19
RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios medianteRollTechnique 66 MaxillariS Diciembre 2004 ciencia ciencia y práctica práctica

RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantariosmedianteRollTechnique

6666

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Page 2: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

6677

MaxillariS Diciembre 2004

DDRR.. JJUUAANN JJOOSSÉÉ OORRTTEEGGAA LLÓÓPPEEZZAAUUTTOORREESSDDrr.. JJoosséé JJuuaann OOrrtteeggaa LLóóppeezzMédico estomatólogo.Profesor asociado del Departamento de Cirugía Bucal. Facultad de Odontologóa de la Universidad de Murcia.Profesor del Curso Superior de Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes de la Fundación UniversitariaSan Pablo CEU.DDrr.. FFrraanncciissccoo BBeenneett IIrraannzzooMédico odontólogo. Práctica privada en Valencia.Director del Curso Superior de Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes de la Fundación UniversitariaSan Pablo-CEU.DDrr.. ÁÁllvvaarroo FFaarrnnóóss VViisseeddooOdontólogo.Profesor asistente del Departamento de Implantología Dental de la Universidad de Loma Linda, California, Estados Unidos.Profesor del Curso Superior de Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes de la Fundación UniversitariaSan Pablo CEU.Práctica privada en Murcia.

IInnttrroodduucccciióónn

La exodoncia de piezas dentales trae como consecuenciainevitable la pérdida de tejidos duros y blandos en el rebor-de alveolar1, dando como resultado final una zona edéntulapoco favorable para la confección de restauraciones estéti-cas implantosoportadas.

Seibert2-4 clasificó los defectos del reborde alveolar entres categorías: • Clase I: pérdida de tejido vestibulolingual, con altura nor-

mal del reborde en sentido apicocoronal.• Clase II: pérdida apicocoronal de tejido, con anchura

normal de reborde en sentido vestibulolingual.• Clase III: combinación de pérdida de tejido en sentido

vestibulolingual y apicocoronal, dando lugar a pérdidasde altura y anchura normales.En 1985, Allen y al5 mostraron dos clasificaciones dife-

rentes. La primera, de acuerdo con la localización, es seme-jante a la anterior, modificando los números por las letras(Tipo A, Tipo B, Tipo C). La segunda determina la profundi-dad del defecto:• Leve: menor de 3 mm.• Moderada: de 3 a 6 mm.• Avanzada: superior a 6 mm.

Ambas clasificaciones se utilizan en conjunto, por ejem-plo, tipo B leve (pérdida vestibulolingual de 3 a 6 mm).

En 1987, Abrams y al6 estudiaron la prevalencia de alteracio-nes del reborde alveolar en maxilar y mandíbula de pacientesparcialmente edéntulos, encontrando defectos en el 91% delos casos. Los defectos más abundantes eran los de Clase III(55%), seguidos por los de Clase I (32%) y los de Clase II (3%).

En la actualidad, cuando queremos reemplazar piezas en lazona estética, el método más adecuado para minimizar la pér-dida de tejidos es la colocación inmediata de los implantes trasla extracción de la pieza y el manejo de los tejidos blandosmediante un provisional7-11 o un pilar individualizado12,13.

Sin embargo, en muchas ocasiones no es posible llevar acabo estos planteamientos cuando el paciente acude anuestra consulta debido a causas diversas: enfermedadperiodontal avanzada, traumatismos, tumores, formación deabscesos, exodoncias traumáticas, exodoncias antiguas, etc.

En estos casos la restauración con prótesis fija implanto-sortada no está exenta de dificultades fundamentalmenteestéticas: espacios negros interproximales por la ausenciade papilas interdentales, dificultad fonética, masticatoria yde higiene oral, ausencia de la eminencia radicular y falta desimilitud con los dientes naturales en forma y tamaño14.

Se ha desarrollado toda una variedad de tratamientos quirúr-gicos con el fin de reconstruir las deficiencias que encontramosen el reborde edéntulo, tanto en tejidos duros: regeneraciónósea guiada1,15-19, injertos y sustitutos óseos20-23, como blandos:injerto gingival libre de espesor total (onlay)24-26, injerto libresubepitelial de tejido conectivo27-29, injerto pediculado subepi-telial de tejido conectivo (roll technique)30,31.

Es muy importante tener en cuenta que la primera actuaciónsiempre ha de ir dirigida a conseguir el aumento de tejidosduros mediante cualquiera de las técnicas que hoy en día estánperfectamente documentadas y aceptadas por la comunidadcientífica. Con posterioridad, y si la situación lo requiere, pode-mos optimizar los resultados durante la segunda fase quirúrgicamodelando los tejidos blandos mediante diversas técnicas: uti-lización de provisionales, creación de pilares de segunda faseindividualizados o técnicas de cirugía plástica periodontal apli-cadas a la implantología para aumentar la cantidad y calidad delos tejidos blandos periimplantarios.

