4
Más proyectos Menos desastres tras obras de mitigación y protección Los habitantes de Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Carmen en Norte de Santander han visto reducidos los impactos de la reciente ola invernal con la culminación del proyecto para la protección y mitigación de riesgos naturales que tuvo una financiación de 7.999 millones de pesos de las vigencias 2007, 2008 y 2009 de las regalías directas de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor). A pesar de algunas recomendaciones del DNP en aspectos técnicos y constructivos, las obras mitigaron la erosión provocada en las márgenes de los ríos Táchira y Pamplonita, así como de la Quebrada Grande. Inversión de regalías redujo el impacto de invierno en Honda Pese a que la creciente del río Gualí causó estragos en el centro del municipio de Honda (Tolima), el avance físico de 2 por ciento de una obra de mitigación financiada con recursos del Fondo Nacional de Regalías por $15.156 (vigencias 2008, 2009, 2010) y de la Gobernación, de Corpotolima y del Mininterior (por $2.680 millones), redujo el impacto de la ola invernal en el municipio. A la fecha, de acuerdo con los resultados de una visita técnica que adelantó la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) el 25 de noviembre de este año, la administración informó que “las obras desarrolladas en relación con la construcción del muro de contención de la plaza de mercado (…), ayudaron a soportar la creciente del río y evitar la afectación en el monumento de la plaza de mercado”. Ola invernal Proyectos VIS en vilo por no acatar comentarios del DNP Foto. Rodrigo Torres Villamil - Comunicaciones IAF Inundaciones zona rural municipio de Talaigua Nuevo (Bolívar), en donde no se ha culminado ninguna vivienda. La última ola invernal que golpeó al país fue en los años 2006 y 2007 y desde entonces el Fondo Nacional de Regalías ha aprobado proyectos de vivienda rural en el territorio nacional. Sin embargo, en abril de este año, la Dirección de Regalías del Departamento Nacional de Planeación realizó un recorrido por los departamentos beneficiarios de éstos recursos para advertir sobre los retrasos y los problemas que tenían varios de ellos; sin embargo, en algunos casos no se reportan mejoras. Desde 2007 se ha aprobado la construcción de 14.410 viviendas y hasta ahora se han terminado de construir 1.712 en departamentos como Sucre, Tolima, Córdoba, Huila, Valle del Cauca, Caldas, Nariño, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Cesar, Atlántico, Magdalena y Santander. A la fecha deben iniciar obra 1.869 soluciones. En total el Fondo Nacional de Regalías aprobó $154.601 millones para invertir en viviendas a través de 136 proyectos que beneficiarán 130 municipios de 15 departamentos colombianos. Según las cifras hasta ahora hay un avance físico de obras del 10 por ciento, si se promedian todos los proyectos de vivienda rural que se han aprobado. Los mayores retrasos se observan en el departamento de Bolívar en los municipios de El Guamo, María La Baja, Calamar, Córdoba, Margarita y Arjona, en donde los contratistas, en su mayoría organizaciones sin ánimo de lucro (Coliman - Funvima - Funeal - Fundación Ágora), abandonaron los proyectos y no hacen presencia en la zona Por esta razón se han reportado 21 presuntas irregularidades a los organismos de control asociadas con retrasos en la ejecución y fallas en la supervisión idónea por parte de los municipios para lograr el cumplimiento oportuno del contrato. Adicionalmente, las administraciones de Arjona, Calamar y San Fernando, Bolívar, iniciaron procesos sancionatorios o de incumplimiento en contra de los contratistas. Otro de los departamentos con problemas es Sucre, donde se invirtieron más de 21.600 millones de pesos para proyectos de vivienda rural. Allí se aprobaron proyectos para construir 2.580 casas y a la fecha se han entregado 384. Adicionalmente, durante una visita que adelantó la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) al municipio de Sucre se evidenció que algunas viviendas entregadas no cuentan con los estándares de calidad, porque se construyeron con materiales artesanales y están ubicadas en zonas de inundaciones. Pero también hay casos positivos. En el municipio de Puerres (Nariño), se está cumpliendo con el porcentaje de ejecución y las casas cuentan con unos buenos estándares de calidad, según pudo comprobar la IAF en una visita que adelantó el 23 de noviembre de este año. Hasta el momento se ha adelantado el 40,9 por ciento de la ejecución con la entrega de 45 viviendas. Foto. María Antonia Rodríguez - Grupo Móvil IAF. Municipio de Sucre, Sucre donde las viviendas se construyeron en terrenos vulnerables a inundaciones y con materiales artesanales. Foto. Rodrigo Torres Villamil - Comunicaciones IAF En el municipio de Calamar, Bolívar, no ha sido entregada ninguna vivienda. Foto. Rodrigo Torres V.- Comunicaciones IAF. Dragado del río Pamplonita en Cúcuta (Norte de Santander). Foto. Eduardo Hernández.- Comunicaciones IAF. Obras de protección y contención del río Gualí. 24 de diciembre de 2010 Volumen 26 - Año 2

