39
RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PAÍS www.cidac.org twitter: @CIDAC Facebook: /cidac.org YouTube: /CIDAC1

RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

 

RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PAÍS

   

www.cidac.org  twitter:  @CIDAC  

Facebook:  /cidac.org  

YouTube:  /CIDAC1  

Page 2: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

2    

ÍNDICE

1. Introducción  –  página  3  

2. ¿Por  qué  diversificar  la  canasta  energética?  –  página  7  

3. Estado  actual  de  las  energías  renovables  en  el  mundo  y  en  México  –  página  10  

4. Marco  regulatorio  de  las  energías  renovables  en  México  –  página  15  

a. La  Ley  para  el  Aprovechamiento  de  las  Energías  Renovables  y  el  

Financiamiento  de  la  Transición  Energética  

b. El  Reglamento  de  la  Ley  para  el  Aprovechamiento  de  las  Energías  

Renovables  y  el  Financiamiento  de  la  Transición  Energética  

c. Los  instrumentos  regulatorios    

5. Limitantes  para  el  desarrollo  de  las  energías  renovables  en  México  –  página  21  

a. Difusión  

b. Infraestructura  

c. Los  obstáculos  del  marco  regulatorio  

d. Oportunidades  de  financiamiento  

6. Hacia  una  política  de  impulso  de  energías  renovables  –  página  27  

a. Áreas  de  oportunidad  

b. Política  

7. Conclusiones  –  página  34  

8. Bibliografía  –  página  36    

Page 3: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

3    

1. INTRODUCCIÓN

México  enfrenta  una  amenaza  que  pone  en  riesgo  su  desarrollo  económico  futuro:  la  dificultad  de  acceso   a   los   insumos   energéticos   necesarios   para   el   desempeño   de   su   actividad   industrial   y  comercial,  así  como  para  satisfacer  el  consumo  residencial  y  agrícola.1  En  respuesta  a  ello,  diversas  fuerzas  políticas  han  planteado  modificaciones  al  marco  normativo  vigente.  Sin  embargo,  poco  se  ha  señalado  sobre  el  concepto  de  cambios  institucionales  en  materia  de  desarrollo  sustentable,  incluso  cuando   el   país   es   sumamente   vulnerable   a   los   fenómenos   climáticos   exacerbados   a   causa   del  incremento  en  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  (GEI)2.    

Nuestro  país  ha  aumentado  considerablemente  sus  emisiones  de  dióxido  de  carbono  (CO2)  a  partir  de  una  política  de  crecimiento  industrial  basada  en  los  hidrocarburos.  Tan  sólo  en  el  periodo  de   1971   a   2010,   dichas   emisiones   aumentaron   en   330%.3   Pero   el   problema   que   enfrenta   ahora  México  va  más  allá  de  valores  morales  intergeneracionales  y  de  protección  ambiental  que  podrían  cuestionar  qué  tipo  de  nación  queremos  heredar  a  nuestros  hijos.  Los  efectos  negativos  del  cambio  climático  son  palpables  y  tienen  un  costo  real:  desde  el  año  2000,  le  han  significado  a  nuestro  país  pérdidas   calculadas   en   285,350   millones   de   pesos.4   Además,   aproximadamente   1   de   cada   5  mexicanos  vive  en  municipios  de  alta  vulnerabilidad  a  cambios  climáticos.5  

Ante  estas  preocupaciones,  se   fijaron  metas   legales  para   incrementar  el  acceso  a  energías  que   no   pongan   en   riesgo   el   desarrollo   sustentable   y   que   prometan   coadyuvar   a   la   seguridad  energética  nacional6.  En  específico,  se  estableció  la  necesidad  de  realizar  una  transición  energética7  hacia   fuentes  de  energía   renovables8  que   le  permita  al  país  desarrollar   su  actividad  productiva  de  forma  ininterrumpida  y  sustentable.  

La   oportunidad   para   fomentar   dicho   desarrollo   sustentable   reside   en   generar   más  electricidad   a   partir   de   energías   renovables.   Sin   embargo,   se   trata   de   un   reto   de   gran  magnitud.  Mientras  que  de  1996  a  2012  México  aumentó  su  capacidad  instalada  en  28  GW,  para  el  periodo  de  

                                                                                                                         1 Ver México Inseguro…Energéticamente: Diagnóstico y propuestas para asegurar el suministro nacional futuro de energía, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., 2013. 2 Los gases de efecto invernadero son: vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, ozono y clorofluorocarbonos. 3 CO2 Emissions from Fuel Combustion Highlights, IEA Statistics, International Energy Agency, 2012, pág. 48. 4 Estrategia Nacional de Cambio Climático: Visión 10-20-40, Gobierno de la República, 2013, pág. 4. 5  Ibid, pág 4. 6  El Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) entiende la seguridad energética como la capacidad que tiene México para acceder a los insumos energéticos de calidad y a precios competitivos necesarios para promover su crecimiento y desarrollo económico.  7 El CIDAC entiende la transición energética como la diversificación de la canasta energética que permita a México lograr un desarrollo sustentable, esto es, que le permita ejecutar sus actividades productivas sin detrimento al medio ambiente. 8 Las energías renovables son aquellas cuya fuente proviene de procesos o materiales naturales susceptibles de ser transformados en energía. Debido a que se regeneran de forma natural, su disponibilidad es continua. No deben ser confundidas con las energías limpias, que son las energías renovables más la energía nuclear.

Page 4: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

4    

2014   a   2026   tiene   que   aumentarla   en   40.81   GW,   ya   que   se   espera   que   el   consumo   bruto   de  electricidad  del  país  crezca  a  una  tasa  anual  promedio  de  3.97%,  para  lo  cual  requiere  una  inversión  de  alrededor  de  1.342  billones  de  pesos.9    

Responder  al  reto  mediante  una  fuerte  expansión  en  la  generación  de  electricidad  a  partir  de  energías  renovables  es  factible  mas  no  sencillo,  ya  que  se  trata  de  un  sector  de  claroscuros.  Por  un   lado,   existe   una   serie   de   obstáculos   que   opacan   sus   beneficios   y   limitan   que   desarrolle   su  potencial  máximo.  Por  el  otro,  hay  diversas  áreas  de  oportunidad  que  pueden  vigorizarlo  bajo  un  escenario  normativo   y   de  políticas   públicas   favorable.  Así,   los   principales   impedimentos  para  que  nuestro  país  realice  una  transición  hacia  una  canasta  energética  más  diversificada  son:  

a. Un   todavía   escaso   conocimiento   sobre   las   tecnologías   disponibles,   así   como   sus   respectivos  beneficios  y  costos;    

b. Una  limitada   infraestructura  de  transmisión  eléctrica  que   impide  el  suministro  de  electricidad  producida  a  partir  de  energías  renovables  con  localización  remota  y  de  difícil  almacenamiento;    

c. Un  marco  regulatorio  que  asigna  aún  una  ventaja  competitiva  a  las  fuentes  fósiles  de  energía  a  través  de  subsidios  ineficientes  y  perversos;  y,    

d. Una   oferta   limitada   de   productos   financieros   para   el   desarrollo   de   proyectos   de   energías  renovables.  

Pese  a  estos  obstáculos,  hay  cuatro  aspectos  del  sector  de  energías  renovables  que  tendrían  que  ser  considerados  en   la  discusión  de   las   leyes   reglamentarias  de  una  posible   reforma  al   sector  energético:  

i. El  gran  margen  de  expansión  de   las  energías  renovables  aún  no  explotado  en   la  generación  y  uso  de  energía  eléctrica:  las  energías  renovables  sólo  tuvieron  una  participación  del  18%  dentro  de   la   canasta   energética   de   producción   de   electricidad   en   201210,   y   se   tiene   la   meta   de  incrementar  tal  participación  en  17  puntos  porcentuales  más,  en  especial  debido  a  que  61%  de  las  emisiones  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  (GEI)  proviene  de  la  producción  de  electricidad  a  partir  de  fuentes  fósiles  de  energía;    

ii. El  potencial  de  crecimiento  de  la  demanda  de  electricidad  en  el  sector  industrial  en  general,  y  la  agroindustria   en   particular:   porque   60.25%   de   las   ventas   por   GW/hora   pertenecen   a   este  sector  y  los  programas  de  ahorro  en  costos  energéticos  como  el  balance  neto  o  net  metering  le  representan   a   las   empresas  mayores  márgenes   de   rentabilidad,   además   de   que   pueden   ser  utilizados   por   éstas   como   estrategia   de   mercadotecnia   al   ofrecer   una   imagen   corporativa  socialmente  responsable,  lo  cual  a  su  vez  puede  verse  reflejado  en  mayores  ventas;    

iii. El   potencial   de   crecimiento   de   la   demanda   de   electricidad   en   el   sector   residencial   porque  representa  22.99%  de  las  ventas  por  GW/hora  y  los  programas  de  ahorro  en  costos  energéticos  como  el  net  metering  les  representan  proyectos  de  inversión  que  pueden  ser  recuperados  de  3  

                                                                                                                         9 Luz a la competitividad nacional: Propuesta de reforma al sector eléctrico mexicano, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., 2013, pág. 13.    10 Esta cifra incluye a las grandes hidroeléctricas. La generación bruta de electricidad con esta tecnología representó el 12% del total de generación en 2012.

Page 5: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

5    

a   11   años   dependiendo   del   esquema   tarifario   al   que   pertenezca   el   usuario,   además   de   que  operan  como  esquemas  de  empoderamiento  de  los  individuos  en  el  proceso  de  mitigación  de  emisiones  de  GEI  y  refuerzan  su  conciencia  social  verde;  y,  por  último,    

iv. El   potencial   de   generación   eléctrica   en   el   corto   y   mediano   plazo   con   distintos   recursos  renovables   como   las   energías   eólica,   solar   fotovoltaica   y   geotérmica:   porque  México   cuenta  con  un  potencial  de  calidad  mundial  en  cada  uno  de  estos  recursos  y  la  capacidad  instalada  de  generación  de  electricidad  a  partir  de  dichas  fuentes  renovables  aún  es  muy  baja.  

Con  esto  en  cuenta,  el  Centro  de  Investigación  para  el  Desarrollo,  A.C.  (CIDAC)  elaboró  cinco  recomendaciones   para   que   México   pueda   lograr   una   transición   energética   hacia   una   mayor  inclusión  de  las  energías  renovables  en  su  canasta  energética  que  propicie  una  actividad  productiva  y  desarrollo  económico  sustentable:  

1. Delinear   y   ejecutar   una   política   de   impulso   a   las   energías   renovables   que   esté   ligada   a   una  política  de   innovación  y  aumento  de  productividad  en   la   industria  que,  además  de  atender   las  necesidades   específicas   de   cada   tipo   de   tecnología,   considere   las   ventajas   comparativas   de   la  industria  nacional;    

2. Promover  una  mayor  difusión  de  los  beneficios  y  costos  de  las  energías  renovables  para:  eliminar  la   asimetría   existente   entre   potenciales   usuarios   y   proveedores   de   las   tecnologías;   reducir   la  incertidumbre   de   los   inversionistas   respecto   a   la   fiabilidad   de   las   energías   renovables;   y,  finalmente,  promover  el  desarrollo  de  más  productos  financieros  adecuados  a  las  necesidades  de  cada  proyecto;    

3. Fortalecer  el  marco  regulatorio  del  sector  de  energías  renovables  y,  en  especial,  fortalecer  a  los  órganos   reguladores.   En  primer   lugar,  debido  a  que  el   área  de  oportunidad  por  excelencia  del  desarrollo   de   las   energías   renovables   es   la   generación   de   electricidad,   se   tiene   que   dotar   a   la  Comisión  Reguladora  de  Energía  (CRE)  de  la  facultad  de  determinar  las  tarifas  del  servicio  público  de  energía  eléctrica,  de  manera  que   se   reflejen  de  manera   fiel   y   transparente   los   costos  de   la  red.  En  segundo   lugar,  en   función  de  que  algunas  tecnologías  renovables  ponen  presión  en   los  recursos  hídricos  y  en  el  uso  de  suelo  de  las  zonas  potenciales  de  los  proyectos,  se  deben  asignar  atribuciones   regulatorias   fuertes   a   la   Secretaría   de   Medio   Ambiente   y   Recursos   Naturales  (SEMARNAT);    

4. El  esquema  de   temporadas  abiertas  tiene  que  ser  modificado  de   tal  manera  que  se  establezca  una  figura  que  garantice  la  participación  de  las  partes  interesadas  en  el  desarrollo  de  proyectos  de  creación  de  infraestructura  para  la  transmisión  de  electricidad  producida  a  partir  de  energías  renovables  y  finalmente,    

5. Los   subsidios   a   fuentes   fósiles   de   energía   tienen   que   ser   eliminados   y   los   casos   específicos  focalizados,  no  sólo  porque  son  regresivos  y  envían  las  señales  inadecuadas  a  los  consumidores  de   energía,   sino   también   porque   evitan   la   competencia   en   igualdad   de   condiciones   entre   las  tecnologías  fósiles  y  las  renovables.  

 

Page 6: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

6    

En   las   siguientes   secciones   se   presentan   de   forma   detallada   los   puntos   señalados.   En  particular,  se  exponen  los  motivos  por  los  que  la  canasta  energética  del  país  tiene  que  diversificarse  (Sección  I),  cuál  es  el  estado  actual  de  las  energías  renovables  en  México  y  su  avance  con  respecto  al  mundo  (Sección  II),  cuál  es  el  marco  regulatorio  existente  (Sección  III),  cuáles  son  las  limitantes  del  desarrollo   del   sector   de   este   tipo   de   energías   (Sección   IV),   qué   áreas   de   oportunidad   y   políticas  pueden   impulsarlas   en  México   en   los   siguientes   años   (Sección   V)   y   por   último,   qué   conclusiones  aporta  el  presente  estudio  (Sección  VI).  