Este artículo pretende, por un lado, describir la técnicade injerto pediculado de tejido conectivo (roll technique)y, por otro, ilustrar con casos clínicos la importancia quetiene la misma en el manejo adecuado de los tejidos blan-dos periimplantarios durante la segunda fase quirúrgica deexposición de los implantes, para obtener perfiles de emer-gencia muy semejantes a la dentición natural en situaciones

Page 3: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

6688

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

con déficit estético, por presencia de rebordes alveolaresatróficos después de una exodoncia.

DDeessccrriippcciióónn ddee llaa ttééccnniiccaa

La técnica de colgajo pediculado en rodillo fue descrita en1980 por Abrams30. Consiste en la preparación de un pedícu-lo de tejido conectivo palatino desepitelizado, que será enro-llado por debajo del colgajo vestibular y colocado en unabolsa subepitelial vestibular en la zona de la deformidad. • Maniobra 1: en el lado palatino del defecto eliminamos

el epitelio de la zona donante y preparamos un pedícu-lo rectangular de tejido conectivo, cuya longitud estaráen relación con la cantidad de aumento deseado.Levantamos una cantidad máxima de tejido conectivosupraperióstico del paladar mediante disección aguda.El vacío generado en el sitio donante se llenará gradual-mente con tejido de granulación. Se debe tener cuidadoen la disección del colgajo pediculado, para evitar unaperforación al acercarse a la zona vestibular.

• Maniobra 2: fabricamos una bolsa en el tejido conectivosupraperióstico en la superficie labial del reborde. Con elfin de conservar la mayor cantidad posible de tejidoconectivo y el aporte sanguíneo en el sitio receptor, ladisección debe realizarse lo más próxima posible alperiostio del hueso vestibular.

• Maniobra 3: enrollamos el pedículo y lo introducimosdentro de la bolsa para probarlo y hacer los ajustes quesean necesarios.

• Maniobra 4: estabilizamos y traccionamos el pedículohacia la zona apical de la bolsa con una sutura reabsor-bible. La sutura no debe quedar excesivamente fuerte,pues su única misión es estabilizadora.

• Maniobra 5: suturamos y adaptamos los tejidos alrede-dor de un pilar de segunda cirugía estándar, un pilar indi-vidualizado o una corona provisional para modelar lostejidos.Este procedimiento permite tratar defectos de rebordes

alveolares pequeños-moderados de clase I1,31, aumentandolos tejidos en sentido apical y labial. Una concavidad vestí-bulo-lingual del reborde puede ser convertida en una con-vexidad que se asemeje a la eminencia producida por lasraíces de los dientes adyacentes.

La ventaja de esta técnica es el bajo riesgo de necrosisdel injerto debido a la abundante irrigación sanguíneadesde el pedículo y el sitio receptor. Además, no se modi-fica el color de la zona y es cómoda para el paciente por-que las zonas donante y receptora son la misma.

Los inconvenientes radican en el hecho de que la ganan-cia de volumen tisular es limitada porque el sitio donante espequeño1-14, lo que hace necesarias varias cirugías si eldefecto es grande, y en que queda una zona palatina denu-dada que debe epitelizar por segunda intención con lasconsecuentes molestias para el paciente.

Scharf y Tarnow31 publicaron una modificación de estatécnica que consiste en que se conserva el epitelio palatalque recubre el injerto de tejido conectivo palatino. Se rea-lizan dos incisiones palatinas verticales paralelas, se reflejaun colgajo palatino de espesor parcial (epitelio-conectivo),se libera el pedículo de tejido conectivo palatino y se refle-ja hacia vestibular y, posteriormente, se reposiciona el col-gajo palatino para cubrir la zona donante una vez que se haconseguido el injerto que se necesitaba (gráficos 1, 2, 3 y 4).

La ventaja de esta modificación es la comodidad resultantepara el paciente después de la cirugía, porque no queda unazona palatina denudada. El inconveniente radica en la posibi-

Gráfico 1. Gráfico 2.

Gráfico 3. Gráfico 4.

Page 4: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

7700

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

lidad de necrosis del colgajo palatino de espesor parcial,debido a las incisiones verticales palatinas que se practican.

PPrreesseennttaacciióónn ddeell ccaassoo

Paciente varón de 26 años de edad, que acude a consultacon una prótesis fija ceramometálica maxilar en incisivoscentrales y laterales con desplazamiento, ligera movilidad ydestacable falta de control de placa bacteriana. El estudioradiológico informa de piezas dentales endodonciadas,con grandes imágenes apicales en ambos incisivos laterales.Se descementaron todas las coronas, observándose muño-nes en mal estado de conservación por filtración marginal,especialmente en incisivos laterales (figs. 1 y 2).

Debido al mal estado periapical y coronal de los incisi-vos laterales, se decide su exodoncia para, posteriormente,rehabilitar las zonas edéntulas mediante implantes.Decidimos no realizar implantes inmediatos, debido al malestado óseo periapical, sabiendo que ello provocaría casicon total seguridad una reabsorción crestal, como así ocu-rrió, que necesitaría posteriormente una regeneración detejidos duros y blandos (figs. 3 y 4).

Una vez recuperadas las crestas óseas de las exodonciasrealizamos la cirugía de colocación de implantes. Medianteférula quirúrgica se colocan dos implantes roscados dehexágono externo en su posición crestal ideal, observándo-se, como estaba previsto, un déficit óseo importante a nivelvestibular de ambas crestas óseas (figs. 5 a 9). Para regene-

11 22

33 44

55 66

Page 5: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

7722

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo provenientede filtro, Bio-Oss, PRP y membrana de colágeno (figs. 10 a12), suturando con monofilamento de 6/0 (figs. 13 y 14).

A los cuatro meses, valoramos el volumen crestal obte-nido con la primera cirugía, observándose una recupera-ción evidente del mismo, pero insuficiente para obtenerlos objetivos estéticos que nos habíamos planteado ini-cialmente (figs. 15). Es por ello que se decide realizar unaumento y remodelado de los tejidos blandos en la zonavestibular de las crestas, de forma simultánea a la exposi-ción de los implantes para conectar pilares transmucosos.Utilizamos la técnica de injerto conectivo pediculado enrollo, modificada por nosotros para evitar una zona donan-te distante de la zona receptora, teniendo en considera-

ción que las necesidades que teníamos de tejidos blandosno eran muy grandes para conseguir los resultados que noshabíamos propuesto. De forma complementaria se han uti-lizado dos pilares individualizados, realizados con com-posite directamente en clínica a partir de los transporta-dores de los implantes para desplazar y modelar lostejidos crestales en sentido vestibular (figs. 26 y 27).

Realizamos incisiones paracrestales desplazadas haciapalatino de pequeña profundidad (figs. 16) prolongadashacia los surcos de piezas vecinas para levantar un colgajopalatino de espesor parcial (epitelio palatino y escaso tejidoconectivo), que nos permita obtener el pedículo de tejidoconectivo palatino que vamos a reflejar hacia vestibular. Comomodificación de la técnica de Scharf y Tarnow31, el colgajo

77 88

99 1100

1111 1122

Page 6: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

7744

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

palatino de espesor parcial no tiene incisiones de descargaverticales para evitar posibles necrosis del mismo, aunqueesto dificulta la obtención del pedículo de tejido conectivo.

Una vez obtenido el pedículo de tejido conectivo (figs.17 y 18), fabricamos una bolsa supraperióstica en la zonavestibular del defecto crestal (figs. 19 a 23), para posterior-mente enrollarlo e introducirlo en el interior de dicha bolsa(figs. 24 y 25).

Como punto final, estabilizamos y traccionamos el pedí-culo hacia la zona apical de la bolsa con una sutura reab-sorbible y suturamos adaptando los tejidos alrededor de unpilar individualizado, para modelar y empujar los tejidoshacia vestibular (fig. 27).

Después de tres semanas, observamos una recuperacióndel colapso crestal vestibular en la zona de los incisivoslaterales, dando una apariciencia estética muy similar a ladentición natural (figs. 28 a 30).

Tomamos impresiones con cubeta abierta (fig. 31) yrealizamos una prótesis cementada individual en ambosincisivos laterales y ferulizada en los incisivos centrales(figs. 32 y 33).

La estabilidad que observamos de los tejidos blandosa los dos años de la intervención nos permite resultadosestéticos satisfactorios y predecibles (figs. 34 y 35), aún apesar de que el paciente continúa controlando mal suplaca bacteriana.

1133 1144

1155 1166

1177 1188

Page 7: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

7766

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

CCoonncclluussiioonneess

En general, es aceptado que los rebordes aumentados con teji-dos blandos se contraen en las primeras seis semanas y sólo apartir de los dos meses las dimensiones de los rebordes per-manecen estables. Diversos autores están de acuerdo en afirmarque el uso de tejido conectivo muy colagenizado asegura esta-bilidad del injerto en un periodo de 2 a 10 años 2,21,23,28.

La elección de la técnica adecuada para tratar defectosde cresta alveolar debe basarse en la predictibilidad de losresultados. Deben utilizarse injertos que sean fáciles deobtener, que tengan un tamaño adecuado para el defectoque tratamos de rehabilitar y que permitan obtener mínimascomplicaciones posoperatorias32,33. •

2200 2211

1199

2222 2233

2244 2255

Page 8: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

7777

MaxillariS Diciembre 2004

2266 2277

2288 2299

3300 3311

3322 3333

3344 3355

Page 9: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

11.. SSttuuddeerr SS,, NNaaeeff RR,, SScchhäärreerr PP.. Adjustment of localized alveolar ridge defects by soft tissue transplantation to improve mucogingi-val esthetics: A proposal for clinical classification and an evaluation of procedures. Quintessence Int 1997; 28: 785-805.