Regalias-al-dia_26

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Regalias-al-dia_26

Más proyectos Menos desastres tras obras de mitigación y protección

Los habitantes de Cúcuta, Villa del Rosario, Los

Patios y El Carmen en Norte de Santander han

visto reducidos los impactos de la reciente ola

invernal con la culminación del proyecto para la

protección y mitigación de riesgos naturales que

tuvo una financiación de 7.999 millones de pesos

de las vigencias 2007, 2008 y 2009 de las regalías

directas de la Corporación Autónoma Regional de

la Frontera Nororiental (Corponor). A pesar de

algunas recomendaciones del DNP en aspectos

técnicos y constructivos, las obras mitigaron la

erosión provocada en las márgenes de los ríos

Táchira y Pamplonita, así como de la Quebrada

Grande.

Inversión de regalías redujo el impacto de invierno en Honda

Pese a que la creciente del río Gualí causó estragos

en el centro del municipio de Honda (Tolima), el

avance físico de 2 por ciento de una obra de

mitigación financiada con recursos del Fondo

Nacional de Regalías por $15.156 (vigencias 2008,

2009, 2010) y de la Gobernación, de Corpotolima y

del Mininterior (por $2.680 millones), redujo el

impacto de la ola invernal en el municipio.

A la fecha, de acuerdo con los resultados de una

visita técnica que adelantó la Interventoría

Administrativa y Financiera (IAF) el 25 de

noviembre de este año, la administración informó

que “las obras desarrolladas en relación con la

construcción del muro de contención de la plaza

de mercado (…), ayudaron a soportar la creciente

del río y evitar la afectación en el monumento de

la plaza de mercado”.

Ola invernal

Proyectos VIS en vilo por no acatar comentarios del DNP

Foto. Rodrigo Torres Villamil - Comunicaciones IAF Inundaciones zona rural municipio de Talaigua Nuevo (Bolívar), en donde no se ha culminado ninguna vivienda.

La última ola invernal que golpeó al país fue en los años 2006 y 2007 y desde entonces el Fondo Nacional de Regalías ha aprobado proyectos de vivienda rural en el territorio nacional. Sin embargo, en abril de este año, la Dirección de Regalías del Departamento Nacional de Planeación realizó un recorrido por los departamentos beneficiarios de éstos recursos para advertir sobre los retrasos y los problemas que tenían varios de ellos; sin embargo, en algunos casos no se reportan mejoras.

Desde 2007 se ha aprobado la construcción de 14.410 viviendas y hasta ahora se han terminado de construir 1.712 en departamentos como Sucre, Tolima, Córdoba, Huila, Valle del Cauca, Caldas, Nariño, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Cesar, Atlántico, Magdalena y Santander. A la fecha deben iniciar obra 1.869 soluciones.

En total el Fondo Nacional de Regalías aprobó $154.601 millones para invertir en viviendas a través de 136 proyectos que beneficiarán 130 municipios de 15 departamentos colombianos.

Según las cifras hasta ahora hay un avance físico de obras del 10 por ciento, si se promedian todos los proyectos de vivienda rural que se han aprobado.

Los mayores retrasos se observan en el departamento de Bolívar en los municipios de El Guamo, María La Baja, Calamar, Córdoba, Margarita y Arjona, en donde los contratistas, en su mayoría organizaciones sin ánimo de lucro (Coliman - Funvima - Funeal - Fundación Ágora), abandonaron los proyectos y no hacen presencia en la zona

Por esta razón se han reportado 21 presuntas irregularidades a los organismos de control asociadas con retrasos en la ejecución y fallas en la supervisión idónea por parte de los

municipios para lograr el cumplimiento oportuno del contrato. Adicionalmente, las administraciones de Arjona, Calamar y San Fernando, Bolívar, iniciaron procesos sancionatorios o de incumplimiento en contra de los contratistas.

Otro de los departamentos con problemas es Sucre, donde se invirtieron más de 21.600 millones de pesos para proyectos de vivienda rural. Allí se aprobaron proyectos para construir 2.580 casas y a la fecha se han entregado 384. Adicionalmente, durante una visita que adelantó la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) al municipio de Sucre se evidenció que algunas viviendas entregadas no cuentan con los estándares de calidad, porque se construyeron con materiales artesanales y están ubicadas en zonas de inundaciones.

Pero también hay casos positivos. En el municipio de Puerres (Nariño), se está cumpliendo con el porcentaje de ejecución y las casas cuentan con unos buenos estándares de calidad, según pudo comprobar la IAF en una visita que adelantó el 23 de noviembre de este año. Hasta el momento se ha adelantado el 40,9 por ciento de la ejecución con la entrega de 45 viviendas.

Foto. María Antonia Rodríguez - Grupo Móvil IAF. Municipio de Sucre, Sucre donde las viviendas se construyeron en terrenos vulnerables a inundaciones y con materiales artesanales.

Foto. Rodrigo Torres Villamil - Comunicaciones IAF En el municipio de Calamar, Bolívar, no ha sido entregada ninguna vivienda.

Foto. Rodrigo Torres V.- Comunicaciones IAF. Dragado del río Pamplonita en Cúcuta (Norte de Santander).

Foto. Eduardo Hernández.- Comunicaciones IAF. Obras de protección y contención del río Gualí.

24 de diciembre de 2010 Volumen 26 - Año 2

Page 2: Regalias-al-dia_26

Cesar

Retrasos en obras de salud y educación de la Jagua de Ibirico

Casanare $64.392 millones en riesgo por incumplimiento de contratista

Inversiones por $64.392 millones de las regalías

estarían en riesgo debido a que el municipio de

Paz de Ariporo (Casanare) inició un proceso legal

de para declarar el incumplimiento del contrato

firmado con el consorcio Codelar para la

construcción del alcantarillado pluvial por $38.681

millones, de los cuales $26.677 millones,

corresponden a la Gobernación - Fondo de Ahorro

y Estabilización Petrolera (FAEP) 2004 y los

$12.004 millones hacen parte de las regalías

directas del municipio (vigencia 2007).

Esta decisión se basa en que desde 2008 las obras

se encuentran detenidas, debido a que el

contratista se declaró en quiebra y a la fecha se

cuenta con una ejecución física y financiera del 64

por ciento. También se evidenciaron fallas en los

diseños iniciales de los canales de conducción de

aguas lluvias y problemas en la adquisición de

predios cercanos a la ronda de dichos canales.

Adicionalmente, se evidenció que ésta obra

también afecta la construcción del sistema de

detención de aguas lluvias por $29.333 millones de

las regalías directas del municipio (vigencia 2008)

que a la fecha presenta ejecuciones financiera del

75 por ciento y física del 80 por ciento.

Antioquia Auditorías Visibles en Puerto Triunfo logran organización social

Las Auditorías Visibles adelantadas al proyecto de

construcción de la primera etapa del acueducto

urbano del corregimiento de Doradal, municipio

de Puerto Triunfo (Antioquia), sirvieron para que la

comunidad se organizara con el fin de administrar

el servicio.

Dentro de los compromisos de los foros surgió la

necesidad de capacitar a la Junta Administradora

Local (JAL) para que prestara el servicio de

acueducto y manejara la planta de tratamiento de

agua. Por ello, los miembros de la JAL están

recibiendo capacitación por personal del SENA, en

Administración de Sistemas de Acueductos.

