12

Click here to load reader

Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Las otras miradasUna propuesta de a dos: leer, escribir, hablar y escuchar en segundo grado.

La intervención docente conjunta en el proceso de alfabetización inicial.

Esc.Nº 89 San Martín de los Andes Marzo 2009Docente de 2º grado: Valeria FrascarelliDocente acompañante externa: Stella Maris Lamela

“La responsabilidad esencial que tiene la institución escolar en relación con la lectura y la escritura es constituirse como una comunidad de lectores

y escritores brindando múltiples y permanentes oportunidades a los chicos de participar de esas prácticas…” Delia Lerner1

“Maestros aislados en aulas cerradas no pueden resolver problemas que lesSon comunes en tanto atraviesan el tiempo y el espacio de sus aulas…” Mirta Castedo2

Presentación:A partir de las experiencias que como docentes fuimos viviendo, decidimos compartir los

conocimientos acerca del leer, escribir, hablar y escuchar en primer ciclo, a fin de elaborar una propuesta para la continuación del proceso de alfabetización de 2º grado “B”, T.T., en la Escuela Nº 89.

Las dificultades que presentan niños y niñas en sus procesos de aprendizaje sumado a la primera experiencia del trabajo de primer ciclo de una de nosotras (Valeria) y la voluntad de desarrollar una propuesta constructivista nos llevaron a pensar en la necesidad de generar un espacio común de intervención y discusión docente.3

El trabajo de promoción de lectura infantil, así como la formación en alfabetización que otra de nosotras (Stella)4 viene llevando adelante, se sumaron a la idea de compartir un bloque de trabajo áulico por semana en segundo grado.

Fundamentos:El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas que inician su escolaridad

es complejo y necesita tiempo. En algunas oportunidades se extiende a dos o más años y requiere de una intervención metodológicamente sistemática. Las discusiones teóricas aportan investigaciones y experiencias que contribuyen a afirmar que niñas y niños se alfabetizan de diferente forma de acuerdo a la propuesta de enseñanza.

Emilia Ferreiro plantea que se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, por lo que basamos nuestra propuesta en la lectura y escritura de diferentes tipos textuales, así como en el registro y revisión permanente de la misma.

1 LERNER Delia: “Atreverse. Función social de la lengua escrita.”, Suplemento Digital de la Revista La educación en nuestras manos, Bs. As., SUTEBA, Nº66, Julio 2002.-2 CASTEDO Mirta, “Construcción de lectores y escritores”, Revista Lectura y vida, Septiembre 1995.-3 Delia Lerner presentó el año pasado en el Congreso de la Red de Alfabetización Latinoamericana una investigación acerca de la Psicología de las Didácticas en la que plantea el problema de la soledad y agobio en la práctica docente, a partir de las investigaciones de Yves Clot, Conservatoire National des Arts et Métiers (CNAM), Paris.-4 Ver CV

1

Page 2: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Sostenemos la perspectiva constructivista porque creemos que a través de ella se desarrollan potenciales creativos y autónomos en niños y niñas, valorándose en todo momento sus conocimientos previos, su realidad socio- cultural, y sus posibilidades.

Además consideramos que así como los niños y las niñas construyen conocimiento, los/as docentes necesitamos un espacio para la revisión crítica y teórica de nuestra práctica. Es decir, los/as docentes también construimos conocimiento y es necesario hacerlos con otros/as.

Valoramos la posibilidad de desarrollar prácticas con otra docente en la convicción de que el conocimiento didáctico-pedagógico se construye a través de un trabajo sistemático y compartido de aproximaciones teóricas desde la revisión de la práctica. Las otras miradas posibilitan el enriquecimiento común en el trabajo conjunto, ya que aportan lo diferente en las complejas dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Propósitos:

En relación a la tarea docente nos proponemos:

-Elaborar un plan de lectura y escritura para los/as niños/as de segundo grado en forma conjunta.-Planificar las actividades de lectura y escritura como procesos diferenciados teniendo en cuenta los conocimientos previos de niñas y niños.-Registrar las intervenciones docentes-Revisar teóricamente las prácticas desarrolladas utilizando los registros y la bibliografía citada.

