o caracteriza” (GS 4).

Dar a coñece-la realidade da nosa Diocese

Temos unha grande riqueza de fe, de arte e de caridade

“Fagamos nosa a herdanza recibida dos nosos maiores, testemuñas da fe... Para a tarefa que nos agarda non partimos de cero, senón do froito das xeracións que nos precederon, temos unha semente que hoxe faremos abrollar” (D. Julián, Carta Pastoral para el Sínodo 57).

40 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Programa-la pastoral

Necesidade

“Unha vez examinada coidadosamente a situación, cómpre proceder á elaboración dun proxecto de acción... Este proxecto determina os obxectivos, os medios de acción pastoral e as normas que a orientan, de sorte que respondan perfectamente as necesidades locais, e estean en perfecta harmonía cos obxectivos e coas normas da Igrexa universal” (DGC 281)

Unidade de acción

“Se cada cal evanxeliza no nome da Igrexa, que á súa vez o fai en virtude dun mandato do Señor, ningún evanxelizador é o dono absoluto da súa acción evanxelizadora cun poder discrecional para cumprir segundo criterios individualistas, senón en comuñón coa Igrexa e cos seus Pastores” (EN 60).

Acción do Espírito

“As técnicas de evanxelización son boas, pero nin as máis perfeccionadas poderían reempraza-la acción discreta do Espírito. A preparación máis refinada do evanxelizador non consegue absolutamente nada sen El. Sen El, os esquemas máis elaborados sobre bases sociolóxicas ou sicolóxicas revélanse axiña desprovistos de todo valor” (EN 75)

Prioridade da transmisión da fe pola iniciación cristiá

“Na situación actual da fe, os cristiáns reclaman con urxencia o desenvolvemento dunha nova evanxelización, sobre todo naquelas igrexas de tradición cristiá onde o secularismo afectou máis. Nesta nova situación, necesitada de evanxelización, o anuncio misioneiro da fe e a catequese, sobre todo a mozos e adultos, constitúen unha clara prioridade” (DGC 26).

41 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

“Canto máis sexa quen a Igrexa, a escala local ou universal, de da-la prioridade á transmisión da fe, tanto máis achará nela unha consolidación da súa vida interna coma comunidade de crentes, e da súa actividade externa coma misioneira. A Igrexa é convidada a consagrar a esta tarefa os seus mellores recursos en homes e enerxías, sen aforrar esforzos, fatigas e medios materiais” (CT 15).

Crear espazos e estruturas de esperanza e comuñón. Pastoral de conxunto, Consellos pastorais a distinto nivel...

Comuñón do Bispo cos seus sacerdotes

“As relacións entre o Bispo e os sacerdotes diocesáns deben fundamentarse na caridade, de xeito que a unión da vontade dos sacerdotes coa do Bispo faga máis proveitosa a acción pastoral de todos” (CD 28).

Comuñón dos sacerdotes entre si

“Tódolos sacerdotes diocesáns deben estar unidos entre si, e, xa que logo, sentírense apremiados pola solicitude do ben espiritual de toda a Diocese” (CD 28).

Comuñón dos sacerdotes cos segrares

“Os sagrados pastores saben que eles non foron constituídos por Cristo para asumir por si sós toda a misión da Igrexa... A súa función é apacentar de tal modo ós fieis e de tal maneira recoñece-los seus servizos e carismas, que todos, ó seu xeito, cooperen unanimemente á obra común” (LG 30)

Comuñón entre todos

“A acción peculiar da Igrexa requere a harmonía e a cooperación apostólica do clero secular e regular, dos relixiosos e segrares” (AA 23).

42 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Espazos de comuñón

“Nas Dioceses, en canto sexa posible, deben crearse consellos que axuden a obra apostólica da Igrexa, ora no campo da evanxelización e da santificación, ora no campo caritativo, social, etc..., cooperando convenientemente os clérigos e os relixiosos cos segrares. Estes consellos poderán servir para a mutua coordinación das varias asociacións e obras segrares... Estes consellos, se é posible, deben establecerse tamén no ámbito parroquial ou interparroquial” (AA 26)

“Estimúlense as varias formas de apostolado en toda a Diocese, a coordinación e a íntima unión do apostolado en toda a súa amplitude baixo a dirección do Bispo, para que tódolos proxectos e institucións catequéticas, misionais, caritativas, sociais, familiares e calquera outra que se ordene a unha fin pastoral, vaian de común acordo, co que asemade resulte máis clara a unidade da diocese” (CD 17).

Suscitar e Formar servidores da comunidade: sacerdotes, catequistas, animadores liturxia, colaboradores de Cáritas...

“Calquera actividade pastoral que non conte para a súa realización con persoas verdadeiramente formadas e preparadas, pon en perigo a súa calidade” (DGC 234).

“Os presbíteros teñen que verse impulsados a formarse convenientemente e sen intermisión nas ciencias divina e humana, e a prepararse, desta maneira, para iniciar máis vantaxosamente o diálogo cos homes do seu tempo... Para que se entreguen máis doadamente ós estudos e capten con máis eficacia os métodos da evanxelización e do apostolado, prepárenselles coidadosamente os medios axeitados” (PO 19)

43 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

“Amosen tódolos sacerdotes un grandísimo celo apostólico polo fomento das vocacións e atraian o ánimo dos mozos cara ó sacerdocio coa súa vida humilde, laboriosa, amable, e coa mutua caridade sacerdotal e a unión fraternal no traballo” (PO 2).

“A pastoral catequética diocesá debe dar absoluta prioridade á formación dos catequistas leigos” (DOC 234)

“O apostolado dos segrares soamente pode consegui-la súa plena eficacia cunha formación multiforme e completa. Esíxena non só o continuo progreso espiritual e doutrinal do mesmo segrar, senón tamén as varias circunstancias de cousas, persoas e de deberes á que ten que acomoda-las súas activi dades” (AA 28).

Para a reflexión e o afondamento

¿Valoramos estas tarefas coma importantes na nosa pastoral diocesá? ¿Como podemos incorporalas nas nosas programacións pastorais para o vindeiro curso? En concreto, ¿Que accións imos poñer en marcha para facelas realidade na nosa pastoral

concreta?

Ler: Francisco, “Evangelii Gaudium”. Capítulo V. Apartado I – II.

44 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

CCALENDARIO PASTORAL

DIOCESANO

Todas as

www.pastoraldesantiago.org

5 A n o v a r d e s d e C r i s t o a n o s a C o m u ñ ó n d i o c e s á

Chl. Juan Pablo II, “Christi fideles laici”

D.G.C. Congregación para el Clero, Directorio General para la Catequesis

L.G. Concilio Vaticano II, “Lumen gentium”

C.C. Comisión Episcopal de Catequesis, “Catequesis de la Co- munidad”

C.D. Concilio Vaticano II, “Christus Dominus”

D.V. Concilio Vaticano II, “Dei Verbum”

E. N. Pablo VI, “Evangelii nuntiandi”

C.A. Comisión Episcopal de Catequesis, “Catequesis de Adultos”

U.R. Concilio Vaticano II, “Unitatis redintegratio”

S.C. Concilio Vaticano II, “Sacrasantum concilium”

G.S. Concilio Vaticano II, “Gaudium et spes”

C.T. Pablo VI, Catechesis tradendae”

A.A. Concilio Vaticano II, “Apostolican actuositaten”

P.O. Concilio Vaticano II, “Presbyterorum ordines”