   

Page 7: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

7    

2. ¿POR QUÉ DIVERSIFICAR LA CANASTA ENERGÉTICA?

El  consumo  energético  a  base  de  hidrocarburos  produce  indudables  presiones  al  equilibrio  climático  de   la   Tierra.   Con   la   quema   de   combustibles   fósiles   se   emiten   cantidades   ingentes   de   GEI,  señaladamente  el  dióxido  de  carbono.  De  acuerdo  a   la  Agencia   Internacional  de  Energía   (IEA,  por  sus  siglas  en  inglés)  la  presión  es  cada  vez  mayor:  las  emisiones  globales  de  CO2  aumentaron  de  5Gt  en  1950,  a  30Gt  en  2010.11  En  el  caso  de  México,  las  emisiones  de  CO2  aumentaron  en  330%  de  1971  a  2010.12  

 

México   es   un   país   con   alta   vulnerabilidad   ante   el   cambio   climático.   Está   previsto   que   el  aumento   de   temperatura   asociado   incrementará   la   prevalencia   de   fenómenos   extremos   como   la  intensidad   de   tormentas,   inundaciones,   incendios   y   sequías.   Al   respecto,   el   Centro   Nacional   de  Prevención  de  Desastres  (CENAPRED)  estima  que  27  millones  de  habitantes  viven  en  municipios  de  alta   vulnerabilidad   a   eventos   climáticos.   Esto   representa   56.76%   de   los   municipios   del   país.  Adicionalmente,   el   cambio   climático   tiene   un   impacto   económico   para   nuestro   país:   los   costos  asociados  a  dichos  fenómenos  extremos  han  pasado  de  730  millones  de  pesos  anuales  en  el  periodo  1980-­‐1999,  a  21,950  millones  de  pesos  anuales  para  el  periodo  2000-­‐2012.13  

                                                                                                                         11 International Energy Agency, 2012, op. cit., pág. 8. 12 Ibid, pág. 48. 13 Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 2013. En Gobierno de la República, 2013, op. cit., pág. 33.

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450

1971 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 2009 2010

Mill

ones

de

tone

lada

s de

CO

2

Año

Gráfica 1. El stock de toneladas de CO2 emitidas en México sigue en ascenso

Millones de toneladas emitidas de bióxido de carbono Variación anual

Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion, International Energy Agency, 2012.

Page 8: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

8    

 De  forma  simultánea  al  cambio  climático,   la  presión  energética  que  enfrenta  México  es  un  

tema   prioritario.14   Ante   una   prospectiva   de   crecimiento   de   la   economía   a   tasas   superiores   al   3%  anual  durante  los  siguientes  6  años,  es  insuficiente  la  cantidad  de  insumos  energéticos  en  el  país:  de  2000  a  2011  la  sociedad  mexicana  incrementó  su  consumo  de  energía  a  una  tasa  promedio  anual  de  2.08%;   pero   durante   el  mismo  periodo   la   producción   de   energía   primaria15   disminuyó   a   una   tasa  anual   de   0.3%.16   Esto   en   un   contexto   en   el   que   nuestro   país   tiene   una   limitada   capacidad   de  importación  de  hidrocarburos  básicos  como  el  gas  natural.  

Debido   a   la   fragilidad   de   México   ante   el   cambio   climático   y   su   creciente   dificultad   para  abastecer   de   energía   a   la   sociedad   a   través   de   las   (tradicionales)   fuentes   fósiles,   su   transición  energética  es  un  imperativo  impostergable.  Por  un  lado,  la  producción  de  combustibles  fósiles  y  su  uso   son   los   componentes  más   importantes   de   las   emisiones   de   GEI   en   el   sector   energía,   ya   que  aportan  60%  de  las  emisiones  totales.17  Por  el  otro,  México  se  ha  autoimpuesto  dos  mandatos:  a)  en  la   Ley   General   de   Cambio   Climático   (LGCC)   se   establece   el   compromiso   de   generar   el   35%   de   la  electricidad  mediante  energías  limpias  (renovables  más  nuclear)  para  el  año  2024,  así  como  la  meta  de  reducir  las  emisiones  de  GEI  en  30%  con  respecto  a  la  línea  base  para  el  año  2020;18  y,  b)  en  la  Ley   para   el   Aprovechamiento   de   las   Energías   Renovables   y   el   Financiamiento   de   la   Transición  Energética   (LAERFTE)   se   estableció   el   objetivo   de   alcanzar   una   capacidad   instalada   mínima,   una  

                                                                                                                         14 Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., 2013, op. cit. 15 Las energías primarias son aquellas que no pueden usarse directamente, esto es, se trata de toda aquella energía disponible en la naturaleza antes de ser convertida o transformada (v.g. combustibles crudos). 16 Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, Secretaría de Energía, 2013, pág. 3. 17 Estrategia Nacional de Energía, 2012-2026, Secretaría de Energía, 2012, pág. 89. 18 Secretaría de Energía, 2013, op. cit., pág. 4.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

730

21,950

Gráfica 2. El uso excesivo de hidrocarburos en la canasta energética mexicana es cada vez más costoso (cifras anuales en millones de pesos)

1980-1999 2000-2012 Fuente: Estrategia Nacional de Cambio Climático: Visión 10-20-40, Gobierno de la República, 2013.

Page 9: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

9    

generación  efectiva,  así  como  estrategias  y  acciones  para  alcanzarlas  considerando  la  diversidad  de  las  fuentes  de  energía.19    

La   participación   de   las   energías   renovables   en   la   canasta   energética   mexicana   ha  aumentado   en   los   últimos   años,   pero  no   lo   suficiente   en   relación   a   las  metas   establecidas   por   el  gobierno  federal.  En  cuanto  al  porcentaje  de  la  capacidad  efectiva  mediante  energías  renovables,  la  Secretaría  de  Energía  (SENER)  reportó  que  sólo  se  cumplió  la  meta  establecida  para  2012  en  el  caso  de  la  biomasa  y  el  biogás,  mientras  que  con  respecto  al  porcentaje  de  generación  eléctrica  mediante  energías   renovables,   la   meta   para   2012   se   logró   sólo   para   las   minihidráulicas,   la   biomasa   y   el  biogás.20   Resulta   claro   que   para   detonar   el   potencial   de   México   como   productor   de   energías  renovables,  se  necesita  más  que  sólo  una  estrategia  para  fomentar  su  utilización.  

 

 

Cabe   resaltar   que  México   cuenta   con   los   recursos   naturales   para   consolidar   su   transición  energética  hacia   fuentes  de  energía  renovables  que   le  permitan  no  sólo  asegurar  el  suministro  de  energía   a   usuarios   residenciales   e   industriales   (seguridad   energética),   sino   también   garantizar   un  crecimiento  y  desarrollo  económico  sustentable.  Sin  embargo,  aún  hay  una  serie  de  obstáculos  que  impiden  al  sector  de  energías  renovables  ser  pilar  del  futuro  energético  y  desarrollo  sustentable  del  país.  Estos  obstáculos  pueden  agravarse  y  acentuar  las  deficiencias  del  sector  energético  del  país,  lo  cual   no   sólo   será   un   lastre   para   la   industria   mexicana,   sino   que   también   se   verá   reflejado   en  

                                                                                                                         19 Para 2010 se planteó una capacidad instalada mínima de 7.6% y una generación efectiva de entre 4.5% y 6.6%. 20 Informe sobre la participación de las Energías Renovables en la generación de electricidad en México al 31 de diciembre de 2012, Secretaría de Energía, 2013, pág. 3.    

0%  20%  40%  60%  80%  100%  120%  140%  160%  180%  200%  

Eólica Minihidráulica Geotérmica Biomasa y biogás

74% 174% 88% 194% 48% 93% 79% 109%

%  de  cumplim

iento  

Gráfica 3. México presenta un retraso en sus metas de energías renovables

Grado de cumplimiento en meta de generación eléctrica Grado de cumplimiento en meta de capacidad efectiva

Fuente: Informe sobre la participación de las Energías Renovables en la generación de electricidad, Secretaría de Energía, 2013.

Page 10: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

10    

mayores   costos   económicos   y   un   menor   bienestar   para   la   sociedad   mexicana   por   el   progresivo  deterioro  ambiental.  Por  ello,  el  Centro  de  Investigación  para  el  Desarrollo,  A.C.  (CIDAC)  considera  que  ha  llegado  el  momento  coyuntural  de  elaborar  una  política  nacional  de  impulso  a   las  energías  renovables.  No  obstante,  esto  precisa  que   la   clase  política  mexicana   comprenda  que   la   transición  hacia  una  matriz  energética  sustentable  no  es  un   lujo  que  el  país  pueda  darse  una  vez  que  pueda  garantizar  el  suministro  de  energía  a  todos  los  usuarios,  sino  una  necesidad.    

3. ESTADO ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO

En  el  mundo  

Las   emisiones   de   GEI   que   provienen   de   las   fuentes   fósiles   de   energía   y   su   alto   costo   económico  imponen  el  reto  de  diversificar  la  matriz  de  producción  y  consumo  energético  de  la  humanidad.  Sin  embargo,   hasta   este   momento,   el   grado   de   inclusión   de   las   energías   renovables   en   la   canasta  energética  mundial  no  corresponde  con  la  importancia  que  éstas  juegan  en  el  futuro  energético  del  mundo.   En   cuanto   a   producción,   el   porcentaje   de   participación   de   las   energías   renovables   en   la  oferta  mundial  de  energía  primaria   fue  del  8.6%  para  el  año  2011,21  mientras  que  el  del  petróleo,  carbón,  gas  natural  y   la  energía  nuclear  fue  del  36.3%,  20%,  24.9%  y  10.2%,  respectivamente.22  En  cuanto  a  consumo,  el  porcentaje  de  participación  de  las  energías  renovables  en  el  consumo  global  de  energía  fue  del  16.1%  para  el  año  2010,23  mientras  que  el  del  petróleo,  carbón,  gas  natural  y  la  energía  eléctrica  fue  del  41.2%,  9.8%,  15.2%  y  17.7%,  respectivamente.24    

                                                                                                                           21 Las energías renovables incluyen biocombustibles y biomasa (4.9%), hidroeléctrica (2.3%), geotérmica, solar y eólica (1.4%). Véase Key World Energy Statistics 2012, International Energy Agency, pág 6. 22 Ibid, pág. 6. 23 Las energías renovables incluyen: biocombustibles y biomasa (12.7%), geotérmica, solar y eólica (3.4%). Véase Ibid, pág. 28. 24 Ibid, pág. 28.

43.1%

36.1%

20.4%

0.4%

Gráfica 4. Porcentaje de participación en emisiones globales de CO2 por tipo de energía

Carbón

Petróleo

Gas Natural

Desechos industriales y desechos municipales no renovables

Fuente: Key World Energy Statistics, International Energy Agency, 2012.

Page 11: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

11    

A  nivel  mundial,   las  energías  renovables   juegan  un  papel  más   importante  en   la  canasta  de  generación   de   energía   secundaria.   La   generación   de   energía   eléctrica   con   base   en   fuentes  renovables   creció   hasta   un   19.7%   para   2010,   potenciada   principalmente   por   la   producción   en  hidroeléctricas.25   Según   lo   apuntado   por   la   IEA,   de   2010   a   2020,   el   uso   global   de   las   energías  renovables   para   la   producción   de   electricidad   crecerá   a   una   tasa   anual   del   5.2%,26   y   México   en  particular  muestra  un  amplio  potencial  para  incrementar  la  participación  de  las  energías  renovables  en  la  generación  eléctrica.  

               Gráfica  5.  Composición  de  la  generación  de  electricidad  por  tipo  de  energía  (%)  

 

La  creciente   inclusión  de   las  energías   renovables  dentro  del  portafolio  energético  mundial  se  ha  visto  apoyada  por  un  crecimiento  en   la   inversión.   La  Red  de  Políticas  de  Energía  Renovable  para  el  siglo  XXI   (REN21)  reportó  que   la   inversión  mundial  en  energías  renovables  alcanzó   los  257  mil  millones  de  dólares  en  2011,  cifra  que  fue  6  veces  más  grande  que  en  2004.27  A  pesar  de  que  el  periodo  se  caracterizó  por   incertidumbre  económica  y  por   las  prioridades  de  política  de   los  países  desarrollados,   el   incremento   fue   motivado   por   la   continua   caída   en   el   costo   de   las   tecnologías  renovables.  

                                                                                                                         25 Ibid, pág. 24. 26 World Energy Outlook 2012, International Energy Agency, pág. 216. 27 Renewables 2012: Global Status Report. Renewable Energy Policy Network for the 21st Century, pág. 15.

Fuente: World Energy Balances, 2012, Extended Energy Balances, International Energy Agency, 2012.  

Page 12: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

12    

El   aumento   en   la   inversión   en   tecnologías   renovables   ha   permitido   el   desarrollo   de  infraestructura  en  materia  de  generación.   La   tasa  de  crecimiento  anual  promedio  de   la  capacidad  operativa  de   las  energías  renovables  y  de   la  producción  de  biocombustibles  para  el  periodo  2006-­‐2011  fue  del  58%  para  fotovoltaica,  37%  para  la  energía  termal  solar  concentrada  (CSP  por  sus  siglas  en   inglés),   27%   para   biocombustibles,   26%   para   eólica,   17%   para   calentamiento   solar,   17%   para  etanol,  3%  para  hidroeléctrica  y  2%  para  geotérmica.28  

Así,  la  prospectiva  de  crecimiento  para  el  sector  de  energías  renovables  es  favorable  a  nivel  mundial.  La   IEA  estima  que,  para  2035,  casi  un  tercio  de   la  producción  total  de  electricidad  será  a  partir  de  tecnologías  renovables,  con  una  participación  dentro  de  la  matriz  de  generación  de  energía  secundaria  comparable  a  la  del  carbón.29  La  mayor  utilización  de  energías  renovables  está  ligada  de  forma   estrecha   a   una   caída   en   los   costos   de   las   tecnologías,   un   alza   en   los   precios   de   los  hidrocarburos  y  un  incremento  en  los  subsidios  para  el  fomento  del  sector,  mismos  que  se  calcula  ascenderán  a  240  mil  millones  de  dólares  para  2035.30    

  En  México  

México  es  un  país  sumamente  atractivo  en  materia  de  energías  renovables.  Su  potencial  de  recursos  abarca:    

§ Altos  niveles  de  insolación  en  un  70%  del  territorio  nacional.31    § Alta  intensidad  de  vientos  en  áreas  específicas.32  § Alto  potencial  geotérmico:  4º  lugar  a  nivel  mundial.  § Alto  potencial  en  plantas  minihidráulicas  en  ciertas  regiones.  § Grandes  volúmenes  de  esquilmos  agrícolas.  

En   cuanto   a   capacidad   instalada,   nuestro   país   cuenta   con:   1,000   MW   en   energía   eólica,  1,000   MW   en   energía   geotérmica,   126   MW   en   minihidroeléctricas,   15   MW   en   energía   solar  fotovoltaica   y   30   MW   en   biomasa.33   Sin   embargo,   de   acuerdo   a   cifras   oficiales,   el   potencial   de  crecimiento  de  estas   industrias  es  aún  grande,  ya  que  del  potencial  estimado  que  México   tendría  para   2020,   sólo   se   aprovecha   en   la   actualidad   5%   en   eólica,34   10%   en   geotérmica,   2%   en  

                                                                                                                         28 Ibid, pág. 13. 29 International Energy Agency, 2012, op. cit., pág. 218. 30 Ibid, pág. 234.  31 El Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (GTZ, por sus siglas en alemán) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) consideran que los recursos en energía solar de México son superiores a los del líder en el sector de sistemas fotovoltaicos: Alemania. Véase: Nichos de Mercado para Sistemas Fotovoltaicos en Conexión a la Red Eléctrica en México, GTZ y CONUEE, 2009, pág. 13.  32 El valor promedio de la velocidad anual del viento del Istmo de Tehuantepec es de 10m/s y es considerado de alta calidad a nivel mundial. Véase: Elliott et al., 2004. Atlas de Recursos Eólicos del Estado de Oaxaca, Laboratorio Nacional de Energías Renovables, pág. 26. 33 Secretaría de Energía, 2013, op. cit., pág. 51. 34 Otras fuentes estiman que el potencial en energía eólica de México asciende hasta 71,000MW. Véase Case Study: Mexico’s Renewable Energy Program: A Step-by-Step Approach for Overcoming Barriers to Renewable Energy Deployment, Center for Clean Air Policy, 2012, pág. 4.

Page 13: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

13    

minihidráulica,   0.25%   en   fotovoltaica   y   1%   en   biomasa.35   Otras   estimaciones   indican   que  México  tiene   en   la   actualidad   un   potencial   para   contar   con   5,615  MW   de   capacidad   de   generación   con  energías   renovables.36   Para   2018,   esta   capacidad   se   podría   expandir   a   9,768   MW   si   no   se   hace  ningún   cambio   estratégico,   o   hasta   32,000   MW   bajo   un   escenario   de   cambios   ambicioso.37   En  cualquier   caso,   las   tecnologías   con   una   prospectiva   de   desarrollo  más   favorable   son   la   eólica,   la  fotovoltaica  y  la  cogeneración.    

 

El   juicio   sobre   el   avance  de   las   energías   renovables   en  México  no  puede   realizarse   en  un  vacío,  esto  es,  no  se  puede  evaluar  tal  avance  sin  considerar  qué  tan  atractivo  resulta  el  país  para  atraer  el  capital  que  motive  el  desarrollo  del  sector.  Según  el  Índice  de  Atracción  por  Países  (CAI,  por  sus   siglas   en   inglés)   de   Ernst   &   Young,38   México   ocupa   la   posición   número   20   en   términos   de  atracción   de   inversiones,   por   delante   de   países   como   Irlanda   (21),   Holanda   (24),   Noruega   (27)   y  Finlandia  (30),  y  por  detrás  de  países  como  China  (1),  Alemania  (2),  Estados  Unidos  (3)  y  Sudáfrica  

                                                                                                                         35 Secretaría de Energía, 2013, op. cit., pág. 51. 36 Plan integral para el desarrollo de las energías renovables en México 2013-2018: Propuesta de escenarios y acciones necesarias para su desarrollo. Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) y PricewaterhouseCoopers (PwC), 2013, pág. 38. 37 Ibid, pág. 38. 38 Los Índices de Atracción por Países (CAI por sus siglas en inglés) de la firma Ernst & Young mide qué tan atractivos son 40 países en términos de: sus mercados de energías renovables; infraestructura de energía; y su adecuación a tecnologías individuales.

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Eólica

Geotérmica

Minihidro

Solar FV

Biomasa

Eólica Geotérmica Minihidro Solar FV Biomasa Capacidad instalada 2012 (MW) 1,000 1,000 126 15 30

Potencial 2020 (MW) 20,000 10,000 6,300 6,000 3,000

Gráfica 6. El potencial en energías renovables del país tiene que ser aprovechado

Fuente: Estrategia Nacional de Energía, 2013-2027, Secretaría de Energía.

Page 14: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

14    

(16).39  En  América  Latina,  México  es  el  segundo  país  más  atractivo  por  detrás  de  Brasil  (11),  pero  por  delante  de  Chile  (36)  y  Argentina  (40).40    

¿Qué   tipo   de   energía   renovable   cuenta   con   el  mayor   potencial   de   desarrollo   en   el   corto  plazo  en  el  país?  En  cuanto  a  la  energía  eólica,  México  sigue  siendo  el  segundo  país  más  atractivo  en  América  Latina,  pero  es  menos  atractivo  que  en  el  conjunto  de  renovables.  Aparece  en  el   lugar  25  del   índice   relativo   al   atractivo   de   la   industria   eólica,   siendo  más   atractivo   en   cuanto   a   la   energía  eólica   producida   en   tierra.   Otra   tecnología   que   presentará   un   crecimiento   acelerado   en   el   corto  plazo  es   la  energía  solar.  Esto  se  debe  a  que  sus  costos  presentan  una  tendencia  a   la  baja,   lo  cual  aunado   a   la   disponibilidad   del   recurso   en   el   país,   la   vuelve   un   área   atractiva   para   la   inversión.  México  ocupa  el  puesto  20,  y  tan  sólo  dos  países  le  superan  en  el  continente:  Estados  Unidos  (1)  y  Brasil  (12).  Además,  la  tecnología  fotovoltaica  resulta  más  atractiva  que  la  energía  solar  concentrada  (CSP,  por  sus  siglas  en  inglés).        

 

Gráfica   7.   Las   oportunidades   de   crecimiento   más   importantes   en   el   corto   plazo  están  en  la  tecnología  eólica  y  solar  fotovoltaica  –capacidad  instalada-­‐  

 

 

   

                                                                                                                         39 Renewable energy country attractiveness indices. Ernst & Young, Issue 36, February 2013, pág. 16. 40 Ibid, pág. 16.

534 556 587 603 927 1,043 1,168

1,942

3,093

5,067

5,545 5,653

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Solar FV Eólica Mini-hidro

Geotermia Biogás Biomasa

Fuente: Comisión Reguladora de Energía.

Page 15: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

15    

 

4. MARCO REGULATORIO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO

La   legislación   vigente   en   México   sobre   energías   renovables   puede   estimarse   como   parte   de   la  garantía  del  derecho  fundamental  que  toda  persona  tiene  a  un  medio  ambiente  adecuado  para  su  desarrollo  y  bienestar,  contenido  en  el  artículo  4,   tercer  párrafo,  de   la  Constitución  Política  de   los  Estados   Unidos   Mexicanos.   Y   su   fundamento   está   en   la   facultad   del   Congreso   de   la   Unión   para  legislar   en   materia   de   energía   eléctrica,   establecida   en   el   artículo   73,   fracción   X,   de   la   propia  Constitución.  

En   esta   base   constitucional   se   sustenta   el   andamiaje   jurídico   para   la   promoción   de   la  generación   de   energía   con   fuentes   renovables,   el   cual   se   robusteció   de   forma   importante   con   la  reforma  energética  de  2008,  y  no  obstante  que  “aún  antes  de  dichas   reformas,  y   sin  un  mandato  legal  explícito  en  la  materia,  la  CRE  había  desarrollado  ya  un  cuerpo  regulatorio  que  permitió  sentar  las  bases  para  el  desarrollo  de  una  nueva  legislación”.41  

El  marco   jurídico  para  el  desarrollo  de   las  energías  renovables  comenzó  a  tomar  forma  en  1992   con   la  modificación  a   la   Ley  de  Servicio  Público  de  Energía  Eléctrica   (LSPEE)  que  permitió   la  participación   del   sector   privado   en   la   fase   de   generación   eléctrica.   En   su   artículo   3,   la   LSPEE  establece  que  “No  se  considera  de  servicio  público:    

I. La   generación   de   energía   eléctrica   para   autoabastecimiento,   cogeneración   o   pequeña  producción;    

II. La  generación  de  energía  eléctrica  que  realicen  los  productores  independientes  para  su  venta  a  la  Comisión  Federal  de  Electricidad;    

III. La  generación  de  energía  eléctrica  para  su  exportación,  derivada  de  cogeneración,  producción  independiente  y  pequeña  producción;    

IV. La   importación   de   energía   eléctrica   por   parte   de   personas   físicas   o   morales,   destinada  exclusivamente  al  abastecimiento  para  usos  propios;  y  

V. La  generación  de  energía  eléctrica  destinada  a  uso  en  emergencia  derivadas  de  interrupciones  en  el  servicio  público  de  energía  eléctrica.”      

A   partir   de   entonces,   se   otorgaron   incentivos   fiscales   para  mejorar   la   rentabilidad   de   los  proyectos   de   energías   renovables,42   se   organizaron   temporadas   abiertas   para   la   construcción   de  infraestructura  para   la   transmisión  de  energía  proveniente  de   zonas   con  potencial43   y,   aún   sin  un  mandato   específico,   la   CRE   empezó   a   emitir   instrumentos   regulatorios   que   reconocían   las  particularidades  de  las  fuentes  renovables  en  la  generación  eléctrica  y  su  vinculación  con  la  red.      

 

                                                                                                                         41 Salazar Diez de Sollano, Francisco Javier, “Regulación de energías renovables en México”, Perspectivas de la regulación energética en Iberoamérica, ARIAE / Civitas, 2010, pág. 283.  42 A través de una modificación a la Ley del Impuesto Sobre la Renta en 2005. 43 Por medio de una primera ronda de 2006 a 2008.  

Page 16: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

16    

 

La   Ley   para   el   Aprovechamiento   de   las   Energías   Renovables   y   el   Financiamiento   de   la  Transición  Energética  

Uno   de   los   productos   legislativos   de   la   reforma   energética   de   2008   fue   la   Ley   para   el  Aprovechamiento   de   las   Energías   Renovables   y   el   Financiamiento   de   la   Transición   Energética  (LAERFTE).   En   su   artículo   1,   la   LAERFTE   señala   como   sus   objetos   regular   el   aprovechamiento   de  fuentes   de   energía   renovables   y   de   las   tecnologías   limpias   para   generar   electricidad   con   fines  distintos  a  la  prestación  del  servicio  público  de  energía  eléctrica;  además,  conforme  a  su  artículo  2,  el  aprovechamiento  de  las  fuentes  de  energía  renovable  y  el  uso  de  tecnologías  limpias  se  considera  de  utilidad  pública  y  se  realizará  en  el  marco  de  la  estrategia  nacional  para  la  transición  energética,  mediante  la  cual  el  Estado  mexicano  promoverá  la  eficiencia  y  sustentabilidad  energética  así  como  la  reducción  de  la  dependencia  de  los  hidrocarburos  como  fuente  primaria  de  energía.  

La  LAERFTE  dio  a  la  SENER  diversos  lineamientos  a  observar  en  la  elaboración  del  Programa  Especial  para  el  Aprovechamiento  de  Energías  Renovables.  Entre  estas  directrices  se  encuentran:    

§ La  promoción  de  la  participación  social  en  el  diseño  y  evaluación  del  instrumento;    § El   establecimiento   de   objetivos   y   metas   específicas,   así   como   estrategias   y   acciones   para  

alcanzarlas  considerando  la  diversidad  de  fuentes;    § La  inclusión  de  la  construcción  de  infraestructura  necesaria  para  que  los  proyectos  de  generación  

se  puedan  interconectar  al  Sistema  Eléctrico  Nacional,  aspecto  clave  para  el  adecuado  desahogo  de  la  energía  generada  en  regiones  remotas;  a  este  aspecto  se  le  debe  brindar  especial  atención,  ya   que   el   tendido   de   infraestructura   para   posibilitar   la   generación   de   energías   renovables  requiere  de  un  esfuerzo  institucional  integral;    

§ La  necesaria  congruencia  con  otras  leyes  e  instrumentos  programáticos;    § La  inclusión  de  estrategias  para  la  electrificación  rural;  y,    § La  consideración  de  los  beneficios  económicos  netos  de  las  energías  renovables.          

Por  su  parte,  como   instrumentos  económico-­‐presupuestales,   la  LAERFTE  creó   la  Estrategia  Nacional  y  el  Fondo  para  la  Transición  Energética  y  el  Aprovechamiento  Sustentable  de  la  Energía.44  

Como   objetivo   primordial   de   la   Estrategia   se   establece   no   sólo   la   promoción   de   la  utilización,   el   desarrollo   y   la   inversión   en   energías   renovables,   sino   también   la   eficiencia  energética45,  que  constituye  el  otro  gran  eje  en  el  que  se  ha  basado  la  atención  internacional  para  la  mitigación   de   los   efectos   del   cambio   climático.   Adicionalmente,   la   Estrategia   aglutina   los  mecanismos  presupuestarios  con  el   fin  de  que  se  ejerzan  con  eficiencia  y  se  evite   la  dispersión  de  los  recursos  del  sector  energético  encaminados  a  los  objetivos  apuntados.  

