Reingeniería de La Finanzas Públicas

Embed Size (px)

Citation preview

REINGENIERA DE LA FINANZAS PBLICAS

El eje de la reingeniera de las finanzas pblicas, es la articulacin de un nuevo pacto social que combine ampliacin del bienestar para el conjunto de la poblacin priorizando la condicin de las grandes mayoras desfavorecidas, la ampliacin ambientalmente responsable de las capacidades productivas de la economa y el fortalecimiento de la convivencia armnica en el marco de la democracia y el Estado de derecho.

Reingeniera de las finanzas pblicas.La frmula universal para resolver un problema de caja es muy sencilla: ms ingresos y menos egresos.En toda realidad administrativa, se presenta una paradoja: por un lado, la agudizacin de los problemas propicia la creacin de nuevos organismos y un crecimiento del aparato gubernamental y, por el otro, la generacin de nuevos organismos propicia conflictos de competencia y duplicaciones, con todas sus consecuencias, y el crecimiento de una burocracia, que en s misma es un problema. Consecuencia: Gasto primario elevado.Qu hacer?Cmo aplicar una reingeniera en el gasto pblico?Las seales estn ah, hay que aprender a decodificarlas, los signos nos orientan como verdaderos faros, nos muestran claves que condicionan el resultado que queremos alcanzar, descubrir que debemos filtrar, para sortear obstculos que antes nos habran detenido o desviado de la realidad, es decir, redireccionar nuestros pasos.Desde luego la frmula sencilla y universal de ms ingresos y menos egresos no es suficiente en este caso. Es importante, es urgente, concretar lo ms pronto posible, una reforma integral de la administracin y las finanzas pblicas. Fortalecer las finanzas del Estado requiere, primero, aumentar los ingresos en forma sostenida, segundo, tambin se necesita una reingeniera del gasto, de la administracin pblica, en especial de la planeacin del desarrollo.Requiere manejar de manera sistemtica las interrelaciones entre todos los componentes de las finanzas pblicas. Evaluar las prcticas seguidas por el gobierno estatal en la administracin de las finanzas pblicas y realizar un anlisis comparativo de desempeo en la gestin financiera.Al interrelacionar las principales variables se obtienen como resultado un instrumento que hace ms accesible un anlisis comparativo de desempeo financiero.Las variables para realizar esta tarea son: generacin de ingresos propios, capacidad de ahorro e inversin, administracin de endeudamiento, as como el control sobre los gastos corrientes especialmente los administrativos.Los indicadores son: indicador general de ingresos; indicador compuesto de eficiencia administrativa y de equilibrio financiero; indicador compuesto de capacidad de inversin.El desempeo financiero, es decir, la relacin de la capacidad de generar ingresos, la relacin de la administracin del endeudamiento, as como la capacidad de ahorro e inversin y desempeo administrativo depende de la relacin sistmica de las finanzas pblicas estatales que se formula de la manera siguiente:Ingresos (gastos de operacin + inversin productiva). El balance financiero, que arroja supervit o dficit, afecta el servicio financiero, que a su vez influye sobre los gastos de operacin de manera positiva (supervit) o negativa (dficit) en su caso.Capacidad para generar ingresosLa materia relacionada con el ingreso disponible (ingreso propio + transferencia federal no etiquetada - transferencia a municipios) requiere: robustecer el ritmo de crecimiento de la economa en el mediano y largo plazo, incrementar la recaudacin fiscal, practicar un nuevo federalismo que haga fluir los recursos de la federacin hacia el estado, disminuir el costo de la burocracia y planear ordenadamente el futuro evitando que gran cantidad de recursos se destinen a programas que poco contribuyen al desarrollo econmico y poco benefician a los que menos tienen.A los mtodos econmicos tradicionales se le deben sumar desarrollos modernos que empujen las fronteras de la ingeniera econmica hasta hacerlas abarcar nuevos mtodos de riesgo, sensibilidad y anlisis de intangibles (cultura) que reflejen la preocupacin actual por la conservacin de los recursos y la utilizacin eficaz de los fondos pblicos.Reforma fiscal

Para lo anterior, se requiere de una reforma fiscal, que est llamada a ser una reforma articuladora de otras que contribuyan a crear una red de proteccin social ms fuerte, que desemboque en el establecimiento de un sistema de seguridad social nico y universal: que cada mexicano, por el hecho de serlo, cuente con acceso a servicios de salud de alta calidad y a algn tipo de pensin o ingreso mnimo.

Son condiciones de la reforma fiscal integral que no se limite a lo tributario; que haga explcitos los fines sociales y productivos que reclaman y justifican una recaudacin significativamente mayor, e incluya compromisos claros sobre la utilizacin de los recursos y la rendicin de cuentas.

La reforma fiscal tiene que hacerse cargo y responder a la estructura socioeconmica de la entidad: altos niveles de pobreza y elevada concentracin de los ingresos, para corregirla. Se propone una reforma que se haga cargo de los ingresos, del gasto, as como de las relaciones fiscales entre los tres niveles de gobierno.