Para esta obra se invirtieron $1.300 millones de

regalías directas del municipio, vigencia 2009, y el

valor total de la obra fue de $1.700 millones. Con

esta construcción se beneficiaron cerca de 7.500

habitantes y se logró el 100 por ciento de

cobertura de agua potable en el corregimiento.

La Guajira Fallas en proyectos de infraestructura por $170.000 millones

Presuntas irregularidades en la planeación y en la contratación de los proyectos evidenció la Dirección de Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en tres contratos firmados por el departamento de La Guajira que representan una inversión de 170.000 millones de pesos.

El primero es un contrato para la ejecución del plan de infraestructura educativa en 64 instituciones en 14 de los 15 municipios de La Guajira por 110.000 millones de pesos, de los cuales 90.000 millones de pesos hacen parte de las regalías directas de las vigencias 2009, 2010, 2011 y 2012 y la inversión restante serán aportes directos de los municipios.

El segundo es para la construcción de la infraestructura deportiva departamental por

Fotos. Camilo Hurtado - IAF Grupo A. Construcción centro de salud corregimiento Boquerón.

La Dirección de Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP) evidenció fallas en la planeación y en la ejecución de dos proyectos financiados con regalías directas en La Jagua de Ibirico (Cesar), por un total de 9.631 millones de pesos.

El primero, por 3.474 millones de pesos de las vigencias de 2009 y 2010, plantea la adecuación, mejoramiento y construcción de la sede principal del Hospital Jorge Isaac Rincón y de los centros de salud en los corregimientos La Victoria, Boquerón y La Palmita.

Su ejecución física promedio es del 40 por ciento, cuando debería llegar a 70 por ciento de acuerdo con el cronograma de obra. La ejecución financiera alcanza un 50 por ciento.

A pesar de los requerimientos del DNP, el municipio no ha presentado los diagnósticos que justifiquen esas inversiones, ni los estudios de viabilidad financiera en los que se demuestre que su operación será rentable.

Al respecto, las propias directivas del hospital advirtieron que los nuevos centros de

40.000 millones de pesos con recursos de las mismas vigencias; del contrato para la implementación del plan de infraestructura turística por 20.000 millones de pesos de las regalías directas de dichas vigencias.

En foros de Auditoría Visible el DNP evidenció que en los tres proyectos se presentaron fallas en la planeación en aspectos como deficiencias en el diagnóstico de las necesidades, en los estudios de mercado para definir los presupuestos oficiales. Tampoco cuentan con análisis de impacto en la población beneficiaria.

El DNP señaló que el contrato para la construcción de la infraestructura turística (firmado en diciembre de 2009) aún no cuenta con diseños terminados, razón por la cual no se han iniciado obras, mientras que el departamento no ha definido cómo garantizar el mantenimiento de las obras nuevas.

Al respecto, la Gobernación de La Guajira se comprometió a entregar al DNP en seis meses el estudio sobre su sostenibilidad, así como un informe sobre los criterios de selección de los escenarios turísticos, deportivos y educativos, la forma cómo se priorizará su construcción y la definición de la población beneficiaria. Adicionalmente, socializará en cada municipio los trabajos que se ejecutarán.

Foto. Camilo Hurtado – IAF Grupo A. Estado actual de colegio y restaurante escolar en Maicao.

salud no serían sostenibles financieramente debido a que su costo podría ser superior al servicio que prestarían.

El segundo proyecto beneficia a 7.172 estudiantes con el suministro diario de por lo menos una ración de alimentos. Su inversión con regalías directas asciende a 5.887 millones de pesos de las vigencias 2009, 2010 y 2011.

En un foro de Auditoría Visible, el DNP reiteró las observaciones efectuadas con anterioridad al municipio sobre que en su ejecución se incumplen normas de sanidad en el almacenamiento, conservación y preparación de alimentos.

Además, no se cuenta con la infraestructura adecuada para atender a los menores de edad quienes actualmente se alimentan en el suelo.

El municipio se comprometió a mejorar las condiciones de almacenamiento y preparación de los alimentos, con el fin de mejorar la prestación el servicio y de reducir los riesgos de contagio de enfermedades.

Foto. Rodrigo Torres Villamil - Comunicaciones IAF. Sistema de detención de aguas en Paz de Ariporo.

