Relatos orales ashaninkas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    1/120

    PERÚ Ministeriode Educación

    Viceministeriode Gestón Pedagógica

    Dirección Generalde Educación Intercultural,Bilingüe y Rural

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    2/120

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    3/120

    Relatos orales

    ashaninkas

    Leo Laman Almonacid LeyaRecopilación, invesgación y traducción

    Claudio Peña, Eduardo Guérrez Isla, Felipe Covicaje, Javier Escual

    Mahuanca, Laos Ramón Covicaje, Manuel Escual Mahuanca, Manuel López

    Ríos, Noé Guipia Ríos y Tomás Bardales García

    Narradores

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    4/120

    MINISTRO DE EDUCACIÓN 

    Jaime Saavedra Chanduví VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra

    VICEMINISTRO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Juan Pablo Silva Macher

    DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y RURAL - DIGEIBIRElena Antonia Burga Cabrera

    DIRECTOR DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE 

    Manuel Salomón Grández Fernández

    RELATOS ORALES ASHANINKAS

    RECOPILACIÓN, INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIÓNLeo Laman Almonacid Leya

    NARRADORESClaudio Peña, Eduardo Gutiérrez Isla, Felipe Covicaje, Javier Escual Mahuanca, LaosRamón Covicaje, Manuel Escual Mahuanca, Manuel López Ríos, Noé Guipia Ríos y

     Tomás Bardales García

    CUIDADO DE LA EDICIÓNJames Matos Tuesta

    REVISIÓN DEL TEXTOElfren Gilberto Ramos Espíritu (ashaninka)James Matos Tuesta (castellano)

    DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNWalter Año Mendoza

    ILUSTRACIONESDaniel Bernales Quillatupa, Domingo Casancho Leguía y Florencio Champañanqui

    ChimancaCOLABORACIÓNStephanie Camacho Bullón y Verónica Valle Alarcón

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    Primera edición: Lima, febrero de 2015

     Tiraje: 800 ejemplares

    © MINISTERIO DE EDUCACIÓN  Calle del Comercio N.° 193, San Borja

      Lima, Perú.

       R   E  P  Ú

     B L IC A  D E L  P  E  R  Ú   

    Ministerio de Educación

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    5/120

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN

    INTRODUCCIÓN

      Kari kobintsari irinti kayetsi

      El afaz

      Sheripiari aisati oaratanta

      El curandero y el sapito

      Yaanaiti

    El tunchi que se convierte  Kari kobintsari, tseyabari

      El cazador mentiroso

      Sheripiari ikentiri kasonkati

    El curandero y el demonio del bosque

     Nonkenkitsatakoteri parari

      La nutria

      Pakitsapango

    La casa del gavilán

      Pijirite

    El murciélago

      Shiiri

      El gavilán

      Inkajare Shipotoniki

    La laguna Shipotoniki

      Ikantakotiri Inka

      Las promesas de un Inca

    KASANKAPANARO / POESÍA

     

    KOMITARENTSI / ADIVINANZAS

    GLOSARIO

    .................................................................................................... 5

    .................................................................................................... 7

    ......................................................................... 22

    26

    ........................................................................... 31

    34

    ......................................................................................................... 39

    42............................................................................ 47

    51

    ........................................................................ 57

    59

    ......................................................................... 63

    67

    ................................................................................................ 7174

    ........................................................................................................... 79

    83

    .............................................................................................................. 89

    91

    .................................................................................... 95

    100

    ........................................................................................... 107

    109

    ................................................................................ 112

    ........................................................................... 114

    ........................................................................................................... 116

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    6/120

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    7/1205

    PRESENTACIÓN

    La presente publicación tiene su origen en la tesis titulada “Elaboración deun texto de lecto-escritura en la lengua ashaninka para los alumnos del IIIciclo de educación primaria”, que fue preparada por el autor Leo LamanAlmonacid Leya y presentada al Programa de Formación de Maestros

    Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) de Iquitos para recibirsecomo Profesor en Educación Primaria Intercultural Bilingüe.

    Esa tesis, ofrece a la comunidad educativa diversas lecturas de la tradiciónoral ashaninka y otros textos escolares como adivinanzas, poesías,descripciones e informaciones sobre diversos temas, con sus respectivasactividades de comprensión lectora y reflexión gramatical. Estas lecturasson elementos para desarrollar competencias y capacidades en el área deComunicación Integral y pretenden responder a uno de los grandes retos

    de la Educación Intercultural Bilingüe que es la comprensión y producciónde textos escritos en lengua indígena. Para la presente publicación, hemosextraído de la tesis solo los relatos orales ashaninka, las adivinanzas y unapoesía.

    El trabajo de campo para la realización de la tesis indicada se desarrollóen la comunidad nativa de Quempiri, distrito de Río Tambo, provincia deSatipo, departamento y región Junín.

    El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de EducaciónIntercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), alienta la investigación de losprofesionales indígenas, así como promueve la publicación de estostrabajos académicos. En ese sentido, se complace en publicar una partede la investigación del especialista ashaninka Leo Almonacid Leya.

    Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR)

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    8/120

    Relatos orales ashaninkas

    6

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    9/1207

    INTRODUCCIÓN

    La oralidad, la escritura y otras formas de expresión ashaninka y su uso en la escuela

    Una de las primeras labores del maestro es orientar al educando en elaprendizaje y el desarrollo de la lengua materna de los niños. El texto delectura es uno de los medios que apoya al maestro en esta labor. Cuandohay pocos textos o casi ninguno en lengua indígena los profesores nodesarrollan convenientemente su labor.

    Diferencia entre oralidad y escrituraEn la Amazonía peruana existen muchos pueblos indígenas con culturas

    y tradiciones orales diferentes. Entre ellos está el pueblo ashaninka de lafamilia Arawak. Decimos que son de tradiciones orales primarias porquela lengua oral se utiliza como el instrumento de comunicación másimportante. Por otro lado, otras sociedades han desarrollado una tradiciónescrita y en estas sociedades ha surgido la tradición oral secundaria,según la terminología de Walter Ong1. La escritura ha permitido que laconciencia de los pueblos que la practican pueda alcanzar su potencialtecnológico y científico.

    Algunas sociedades de oralidad primaria desean que su cultura se plasmey perennice mediante la escritura.

    Es cierto que de las miles de lenguas que existen y que han sido habladasen la historia del hombre (Ong, 1987: 23 y 24) muchas de ellas no se hanpodido plasmar en la tradición escrita. Es penoso decir y calcular cuántaslenguas han desaparecido o se encuentran por desaparecer por muchosfactores vinculados a los hablantes.

    La escritura permite acumular y organizar la información. Sin embargo, lasculturas orales primarias poseen y practican una gran sabiduría en formaoral, pero la información no se puede acumular y usar del mismo modoque con la escritura.

    Debemos entender profundamente la oralidad para poder comprendermejor el mundo escrito, el mundo escolarizado.

    En todas las culturas (Ong, 1987: 138), la narración resulta ampliamente

    funcional y aún más en las culturas orales primarias. En estas sociedades,1Walter Ong. 1987. Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    10/120

    Relatos orales ashaninkas

    8

    las narraciones son usadas para poder guardar, organizar y comunicar loque se sabe a través de las generaciones. Estas sociedades son capaces dereunir una gran cantidad de conocimientos populares en manifestacionesrelativamente sustanciales y perdurables, lo cual significa practicar formassujetas a la repetición.

    Las culturas orales tienen formas de expresar sus pensamientos (Ong,1987: 43 al 62), algunas de las cuales son:

    ͷ Acumulativas antes que subordinadas. ͷ Dependen de fórmulas memorísticas.

    ͷ Todo conocimiento debe ser repetido en voz alta, porque sinotiende a desaparecer pronto. Es decir, las sociedades orales debendedicar gran energía a repetir una y otra vez los conocimientos.

     ͷ Aprender significa identificación comunitaria, empatía y estrechacon lo sabido. La escritura separa al que sabe de lo sabido, establececondiciones para la objetividad en un sentido de alejamientospersonales.

    ͷ Las sociedades orales viven intensamente en un presente queguarda el equilibrio.

    La escritura (Ong, 1987: 86) es una tecnología del hombre moderno.Las primeras grafías aparecieron por primera vez entre los sumerios de

    Mesopatania apenas alrededor del año 3500 a.C. Antes de esto los sereshumanos habían dibujado durante innumerables milenios.

    Así mismo diversas sociedades utilizaban diferentes recursos para ayudara la memoria. El ashaninka tenía un palo y allí marcaba cada día que pasabacon un objeto cortante. Sin embargo, una grafía es algo más que un simplerecurso para ayudar a la memoria.

    Se considera escritura a cualquier marca, siempre y cuando el individuo

    le atribuya un significado. En un principio la escritura era consideradacomo un instrumento de un poder mágico y secreto. Sólo en la época dePlatón, en la antigua Grecia, más de tres siglos después de la introduccióndel alfabeto griego, se trascendió esta etapa y la escritura finalmentefue difundida entre la población griega e interiorizada lo suficiente paraefectuar los procesos de pensamiento de una manera general.

    El conocimiento avanzado de la escritura propicia la composiciónverdaderamente escrita, en la cual el autor compone un texto, centrado

    sus ideas en el papel.Esto proporciona el pensamiento perfiles distintos de lo que posee el

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    11/1209

    pensamiento que produce oralmente.

    Platón consideraba (Ong, 1987: 84) la escritura como una tecnologíaexterna y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensan de lacomputadora. En la actualidad, los que practican la escritura habitualmente

    han interiorizado la escritura de manera tan profunda y han hecho de ellauna parte tan importante de sí mismos.

    El habla oral es de todo natural para el ser humano en el sentido deque, en toda cultura, el que no esté fisiológicamente y psicológicamenteafectado, aprende a hablar. Crea la vida consciente, pero asciende hastala conciencia desde las profundidades inconscientes con la cooperaciónde la sociedad.

    La escritura o grafía difiere como tal del habla en el sentido que no surgeinevitablemente del inconsciente. El proceso de poner por escrito unalengua hablada es regido por reglas ideadas conscientemente.

    Desarrollar habilidades a través de la lectura y escrituraComo maestros bilingües ashaninkas, nuestro reto es desarrollarhabilidades en los educandos a fin de que puedan satisfacer susnecesidades de hoy y del mañana. Ahora es el momento de empezar adesarrollar las habilidades de lectura y escritura que ellos necesitan a fin

    de que sean capaces de preguntar, adquirir y usar la información en formaefectiva. Tenemos que preparar a los educandos para que sean aprendicesdurante toda la vida y esto se debe empezar en una edad temprana.

    Enseñándoles como “aprender a aprender” podemos ayudarles acontinuar siendo expertos aprendices toda la vida. En el mundo tancambiante de la ciencia y la tecnología, el niño debe estar preparado paraenfrentar los nuevos retos. La lectura de diferentes temas, a su vez puedeser enriquecida por los textos literarios como los relatos, adivinanzas,

    trabalenguas, poesías, y los textos no literarios entre los que están losfuncionales (carta, oficios, noticias, avisos) y los informativos.

    Los relatos, en el ámbito del pueblo indígena, son muy importantes porquea través de ellos sus miembros desarrollan una visión propia del mundo.Además son parte importante de los procesos de socialización de cadapueblo. Sin embargo, en la actualidad cada vez se trasmiten menos pordiversos factores que resultan de la relación con la sociedad dominante.