La reforma fiscal integral debe ajustarse a los siguientes principios generales:

Seguir una secuencia programada, que asuma la necesidad de contar cuanto antes con polticas pblicas que permitan en el tiempo superar la fragilidad estructural de la hacienda pblica yucateca; es decir, contribuir primero a la recuperacin de la actividad y asegurar ms adelante la sustentabilidad fiscal.

Deben revisarse los ordenamientos legales que restringen el margen de maniobra de las polticas fiscal y entorpecen la adopcin de las medidas decididas. Un primer paso debe ser la revisin de la normatividad relacionada con el presupuesto, estableciendo una regla de balance fiscal estructural que permita ahorrar recursos en pocas de bonanza para ser gastados en pocas de crisis Ser integral y satisfacer criterios de progresividad y de efectividad, a travs de la reduccin gradual del gasto fiscal.

Mantener una adecuada combinacin entre las dos principales fuentes de tributacin: impuestos directos (ISR), a personas fsicas y morales, e indirectos (IVA y especiales).

Mejorar el sistema de administracin e informacin tributarias, en especial la eficacia de la recaudacin y la rendicin de cuentas.

Federalismo fiscal.

Se requiere una coordinacin fiscal que d certeza y seguridad a la entidad yucateca, aumentando su participacin tanto en la base participable como en el porcentaje.

En materia de recaudacin del impuesto predial es conveniente no exentar del mismo a las empresas pblicas ni a las instalaciones gubernamentales.

Un efectivo federalismo fiscal hace necesario incrementar la rendicin de cuentas en el uso de los recursos en todos los niveles de gobierno.

Capacidad de inversinLa autonoma financiera de una entidad federativa se explica como el resultado, entre otras razones, por un notable incremento de ingresos propios, as como un buen control del gasto corriente que permite aumentar de forma destacada y consistente el ahorro interno y adicionalmente, el manejo de la deuda, la cual debe ser bien administrada. Es indispensable una gran flexibilidad fiscal, no slo para cubrir el servicio de su deuda sin contratiempos, sino tambin financiar proyectos de inversin sin recurrir al apalancamiento financiero.

El esfuerzo que realiza el gobierno estatal, cristaliza, si se aplica con eficiencia y eficacia, en ndices aceptables de esfuerzo, impulso y fortaleza de inversin, para construir obras de infraestructura y fomento en relacin con los dems gastos en que incurre y en relacin con el gasto total en inversin que se realiza en la entidad, incluyendo la federal.

Eficiencia administrativa La cuestin relacionada con los egresos, demanda considerar al gasto pblico como herramienta del cambio social, para construir una sociedad en la que podamos vivir juntos; una convivencia fincada en la participacin ciudadana en las decisiones fundamentales y en los objetivos bsicos del Proyecto Social que exige nuestra Ley Suprema.Consideraciones sobre el gasto pblico.

Para aumentar la eficacia de la poltica fiscal es importante, como punto de partida, hacer una revisin a fondo del gasto pblico, a partir de un diagnstico preciso y compartido sobre las reas en donde pueden aplicarse reducciones. Esta revisin debe partir de un verdadero programa de austeridad y de la eliminacin de gastos superfluos. Adems de incorporar presupuestos plurianuales:

Es preciso aumentar la transparencia y reducir la discrecionalidad del gasto, poniendo nfasis en la fiscalizacin sobre resultados.

Debe aumentar el gasto en infraestructura y en programas sociales de alto impacto, en especial salud, educacin y ciencia y tecnologa.

Debe robustecerse la capacidad de auditora plena por parte del Poder Legislativo.

Deben moderarse los sueldos de los funcionarios pblicos y deben ser eliminadas otras prestaciones no contempladas en la ley y con frecuencia auto otorgadas como los bonos, los pagos por terminacin del encargo, por seguros mdicos privados o el pago de colegiaturas.

Revisar a fondo las estructuras del Poder Ejecutivo para eliminar secretaras y entidades de la administracin pblica, programas redundantes, que no se justifican para el ejercicio de sus funciones.

La funcin de control interno del Ejecutivo requerira racionalizarse en una unidad administrativa con un sistema que sustituya a la Contralora y la funcin sustantiva deber recaer en la Auditora Superior, dotada de autonoma plena.

Debe reducirse de manera sustancial la contratacin de tiempos y espacios de publicidad por parte de las diferentes instancias del sector pblico en los medios de comunicacin.

Planeacin con normas y valores que imagine escenarios de futuro para tomar decisiones orientadas a la eleccin de la mejor alternativa, considerando siempre el valor del dinero a travs del tiempo; evaluacin sistemtica de los costos y beneficios de los proyectos propuestos; un ambiente de democracia y eficiencia en la seleccin de polticas pblicas, para combatir las desigualdades sociales y la violencia estructural.En resumen, privilegiar al gasto pblico como herramienta del cambio social, para establecer una democracia, no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo.