8
Religión Yoruba sábado en 1:11 p. m. Publicado por Luna Llena 2 Comments La religión yoruba tiene sus orígenes en la tribu Yoruba en el Oeste de África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. Hubo un tiempo en el que tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin, y éste duró por 12 siglos hasta el 1896. Su punto de referencia es la ciudad sagrada de Ifé. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon en una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Esta pelea interna y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin a Cuba, Brasil, Haití, Trinidad y Puerto Rico, entre otros sitios, eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a trabajar en las plantaciones de azúcar pero junto con los cuerpos que se trajeron para venderlos a una vida de miseria, algo más se trajo: su alma, y su religión. Los Yoruba pronto fueron llamados los “Lucumí”, debido a su saludo “oluku mi”, “mi amigo”. Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias. La Iglesia trató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la condición de esclavitud dificultaba que los lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión. En el Nuevo Mundo, los Orishas (emisarios del Dios Olodumare) y la mayor parte de su religión fue ocultada detrás de una fachada de catolicismo, a través de la cual los Orishas fueron representados por varios santos católicos. Los dueños de esclavos de esta forma decían: "mira cuan beata es esta esclava. Se pasa todo el tiempo venerando a Santa Bárbara". Lo que ellos ignoraban es que ella en realidad le estaba rezando a Shangó, el Señor del Relámpago, el fuego y la danza, y que inclusive quizás le rezaba para que la librase de su mismo dueño. Así fue como la religión llegó a ser conocida como Santería. Los santos que tomaron para identificarlos con los orishas eran los más

Religión Yoruba

Embed Size (px)

Citation preview

Religin Yorubasbadoen1:11 p. m.Publicado por Luna Llena2 CommentsLa religin yoruba tiene sus orgenes en la tribu Yoruba en el Oeste de frica. Los Yorubas vivan en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Ro Niger. Hubo un tiempo en el que tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el ms importante era Benin, y ste dur por 12 siglos hasta el 1896. Su punto de referencia es la ciudad sagrada de If.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon en una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Esta pelea interna y los ataques externos llevaron a la cada y esclavizacin del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayora de los esclavos enviados desde Benin a Cuba, Brasil, Hait, Trinidad y Puerto Rico, entre otros sitios, eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a trabajar en las plantaciones de azcar pero junto con los cuerpos que se trajeron para venderlos a una vida de miseria,algo ms se trajo: su alma, y su religin. Los Yoruba pronto fueron llamados los Lucum, debido a su saludo oluku mi, mi amigo.

Las leyes espaolas, al mismo tiempo que permitan la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teora. Tenan derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. Tambin las leyes exigan que los esclavos fueran bautizados catlicos como condicin de su entrada legal a Las Indias.

La Iglesia trat de evangelizar a los negros lucum pero las condiciones eran muy difciles. Adems de la escasez de sacerdotes, la condicin de esclavitud dificultaba que los lucum comprendieran y aceptaran lo que se les enseaba acerca de Dios. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseanzas catlicas mientras interiormente mantenan su antigua religin.

En el Nuevo Mundo, los Orishas (emisarios del Dios Olodumare) y la mayor parte de su religin fue ocultada detrs de una fachada de catolicismo, a travs de la cual los Orishas fueron representados por varios santos catlicos. Los dueos de esclavos de esta forma decan: "mira cuan beata es esta esclava. Se pasa todo el tiempo venerando a Santa Brbara". Lo que ellos ignoraban es que ella en realidad le estaba rezando a Shang, el Seor del Relmpago, el fuego y la danza, y que inclusive quizs le rezaba para que la librase de su mismo dueo. As fue como la religin lleg a ser conocida como Santera.

Los santos que tomaron para identificarlos con los orishas eran los ms conocidos en la Iglesia en Cuba. La Virgen Santsima en diferentes advocaciones es tambin identificada con un orisha como si fuese un santo ms. La identificacin a menudo tiene que ver con las vestimentas o las razones por las que el santo o la Virgen es conocida. As Santa Brbara, vestida de rojo y con espada en las imgenes catlicas, se identifica con el dios Shang, guerrero a quien se le atribuye la fuerza.