                                                                                                                         44 Este instrumento establece objetivos y metas específicos con fundamento en su viabilidad económica. Para un análisis más amplio de este tema, véase Cortés Campos, Josefina, “El marco normativo de la utilización de las energías renovables”, Energías renovables: Impulso político y tecnológico para un México sustentable, USAID-ITAM, México, 2011, pág. 74. 45 Entendida como el empleo de la menor cantidad de energía posible, alcanzando los mayores beneficios en el uso final de la energía y con el menor impacto sobre el medio ambiente.

Page 17: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

17    

En   cuanto   al   Fondo  para   la   Transición   Energética   y   el  Aprovechamiento   Sustentable  de   la  Energía,   la   LAERFTE  dispone  que   con   cargo  al   Fondo,   se  puedan  utilizar   recursos  no   recuperables  para  el  otorgamiento  de  garantías  de  crédito  u  otro  tipo  de  apoyos  financieros  para  proyectos  que  cumplan  con  el  objeto  de  la  Estrategia.  

Adicionalmente,  el  artículo  31  de   la  LAERFTE  establece  que  el  Ejecutivo  Federal  diseñará  e  instrumentará  las  políticas  y  medidas  para  facilitar  el  flujo  de  recursos  derivados  de  los  mecanismos  internacionales   de   financiamiento   relacionados   con   la   mitigación   del   cambio   climático.   Dichas  políticas   y   medidas   promoverán   la   aplicación   de   los   mecanismos   internacionales   orientados   a   la  reducción  de  emisiones  de  GEI,  de  conformidad  con  la  legislación  ambiental  aplicable.  Asimismo,  las  dependencias  y  entidades  competentes  o  a  quien  designen  éstas,  podrán  desempeñar  el  papel  de  intermediarios   entre   los   proyectos   de   aprovechamiento   de   las   energías   renovables   y   los  compradores  de  certificados  de  reducción  de  emisiones  de  GEI  en  el  mercado  internacional.46  

Ahora  bien,  con  independencia  de  los  aspectos  de  política  pública  y  de  índole  presupuestal  que   norma   la   LAERFTE,   el   nuevo   ordenamiento   confirió   atribuciones   específicas   a   la   CRE   para   la  regulación   de   la   generación   de   energía   eléctrica   con   fuentes   renovables.   Así,   en   el   artículo   7   se  establecen  las  atribuciones  relativas  a:  

§ La   expedición   de   disposiciones   administrativas   de   carácter   general   para   la   regulación  económica  de  la  generación  de  electricidad  a  partir  de  energías  renovables;    

§ En   específico,   el   establecimiento   de   las   metodologías   para   la   determinación   de   las  contraprestaciones  por  los  servicios  que  se  presten  entre  sí  la  CFE  y  los  generadores;    

§ La  posibilidad  de  solicitar  a  la  CFE  la  modificación  de  las  reglas  de  despacho  para  garantizar  el  cumplimiento  de  la  propia  Ley;    

§ La  expedición  de  metodologías  para  determinar  la  aportación  de  capacidad  de  cada  tecnología  al  Sistema  Eléctrico  Nacional;    

§ La   expedición   de   las   reglas   generales   de   interconexión   al   Sistema   Eléctrico   Nacional,   a  propuesta  de  la  CFE  y  escuchando  la  opinión  de  los  generadores;  y,    

§ La  expedición  de  los  procedimientos  de  intercambio  de  energía  y  los  correspondientes  sistemas  de   compensaciones   para   proyectos   de   autoabastecimiento,   cogeneración   o   pequeña  producción  por  energías  renovables  que  estén  interconectados  al  Sistema  Eléctrico  Nacional.      

La   CRE   típicamente   utiliza   dos   tipos   de   instrumentos   generales   de   regulación   económica  para  controlar  el  poder  monopólico  de  la  CFE  como  titular  de  la  red  del  servicio  público  de  energía  eléctrica,   y   su   poder  monopsónico   como   único   posible   comprador   de   la   energía   no   destinada   al  

                                                                                                                         46 En ejecución de dicho artículo legal, la SENER elaboró en 2009 una herramienta denominada “Políticas y medidas para facilitar el flujo de recursos derivados de los mecanismos internacionales de financiamiento”, que tiene como propósito impulsar el logro de las metas para reducir la emisión de GEI y facilitar la transición hacia una economía baja en la utilización de carbono. Dicho documento establece las políticas y medidas para aprovechar los mecanismos de financiamiento, las áreas de oportunidad identificadas para nuestro país, y describe los mecanismos financieros internacionales y nacionales, así como aquellos de cooperación internacional disponibles.

Page 18: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

18    

servicio   público:   los   modelos   de   contratos   y   las   metodologías   para   la   determinación   de  contraprestaciones.      

En  cuanto  a  la  primera  herramienta,  la  LAERFTE  contempla  la  expedición  de  las  directrices  a  que  se  sujetarán  los  modelos  de  contrato,  y  los  modelos  de  contrato  mismos  que  suscriba  la  CFE  con  los  generadores  que  utilicen  energías   renovables.  Con  ellos  se   regula  económicamente   la   relación  entre  el  suministrador  y  los  generadores,  en  la  medida  en  que  se  limita  decididamente  la  autonomía  de  la  voluntad  de  las  partes  en  la  contratación.  

En   el   segundo   caso   se   encuentra   la   metodología   para   la   determinación   de   las  contraprestaciones  máximas  que  pagará  la  CFE  a  los  generadores  que  utilicen  energías  renovables,  que   incluirán   pagos   tanto   por   los   costos   derivados   de   la   capacidad   de   generación,   como   por   la  energía  generada,  y  podrán  depender  de  la  tecnología  y  de  la  ubicación  geográfica  de  los  proyectos.    

La   LAERFTE   dispone,   en   congruencia   con   la   LSPEE   y   la   interpretación   de   sus   alcances   por  parte  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación,  que  en  el  caso  de  la  venta  de  energía  que  sobre  racionalmente  después  del  autoconsumo  en  proyectos  de  autoabastecimiento  o  cogeneración,   las  contraprestaciones  se   fijarán  de  acuerdo  con   la  metodología  que  determine   la  CRE.  Cabe  apuntar  aquí  que  la  LAERFTE  dispone  que  las  atribuciones  de  la  CRE  serán  aplicables  a  aquellos  sistemas  de  cogeneración   de   electricidad   que,   aunque   no   utilicen   energías   renovables   y   de   acuerdo   con   las  definiciones   de   dicha   actividad   que   establece   la   LSPEE,   cumplan   con   el   criterio   de   eficiencia   que  establezca  la  propia  CRE.  Esto  es,  el  legislador  quiso  dar  los  beneficios  del  régimen  promotor  de  las  energías  renovables  a  aquellos  procesos  industriales  que  generan  electricidad  como  subproducto  y  que  lo  hagan  de  manera  altamente  eficiente.  

 

El   Reglamento   de   la   Ley   para   el   Aprovechamiento   de   las   Energías   Renovables   y   el  Financiamiento  de  la  Transición  Energética  

El  Reglamento  de   la  LAERFTE  establece  diversas  normas   relevantes  en  materia  de   regulación,  que  guían  el  ejercicio  de  las  atribuciones  de  la  CRE:    

§ Se  explicita   la   facultad  de   la  CRE  para  emitir   disposiciones   generales  que   regulen  el   acceso  de  proyectos  de  generación  renovable  y  cogeneración  eficiente  a  la  infraestructura  de  transmisión,  cuando   ésta   sea   insuficiente,   y   de   manera   muy   importante,   para   programar   su   ampliación  concertadamente  con  los  interesados  en  desarrollar  dichos  proyectos,  en  lo  que  se  conoce  como  temporadas  abiertas  para  la  reserva  de  capacidad  de  transmisión;    

§ Los   generadores   con   energías   renovables   que   tengan   capacidad   de   hasta   0.5   MW,   es   decir,  aquellos   que   no   requieren   del   permiso   de   generación   que   otorga   la   CRE,   tendrán   los  mismos  derechos  que  los  permisionarios  en  su  relación  con  la  CFE,  y  el  intercambio  de  energía  con  dicha  entidad  estará  sujeto  a  modelos  de  contrato  de  la  CRE;    

§ Con  el   fin   de   evitar   dilaciones   indebidas,   se   establece   un  plazo   de   20   días   hábiles   para   que   la  SENER  y  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  emitan  su  opinión  sobre  las  metodologías  de  

Page 19: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

19    

contraprestaciones   por   los   servicios   que   se   presten   entre   sí   la   CFE   y   los   generadores.  Lamentablemente,   esta   previsión   no   se   estableció   también   para   la   opinión   relativa   a   la  metodología   para   determinar   las   contraprestaciones   que   la   CFE   paga   a   los   generadores   por  capacidad  y  energía;    

§ Igualmente,  para  garantizar  la  celeridad  en  la  adecuación  de  los  instrumentos  regulatorios,  la  CFE  contará  con  un  plazo  de  50  días  hábiles  para  adecuar  las  reglas  de  despacho  a  solicitud  de  la  CRE;  y  por  último,    

§ La  metodología  para  determinar   la  aportación  de  capacidad  deberá  prever   la  disponibilidad  de  cada  tecnología  en  horas  de  máxima  demanda.  

En   desarrollo   del   esquema   de   contraprestaciones   a   los   generadores   renovables,   el  Reglamento   de   la   LAERFTE   establece   dos   grandes   apartados:   cuando   los   proyectos   se   dan   en   el  marco  de  licitaciones  de  la  CFE  (productores  independientes  de  energía)  o  cuando  se  den  fuera  de  convocatoria.  

En   cuanto   al   primero   de   los   apartados,   el   Reglamento   establece   los   requisitos   de   las  licitaciones   que   convoque   la   CFE,   a   desarrollarse   a   partir   de   los   lineamientos   que   expida   la   CRE.  Entre  esos  requisitos  destaca  que  las  bases  de  licitación  procuren  la  máxima  flexibilidad  posible  a  los  interesados  para  plantear  el  contenido  técnico  de  sus  propuestas  en  cuanto  a  tecnología  específica,  diseño,   ingeniería,   construcción   y   ubicación   de   instalaciones.   Los   convenios   correspondientes   se  adjudicarán  a  quien  ofrezca  a  la  CFE  la  energía  al  menor  costo.  

En   relación   con   el   segundo   de   los   apartados,   se   determina   en   el   Reglamento   que   la   CRE  expedirá   las   reglas   de   procedencia   para   la   adquisición   de   energía   por   parte   de   la   CFE.   Además,  aquellos   proyectos   que   se   encuentren   dentro   de   las   metas   del   Programa   Especial   recibirán  contraprestaciones  por  capacidad  y  energía,  respetando  el  principio  de  sustitución  de  capacidad  de  generación   para   el   sistema,   mientras   que   los   que   se   encuentren   fuera   del   Programa   sólo   las  recibirán  por  la  energía  entregada.  

 

Los  instrumentos  regulatorios    

En  el  terreno  de  la  regulación,  con  fundamento  en  la  LAERFTE  y  su  Reglamento,  la  CRE  ha  expedido  los  siguientes  instrumentos47:    

§ Directrices  a  que  se  sujetarán  los  modelos  de  contratos  entre  la  CFE  y  generadores;    § Modelo  de  contrato  de  interconexión  para  pequeña  y  mediana  escala,  el  cual  establece  las  reglas  

para   el   llamado  net  metering   entre   la   energía   entregada   y   la   energía   recibida,   para   beneficio  sobre  todo  de  los  microgeneradores;    

§ Modelo  de  contrato  de  interconexión  para  gran  escala;    § Modelo  de  contrato  de   interconexión,  modelo  de  convenio  para   transmisión  y  metodología  de  

cargos   respectivos,   para   fuentes   hidroeléctricas   con   capacidad  mayor   a   30  MW.   Si   bien   estas  

                                                                                                                         47 Varios de ellos con el apoyo técnico de agencias de cooperación internacional.

Page 20: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

20    

fuentes   no   se   consideran   renovables   para   efectos   de   la   LAERFTE,   la   CRE   decidió   darles   un  tratamiento  regulatorio  específico  con  base  en  las  atribuciones  que  le  confiere  su  propia  Ley;    

§ Metodología  de  contraprestaciones  por  servicios  de  transmisión,  la  cual  determina  la  reducción  en   los   cargos   de   porteo,   en   relación   con   los   generadores   convencionales,   los   cuales   son  actualizables  mensualmente  con  base  en  la  inflación;    

§ Solicitudes  a  la  CFE  para  adecuar  las  Reglas  del  Despacho;    § Resolución   que   establece   los   criterios   para   la   cogeneración   eficiente,   así   como   disposiciones  

generales  para  la  acreditación  de  sistemas  de  cogeneración  eficiente;    § Reglas  generales  de  interconexión  al  Sistema  Eléctrico  Nacional;    § Disposiciones   generales   para   regular   el   acceso   de   nuevos   proyectos   de   generación   de   energía  

eléctrica  con  energías  renovables  o  cogeneración  eficiente  a  la  infraestructura  de  transmisión  de  la  CFE;    

§ Acuerdo  por  el  que  la  CRE  emitió  una  convocatoria  para  la  celebración  de  temporadas  abiertas  de  reserva  de  capacidad  de  transmisión  y  transformación  de  energía  eléctrica  a  desarrollarse  en  los  estados  de  Oaxaca,  Puebla,  Tamaulipas  y  Baja  California,  con  el  objeto  de  que  los  proyectos  de  autoabastecimiento  con  energías  renovables  en  dichos  estados  cuenten  con  la  capacidad  de  transmisión  que  exijan  sus  necesidades.    

§ Adicionalmente,  la  CRE  y  Nacional  Financiera,  en  su  carácter  de  operador  del  Fondo  Mexicano  de  Carbón   (FOMECAR),   celebraron   un   Convenio   cuyo   propósito   es   establecer   las   bases   y  mecanismos  de   colaboración   entre   dichas   instituciones   para   realizar   las   actividades   necesarias  para  proponer,  estructurar  y   llevar  a  su  correcto  desarrollo  un  Programa  de  Actividades  bajo  el  Mecanismo   de   Desarrollo   Limpio   del   Protocolo   de   Kyoto,   para   proyectos   hidroeléctricos   con  capacidad  de  generación  de  hasta  15  MW.48   La   importancia  de  este   convenio   radica  en  que   la  CRE   fungirá   como   entidad   coordinadora   brindando   el   respaldo   institucional   de   una   instancia  gubernamental,   y   FOMECAR   canalizará   financiamiento   para   apoyar   proyectos   que  probablemente  no  serían  viables  sin  el  incentivo  de  los  certificados  de  emisiones.  

   

                                                                                                                         48 Este objeto podría modificarse para apoyar a proyectos de cogeneración eficiente, fotovoltaicos y con rellenos sanitarios.

Page 21: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

21    

 

5. LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO

a. Difusión  

Un  obstáculo  para  el  desarrollo  de  las  energías  renovables  en  México  es  la  asimetría  de  información  que   existe   entre   los   usuarios   de   las   tecnologías   renovables   y   los   proveedores   de   las  mismas.   Los  primeros   desconocen   los   beneficios   que   proveen   las   energías   renovables,   lo   cual   fomenta   una  percepción  sobre  los  altos  costos  e  inversiones  de  dichas  tecnologías.  Los  segundos  por  lo  general  se  topan  con  la  dificultad  de  convencer  a  los  usuarios  potenciales  sobre  los  beneficios  de  largo  plazo  de  las  energías  renovables,  ya  que  las  certificaciones  que  validan  tales  beneficios  y  generan  confianza  en  los  usuarios  son  procesos  largos,  lo  cual  impide  la  pronta  adopción  de  las  tecnologías  renovables.    

Uno  de  los  problemas  más  importantes  de  difusión  es  que  los  inversionistas  potenciales  aún  creen  que  las  energías  renovables  son  demasiado  costosas.  Si  se  considera  el  costo  por  MWh,  salvo  en  el  caso  de  la  energía  fotovoltaica,  las  energías  renovables  ya  son  competitivas  con  otras  fuentes  de  generación  eléctrica,   incluso  con  los  ciclos  combinados  de  turbina  de  gas  (CCGT).  Para  2020,  se  espera  que  virtualmente  todas  las  fuentes  de  energía  renovables  sean  competitivas  con  CCGT,  y  de  hecho,  la  generación  de  electricidad  a  partir  de  energía  eólica  será  más  barata  aún.  

Gráfica   8.   Los   costos   por   MWh   de   las   energías   renovables   comienzan   a   ser  competitivos  y  lo  serán  aún  más  para  2020.  

 

 

 

Page 22: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

22    

Otro  problema  de  difusión  común  es  el  desconocimiento  sobre  la  amplia  gama  de  beneficios  que   las   energías   renovables   arrojan.   Los   más   conocidos   son   una   menor   emisión   de   GEI.49   Sin  embargo,  otros  beneficios  menos  discutidos  son:50    

a. Un   aumento   en   la   seguridad   energética   por   la   diversificación   en   el   portafolio   de   la   oferta  energética,   debido   a   que   en   la   actualidad   se   depende   en   gran   medida   de   la   producción  hidroeléctrica   y,   por   tanto,   se   reduce   la   vulnerabilidad  de   los   sistemas  hidroeléctricos   ligada   a  ciclos  inestables  en  la  disponibilidad  de  agua;      

b. Unos   costos   de   operación   y   mantenimiento   bajos   que   permiten   la   reasignación   de   recursos  presupuestales  hacia  otras  prioridades  en  cuanto  al  desarrollo  económico;  

c. Fomento   al   desarrollo   industrial   y   rural   a   través   de   un   impacto   positivo   en   la   creación   de  empleos:   la   generación   de   electricidad   a   partir   de   energías   renovables   crea  más   empleos   por  dólar  invertido  que  la  generación  producida  con  tecnologías  convencionales;    

d. Un  mayor  acceso  a  fuentes  sustentables  de  energía  en  áreas  rurales;    e. Un   menor   rechazo   social   al   establecimiento   de   plantas   de   producción   de   electricidad   con  

respecto   a   aquél   de   una   planta   de   generación   eléctrica   a   partir   de   fuentes   de   energía  convencionales;  y,    

f. Un  sector  dinámico  y  con  expectativas  de  crecimiento  más  que  favorables:  la  inversión  esperada  en  el   sector  de  generación  de  electricidad  a  partir  de  energías   renovables  –a  nivel  mundial-­‐   se  sitúa  en  6.4  billones  de  dólares  para  el  periodo  2012-­‐2035.51    

Finalmente,  el  Banco  Mundial  (BM)  señala  que  el  desconocimiento  sobre  la  confiabilidad  de  las   tecnologías   renovables,   los   requerimientos   necesarios   para   su   adopción,   sus   beneficios   y   la  existencia  de  soluciones  que  sean  específicas  a  las  necesidades  de  los  usuarios  ha  limitado  la  gama  de   productos   financieros   especializados   en   energías   renovables.   Más   importante   aún,   esta  desinformación  ha  permitido  que  las  instituciones  financieras  oferentes  sean  incapaces  de  traducir  los  beneficios  energéticos  de  las  tecnologías  renovables  en  ahorro  financiero.  

   

b. Infraestructura  Un   obstáculo   de   gran   magnitud   para   la   expansión   de   la   industria   de   las   energías   renovables   en  México  –y  en  el  mundo-­‐  es  que  normalmente  las  fuentes  están  disponibles  bajo  ciertas  condiciones  climáticas  que  dan  lugar  a  su  intermitencia  y,  frecuentemente,  están  localizadas  en  sitios  remotos.  De   esta   forma,   los   opositores   a   la   generación   de   electricidad   a   partir   de   fuentes   de   energía  

                                                                                                                         49 Asociado a este beneficio está la posibilidad de obtener recursos adicionales para proyectos de energías renovables a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio –establecido bajo el marco del Protocolo de Kyoto- mediante la venta de créditos de carbono. 50 Véase Rethinking Our Energy Future: A White Paper on Renewable Energy for the 3GFLAC Regional Forum, Discussion Paper No. IDB-DP-292, Inter-American Development Bank, 2013, pág. 14 y Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México, Secretaría de Energía y GTZ, 2009, págs. 38-46. 51 World Energy Outlook 2012: Renewable Energy Outlook, International Energy Agency, pág 211.

Page 23: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

23    

renovables  argumentan  que  existen  dos  retos  técnicos:  ¿Cómo  almacenar  la  electricidad?  Y  ¿cómo  hacérsela  llegar  a  los  usuarios  potenciales?      

El   supuesto   problema   de   almacenamiento   de   las   energías   renovables   está   ligado   a   su  intermitencia,  ya  que  en  algunos  casos  sólo  están  disponibles  bajo  ciertas  condiciones  climáticas.  La  fotovoltaica,  por  ejemplo,  sólo  está  disponible  de  día,  mientras  que  la  eólica  sólo  lo  está  cuando  el  viento  sopla.  Por  consiguiente,   los  opositores  de  este  tipo  de  energías  sostienen  que  un  elemento  central  para  el  éxito  de   la  transición  energética  es  el  almacenamiento  de   la  energía  producida  por  fuentes  renovables.  

Diversos  métodos  de  almacenamiento  han  sido  explorados,52  pero  sus  costos  prohibitivos  y  su   ineficacia   para   almacenar   la   energía   por   largos   periodos   de   tiempo,   hacen   aún   inviable   –en   la  mayoría  de  los  casos53-­‐  su  utilización  a  nivel  comercial.  En  consecuencia,  se  defiende  el  argumento  de  mantener   una   planta   de   generación   de   respaldo   que   garantice   el   suministro   de   electricidad   a  partir  de  fuentes  convencionales  (y  contaminantes)  de  energía,  generalmente  carbón.  

La   solución   a   la   intermitencia   en   la   disponibilidad   de   electricidad   producida   a   partir   de  energías   renovables  se  desarrolló  en  México  con   la  creación  del  Banco  de  energía  por  parte  de   la  CRE.  Se  trata  de  un  mecanismo  de  intercambio  de  energía  que  permite  la  “acumulación  virtual”  de  la  energía  generada  en  cualquier  periodo  de  horario  y  no  consumida  por   los  usuarios,  de  manera  que   pueda   ser   “entregada”   en   otros   periodos   hasta   por   12   meses.54   Por   consiguiente,   este  mecanismo  derrumba  el  mito  de   la   necesidad  del   almacenamiento  de   la   electricidad  producida   a  partir  de  energías  renovables  o  de  un  respaldo  de  energía  fósil.  

Por   otro   lado,   algunas   energías   renovables   pueden   ser   encontradas   en   un   amplio   rango  geográfico.   Por   ejemplo,   70%   del   territorio   nacional   cuenta   con   una   irradiación   solar   de   4.5  KW/día/m2.55   No   obstante,   otras   fuentes   de   energía   renovables   como   el   viento,   sólo   son  encontradas  en  lugares  específicos.  Esto  impone  el  reto  de  diseñar  un  proyecto  de  abastecimiento  de   electricidad   a   partir   de   energías   renovables   que   tome   en   cuenta   no   sólo   consideraciones  respecto  al  uso  de  suelo,  sino  también  aquellas  en  relación  con  la  red  de  transmisión  y  la  integración  adecuada  de  plantas  a  pequeña  escala.  

                                                                                                                         52 Por ejemplo, baterías de ion de litio, baterías giroscópicas, superconductores magnéticos, condensadores electroquímicos, y aire comprimido. 53 El método más exitoso y económico –a la fecha- es el Almacenamiento de Energía de Bombeo Hidroeléctrico (PHES, por sus siglas en inglés). Alrededor de 127GW o 99% de la energía eléctrica global se almacena bajo dicho sistema. Véase The Role of Bulk Energy Storage in Facilitating Renewable Energy Expansion, Energy Economics Group and Vienna University of Technology, Austria, 2012, pág. 6. 54 La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la encargada de “almacenar” la energía. Al final de los 12 meses, cualquier permisionario puede vender a la CFE sus excedentes acumulados a un 85% de los costos totales de corto plazo. 55 GTZ y CONUEE, 2009, op. cit., pág. 41.

Page 24: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

24    

De   1996   a   2012   se   agregaron   27,000   MW   de   capacidad   a   la   red   de   distribución   de  electricidad.56  Sin  embargo,  78%  de   la   infraestructura   fue   financiada  por  el   sector  privado.57  Dado  que   la  capacidad  de   la  red  del  sistema  eléctrico  nacional   limita  el  potencial  del  sector  de  energías  renovables,  se  creó  el  esquema  de  temporadas  abiertas,  cuyo  objeto  es  facilitar  la  expansión  de  la  red   de   transmisión   de   electricidad   producida   a   partir   de   fuentes   renovables,   y   así   facilitar   una  integración   regional.   La   primera   fase   de   las   temporadas   abiertas   resultó   exitosa   y   se   acordó   la  construcción   de   2,162   MW   de   líneas   de   transmisión   para   desahogar   energía   de   proyectos   de  autoabastecimiento  y  producción  independiente.  No  obstante,  en  la  segunda  fase,  tres  de  los  cuatro  proyectos  enfrentaron  serias  dificultades.  El  proyecto  planteado  en  Puebla  se  desechó  por  falta  de  interés  de  los  inversionistas  privados;  en  el  caso  de  los  proyectos  de  Tamaulipas  y  Baja  California,  el  proceso   se   ha   visto   ralentizado   debido   al   desinterés   de   la   CFE   en   tener   infraestructura   de  transmisión  en  la  zona  potencial,  lo  cual  ha  complicado  que  los  inversionistas  privados  lleguen  a  un  acuerdo  respecto  al  monto  de  energía  a  establecer  en  las  subastas.      

Otro  problema  adicional  con  los  esquemas  de  temporadas  abiertas  está  relacionado  con  su  propio  diseño.  La  participación  en  el  proceso  exige  la  presentación  de  una  oferta  sobre  la  capacidad  de   transmisión   requerida   por   parte   de   los   participantes.   Una   vez   revisadas   las   ofertas,   la   CRE  selecciona   aquellas   que   impliquen  mejores   condiciones   económicas   para   el   proyecto   y   establece  plazos  para   la  entrega  de  cartas  de  crédito  que  garanticen   la   seriedad  de   las  ofertas.  Debido  a  su  naturaleza   voluntaria   –y   a   problemas   como   el   señalado   en   el   párrafo   anterior-­‐   las   temporadas  abiertas   son   procesos   con   horizonte   temporal   lejano,   lo   cual   produce   incertidumbre   en   los  inversionistas  y  merma  su  capacidad  de  financiamiento  durante  el  proceso.  

Finalmente,   la   Iniciativa   Mexicana   para   las   Energías   Renovables   (IMERE)   y  PricewaterhouseCoopers   (PwC)   señalan   que   otro   factor   que   limita   el   éxito   de   las   temporadas  abiertas  es  que  incrementan  el  costo  de  los  proyectos,  ya  que  se  tiene  que  incorporar  a  la  inversión  inicial  el  desarrollo  de  las  redes  de  trasmisión  más  allá  de  lo  convencional,  esto  es,  hasta  un  punto  de  interconexión  cercano.58  

A   diferencia   del   mito   sobe   el   almacenamiento   de   la   electricidad   producida   a   partir   de  energías   renovables,   la   limitada   capacidad   de   transmisión   de   la   red   eléctrica   sí   presenta   un   reto  técnico  para  el  desarrollo  de  la  industria  de  tales  tecnologías.    

c. Los  obstáculos  del  marco  regulatorio  

El  marco  regulatorio  en  México  ha  promovido  –hasta  cierto  punto-­‐  el  desarrollo  de  la   industria  de  las   energías   renovables.   No   obstante,   todavía   existen   barreras   que   entorpecen   su   completa  adopción.  El  BM  señala  que  un  área  de  oportunidad  importante  radica  en  la  eliminación  de  barreras  burocráticas  para  la  obtención  de  permisos  de  generación  eléctrica  y  contratos  de  interconexión  al  

                                                                                                                         56 Comunicación personal, Francisco Salazar Diez de Sollano, Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía. 57 Ibid.    58 IMERE y PwC, 2013, op. cit., pág. 46.

Page 25: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

25    

sistema   eléctrico   nacional.59   Adicionalmente,   a   pesar   de   que   se   conocen   sus   efectos   nocivos   al  medio  ambiente,  todavía  se  privilegia  el  consumo  de  fuentes  fósiles  de  energía  a  través  de  subsidios  regresivos  y  perversos,   lo   cual   impide  una  competencia  en   igualdad  de  condiciones  entre   fuentes  fósiles  y  renovables.  Por  último,  el  marco  jurídico  de  protección  al  medio  ambiente  es  insuficiente  si  no   existe   un   sistema   eficaz   de  monitoreo   y   sanciones.   Tal   esquema  disuasivo   es   primordial   en   la  expansión  de  una  industria  de  energías  renovables  que  puede  poner  presión  sobre  ciertos  recursos  naturales.  

Existen   obstáculos   que   impiden   una   expansión  más   acelerada   de   la   industria   de   energías  renovables   en   el   país.   En   primer   lugar,   los   contratos   de   interconexión   son   entorpecidos   por   dos  motivos:   por   un   lado,   los   de   pequeña   escala   están   limitados   a   30KW,   lo   cual   provee   menos  incentivos  al  sector  privado  para  generar  más  proyectos  al  reducir  su  rentabilidad;  y,  por  otro  lado,  no  hay  un  catálogo  transparente  y  preestablecido  sobre  los  requisitos  técnicos  que  la  CFE  requiere  para   aprobar   los   proyectos   de   interconexión,   y   que,   por   consiguiente,   pueden   modificarse  discrecionalmente.    

En  segundo  lugar,  existe  una  asimetría  en  la  determinación  de  los  componentes  de  pago  en  los  contratos  de  compraventa  de  energía  con  CFE  que  genera  incertidumbre  en  los  inversionistas.  En  tercer   lugar,   no   existe   una   metodología   transparente   sobre   la   determinación   de   la   tarifa   de  transmisión.   Por   consiguiente,   el   inversionista   no   sabe   si   el   costo   de   transmisión   está   realmente  reflejado  por  la  tarifa  establecida  por  la  CRE  dentro  de  sus  atribuciones.  Finalmente,  no  existe  una  figura   legal   que   defina   de   forma   adecuada   los   derechos   de   propiedad   en   relación   a   la   energía  geotérmica.60    

A  menudo   se  argumenta  que   los  proyectos  exitosos  de  energías   renovables   requieren   ser  subsidiados.  Sin  embargo,  de  acuerdo  a   la   IEA,   los  subsidios  al  consumo  de  combustibles   fósiles  a  nivel  mundial  ascendieron  a  523  mil  millones  de  dólares  en  2011,  un  30%  mayor  a  los  de  2010.61  Por  su  parte,   los  subsidios  a   las  energías  renovables  sólo   fueron  de  88  mil  millones  de  dólares  para  el  mismo  año.62  En  México,   los  subsidios  a  gas   licuado  de  petróleo  (gas  L.P.),  electricidad  y  gasolinas  representaron  de  2005  a  2011  1.15  billones  de  pesos.63    

Por   último,   a   pesar   de   ser   un   país   megadiverso64,   México   cuenta   con   un   débil   sistema  normativo  de  protección  ambiental.  Aunque   suena  contradictorio,   la  expansión  de   la   industria  de  energías  renovables  impone  un  reto  adicional  para  la  protección  del  medio  ambiente  en  el  país.  Las  

                                                                                                                         59 Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México: Reporte Final, Corporación Financiera Internacional, Grupo Banco Mundial, 2012, pág. 2. 60 Corporación Financiera Internacional, Grupo Banco Mundial, 2012, op. cit., pág. 16. 61 International Energy Agency, 2012, op. cit., pág. 23. 62 Ibid, pág. 28. 63 Véase Scott, J. 2011. “¿Quién se beneficia de los subsidios energéticos en México? Serie El Uso y Abuso de los Recursos Públicos. Cuaderno de debate núm. 12. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Noviembre de 2011, pág. 5. 64 México es uno de los 17 países en el mundo que, con sólo 10% del territorio mundial, albergan más del 70% de la flora y fauna mundial.

Page 26: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

26    

energías   renovables  pueden   tener  un   impacto  negativo  sobre   la  cantidad  y  calidad  del  agua,65  así  como  en  la  flora  y  fauna  nacional.  Por  tal  motivo,  es  necesario  que  se  vigilen  y  sancionen  aquellos  proyectos   de   energías   renovables   que   pongan   en   peligro   el   equilibrio   ecológico   de   las   zonas  potenciales  para  albergar  el  proyecto  de  acuerdo  a  lo  establecido  por  la  Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente.  

d. Oportunidades  de  Financiamiento  

De   acuerdo   a   la   Corporación   Financiera   Internacional   del   BM,   una   barrera   al   desarrollo   de   las  energías   renovables   en   México   está   dada   por   la   aparente   escasez   de   financiamiento   para   las  inversiones  en  el  sector.  Esto  a  su  vez  es  consecuencia  de:    

a. Falta  de  difusión  sobre  los  beneficios  y  costos  de  las  energías  renovables;  b. Falta  de  información  sobre  las  distintas  fuentes  de  financiamiento  disponibles;  y,  c. Un  costo  inicial  de  inversión  por  MW  más  alto  en  relación  con  las  tecnologías  tradicionales.    

Como  se  estableció  con  anterioridad,  México  es  un  país  atractivo  para  el  desarrollo  de   las  energías   renovables.   Sin   embargo,   el   potencial   que   posee   no   está   empatado   con   una   inversión  vigorosa  y  –sobre  todo-­‐  constante  para  el  desarrollo  de  dichas  tecnologías.  Por  un  lado,  nuestro  país  presentó   la   segunda   tasa   de   crecimiento   de   la   inversión   en   energías   renovables  más   grande   del  mundo  en  2010,  la  cual  fue  del  548%.66  Por  el  otro,  si  se  considera  el  periodo  2007-­‐2012,  México  no  aparece   entre   los   primeros   diez   lugares   en   cuanto   a   crecimiento   de   inversión   en   dicho   tipo   de  energías.67  Adicionalmente,  de  2011  a  2012,  México  fue  uno  de  tan  sólo  tres  países  que  aumentaron  su   inversión   total   en   energías   renovables,   la   cual   ascendió   a   2   mil   millones   de   dólares.68   Sin  embargo,  tal  cifra  representa  sólo  el  0.74%  de  la  inversión  mundial  total  anual.  Si  nuestro  país  es  tan  atractivo,  ¿por  qué  el  avance  de  las  energías  renovables  ha  sido  relativamente  lento?  

   

                                                                                                                         65 World Water Development Report (WWDR4), 4th Edition, United Nations, 2012, págs. 25-26. 66 Renewables 2012, Global Status Report, Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. 67 El primer lugar para el periodo fue Sudáfrica. 68 Los otros dos fueron China y Australia.

Page 27: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

27    

 

6. HACIA UNA POLÍTICA DE IMPULSO DE ENERGÍAS RENOVABLES  De  acuerdo  al   IMERE  y  PwC,69  el  escenario  de  las  energías  renovables  en  México  para  2018  puede  oscilar   entre   uno   sin   cambios   y   uno   ambicioso.   En   el   escenario   sin   cambios   –insuficiente   para  alcanzar  las  metas  de  mitigación  de  emisiones  de  GEI-­‐  se  generarán  84  mil  empleos,  se  mitigarán  7  MtCO2,   21%   de   la   electricidad   se   producirá   a   partir   de   energías   renovables,   y   el   impacto   en   el  Producto  Interno  Bruto  -­‐con  base  en  2011-­‐  será  del  1%.  En  el  escenario  ambicioso  –necesario  para  alcanzar   las   metas   de   mitigación   de   emisiones   de   GEI-­‐:   la   creación   de   empleos   puede   ascender  hasta  246  mil,   las   emisiones  mitigadas  hasta  30  MtCO2,   35%  de   la   electricidad   será   generada  por  fuentes  renovables,  y  el  impacto  sobre  el  Producto  Interno  Bruto  –con  base  en  2011-­‐  puede  ser  de  hasta  3.5%.  Para  que  México  esté  en  condiciones  no  sólo  de  alcanzar  el  escenario  ambicioso  sino  también  de  cumplir  con  sus  mandatos  legales  respecto  al  uso  de  energías  renovables  y  así  garantizar  su  transición  energética,  es  primordial  identificar  sectores  o  áreas  de  oportunidad,  así  como  diseñar  y  ejecutar  políticas  que  promuevan  el  desarrollo  de  las  energías  renovables.    

Áreas  de  oportunidad  

De  acuerdo  a  la  gráfica  9,  el  principal  foco  emisor  de  GEI  es  la  generación  y  uso  de  energía,  con  una  participación  de  hasta  el  61%  de   las  emisiones   totales.  De  este  modo,   se   tiene  que   la  ventana  de  oportunidad   está   en   generar   energía   eléctrica   a   partir   de   diversos   elementos   naturales   que   no  producen  GEI.  

 

                                                                                                                         69 IMERE y PwC, 2013, op. cit.

28%

33%

18%

14%

7%

Gráfica 9. La generación y uso de energía eléctrica es la oportunidad más grande para el impulso de energías renovables

-% de participación en emisiones GEI-

Generación de energía

Uso de energía

Agricultura, bosques y otros usos de suelo Desechos

Procesos Industriales

Fuente: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2010, Instituto Nacional de Ecología.

Page 28: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

28    

 

 Sin   embargo,   como   lo  muestra   la   gráfica   10,   apenas   el   18.3%   de   la   generación   bruta   de  

electricidad   en   2012   fue   producida   a   partir   de   energías   limpias.   Y   si   se   descarta   la   producción   a  partir   de   nucleoeléctricas   e   hidroeléctricas,   las   energías   renovables   tuvieron   una   participación  paupérrima  del  2.9%.    

 A  nivel  mundial,   las  grandes  corporaciones  se  han  dado  cuenta  que   reducir  el  20%  de  sus  

costos   en   energía   se   traduce   en   un   incremento   del   5%   en   sus   ventas.70   Por   ello,   no   sólo   han  reducido   su   intensidad   energética   a   través   de   programas   de   eficiencia   energética   y   de   cambio  cultural  en  sus  empleados.  También  han  cambiado  su  participación  en  la  reducción  de  emisiones  de  carbono  al  pasar  de  la  compra  de  tarifas  verdes,  certificados  de  energía  renovable  y  de  reducción  de  carbono,  a  un  esquema  de   inversión  directa  en  acciones  de  generadores  de  energía  renovable.  En  México,   los  casos  exitosos  de  energías  renovables  están  relacionados  con  empresas  que  buscan  el  autoabastecimiento  a  partir  de  parques  eólicos  o  granjas  fotovoltaicas  que  les  reduzcan  costos  en  el  pago  de   electricidad,   y   a   la   vez   les   proporcionen   seguridad  energética.71  De   esta   forma,   el   sector  privado   en  México   debe   ser   visto   como   el   inversionista   clave   que,   con   los   incentivos   adecuados,  puede  consolidar  el  desarrollo  de  las  tecnologías  renovables  en  el  país.    

                                                                                                                         70 Ernst & Young, 2013, op. cit., pág. 10. 71 La actividad productiva se ha visto afectada por alertas críticas en abasto de energía. Ver CIDAC 2013, op. cit., pág. 12.

12.0%

23.5%

45.1%

6.2%

6.8%

3.4% 2.2% 0.7% 0.001%

Gráfica 10. Las energías renovables tienen un gran potencial de crecimiento en la generación bruta de energía eléctrica

- % de participación por tipo de fuente

Hidroeléctrica

Termoeléctrica

Ciclo Combinado

Dual

Carboeléctrica

Nucleoléctrica

Geotermoeléctrica

Eoloeléctrica

Fotovoltaica

Fuente: Elaboración propia a partir de Balance Nacional de Energía, Secretaría de Energía.