En relación al proceso de niños y niñas:

-Generar espacios de lectura y escritura, habla y escucha con niños y niñas de segundo grado.-Valorar los conocimientos previos de niños y niñas en la reafirmación de potencialidades y fortalecimiento de su autoestima.-Promover niveles progresivos de aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de las conceptualizaciones que presentan en los diagnósticos al iniciar la experiencia.

-Acerca de los fundamentos teóricos:Una de las primeras consideraciones a tener en cuenta en la propuesta es la

representación que niños y niñas han construido en primer grado acerca de la lengua escrita y de sí mismos como lectores y escritores. En menor o mayor medida todos/as han desarrollado una serie de estrategias en su experiencia de alfabetización. Por ello, abordaremos las siguientes líneas de análisis teórico que configuran una perspectiva socio-constructivista en términos de Lev Vigotsky, las que definen un posicionamiento metodológico docente fundado en criterios epistemológicos, lingüísticos, psicológicos y políticos:

El conocimiento y profundización de las experiencias iniciales de la relación que niñas y niños establecen con la lengua escrita.

La valoración del relato oral como constructor de subjetividad y fortalecimiento identitario.(Walter Benjamín, Jorge Larrosa)

La definición del objeto de conocimiento del proceso de alfabetización, es decir, la lengua escrita como sistema de representación gráfica del lenguaje (Emilia Ferreiro).

El conocimiento del modo de aprender de niños y niñas (Jean Piaget, Lev Vigotsky). La diferenciación de los procesos de lectura y escritura (Miriam Nemirovsky) La organización de la propuesta áulica y los materiales (Miriam Nemirovsky, Berta

Braslavsky).

2

Page 3: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Una enseñanza despojada de los saberes previos de niñas y niños es un desconocimiento de las investigaciones psicopedagógicas, de la historia del otro/a en su construcción subjetiva y un abuso de poder. Sin embargo, y a pesar de los avances en materia pedagógica y didáctica, reaparecen continuamente prácticas docentes escindidas de las realidades cognitivas y socio-contextuales de niñas y niños.

En este sentido consideramos fundamental señalar que la tarea a llevar adelante en segundo grado se inscribe en una propuesta de práctica y formación docente constructivista, desde la perspectiva alfabetizadora de Emilia Ferreiro. Se complementa, básicamente (ya que hay otros/as autores que se detallan en la bibligrafía), con el modelo holístico que presenta Berta Braslavsky, quien amplía el escenario alfabetizador hacia los contextos sociales y culturales que dan sentido al aprendizaje de la lectoescritura en niño y niñas.

Actividades: Proponemos la elaboración de planes y proyectos que tengan en cuenta la relación entre

la lengua oral y escrita y prevean los proceso diferenciados de lectura y escritura. Vamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, con literatura, el placer y el trabajo de la lectura, con diversidad de tipos textuales así como en la variedad de escrituras que promuevan la invención y la exploración independiente.

Los planes y proyectos a desarrollar tendrán en cuenta los siguientes aspectos graficados por B.Braslavsky5:

5 Braslavsky Berta: Enseñar a entender lo que se lee, Bs. As., FCE, 2005, p.198.-

3

Page 4: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Los planes, secuencias didácticas o proyectos que iremos elaborando serán considerados hipótesis de trabajo, por lo que en esta propuesta desarrollaremos algunos (Ver ejemplos en Implementación), los que establecerán los contenidos a desarrollar en las clases, los propósitos y las propuestas de actividades para realizar luego los ajustes que sean necesarios.

En diferentes estudios a lo largo de la últimas décadas se han propuesto variadas formas para la elaboración de planes didácticos/escolares que incluyan el qué enseñar (contenidos), por qué (fundamentación), para qué enseñarlo (objetivos), cómo (metodología y actividades propuestas), cuándo (período de tiempo previsto), dónde (espacios físicos), con quién (docentes, otros informantes e invitados), con qué (recursos y materiales), qué aprendimos (evaluación para alumnos/as y docentes). Intentaremos tener en cuenta estas recomendaciones para el desarrollo de los planes, proyectos y secuencia s didácticas.