Santera

Antes que nada, la Santera no es una religin "primitiva". Al contrario, los Yorubas eran y son un pueblo muy civilizado con una rica cultura y un sentido muy profundo de la tica. Al igual que en otras religiones creen en un dios, conocido como Olorun u Olodumare, y poseen un texto sagrado, La Regla de If que representa el pensamiento filosfico por excelencia de la Religin Yoruba, por analoga con el Catolicismo, es la Biblia de la Santera. Sin embargo La Regla de If no se encuentra en manuales ni libros, su filosofa se transmite exclusivamente por va oral.

Esta religin se fundamenta en la creencia de Dios atravs de los elementos de la Naturaleza, una filosofa netamente africana.

Al igual que la religin catlica, la religin yoruba tambin tiene una serie de mandamientos que deben cumplir todos los creyentes y practicantes de la religin. Estos mandamientos se denominan los 16 mandamientos o leyes de If.

Se dice que los 16 mayores sacerdotes de If fueron a la ciudad sagrada de If para pedir larga vida, y le preguntaron a Orunmila (orisha de la sabidura y la adivinacin) viviremos larga vida como declaro Olorun?. Y este les contesto que si queran vivir una vida larga deberan cumplir con los siguientes mandamientos:

1. No diga lo que no sabe

2. No haga ritos que no conoce

3. No llevar personas por vas falsas

4. No Engaar a nadie

5. No Pretender ser Sabio cuando no lo eres

6. Ser Humilde

7. No ser Falso

8. No Romper Tab

9. Mantener los Instrumentos Sagrados Limpios

10. Mantener Templo Limpio

11. Respetar a los ms Dbiles

12. Respetar Leyes Morales

13. No Traicionar a un Amigo

14. Respetar a los Mayores

15. Respetar Jerarquas

16. No Revelar Secretos

Cuando los 16 mayores sacerdotes regresaron a su tierra hicieron todo lo que se les advirti que no deban hacer, entonces empezarona morir uno detrs del otro y los supervivientes gritaron y acusaron a Orunmila de asesinato.

Orunmila dijo que no era l quien los estaba matando, que los mayores morirn porque no cumplen con los mandamientos de Ifa, la habilidad de comportase, con honor y obedecer los mandamientos es su responsabilidad y es mi responsabilidad. Que en direccin equivocada no se puede adivinar. Es decir que a veces un lder aparece inesperadamente.

Olorun es la fuente del ashe, la energa espiritual de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las cosas materiales. Olorun interacta con el mundo y la humanidad a travs de emisarios. Estos emisarios se llaman Orishas. Los Orishas gobiernan cada una de las fuerzas de la naturaleza, y cada aspecto de la vida humana. Acuden en ayuda de sus seguidores, guindoles a una mejor vida material, as como tambin una mejor vida espiritual.

Resumen Histrico sobre la Santeria

A finales del siglo XVI empezaron a llegar a Cuba negros provenientes del vasto continente africano, como consecuencia del comercio de esclavos.

Llegaron a Amrica muchos negros africanos acompaados por sus respectivas religiones, como es el caso de la que hoy conocemos como "Santeria.".

No fu solo a Cuba que estos infelices fueron a parar, gran cantidad de ellos tambin llegaron a Brazil y Haiti. La represin a la que fueron sujetos y la incertidumbre de encontrarse en un mundo nuevo, no apag la voluntad y inteligencia de los africanos.

Ellos se apegaron a sus costumbres y tradiciones, para poder sobrevivir a las mudanzas radicales a la que ellos fueron obligados.

Con ellos llegaron tambin sus divinidades, (que son las mismas que gobiernan el mundo desde su creacin, solo que, transformadas por las ideologas de culturas diferentes).

