52
REFLEXIONES UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN FOTO: SHUTTERSTOCK VERANO AL SOL Cuidados para evitar lesiones de la piel y la vista ACCIDENTES INFANTILES Una epidemia encubierta DR. RAÚL ARIZAGA Alzheimer y memoria hoy GEOLOGÍA MÉDICA Por una vida más sana sobre la Tierra PALABRA DE EXPERTO El arte de manejar los conflictos SERENDIPIAS Mucho más que un golpe de suerte DISTINCIONES El Dr. Daniel Stamboulian, reconocido por su trayectoria ilustre N° 9 DISTRIBUCIÓN GRATUITA VERANO 2011/2012

Reflexiones No. 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño Editorial: DG Malena Gaudio. Publicación de Stamboulian.

Citation preview

Page 1: Reflexiones No. 9

REFLEXIONESU N A P U B L I C A C I Ó N D E S T A M B O U L I A N

FOT

O: S

HU

TT

ER

ST

OC

K

VERANO AL SOL Cuidados para evitar lesiones de la piel y la vista

ACCIDENTES INFANTILES Una epidemia encubierta

DR. RAÚL ARIZAGA Alzheimer y memoria hoy

GEOLOGÍA MÉDICA Por una vida más sana sobre la Tierra

PALABRA DE EXPERTOEl arte de manejar los conflictos

SERENDIPIASMucho más que un golpe de suerte

DISTINCIONESEl Dr. Daniel Stamboulian, reconocido por su trayectoria ilustre

N° 9 DISTRIBUCIÓN GRATUITA VERANO 2011/2012

Page 2: Reflexiones No. 9
Page 3: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 3

SUMARIO

38

3728

42

6 18 12

4 EDITORIAL Por el Dr. Daniel Stamboulian

6 PREVENCIÓN Verano al sol

12 PREVENCIÓN Menú de vacaciones

18 PREVENCIÓNUna epidemia encubierta

24 ENTREVIsTADR. RaÚL aRIzaga Alzheimer y memoria hoy

28 TEMAs CIENTÍFICOsGeología médica, por una vida más sana sobre la Tierra

32 ACTuALIDAD LOS 10 aÑOS DE FIDEC

Un sueño hecho realidad

36 HOMENAJEEduardo Sarian, un hombre generoso

37 ACTuALIDAD RECONOCIMIENTO

Distinciones a una trayectoria ilustre

38 CuRIOsIDADEs SERENDIPIaS

Mucho más que un golpe de suerte

40 MEDIO AMBIENTE La ciencia se puso las pilas

42 PLACEREsNOTaS DE VIaJE

La vuelta al mundo en dos ruedas

46 PLACEREsTIEMPO LIBRELos juguetes invaden el Museo de la Ciudad Lectura: “De la culpa… a la calma” Hitchcock en las tablas de Mar del Plata

48 PLACEREsaRTEMuchacho con una canasta de frutas, de Caravaggio

50 PALABRA DE EXPERTO

El arte de manejar los conflictos, por el Dr. Daniel Stamboulian

Page 4: Reflexiones No. 9

4 REFLEXIONES

EDITORIAL

Y a se va 2011 y, para muchos, llega el mo-mento de gozar de un merecido descanso. Sin importar el destino elegido, debemos

cuidar la salud para que todo transcurra como lo planeamos.

Es por eso que en este número queremos re-flexionar con ustedes sobre cómo prevenir las lesiones que causa el sol, y sobre cómo elegir alimentos seguros contra las infecciones durante un viaje. Además, para contribuir a evitar doloro-sas muertes infantiles, como las ocurridas en los últimos meses en rutas del país, la Dra. Cynthia Vartalitis nos aconseja sobre la forma correcta de conducir con chicos, y los recaudos para eludir otros accidentes frecuentes.

Elegí también acercarles algunas claves para mini-mizar el daño que provocan los conflictos inherentes a las relaciones humanas. Con voluntad para identi-ficar y resolver los problemas, es posible extraer de ellos una enseñanza positiva y enriquecer el tiempo en familia, con los amigos o los colegas.

Con estas recomendaciones en mente, sólo resta armar el equipaje y emprender la travesía. Les suge-rimos llevar este número, ya que lo completamos con notas para todos los gustos. Los entusiastas de la medicina encontrarán lo último sobre la enferme-dad de Alzheimer en una entrevista al Dr. Raúl Ariza-ga. Los amantes de la naturaleza aprenderán sobre nuevos esfuerzos en pos de una sana convivencia con nuestra Tierra: el resurgimiento de la Geología Médica y el trabajo del Dr. Diego Rodríguez para

tratar pilas en desuso. A los curiosos les ofrecemos una nota sobre serendipias, y a los aventureros los invitamos a acompañar a Pablo García en su sueño de dar la vuelta al mundo en bicicleta.

Si de hacer realidad nuestros anhelos se trata, es-te año FIDEC, la fundación que presido en EE.UU., cumplió una década de vida. En este tiempo, y gracias al apoyo de generosos amigos –algunos ya ausentes, como Eduardo Sarian, a quien homenajea-mos en este número–, pudimos avanzar en la lucha contra las infecciones. Por eso, el reconocimiento de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y otros que recibí el pasado mes de noviembre y que aquí comparto con ustedes, son un estímulo para seguir ayudando a quienes más lo necesitan.

Nuestro balance es muy positivo. Deseamos para 2012 seguir cumpliendo nuestra misión y conservar el respeto de nuestros pacientes, em-pleados, colegas y de toda la sociedad. Vayan para ustedes, queridos lectores, los mejores augurios. ¡Felices fiestas! ■

Daniel Stamboulian

EN EL AÑO QUE SE INICIA:

Perdona, perdónateTermina un proyectoAprende algo que siempre deseastePiensa en lo que tienes y lo que haces bien

¡DISFRUTEMOS DEL VERaNO Y LaS VaCaCIONES!

IDEa Y DIRECCIÓN:DR. DANIEL STAMBOULIANMARIE SOSSIE B. DE STAMBOULIAN

COORDINaDORa COMERCIaL:LILIANA MORENO

COORDINaDORa EDITORIaL:LIC. SILVINA FERREIRA

EDICIÓN:LIC. SOLEDAD LLARRULL

REDaCCIÓN:LIC. SOLANGE MENDIZABALLIC. SOLEDAD LLARRULL

DISEÑO gRÁFICO:MALENA GAUDIO

COLaBORaN EN ESTE NÚMERO:DR. PABLO ELMASSIANDRA. CYNTHIA VARTALITIS

IMPRESIÓN:GALT S.A.

REFLEXIONESU N A P U B L I C A C I Ó N D E S T A M B O U L I A N

STAFF

Page 5: Reflexiones No. 9
Page 6: Reflexiones No. 9

6 REFLEXIONES

PREVENCIÓN

Page 7: Reflexiones No. 9

VERaNO aL

S e estima que durante sus primeros dieciocho años un individuo recibe el 80% de la radiación solar a la

que estará expuesto durante toda su vida. Por eso, la protección debe comenzar en la infancia y continuar en la edad adulta. El cuidado de la piel debe recibir máxima atención, para evitar lesiones leves, pero molestas, y otras más severas que, con el tiempo, pueden conducir al desarrollo de cáncer. Prevenir el daño en la vista tam-bién debe estar en la lista de prioridades del verano.

Las quemaduras, un problema serio La piel guarda en su memoria los efectos

de cada exposición al sol. Entre las radia-ciones que emite el astro se encuentran los rayos ultravioleta A y B. Los primeros aumentan la pigmentación o bronceado de la piel. Pero también aceleran el envejeci-miento cutáneo y causan alergias solares. Los rayos B son los responsables de las frecuentes quemaduras.

En los casos leves, estas lesiones se ma-nifiestan sólo como un enrojecimiento de la piel. Cuando el daño es profundo, pueden llegar a formarse ampollas. Una persona que haya sufrido quemaduras solares pue-de, además, padecer mareos, vómitos, fiebre, dolores de cabeza, reacciones ad-versas al sol y hasta estado de shock.

Para reducir el riesgo de daño por el sol, es clave evitar la exposición entre las 10 y las 16 horas. Además, no debe olvidarse que las quemaduras también pueden ocu-rrir en los días nublados, en la sombra o bajo un parasol o una sombrilla.

Según su tipo de piel, cada individuo tiene un nivel diferente de protección na-tural frente al sol. Como complemento, es fundamental usar cremas y lociones fotoprotectoras.

Se recomienda elegir un protector solar de amplio espectro (UVB-UVA), con factor de protección 15 o mayor. Debe aplicarse al menos 20 minutos antes de la exposición al sol y renovarse cada dos horas, o luego de un baño o de un período de transpiración excesiva. No se debe olvidar colocarlo en los sitios del cuerpo que están más expues-tos, como la zona detrás de las rodillas, las orejas y el cuero cabelludo en la zona de la raya del cabello.

Las pantallas solares opacas previenen la absorción de toda la radiación. En general contienen óxido de zinc o dióxido de titanio y son útiles, sobre todo, para proteger los labios, la nariz, y los hombros, y para ser utilizadas por aquellas personas que sufren

POR SU EXPOSICIÓN, LA PIEL Y LOS OJOS SON MUY SENSIBLES A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. CON PRODUCTOS ADECUADOS Y HÁBITOS SIMPLES Y

EFECTIVOS ES POSIBLE PREVENIR LESIONES.

SOL

REFLEXIONES 7

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

Page 8: Reflexiones No. 9

8 REFLEXIONES

quemaduras con mucha facilidad, o que, por otras condiciones médicas, como trata-mientos con drogas que producen reaccio-nes de fotosensibilidad, deban incrementar la protección. También son adecuadas para los niños pequeños. Sin embargo, no se debe aplicar pantallas ni protectores solares a los menores de seis meses. La única pro-tección que ellos pueden utilizar es la ropa, por lo que deben evitar completamente la exposición al sol.