22.. SSeeiibbeerrtt JJSS.. Reconstruction of deformed, partially edentulous ridges, usign full thickness onlay grafts. Part I. Technique and woundhealing. Compend Contin Educ Dent 1983; 4: 437-453.

33.. SSeeiibbeerrtt JJSS.. Periodontal considerations in preparation for fixed and removable prosthodontics. Dent Clin North Am 1987; 31: 529-555.44.. SSeeiibbeerrtt JJSS.. Surgical preparation for fixed and removable prothesis. In: Genco RJ, Goldman HM, Cohen DH, Contemporary perio-

dontics. St. Louis: Mosby, 1990: 637-652.55.. AAlllleenn EEPP,, GGaaiinnzzaa CCSS,, FFaarrtthhiinngg GGGG,, NNeewwbboolldd DDAA.. Improved technique for localized ridge augmentation. J Periodontol 1985; 56:

195-199.66.. AAbbrraammss HH,, KKooppcczzyykk RRAA,, KKaappllaann AALL.. Incidence of anterior ridge deformities in partially edentulous patients. J Prosthet Dent 1987;

57: 191-194.77.. FFaarrnnóóss VViisseeddoo aa,, KKaann JJ,, KKlleeiinnmmaann AA.. Conservación y manejo de los tejidos blandos y el perfil de emergencia de la zona estética

con implantes (Parte I). Maxillaris. Mayo 2003. 60-66.88.. WWoohhhhrrllee PPSS.. Single tooth replacement in the aesthetic zone with immediate provisionalization: Fourteen consecutive case

reports. Pract Periodont Aesthet Dent 1998; 10 (9) 1107-1114.99.. KKaann JJYYKK,, RRuunnggcchhaarraassssaaeenngg KK.. Immediate placement and provisionalizacion of maxilary anterior single implants: a surgical and

prosthodontic rationale. Pract Periodontics Aesthet Dent 2000; 12 (9): 817-824.1100.. KKaann JJYYKK,, RRuunnggcchhaarraassssaaeenngg KK ,, LLoozzaaddaa JJ.. Immediate placement and povisionalization of maxillary anterior single implants: 1- year

prospective study. Int J Oral Maxillofac Implants 2003;18 : 31-39.1111.. AAnnddeerrssssoonn BB,, OOddmmaann PP ,, LLiinnddvvaallll AAMM eett aall.. Single tooth restorations supported by osseointegrated implants: results and expe-

riences from a prospective study after 2 to 3 years. Int J Oral Maxillofac Implants 1995 ; 10 (6): 702-711. 1122.. FFaarrnnóóss VViisseeddoo AA,, KKaann JJ,, LLoozzaaddaa JJ,, KKlleeiinnmmaann AA.. Conservación y manejo de los tejidos blandos y el perfil de emergencia en la zona

estética con implantes (Parte II) Maxillaris Junio 2003. 60-66.1133.. KKaann JJYYKK,, RRuunnggcchhaarraassssaaeenngg KK .. Site development for anterior single implant esthetics: The dentulous site. Compendium 2001;

22(3): 221-232.1144.. SSeeiibbeerrtt JJ,, LLiinnddhhee JJ.. Esthetics in periodontal therapy. In: Lindhe J, Karring T, Lang N (eds). Clinical Periodontology and Implant

Dentistry, ed 3. Copenhagen: Munksgaard, 1997: 647-681.1155.. DDaahhlliinn CC,, LLiinnddéé AA,, GGoottttllooww JJ,, NNyymmaann SS.. Healing of bone defects by guided tissue regeneration. Plast Reconst Surg 1988; 81: 672-676.1166.. SSeeiibbeerrtt JJ,, NNyymmaann SS.. Localized ridge augmentation in dogs. A pilot study usign membranes and hidroxyapatite. J Periodontol 1990;

61:157-165.1177.. NNeevviinnss MM,, MMeelllloonniinngg JJ.. Enhancement of the damaged edentulous ridge to receive dental implants. A combination of allograft

and Gore-Tex membrane. Int J Periodontics Restorative Dent 1992; 12: 96-111.1188.. BBuusseerr DD,, DDuullaa KK,, BBeellsseerr UU,, HHiirrtt HHPP,, BBeerrtthhoolldd HH.. Localized ridge augmentation using guided bone regeneration. 1. Surgical proce-

dure in the maxila. Int J Periodontics Restorative Dent 1993; 13: 29-45.1199.. BBuusseerr DD,, BBrraaggggeerr UU,, LLaanngg NN,, NNyymmaann SS.. Regeneration and enlargement of jaw bone using guided tissue regeneration. Clin Oral