La cultura que tuvo mayor dominio en el Caribe fue la Yoruba, talvez debido al dominio que esta ejerca en la parte occidental de frica atravs de vastos imperios como o de If, Oshogbo, Abeokut, Dahomey, Oy, Ibadan, Ogbomosho, Iwo y Ilorin que controlaban ms de 80 poblaciones Yorubas, adems de muchas otras naciones africanas, imponiendo su gran podero econmico, poltico e militar.

Entre tantos grupos diferentes de esclavos que llegaron al nuevo mundo, este grupo siempre se distingui de los otros, no solo por su religin pero tambin por su nmero, que en realidad era muy grande, habiendo sido esclavizadas tribus Yoruba enteras.

Los Yorubas o Lukumises como mas adelante se les pas a llamar, de entre todos los pueblos del SudSahara siempre se distinguieron por su inteligencia, arte y cultura.

La descubierta del supuesto nuevo mundo caus en Europa una gran conmocin y despert una avareza desmedida, luchando por el dominio de tierras nuevas.

El inters residi mas que todo en el facto de ser tierras que acrecentaran beneficios econmicos a los poderes europeus.

Esto condujo entre otras cosas, a una actividad mercantil fuerte onde se comercializaba bsicamente cacao, caf, algodn, y azcar.

La procura de estos productos quedo tan alta que los colonos tuvieron la necesidad de traer para Amrica, el esclavo, fuerza de trabalho que era usado en la pennsula Ibrica, Egipto, sia menor, Itlia y Francia.

De este modo comenzaron a llegar al nuevo continente, grandes contingentes de esclavos negros para dedicarse al duro trabajo que el nativo local no consegua soportar.

Se cree que los primeros esclavos llegaron a Cuba, Haiti, Espaola e Brazil provenientes de las naciones prjimas a la costa occidental del continente africano.

De este modo, llegaron a Amrica numerosos grupos de Congos, Yorubas, Nagots, Arars, Uolofs, Ashantis, Guassas, Malinkeses, Fons, Adjas, Baribas, Jekris, Haussas, Ijos, Mandingos, Kwas, Bambaras, Ibos, Efiks, etc.

Los Yorubas fueron los esclavos que mas contribuyeron en el nuevo mundo para mantener en toda su ortodoxia, las viejas convicciones de sus antepasados, al ellos establecerse em Cuba, Brazil y Haiti, lo que hoy conocemos por el nombre de "Santeria" en Cuba, "Candombl" en Brasil y como "Voodo" en Haiti.

De estos tres lugares el que mantuvo la ortodoxia de estas convicciones por completo, fue Cuba y muy especialmente el municipio de "Matanzas" (Estado de Matanzas), por la razn que ah, cuando ellos negociaban un esclavo, con l quedaba su mujer y hijos o sea, se les respetaba la unin familiar. Por eso all, fue donde los Yorubas mantuvieron por completo sus costumbres ancestrales.

Los santos que tomaron para identificarlos con los orishas eran los mas conocidos en la Iglesia en Cuba. (La Virgen Santsima en diferentes advocaciones es tambin identificada con un oricha como si fuese un santo mas. La identificacin a menudo tiene que ver con las vestimentas o las razones por las que el santo o la Virgen es conocida. As Santa Brbara, vestida de rojo y con espada en las imgenes catlicas, se identifica con el dios chang, guerrero a quien se le atribuye la fuerza).

En las plantaciones de azcar de Cuba, los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".

Cada vez que tenan oportunidad, en las noches cuando los jefes dorman, ellos practicaban los rituales de ellos para honrar a sus divinidades, y tambin para que estas iluminasen sus caminos para as obtener la proteccin de los Orichas en esa extraa tierra, que sera la casa de ellos a partir de ese momento;

Muchas veces ellos hicieron esto hasta con el consentimiento de los mismos capataces que los vigilaban, y ese es uno de los motivos por lo que nunca se perdieron muchos de los secretos religiosos que hoy en da, ya no existen en otras partes.