    Los relatos también se han utilizado en las escuelas bilingües de manerarecortadas como cuentos para practicar la lectura. Sin embargo, los relatostienen un significado más profundo. Los maestros debemos ser conscientes

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    12/120

    Relatos orales ashaninkas

    10

    de eso y también pensar en el uso de tales relatos en la escuela.

    Recopilación y aplicación de textos literarios: relatos y adivinanzas.Para poder recopilar los relatos he recurrido a personas mayores que seencuentran dentro de la comunidad ashaninka de Quempiri, distrito de

    Río Tambo, provincia de Satipo, región Junín, para que me puedan narrarlos relatos que ellos saben. Dichos relatos fueron adquiridos mediantela oralidad de sus padres o ancestros. Queremos perennizar dichosrelatos mediante la escritura. Para ello he contado con materiales comoradiograbadora, casetes, ficha de campo, cámara fotográfica y otrosrecursos.

    Para poder realizar la recopilación de los relatos y adivinanzas y suaplicación en la escuela, se tiene que alentar la creatividad. Esto supone

    que el maestro conozca las posibilidades y dificultades de sus alumnos,para que partir de los mismos pueda incentivar sus capacidades que loslleven a la creación de otros relatos y adivinanzas de diversa magnitud,complejidad e imaginación. Ensayar otros modelos, otras secuencias,atisbar otros horizontes, adentrarse en lo nuevo, eso significa fomentar lacreatividad.

    Los relatosLos relatos ashaninkas tienen gran trascendencia en las diferentes

    comunidades y valles del pueblo Ashaninka (Ene, Tambo, Satipo) y otrosvalles y ríos que no conozco. Nuestros abuelos los conservan celosamenteaunque en algunos relatos hay ampliaciones, cambios o reducciones,según el valle donde se encuentran. En los diferentes valles poseen elmismo valor, importancia y enseñanzas que se pueden recoger con laescritura.

    Para poder recopilar el relato de un comunero, en primer lugar, he tenidoque cerciorarme si la persona conocía los relatos. Para ellos investigué

    preguntando a varias personas de la comunidad, especialmente a jóvenessobre ¿quién sabe relatos?, ¿janika iyotatsiri kenkitsarentsi?), ¿alguna vezha contado relatos?, ¿ikenkitsatakekia kenkitsarentsi?, ¿qué relato sabe?,¿paita kenkitsarentsitatsiri iyotiri?. De alguna manera la recopilación sehizo en tres fases o etapas: motivación, entrevista y redacción.

    La recopilación se hizo a través de visitas que realicé al entrevistado. Ensu casa conversábamos sobre su trabajo y otros temas que no tenían quereferirse al relato bebiendo antes el masato para hacer la conversación

    más amena, acompañada de bromas. Así iba ganando la confianza delcomunero, después de varias visitas era yo quien comenzaba contandoalgunos relatos que conozco para que escuche y lo hacía con mucha

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    13/12011

    atención. El padre de familia o abuelo entrevistado se animaba y mecontaba un relato. Yo escuchaba atentamente para captar los detalles y lasredundancias propias del relato oral. Si tenía a la mano un lápiz y papel loanotaba.

    Asi, el relator accedía a contar los relatos que sabe. Casi siemprequedabábamos para un determinado día y hora, en la casa del relator. Eldía señalado llevaba la radiograbadora, casetes y alguna sorpresa comoobsequio por la colaboración del padre de familia.

    Para la recopilación también he usado la entrevista para escucharatentamente el relato que narraba el comunero. A veces se ha tomadoapuntes, sin embargo los relatos fueron mayormente grabados en elcasete. Cuando no entendía la secuencia del relato realizaba preguntas

    como: ¿Qué pasó luego?, impoiji, ¿paita abisatsiri?, ¿por qué lo hacía?,¿paitakea pantantorari?, entre otras preguntas referidas al relato.

    Al concluir con las entrevistas y grabaciones se pasó a escribir el relatomejorándolo secuencialmente, obviando las redundancias grabadas, demanera que pueda ser entendible para los niños y los lectores.

     Aplicación de los relatos en el aulaDe los relatos que he grabado escogía el que era de mayor suspenso o

    gracioso y luego lo presentaba a los niños a través de mi programaciónrealizada mediante la jornada pedagógica integrada o sesión deaprendizaje, en el área de Comunicación Integral L1.

    Los niños, cada vez que les anunciaba un relato, se ponían felices yatentos para poder escucharlo. Antes de presentar el relato, mencionabalas enseñanzas que contenía de manera escondida, mediante ejemplosque ocurren en la comunidad o en otro lugar.

    El relato era presentado de acuerdo a cómo yo había programado mi jornada pedagógica o sesión de aprendizaje. Por ejemplo, medianteuna adivinanza: habita en el bosque y su cushma es de color negro, sucasa es el árbol. Isabiki inchatoshiki, itsare kisari ini, ibanko oni inchato.

    En otros casos, usaba una lámina con cuatro o cinco escenas del relatoya sean ordenas o desordenadas. Otras veces usaba la radiograbadoray el casete grabado. En otras, una lámina escrita de todo el relato, paraque los niños lo lean. A veces tenía que narrar el relato a los niños dos

    a tres veces.Para saber si el niño ha logrado entender y comprender el relato usaba

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    14/120

    Relatos orales ashaninkas

    12

    fichas de comprensión lectora que consistía en preguntas y respuestas,oraciones para relacionar, oraciones para completar, marcar larespuesta correcta, resumir el relato, dibujar dos o tres escenas quemás le gustara al niño, escribir un relato similar pero en otro ambientey personajes diferentes. Finalmente, como profesor evaluaba las fichas

    del relato presentado por los niños teniendo en cuenta las reglas dela lengua escrita: uso de las mayúsculas, reglas de ortografía, siglas anivel de oración y párrafos.

    Las adivinanzasLas adivinanzas existen en el pueblo Ashaninka para promover y fomentarla creatividad resolutiva de enigmas. Además de ser dinámicas alegresy hacer la conversación más interesante y amena. Especialmente lascomunidades de la organización Central Ashaninka del Río Ene (CARE), río

    arriba cultivan y practican la adivinanza porque forma parte de la culturade la tradición oral ashaninka. Afirmo esto porque he laborado seis añosconsecutivos en diferentes comunidades de esta zona y he visitado a todoslos demás en diferentes oportunidades.

    Las adivinanzas (komitantsi en lengua ashaninka) se pueden escuchar enlos infaltables masateos y bromas que forman parte de las conversacionescoditianas. Existe por ejemplo, adivinanzas de huesos, cerdas, plumasu otra parte de un animal sea doméstico o silvestre, especialmente éste

    último.

    Ejemplo, cierta vez en uno de los constantes masateos, me muestran unapluma pequeña, deformada y pintada con achiote para cambiar su colornatural, debo observarla detenida y detalladamente. Y me dicen, profesorLeo el ala pertenece… ¿cómo se llama el ave? Para ayudarte, me dicen, esveloz como una fecha y se encuentra en todos los lugares.

    Luego, tenía que resolver el enigma mencionando incontables aves

    grandes, medianos y pequeños que conocía en mi lengua materna, hastaque acerté. Era nada menos que el famoso colibrí o picaflor (tsonkiri).

    A continuación, un grupo de comuneros acababan de llegar al masateo.Les mostraron la desconocida plumita, para resolver el enigma. Cuandoson varios es más fácil responder a la adivinanza. El resto de los comunerosque sabíamos a qué ave pertenecía la plumita nos quedamos callados,esperando que respondan.

    El que responde ¡tsonkiri!, casi siempre dice: ya vez, es que soy cazador(kobintsanti) por eso lo he adivinado. Casi siempre hay alguien que le pidela plumita del picaflor para que presente la incógnita a otras personas o

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    15/12013

    para realizar un intercambio de la plumita con un huesito, escama, uña,pelo, pellejo u otra parte de un animal que tiene la persona en su tsarato(morral).

    Así van saliendo, presentando y desfilando las incógnitas que son

    acompañadas de risas y bromas. En conclusión, podemos decir que laadivinanza es natural, libre, espontánea y lo podemos aprender de maneraempírica.

    Lo que he podido rescatar de esta forma de presentar la adivinanza yplasmarlo en la escritura y presentarlo a los alumnos fue la ayuda querealizaba la persona para dar una pista y así resolver el enigma, por ejemplo,el ave es veloz como una flecha y se encuentra en todos los lugares.

    También tenemos adivinanzas que le ocurre a una persona por casualidaden un momento y lugar menos esperado, podríamos decir como un susto.Ejemplo: cuando estaba macheteando la purma, cayó un ashaninka enmi espalda. Es ojón, tiene su cushma pintado con achiote y barro negro(pitsitari) ¿Qué fue?

    Deberán responder la adivinanza con la respuesta correcta. Es una culebrallamada en lengua ashaninka, potsotinke, el que cayó en la espalda delmacheteador.

    También se presentan las adivinanzas comparativas usando comoreferencias los ejemplos que conducen a la respuesta de la adivinanza.Pueden ser de animales, objetos y cosas. Ejemplo: tiene su cushma decolor anaranjado y negro y se desplaza en grupo, ¿cómo se llama?

    Si se desplaza en grupo entonces se trata de algún animal y podemospreguntar si el animal vuela, camina, nada o se arrastra. El que presentala adivinanza te dirá que es un animal que nada. Entonces tendremos que

    adivinar acerca de los peces y otros seres acuáticos hasta responder laadivinanza que es una especie de anchoveta pequeña, llamada en lenguaashaninka sankobati.

    De estas tres formas o clases de adivinanzas, como profesor he acogidosolamente los ejemplos que se encuentran plasmadas en mi tesis. Y hepresentado a los niños las adivinanzas a través de la jornada pedagógicaque había programado para aquel día.

     Aplicación de las adivinanzas en la escuelaLas adivinanzas han sido presentadas previa motivación realizada por elprofesor. Fueron presentadas en láminas para que los niños resuelvan

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    16/120

    Relatos orales ashaninkas

    14

    la adivinanza oralmente.

    A veces se presenta en tarjetas de letras la respuesta de cierta adivinanzapara que lo realicen en grupos de dos o tres.Ejemplo: respuesta de la adivinanza N° 1

     Tsonkiri:

    Para poder evaluar a los niños ellos producían sus propias adivinanzaspersonalmente según los ejemplos que el profesor había presentado.Después cada alumno presentaba su adivinanza a todos suscompañeros, el profesor corregía la escritura y los niños lo volvíana rehacer para luego pegar su trabajo en el área de Comunicación

    Integral de lengua materna.

    Textos literarios producidos en la escuela: poesíasLa poesía no se da en el pueblo Ashaninka es por ello que se tiene quetener una poesía ya elaborada para poder presentarle a los niños. A partirdel material estructurado se podrá realizar la producción de poesías conalumnos y alumnas.

    Para trabajar las poesías en la escuela he seguido los siguientes pasos:

    MotivaciónConsiste en cómo introducir la poesía que puede ocurrir en unapequeña descirpción oral de un animal, persona u otra cosa que teníaprogramado en mi jornada pedagógica. Si era el segundo domingode mayo, dialogábamos acerca del día de la madre, u otro por el estiloacerca de las fechas que se celebran en la comunidad, tomando encuenta el calendario comunal. También dialogamos acerca de losanimales que se encuentran en el estado de extinción, por lo sabroso

    de su carne, su belleza u otras características. Se tiene que tener encuenta que la motivación es constante, durante toda la sesión deaprendizaje.