Implants Res 1990; 1: 22-32.2200..AAlllleenn EE,, GGaaiinnzzaa CC,, FFaarrtthhiinngg GG,, NNeewwbboolldd DD.. Improved technique for localized ridge augmentation. A report of 21 cases. J

Periodontol 1985; 56: 195-199.2211.. SSeeiibbeerrtt JJ,, SSaallaammaa HH.. Alveolar ridge preservation and reconstruction. Periodontol 2000 1996; 11: 69-84.2222.. CCoohheenn HH.. Localized ridge augmentation with hidroxyapatite: Report of case. J. Am Dent Assoc 1984; 108: 54-56.2233.. GGrraayy JJ,, QQuuaattttlleebbaauumm JJ.. Correction of localized alveolar ridge defects utilizing hydroxyapatite and a “tuneling” approach: A case

report. Int J Periodontics Retorative Dent 1988; 8(3): 73-78.2244..SSuulllliivvaann HHCC,, AAttkkiinnss JJHH.. Free autogenus gingival grafts, I. Principles of successful grafting. Periodontics 1968; 6 (3): 121-129.2255.. GGoorrddoonn HHPP,, SSuulllliivvaann HHCC,, AAttkkiinnss JJHH.. Free autogenus gingival grafts, II. Supplemental findings-histology of the graft site.

Periodontics 1968; 6(3): 130-133.2266..SSuulllliivvaann HHCC,, AAttkkiinnss JJHH.. Free autogenus gingival grafts, III. Utilización of grafts in the treatment of gingival recesion. Periodontics

1968; 6(4): 152-160.2277.. BBrroooommee WW,, TTaaggaarrtt EEJJ.. Free autogenus connective tissue grafting. J Periodontology 1976; 47: 580.2288..LLaannggeerr BB,, CCaallaaggnnaa LL.. Subepithelial graft to correct ridge concavities. J Prosthet Dent 1980; 44: 363-367.2299..LLaannggeerr BB,, CCaallaaggnnaa LL.. The subepithelial connective tissue graft: A new approach to the enhancement of anterior cosmetics. Int. J

Periodontics Restorative Dent 1982; 2 (2): 23-24.3300.. AAbbrraammss LL.. Augmentation of the deformed residual edentulous ridge for fixed prósthesis. Compend Contin Educ Dent 1980; 1: 205-214.3311.. SScchhaarrff DDRR,, TTaarrnnooww DDPP.. Modified roll technique for localized alveolar ridge augmentation. Int J Periodontics Restorative Dent

1992; 12: 415-425.3322.. TTaakkeeii HH,, AAzzzzii RR.. Periodontal plastic and esthetic surgery. In: Newman M, Takei H, Carranza F (eds). Carranza´s Clinical

Periodontology, ed 9. Philadelphia: Saunders, 2002: 851-875.3333.. HHaarrrriiss RR.. A comparison of two techniques for obtaining a connetive tissue graft from the palate. Int J Periodontics Restorative

Dent 1997; 17: 261-271.

BBiibblliiooggrraaffííaa

7788

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Page 10: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

CargaInmediatasobreRehabilitacionesTotalesenMaxilarInferior

8822

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Page 11: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

8833

MaxillariS Diciembre 2004

DDRR.. JJOORRGGEE CCAAMMPPOOSS AALLIIAAGGAA

Doctor en Odontología.Director de Campos Clinicae.Vigo (Pontevedra).

IInnttrroodduucccciióónn

A menudo se publican artículos sobre la posibilidad de rea-lizar una carga inmediata en implantes unitarios. En estoscasos, el implante debe valerse por sí mismo ante todo tipode fuerzas (tracción, compresión y desplazamiento lateral);por lo tanto, se suele dejar el provisional ligeramente fuerade oclusión para minimizar los efectos nocivos de una cargatemprana excesiva sobre el proceso de oseointegración.

La carga inmediata sobre una arcada inferior con unarehabilitación total, que feruliza todos los implantes, tiene laventaja de disminuir las fuerzas que actúan sobre cadaimplante de forma transversal, puesto que la unión protéticade los mismos dispersa esta fuerza entre todos.

Los sistemas disponibles que utilizan esta ventaja partende elementos protéticos preformados, con la colocaciónprecisa de los implantes en las posiciones preelegidas ocon el método de tomar una impresión intraquirúrgica; esdecir, recién colocados los implantes y la posterior fabrica-ción de una estructura de titanio y su posterior instalaciónde la misma, a las 24 horas o más.

En todos estos casos, la rehabilitación protética definiti-va es fija, total de la arcada y de sujeción por tornillos; esdecir, “atornillada”. Esto implica una estructura metálica yuna supraestructura que tiene la rehabilitación dentariabasada en dientes preformados de acrílico.

TTééccnniiccaa LLooccaattoorr

Presentamos un método de provisionalización de arcada,que se instala en el mismo momento de la colocación de losimplantes y que se mantiene hasta la fase de oseointegra-ción, aproximadamente a los tres meses. El paciente no sequita la prótesis durante este período. El profesional la reti-ra, ejerciendo una fuerza de tracción fuerte.