Esas prcticas despus, fueron rotundamente condenadas por los colonizadores, siendo los esclavos vctimas de fuertes castigos que en algunas ocasiones los llevaron a la muerte.

Las leyes espaolas, al mismo tiempo que permitan la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teora.

Poco a poco ellos fueron siendo aceptados por los patrones mas comprensivos, hasta porque muchas veces y con mucho sigilo, ayudaban a esos mismos patrones a salir de problemas, y estos en agradecimiento les daban mejores tratos, e mejores condiciones.

Pero, en Matanzas-Cuba, parece que los tiempos modernos no mudaron en nada las viejas tradiciones; En este lugar hoy en dia, los seguidores de la vieja creencia Yoruba continan practicando la religin de la misma forma que hace cuatro siglos atrs en "Nigria." (Nigria, es el pas de donde proviene la creencia de la Santeria).

Esta influencia Yoruba en Amrica dio a conocer divinidades como: Eleggw, Obatal, Orula, Algay, Oggn, Oshosi, Shang, Yeggu, Yemay, Oshn, Oy, Mejys, Ide, Osayin, Asogwan, Oricha ok, Nana Buruk, Obba Nani, Iyami Oshoronga, etc.; Todos ellos gobernados por la triloga divina formada por Olodumar, Olofi, e Olorn.

De acuerdo con la tradicin oral yoruba, es conocido que el Universo, y la tierra en si, fueron criados por orden de esta triloga, nombres estos emanados de la filosofa Yoruba que, si analizamos bien, simplemente son sinnimos del mismo y nico Dios.

Adems de eso fueron tambin los primeros que habitaron el planeta despus de este ser criado.En otra fase del proceso de transculturizacin, la prctica religiosa Yoruba fue llamada en Cuba, sarcsticamente de "Santera", como una burla a una religin que supuestamente era practicada por seres de una raza inferior.

Quiere decir, el termo Santera fue usado para minimizar una cultura religiosa que, a pesar de ser africana, tenia cierta semejanza con el Catolicismo, en el sentido que cree en la existencia de un nico Dios creador y algunas divinidades u santos que lo acompaan en su accin creadora, siendo ellos que actan directamente en los seres humanos, ayudndolos y guindolos.

Esto nos lleva a pensar que todo viene del mismo origen, independientemente de la situacin geogrfica de los pueblos y de las caractersticas de sus culturas.

Esta terminologa se ha mantenido a travs del tiempo, siendo vlida actualmente gracias a la costumbre del pueblo practicante de esta cultura africana.

Con esta denominacin u nombre, es identificada una prctica religiosa ancestral que desde el principio sirvi para el hombre comunicarse con las fuerzas que dieron origen a las primeras civilizaciones, y que se mantienen latentes para ayudar el ser humano actualmente.

Las convicciones Yorubas son ms antiguas que muchas de las convicciones que vienen del Judeo-Cristianismo, sus races son encontradas en las viejas convicciones de los "egpcios" y en la vieja "Mesopotamia."

Ya mismo desde esos tiempos distantes de los egpcios, los devotos de nuestra f tienen encontrado un alivio a sus aflicciones en la tradicin Yoruba que nosotros conocemos como Santera, en realidad se llama "Osha" y habitualmente en este lado del mundo es denominada "Regla de Ocha".

A pesar de la semejanza que nosotros previamente hemos mencionado, la Regla de Ocha, dentro de su profundidad, tiene una diferencia marcada con el Catolicismo.

En nuestra religin, o para los santeros, los santos son dioses (orichas) que deben adorarse.

Segn la santera, la vida de cada persona est supervisada por un santo (oricha) que toma parte activa su vida diaria.

Nuestros Santos u Orichas africanos son ms antiguos y les rendimos tributo de manera diferente a como adoran a los de la iglesia catlica.

Las diferencias son que, para el Yoruba, su relacin con los Orichas va mas all que un concepto religioso, para nosotros la Ocha, es parte de nuestra vida diaria, y est relacionada con nuestra manera de vivir.