Ante una quemadura, se recomienda que el afectado permanezca en un lugar fresco, con sombra, o en un espacio cubierto. Si presenta los síntomas más severos antes descritos, es necesario enfriar con agua la zona quemada. En estos casos, un médico puede indicar analgésicos. El dolor de la quemadura de los hombros puede aliviar-se con compresas frías o apoyando sobre ellos con suavidad una bolsa de plástico conteniendo hielo picado. También tienen efecto calmante las cremas y lociones no perfumadas, específicas para estos casos. Pero se debe evitar usar manteca, marga-rina o aceite, ya que podrían ocasionar in-fecciones si, eventualmente, contuvieran microorganismos. Si aparecen ampollas, no se las debe pinchar. Las superficies lesiona-das sólo podrán ser expuestas nuevamente

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

CADA INDIVIDUO TIENE UN NIVEL DIFERENTE DE PROTECCIÓN NATURAL FRENTE AL SOL. COMO COMPLEMENTO, ES FUNDAMENTAL USAR CREMAS FOTOPROTECTORAS.

al sol cuando se hayan curado en forma definitiva.

Herpes labial, una enfermedad frecuenteSe estima que cerca del 40% de las per-

sonas tuvieron alguna vez un episodio de herpes labial. Habitualmente, el primer con-tacto con el virus se produce en la infancia y puede pasar desapercibido, o presentar-se como lesiones ulceradas en la mucosa interna de la boca o en las encías. A partir de ese momento, el virus permanece “dor-mido”, sin provocar daño.

LA DEPILACIÓN y EL sOL • Mantenga la piel hidratada con cremas y emulsiones, y utilice jabones neutros, no

abrasivos.

• Si tiene una quemadura solar reciente, no se depile hasta que su piel se recupere.

• Después de la depilación, coloque gel refrescante y un antiinflamatorio que con-tenga aloe vera y manzanilla.

• Espere 24 horas antes de exponerse al sol.

• En caso de exposición inmediata, proteja su piel con fotoprotectores y utilice, en lo posible, ropa de algodón clara o de tejido compacto.

• Si habitualmente utiliza autobronceantes en la zona depilada, espere 24 horas para volver a colocarlos. Y recuerde que estos productos no protegen del daño solar.

Page 9: Reflexiones No. 9
Page 10: Reflexiones No. 9

10 REFLEXIONES

En etapas posteriores de la vida, el es-trés, la exposición solar intensa y cierto tipo de infecciones severas, como neumonías y meningitis, pueden reactivarlo y dar lugar a las típicas recurrencias del herpes. Éstas se evidencian como un ramillete de vesículas que evolucionan a úlcera y luego a costras, precedidas por varios días de ardor, dolor o quemazón en los márgenes de los labios.

Es posible evitar estos episodios si se usan filtros solares en los labios. Otra ma-nera es tomar, de manera preventiva, un antiviral, como el aciclovir o el valaciclovir. Estas drogas se recomiendan cuando una persona va a estar expuesta al sol y ante situaciones de mucho estrés.

El herpes viral es contagioso cuando hay un contacto muy estrecho, como un beso. También es posible autoinocularse el virus en las manos, al tocar las lesiones, y con-tagiarlo a otras partes del cuerpo.

Proteger la vistaLos ojos también son sensibles a los

efectos del sol. La exposición prolongada a la radiación ultravioleta puede, por ejemplo, aumentar el riesgo de desarrollar cataratas.

Por eso, al momento de elegir anteojos, es necesario asegurarse de que bloqueen el 99 o 100% de los rayos UVA y UVB, y proporcionen así la máxima protección. Además, deben ser lo suficientemente os-curos como para reducir el reflejo que se produce en el pavimento, el agua, la arena o la nieve. Sin embargo, si se usan para manejar, deben permitir la lectura de las señales de tránsito. Otro aspecto importan-te es que tengan un buen ajuste al rostro, para minimizar la luz que puede ingresar por los laterales.

Para las personas que usan anteojos para corregir problemas de la visión, se reco-mienda que consulten a su médico sobre la posibilidad de usar lentes de transición, que se oscurecen en forma gradual al expo-nerse al sol. Se debe tener en cuenta que demoran un tiempo en equilibrarse con la luz, por lo que es conveniente evaluar si se ajustan al uso que se les dará. ■

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

CONVIENE ELEGIR ANTEOJOS QUE BLOQUEEN

EL 99 O 100% DE LOS RAYOS UVA Y UVB.

A LA PILETA CON ATENCIÓN

Si bien las actividades recreativas en el agua son muy sanas, pueden ocasionar enfermedades si las piletas no respetan las condiciones bromatológicas adecua-das. Además, como la desinfección no es inmediata, algunos gérmenes tolerantes pueden sobrevivir un tiempo en ese ambiente.

Un ejemplo es el Cryptosporidium, que se contrae al tragar agua, aunque sea muy poca cantidad, y produce diarrea. Este es uno de los problemas de salud más co-munes que sufren quienes disfrutan de estar en la pileta. Otros gérmenes que cau-san trastornos gastrointestinales son Giardia, Shigella y Escherichia coli O157:H7, responsable del síndrome urémico hemolítico.

Los natatorios son también propicios para la transmisión de varias afecciones de la piel. Algunos hongos, como el pie de atleta, se transmiten por los pies descal-zos. Y ciertas bacterias pueden causar impétigo y forúnculos. En personas con piel sensible, suelen ser comunes las alergias por cloro. Para prevenir estas complica-ciones, se recomienda usar calzado en el área de las duchas, no compartir toallas y lavar el cuerpo con agua y jabón al salir de la pileta.

Otro problema frecuente son las otitis externas, infecciones del oído que producen picazón y dolor. Para evitarlas, se recomienda secar bien los oídos luego de haber estado en la pileta, inclinando la cabeza hacia el costado y tirando suavemente del pabellón auricular para facilitar la salida del agua. Colocar unas gotas de alcohol bo-ricado en el conducto auditivo ayuda a evitar las infecciones. Cuando éstas son re-currentes, se puede utilizar tapones especiales para evitar el ingreso de agua al oído.

Asimismo, son muy contagiosas las conjuntivitis causadas por virus y bacterias. Por eso, las personas afectadas no deben usar la pileta si tienen los ojos irritados o con supuración. El uso de antiparras es una forma efectiva de prevenir estas complicaciones.

El más común de los desinfectantes de piletas es el hipoclorito de sodio, más conocido como cloro líquido o lavandina. Para que el tratamiento sea efectivo, es clave asesorarse sobre cómo realizar la desinfección, teniendo en cuenta, por ejemplo, el volumen de agua a tratar y la frecuencia con la que debe repetirse el agregado de lavandina.

Page 11: Reflexiones No. 9
Page 12: Reflexiones No. 9

12 REFLEXIONES

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

MENÚ DE

PREVENCIÓN

¿ Quién no se tentó alguna vez con algún plato tradicional de un desti-no turístico? Para muchas personas,

probar comidas locales, más si son exóti-cas, es parte fundamental de un viaje. ¿Y cuántos son los que en vacaciones se dan permiso para comer aquello que en el año evitan? Churros, papas fritas, mariscos, pescados, pollo al spiedo, licuados de fru-ta, helados, caipiriña y hasta cocos recién cosechados están a la orden del día en los paradores de la playa, restaurantes, rotise-rías y puestos de venta ambulantes. Porque viajar es también una oportunidad para to-marse un descanso de la cocina.

Además de volver con unos kilos de más, los turistas que no se cuidan en lo que in-gieren se exponen a otros riesgos para la salud. El más frecuente es la “diarrea del viajero”, una condición que, según el des-tino de la travesía, puede afectar a entre el 30 y 70% de las personas en tránsito.

Tradicionalmente se creía que, para evitar esta enfermedad alcanzaba con respetar las recomendaciones sencillas que resu-me el slogan: “hiérvalo, pélelo, u olvídelo”. Pero estudios recientes encontraron que

incluso las personas que siguen estas instrucciones terminan por contraer este mal. Es posi-ble que se deba a la falta de higiene en los restaurantes.

Qué, cómo, dóndeLa diarrea del viajero

es un síndrome clínico que afecta a hom-bres y mujeres, y es más común en adultos jóvenes que en ancianos. Además, ésta y otras enfermeda-des gastrointesti-nales son las dolen-cias que más afectan a los chicos viajeros.

La infección puede deberse a una variedad de patógenos intesti-nales. Las bacterias, en general la Escheri-chia coli, son respon-sables de hasta nueve

a La HORa DE ELEgIR COMIDaS Y BEBIDaS, SE DEBE ESTaR MUY aTENTO a LOS RIESgOS DE CONTRaER ENFERMEDaDES gaSTROINTESTINaLES.

SEgÚN EL DESTINO, ESTaS INFECCIONES aFECTaN HaSTa a 7 DE CaDa 10 VIaJEROS.

VaCaCIONES

Page 13: Reflexiones No. 9
Page 14: Reflexiones No. 9

14 REFLEXIONES

CÓMO EVITAR INFECCIONEs POR ALIMENTOs

• Lave sus manos antes de consumir o preparar las comidas.

• Asegúrese de que el agua para beber, lavarse los dientes o preparar alimentos sea potable. No tome agua de la canilla, de pozo ni de vertientes naturales. Elija bebidas envasadas o agua mineral y utilice a esta última para la higiene y enjua-gue bucodental.

• Para potabilizar el agua: hiérvala durante 1 minuto como mínimo o agréguele 2 go-tas de lavandina por cada litro, revuelva y espere 30 minutos antes de consumirla. Si utiliza pastillas potabilizadoras, siga las normas del fabricante. El uso de filtros debe acompañarse del agregado de cloro o yodo, ya que no son totalmente seguros.

• No use hielo.

• Evite los alimentos que lleven mucho tiempo expuestos a temperatura ambiente o a los que se les haya interrumpido la cadena de frío.

• Evite consumir alimentos crudos o mal cocidos (ensaladas –especialmente de hojas verdes-, carnes, pescados, mariscos, entre otros).

• No consuma productos lácteos sin pasteurizar.

• Respete la prohibición de consumo de mariscos en períodos de marea roja.

• Son seguras las comidas adecuadamente cocidas, las bebidas envasadas (gaseo-sas, agua carbonatada, vino, cerveza), las infusiones, las frutas lavadas y peladas.

• Evite consumir alimentos en puestos callejeros.

de cada 10 casos. Los síntomas incluyen desde retortijones leves y la evacuación de heces sueltas y acuosas, hasta un dolor ab-dominal severo, fiebre, vómitos, y deposi-ciones con presencia de sangre.

Algunos aspectos estructurales del des-tino visitado favorecen las infecciones por alimentos. Por ejemplo, la falta de insta-laciones de agua potable provoca que el personal de los restaurantes no pueda lavarse las manos de manera adecuada o con la frecuencia necesaria. En ausencia de sistemas de cañerías, inodoros o baños fuera de las casas, la contaminación por heces del ambiente puede ser mayor y más accesible a las moscas. Una provisión eléctrica inadecuada puede significar poca refrigeración o cortes de energía frecuen-tes que afecten el normal funcionamien-to de las heladeras y, en consecuencia, la conservación de las comidas.

Por otra parte, el escaso conocimiento sobre el modo correcto de preparar los ali-mentos es otro factor de riesgo. Es común que se ignoren algunos hábitos básicos de higiene, como lavarse las manos antes de manipularlos y no poner en contacto comi-das crudas –o los utensilios usados para pro-cesarlas– con otras cocidas, para minimizar la contaminación cruzada. Además, muchos cocineros carecen de una buena instrucción sobre el modo de desinfectar los alimentos, y las superficies y los utensilios que se usan para prepararlos.

Como el riesgo de contraer este padeci-miento está asociado con los métodos de elaboración de la comida y el respeto de las

normas de higiene, los viajeros se encuen-tran expuestos en cualquier lugar del mun-do, incluso en los países más desarrollados.

Buenas costumbres

Aunque no es posible eliminar el ries-go de contraer estas enfermedades, los viajeros pueden adoptar algunas medidas que ayuden a disminuirlo. Entre ellas están la selección cuidadosa de las comidas y bebidas a consumir, el lavado de manos con agua y jabón, o la aplicación de alcohol en gel antes de alimentarse; y, en algunas circunstancias, el uso de medicamentos preventivos.

Es preferible optar por comidas recién preparadas, y servidas bien cocidas, en lugar de platos que puedan haber perma-necido varias horas en la cocina o el buffet a temperatura ambiente. Es conveniente no ingerir verduras crudas, incluidas las ensaladas, así como las frutas y verduras que no hayan sido peladas. Y se aconseja evitar las carnes y los mariscos crudos o poco cocidos.

Aunque sea una gran tentación, es acon-sejable no consumir jugos y licuados si és-tos fueron preparados con agua de dudosa procedencia. Las bebidas más seguras son las que provienen de botellas cerradas o

LOS VIAJEROS ESTáN EXPUESTOS A INFECCIONES GASTROINTESTINALES EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO, INCLUSO EN LOS PAíSES DESARROLLADOS.

Page 15: Reflexiones No. 9
Page 16: Reflexiones No. 9

16 REFLEXIONES

tienen gas. En caso de no poder adquirir-las, se puede considerar, como alternativa, hervir el agua o tratarla con lavandina o pas-tillas potabilizadoras. Pero debe tenerse en cuenta que estos métodos caseros no ga-rantizan la eliminación de todos los posibles gérmenes contaminantes. Por eso, sólo se los debe considerar como segunda opción.

Atención con los niños y bebésSe debe ser especialmente cuidadoso

con la alimentación de los pequeños, por-que éstos se deshidratan más rápidamen-te. Amamantar a los bebés es la forma más efectiva de reducir el riesgo de contraer una enfermedad relacionada con el consumo de alimentos. En el caso de que consuman leche maternizada, hay que considerar la posibilidad de que esa fórmula no se con-siga en otros países y, por lo tanto, puede ser preferible llevarlas en la valija desde el lugar de origen.

Como se mencionó anteriormente, la le-che debe preparase con agua embotellada.

De igual manera, las precauciones con la comida deben ser llevadas a cabo diligente-mente. Los niños deben consumir alimen-tos elaborados en el momento y bien coci-dos. Si van a ingerir frutas, éstas deben ser peladas inmediatamente antes. Además, se debe ser cauteloso con los productos lácteos, que pueden no estar pasteurizados o haber sido diluidos en agua.

En los viajes cortos, además de todos los elementos que se lleva para entrete-ner a los más pequeños, es recomenda-ble que los padres lleven consigo algunos snacks, como barras de cereal o galletitas,

para los momentos en que los niños están hambrientos y las opciones disponibles no parecen muy seguras o saludables.

Hay que ser especialmente meticuloso cuando de la higiene se trata. Para lavarse las manos, limpiar mamaderas, chupetes, mordillos y juguetes que se caen al suelo o son manipulados por desconocidos, se de-be usar agua potable. Los padres no deben olvidar lavar sus manos luego de cambiar pañales, en especial si el niño tiene diarrea, ya que la infección se puede esparcir a ellos mismos o a otros miembros de la familia. Cuando las manos están visiblemente su-cias, se debe utilizar agua y jabón. En otros casos, se puede utilizar alcohol en gel u otro agente desinfectante. Es conveniente contar siempre con estos productos.

Tratamiento

Es aconsejable realizar una consulta an-tes de viajar, para que un profesional de la salud indique cómo proceder en caso de diarreas. Si éstas son de intensidad leve o moderada, el especialista puede indicar cómo realizar un autotratamiento.

Si el cuadro es severo o si afecta a em-barazadas o niños, SIEMPRE deberá ser evaluado por un médico antes de consumir cualquier fármaco. En los niños, cuando hay sangre en las heces, se aconseja realizar un cultivo de materia fecal y evitar el uso de antibióticos, dado que, en algunos casos, pueden causar complicaciones.

En caso de diarrea, es fundamental evi-tar la deshidratación. Para ello, el afectado debe beber abundante cantidad de líquidos hasta sentir saciedad. Si tiene vómitos, de-

CONsuLTE INMEDIATAMENTE AL MÉDICO sI:• La persona afectada es un niño o

una mujer embarazada.

• Aparece alguno de los siguientes síntomas: mareos, calambres, vó-mitos que impidan la ingesta, dia-rrea severa (mayor a seis deposi-ciones diarias), diarreas acuosas parecidas al agua de arroz o fiebre elevada, con o sin escalofríos.

• La diarrea persiste en una persona adulta luego de 3 días de tratamien-to con antibióticos.

be beber de a sorbos hasta ver al médico. El agua mineral, las sales de rehidratación oral, los caldos salados, las bebidas depor-tivas y el té son buenas opciones para re-poner el agua y las sales perdidas. ■

Asesoramiento médico: Dr. Pablo Elmassian. División Medicina del Viajero

Stamboulian Servicios de Salud

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

Page 17: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 17

Page 18: Reflexiones No. 9

18 REFLEXIONES

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

C ada día los accidentes se cobran la vida de más de 2.000 chicos en el mundo. Y ocasionan heridas

graves a millones de jóvenes, que deben someterse a períodos prolongados de hospitalización y rehabilitación, y pueden sufrir secuelas permanentes. No sorpren-de entonces que sean la primera causa de enfermedad y muerte de niños en edad escolar y adolescentes. Sin embargo, no son inevitables ni “obra de la fatalidad”. Todo lo contrario, en la mayoría de los casos pueden prevenirse.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, las cinco causas prin-cipales de muerte por lesiones en los niños son los accidentes de tránsito, los ahogos, las quemaduras, las caídas y, por último, las intoxicaciones. En la Argentina, los acciden-tes de tránsito son la primera causa de muer-te en los menores de 35 años, y el número de víctimas fatales en relación al número de vehículos circulantes supera en ocho a diez

UNa EPIDEMIa ENCUBIERTa

veces las cifras registradas en los países de-sarrollados. Indudablemente, las normas de tránsito se cumplen poco y mal.

En calles y rutas, precauciónComo conductores, los adultos debemos

tener prudencia. Es fundamental respetar las velocidades máximas, aminorar la mar-cha cerca de las escuelas, plazas y áreas de recreación, y, ante todo, no manejar luego de beber alcohol.

Antes de emprender un viaje se debe realizar una revisación técnica del vehículo, descansar bien y comer liviano. Durante la travesía, el conductor no debe utilizar te-léfonos móviles u otros dispositivos que puedan distraerlo. Si necesita usar el ce-lular, debe primero detener el vehículo en un lugar seguro.

Cuando viajan en auto, los chicos deben ir en el asiento trasero. Los menores de 4 años, sujetos en una silla especial para este tipo de vehículos. Y los más grandes, con

cinturón de seguridad. Recién después de los 12 años pueden viajar adelante, con el cinturón colocado y el asiento alejado del tablero, para evitar ahogos por la expansión del air-bag. Si viajan en una pick-up, los ni-ños siempre deben ir en la cabina cerrada.

Los padres no deben permitir a los chicos asomarse o sacar los brazos por las venta-nillas o techos corredizos. Tampoco deben dejar objetos sueltos en la luneta trasera del auto, como juguetes o paquetes, ya que, si se produce una frenada brusca o una colisión, pueden ocasionar graves lesiones.

Por otra parte, todos los años se registran casos de niños y adultos accidentados por andar en cuatriciclo. ¡Estos rodados no son juguetes, pesan alrededor de 200 kilos y pueden alcanzar velocidades de hasta 140 km por hora! Hace falta una legislación que reglamente su uso responsable, pero también los padres tienen que conocer los riesgos y no dejar que sus hijos se suban.

Sin importar su edad, los ciclistas y mo-

LOS aCCIDENTES SON La PRIMERa CaUSa DE ENFERMEDaD Y MUERTE DE NIÑOSEN EDaD ESCOLaR Y aDOLESCENTES. EN La MaYORÍa DE LOS CaSOS, ES POSIBLE PREVENIRLOS. SEPa CÓMO HaCERLO Y DISFRUTE DE UNaS VaCaCIONES SEgURaS.

PREVENCIÓN

Dra. Cynthia Vartalitis*

Page 19: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 19

Page 20: Reflexiones No. 9

20 REFLEXIONES

LAS CINCO CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE INFANTIL POR LESIONES SON LOS ACCIDENTES DE TRáNSITO, LOS AHOGOS, LAS QUEMADURAS, LAS CAíDAS Y LAS INTOXICACIONES.

LO QuE ALGuNOs PADREs PIENsAN

• ”A mi bebé lo llevo en brazos porque es lo más seguro”.En caso de choque, aún a 10 km/h, un adulto es expulsado de su asiento hacia ade-lante y la tendencia instintiva es a abrir los brazos para frenar el impacto. En un solo segundo abre los brazos y suelta al bebé.

• “Solamente hacen falta sillitas si se circula en ruta, a gran velocidad”.El 70% de los accidentes ocurren en trayectos cortos, a menos de 15 km del domi-cilio y a alrededor de 50 km/h. A esta velocidad, el choque es similar a una caída de un cuarto piso.

• “En caso de accidente, es mejor que esté suelto y salga despedido”.Las estadísticas demuestran que ser despedido fuera del vehículo aumenta 6 veces las posibilidades de morir en un accidente.

• “Los chicos no soportan viajar atados”.Es una cuestión de hábito. Está demostrado que cuando los niños se acostumbran desde pequeños a viajar en sillita, lo toleran muy bien.

• “Las sillitas son caras y se usan poco tiempo”.Si bien es cierto que hay que hacer un gasto extra, cualquier lesión grave acarrea más gastos y la vida de los hijos es invalorable.

Fuente: Manual de Prevención de Accidentes (2001). Sociedad Argentina de Pediatría.

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

tociclistas deben usar casco para prevenir los traumatismos de cráneo que pueden resultar de una caída o un choque. Se reco-mienda que los niños no anden solos por la calle, en contramano ni de noche.

Piletas, sí. Pero con cuidado.Las actividades recreativas en el agua están

entre las favoritas de los chicos para hacer frente a la llegada del calor. Además de salu-dable, la natación es una actividad placente-ra, y es muy recomendable que los niños la aprendan. Pero los padres deben estar aten-tos a las enfermedades que pueden transmitir las piletas y los accidentes que en ellas pue-den sufrir sus hijos, en especial los menores de 5 años, que no tienen noción del peligro.

Es una prioridad enseñar a nadar a todos los niños que hayan cumplido los 4 o 5 años de edad, y asegurarse de que practiquen la natación con frecuencia. Pero, aunque sepan hacerlo, los chicos siempre deben estar supervisados por un mayor cuando están en el agua. Los niños con necesida-des especiales, como discapacidad motriz o epilepsia, tienen un riesgo cuatro veces mayor de sufrir ahogos, por lo que resulta

AGuAs ABIERTAsA diferencia de las aguas tranquilas de la piscina, los ríos, los lagos o el mar tienen otros peligros: turbidez, corrien-tes y mareas. En estos sitios, los niños siempre deben estar supervisados por un adulto. Se recomienda concurrir a playas que tengan guardavidas y no ignorar las señales de precaución o de prohibición de baño. Al navegar, todas las personas deben usar el chaleco salvavidas. También se debe tener cuidado con las irregularidades en el fondo de un río o la presencia de mo-ho en las piedras, porque pueden ocasionar resbalones y caídas. Asimis-mo, debido a las lluvias, un río puede aumentar su caudal y tener más co-rrentada, volviéndose más peligroso. Puede incluso desbordar e inundar las zonas cercanas, por lo que se debe tener cuidado al acampar.

Page 21: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 21

Page 22: Reflexiones No. 9

22 REFLEXIONES

necesario intensificar la supervisión. Todo adulto a cargo debe saber nadar y estar en-trenado para realizar reanimación cardiopul-monar y conseguir con rapidez ayuda de emergencia. La inmediatez con que se ini-cien las maniobras hace una gran diferencia en cuanto a las posibilidades de sobrevida del ahogado.

Es importante también enseñar a los niños conductas seguras, como no correr ni jugar en el borde de la pileta, no empujar a otros al agua, no nadar solos, ni durante tormentas o relámpagos, no sumergirse o bucear si no está permitido o no hay un adulto cerca, y pedir permiso antes de entrar al agua. Antes de una zambullida de cualquier tipo desde un borde o un trampolín, un adulto con ex-periencia debe evaluar la profundidad de la pileta en la zona de la caída.

Por las características propias de su edad, los adolescentes son un grupo con riesgo de sufrir accidentes. Es importante enseñarles que no deben realizar “clava-dos” ni tirarse de cabeza sin asegurarse de que la profundidad del agua sea suficiente, o sin tener la capacitación adecuada. Tam-poco deben intentar rescatar a alguien, a no ser que hayan sido entrenados para ello. Y nunca deben tomar alcohol antes de nadar ni hacerlo en corrientes de agua de lugares que no conozcan a la perfección.

Para evitar ahogos, las piletas domésti-cas deben estar protegidas en todo su pe-rímetro por una reja o cerca de al menos un metro y medio de altura. Los barrotes de la valla deben tener una separación no supe-rior a los diez centímetros y el picaporte de la puerta de acceso debe estar a una altura fuera del alcance de los niños.

Asimismo, los padres deben asegurarse

de no dejar juguetes adentro o cerca de la pileta –para que los chicos no se acerquen al agua en un momento de descuido–, y de que siempre haya un salvavidas dispo-nible. Para los niños, se recomiendan los chalecos salvavidas, que se deben elegir en función del peso, no por edad. Se aconseja usar los que tienen una abertura al frente,

con al menos tres broches y correa pasada por la zona inguinal, y elegir los fabricados con un material de alta flotabilidad. No se debe utilizar juguetes inflables ni colcho-netas de agua como salvavidas, porque pueden desinflarse.

Finalmente, el agua de la pileta debe es-tar siempre limpia y clara, y se debe probar la temperatura antes de permitir que los niños entren. Las aguas muy frías pueden causar calambres y problemas serios en la respiración.

Cuando un niño desaparece de la vista de sus cuidadores, siempre se lo debe bus-car primero en las fuentes de agua, como piletas o pozos, y asegurarse de que no esté allí. Porque cada segundo es de vi-tal importancia para la recuperación de un ahogado. ■

*Médica pediatra de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI).

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK AUNQUE SEPAN NADAR,

LOS NIñOS SIEMPRE DEBEN ESTAR SUPERVISADOS POR UN MAYOR CUANDO ESTáN EN EL AGUA.

NOCHEs DE PAZAunque el uso de pirotecnia en Navidad y Año Nuevo es una costumbre muy arrai-gada y difícil de cambiar, en los últimos años ha disminuido el número de acciden-tes debido a un mayor control en la venta de pirotecnia ilegal. Manejar estos pro-ductos con responsabilidad sigue siendo clave para unas felices fiestas.

• No permita que los niños usen pirotecnia. Sólo deben manejarla los adultos, con protección ocular y ropa no inflamable.

• Utilice los fuegos artificiales al aire libre, lejos de edificios o casas. Aleje a los chicos y nunca apunte a otras personas u hogares.

• Compre siempre pirotecnia autorizada, que lleva la inscripción “Autorizado por RENAR” (Registro Nacional de Armas y Explosivos), y los datos del fabricante o importador.

• Lea y respete las indicaciones de uso.

• Colóquela en sitios aireados y sin riesgo de combustión, nunca en los bolsillos. No la exponga al calor.

• Si un artefacto no explota, NO LO TOQUE. Apáguelo con abundante agua y man-téngase lejos.

• Evite encender petardos con mechas cortas (1 cm o menos), ya que no dan tiempo a alejarse lo suficiente.

En caso de quemaduras

• Por fuego: lave la zona con agua fría y cúbrala con telas limpias y húmedas. Retire anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada.

• En los dedos: sepárelos con gasas húmedas antes de vendarlos.

• Traslade al quemado al hospital o centro asistencial más cercano.

• NO aplique presión en la zona ni lociones, cremas, ungüentos, hielo, pasta de dientes, alimentos congelados o grasa.

• NO remueva la piel resquebrajada ni reviente las ampollas.

Page 23: Reflexiones No. 9
Page 24: Reflexiones No. 9

24 REFLEXIONES

ENTREVISTA DR. RaÚL aRIzaga

aUNQUE NO EXISTE CURa PaRa ESTa ENFERMEDaD, aHORa SE COMPRENDEN MEJOR SUS FaCTORES DE RIESgO Y CÓMO MaNEJaRLOS PaRa ENLENTECER EL DETERIORO. POR ESO, ES CLaVE IDENTIFICaR LOS PRIMEROS SÍNTOMaS Y HaCER La CONSULTa.

aLzHEIMER Y MEMORIa

HOY

34 millones. Ése es el número estimado de pacientes que pa-decen la enfermedad de Alzhei-

mer en el mundo. En los próximos veinte años, los expertos esperan que la cifra se duplique y anticipan un gran impacto en la salud pública y la economía de los países. En diálogo con REFLEXIONES, el Dr. Raúl Arizaga, neurólogo y actual presidente del Grupo de Investigación en Demencia de la Federación Mundial de Neurología, aclara las dudas más frecuentes sobre este mal y explica cuáles son las opciones actuales para enfrentarlo.

¿Cuándo se habla de trastorno de la memoria y cuándo se trata de fallas normales?

Con el paso de los años, puede aparecer una declinación de las funciones cerebra-les que es normal. Es un cambio fisioló-gico equivalente a tener una menor masa muscular, menor elasticidad en las articu-laciones o arrugas en la piel. Para que esa declinación sea aceptable debe limitarse a alguna disminución de la flexibilidad cogni-tiva (la capacidad de cambiar la atención de un objeto o de un tema a otro), a una menor velocidad de procesamiento o a algunos olvidos sin importancia, que no incidan so-bre las actividades cotidianas, laborales o sociales de la persona. Es normal que una persona no recuerde el nombre de alguien a quien conoce circunstancialmente o no ve hace mucho, o que no pueda asociar su cara con su nombre. Lo que no es nor-mal, por ejemplo, es que no se acuerde el nombre de sus nietos o no los reconozca.