    PresentaciónGeneralmente era presentado por escrito en una lámina o en la pizarra.El profesor lo recitaba acompañados de gestos adecuados.

    Desarrollo y evaluación

    Está basada en la lectura en voz alta y en forma grupal, en filas, porsexo, en parejas o individual. Tenían que memorizarlo para que puedanrecitarlo y acompañarlo de gestos según las palabras que contiene la

    K I S N T O I R

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    17/12015

    poesía. Acto seguido se proseguía la producción escrita de poesías queel niño individualmente escogía a criterio propio. Teniendo siempre encuenta los errores ortográficos, el alumno corregía y volvía a rehacer supoesía para que la recite y la exponga en el área al que pertenece lalengua ashaninka.

     Algunas prácticas verbales ashaninkas: las bromasDe las muchas y constantes bromas que se escucha en los masateos, enlas mingas o en los aeni, las pescas y las conversaciones, son infaltables lasbromas que son básicamente de tres tipos: el Kenkiantsi, el tsinampantsiy el icharinentakeri (iye) para dar realce anímicamente al ambiente yactividad que se encuentra realizando. Los alumnos deberán describir unade esas bromas de manera secuencial y entendible. También puede sermediante historietas con dibujos.

    A continuación describo los tipos de bromas:

    KenkiantsiSon bromas, basadas en las características físicas de alguien o en unaanécdota graciosa tergiversada que tuvo el padre o madre.

    Estas bromas son realizadas especialmente por los jóvenes solteros,aunque también son realizados por todos. También por las mujeres

    solteras o casadas, si son varones, las bromas serán hacia los padresque tienen hijas o sobrinas solteras. También se dice directa oindirectamente a la madre o la hija misma.

    TsinampantsiTambién es realizado por todos los hombres y mujeres. Es una bromadonde uno manifiesta ser el macho, el mejor, etc.

    Icharinentakeri (iye)

    Generalmente es realizado por los concuñados, personas que hancontraído nupcias con las mismas hermanas, hijas de un solo suegro.

    De igual manera sucede con las concuñadas que contrajeronmatrimonio con los jijos de un solo suegro. Se llega a relacionarsehasta con las primas y primos.

    Las bromas son parte de la vida alegre ashaninka, aunque tener hijoso hijas solteras, especialmente de estas últimas significa ser víctima de

    las bromas. Los suegros no se molestan porque cuentan con excelentesguardaespaldas que usan como arma al agua.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    18/120

    Relatos orales ashaninkas

    16

    En un masateo asisten todos: los niños, las niñas, los jóvenes, los adultosy los ancianos. Allí es donde los niños aprenden a bromearse entre ellos.En una comunidad todos los habitantes son familiares consanguíneoso parentesco de primer, segundo o tercer nivel. Se respetan entre ellosnombrándose como primos, cuñados, tíos, suegros, abuelos, etc., es

    por ello que se tienen confianza para bromearse.

    Si llega un joven de una comunidad vecina o lejos y contrae nupciascon una joven de la comunidad, ya es familia de toda la comunidad ypor intermedio de su esposa toda la familia y la comunidad de la jovense siente familia de la comunidad del joven, porque el joven es familiade primero, segundo, y tercer grado de todos sus comuneros. Es asíque todas las comunidades vecinas de Quempiri se sienten familiaresy se respetan según el rango familiar y la característica que tiene una

    persona. Pero se divierten alegremente mediante las bromas y queno son ofensivas, burla o insulto, sino parte de nuestra cultura, comoashaninka que somos.

    Si uno no contesta la broma le dice que no puede, recién estáaprendiendo. El novato se tiene que conformar riéndose y si tienehermana contesta diciendo: “cuñado, cuñado”.Los mejores bromeadores son admirados en la comunidad. Inchakitso,Noshibi y Pagante, son algunos de los mejores bromeadores de

    Quempiri.

    La broma permite pensar, crear, producir, descrifrar y hasta analizarrápidamente para devolver con otra broma al oponente, usando aveces una palabra que utiliza el bromista y cambiándola de sentido otergiversándolo para crear una nueva broma.

    Asimismo, permite aflorar las expresiones comunicativas oralesperdiendo la timidez y el temor de hablar en público y volviéndose

    uno más alegre y extrovertido frente a la familia y la sociedad. Por estoes importante realizar las bromas, pero con mucha cordura, cortesía yrespeto en la casa, comunidad, y en la escuela, especialmente.

    Los niños salen a participar en teatros o dramatizaciones, tiene ciertainiciativa oral para que puedan desenvolverse. Los niños tienen mayorconfianza con el profesor y preguntan más en la clase sobre losdiferentes temas que no entienden.

    Dejan de lado la timidez y la vergüenza que poseían, cambiándolo porla alegría y el dinamismo en los diferentes trabajos o actividades quese realizan dentro y fuera del aula.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    19/12017

    Elaboración de los materiales de lectura y escrituraVale la pena hacer algunos comentarios finales sobre todo el proceso deproducción de los materiales que se presentan en esta publicación.

    En relación con los niños debo comentar que las lecturas se han repetido

    varias veces con la ayuda del profesor, acompañada de preguntas,comentarios y opiniones sobre la lectura que se hacía, sobre todo demanera individual. En base a esto el alumno procedía a responder losejercicios. Las dificultades se presentaban generalmente en la escrituracuando escribían oraciones incompletas o redundantes.

    Tenía que tomar en cuenta que las lecturas y los ejercicios debían darénfasis a las capacidades señaladas por el programa curricular diversificadosegún la programación de la jornada.

    En cuanto a la aplicación de los temas gramaticales he empleado lametodología tratada en los cursos de sintaxis ashaninka en los estudios deprofesionalización y me he reforzado con la gramática en lengua castellana.Encontré varias dificultades en la gramática ashaninka especialmente enlos neologismos. Esto se debe a que recién comienzo a dar los primerospasos con la elaboración de estos textos. Recojo estos aportes y esperoque en el futuro el conocimiento de la gramática ashaninka deba sermejorado aprovechando y tomando de guía la gramática castellana sin

    copiarse fielmente.

    Sobre el diseño de los materiales debo decir que algunos relatos fueronescogidos con criteros personales considerando que los materiales seanamenos, del agrado de los alumnos. Los relatos en ashaninka conservan laoriginalidad, el ritmo, la acción o la picardía propios de ellos. Los relatos encastellano ya no conservan esas mismas características, del mismo modoque las adivinanzas y las bromas.

    Otros relatos o adivinanzas fueron seleccionados por los niños porquequedaron conmovidos por estas expresiones que se conocen en lacomunidad de Quempiri. Entonces me dediqué a redactar los textoshaciendo las respectivas correcciones en cuanto a la redundancia de losrelatos grabados y buscando las palabras adecuadas para la comprensiónde los niños.

    Algunos textos fueron leídos al presidente de la comunidad y a un antiguoprofesor ashaninka a fin de que ellos den su visto bueno en cuanto a la

    articulación, continuidad y conveniencia de las palabras y oraciones. Parala secuencia de los textos lo hice intercalando un tema con otro guiándomede los ejemplos de diferentes textos en castellano.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    20/12018

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    21/12019

    Kari

    kobintsariirinti kayetsi

    El afaz

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    22/12020

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    23/120

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    24/12022

    Kari kobintsari irinti kayetsi

    Itimi perani ashaninka atearisanori, batsanti, yake ijina kametsasanori.Chorakea iraniri kobintsari.

    Otsipaniki kitaiteri, ikantiri iraniri kobintasari: Ani, tsameketiankenabetaite anta tonkariki.

    ͷJaaa…, tsameketi aninko, tyario otikitake pitsiro, nokentaitenerotaosheto.

    Ijatakakeri anta tonkarikinta ikenabetakakeri. Ari imontsapaintiriosheto, mekakea yayetapake ichakopite inkentantyariri oshetopematsinkaintsiri.

    Ijibatake ikentapakeri osheto yora iraniri kobintsari; ineakeri iranirikayetsi ikentashitaka ¡tsekik! ¡tsekik! ¡tsekik…!

    Ari ikajemapainti kayetsi: Aninko nokentakeri osheto, pishintsiteketipampiteri pinkenteri impariantyari intsipaiteni.

    Ipariake osheto. Ikanti kobintsari: Aninko, narotaketemi kentakeriri.

    ͷTeee…, naka aninko, narotake kentakeriri.

    ͷTeee…, aninko narotaketemi kentakeri pameneroketi nochakopitenokentantakariri te onkomityaji nopotsotiro jero noshitikantarorimampetsa aisati katinkakea onake nochakopite nokatiantakari.

    ͷTeee… aninko pitseyashitaka, naro kentakeri, ari nokatiaka narori.

    Tekatsi inkanteri impiatantyariri iraniri, antyarisanori aisatiantyarojenka iñabeti, ikijakakeri iraniri kobintsatakeriri osheto.

    Yaretapaka ibankoki kayetsi, ikantapake: Aninko, pimperoketi pitsiroompiteabakerita noyobintsane.

    Pashiki kitaiteri ikantiri aisati iraniri kobintsari: Ani, tekatsitemi ayeatsameketi ankenabetaite anta tonkariki.

    Jaaa…, tsameketi iro nokobakeri pinkantena, nonkijakabakempitanoyobintsane, nonkentayetakeri.

    Tsameketi, yakanakeri iraniri. Ikantanaka itonkaanake, sero, sero,sero…, ari imontsapakari osheki osheto, imatsekayeti, matse, matse,matse…

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    25/12023

     ͷAninko nomatakeri, nokentakeri imereki.

    ͷIkantirikea iraniri kari kobintsari: Aninko narotaketemi kentakeriri,aitaketemi nokatiyaka, pameneroketi chakopi obatikantakariri,tampakita okenanake.

     ͷTeee…, narotake kentakeriri, pitseyashitaka, aitaketemi nokatiyakanarori nokentatakariri ¡tsekik…!

     ͷTeee… noka, ikantiri iraniri kobintsari.

    ͷPitseyashita aninko naro kentakeriri.

    Tekatsitemi inkanteri impiyatyari iraniri itsarobakari, irinti ashaninkabatsantisanori, ari imajeretashitaka iraniri.

    Ikijakakeri iyobintsane yora kobintsari iraniri, irosati yaretakakariibankoki. Kantapaintsi kayetsi: nojina, jeri noyobintsamepishintsitenari pimpiteri, notasheake nokoi noyeari kejitaketemi. Arinonkentake maba eiro imatiritsi inkijeri pijariri ari nirakaakeri niyankiabotsiki. Irompame imajerete, ishemetapaka, ñanatapake bero,bero, bero…

    Tekerakeame irisemeariji iraniri kayetsi, osheki ikantashiyetakeriyobashibentakeri. Otsipani kitaiteri ikantiri iraniri kobintsari: Aninkotsameketi abetsike osheki chakopi ankobintsatantyari otishikinta.

    ͷTsameketi, abetsikabaketa osheki achakopite nonkentantempiripiitotsite, eirokea piperataritsi pinkijeri. Imaronkanirotake karikobintsari yora kayetsi.

    Tyario te imperatyaji kayetsi oshekisano isheronkake chakopi, aripati.

    Okitaitamanake ijatakakeri iraniri kobintsari anta otishiki ariineapakeri asheto osheki imatsekayetiro shibitsashipe, ¡matsek!¡matsek! ¡matsek…!