Vocabulario Lucum

El Lucum o Lacum es el lenguaje yoruba como es hablado en Cuba y los Estados Unidos (es una tradicin oral). El yoruba es un lenguaje tonal como el chino. Los acentos se utilizan para hacer nfasis en los tonos para aquellos de nosotros que no estamos familiarizados con el lenguaje tonal.

A continuacin, una lista de palabras Lucum:

Ab Adi: Gallina / Ab: Carnero / Abeb: Abanico / Aberinkul: Una persona o cosa no iniciada / Abure: Hermano, hermana / Ad: Corona / Afef: Viento / Ag: Pedir permiso, tocar a una puerta / Agog: Campana, hora / Agoya: Entre / Aik: Salud, larga vida / Ayuba: Nosotros le saludamos.... / Akuk: Gallo / Ala: Tela blanca / Ala: Sueo / Alagba, Agbalagba: Respetado / Aleyo: Intruso, extrao / An: Camino / Ara: Trueno / Aray: Envidia, mala f / Arun: Enfermedad / Ach: Cigarro, tabaco / Ach: As sea, El Poder Espiritual del Universo, Talento / Achel: Polica / Acheogn Ot: Victoria Sobre Enemigos / Achere: Maraca, maruga / Acho: Tela / Atan: Vela / Aw: Secreto / Ayn: El Orisha de los Tambores / Bab: Padre / Babalawo: Padre de los Secretos / Babalocha: Padre de Orisha, Sacerdote / Busi: Bendecir / Did: Levntese / Dudu: Obscuro / Egun: Los Muertos / Eiyele: Paloma / Ej: Pescado / Eje: Sangre / Ejo: Caso de Cortes / Ek: Harina de maz / Ek: Juta, Huta / Ekn: Leopardo / Ekp: Aceite de Palma / En: Estera / En: Persona / Ese: Pie / Eyn: Huevo / Fe: Amor / Foribale: Postrarse para saludar / Fun: Para, dar / Funfn: Blanco / Gbogbo: Todos / Gidigidi: Mucho / I: Fuego / Ib: Arroyo, ro / Iba Bay T'orn: Descanse en Paz (Saludo a los muertos) / Igba: Calabaza / Ik: Muerte / Il: Casa / Il: Tierra, suelo / Ilekn: Puerta / Ir: Bendiciones / Irawo: Estrella / Ichu: Boniato africano / Iworo: Sacerdote / Iy: Madre / Iyalocha: Madre de Orisha, Sacerdotisa / Iyaw: Esposo/Esposa / Kos: No haya / Kunl: Arrodillarse / Lo: Ir / Maferefn: Alabado sea... / Mi: Mi / Mo: Yo / Moducu: Gracias / Moforibale: Yo te saludo postrndome / Moyuba: Yo te saludo / Nlo: Va / Ob: Rey / Ob: Coco, Nuez Ob Kola / Obirn: Mujer / Odo: Ro / Odod: Flor / Ofn: Yeso (hecho de cscaras de huevo) / Ofo: Prdida / Ogun: Brujera / Okn: Mar, Ocano / Oke: Montaa / Oko: Hombre, esposo / Olo: Dueo, el poseedor... / Oluwo: Seor de los Awos (Babalawo que previamente fue un sacerdote de los Orishas) / Om Dudu: Caf / Om: Agua / Omo: Hijo, nio / Ona: Camino / Oni: Dueo de... / Opolopo: Suficiente / Or: Cabeza / Or: Manteca de Cacao / Orn: Cielo, Paraso / Orn: Sol / Oshe: Hacha doble / Osogbo: Influencia negativa / Ot: Ron / Ow: Dinero / Ow: Algodn / Oyn: Miel / Chich: Trabajo / Surefun: Bendecir / Tem: Mi, mo / Tie: Tu, su / Timbelese: Al pie de... / Tob: Que pari / Tutu: Fresco / Wa: Ven / Wan: El que viene / Yeye: Mama / Yuba: Saludo