Page 25: Reflexiones No. 9

a pensar en un problema más grave, como la enfermedad de Alzheimer (EA).

¿Cuáles son los factores que llevan a una persona a desarrollar EA?

Tienen importancia muchos factores, llamados de riesgo, que pueden disparar cascadas de alteraciones intracelulares que llevan a la pérdida de la función y la estruc-tura de las neuronas. Hay un componente que está determinado por la genética y lo que ocurre durante la vida intrauterina y los primeros dos años de vida. El otro componente lo determina el estilo de vida: educación, actividad física y mental, inte-racción social, diferentes situaciones que generan depresión, hipertensión, diabetes, colesterol elevado, obesidad, sedentaris-mo. Es decir que, como en un juego de cartas, el resultado depende tanto de las cartas que te tocan (la herencia genética, los antecedentes de la enfermedad en los parientes directos, padres y hermanos, la nutrición intrauterina y en los primeros meses de vida) y la forma en que las jugás (la influencia del estilo de vida). La manera en que se hace trabajar al cerebro es otro factor de influencia.

Cada vez tenemos más consultas sobre trastornos de la memoria, tanto en menores como en mayores de 65 años. Lo que más preocupación nos genera son los olvidos que padecen los mayores de 65, porque en ese caso es cuando hay que discernir si son los cambios normales o aceptables para la edad, o si son indicadores que llevan

“ES COMúN ESCUCHAR DECIR: ‘YA TIENE ALzHEIMER, NO SE PUEDE HACER NADA’. Y LA VERDAD ES QUE Sí, SE PUEDE HACER MUCHO.”

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

Page 26: Reflexiones No. 9

26 REFLEXIONES

Curiosamente, este mal conocido por los estragos que causa en la memoria se descubrió en una paciente que no tenía afectada esta función mental. ¿De qué otras formas se manifiesta la EA?

Por lo general, el síntoma que marca el comienzo de la enfermedad es el proble-ma de memoria. La paciente que describió Alois Alzheimer en 1906 tenía una sinto-matología atípica. Había comenzado con trastornos de conducta y personalidad. Así como en este primer caso, si bien es me-nos frecuente, la enfermedad puede co-menzar por un déficit en cualquier dominio cognitivo (lenguaje, funciones ejecutivas, habilidad motora y por supuesto, memoria) o conductual. A medida que la enferme-dad avanza, se agregan al síntoma inicial los otros mencionados.

¿Cómo se diagnostican estas diferentes variantes?

Con una cuidadosa historia clínica, una exhaustiva evaluación neurocognitiva (ba-terías de tests que estudian todos los do-minios cognitivos) y neuroimágenes (por lo general, una resonancia magnética nu-clear cerebral). Hoy se están comenzando a utilizar, a nivel de investigación clínica, biomarcadores (elementos que puedan señalar la presencia de enfermedad antes de que aparezcan los primeros síntomas). Estos biomarcadores pueden ser a nivel de neuroimágenes, de líquido cefalorraquídeo o de tests neurocognitivos.

¿Hay esperanzas para un paciente con Alzheimer?

Es común escuchar a la gente decir: “Ya tiene Alzheimer, no se puede hacer nada”. Y la verdad es que sí, se puede hacer mu-cho. Por lo pronto, lo más importante es el diagnóstico temprano. Para eso, la persona afectada debe concurrir a la consulta y los médicos clínicos (que están en la primera trinchera) deben tener en claro que hay que estudiar a ese paciente. Si se detecta la en-fermedad, el primer paso es indicar una me-dicación. Hay tratamientos que modifican la progresión de la EA, la enlentecen. Son como un paracaídas, disminuyen la veloci-dad de la caída. Pero no hay medicamentos

que la estabilicen. Tampoco una cura. Sólo podemos tratar los síntomas. Si compara-mos esta enfermedad con una infección, es como disponer de antipiréticos para la fiebre, pero no de antibióticos para combatir el agente infeccioso.

¿La actividad intelectual ayuda a evitar el Alzheimer?

Usar los circuitos neuronales mediante la estimulación que implica el estudio y la actividad intelectual en general es impor-tante para la declinación cognitiva normal de la edad o el deterioro cognitivo que se produce por un proceso patológico leve. En ese sentido, caminar es la actividad más efectiva para tener una buena memoria. Pero si una persona tiene factores gené-ticos predisponentes y factores de riesgo ambientales mal manejados, por más que se dedique a estudiar una nueva carrera o un idioma, o a hacer veinte crucigramas y sudokus diarios no va a lograr prevenir la enfermedad. Es como tratar de solucionar una inundación con un balde.

¿Existe alguna medicación que mejore la memoria?

Para individuos sanos, no hay ninguna. Pero, como decíamos, en aquel individuo que tiene un deterioro, existen tratamien-tos que lo enlentecen. Por otro lado, nunca es tarde para cambiar el efecto perjudicial de los factores de riesgo, como, por ejem-plo, abandonar el sedentarismo por una actividad física regular, bajar el colesterol y controlar la hipertensión.

Cada vez se habla más de este mal. ¿Es más frecuente ahora que en otras épocas?

En la actualidad, la enfermedad tiene más incidencia porque se vive más. La población envejeció como consecuencia del aumento en la expectativa de vida y la disminución en el número de nacimientos. La EA es muy poco frecuente debajo de los 50 años. En general, se manifiesta después de los 65. De acuerdo a los estudios epidemio-lógicos hechos en el mundo, si se analiza la franja etaria entre los 60 y los 65 años, la prevalencia es de aproximadamente un 2%. Entre los 65 y los 70, es del 4%. Y entre los 70 y 75, es del 8%. Es decir, la proporción de personas afectadas se dupli-ca cada 5 años de edad.

¿Usted cree entonces que es necesario un Plan Nacional de Alzheimer?

El poder contar con una planificación a nivel nacional que contemple diferentes aspectos, como la educación sociosanita-ria de la población, la capacitación médica, la provisión de apoyo a las familias de los enfermos y la disponibilidad de lugares de institucionalización para los pacientes en las etapas terminales, sería de fundamen-tal importancia para poder paliar el grave impacto médico, social y económico pro-ducido por la enfermedad de Alzheimer. ■

“CAMINAR ES LA ACTIVIDAD MáS EFECTIVA PARA TENER UNA BUENA MEMORIA”

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

Page 27: Reflexiones No. 9
Page 28: Reflexiones No. 9

28 REFLEXIONES

TEMAS CIENTÍFICOS

H ace más de 2.000 años, varios textos chinos ya describían 46 mi-nerales diferentes de uso medici-

nal. Las aplicaciones terapéuticas de estas sustancias, y de muchas rocas, también eran conocidas para los antiguos griegos y egipcios. Incluso, los “libros de recetas” de medicinas de éstas y otras numerosas culturas trataban en forma extensa sobre los minerales del arsénico, cuyos efectos sobre la salud Hipócrates (460-377 a.C.) describió como “corrosivos y causantes de quemaduras en la piel e intensos dolores”.

Hoy, estas publicaciones y especialistas se enmarcarían en una disciplina reemer-gente: la geología médica, que estudia

La EXPOSICIÓN NaTURaL O POR aCCIÓN DEL HOMBRE a ROCaS, POLVOS Y MINERaLES ES UNa CaUSa CONOCIDa DE ENFERMEDaDES. ESTOS MaTERIaLES

SON TaMBIÉN aLIaDOS DE La MEDICINa. UNa DISCIPLINa REEMERgENTE, La gEOLOgÍa MÉDICa, SE aBOCa a ESTUDIaRLOS.

POR UNa VIDa MÁS SaNa SOBRE La TIERRa

el impacto de los materiales y procesos geológicos –ya sean naturales u origina-dos por la acción del hombre– en la salud de los seres humanos, los animales y las plantas. De carácter claramente interdisci-plinario, este nuevo campo acerca a geo-científicos e investigadores de la medicina y de la salud pública, para tratar problemas diversos, como las deficiencias nutriciona-les de ciertos minerales requeridos para el funcionamiento normal del organismo, los efectos tóxicos de la exposición a canti-dades elevadas de elementos esenciales y no esenciales para la vida, y a polvos y materiales radioactivos presentes en el ambiente; así como las consecuencias de

fenómenos naturales, como las erupciones volcánicas y los terremotos, y de activida-des humanas, como la minería.

Con el fin de nuclear a los profesionales en el tema, tomar decisiones críticas para el beneficio de la disciplina y proporcionar una plataforma estable para intercambiar ideas, difundir información y promover in-vestigaciones, en 2006 nació la Asociación Internacional de Geología Médica (IMGA, por sus siglas en inglés), una organización políticamente neutra a la que, cuatro años más tarde, se incorporó la Argentina. El actual presidente del capítulo local es el Dr. Eduardo Santini-Araujo, vicepresidente para Sudamérica de la Academia Interna-

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

Page 29: Reflexiones No. 9
Page 30: Reflexiones No. 9

30 REFLEXIONES

HASTA EL MOMENTO, SE SABE QUE LA MAYORíA DE LAS EMANACIONES DE CENIzAS VOLCáNICASPRODUCEN POCOS EFECTOS ADVERSOSSOBRE LA SALUD.

cional de Patología, y profesor de los De-partamentos de Patología y de Anatomía Patológica de las Facultades de Medicina y Odontología, respectivamente, de la Universidad de Buenos Aires. A través de su Departamento de Investigaciones, la Fundación Centro de Estudios Infectoló-gicos (FUNCEI), presidida por el Dr. Daniel Stamboulian, también aporta su experien-cia para el desarrollo local de esta disciplina (ver recuadro).