Page 29: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

29    

     

Aunque   en   menor   magnitud,   el   sector   doméstico   también   representa   un   área   de  oportunidad  para  las  energías  renovables  en  México.  El  esquema  de  net  metering  está  contenido  en  el   modelo   de   contrato   de   interconexión   a   pequeña   escala   a   la   red   eléctrica   general,   y   permite  depositar   los   excedentes   producidos   por   un   sistema   de   generación   renovable   a   dicha   red,  recuperarlos   en   los  momentos   en   los   que   se   necesite   cuando   el   sistema   renovable   no   produzca  energía,  o  incluso  venderlos  a  la  CFE.72  De  esta  manera,  los  usuarios  residenciales  pueden  disminuir  su  costo  en  el  consumo  de  electricidad  una  vez  que  hayan  amortizado  el  costo  de  la  inversión  en  el  sistema  renovable  de  su  preferencia.73  El  éxito  de  este  sector  dependerá  de  que   los  costos  de   las  tecnologías  renovables  sigan  cayendo,74  de  que  el  poder  adquisitivo  de  la  población  siga  creciendo  y,  finalmente,  de  que  exista  un  programa  de  fomento  al  esquema  por  parte  del  gobierno  y  la  CFE.  Sin  embargo,  como  el  net  metering  es  contrario  a  los  intereses  de  la  estructura  actual  de  la  CFE,  un  verdadero  programa  de  promoción  requiere  una  modificación  organizacional  de  la  paraestatal  que  conlleva  la  desintegración  vertical  del  monopolio.75  

En   cuanto   a   tecnologías   específicas,   Ernst   &   Young   predice   que   78%   del   desarrollo   de   la  energía  geotérmica  de   la  próxima  década  estará  concentrado  en  seis  países,   incluido  México.  Tan  sólo  entre  estos  seis  países,  se  espera  que  se  instale  casi  un  tercio  del  total  de  la  capacidad  instalada                                                                                                                            72 El balance neto o net metering es un esquema que está disponible tanto para usuarios residenciales como para industriales. En la actualidad se accede a él a través de: sistemas de pequeña escala -hasta 10 kW para uso residencial y hasta 30 kW para pequeños negocios o empresas-; sistemas de mediana escala –hasta 500 kW en tensiones de 1 kV hasta 69 kV-; y, sistemas de generación comunitaria –sistemas de energía renovable o cogeneración con tensiones inferiores a 1 kV. 73 De acuerdo a Francisco Salazar Diez de Sollano, Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, de los 13.1 MW bajo contrato net metering al 31 de diciembre de 2012, 10.5 MW corresponden a energía solar fotovoltaica. 74 La empresa Gecko Logic Mex sostiene que el periodo de recuperación de la inversión, basado en precios promedio de las tarifas eléctricas en 2012, fluctúa entre 3 y 4 años para usuarios con tarifa DAC, hasta los 10 y 11 años para usuarios con tarifa 01. http://www.geckologic-­‐mex.com/ahorro-­‐solar/ 75 Véase Luz a la Competitividad Nacional: Propuesta de Reforma al Sector Eléctrico Mexicano, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), agosto de 2013.

22.99%

6.66%

4.52%

5.57%

37.18%

23.06%

60.25%

Gráfica 11. La industria es el sector ideal para la promoción de las energías renovables (ventas gigawatts/hora)

Doméstico Comercial Servicios

Agrícola Empresas medianas Grandes industrias

F u e n t e : V e n t a s Internas de Energía Eléctrica, Secretaría de Energía, 2013.

Page 30: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

30    

nueva.   De   acuerdo   a   la   IEA,   México   ocupa   el   cuarto   sitio   en   cuanto   a   potencial   geotérmico   se  refiere.  De  esta  forma,  la  geotermia  se  convierte  en  un  área  de  oportunidad  dentro  del  abanico  de  energías   renovables   siempre   y   cuando  exista  una  política  energética  que   favorezca   la   explotación  del  recurso.  

Por  su  parte,  de  acuerdo  al  BM  el  sector  agroindustrial76  puede  jugar  un  papel  fundamental  en   el   desarrollo   de   energías   renovables   en   el   país,   ya   que   se   identificó   un   mercado   potencial  importante  para  el  periodo  2012-­‐2026.  Se  estima  que  el  monto  total  de  inversión  puede  ascender  a  9.9  mil  millones  de  dólares,  provenientes  principalmente  de  la  cogeneración  (54%)  y  la  energía  solar  fotovoltaica  (39%).77      

Finalmente,  en  función  de  que  las  metas  de  emisiones  de  GEI  -­‐al  ritmo  actual  de  crecimiento  del   sector   de   energías   renovables-­‐   no   serán   alcanzadas,   y   la   producción   de   energía   por  hidrocarburos  en  México  no  será  suficiente  para  garantizar  el  abasto  de  energía  que  el  país  necesita,  se  ha  considerado  la  posibilidad  de  recurrir  a  la  energía  nuclear  como  alternativa.  Por  un  lado,  se  ha  puesto   en   la   mesa   de   discusión   que   una   expansión   de   la   industria   nuclear   en   la   generación   de  electricidad  arroja  distintos  beneficios:  una  producción  que  genera  virtualmente  nulas  emisiones  de  GEI;  requerimientos  de  uso  de  suelo  mínimos;  costos  de  transporte  relativamente  bajos  (excluyendo  los   costos   en   seguridad);   bajo   volumen   de   desperdicios;   y,   se   trata   de   una   fuente   relativamente  confiable.  Por  otro  lado,  hay  siete  aspectos  que  merecen  atención:    

i. El  alto  costo  marginal,  el  alto  costo  de  inversión  total  y  los  crecientes  costos  prospectivos  de  la  energía  nuclear;78  

ii. Nueve   de   las   trece   principales   compañías   nucleares   en   el   mundo   han   registrado   pérdidas  monetarias  durante  el  periodo  2008-­‐2012;79    

iii. Si   bien   la   operación   de   una   planta   nuclear   no   produce   emisiones   de   GEI   sustanciales,   otras  etapas  en  la  cadena  del  combustible  nuclear  si  involucran  tales  emisiones;  

iv. Se  requiere  un  manejo  delicado  y  con  costos  prohibitivos  de  los  residuos  altamente  tóxicos;  v. La  mayoría  de  diseños  de   los  reactores  requieren   la  detención  de   la  operación  de   los  mismos  

para   recambiar   el   combustible   y   ofrecer   mantenimiento,   lo   cual   reduce   el   factor   de  disponibilidad  de  la  fuente  de  energía;  

vi. Las  tendencias  mundiales  en  cuanto  al  uso  de  energía  nuclear  se  han  modificado  –y  se  espera  que  se  acentúe  en  el  futuro-­‐  a  la  luz  de  lo  ocurrido  en  la  central  de  Fukushima  en  2011,80  lo  cual  incrementará  los  costos  de  la  energía  nuclear;  y,  

                                                                                                                         76 Representado por las siguientes industrias: bebidas, molienda de granos, productos lácteos, pan y tortilla, elaboración de azúcar y dulce, productos de carne y conserva de frutas. 77 Corporación Financiera Internacional, Grupo Banco Mundial, 2012, op. cit., pág. 14. 78 Las estimaciones de costos por kW instalado pasaron de 1,000 dólares en la década de 2000-2010 a 7,000 dólares para 2013. Véase Schneider et al, 2013. “World Nuclear Industry Status Report 2013”, Paris-London, pág. 8. 79 Schneider et al, 2013, op. cit., pág. 54. 80 China, Alemania, Japón e India ya producen más electricidad a partir de energías renovables que con energía nuclear. Véase Schneider et al, 2013, op. cit., pág. 9.

Page 31: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

31    

vii. Se   tienen  que  evaluar   los   riesgos  y  costos  de  un  accidente  como   los  ocurridos  en  Three  Mile  Island,   Chernóbil   y   Fukushima,   especialmente   en  un  país   como  el   nuestro   en   el   que  un   gran  porcentaje  de  la  población  es  vulnerable  a  desastres  naturales  y  eventos  de  similar  magnitud.81    

 Política    

En  el  último  par  de  décadas  el  gobierno  federal  ha  manifestado  un  mayor   interés  por   las  energías  renovables.   En   particular,   la   Estrategia   Nacional   de   Cambio   Climático   (ENCC)   de   la   actual  administración  se  constituye  como  un  instrumento  de  planeación  que  establece  una  visión  de  largo  plazo  que  rige  y  orienta  la  política  nacional  hacia  un  crecimiento  económico  sustentable  y  basado  en  el   uso   de   energías   renovables.   La   ENCC   tiene   –entre   otros-­‐   los   siguientes   objetivos:   superar   los  obstáculos   que   el   marco   institucional   impone   al   desarrollo   del   sector;   fortalecer   el   esquema  regulatorio   y   el   uso   de   instrumentos   económicos   –léase   incentivos-­‐   para   promover   las   energías  renovables;   fomentar   la   sustitución  de   combustibles   fósiles   por   energías   renovables;   aumentar   la  incorporación  de  las  energías  renovables  en  el  sistema  eléctrico  nacional;  y  apoyar  la  interconexión  de   los   centros   de   generación   de   electricidad   a   partir   de   energías   renovables   que   tengan   mayor  potencial   y   viabilidad   económica.   A   pesar   del   avance   favorable   que   representa   la   ENCC,   hay   que  esperar  al  establecimiento  de  un  mosaico  de  políticas  públicas  diseñadas  para  lograr  sus  objetivos.  

La  evolución  de   la   industria  de  energías  renovables  en  México  no  se  ajusta  a  su  necesidad  por   una   pronta   transición   energética   que   sea   auxiliar   en   la   mitigación   de   emisiones   de   GEI,   y  también   sea   garante   de   un   desarrollo   sustentable   que   beneficie   a   distintas   generaciones   de  mexicanos.  Para  un  país  que  se  encuentra  entre  los  20  más  atractivos  en  condiciones  de  inversión  para   tal   sector,   una   participación   menor   al   1%   del   monto   total   de   inversión   mundial   no   es  suficiente.82   Por   ello   sorprende   que,   para   revertir   tal   situación,   la   ENCC   no   ofrezca   alguna   pista  sobre  el  esquema  normativo  adecuado  o  sugiera  explotar  esquemas  de  participación  conjunta,83  o  incluso  ponga  sobre  la  mesa  la  posibilidad  de  impulsar  el  desarrollo  de  energías  renovables  a  través  de  un  esquema  de  impuesto  al  carbono,84  un  esquema  de  mercado85  -­‐cap  and  trade-­‐,  o  un  esquema  híbrido  que  provea  certidumbre  de  forma  simultánea  sobre  la  cantidad  de  emisiones  a  restringir  y  el  precio  sobre  las  mismas.  

                                                                                                                         81 Según el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el desastre de Chernóbil ha costado –hasta finales de 2010- 990 millones de dólares. Sin embargo, se requerirán otros 970 millones más. Véase Schneider et al, 2013, op. cit., pág. 125. 82 Ernst & Young, 2013, op. cit., pág. 14. 83 Ejemplo de ello es el parque eólico Bii Stinu, situado en Oaxaca, que fue creado a partir de un desarrollo conjunto entre Mitsui y MITRE México para proveer 164 MW de energía. Véase Ernst & Young, 2013, op. cit., pág. 10. 84 En Estados Unidos, se ha propuesto la creación de un Fondo de Seguridad Energética que destine al impulso de las energías renovables los recursos recaudados provenientes de un impuesto de carbono. 85 El esquema de reducción de emisiones de carbono de Suiza opera de forma voluntaria bajo un esquema cap and trade desde 2009, y a la fecha, está en ruta de cumplir con su compromiso de reducción de emisiones de CO2. De forma simultánea, este esquema financia el desarrollo de las energías renovables por medio de un porcentaje de las ganancias originadas por el mercado de emisiones.

Page 32: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

32    

El  12  de  agosto  de  2013,  el  Presidente  Peña  Nieto  presentó   su   iniciativa  de   reforma  a   los  artículos   27   y   28   de   la   Constitución   Política   de   los   Estados   Unidos  Mexicanos   con   el   objetivo   de  permitir   la  apertura  del   sector  energético  a   la   inversión  privada  nacional   y  extranjera.  Uno  de   los  ejes  estratégicos  en   los  que  se  sustenta  su  propuesta  es   la  sustentabilidad  y  protección  del  medio  ambiente,   para   lo   cual   se   busca   mitigar   los   efectos   negativos   potenciales   que   la   producción   y  consumo   de   energías   fósiles   tienen   en   la   salud   y   el   medio   ambiente   a   través   de   una   mayor  disponibilidad  de  fuentes  de  energía  más  limpias.  A  pesar  de  ello,  hay  seis  aspectos  que  parecen  no  estar  contemplados:  

i. No  existe  un  plan  de   fomento  de   las  energías   renovables  anclado  a  una  política  de  desarrollo  eco-­‐eficiente   que   permita   la   transición   energética   del   país   hacia   fuentes   de   energía   más  limpias.  Por  consiguiente,   los  beneficios  de  una  reforma  energética  y  modificaciones  al  sector  eléctrico   serán   menores   y   México   desperdiciaría   su   condición   de   país   manufacturero   que  podría  crear  sinergias  a  lo  largo  de  la  cadena  de  valor  del  sector  de  energías  renovables;      

ii. La   sustentabilidad   implica   un   enfoque   intergeneracional,   esto   es,   se   tiene   que   velar   por   los  intereses  de  los  mexicanos  de  hoy  y  los  del  mañana.  Sin  embargo,  no  se  contempla  la  creación  de   un   Fondo   Soberano   que   administre   la   renta   petrolera   en   el   largo   plazo   y   que   pueda   ser  parcialmente   utilizado   como   fuente   de   financiamiento   para   la   transición   hacia   fuentes   de  energía   limpias.  De   esta  manera,   se   complicará   la   procuración   del   desarrollo   sustentable   del  país,  ya  que  los  beneficios  económicos  de  la  reforma  energética  no  serán  disfrutados  por  varias  generaciones  de  mexicanos,  sino  que  se  disiparán  –como  en  su  momento  ocurrió  con  el  campo  de  Cantarell-­‐  en  la  opacidad  del  gasto  corriente;  

 iii. No  se  permite   la   libre  participación  de  los   inversionistas  privados  en  la  expansión  de  la  red  de  

transmisión  del  sector  eléctrico  a  pesar  de  que  la  generación  bruta  de  electricidad  a  partir  de  energías   renovables   ha   recaído   en   ellos.  De   esta  manera,   el   Estado  mexicano   –representado  por   la   CFE-­‐   seguirá   sin   tener   incentivos   para   tender   la   infraestructura   de   transmisión   hacia  zonas   remotas   del   país   en   las   que   generalmente   se   produce   electricidad   con   este   tipo   de  energía;    

iv. No   se   permite   tampoco   la   participación   del   sector   privado   en   la   comercialización   de   la  electricidad.  De  esta   forma,  por  un   lado,   los   generadores  de  electricidad  a  partir  de  energías  renovables  no  podrán  vender  su  producto  directamente  a   los  municipios  para  proyectos  muy  específicos   (v.g.   alumbrado   público),   y,   por   el   otro,   los   consumidores   no   podrán   comprar  electricidad   al   oferente   de   su   preferencia.   Esto   impide   que   se   genere   competitividad   en   el  mercado   de   electricidad,   lo   cual     es   requisito   para   ofrecer   un  mejor   servicio   y   beneficios   en  tarifas  para  usuarios  residenciales  e  industriales;      

v. No   se   permite   que   la   definición   de   las   tarifas   eléctricas   recaiga   en   la   CRE   y,   en   cambio,   se  mantiene   a   cargo   de   la   Secretaría   de   Hacienda   y   Crédito   Público.   Esto   sigue   sin   otorgar  transparencia  a   las  mismas  y  desmotivará  una  inversión  más  vigorosa  en  generación  bruta  de  

Page 33: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

33    

electricidad   a   partir   de   energías   renovables.   Así,   las   inversiones   en   proyectos   de   energías  renovables   seguirán   enfrentado   incertidumbre   que   se   reflejará   en   condiciones   crediticias  menos  favorables;  y,  finalmente    

vi. Todavía  se  contempla  a  la  industria  nuclear  como  un  área  estratégica  cuya  explotación  reside  de   forma   exclusiva   en   el   Estado   mexicano.   El   monto   de   inversión   que   se   requiere   para  desarrollar   una   industria   de   energía   nuclear   que   satisfaga   al   mismo   tiempo   la   meta   de  generación  bruta  de  electricidad  a  partir   de  energías   limpias   y   la  meta  de  mitigación  de  GEI,  escapa   a   las   posibilidades   presupuestales   de   la   actual   administración.   Por   consiguiente,   el  Estado  descarta  –de  forma  innecesaria-­‐  una  posibilidad  para  alcanzar  sus  metas  de  mitigación  de  GEI.          

México   puede   aprender   aún   de   las   lecciones   de   desarrollo   de   energías   renovables  emprendidas   por   las   industrias   de   otros   países.   Tal   es   el   caso   de   las   sinergias   producidas   por   la  ejecución  de  una  política  pública  que  favorece  a  los  sectores  solar  fotovoltaico  y  manufacturero  en  Ohio,   Estados   Unidos.   Por   sí   solo,   el   sector   solar   fotovoltaico   cubre   el   50%   de   las   metas   de  diversificación  de  portafolio  en  energías   renovables  a  nivel  estatal.  Para   lograrlo,   se  establecieron  171   compañías  a   lo   largo  de   la   cadena  de  valor  que  generan  2,900  empleos  y   con  una   capacidad  instalada  suficiente  para  proveer  de  energía  a  7,700  hogares.    

En   el   caso   mexicano,   establecer   una   política   pública   de   acuerdo   a   las   necesidades  particulares  del  sector  de  energías  renovables  y  a  las  ventajas  comparativas  de  la  industria  nacional  puede   ser   el   detonador   de   una   actividad   productiva   sustentable.   Sin   embargo,   esta   expansión  productiva  requiere  financiamiento  que  ahora  mismo  todavía  percibe  incertidumbre  al  respecto.  De  acuerdo  al  BM,   las   inversiones  a  2026  pueden  oscilar  entre  9.7  mil  y  39.9  mil  millones  de  dólares  para   el   periodo   2012-­‐2026,86   lo   que   representa   un  mercado   a   considerarse   para   las   instituciones  financieras.   El   gobierno   del   Presidente   Peña   propuso   la   reforma   financiera   con   el   objetivo   de  incrementar  el  crédito  a  las  actividades  productivas  en  el  país.  La  expansión  de  crédito  a  proyectos  rentables  de  energías  renovables  podría  enmarcarse  dentro  de  tal  esfuerzo.  

   

                                                                                                                         86 Corporación Financiera Internacional, Grupo Banco Mundial, 2012, op. cit., pág. 14.  

Page 34: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

34    

 

7. CONCLUSIONES

A   pesar   de   no   ser   un   país  miembro   del   Anexo   I   en   la   Convención  Marco   de   las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  Climático,87  México  se   fijó  metas  voluntarias  de  reducción  de  emisiones  de  GEI  a  través   de   un  mandato   establecido   en   la   LGCC   y,   de   acuerdo   a   estimaciones   realizadas,   no   serán  alcanzadas   si   el   portafolio   energético   del   país   no   se   diversifica   de   forma   más   acelerada.   Más  apremiante   aún   es   que   nuestro   país   enfrenta   una   creciente   presión   energética,   ya   que   le   resulta  cada  vez  más  difícil  satisfacer  las  necesidades  energéticas  de  la  sociedad  a  partir  de  fuentes  fósiles  de  energía,  en  particular  con  hidrocarburos.  Por  consiguiente,  el   “reloj  biológico  y  económico”  de  México   señala   que   ha   llegado   la   hora   para   que   se   elaboren   políticas   públicas   específicas   para   su  transición   energética   a   través   del   impulso   al   desarrollo   de   energías   renovables.   Para   conseguirlo,  CIDAC  estima  adecuadas  las  siguientes  recomendaciones:  

I. Diseñar   y   ejecutar   una   política   de   impulso   a   las   energías   renovables   que   esté   ligada   a   una  política  de  innovación  y  aumento  de  productividad  en  la  industria  que,  además  de  atender  las  necesidades   específicas   de   cada   tipo   de   tecnología   renovable,   refuerce   las   ventajas  comparativas   que   tiene   la   industria   nacional   a   través   de   sinergias.   Por   ejemplo,   nuestro  país  tiene  una  sólida  industria  manufacturera  y  un  magnífico  recurso  solar.    

II. Promover   una   mayor   difusión   de   los   beneficios   y   costos   de   las   energías   renovables   para:  eliminar   la   asimetría   existente   entre   potenciales   usuarios   y   proveedores   de   las   tecnologías;  reducir  la  incertidumbre  de  los  inversionistas  respecto  a  la  fiabilidad  de  las  energías  renovables;  y  promover  el  desarrollo  de  más  productos   financieros  adecuados  a   las  necesidades  de   cada  proyecto.    

III. Fortalecer  el  marco  regulatorio  del  sector  de  energías  renovables  y,  en  especial,  fortalecer  a  los  órganos  reguladores.  Así,  debido  a  que  el  área  de  oportunidad  por  excelencia  del  desarrollo  de  las   energías   renovables   es   la   generación   de   electricidad,   se   tiene   que   dotar   a   la   CRE   de   la  facultad  de  determinar   las   tarifas  del  servicio  público  de  energía  eléctrica.  Adicionalmente,   la  metodología   de   fijación   de   las   tarifas   de   transmisión   tiene   que   ser   transparente   para   los  permisionarios.  Por  último,  en  función  de  que  algunas  tecnologías  renovables  ponen  presión  en  los  recursos  hídricos  y  en  el  uso  de  suelo  de  las  zonas  potenciales  de  los  proyectos,  se  necesita  asignar  atribuciones  regulatorias  fuertes  a  la  SEMARNAT.    

IV. El  esquema  de  temporadas  abiertas  tiene  que  ser  modificado  de  tal  manera  que  se  establezca  una  figura  que  garantice  la  participación  de  las  partes  interesadas  en  el  desarrollo  de  proyectos  

                                                                                                                         87 Los 41 países miembros del Anexo I del UNFCCC se comprometieron legalmente bajo el Mandato de Berlín a reducir, de forma individual o conjuntamente, sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 31 de diciembre de 2012, fecha límite del primer periodo de compromiso.

Page 35: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

35    

de   creación   de   infraestructura   para   la   transmisión   de   electricidad   producida   a   partir   de  energías  renovables.    

V. Finalmente,  los  subsidios  a  fuentes  fósiles  de  energía  tienen  que  ser  eliminados  no  sólo  porque  son   regresivos   y   fomentan   el   uso   excesivo   de   combustibles   que   generan   altas   emisiones   de  CO2,  sino  también  porque  evitan  la  libre  competencia  entre  las  tecnologías  fósiles  y  renovables  al  no   incorporar  en  el  precio  de   los   combustibles  de  origen   fósil   las  externalidades  negativas  que  su  consumo  conlleva.  

CIDAC   está   comprometido   con   el   análisis   del   reto   energético   que  México   enfrenta   en   la  actualidad.  Por  ello  estima  que  es  fundamental  abordar  el  desarrollo  de  las  energías  renovables  en  el  marco   de   la   discusión   de   la   reforma   energética   y,   además,   que   se   requiere   de   visión   de   largo  plazo   para   procurar,   desde   hoy,  mejores   oportunidades   para   lograr   el   desarrollo   sustentable   del  país  en  beneficio  de  los  mexicanos  de  hoy  y  del  mañana.  

   

Page 36: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

36    

 

8. BIBLIOGRAFÍA: Case  Study:  Mexico’s  Renewable  Energy  Program:  A  Step-­‐by-­‐Step  Approach  for  Overcoming  Barriers  to  Renewable  Energy  Deployment,  Center  for  Clean  Air  Policy,  2012.  

Cortés  Campos,  Josefina,  “El  marco  normativo  de  la  utilización  de  las  energías  renovables”,  Energías  renovables:   Impulso   político   y   tecnológico   para   un   México   sustentable,   USAID-­‐ITAM,     México,  2011,  pág.  74.  

CO2  Emissions  from  Fuel  Combustion  Highlights,  IEA  Statistics,  International  Energy  Agency,  2012.    

Elliott,  D.,  Schwartz,  M.,  Scott,  G.,  Haymes,  S.,  Heimiller,  D.,  and  George,  R.  2004.  Atlas  de  Recursos  Eólicos  del  Estado  de  Oaxaca,  Laboratorio  Nacional  de  Energías  Renovables.  

Estrategia  Nacional  de  Cambio  Climático:  Visión  10-­‐20-­‐40,  Gobierno  de  la  República,  2013.  

Estrategia  Nacional  de  Energía  2013-­‐2027,  Secretaría  de  Energía,  2013.  

Estudio   de   Mercado   del   Financiamiento   de   Energías   Sostenibles   en   México:   Reporte   Final,  Corporación  Financiera  Internacional,  Grupo  Banco  Mundial,  2012.  

Informe  sobre  la  participación  de  las  Energías  Renovables  en  la  generación  de  electricidad  en  México  al  31  de  diciembre  de  2012,  Secretaría  de  Energía,  Junio  de  2013.  

International  Energy  Outlook,  International  Energy  Agency,  July  2010.  

Key  World  Energy  Statistics,  International  Energy  Agency,  2012.  

Luz   a   la   competitividad   nacional:   Propuesta   de   reforma   al   sector   eléctrico   mexicano,   Centro   de  Investigación  para  el  Desarrollo,  A.C.,  2013.  

México   Inseguro…Energéticamente:  Diagnóstico  y  propuestas  para  asegurar  el   suministro  nacional  futuro  de  energía,  Centro  de  Investigación  para  el  Desarrollo,  A.C.,  2013.  

Nichos   de  Mercado   para   Sistemas   Fotovoltaicos   en   Conexión   a   la   Red   Eléctrica   en  México,   GTZ   y  CONUEE,  2009.  

¡No  más  Subsidios  Injustos!,  Centro  de  Investigación  para  el  Desarrollo,  A.C.  (en  publicación).  

Plan   integral   para   el   desarrollo   de   las   energías   renovables   en   México   2013-­‐2018:   Propuesta   de  escenarios   y   acciones   necesarias   para   su   desarrollo.   Iniciativa   Mexicana   para   las   Energías  Renovables  y  PricewaterhouseCoopers,  2013.  

Renewable  energy  country  attractiveness  indices.  Ernst  &  Young,  Issue  36,  February  2013.  

Renewables  2012:  Global  Status  Report.  Renewable  Energy  Policy  Network  for  the  21st  Century.  

Rethinking  Our  Energy  Future:  A  White  Paper  on  Renewable  Energy  for  the  3GFLAC  Regional  Forum,  Discussion  Paper  No.  IDB-­‐DP-­‐292,  Inter-­‐American  Development  Bank,  June  2013.  

Salazar   Diez   de   Sollano,   Francisco   Javier,   “Regulación   de   energías   renovables   en   México”,  Perspectivas  de  la  regulación  energética  en  Iberoamérica,  ARIAE  /  Civitas,  2010,  pág.  283.  

Page 37: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

37    

Schneider  et  al,  2013.  “World  Nuclear  Industry  Status  Report  2013”,  Paris-­‐London.  

The   Role   of   Bulk   Energy   Storage   in   Facilitating   Renewable   Energy   Expansion,   Energy   Economics  Group  and  Vienna  University  of  Technology,  Austria,  2012.  

World  Energy  Outlook,  2012.  International  Energy  Agency.    

World  Water  Development  Report  (WWDR4),  4th  Edition,  United  Nations,  2012.  

 

   

Page 38: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

38    

 

 

RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN:

• Luis  Serra.  Investigador  Senior,  CIDAC.  • José  María  Lujambio.  Investigador  Senior,  CIDAC.  • Rafael  Ch.  Investigador  Senior,  CIDAC.  

   

Page 39: RENOVANDO EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO · renovando el futuro energÉtico de mÉxico diagnÓstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energÍas renovables en el paÍs

RENOVANDO  EL  FUTURO  ENERGÉTICO  DE  MÉXICO  Diagnóstico  y  propuestas  para  impulsar  las  energías  renovables  en  el  país.    

39    

                                                                                             Acerca  de  CIDAC  El   Centro   de   Investigación   para   el   Desarrollo   A.C.   es   un   think   tank   independiente,   sin   fines   de   lucro,  dedicado  al  estudio  e  interpretación  de  la  realidad  mexicana  y  a  la  presentación  de  propuestas  viables  para  el  desarrollo  de  México  en  el  mediano  y  largo  plazos.  Elabora  propuestas:  que  contribuyan  al  fortalecimiento  del   Estado   de   Derecho   y   a   la   creación   de   condiciones   que   propicien   el   Desarrollo   Económico   y   Social   de  México;   que   enriquezcan   la   opinión   pública;   y   que   aporten   elementos   de   juicio   aprovechables   en   los  procesos  de  toma  de  decisión  de  la  sociedad.