El método consiste en colocar un sistema de retenciónLocator, sobre cada uno de los implantes colocados pararehabilitar el maxilar inferior.

Locator es un sistema de broche basado en un cilindroatornillado al implante y una cazoleta metálica pegada a ladentadura. La cazoleta metálica porta siliconas de retenciónde diferentes grados de fuerza.

VVeennttaajjaass ddee llaa ttééccnniiccaa

1. El paciente sale de la operación con una dentadura fija.2. No hay dolor al masticar durante el período de los tres

meses que esperamos para tomar las impresiones.3. Comodidad para el paciente al evitar la segunda cirugía,

se ahorra tiempo de descubrimiento de implantes y sucicatrización hasta la toma de impresiones.

4. Cuando se toman la impresiones, los tejidos periimplantariosestán totalmente maduros, llevan tres meses de cicatrización.

IInnccoonnvveenniieenntteess

1. Es aplicable al maxilar inferior preferentemente, por la estruc-tura anatómica del proceso alveolar y el tipo de hueso.

2. Añade un coste adicional, el de las siliconas de retenciónsolamente, puesto que los cilindros y cazoletas son reutili-zables después de su limpieza y esterilización. •

Fig. 1. Fotografía inicial del caso. Paciente varón de 65 años de edad,portador de completa desde hace muchos años. Estaba muy descontento

con su estabilidad.

Page 12: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

8844

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Fig. 2 y 3. Prótesis perteneciente al paciente, que no usaba puesto que la movilidad le impedía un correcto funcionamiento.

Fig. 4. Se colocaron siete implantes en total: cuatro de ellos de diámetro5 y longitud 13 mm, uno de diámetro 5 y longitud 11 mm y dos de

diámetro 4 y longitudes de 13 y 10 mm.

Fig. 5. Broches Locator de 3 mm de altura, la parte que va roscada en elimplante con su portador de plástico. En casos de encía muy gruesa, se puedeutilizar una longitud de 4 mm, que es el tamaño mayor en que se presentan.

Fig. 6. Cazoleta metálica, la parte hembra del sistema, con el plásticonegro que viene de fábrica para su colocación inicial en la dentadura.Luego se sustituyen por las siliconas de sujeción fuerte o débil. En la

imagen, siliconas de color blanco, que son de máxima sujeción.

Fig. 7. Los colgajos suturados y los broches colocados sobre los implantes en forma de tornillos de cicatrización,

sobresaliendo de la encía. Acabó la etapa propiamente quirúrgica y comienza la etapa protética.

Page 13: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

8866

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Fig. 8. Se coloca sobre cada broche una cazoleta. Previamente se insertaun anillo blanco de protección, que evita la entrada involuntaria de

acrílico entre el plástico negro de la cazoleta y el broche Locator. En laimagen, se ve un broche sin nada en 45, un broche con anillo blanco en

43 y el sistema montado en posiciones 41, 33 y 35.

Fig. 9. Se le recortan los flancos a la dentadura original y se colocaacrílico de autocurado a la base remanente de la prótesis. Al paciente se

le coloca la dentadura haciendo oclusión con la superior –es la únicareferencia que se mantiene– y se le pide que lentamente cierre la boca. Sepondrán en contacto las cazoletas montadas sobre los pilares Locator conel acrílico de autocurado, que se encuentra en la base de la dentadura. Se

esperan tres minutos para que polimerice el acrílico y atrape a lascazoletas. Se retira la dentadura ejerciendo una tracción importante.

Fig. 10. Se recortan los excesos de acrílico y se redondean los flancos. Secambian los plásticos negros de trabajo por las siliconas de retención

fuerte. Se realizan con la llave ad hoc del sistema Locator.

Fig. 11. Vista inferior de la dentadura lista para ser insertada. Para evitarporosidades en el acrílico de autocurado, se le pinta una capa de resinalíquida de cualquier composite y se la hace fotopolimerizar. El acabado

tiene que ser agradable a la lengua.

Fig. 12. Vista de la prótesis recién instalada. El paciente se marchadespués de comprobar la oclusión. Fig. 13. Estado de las mucosas, a la semana, al retirar los puntos.

Page 14: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

8888

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Figs. 14, 15 y 16. Estado de la prótesis, a la semana, antes de retirar los puntos.

Figs. 17, 18 y 19. Estado de la prótesis y las mucosas al mes de colocada y en uso.

Fig. 20. Después de tres meses de uso, se observa que el paciente haestado masticando confortablemente y con una estética aceptable.

Fig. 24. Pilares Locator a la vista, antes de tomar las impresionesdefinitivas para la prótesis fija en cerámica. Figs. 21, 22 y 23. Estado de prótesis y mucosas después de tres meses de uso.