Bajo la nube de cenizasPor los riesgos para la salud que pueden

acarrear, los fenómenos volcánicos –como la erupción del Puyehue, que mantiene en jaque a la Patagonia y a la aviación argen-

tina–, siguen siendo el eje de numerosas investigaciones geomédicas. Hasta el mo-mento, se sabe que la mayoría de las ema-naciones producen pocos efectos adversos sobre la salud. Los más comunes son las afecciones respiratorias, los síntomas ocu-lares y la irritación cutánea. Pero el riesgo se incrementa para las personas que sufren de asma, otros problemas pulmonares, co-mo bronquitis o enfisema, o problemas car-díacos graves. En algunas circunstancias, la exposición prolongada puede producir enfermedades de pulmón serias incluso en personas sanas. Por ejemplo, esto puede ocurrir cuando las cenizas –cuyo tamaño, color y composición varían según el tipo de volcán y de erupción– son muy finas y contienen sílice cristalino, lo que produce una condición llamada silicosis.

Las cenizas también pueden impactar en la salud mental, creando cuadros de estrés, ansiedad y depresión. E, incluso, producir efectos indirectos, como lesiones en accidentes viales o por hundimiento de techos, o problemas relacionados a defi-ciencias en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua. Además, estos fenómenos naturales afectan la salud ani-mal y vegetal, aunque a largo plazo, pueden redundar en beneficios para la fertilidad de los suelos.

Lo justo y necesarioExisten ciertos elementos naturales que

son esenciales para la salud, como el calcio, el fósforo y el flúor, imprescindibles para los huesos y dientes, o el zinc y el cobre, necesarios para la función de ciertas pro-teínas. Estos micronutrientes se obtienen de una variedad de fuentes. Entre las más importantes se encuentran los alimentos que provienen de los suelos y el agua.

Por su rol crítico para el organismo, la in-gesta inadecuada de estos elementos pue-de ocasionar enfermedades. Por ejemplo, la deficiencia de iodo puede causar diferentes desórdenes, como bocio, el aumento de ta-maño de la glándula tiroidea, e hipotiroidis-mo. En muchas partes del mundo, el riesgo de padecer enfermedades por falta de iodo es muy alto, y se debe a una baja concentra-ción de este elemento en las rocas basales y, por ende, en el agua. Para combatir este problema, Argentina posee desde 1967 una Ley Nacional que obliga a suplementar con este mineral la sal de mesa. Por otra parte, la ingesta excesiva de micronutrientes tam-bién puede ser nociva. Esto sucede con el flúor, que causa fluorosis dental (manchas en el esmalte) y esquelética.

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

Page 31: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 31

LA MINERÍA, uN DEsAFÍO PARA LA GEOLOGÍA MÉDICA

Al día de hoy, son escasos los trabajos científicos sobre el impacto de la minería en la salud de las comunidades cercanas a las minas. En la provincia de Catamarca, esta actividad explotó durante la última década y, en consecuencia, incrementó la preocupación por la salud en distintos sectores sociales. El establecimiento más importante es Bajo de la Alumbrera, una mina a cielo abierto en la que trabajan cerca de 2.000 empleados. De allí, desde 1997, se extraen concentrados de oro y cobre mediante un proceso que no involucra el uso de cianuro.

En el marco de la colaboración que desde hace años brinda FUNCEI a esta provincia para mejorar la salud de la población, el gobierno local le solicitó evaluar el impacto de la actividad minera en los trabajadores y habitantes de la zona. Así, los investigadores liderados por el Dr. Stamboulian contactaron a especialistas de Chile y Perú, para diseñar juntos la metodo-logía científica adecuada.

El estudio se inició en 2010 y duró nueve meses. Durante ese período, los investigadores buscaron variaciones en el patrón de enfermedades que pudieran asociarse a cambios en el ambiente, analizaron los sectores de explotación y producción en la mina, accedieron a los registros médicos de los empleados, y los entrevistaron en forma anónima, para que pudieran manifestar con libertad sus observaciones e inquietudes en relación a su salud. Para evaluar un aspecto sensible, el posible aumento de casos de cáncer, los especialistas accedieron a los registros de tumores obtenidos durante los últimos años en las distintas regiones de Catamarca, y los compararon con los correspondientes al resto del país. Por último, realizaron un estudio de campo en Amanao, el poblado más cercano a la mina, ubicado a 17 km al sur, donde realizaron a todos los mayores de 15 años –más del 90% de los habitantes– un examen clínico completo y espirometrías, para evaluar posibles afecciones respiratorias causadas por polvos producidos en el yacimiento.

Como conclusión de este estudio, los investigadores no encontraron indicadores de que la salud de los mineros y lugareños se encuentre afectada por la actividad minera. El análisis de los registros de casos de cáncer en niños y adultos de la provincia de Catamarca indicó que, en la región minera, los mismos no superan a los registros nacionales promedio. En Amanao, los científicos constataron que los males más comunes entre los habitantes son las infecciones, como hidatidosis, brucelosis y Enfermedad de Chagas, y la hipertensión. Sin embargo, no detectaron afecciones respiratorias ni cutáneas que pudieran ser consecuencia de la minería.

Como señala el Dr. Diego Fridman, director de Investigaciones de FUNCEI, este trabajo es “una fotografía, una imagen instan-tánea del estado de salud actual de las personas”, por lo que recomienda “un monitoreo activo en el tiempo, una sucesión de imágenes, como en un video”, para conocer cómo se van presentando las distintas enfermedades en cada período. Y destaca sobre este estudio que presentó en la 4° Conferencia Internacional sobre Geología Médica, realizada el pasado mes de septiembre en Bari, Italia: “Es importante porque abre una línea de trabajo en un área de la geología médica no explorada en Argentina. Lo ideal sería replicarlo en otros lugares del país y Latinoamérica y, sobre todo, incorporarlo como una etapa obligada de la minería, para poder evaluar la salud de los trabajadores y los habitantes de las comunidades cercanas antes, durante y después del trabajo de extracción”.

sEPA MÁs www.medicalgeology.org

Las bondades de los mineralesPero como reconoce el Dr. Robert Finkel-

man, actual co-director de la IMGA, aunque la mayor parte de las investigaciones en Geología Médica se han enfocado más en las complicaciones, las rocas, los minerales y los procesos geológicos también aportan beneficios para la salud.

Así, en una revisión que publicó en la revista International Journal of Environ-mental Research and Public Health des-cribe el uso en productos farmacéuticos y cosméticos, y el desarrollo de ciertas aplicaciones médicas sofisticadas –como algunos implantes–, que utilizan metales y micronutrientes. Además, menciona varios trabajos hechos en Japón que identificaron una variedad de afecciones, como dolores musculares y de articulaciones, hemorroi-des y quemaduras, o gota que podrían tra-tarse en fuentes termales. ■

FOTO

: SH

UTT

ER

STO

CK

Page 32: Reflexiones No. 9

32 REFLEXIONES

ACTUALIDAD LOS 10 aÑOS DE FIDEC

DESDE MIaMI, ESTa ORgaNIzaCIÓN PRESIDIDa POR EL DR. STaMBOULIaN TRaBaJa CON UN OBJETIVO CLaRO: LUCHaR CONTRa LaS INFECCIONES EN LOS PaÍSES EMERgENTES.

EN ESTa NOTa, SU HISTORIa Y LOS LOgROS DE La PRIMERa DÉCaDa.

UN SUEÑOHECHO REaLIDaD

B uscar nuevas oportunidades para seguir ayudando a los que más lo necesitan. Ése fue el motivo que

hace 10 años llevó nuevamente al Dr. Da-niel Stamboulian a EE.UU., donde había he-cho su especialización médica. Allí, en 2001 creó FIDEC (Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries), una organización sin fines de lucro, con sede en Miami, dedi-cada a luchar contra las enfermedades in-fecciosas en los países emergentes. De esta manera, encontró una alternativa para hacer frente a la crisis económica que afec-taba al país, y que acababa de costarle la vida a su colega, René Favaloro.

FIDEC nuclea a médicos, científicos y otros trabajadores de la salud, y desarrolla sus acciones en Latinoamérica y Arme-nia, en colaboración con organizaciones públicas y privadas que comparten sus metas. Juntos promueven la prevención y el manejo adecuado de las infecciones, así como la investigación básica y aplicada para entender mejor sus causas y las estra-tegias para prevenirlas y tratarlas. En esta primera década, importantes instituciones acompañaron a FIDEC: en Estados Unidos, la Universidad de Miami; en Argentina, la Fundación Centro de Estudios Infectológi-cos (FUNCEI, también presidida por el Dr.

Page 33: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 33

Stamboulian), la Fundación Pérez Companc y otras organizaciones y empresas; y, en Armenia, la Universidad Estatal de Yerevan, la ciudad capital, y la empresa Tierras de Armenia.

Además, en los comienzos, hubo dos amigos que fueron fundamentales: Ber-nardo Neustadt y Enrique Tettamanti, los artífices de los Torneos Solidarios de Golf que FIDEC organiza desde 2002 para recau-

dar fondos. A ellos se sumó, Pérez Celis, prestigioso artista plástico argentino, que, desinteresadamente, pintó el cuadro y el logo que hoy identifican a estas ya clási-cas competencias. Con el tiempo, Norberto Spangaro y Mariano Bartolomé se unieron también al grupo de personas que hoy si-guen aportando su esfuerzo para que, año a año, los torneos se sucedan con éxito.

En el green“El golf es uno de los juegos más for-

midables, ingeniosos y divertidos que se hayan inventado, y por eso lo elegimos”, explica el Dr. Stamboulian y agrega: “a diferencia de otros deportes, no discrimina edades ni condiciones físicas. Por eso, abre la posibilidad de encuentro entre genera-ciones”.

La primera edición del FIDEC Open Golf fue en 2002, en Key Biscayne. A lo largo de

los años, los torneos visitaron otros esce-narios: Miami (2003-2011), Punta del Este (2006-2008), y la provincia de Buenos Aires (2009-2011).