Tendremos en cuenta las recomendaciones que desarrolla Berta Braslavsky en: “Estrategias para la comprensión activa”6entre las que se anticipan actividades de pre-lectura, escritura y pos-lectura, así como procesos de escritura en borradores y re-escritura.

A la vez, consideraremos la propuesta de planificación de enseñanza de la lengua escrita de Miriam Nemirovsky7 en la que se tienen en cuenta dos aspectos estructurantes: las propiedades del tipo de texto y las propiedades del sistema de escritura. Esta investigadora proporciona una serie de actividades en relación al leer y escribir que nos parecen orientadoras:

Esquemas presentados por Miriam Nemirovsky en “Leer no es lo inverso de escribir”8

6 BRASLAVSKY, Berta: Enseñar a entender lo que se lee, Bs. As., FCE, 2005, Cap. XII, p.1698.-7 NEMIROVSKY, Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999, p. 28.-8 TEBEROVSKY Y TOLCHINSKY, Más allá de la alfabetización, Bs.As., Santillana, 1995. p.257 y 261.-

4

Page 5: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Nos parece relevante, además, la siguiente aseveración de Miriam Nemirovsky: “Qué leer y qué escribir, qué características deben tener los textos que se utilizan en el aula –para ser leídos y escritos- se convirtió también en un tema de análisis y reflexión…” 9

En este sentido, adjuntamos una selección de textos literarios que intentaremos trabajar a lo largo del año que fueron seleccionados por nosotras teniendo en cuenta categorías literarias tales como respeto a la inteligencia infantil, plurivocidad, connotación, intertextualidad, entre otras.

Nos queda pendiente la selección de otros tipos textuales que iremos seleccionando para cada proyecto o secuencia didáctica.

Implementación:Esta propuesta se desarrollará en un bloque de dos horas por semana a partir del inicio de

clases.Nos planteamos el siguiente cronograma para el primer trimestre, que estará sujeto a revisiones, y proporcionará los elementos para las siguientes propuestas hasta la finalización del período.

Marzo:

Lectura y escritura de cuentos a partir de los siguientes textos:

-Federico dice NO, de Graciela Montes.-El topito Birolo, de Werner Holzwarth y Wolf Elbruch. -El chivo del cebollar, de Gustavo Roldán.

Criterio de selección: estructuras repetitivas que favorecen la anticipación, la comprensión y la renarración por parte de niños y niñas.

Diagnóstico de los niveles de conceptualización en la escritura y lectura de niños y niñas: Tomas de lectura y escritura individual. Manipulación de libros de diferentes paratextos. Registro de las representaciones de niños y niñas acerca de la lengua escrita. Lectura de cuentos en grupo. Escritura individual y colectiva. Registro de las representaciones de niños y niñas respecto al leer y escribir.

9 Idem ant., p.26.-

5

Page 6: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Registro de las representaciones de niños y niñas respecto a su propio aprendizaje de la lecto-escritura.

Elaboración de una ficha de seguimiento individual de cada niño/a.

19 de Marzo al 2 de Abril:

Proyecto: Lectura de Libros prohibidos por la dictadura militar. Escritura de la cartelera para la conmemoración del 24 de marzo y el 2 de Abril.

Selección de textos: Tipo textual: cuentos prohibidos:-Caso Gaspar de Elsa Bornemann-La línea de-La torre de cubos, La planta de Bartolo, de Laura DevetachOtro cuento:-El General Extranjero de hojalata y la vieja Dama de Hierro de Raymond Briggs, versión de Rosa Montero.

Actividades de pre-lectura: contextualización histórica:¿Por qué se prohibían libros?¿Quién los prohibía?¿Por qué les parece que estos libros no se podían leer?¿Qué contarán estos libros?

Anticipación del cuento: Título: ¿qué dice? ¿dónde dice? ¿por qué? Inferencias: ¿qué contará este cuento?¿de qué hablará?

Presentación de los libros y de las/os escritoras/es (foto, datos biográficos, otros libros)Lectura de los cuentos por parte de la docente.Relectura de los cuentos.Lectura por parte de niños y niñas.Re-narración.

Propuestas de escritura:1. Vamos a escribir en el aula todos los títulos de los libros prohibidos que vamos leyendo.