    Ikantapakeri iraniri kobintsari:

     ͷAninko, nontikabakerita kirinkaki, kiariompiya pinkentabakeri.

    Ari ikantanaka kirinkaki ishiyapitsatakari iraniri. Yanonkanakaosamaniji ara kirinka, ari ineapake osheki osheto, ikentapake aparoni,ari ipiyaja ibankoki ipapakero iritsiro: Jero tsio namakempi osheto.

    ͷ¿Jaokakeami paniri?

     ͷTekeratsita impokeji, ainirotatsi tonkarikinta.ͷ¿Paitakeampame pijokantariri?

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    26/12024

     ͷNonkamantempi: yora aninko te inkobintsateji, narotakekentapinintiriri osheto. Irintikea kantanirotatsi, naro kentakeririmeka pinkijeri, te nompiateriji pijime kayetsi.

     ͷArimpame ikantari, tseyabari kari kobintsari, noshintsibetashitakari

    nokotiniri piyobintsane, natsipereashitakari kachokotari.Meka anta tonkariki, yora kayetsi, kisaka, ikajemapinintakeri iraniri:

     ͷ¡Aniii! ¡Aniii! ¡Aniiiiii….! ¡Ijokanakena ani kayetsi! ¡Kayetsi!¡Iritake kayetsi! Ikenkishireapaka ¿jaokakea nonkantyari meka?,te aneajeroji nochakopite notsonkakero maroni. Nontsobaitetakamona, tsirentsi, irotake nanajenerori nojina.

    Tyario itsobayetake osheki, yobionkapake, ari ishinkotakero maroni.Okitaitamanake iro yanakenerori ijina.

    Yamenantapakari, serooo…, ikantapaka abotsiki. Ipapakero ijina: jeronojina te nonkobintsateji, mana pimaronkakena, ari ikantanirotake.

    Tekasi onkante ijina, majeretake, kisaka, ari okantiri: eironobarotsi pitsirentsite, poyaroketi abiro kayetsi, paitakeapimatabitapinintantanari naro kentapinintakeriri osheto, irintikentapinintatsiri jaiji.

    ͷAri ikisanaka kayetsi: ¡Paitampame pikantantanari kayetsi, te

    piyoteji abirori, meka nanteri pijariri, te onkametsateji pinkantena,kayetsi, kayetsi!

    Ari imitaja, imitajatapinintake ikoi iranteri iraniri ijempekitsite.

    Pashini kitaiteri yaanakeri iraniri kayetsi inkenabetakayeri.

    Iri kijaintsiri poshiniri iraniri antyari yora kayetsi, irosatiikijakapinintakeri.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    27/12025

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    28/12026

    El afazAntiguamente, había un ashaninka afaz que era alto, gordo y fornido.Tenía una esposa muy hermosa y un cuñado bajito, esmirriado nadaagraciado pero era un cazador bien ducho con el arco y las diferentes

    variedades de flechas.Cierto día, su cuñado cazador le invitó a cazar en la cima del cerro.El afaz accedió a la invitación y se fueron rumbo a la cima del cerro,para cazar monos maquisapa.

    Encontraron un mono maquisapa y ambos se armaron para picarlecon sus flechas.

    Primero disparó su cuñado escuálido y le picó al animal, cayendoal suelo muerto. El afaz disparó su flecha y no le dio al animal ycomenzó a gritar: ¡Cuñado, yo he matado al animal, porque tengobuena puntería! Su cuñado dijo: ¡Cuñado, he sido yo quien le hapicado al mono y lo maté!

     ͷMentira, cuñado yo le he picado, repuso el afaz.

     ͷNo, cuñado mi flecha lo ha matado, aquí estaba parado para dis-pararle.

     ͷNo, cuñado yo le he picado, porque estaba parado aquí, reiteró

    el afazNo pudo decirle nada a su cuñado afaz, porque le tenía miedopues era alto, gordo y tenía una voz muy fuerte. El cazador cargó almaquisapa que había cazado.

    Llegaron a su casa, el afaz le dijo a su mujer: Cocina el animal que hecazado para que podamos comer.

    Otro día, el cazador le dijo: Cuñado no tenemos carne para comer,vamos al cerro.

     ͷ¡Está bien!, yo esperaba que me dijeras para hacerte cargar elanimal que voy a cazar y espero que no seas ocioso, dijo el afaz.

    Enrumbaron hacia el cerro para cazar. Entonces a un mono que sedesplazaba entre las ramas, sin pensarlo dos veces el enjuto cazadordisparó su flecha, el afaz gritó: ¡Cuñado ya lo maté!

    El cazador no podía decir nada porque tenía miedo por su físico ysu potente voz.

    No tenía otro remedio que cargar el animal cazado. Llegaron a sucasa, el afaz se vanagloriaba delante de todos, en especial de su

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    29/12027

    mujer. El cazador ya estaba cansándose de sus engaños porque eranmuchas veces que le hacía esto. Este sería el último engaño querealizaba el afaz. Ambos se fueron al monte para cazar monos, y depronto vieron un mono que se colgaba en las ramas de un frondosoárbol. El cazador disimuladamente se fue retirando del lugar, hasta

    que logró escaparse del afaz, cuando se encontraba alejado vio aun grupo de monos les disparó y mató a uno, luego se fue a su casallevándose el animal.

    Llegó a su casa y se lo entregó a su hermana para que cocinara elanimal y ella preguntó: ¿Dónde está tu cuñado?

     ͷLo he dejado en el monte, repuso el cazador.

     ͷ¿Por qué lo has dejado?

     ͷTodos los animales que traigo aquí, yo los cazo, pero tu esposodice que él los caza, me da miedo decirte la verdad, porque esalto, fuerte y robusto.

     ͷEntonces mi marido es un afaz, ya verá cuando llegue.

    Mientras tanto en el monte el afaz había terminado de disparar todassus flechas sin picar a ningún mono. Se molestó mucho y comenzóa gritar:

     ͷ¡Cuñado!, ¡cuñado!, ¡cuñado!, ¿dónde estás?, ¿te escondesporque eres afaz?, escuchaste ¡afaz! ¡afaz! ¡afaz!

    La tarde comenzaba a caer y de pronto llegó la noche con su mantooscuro cubriendo todo el bosque. Amaneció, y el afaz se levantótemprano y comenzó a sacar cogollo de pona, chonta y otraspalmeras, cuando ya había juntado varios, los ahumó y los ató conun bejuco y se fue de regreso a su casa.

    Cuando llegó su esposa le esperaba con una tremenda cara larga.

     ͷNo he cazado, pero aquí te traigo cogollo para que puedas comer. ͷNo quiero nada de tu cogollo, porque eres un mentiroso y afaz, nosabes cazar.

     ͷYo no soy ningún mentiroso, ni afaz, no acepto que me digas afaz.

    Entonces comenzó a llenarse de ira y empezó a saltar de un lado aotro para golpearle a su cuñado.

    Desde entonces, cuando salían a cazar, el afaz era el que cargaba los

    animales cazados.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    30/12028

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    31/12029

    Sheripiari aisatioaratanta

    El curandero y el sapito

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    32/12030

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    33/12031

    Sheripiari aisati oaratanta

    Chora perani sheripiari ijatake anta kanojakinta ikenabeti. Ineakeriosheto, ikentakeri ¡tsekik…! yaanakeri, ari abakeri antyaro inkani,yaitaparo kamonashi, kompiroshi yobatikakotakero inkani,intsititantyari. Meka ipokashitakeri masherotatsiri yora oratanta,ipitiankapaka, yamenakeri sheripiari, yaitaro ibocharote yatsotakero,ikantake: noñantabakerita yoka oaratanta, nontiritabakeritanobocharote ityokiki, nonkajentakotantyariri. Ineabakerikeayashaninkatanake. Sheripiari ipeanaka tsonkiri yarasanotanake,ikoabeta irayerime inkarajerime yoka, oaratanta ikamaritanake, teirayeriji.

    Ipeapitsatakari shibajaniki, ikiajatapakero nijaki, ikeajatapake irioritempame ikamaritake aisati ipeanaka shibajaniki, irobetaintsiirayerime isokijake, ¡sokire...! Ipeanaka mapiki, ikobayetiri mapikiirotaintsi irayerime ishiyanaka ipeapitsatakari mamperetiki, kiso yoirikamari, ijatakakeri arejiki.

    Chorakea yoka pabeatakeriri impeantyari sheripiari, irintisheripiarisanori ibinkatsarite iriori ikobakeri isampitakoteri, jaokainkantyari irobamere. Iyotakeri ¿paitarika yantakeri meka?

    Ipiabetakaro, itsonkanakero maroni inchatope, itsotenkayetakeromaroni timayetatsiri, yoijatakeri kiso yoiri kamari, te irijokeriyoijatapinintiri.

    Ikantikea sheripiari: ¿Jaokakeame nonkantyari meka? Ipinkabetanakainkajareki, pinkanaintsi aisati oaratanta, aisati yoijatiri. Ipeabetanakaimpaneki aneiro irointi impaneki tekatsi materone ashekiyeroaparo, aparo… oshekikatsini opiyota, irintikea kamari oaratantaikobayetakeri impaneki aparo, aparo, aparo…, irosati perani irotaintsiirayerime sokire aisati ishiyantyari.

    Ikeapakero onkona, kiso yoiri kamariniro oaratanta isokijake,yobankanaka jenoki yoijatakeri aisati ¿Jaoka nonkanteari? Ikantakesheripiari, yamatabibetakari itsititakaro pitotsi itamoreakero, kisoyobanakeri. Sheripiari iriperobetanaka, ishiramparibetanakaijatakakeri jaokaperika, parikoti, arejikatsini, te irisemayeariji.Ikeabetakaro parenti obashiaitake irotake inantari iyento.

    Ikenkishiriapaka sheripiari paitakeame irotaintsi irajayena...apanibabi ikenkishiriakero ora meka kapiro tekeratsita inkiakoteroji,

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    34/12032

    ipeanaka tsonkiri ikiapaintiro kapiro ¡tsiran…! Ari ashitapainta kapiro,yoijabetanakari kamari oaratanta ikeabetaka ari yabikapakeri kapiro¡bikak…! Te irimatajeaji irisokijajeme.

    Irosati isabikantari oaratanta anta kanojakinta ora inchatomashiki

    katsinkatapainchari. Akoirika ajate kanojakinta ari aneapakeri,ankemakeri, inampitapaka oaratanta. Irosati itimantarori kapiro.Irosati añantariri kapiro. Irosati yoipakantakeriri oaratanta, yaretapakainampikinta isampitabakeri ibinkatsarite sheripiari: ¿Paita pantantaririiro piñakero meka obakempiri? Teee… noka imabetakena kamarioaratanta. Ikimoshiretake ibinkatsarite, ikantiri: Aririka irakempi,iranakotakempi ari irobeakempi, kametsatake panakotakeri, eirorikaari inkarajakempi, eiro pitsenkiritsi, irinti iriperori kamari.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    35/12033

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    36/12034

    El curandero y el sapito

    Cierta vez, un curandero se fue muy lejos, al fondo del bosque paracazar. Cuando divisó un maquisapa, lo picó con su flecha ¡tsak…!y se lo llevó, entonces comenzó a llover muy fuerte. Rápidamenteel curandero cortó hojas de yarina para construir una ramadita yprotegerse de la lluvia.