Son muchos los que participaron de es-tas competencias y se unieron a la causa de FIDEC. Así se consolidó un grupo de amigos que convirtió a estos eventos en mucho más que una convocatoria deporti-va. Entre los habitués se destaca Edgardo Tettamanti, Director del Grupo de Marke-ting de Mastercard Worldwide para Améri-ca Latina y el Caribe, un importante sponsor de los torneos de FIDEC. A él se suma el grupo de golfistas de Mar del Plata y Ne-cochea, los jugadores de Trenque Lauquen, de los clubes de golf de Olivos e Ituzaingó, y del Club de Campo Armenia. Los torneos contaron también con destacadas figuras del golf, como Andrés “Pigu” Romero, y de otros deportes, como el tenista José

GRACIAS A LOS TORNEOS SOLIDARIOS DE GOLF, FIDEC RECAUDA FONDOS PARA DESARROLLAR SUS ACCIONES EN LATINOAMÉRICA Y ARMENIA.

Page 34: Reflexiones No. 9

Luis Clerc, el futbolista Enzo Francescoli y el ex jugador de básquet de la NBA Penny Hardaway.

Los logrosA lo largo de su primera década de vida,

FIDEC colaboró con el trabajo que FUNCEI realiza con la comunidad Argentina. Entre ellos se destacan los programas “Preven-ción de la transmisión vertical del SIDA”, “Procreación responsable en parejas dis-cordantes con VIH”, “Chicos que eligen cuidarse” y “Dando esperanza a los niños de Latinoamérica”, estos últimos realiza-dos junto a la Fundación Manos del Sur de Miami.

“Gracias a los torneos recaudamos di-nero para ayudar también a otras fundacio-nes argentinas –como Manos Misioneras (Misiones), Pequeños Gestos y el Grupo Aguara Guazú (Chaco), y Fundación Loreto (Santiago del Estero)–, a las cuales tene-mos la suerte de poder extender nuestro apoyo”, cuenta la Lic. Roxana Stamboulian, directora ejecutiva de FIDEC.

En Armenia, entre otras acciones, FIDEC colaboró en la remodelación y el equipa-miento de varias salas del Hospital Pediá-trico de la Universidad Estatal de Yerevan, promovió la vacunación –a través del apoyo a campañas locales contra el sarampión y la rubéola, y del envío de 5.000 dosis de la vacuna contra la Hepatitis A–, y desarrolló programas de educación para la salud de los niños. Hoy, continúa trabajando por la salud de las mujeres de Tavush y de los empleados de Tierras de Armenia.

Asimismo, a través de sus Grupos de Tra-bajo, FIDEC colabora en la capacitación de profesionales en países emergentes, y en la difusión y el intercambio de información infectológica.

Estos primeros pasos fueron más que importantes en la lucha contra las infec-ciones, una tarea enorme pero no impo-sible, si se realiza con el apoyo de gente comprometida. Fue siempre el anhelo del Dr. Stamboulian encontrar caminos que le permitieran concretar su sueño solidario. Y lo logró. Hoy FIDEC cumple 10 años. Y va por más. ■

34 REFLEXIONES

1

2

3

Page 35: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 35REFLEXIONES 35

4

5

7

10

6

8 9

1- El programa “Chicos que eligen cuidarse” promueve la salud física y emocional de niños que viven en contextos de pobreza y riesgo social.

2- El Dr. Stamboulian junto a su familia y al grupo colaborador de la Fundación.

3- Gracias a FIDEC, las mujeres de Tavush, Armenia, pueden acceder a controles ginecológicos periódicos.

4- Año a año, Enrique Tettamanti y Norberto Spangaro dedican su tiempo a la organización de los Torneos de Golf.

5- Los chicos de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, aprendieron la importancia del lavado de manos.

6- Luchar contra la neumonía, una de las prioridades de FIDEC en Latinoamérica.

7- En Argentina, los programas de prevención de la transmisión del VIH de padres a hijos lograron que nazcan más de 900 bebés sanos.

8- En los países emergentes, FIDEC trabaja para promover la vacunación de niños y adultos.

9- Los Torneos de Golf aportan parte de los fondos para financiar estas acciones.

10- Desde su creación, FIDEC colabora en la capacitación de médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud.

Page 36: Reflexiones No. 9

36 REFLEXIONES

HOMENAjE

UN HOMBRE gENEROSO

EDUaRDO SaRIaN DECÍa TENER “SaNgRE CIENTO POR CIENTO aRMENIa”. POR ESO, CON EL aPOYO DE FIDEC, COLaBORÓ PaRa MEJORaR

EL HOSPITaL DE PEDIaTRÍa DE La UNIVERSIDaD ESTaTaL DE YEREVaN, EN ESE PaÍS. a MESES DE SU PaRTIDa, RECORDaMOS aQUÍ a ESTE aMIgO.

E l pasado 30 de abril, a los 67 años, nos dejó Eduardo “Eddie” Sarian, un gran amigo y colaborador de

FIDEC. Durante toda su vida demostró su enorme generosidad y solidaridad que, co-mo hijo de padres armenios, extendió a los miembros de esa comunidad en Argentina y la Madre Patria.

Eddie nació en Bucarest, Rumania, y a los 16 años emigró a Buenos Aires junto con su familia. Aquí completó sus estudios, que luego perfeccionó realizando una maes-tría en Administración de Empresas en la Universidad de Windsor, en Canadá. Por su facilidad para el estudio, fue siempre un alumno destacado. En 1970 volvió al país y se convirtió en un referente importante de la industria textil.

Su primer viaje a Armenia fue en el año 1995, cuando acompañó al señor Armen Ekserciyan y su familia. Durante esa visita, pudo ver parte de la obra realizada por Ekserciyan para reconstruir un ala del Hospital de Pediatría de la Universidad Estatal de Yerevan, la capital del país caucásico. Al recorrer este centro de salud, notó que el área de Infectología “estaba en un estado calamitoso, con ventanas y puertas rotas”. Como describió en ese momento, allí los profesionales calentaban agua en pavas para poder hacer su trabajo. Entonces se convenció de que “no podía haber un laboratorio en esas condiciones”.

Fue así que decidió sumar su grano de arena para mejorar el centro asistencial.

Junto a su familia, aportó los fondos para remodelar el amplio sector dedicado a las enfermedades infecciosas, que comprende el laboratorio, el centro de vacunación y va-rios consultorios médicos. Para realizar esta tarea, contó con el asesoramiento médico del Dr. Daniel Stamboulian y el apoyo de FIDEC. Durante el transcurso de las obras, Eddie estuvo en permanente contacto con Armenia y viajó en varias oportunidades pa-ra seguir de cerca el proyecto. Luego de dos años de intenso trabajo, en septiembre de 2003 se inauguró la nueva infraestructura.

Gracias a esta labor, el laboratorio reci-bió equipamiento e instrumentos de primer nivel, nunca antes vistos en ese hospital. Fue el deseo de Eddie que, eventualmen-

te, Armenia pudiera proveer medicina a los países limítrofes y recibir a estos pacientes en un centro hospitalario de buen nivel. De esta forma su aporte crearía, además, ma-yores recursos para los médicos armenios.

Eddie siempre mostró su enorme sa-tisfacción de haber ayudado a Armenia y a la atención médica de su población. En sus propias palabras: “No existe un pueblo desarrollado en el mundo sin educación y salud”. A través de este homenaje, le agra-decemos su apoyo a la tarea de FIDEC. ■

“NO EXISTE UN PUEBLO DESARROLLADO EN EL MUNDO SIN EDUCACIÓN Y SALUD”.

Microscopio donado por Eduardo Sarian al Hospital de Pediatría de la Universidad

Estatal de Yerevan, Armenia.

Page 37: Reflexiones No. 9

ACTUALIDAD RECONOCIMIENTO

DISTINCIONES a UNaTRaYECTORIa ILUSTRE

MÉDICO, CIENTÍFICO, MaESTRO Y EMPRESaRIO COMPROMETIDO CON SU COMUNIDaD. ESTOS RaSgOS QUE DEFINEN aL DR. STaMBOULIaN RECIBIERON EL RECONOCIMIENTO DE

La LEgISLaTURa DE La CIUDaD DE BUENOS aIRES, La aSOCIaCIÓN MÉDICa aRgENTINa, EN CONJUNTO CON La UNIVERSIDaD DE VaLPaRaÍSO, Y La aSOCIaCIÓN DIRIgENTES DE EMPRESa.

P or unanimidad, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró al Dr. Daniel Stamboulian “Persona-

lidad Destacada de la Ciencia”. Además, la Asociación Médica Argentina junto a la Universidad de Valparaíso, Chile, y la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) lo premiaron por su aporte como médico, maestro y líder del sector Empresa y Co-munidad. Fue el pasado mes de noviem-bre, en la capital argentina.

“Todos sabemos la contribución que ha hecho el Dr. Stamboulian al campo de la medicina. Conocemos su trabajo docen-te y su labor de comunicar, enseñando a tener un comportamiento más sano, para que ciertas enfermedades sean tratadas de manera eficaz”, expresó Oscar Mosca-riello, diputado porteño y vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, al abrir la ceremonia en el Salón Eva Perón de esa entidad.

Además, el impulsor del proyecto expre-só que la Ley que declara al Dr. Stambou-lian “Personalidad Destacada” fue votada por “todos los representantes del pueblo de la Ciudad”. Y consideró que “estas pe-queñas gratificaciones tienen el sentido de motivarlo para que siga contribuyendo al país y a la humanidad, a través de su aporte a la ciencia y la medicina”.

Por otra parte, durante el 4° Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina Interna, la Asociación Médica Argentina y la Universidad de Valparaíso lo galar-

donaron con el “Premio Médico Trasan-dino Profesor Carlos Reussi Maestro de los Andes”, en honor a su eximia carrera profesional.