Fotos. Camilo Hurtado - IAF Grupo A. Deficientes condiciones de almacenamiento de alimentos en restaurantes escolares.

Foto. Eduardo Hernández - Comunicaciones IAF. Foro del proyecto de acueducto urbano.

Page 3: Regalias-al-dia_26

Tolima

Problemas de planeación dejan colegio inconcluso

Arauca

Obras de drenaje y de aguas residuales no cumplirán objetivo

La Dirección de Regalías del Departamento

Nacional de Planeación realizó la visita y la

Auditoría Visible a las obras para el manejo

drenaje y conducción de aguas residuales y lluvias

en la Avenida Olaya Herrera en el municipio de

Arauca (Arauca), que cuenta con una inversión de

$16.804 millones de regalías directas del

municipio, en donde el porcentaje de ejecución

física es del 23 por ciento y la financiera del 50.

Durante el foro se identificó que se iniciaron obras

antes de la aprobación de los estudios y diseños;

así mismo, se han ejecutado modificaciones en el

proyecto. Debido a los cambios, la mayor parte de

la inversión va a ser utilizada en la construcción de

vías y andenes y no en la mejora del alcantarillado

pluvial. Adicionalmente, no se cuenta con licencia

de construcción y la obra se inició sin contratación

de interventoría externa.

En la Auditoría, la Alcaldía se comprometió a

explicar si con el proyecto aumentará las

coberturas en alcantarillado del municipio y el

contratista se comprometió a solucionar el

problema de empozamiento de agua en los tramos

afectados.

Normativa No ejecutar regalías en proyectos de seguridad alimentaria puede traducirse en presunta irregularidad La Dirección de Regalías del Departamento

Nacional de Planeación les reitera a las entidades

territoriales beneficiarias de regalías que, con la

entrada en vigencia de la Ley 1283 de 2009, deben

destinar como mínimo el 1 por ciento del 90 por

ciento de estos recursos a proyectos de inversión

en nutrición y seguridad alimentaria, en el marco

de un convenio interadministrativo que deben

suscribir con el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF).

Para ello, la Dirección de Regalías y el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar publicaron en

noviembre de 2009, los lineamientos técnicos para

la correcta inversión de dichos recursos.

Sin embargo, de acuerdo con la información

suministrada por el ICBF a 30 de septiembre de

2010, solo se han suscrito 183 convenios durante

el periodo 2009-2010, por lo cual se les recuerda a

las entidades territoriales que no adelantar las

gestiones y ejecutar recursos en proyectos de

seguridad alimentaria y nutricional es causal de la

conformación de una presunta irregularidad en la

distribución y uso de los recursos de regalías y

compensaciones.

Cauca

Construcción de zanjón evitó inundaciones en Puerto Tejada

Cimientos, estructuras de vigas y columnas… es todo lo que se encuentra en el lote del municipio de Alpujarra (Tolima), donde iba a quedar funcionando el aula múltiple del Institución Educativa Felisa Suárez de Ortiz que buscaba beneficiar a 800 alumnos de esa localidad.

Aunque la obra se entregó oficialmente al ente ejecutor de manera inconclusa desde el 9 de febrero de 2010, no se evidencia el cumplimiento del contrato, pues luego de invertir $700 millones para la construcción del encerramiento y cambio de la cubierta en la

Los cerca de 45.000 habitantes del municipio Puerto Tejada (Cauca), antes veían cómo un potrero se inundaba diariamente con aguas lluvias y residuales, hasta formar una quebrada hechiza que muchas veces generaba inundaciones en las viviendas.

Sin embargo, tras la construcción de un zanjón de casi 2 kilómetros para el manejo de las aguas todo cambió, pues ahora no sólo evita las inundaciones, que por esta época de temporada invernal se han acrecentado en el departamento, sino que mejora el paisaje de la zona.

El proyecto, que fue financiado en un 98 por ciento por recursos del Fondo Nacional de Regalías, reportó una inversión total de 3.540 millones de pesos correspondiente a la vigencia

2009. Durante el foro de Auditoría Visible de

cierre que adelantó la Interventoría Administrativa y Financiera del Departamento Nacional de Planeación, en la que se entregó el proyecto, el representante legal de la firma contratista indicó que el desarrollo de la obra fue complejo por el asedio de las pandillas juveniles en el municipio.

La Policía Nacional, teniendo en cuenta los problemas de orden público que aqueja al municipio, adelantó un acompañamiento permanente a los trabajadores de la obra y, adicionalmente, se contrató vigilancia privada para evitar la pérdida de los materiales de construcción.

Institución Educativa Técnica La Arada y un aula múltiple en la Institución Educativa Felisa Suárez de Ortiz, la administración municipal advirtió que se requieren al menos $700 millones más para finalizar la institución educativa. Sin embargo, a la fecha no se tiene claro de dónde provendrán los recursos.

Durante una visita que adelantó la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) se pudo evidenciar una falta de programación para el replanteamiento de los diseños iniciales y cantidades programadas, por parte del Gobierno departamental, lo cual impide que haya un dato certero en torno al alcance del proyecto.

Los $700 millones que se invirtieron en la obra actual fueron financiados en un 100 por ciento con regalías directas del departamento del Tolima correspondientes a la vigencia 2008, las cuales fueron ejecutadas mediante convenio entre la Gobernación y el municipio.

A pesar de que la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) solicitó a la entidad que informara el alcance real de las obras y las fechas previstas para la culminación del proyecto, hasta el momento no ha habido respuesta de la entidad territorial.

Fotos: Eduardo Hernández - Comunicaciones IAF. Construcción del Zanjón Oscuro en Puerto Tejada, Cauca.

Foto. Andrés Mackenzie - Auditorías Visibles BM. Empozamiento de agua en el costado de la Avenida Olaya Herrera - municipio de Arauca (Arauca).

Foto: Jorge Burgos - Evaluador Técnico IAF Tolima. Estado actual de aula múltiple Colegio Felisa Suárez en Alpujarra

Fotos: Eduardo Hernández - Comunicaciones IAF. Obra del zanjón terminada en Puerto Tejada, Cauca.

Page 4: Regalias-al-dia_26

Meta Comunidad cambió diseños de la plaza de mercado de Acacías

Los constantes reclamos de la comunidad, durante

el foro de inicio de Auditoría Visible que se

adelantó en Acacías (Meta) llevaron al ente

ejecutor a modificar los diseños y las licencias

previstas para la construcción de la plaza de

mercado del municipio.

Como compromiso del foro la alcaldía de Acacías

no recibirá diseños para 149 locales, como estaba

previsto, sino de 346 locales, para que la totalidad

de la gente que trabaja en la plaza de mercado

actual pueda laborar en la nueva sede. Esta obra

tendrá una inversión de 8.424 millones de pesos

financiados en su totalidad con regalías directas de

la gobernación del Meta, vigencia 2009.

A la fecha cuenta con una ejecución física del 15

por ciento y financiera del cero por ciento. Se

estima que el proyecto beneficiará a más de

58.000 personas.

Casanare

Después de varios foros mejoraron restaurantes escolares En Casanare, durante foros de Auditoría Visible, a

un proyecto para garantizar a 65.000 niños

alimentación en restaurantes escolares de todos

los municipios del departamento, por 15.110

millones de pesos (vigencia 2009), el DNP

evidenció presuntas irregularidades como el

incumplimiento en los controles nutricionales de

los alimentos.

Sobre el particular, las instituciones educativas

beneficiadas reportaron el cumplimiento de los

compromisos adquiridos en foros anteriores por

parte del contratista, pues las raciones de los

menús fueron mejor balanceadas y mejoró la

cobertura en el área rural, que era una de sus

principales preocupaciones.

Adicionalmente, se destaca que durante los foros

por recomendación de los padres de familia y de

los rectores de los colegios también mejoraron las

condiciones de manipulación de los alimentos.

AGUA POT. Y SAN. BÁSICO

EDUCACIÓN

VIVIENDA

TRANSPORTE

DESAR.TERR.-EQUIPAMIENTO MUN.MEDIO AMBIENTE

SALUD

ATEN. Y PREV. DE DESASTRESGAS

ENERGÍA

SALUD - ALIMENTACIÓN

MINAS

Balance

Auditorías Visibles, herramienta que mejora el rumbo de los proyectos a través del control social

Foto. Sandra Quintero- IAF sede Meta. Auditoría Visible en Acacías; Meta

0 100.000 200.000 300.000 400.000

CASANARE

META

LA GUAJIRA

MAGDALENA

CESAR

NARIÑO

BOYACÁ

SANTANDER

ARAUCA

LA GUAJIRA

BOLÍVAR

TOLIMA

SUCRE

CESAR

CÓRDOBA

HUILA

ANTIOQUIA

PRINCIPALES DEPTOS CON AUDITORÍAS VISIBLES POR MONTO AUDITADO

2008 -2010

Auditorías Visibles

Herramienta de control social para mejorar avance de proyectos

AUDITORÍAS REALIZADAS POR SECTOR 2008- 2010

La Dirección de Regalías del Departamento

Nacional de Planeación ha evidenciado la

efectividad del control social en el desarrollo de

los proyectos financiados con regalías a través

del mecanismo de Auditorías Visibles.

El objetivo es que los proyectos culminen

exitosamente y poder resolver las necesidades

de la comunidad.

Esos resultados han incrementado la

frecuencia de los foros que; mientras en 2008 se

auditaron 39 proyectos por $167.559 millones,

en 2009 se auditaron 161 proyectos, por

$685.330 millones, y a la fecha se han auditado

247 proyectos por más de $1,3 billones a los

cuales, en promedio han asistido 54 personas

por foro.

En el sector educativo se logró la

culminación de la construcción de varias

instituciones con la realización de Auditorías

Visibles a 20 proyectos en Putumayo, La Guajira,

Vaupés, Tolima, Meta, Sucre, Huila y Arauca,

con inversiones de regalías directas de 2008,

2009 y 2010 que suman $68.442 millones y que

han beneficiado a 87.528 niños.

De la misma forma, en un foro de Auditoría

Visible en Río de Oro (Cesar), el DNP facilitó un

acuerdo entre la administración local y la

empresa Proviservicios para culminar con éxito

la construcción de la red de gas licuado de

petróleo (GLP) que benefició a 1.049 familias y

contó con una inversión de $2.353 millones, de

los cuales $1.051 millones fueron financiados

por el Fondo Nacional de Regalías en la vigencia

2007.

Otro buen resultado de la estrategia se

presentó en el corregimiento Campo Dos de

Tibú (Norte de Santander), donde por petición

de la comunidad fue modificado el trazado del

alcantarillado sanitario cuya inversión ascendió

a 2.210 millones de pesos de las regalías

directas del municipio de 2007 y 2008.

Dichas modificaciones generaron mayores

costos, pero permitieron su optimización y

redujeron su impacto ambiental.

En La Plata (Huila) la Auditoría Visible

generó compromisos encaminados a calcular el

presupuesto adicional necesario para que el

hospital Departamental San Antonio Padua

preste sus servicios. En la segunda etapa del

proyecto se están invirtiendo $4.300 millones

financiados en un 58 por ciento por el FNR y el

restante por regalías directas del departamento,

vigencia 2009. El hospital beneficiará a 152.500

habitantes de los departamentos de Cauca y

Huila.

El Banco Mundial decidió apoyar al

Departamento Nacional de Planeación en esta

estrategia, con un crédito no reembolsable por

450.000 dólares, que hoy se destinan a ampliar

los proyectos auditados y a fortalecer los

mecanismos de control social.

Foto. Eduardo Hernández- Comunicaciones IAF. Durante los foros de Auditorías Visibles la comunidad interactúa con el contratista y con los representantes de la entidad territorial con el fin de que los recursos de regalías que se están invirtiendo tengan el impacto deseado.

Para inscribirse o recibir más información del boletín

Regalías al día, comunicarse con: Liliana Olarte Ávila

Líder de Comunicaciones Dirección de Regalías

Correo Electrónico: [email protected]

Eduardo Hernández Asistente de Comunicaciones

Correo Electrónico: [email protected] Rodrigo Torres Villamil

Asistente de Comunicaciones Correo Electrónico: [email protected] Gráficos. Dirección de Regalías.