    De pronto llegó un sapito bien raro, y el curandero empezó a burlarsesin saber que era el diablo. El curandero sacó de su morral su tabacoque estaba lleno en su capiro (especie de bambú), chupó un poco y

    luego le frotó en la rabadilla y las ancas del sapito, y de pronto éstecomenzó a convertirse en persona.

    El curandero rápidamente se convirtió en un picaflor. El sapito diablocomenzó a seguirle para fracturarle sus huesos, pero no lo alcanzó.

    El curandero se convirtió en una mojarra, el diablo también seconvirtió en otra mojarra y siguió persiguiéndolo; cuando estaba poratraparlo, el curandero se convirtió en una de las tantas piedrecillas,el diablo empezó a buscarle piedrita por piedrita ya estaba cerca;

    pero el curandero volvió a escaparse y se convirtió en izango, eldiablo seguía persiguiéndolo y el curandero escapaba.

    El curandero tenía un jefe, un maestro, es decir, él era alumno deotro curandero. Su maestro comenzó a preocuparse y pensaba:¿Qué habrá hecho ahora?

    Para escaparse el curandero se convirtió en casi todos los árboles,los insectos, las aves y los animales, pero el diablo no le perdía devista. El curandero se dijo: ¿Qué voy a hacer ahora? Se metió al fondo

    de una laguna pero el diablo le seguía detrás. Se convirtió en unade las infinitas arenillas, que es muy difícil de contar, pero el diablocomenzó a buscarlo uno por uno y cuando estaba por atraparlo,el curandero se escapó y se ocultó dentro del tallo de un cetico.Detrás aparecía el diablo, subió y subió pero el diablo le seguía paraatraparlo.

    El curandero se preguntaba: ¿Qué hago?, lo engaño y el diabloresponde a mis engaños. Le hizo voltear de la canoa y nada, pero elcurandero no se rendía, era bien valiente, no se cansaba. Se ocultódentro del tallo de un plátano, era peor, porque la mayoría de losbatracios pequeños habitan entre sus hojas y tallos de los plátanos.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    37/12035

    ¿Qué hago?, estoy por cansarme, se dijo el curandero. Solo faltaba elcapiro para esconderse dentro de su tallo, rápidamente se convirtióen un picaflor y voló con fuerza para entrar en su tallo y ¡crack…!,entró y se cerró el tallo del capiro, el diablo que le perseguíatambién intentó entrar pero se quedó atascado ¡brak…! No pudo

    salir, tampoco pudo meterse.Hoy en día ese sapito raro habita en los bosques bien alejados.Cuando nosotros queremos ir a esos lugares podremos encontrarlo,escucharlo, y vendrá a propósito donde uno se encuentra.

    Es así como el diablo dejó de perseguir al curandero. Finalmente elcurandero llegó a su pueblo, a su casa y su maestro le preguntó: ¿Quéte ha pasado? No podía librarme del diablo, repuso el curandero asu maestro, sabio médico, que le enseñó los conocimientos de la

    medicina ashaninka. Se alegró mucho su maestro por todo lo que le contó y le dijo: Si tehubiera agarrado te ganaba y te fracturaba tus huesos. Bien hecho,te felicito pero no debiste burlarte del sapito porque es el diablo delos bosques, ellos también tienen fuerza y poder.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    38/12036

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    39/12037

     YaanaitiEl tunchi

    que se convierte

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    40/12038

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    41/12039

     Yaanaiti

    Timatsi sheripiari itasheake, ineake anta ibarentishiteki osheki parentikitekabibeya.

    Ikoi iriori inkonateri mamori, iñake osheki mamori; irintikea yaanaiti.Mamori irinti shimaperori osheki iposhiniti, irotake yamenantakariirobaneki parenti inchopitantyariri.

    Ainiro iraniri apite, ikantikea: Noñaiterota tsionti.

    Irosati ineapakeri iraniri ari ikantiri: Ani, chorabe osheki mamori.Osheki inebetakari mamori iroyeari. Ari ikantiri iraniri: Ani, eiropairitsi irinti yaanaiti.

    Te inkemisanteriji, kiario ijatake, yaakeri mamori, yake osheki mamori,ari ibionkakeri mamori ishinkotakeri, yapainti parenti chomiopainchopitantyariri ari yobajeitaka iro isomajeitake akishirentsi parenti.Ikantikea: Ani, amaye, jaaa… pimayeketi, yakanakeri sheripiari.

    Jatake sheripiari irapaji iyamarampite ibankoki, ari ineayetanake,anta ikenayetanake anta tirotikipe yora kitsani. Tempame aroriapatiroteme akoiri, ari ikantiri irirenti ishinkiroki kamarampi: Iyentipijateketi irinti yaanaiti, irinti obayeri, iyenti pobaiteri, jeroka inchakipimpasatantyariri.

    Ijitakeri kitsanisanori yobankabetakari mana ijokantyariri te irimateriji,ari ipiatanakari ¡moton…! Irajatanake ibotoki osheki iriraja ariiparianake, irosati ikantanake ibanko sheripiari, yoka kamari yaitaroitsonkanakeri poyere maroni, ijatashitakeri irirenti anta iñakotakeriineiri iriori sheripiari ishinkiro irokantacha yabisakotakeri oshinkiro

    kamarampi, ari ikanti: ¿Paitakeame?, ¿iroyenampame?, tetemiji. Teirimateriji sheripiari inabeta irointikea itsonkitanakeri ibanko. Ariitinanaka ikamantakeri iraniri paita iñakeri irantakari kamarampi, araoshinkiroki.

    Tsameketi ampiatanakeri, ikanti sheripiari irosati iñakotakeriishinkiro kamarampi, mekakeame itsatakero iyamarampite irosatiiranakotatyariri yaanaiti.

    Ijatanake anta itimakera yaanaiti, ari ineapakeri soroni imokiro iraji

    ashaninka, irobetsikantyari nenketsiki. Ari isampitapakeri.ͷ¿Paita pantiri?

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    42/12040

     ͷYakanakeri soroni, nantiri yoka iraji pishaninka yamakenari yoraashitanari.

    ͷIsampitajiri ashaninka, sheripiari ¿Jaokakeame itimakeriashitimpiri? ¿nokoi noyeri, jaoka nonkanteriri?

    Jeronta ibanko yakanakeri soroni.

     ͷPaiteri, pinkajemenari. ¿Jaokakeame nonkanteriri?, isampitajiriaisati.

    Irosati yobametakeri.

    ͷJeriketi yonta imatakeri iyenti, ikoabetaka inkenterime ariikajemanake ¡paitampameeee…! Abirompame, ari nosokijakempipiñakena ara pirantakarori kamarampi ¡Jeee…!

    ͷNarobe, naitakempiro oka chakopi piñantyarori okatsinkatirikanonkentantempiri, yakanakeri sheripiari.

    ͷPayeroketi pichakopite, chora nobenkite, nokitapiyantyari,nokokitantyarori chakopi, ikantapake yaanaiti.

    Irotake yakero ibenki, ikishokanake kishooo... Imitajaitanake jaiteyora yaanaiti, irotake yamatsekanake te irineajeriji, ari ipea.

    Irosati ipiyaja sheripiari anta inampiki, tekatsibetanaji.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    43/12041

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    44/12042

    El tunchi que se convierte

    Había una vez, un curandero que tenía mucha hambre. Solo teníaplátanos en su chacra, cuyos frutos ya estaban por amarillear.

    Se fue a pescar con cube, en el río pues había muchas chupadoras,también sábalos pero eran tunchis, convertidos en peces.

    El curandero tenía sus cuñados y se dijo: Iré a visitar a mis cuñados,además, llevaré unas cuantas chupadoras para mi hermana.

    Cuando llegó, entregó los pescados y contó a sus cuñados sobre

    la cantidad de peces que había y los tunchis que se convertían ensábalos.

    Ellos sin perder tiempo enrumbaron al lugar indicado y pescaronmuchas chupadoras, las ahumaron y comieron alegremente lachupispa o mazamorra de los peces con plátanos, además conplátanos asados. Luego su cuñado le dijo que tenía sueño y se iba adormir, el cuñado curandero, le respondió que durmiera.

    El curandero se fue a su casa para tomar ayahuasca y empezó a ver

    visiones que no eran nada buenas. Se encontraba en un lugar dondehabía muchos huicungos y otros frutos silvestres. Divisó a un monomaquisapa y vio entre sus visiones a su hermano. Le ordenó que conel palo golpeara al simio para que lo mate y después comérselo.Su hermano fue y cuando estaba subiendo, el maquisapa que erael tunchi que se convertía, le golpeó con el mismo palo hasta quecayó al suelo y quedó muerto con mucha sangre en todo el cuerpo.Luego, el tunchi convertido en maquisapa se fue a exterminar a lafamilia del curandero. Para ello, al curandero ya le estaba pasando el

    efecto de la ayahuasca. Se preguntaba: ¿Qué pasa?, ¿quería acasomatarme? Le contó a su cuñado todo lo que había observado ensus visiones por el efecto de la ayahuasca.

    Luego dijo que iría al encuentro del tunchi que se convierte. Para ellotomó nuevamente la ayahuasca. Cuando el brebaje le hizo efectoinició su búsqueda, caminando encontró a un perezoso que estabaagujereando a un diente para collar.

     

    ͷ¿Qué haces?, preguntó el curandero.

     

    ͷEstoy agujereando el diente de tu hermano que mató a mi amoayer.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    45/12043

     

    ͷ¿Dónde está tu amo?, ¿cómo puedo matarlo?

    El perezoso le enseñó como debería atacarle, para ello el curanderoagarró una escopeta y disparó al amo del perezoso.

    ͷ¿Qué pasa?, ¿eres tú?, preguntó el tunchi.

     

    ͷSi soy yo, he tomado tu flecha y tu piripiri para ser cazador.

     ͷEstá bien, pero no me mates, desaparece de tus visiones, dijo eltunchi.

    El tunchi se sacó la ropa que traía puesta, aun así el curandero ledisparó con su flecha y mordió el piripiri para ser cazador, peroel tunchi esquivó la flecha, porque tenía piripiri para esquivar yse fue dando grandes saltos hacia el bosque hasta desaparecer.

    El curandero regresó a su casa, le pasó el efecto de la ayahuasca,amaneció y fue un día alegre y muy tranquilo.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    46/12044

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    47/12045

    Kari

    kobintsari,tseyabari

    El cazador mentiroso

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    48/12046

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    49/12047

    Kari kobintsari, tseyabariItimi shirampari kari kobintsari, chora iraniri kobintsariperori ariiñapinintiri ibankoki, irokantacha osamaniji isabiki.

    Ari yaretari iraniri kari kobintsari, ikantapairi: Ani, ari nopoki, nonempi.

    Yakanakeri, jaaa… kametsatake, pabishe pisabike. Isabikapake, karikobintsari, shitashintsiki.

     ͷ¿Tekeame ompoke tsio?, isampitake iraniri kobintsari.ͷTeee… noka ompokeji, tekatsi onkantya ompoke irori osheki

    obapininta noyobintsane, nokentapintiniro osheto, tsamiri, sankatisamani...

    Mekakea, okitabakeri iritsiro kayetsi, ijina kobintsari imereki osheto,yobaka shintsini osheki itikitake, ikantapinintake:

    ͷKejeni nokentaitiri ishaiteniji, aisati ikejetake kejisanobeya. Iro

    kantaincha, te inkenteji, itseyashita osheki iperata te iriyotejiinkobintsateji aisati te aneroji iyanire irointi opankiti ijina obitokate,oorichate, oshoñakite...

    Ikantiri iraniri kobintsari: ¿Jaoka pikentaitiriri osheto?

     ͷAitake anta narorikinta.

    Impoiniji ikitakeri pearentsi, irake, irake, irake, irake…, shinkitapaka.Ikantikea:

    ͷAni, iro nojataje, ishabijitapake.ͷIro aninko, tsameketi.

     ͷOnkitai, noneamanempi. Iboshinikakeri ibatsa osheto yobakari.

     ͷJaaa…, ari kametsatake aninko, pimpoke pinena.

    ͷAninko, tsionti ariobe nojatabaketa.

    Jaiji, panakenero ñatyo irori kapichaji ibatsa osheto. Opabakeri

    akiparentsi ijina kobintsari ora meka iritsiro kayetsi tikinti.Ari yakanirotapake kayetsi: Obapinintakete noyobintsane ora

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    50/12048

    pinatoto. Jaaa… pamakeriketi nanakenerota. Yakotakero, itetakeriakiparentsi aisati ibatsa osheto itsarateki.

    Ari yaretapaka ibankoki ineapatiro ijina tikibetatsi irori, irointiobapinintake kajebi, opasakayeti kito, abibeti tsoiroki Irokantacha te

    impaperoji ibatsa osheto opakantakerori onatoto, apaniro yobakari,imashitsatakero ijina aisati irishintojaniki. Te inkanteji oshekiimashitsati.

    Okitaitamanake aisati ijatake kayetsi irineri iraniri.

    Iyotakerikea iraniri te inkobintsateji itiankakero ijina onkote kiri,chorateme ireji kiri irimatabitantyariri iraniri kayetsi. Tyario ikantapakaserooo…, sokire. Ani ari nopoki nonempi.

    Jaaa…, kametsatake, pinkiteneri pijariri kapicha ija ibatsanokobintsatakeri, ikanti kobintsari.Iro ikitantakariri metaro amatabitakeri, ikimonkiajatakeneri oja kirikejijataketemi oni.

    Iriyotantyariri, iyotirika irointi ija ibatsa osheto.

    Yaitaparo itsotajanikite irijatakero: sororo, sororo, sororooo…Isomatakero kaniri, aisati ikantapake: Jeejeejeee…, osheki irejibe,nokobintsataitiniro pitsiro ishaiteniji, aisati ikejetake osheki ireji.

    Yamatabinirotake kayetsi. Impoiji opakeri ibatsa osheto.Yobaka, yobaka, mekakea irake pearentsi, shinkitapaka.Opakantakenero onatoto kapichaji ibatsa, itetakenero itsarateki.

    Jatake yaretaka aisati imashitsatakero ijina, irishinto, apaniro yobakariibatsa.

    Okitaitamanake aisati ijatake iranirikinta irineri, irobakoteriiyobintsane, yametakakeri iriori, tsinanebetake te irijate iriori antainkenabetaite.

    Mekakea ijina iraniri kobintsari omoijake oyobititeki pochotaroki.Ñaatiri sokire, yamakero itashe, itikine, te impashibentanirotyaji,itsinampaka.

    Isabikapake, irapake pearentsi.

    Itinanaka, yapainti tsotajaniki, irajatakero pochotarokija sorororo,sorororo, sorororo.

    ͷ

    Ari oneakeri iritsiro, okantapakeri: ͷJaiji, ¿paitampame pirajatantarori pochotarokija?

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    51/12049

     ͷTeee…, noka nametaro, yakanake ojariri.

    Ipashibentanaka ishirontanaka iji, iji, ijiii… ari yobanakero tsotajaniki.

    Perani acharineiteni te iriyoteroji ankisheri ashaninka peranti, karikobintsatatsiri.

    Irake pearentsi ishinkitanaka. Ikantirikea iraniri: Osaitekeranoneamanempi, nokoi nonero tsio jaokarika okantakari irori.

    ͷAri noyakempi, yakanakeri kayetsi.

    Okitaitamanake, yaretakari ibanko iraniri kayetsi, ineapakero iritsiroobabeta kajebi, tsoiroki, aisati opamijatiri kito. Ari ikantiro: Tsio, arinopoki nonempi.

    Pisabike jaiji, akanake iritsiro, ijina kayetsi, okitabakeri pearentsi,irakero, meka isampitakero.

    ͷTsio ¿Pineapinintakeri kapichaji ibatsa opakantapinintakempiripinatoto?

    Akanake irori: Teee… noka, te noneriji narori, nojime irinti kayetsi, teinkobintsateji, pineakena meka notikibetake, naashitakari peranti, teiriyoteji inkobintsateji.

    ͷArimpame tsio, arikeame ikanti aninko nokentapinintake osheki

    poshiniri, te ontikiteji pitsiro, oshemakari ibatsa.ͷTeee… noka, itseyashitaka aisati te noneriji ibatsa

    opakantapinintakenari ñatyo.

    Arimpame ikantari aninko, meka eiro nopajiritsi ibatsa ari inajeniinkobintsateketi iriori.

    Ari ipashibentanaka, kari kobintsatatsiri te irijatajeji irineri iraniriirosati ijati anta inchatoshiki intsobayete kamona tsirentsi, aisati

    iramene shiopa, kota, kariyeni...

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    52/12050

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    53/12051

    El cazador mentiroso

    Había un hombre que decía ser cazador, era adulador y egocéntrico.Además era bien mentiroso, pero tenía un cuñado que era un buencazador que vivía un poco lejos.

    Cierta vez el adulador visitó a su cuñado cazador y le dijo:

    ͷCuñado vengo a visitarte.

     ͷMuy bien, pasa siéntate, le dijo su cuñado cazador.

    Y el adulador se sentó en una estera. 

    ͷ¿No vino mi hermana?, preguntó el cuñado cazador.

     

    ͷNo vino, ella está comiendo carne de monte que yo siempre cazo,especialmente maquisapas, pero a ella le encanta la carne depaujil y el majaz, le respondió el cazador mentiroso.

    Entonces la esposa del cuñado cazador, que era hermana delmentiroso, le sirvió un pedazo de costilla de maquisapa y el

    mentiroso se lo comió con muchas ganas poco a poco diciendo:Igual al maquisapa que he cazado el día de ayer, gordo y con muchagrasa.

    Pero en realidad todo lo que decía era mentira. Su cuñado cazadorle preguntó: ¿Dónde has cazado al maquisapa?

     ͷAllá, al fondo por donde vivo, repuso.

    Le sirvieron masato, tomó, tomó y tomó, se embriagó, y luego dijo:

     

    ͷCuñado es hora de irme a mi casa, porque ya es tarde, dijo elmentiroso.

     

    ͷBueno, claro gracias por visitarme.

     

    ͷMañana regreso nuevamente a visitarte, dijo el afaz, con tal devolver a comer su mitayo de su cuñado cazador.

     ͷEstá bien, repuso su cuñado.

     ͷCuñado, hermana, me despido, hasta mañana, dijo para despedirse

    el mentiroso. ͷHermano, llévale un poco de carne de maquisapa para mi cuñada,

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    54/12052

    le dijo la esposa del cuñado cazador.

     

    ͷElla siempre está comiendo lo que yo cazo, paujil, majaz, sajino,pucacunga… está bien, respondió el cazador mentiroso.

    Llegó a su casa, vio a su esposa con hambre y con ganas de comercarne, porque ella solo comía hongos, camarones y caracolitos deagua. No le entregó la carne de maquisapa que le había enviado suhermana para su esposa, él solo se comió.

    Al día siguiente se fue nuevamente a visitar a su cuñado cazador,comió carne y como siempre se adulaba que era un buen cazador.De igual manera su hermana le dio un trozo de carne para su esposadel cazador mentiroso. Pero este no se la entregó a su esposa, ni asu pequeña hija.

    Su cuñado cazador se enteró de que era mentiroso y no cazabaningún animal, entonces le pidió a su esposa que cocinara pijuayoy que debería estar listo para la hora en que llegase su cuñadomentiroso.

    Cuando llego el cuñado mentiroso, su hermana le sirvió solo elcaldo de los frutos del pijuayo sancochado, porque contienenmucha grasa. Entonces comenzó a vanagloriarse como un buencazador, sin saber que era lo que comía, luego tomo masato y se fue

    de regreso a su casa.Al día siguiente el cazador y su esposa le tendieron una trampa alcuñado mentiroso. Estaban haciendo hervir en una tinaja, cáscarade un árbol que se utiliza para teñir la cushma de color naranja.

    Llegó el mentiroso y agarró un patecito y se dirigió hacia la tinajaque estaba hirviendo y comenzó a tomar el líquido amargo de lacorteza, cuando de pronto escuchó que su hermana le gritó:

     

    ͷ¡Hermano, no tomes ese líquido amargo!, ¿acaso no sabes lo que

    es?El mentiroso se avergonzó, no sabía dónde esconder la cara que sele había puesto muy roja y comenzó a reírse ji, ji, jii…

     ͷSí, hermana estoy acostumbrado tomar este líquido, repuso elcazador mentiroso.

    Luego tomó bastante masato hasta emborracharse y el cazador ledijo:

     

    ͷCuñado, mañana yo iré a visitarte, quiero que me esperes con elmitayo que siempre cazas.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    55/12053

     

    ͷEstá bien, te estaré esperando, respondió el cazador mentiroso.

    Amaneció y el cuñado cazador con su esposa se fue a visitarle yencontró a la esposa del cazador mentiroso, su hermana, comiendohongos y caracoles de agua, entonces le dijo:

     

    ͷHermana, vengo a visitarte.

     ͷAdelante hermano, siéntate, y lo hizo en una estera de hojas deungurahui junto con su esposa.

    Le sirvió un pate de masato y su hermano cazador se lo tomó alinstante por la sed que tenía.

     

    ͷHermana, ¿has recibido la carne que te enviaba mi esposa, tucuñada?, preguntó el cazador.

    Ella le respondió muy intrigada: Nooo… mi esposo no sabe cazar,como vez no tengo que comer y tampoco me entregó la carne queme enviaba mi cuñada.

     

    ͷ¡Así es mi cuñado!, de ahora en adelante no le voy a dar carne si laquiere tiene que cazarla, dijo el cuñado cazador.

    El cazador mentiroso estaba escuchando, no tuvo más remedio queavergonzarse y de allí en adelante no fue a visitar a su cuñado.

    Desde aquel día el cazador mentiroso se iba al bosque con sus flechaspero no cazaba nada solo traía cogollos de palmito, chonta y otrasespecies de palmeras, además recogía gusanos comestibles comola ahuihua, el suri y muchos otros variedades además recolectabalos frutos silvestres según la época.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    56/12054

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    57/12055

    Sheripiariikentiri

    kasonkatiEl curandero y el demonio de los

    bosques

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    58/12056

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    59/12057

    Sheripiari ikentiri kasonkati

    Ari meka ijatanake sheripiari tonkariki, otimapainta shaki.Yaretapakaro, ari isabikapake sabi. Ari ikonkapakeri kasonkati: ¡Kon!¡kon! ¡kon! ¡kon…! Yakanakeri iriori: ¡Kon! ¡kon!. ¡kon…!

    Ari inake kasonkati anta imperitaki, kemeri ini aisati yakitapajirikasonkati: ¡Kon! ¡kon! ¡kon…!

    Ari ikemapakeri: ¡Jeren! ¡Jeren! ¡Jeren…! Yapitiri ikonkiri: ¡Kon! ¡kon!¡kon…! kempejitapake, yanonkapake, yamenantapaikari ishiakarikabayo antyari.

    Ari meka, itsititapakaro otankona inchato. Irosati ishiyasanotanakeikantanaka ara ibankoki, yaretaka, isampitapakeri iraniri: ¿Ani jaoka pijaitiri? Yakanakeri: Nojaiti anta tonkariki, noneabetakarikasonkati nokoabeta nonkenterime, irokantaincha te aneroji oshekinochakopite.

    Ari ajajeitake amenaiteri ankentaiterita, ikantakeri iraniri sheripiari.

    Eiro pimatiritsi pinkenteri kobenkari ini, abetsikabaketa oshekisanochakopi.

    Impoijikea, sheripiari ikantakeri iraniri: Ari amatakeri ankenteri,tsameketi ajatabaketa.

    Ikantanaka yanijeitanake, tik, tik, tik, tik… yaretapaka, ikonkapakerikasonkati ¡kon! ¡kon! ¡kon…!

    Yamenantapakari itonkapake kasonkati. Itsititapakaro inchatoibetsijeitapake kametsa itsititantakari, yake aparo ichakopiteyaitaparo tsaarerere… ibeane, yamenasanotakeri imereki ¡tsekik…!Imatakeri, yamenantakari itibironkanake ¡tibiron! ¡tibiron! ¡tibiron!Yapitakeri aisati ¡tsekik…! Pashini ¡tsekik…! ¡tsekik…! Yoibamaakeri,yobakeri.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    60/12058

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    61/12059

    El curandero y el demonio de los bosques

    El curandero se fue al bosque y subió a uno de los cerros dondeabundaba el ungurahui. Cuando llegó a la cima estaba cansado y sesentó a descansar.

    De pronto escuchó el puqueo del demonio de los bosques, quellegaba a sus oídos: Kon, kon, kon, kon... El demonio se encontrabaen el otro bando del cerro donde había rocas profundas, de allíprovenía su puqueo.

    Entonces se oyó nuevamente del fondo de las rocas profundas: Kon,kon, kon… Seguidamente escuchó el curandero que se acercabahaciendo ruido: Jeren, jeren, jeren... Siguió puqueando: Kon, kon,kon…, ya se encontraba cerca, estaba subiendo la lomada del cerro.Cuando ya iba a encontrarlo, el curandero buscó refugio en una delas aletas de un enorme árbol de ojé, luego asomó para observarcómo era este demonio, fue grande su sorpresa al verlo, porque erasimilar a un caballo con mezcla humana.

    No tuvo más remedio que echar a correr escondiéndose entre los

    árboles, hasta llegar a su casa. Cuando llegó, su cuñado le preguntó:¿Cuñado a dónde te fuiste?, el curandero le respondió: Al cerro, hevisto al demonio de los bosques, quería matarle, pero no pude, notenía suficientes flechas para picarle.

     

    ͷYo iré a picarle con mis flechas, añadió su cuñado.

     

    ͷNo podrás, te dará miedo, es espantoso, tendremos que prepararmuchas flechas hasta donde nuestras dos manos puedan llenarse.

    Cuando tuvieron listas sus flechas, ambos se fueron bien preparados.Se despidieron de sus esposas y se fueron rumbo al bosque, a la cimadel cerro. Llegaron y comenzaron a llamar al demonio puqueándolo.

    Hasta que apareció el demonio de los bosques. Ambos le esperabanpreparados con sus arcos y flechas, apuntaron bien entre las costillasdel fenómeno animal y ¡zack…!, le picaron en el lugar exacto y eldemonio comenzó a dar tumbos y revolcarse. Ambos rápidamentecolocaron otras fechas y le picaron en el lugar indicado, así iban lasflechas unas tras otras hasta que no les quedó ninguna. Finalmente

    el demonio de los bosques quedó inerte, gracias a la valentía ycoraje de ambos.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    62/12060

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    63/12061

    Nonkenkitsatakoteriparari

    La nutria

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    64/12062

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    65/12063

    Nonkenkitsatakoteri parari

    Perani parari yashaninkabeitani. Ojati tsinane opamijati jetari, teayeji ari opianaja obankoki okantabajiro iniro: ¿Te payeji jetari?Okantanake: Te noka nayeji jetari ari opianaka opamijati jetari,ishemanakaro parari, opiapiataka opamijati jetari. Ari isokijashitakeroparari irosati ikantantapakarori tsinane: ¿Jaoka piponeari tsinane?

     ͷAkanake: Noponea pankotsiki. ͷIkantiro parari: ¿Chora piniro?, ¿chora piri?...

     ͷAkanake, ainiro ina osaiki pankotsiki iro notsipatari.

    Ikenkitsatakakero tsiname, ikantiro, nokoi nayempi.

     ͷAri, okanti, jaaa… arimpame.

     ͷAri nompakempi shima antyari, ikanti parari.

     ͷPitseyashita, akanake irori. ͷAri nompakempi shima, osheki shima, ikantiro parari.

    Ari anakeri obankoki, ikantanake sero, sero, sero… ari iyotapakero,irotapaintsi obanko ikantiro:

     ͷAri, nosaikabaketsita. Pinkantabakerota piniro, naake nojime, mekanompabakempita shima panakeri pibankoki.

    Ari ipabakero shima antyari, okantanaja sero, sero, sero…, iroobanko, sokire.

    Oneabajiro iniro, okantabakero: ¿Jaoka pakeriri shima?, ¿janikapakempiriri?, okantanake irori: Ipakenari pitineri.

     ͷOkantapakero oniro: Ina naake nojime.

     ͷ¿Jaoka iponeari shirampari, yora paakeriri?, okantiro oniro.

     ͷAnta noneakeri nijaki, ikantana nokoi nayempi, abiro meka nojinairosati nokoantakariri narori.

     ͷAkanakero oniro, ¿Jaokakeame iriori?

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    66/12064

     ͷAiniro nojokanakeri abotsiki.

    Pija paiteri pijime, okantiro oniro. Ari ojatake tsinane ameri shirampariari oneapajiri, saikatsi, okantapakeri: Okoi oyotempi ina.

    Ari amakeri okantakakeri abotsi sero, sero, sero…, okantiri.

    Irotapaintsi nobanko. Irosati osokijapake obanko okantapakerooniro:

     ͷJerika pabakenari shima, eiro pitasheajitsi, ari pobapininte shimairinti iriperori shimareanti.

     ͷJaaa…, iri meka pijime, payeriketi, tekatsikea antasheabetajitsi.Okanti oniro. ¿Ari pipokiri?

     ͷJeee… ari nopoki airontsi, yakanake parari, naakero pishinto.

     ͷAkanake irairo, payeroketi noshinto.

     ͷPineakeri shima amakempiri pishinto, ikanti parari.

     ͷJeee…, noneakeri shima, okantiri irairo.

    Ari yora parari, isabikapaji, meka otiankakeri: tinentsi, pijatepamenaite shima anta nijaki.

    Ari ijatake parari itsipatanakaro ijina, yamenantapakaro nijateni,osheki, osheki, shima te inkokiteji shima. Ari ipiyaja meka ijina okijakeshima oyantireki iriori ikijake shintsatsaraki, okantabakeri irairo:Tinentsi, ¿chora shima?.

     ͷYakanake otineri, oshekibe, inampi shima.

    Pashini kitaiteri ari nojataite, ikanti parari nonkentajataiteta shima.

    Arimpame tinentsi, kapentyapotyoji iboto, okabeakeri irairo.

    Irosati ikemakero okabeakeri irairo ishiyanaka nijaki, ipinkapake.Amenabetajari ijina, okantiri: Eiro pijatitsi, narompame kabeakempi.Oijatanakeri anta ibankoki parari tsompoinajaki te oneajeriji. Irori oraoniro tsinane, kabeantatsiri opeanaka shani, iro katsini irori antyarootsoba aneiri shani yaniti tsoba, tsoba, tsoba anta inchatoshiki.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    67/12065

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    68/12066

    La nutria

    Antiguamente, la nutria, el lobo de río, era un ser humano. Un día una joven se fue al río a carachamear, pero no pescó ninguna carachama.Regresó a su casa y su mamá le dijo: ¿No has pescado ningunacarachama? Ella respondió: No, no he pescado nada. Nuevamentese fue al río a pescar.

    La nutria se cansó de verla ir y venir constantemente para pescar.Entonces decidió hacerse presente y se puso delante de la mujercon una forma humana y le dijo: ¿De dónde vienes mujer? Ella le

    respondió: Vengo de mi casa. Y la nutria le dijo: ¿Tienes madre?,¿tienes tu padre? Sí, tengo madre y está en mi casa, dijo la muchacha.

     Conversaron un buen rato:

     

    ͷQuiero tenerte, quiero que seas mi esposa, dijo la nutria.

     

    ͷEso depende de ti, le respondió la mujer.

     

    ͷTe voy a dar grandes peces, dijo la nutria.

     

    ͷMe estás mintiendo, repuso ella. 

    ͷSí, te voy a dar grandes peces.

    La mujer lo llevó a su casa, cuando ya estaba por llegar, le dijo:Espérame, voy a decirle a mi mamá que ya tengo marido. El hombre,la nutria, le dio pescados chupadoras grandes para que las lleve asu casa.

    Al llegar su madre le dijo: ¿De dónde has sacado esos pecesgrandes?, ¿quién te los ha dado? La mujer le respondió: Me los diotu yerno, mamá ya tengo marido.

     ͷ¿De dónde viene el varón, con quien te has casado?, dijo su mamá.

     ͷNos conocimos en el río, allí me dijo que yo sería su esposa.

     ͷ¿Dónde está él?, preguntó su madre.

     ͷEstá en el camino, esperándome.

     ͷPues anda tráelo, quiero conocerlo.

     

    ͷDespués de un rato, la hija llegó acompañada de su marido y dijo:

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    69/12067

     

    ͷAquí esta mamá, él me ha dado los peces, ahora no tendremoshambre, él siempre nos dará peces para comer.

     

    ͷAhhh…, él es tu esposo, que bien, cásate para no sufrir pescando,dijo la madre.

     

    ͷAquí he llegado, para casarme con su hija, dijo el marido nutria, tehe enviado peces para que comas.

     ͷMuchas gracias, sí ya los comí, respondió la suegra.

    Su esposa le dijo a la nutria: Quiero que me traigas muchos peces,¿puedes ir a pescar al río?

    Accedió al mandato de su esposa, y ambos se fueron al río. Cuandollegaron observaron muchos, muchos peces, eran chúcaros. Luego

    regresaron a su casa llevando una sarta de peces, al llegar su madrele dijo: ¿Había peces?, el yerno le respondió: Sí, en abundancia.

    Otro día, la nutria dijo:

     

    ͷVoy a pescar peces, los voy a picar con mi flecha. Y se fue al río.

    Cuando llegó observó peces en abundancia, pescó todos los pecesgrandes y luego se fue a casa. Le dio los pescados a su esposa.

    Entonces, la suegra insultó a su yerno y le dijo:

     

    ͷMiren a mi yerno que nariz tan fea tiene.

    Su yerno al oír el insulto se fue al río y se tiró a las aguas. Su esposale seguía diciéndole: Yo no te he insultado, no me dejes, llévamecontigo. También se tiró al agua y la nutria se la llevó a su casa en elfondo del río. Allí viven hasta hoy en día. Su suegra por insultarlo seconvirtió en un oso hormiguero, ella tiene la nariz más larga y fea yse desplaza moviendo la trompa de un lado a otro.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    70/12068

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    71/120

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    72/12070

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    73/120

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    74/12072

    Itsarobajeitakeme ashaninka, mekakea ikantajeitake: Tsameketiabetsike ashaninka, yaitaro inchato kamotsonto yobetsikakerikametsa ashaninka batsanti, isaboinatakeri amatserentsi isabikakakerikametsa otsobiki pitotsi.

    Oneantakariri ijina pakitsa, okajemanake: ͷ¡Payenari yora ashaninka batsantitatsiri! Yarapainti pakitsa yaitapari¡patsan… ishetaki!, te irimateriji irarakayeriji.

    Yaitapari ashaninka yamajajeitake shintsini itakeri paamari pakitsa.

    Ijajeitake ashaninka yaitiro tsinane, ijina pakitsa ari yanakenero antaosaroki. Ametaka obari ibatsa ashaninka ari otimajanikitake, okantiroosaro:

     ͷNato pinkotenari notomi nonebetakari noyeari. Kiario obakari,otomi.

    Impoiji anakero anta nijaki onkatakayero osaro, kametsa okabetaka,okantiro: nosaro eiro pijatitsi niyankija ari anakempi nija, ari pijatakekirinka.

    Te onkemisanteroji osaro otetaka pitotsijaniki.

    Kiario amajatakotanake, jatake kirinka shiyaka. Aretaka kirinkaokemapake –jeii, jeii, jeii, jejeiii…, isokijashitapakaro ashaninkasankemoti, oshekisanori, irinti sabikayetatsiri kirinkasati.

    Maroni ishibanki pakitsa pariyayetaintsiri nijaki Eniki opeayetanakaosheki atiri irokantacha te ineanateroji añane ashaninka irointiiñanatiro pashini neantsi kempeni shipibo, yine pashinipe neantsi,te ankemiteri aririka iñanate irosati meka isabikajeiti kirinka, irosatiineanayetantari pashinipe neantsi kempetachari yora shipibo, yorayine, yora kukama… timayetatsiri anta nijaki kirinka ora nijateniUcayali, jero Amazonas…

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    75/12073

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    76/12074

    La casa del gavilánAlgunos abuelos nos relatan que el hombre murciélago, se convirtióen un gavilancillo (polluelo). Se cuenta que una abuela en compañíade su nieta, una señorita, se fue a su chacra a sacar yuca. Cuandoya habían sacado y llenado sus respectivas canastas y estaban porregresar a su casa, escucharon: Piii, piii, piii… Ambas callaron yescucharon atentamente. La abuela dijo: ¿Dué es, parece el canto

    de un gavilancito? Su nieta, la señorita, se fue a ver al lugar de dondeprovenía el extraño ruido y vio a un gavilancito, y dijo:

    ͷSerá mi mascota (animal doméstico).

     

    ͷCuando crezca va a cazar y nos traerá animales del monte, dijo laabuela.

    Lo llevaron a su casa y le dieron de comer yuca hasta llenarse.Pasaron muchas lunas (meses) y el animal creció mucho.

    Un día se fue volando y cuando regresó trajo entre sus garras aun añuje. La nieta muy contenta recibió al animal y comieron encompañía de su abuela. Al gavilán le dieron de comer yuca mascada.Luego se fue al monte y de regreso traía un majaz entre sus garras.Así iba y regresaba con un animal. El último animal que trajo fue unsajino.

    El gavilán regreso al bosque y no volvió a la casa de su ama duranteun día y una noche. Cuando su ama se encontraba barriendo el patiode su casa, hizo su aparición el gavilán, pero no traía ningún animal

    entre sus garras, se dirigió hacia su dueña y se la llevó volando, no lasoltaba por más que gritaba: ¡Abuela!, ¡abuela…!

    El gavilán se había perdido el día anterior, porque había construidosu casa en una roca bien alta, que se encuentra en la parte baja delrío Ene. Hasta hoy la llamamos “la casa del gavilán” (Pakitsapanko).La mayoría de los turistas y la gente del lugar la llaman “El cañóndel diablo”. Allí dejó a su ama y se fue a cazar gente ashaninka paradarle de comer a su ama y ella se acostumbró a comer a nuestroshermanos ashaninkas. El gavilán cazaba a muchos ashaninkas,especialmente a los gordos porque a ella le gustaba así y no teníaapetito cuando cazaba un ashaninka escuálido.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    77/12075

    Su ama se convirtió luego en su esposa y cuando daba a luz a sushijos se los comía y no criaba a ninguno. La gente ashaninka llegó atener mucho miedo del gavilán, y decidieron tallar a un ashaninkadel tronco de un árbol suave y lo colocaron en la punta de la canoa,le pusieron una cushma y una corona.

    Cuando la esposa del gavilán diviso al ashaninka obeso en la canoa,ordenó a su esposo que le trajera al hombre gordo. El gavilánvoló hacia el ashaninka tallado y no pudo levantarlo para llevarlo.Los demás ashaninkas se acercaron rápidamente con sus canoasllevando lanzas, arcos y flechas para matar al gavilán y le prendieronfuego al gavilán, luego subieron hacia lo alto de la roca para poderrescatar a su mujer, para llevarla a su casa, a vivir con su abuela.

    La esposa del gavilán estaba embarazada cuando dio a luz se lo

    comió a su hijo, se había acostumbrado a comer personas. Unamañana su nieta, le dijo a su abuela que no se escapase de su lado,pero la abuela temiéndole a su nieta no le hizo caso. Se escapó haciael puerto, desató la canoa y comenzó a remar río abajo por muchosdías. Cuando atracaba en las casas de los ribereños grande era susorpresa de escuchar a otras personas con diferentes lenguas. Elloseran los shipibos, los yines y muchos otros pueblos que hoy habitanpor esos lugares río abajo.

    Las plumas del gavilán que iban cayendo al río Ene ibanconvirtiéndose en canoas y las personas que estaban dentro de lacanoa eran personas de diferentes pueblos, hablaban otras lenguascomo el shipibo, el yine, el amahuaca, el kukama… y muchos pueblosque habitan río abajo en el Ucayali, el Amazonas…

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    78/12076

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    79/120

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    80/12078

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    81/12079

    Pijirite

    Perani pijiri yatiribeitani yaake ijina. Kempeni atikijeitapininta peranimaroni poshinirintsipe, pijiri ikantakero ijina: Nojina, meka nojatenonkenabetaite tonkarikinta, ari nomake apite kitaiteri.

     ͷJaaa…, arite kametsatake, pijateketi, okantakeri ojime.

     ͷNokoake nontsipateari pijariri, iramitakotantyanari noshinkoterinoyobintsane.

    Kiario, yoijatanakeri iraniri yanake ichakopite. Oshabiniji yaretakaanta tonkariki ikantiri iraniri pijiri: Ani poyabakenata, pisabikabaketanontimashitabakerita samani.

     ͷJee ari, yakanakeri iraniri.

    Timabetacha ibankojaniki isabikantapakari, yora iraniri. Ari aapakeriibochokine ari ikenkishiriaka ikanti: Nobionkabaketa inchajempeki,aakena noyatsinkare.

    Imirokake potsotitonki pirijatachari irosati ipamatakakero. Osamaniji,ñaatiri sokire iraniri pijiri yamake samani, ikantiri:

     ͷAni, nokentake samani, tsameketi ashinkoteri, aanakenerori pitsiroaisati airontsi.

    Maroni iramporetsa ikamporeakeri, yobakasanotakari iraniri,ikantapinintakeri:

     ͷAni pobasanotea, eiro pitikitajitsi.

    Yobasanotaka iraniri, ikemaka.Meka ikantake yora kemasanotachari.

     ͷTsameketi amaye. Jaaa…, tsameketi amaye, yakanakerii pijiri.

    Niyankite tsiteniriki itinaka pijiri yamenakeri iraniri imaasanotakeitinkakeri, ani, ani, ani…, te inkemisanteriji. Ipayaja yaitaparoantyaro mapi yobankakero meka ipitseakeri iitoki iraniri, ¡moton!Te inkajemeji, apatiro isebatanake irako aisati iiti, yobakeri, kamake,

    yaitapari pijiri itotakeri iraniri, impoji ikotakeri aisati ishinkotakeri,iposatanake yobakari, ikemasanotaka irosati ikamarankanake araiyobitite ¡mokoro!, ¡mokoro!, ¡mokoro!..., impoiji itatanakero.

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    82/12080

    Abisake apite kitaiteri ipiyanaja apaniro ibankoki. Yaretapake ipakeroijina shinkorentsi samani. Okimoshiretake irori ijina aisati maroniishaninkape.

    Meka osampitakeri ijina: ¿Jaokame jaiji? Yakanake pijiri: Teee… noka

    yobakari maniti antearisanori, nokentabetakari maniti te nomaterijiyoimintsarobakena.

    Iraakojeitakari peainchari, irokantacha te iroyeariji maniti irointiipichakeri iitoki iraniri.

    Pashini kitaiteri aisati ikantakero ijina:

     ͷNojina, tekatsi ayea nonkenabetaiteta anta tonkariki irinontsipatanakeri pijariri pashini.

     ͷPijateketi, kiario tekatsi ayea, akanake ijina.Aisati ikejetakeri iraniri yobakakeri shintori. Tsiteniriki ipitseaitotakeriyobakari iraniri pijiri, ikemasonataka, ikamarankanake iyobititeitatanakero.

    Abisake apite kitaiteri ipiyanaja ibankoki, ipapakero ijina shinkorentsishintori. Okimoshiretake irori, meka osampitakeri: ¿Jaokame jaiji?

     ͷYakanake pijiri, teee… beya, yobakari antearisanori maniti,nokoabetakari nonkenteri, te nomateriji noshianaka,yoimintsarobakena.

    Maroni ishaninka irakojeitakari jiii, jiii, jiii…! Aisati ikantakero ijinapashiniki kitaiteri:

     ͷNojina nonkenabetaiteta tonkariki, nontsipatyari yora pashinipijariri.

    Mekakeame iriyotantyariri. Ijatake itsipatanakari iraniri. Yaretakakariibankojaniki. Ikantakeri iraniri pijiri:

     ͷPoiyabakenata ani, nomatsinkaiterita shintori osheki yobapinintirotiroti.

     ͷPijateketi ari noiyabakempi.

    Ishabinijitanake te iraretyaji iraniri pijiri. Ari ineapakeri tsimerikametsasanori ipotsoyetaka ibankipe.

    Yamenakeri ari yaapaintiro itajaro yoijatanakeri, intajantantyariri ariyarapinintake tsimeri. Yoka tsimerika itiankakeri ashitariri inchatoshi

    iroinijantyariri abotsi irosati omoro ijokapintantarori itonki, iishi,aisati iitsare irashi ishaninkape yobayetakeri. Kiaro yaretakakeri

  • 8/18/2019 Relatos orales ashaninkas

    83/12081

    ara omoroki. Yamenantakaro omoro, itsarobasanotanake iraniri;mekakea iyotakotakeri iraniri pijiri, te iroyeariji maniti itseyajeitakeriishinankape.

    Ipiyajaro ibankojaniki isabikapaji tekatsibetapaji. Osamani, osamani

    ari yaretapaka iriori yamapake shintori, ikantapa