Page 15: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

9900

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Fig. 25. Colocación de copings en los implantes para tomar la impresión.El implante en posición 36 no era fiable, pues presentaba movilidad. Se

decidió quitar y no utilizarlo en la rehabilitación final, pues la distribuciónde los otros seis así lo permitía.

Fig. 26. Prueba de la cubeta fenestrada para tomar la impresión definitiva.

Fig. 27. Ya endurecida la silicona, se comienza a desatornillar los copings.Obsérvense los tornillos correspondientes a los copings en 35 y 33, ya

aflojados y sobresaliendo de la silicona pesada.

Fig. 28. Con la inspección visual, determinamos si la silicona fluida hacopiado los tejidos blandos. Con la inspección manual, probamos que cada

coping se encuentre preso por la silicona pesada y no se mueva. Si elcoping gira, hay que repetir la impresión, pues posicionaremos mal el

hexágono del implante.

Fig. 29. Modelo de trabajo con los pilares Gingihue preparados. Se realizan unas marcas al muñón y al modelo para saber cuál es su posición en el modelo. La estructura

se prueba en boca.

Figs. 30, 31 y 32. Detalle de la férulade porcelana sobre metalconfeccionada. Se prepara una encíaen porcelana, para que las piezasqueden proporcionadas en altura yanchura. Al haberse producido unareabsorción del proceso maxilardurante años, es necesario, paratener una dimensión verticalcorrecta, suplementar la parte deapófisis alveolar perdida medianteuna estructura, que se cubre conencía rosa de porcelana.

Page 16: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

9922

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Fig. 33. Modelo de trabajo. Vista oclusal de los pilares Gingihue yapreparados.

Fig. 34. Análisis en el modelo del área protética, tomando una tangente alos dos pilares más posteriores y una tangente al pilar más anterior,

paralela a la primera. Determinamos así la extensión posible decolocación de piezas en el sector posterior con suficiente soporte.

Fig. 35. Sustituimos los pilares Locator por pilares Gingihue. Estamaniobra se realiza sin anestesia local, generalmente.

Fig. 36. Los pilares ya colocados en posición. Se puede realizar una técnica paraevaluar si alguno de los implantes no está exactamente reproducido en la

impresión, que consiste en colocar sólo tres pilares, ambos extremos y centro,y probar la estructura. Si entra bien, colocar los siguientes de uno en uno y versi calza correctamente. Si alguno de los otros falla, podemos individualizarlo y

evaluar si un mínimo desgaste puede solventar el problema.

Fig. 37. Se prueba la estructura y se observa que se ha dejado un sistemahigiénico gingival tipo “americano”; es decir, apartado de la encía, con loscuellos sobresaliendo de los pilares. El paciente tenía una discapacidad yla higiene bucal se la realiza un familiar. Este sistema facilita el acceso a

las zonas periimplantarias.Figs. 38, 39 y 40. Aspectos laterales y centrales de la relación

de ambas prótesis.

Page 17: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

9944

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

Fig. 42. Ajuste con la llave dinamométrica a 35 Newtons de los tornillosde fijación interna del pilar.

Fig. 43. Aspecto estético una vez cementada la restauración con cementode ionómero vítreo Fuji.

Fig. 41. Aspecto oclusal de los pilares donde se observa el reflejo amarillo de los tornillos de fijación internos de oro “Goldtite”.

Page 18: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

9988

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

SospechadeDopajeporHormonadeCrecimientoenDeportistas

DDRR.. JJUUAANN JJOOSSÉÉ AARRAANNAA OOCCHHOOAA

Médico estomatólogo.Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE).Baracaldo (Vizcaya).

Conviene recordar que la hormona de crecimiento, somato-tropa o hGH, es sintetizada por la “pars-distalis” de la ade-nohipófisis. La somatotropa forma parte, junto con la PRL y ellactógeno placentario, de un grupo de hormonas constitui-das por una sola cadena polipeptídica.

La molécula de hGH contiene 191 aminoácidos y pre-senta dos puentes disulfuro. Circula en el plasma unida aproteínas con alta afinidad y baja capacidad de fijación. Suprincipal acción biológica es la de favorecer el crecimiento,ejerciendo esta acción a través de la inducción de unoscomponentes plasmáticos, llamados “somatomedinas”, loscuales, a su vez, son sintetizados en el hígado.

Los efectos de la hormona somatotropa sobre el organis-mo son los siguientes:• Aumento de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.• Retención nitrogenada.• Estimulación de la lipólisis.

• Disminución de la excreción de urea.• Aumento de la síntesis de colágeno.

Por lo tanto, se estimula la diferenciación de células car-tilaginosas (condrocitos) y adiposas (adipocitos).

La administración prolongada de somatotropa induce unefecto colateral de resistencia a la insulina y aparición de unahiperglucemia. Además, el ejercicio de por sí produce unaelevación de dicha hormona en niños y adultos, siendo másacentuado en la mujer que en el hombre. La hipoglucemia es,a su vez, un potente estimulante secretorio de la hGH.

Las primeras hormonas de crecimiento para uso terapéuticofueron preparadas a partir de hipófisis tomadas sobre cadáve-res humanos o bien sobre bovinos. Ciertas preparaciones ex-traídas por esta técnica (bovino) han sido vehículo de transmi-sión de la enfermedad de Creutzfedt-Jakob, encefalopatíaespongiforme bovina o también llamado “mal de las vacaslocas”. A tenor del tiempo transcurrido entre la contaminación

Muchos de los rumores que circulan sobre los atletas, en los que se aprecia modificación de las facies tras el consumo de hormonas de crecimiento, explicarían

los numerosos tratamientos de ortopedia dentofacial que se han constatado actualmente en los deportistas de alto nivel.

H. Lamendin

Page 19: RemodeladodeTejidosBlandosPeriimplantarios … · 2012-07-19 · 72 MaxillariS Diciembre 2004 cienciaypr⁄ctica rar este déficit óseo, utilizamos hueso autólogo proveniente de

110000

MaxillariS Diciembre 2004

cienciacienciayyprácticapráctica

y la aparición real de la enfermedad, el primer caso oficial defallecimiento relacionado con deportistas por administraciónde esta hormona, extraída de ganado bovino, fue publicadoen junio de 1998 y la víctima fue un adepto de la práctica delBody-Building.

Desde el año 1987, la hormona de crecimiento es pro-ducida por la técnica de ADN recombinada (gen, genética),siendo administrada por vía intramuscular (Galian, 1998).

Sabemos que una producción excesiva de hormona de cre-cimiento, por factores alterados puramente de carácter endo-crinológico, provoca en el campo de nuestra especialidad unaacromegalia, la cual fue descrita en 1885 por Pierre Marie.

Atendiendo a las alteraciones morfológicas que provo-can un exceso de hormona somatotropa en el macizo cra-neofacial, podemos distinguir como más expresivas lassiguientes:• Alargamiento óseo de los huesos craneales con progna-

tismo.• Hipertrofia de las protuberancias óseas (pómulos, rebor-

des orbitarios, sínfisis frontal).• Macroglosia.

Basándonos en estudios realizados en el campo de laMedicina del Deporte, acerca de este particular, una vezexplorada y examinada una población de deportistas adul-tos, es de destacar que no se ha constatado un aumento delcrecimiento podal, el cual a su vez es un síntoma de la acro-megalia, que se acompaña más o menos marcado, junto alos síntomas enumerados anteriormente.

El control del dopaje resulta un tanto complicado, sobretodo en aquellas disciplinas como el Body-Building, en las

que no existe un reglamento sobre el seguimiento de estoscasos, ni se hacen las pruebas pertinentes.

En el terreno deportivo de competición, el dopaje conhormona somatotropa se utiliza preferentemente paraaumentar, si no el volumen, al menos la potencia muscular,compensando las alteraciones del metabolismo de la glu-cosa ligadas al esfuerzo, favoreciendo la incorporación y lautilización celular de los aminoácidos.

En este punto es cuando hacemos una llamada de aten-ción a los profesionales odontoestomatólogos, ya que nues-tra profesión nos coloca en vanguardia para detectar estasdeformaciones acaecidas en el macizo craneofacial, a fin depoder comunicar, con la mayor discreción posible y bajoanonimato, la sospecha basada en las observaciones quehemos realizado sobre la modificación de la facies con ten-dencia al prognatismo en deportistas adultos, máxime si setrata de un paciente cuyo control y seguimiento venimosrealizando en el tiempo.

Otro dato que nos puede poner sobre la pista del consumohormonal dopante es la aparición de síntomas acompañantes,como son la macroglosia y la instauración de un tratamientoortopédico dentofacial por crecimiento maxilar inferior, pres-tando atención a la edad, el sexo y el deporte practicado.

En la tarea por seguir y detectar el dopaje en el deportees necesaria la colaboración de todos los profesionales. Deesta manera, avanzaremos en el reconocimiento de cual-quier modificación extrafisiológica que repercuta no sólo enla filosofía de un deporte más limpio sino, sobre todo, en lasalud del propio atleta, a la vez que reforzaremos aquellasinstituciones entregadas a la detección y penalización deestos comportamientos.

Las diversas federaciones deportivas están abiertas, asícomo los organismos competentes, a facilitar nuestrobuen hacer. •

11.. LLaammeennddiinn HH.. Le Chirurgien Dentiste de France, nº 97, febrero 2000.22.. FFaarrrreerraass RR.. Medicina Interna, V-II. Ed. Doyma, 1988.

BBiibblliiooggrraaffííaa

«Las primeras hormonas de crecimiento para usoterapéutico fueron preparadas a partir dehipófisis tomadas sobrecadáveres humanos o bien sobre bovinos.»