Escritura colectiva.2. Vamos a contarles a los/as demás chicos/as de la escuela de qué se trataban los libros

prohibidos y los vamos a poner en una cartelera. ¿Cómo deben escribirse estos relatos para que todos/as puedan leerlos? Reescritura y control de convenciones.

Abril:

Secuencia didáctica: Escribimos nuestra propia historia. Tipos textuales:

Lectura de Cuentos. Selección: -Cosas que pasan, de Isol, FCE, 2005.-

Lectura y escritura de Biografías. Selección.

6

Page 7: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Anticipación de lectura: ¿de qué se tratará este cuento?

Conversación después de la lectura de los cuentos:¿cómo son los personajes? ¿por qué? ¿y nosotros? ¿cómo somos?Análisis de la estructura de las biografías: cuando alguien quiere contar su propia historia ¿qué cuenta? : registro de la información que tendrá la biografía: datos personales, foto, etc.

Propuesta de escritura: Cada uno escribe su biografía.

Mayo:

Proyecto interáreas: escritura de fichas (informantes) de animales (en relación con Ciencias Naturales)

Tipo textual: Escritura de palabras.Textos expositivos: nota enciclopédica.

Evaluación:Presentaremos un informe diagnóstico, un informe de avance y uno final.

La evaluación se realizará en función de los propósitos establecidos en esta propuesta que considera:-Los procesos de aprendizaje de niños y niñas.-La construcción del conocimiento por parte de las docentes.

7

Page 8: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

Bibliografía:

-ALVARADO Maite y otras/os, Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

-BRASLAVSKY, Berta, Enseñar a entender lo que se lee, Bs. As., FCE, 2005.-------------------------,“¿Qué se entiende por alfabetización?”, Rev.Lectura y Vida, Junio 2003.----------------------------, “El entorno el maestro en diversas perspectivas de la alfabetización inicial”, Revista Lectura y Vida, Marzo 1995.-

-CASSANY Daniel, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1999.------------------------, Describir el escribir, Barcelona, Paidós Ibérica, 1994.

-CASTEDO Mirta, “Construcción de lectores y escritores”, Lectura y vida, Septiembre 1995.-

-DESINANO, N., Didáctica de la lengua para 1ª,2º y 3º grados, Rosario, Homo Sapiens, 1994.

-FERREIRO Emilia, Cultura escrita y educación, México, F.C.E. Colección Espacios para la lectura, 2000.- ----------------------, Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Bs. As., C.E.A.L., 1991---------------------, Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela rural, Bs. As. Libros del Quirquincho, 1992.--------------------- y TEBEROSKY, Ana, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México DF, Siglo XXI,1979.

-KAUFMAN Ana María y otras, Alfabetización de niños: construcción e intercambio, Bs.As., Aique, 1991.

-LERNER, Delia, “Atreverse. Función social de la lengua escrita.”, Suplemento Digital de la Revista La educación en nuestras manos, Bs. As., SUTEBA, Nº66, Julio 2002.----------------------, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario , México, F.C.E., Colección Espacios para la lectura 2000.

-LESLEY y MORROW: “El empleo de la re-narración para desarrollar la comprensión” en MUTH: El texto narrativo, Bs. As., Aique, 1991.

-NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999.-----------------------------,“Leer no es lo inverso que escribir” en TEBEROVSKY Y TOLCHINSKY, Más allá de la alfabetización, Bs.As., Santillana, 1995.

-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros y lectores, Bs. As., Lugar, 2001.

-SULZBY E. y BARNHART J.,”La evolución de la competencia académica: todos nuestros niños emergen como lectores y escritores” en IRWIN y DOYLE: Conexiones entre lectura y escritura, Bs. As., Aique, 1992.

-TEBEROVSKY Y TOLCHINSKY, Más allá de la alfabetización, Bs.As., Santillana, 1995.-

8

Page 9: Las otras miradas - redrizoma.files.wordpress.com€¦  · Web viewVamos a trabajar con relatos orales y juegos del lenguaje, ... Santillana, 1995.-SEPPIA Ofelia y otras, Entre libros

-VIGOTSKY, Lev: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica, 2000.-

9