Finalmente, por su labor como presiden-te de la Fundación Centro de Estudios In-fectológicos (FUNCEI), el Dr. Stamboulian recibió el “Premio al Dirigente de Empresa 2011”, en el sector Empresa y Comunidad. Instituida en 1998 y entregada en forma anual por ADE, esta distinción reconoce, a través de sus diversas categorías, a quie-nes, desde su lugar de dirección de empre-sas u organizaciones, realizan un aporte al desarrollo social, económico, científico y

tecnológico del país. Los líderes de otras importantes entidades de labor social, como Fundaleu, C.O.A.S, la Red Solida-ria y Mozarteum Argentino compartieron en ediciones anteriores el galardón que ADE acaba de otorgar al Dr. Stamboulian y FUNCEI.

Gratificado por el reconocimiento recibi-do, el infectólogo reflexionó: “Es un desa-fío para seguir trabajando en beneficio de la comunidad. Cuando me dan un premio es a un grupo de trabajo, a mi equipo”. Porque, en sus palabras, “es muy impor-tante formar gente para que la labor de uno perdure”. ■

El Dr. Stamboulian junto a profesionales de su equipo de trabajo, luego de que la Legislatura porteña lo declarara “Personalidad Destacada de la Ciencia”.

Page 38: Reflexiones No. 9

38 REFLEXIONES

MUCHO MÁS QUEUN gOLPE DE

SUERTE

CURIOSIDADES SERENDIPIaS

G ritó Arquímedes: “¡Eureka!”. Aca-baba de descubrir que, al sumer-girse en agua, su cuerpo despla-

zaba un volumen equivalente de líquido. Esta observación le sirvió luego de base para enunciar el principio de la física que lleva su nombre. Sentado bajo un árbol, Newton se percató de la existencia de la fuerza de gravedad. ¡Y Colón descubrió un nuevo continente buscando una nueva ruta hacia las Indias!

Descubrimientos afortunados e impre-vistos como estos abundan en la ciencia y en la historia. Y pueden, incluso, estar a la vuelta de la esquina, si uno va al cine o sale de compras, y vuelve con un nuevo trabajo o con el amor de su vida.

Aunque el término no esté aún incluido en el diccionario de la Real Academia Espa-ñola, es común referirse a estos hallazgos como serendipias, un neologismo que deri-va del inglés serendipity, acuñado en 1754 por Horace Walpole. Su origen es el cuento tradicional persa “Los tres príncipes de Se-rendip”. En esta historia, los protagonistas eran viajeros que descubrían en forma ac-cidental y sagaz, cosas que no buscaban. Y, en ese entonces, Serendip era el nombre árabe de la isla de Ceilán, hoy Sri Lanka.

¿Suerte contra las infecciones? “En ciencia, no existen los accidentes.

En el campo de la observación, la suerte sólo favorece a la mente preparada”, di-jo Luis Pasteur, otro de los favorecidos

con una serendipia. En 1880, el científico francés investigaba los mecanismos de transmisión de la bacteria responsable del cólera aviar. Para ello, junto con su ayu-dante Charles Chamberland, preparaban cultivos bacterianos para inocular pollos, y evaluaban luego el desarrollo de la en-fermedad, esperando hallar una cepa no infecciosa de ese organismo, pero que

les permitiera crear un suero inmunizante. Por ese entonces, Pasteur decidió partir

de vacaciones, y le encargó a Chamberland inocular a un grupo de aves. Pero éste tam-bién se tomó un descanso, y olvidó cumplir su tarea. Un mes más tarde, al regresar al laboratorio, el asistente encontró el cultivo de bacterias donde lo había dejado y se dio cuenta de que no había infectado los

gRaNDES DESCUBRIMIENTOS LLEgaRON DE La MaNO DE HOMBRES CON CaPaCIDaD PaRa INTERPRETaR IMPREVISTOS. aDEMÁS, VaRIOS LITERaTOS aNTICIPaRON EL FUTURO

EN SUS OBRaS. ¿FUERON MERaS COINCIDENCIaS?

Fleming descubrió la penicilina luego de que un hongo infectara accidentalmente uno de sus cultivos de bacterias.

Page 39: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 39

pollos. Avergonzado por su olvido, los ino-culó de todos modos, y le confesó su falta a Pasteur. Éste le ordenó que expusiera a las aves una vez más al agente transmisor del cólera, pero que usara cultivos frescos.

Los animales de laboratorio soportaron perfectamente la forma virulenta de la bac-teria, sin desarrollar la enfermedad. Enton-ces, Pasteur dedujo correctamente que era posible inmunizar a los pollos mediante la inoculación de bacterias debilitadas, inca-paces de producir la enfermedad pero capa-ces de preparar al organismo para una futura infección. Si bien Pasteur no desarrolló la primera inmunización, creó, de manera for-tuita, la primera vacuna basada en bacterias atenuadas.

También, durante unas vacaciones Alexan-der Fleming tuvo un golpe de suerte que ya salvó millones de vidas. En 1928, dejó olvida-da sobre la mesada de su laboratorio una pla-ca con un cultivo de la bacteria estafilococo. Cuando regresó de su descanso, comprobó que se había contaminado con un hongo, el Penicillium, que impidió que, en sus proximi-dades, crecieran las bacterias. Fue así que descubrió la penicilina, un antibiótico crucial para el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas, para el desarrollo de la hemato-logía o la cirugía, y para el impulso de las uni-dades de cuidados intensivos.

En la actualidad, la penicilina se usa para tratar la sífilis, ciertas formas de neumonía bacteriana, la escarlatina, y las infecciones

de oídos, piel y garganta. También se utiliza para prevenir la fiebre reumática recurrente.

Por su importante contribución al cuidado de la salud, en 1945, Fleming fue galardo-nado con el premio Nobel de Medicina. En su discurso de aceptación reconoció: “La penicilina surgió de una observación casual. Mi único mérito fue no haberla desatendi-do y continuar dedicándome a investigarla como bacteriólogo”. Con estas palabras, le dio la razón a Pasteur.

Escritores visionariosLa literatura no está exenta de serendi-

pias. Pero en este caso, más que buena suerte los autores tuvieron una bola de cris-tal, y se adelantaron a sus épocas.

En “Los viajes de Gulliver”, escrito en 1726, Jonathan Swift describió dos satéli-tes naturales de Marte. De manera similar, en 1752, Voltaire mencionó en su relato fantástico “Micromegas” que ese planeta tenía dos lunas. Durante esta época, los conocimientos ópticos disponibles no per-mitían observar esos cuerpos celestes, que recién fueron descubiertos más de un siglo después, en 1877.

A Julio Verne la “materialización” de es-tas visiones no le habría sorprendido. Con toda seguridad, él afirmaba: “Todo lo que un hombre pueda imaginar, otros podrán hacerlo realidad”. Y así se comprobó con sus novelas futuristas. “De la tierra a la luna” (1865) anticipa los lanzamientos de cohetes

al espacio. Y “Veinte mil leguas de viaje sub-marino” (1870) describe los viajes en una nave submarina por el fondo de los océanos.

Pero si de coincidencias asombrosas se trata, el libro “Futility, or the Wreck of the Titan” pone la piel de gallina hasta al más es-céptico. Escrito en 1898, narra el naufragio del Titan catorce años antes de la catástrofe del Titanic en el Atlántico. No sólo coincide el nombre de los barcos, también que ambos tenían dimensiones similares, eran coman-dados por un capitán de apellido Smith y se hundieron en su viaje inaugural. Una seren-dipia, por demás desafortunada. ■

Voltaire y Swift anticiparon en sus obrasla existencia de los satélites del planeta Marte.

Las coincidencias entre el libro de Robertson y el hundimiento del Titanic son

asombrosas.

Page 40: Reflexiones No. 9

40 REFLEXIONES

MEDIO AMBIENTEFO

TO: S

HU

TTE

RS

TOC

K

Page 41: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 41

B asta con cuatro pilas tipo botón para envenenar

una pileta de natación olím-pica. Y una sola pila alcalina

podría contaminar 70 tanques de agua residenciales de máxima

capacidad. Sin dudas, es imprescin-dible evitar que estos dispositivos

entren en contacto con el am-biente. Pero, ¿cuáles son las opciones para descartarlos una vez usados?

Para contribuir a dar res-puesta a este problema, un

grupo de investigadores de la División de Materiales Nuclea-

res del Centro Atómico Bariloche desarrolló un proceso para tratar en

el laboratorio pilas en desuso. A diferencia de otros métodos –que

sólo separan los elementos metálicos con-taminantes, como cadmio, mercurio, litio o plomo, de los no contaminantes-, este novedoso enfoque neutraliza estas sus-tancias nocivas al exponerlas a reacciones químicas de oxidación. De esta manera, se obtiene un polvo que se mezcla luego a alta temperatura con vidrio molido de botellas u otros residuos, para dar lugar a una especie de roca, a la que los expertos llaman blo-que monolítico. Este material puede tener aplicación en construcciones (por ejemplo,

INVESTIgaDORES DEL CENTRO aTÓMICO BaRILOCHE DESaRROLLaRON UN INNOVaDOR MÉTODO PaRa PROCESaR

ESTOS DISPOSITIVOS UNa VEz USaDOS Y MINIMIzaR La CONTaMINaCIÓN QUE PRODUCEN.

PROPONEN CREaR UNa PLaNTa MÓVIL QUE RECORRa EL PaÍS Y LOS TRaTE EN EL MISMO SITIO EN QUE SE gENERaN.

La CIENCIa SE PUSO LaS PILaS

nativa para la implementación, proponen asesorar a los municipios interesados, para que puedan licitar la construcción, ponerla en marcha y utilizarla. Entre los interesados se encuentran varias ciudades de Buenos Aires e, incluso, el programa nacional “Co-nectar Igualdad”, ya que los investigado-res lograron modificar el proceso para tratar también baterías recargables, como las de las computadoras personales. Sin embar-go, por el momento, los científicos siguen esperando encontrar quien los apoye eco-nómicamente en este original proyecto. ■

como relleno de cimientos) o pueden ser enterrados.

“Al vitrificarlos, logramos aislar estos residuos del ambiente, y que los mismos se liberen e incorporen a la naturaleza en forma muy lenta. En definitiva estos elementos vienen de la Tierra y ella tiene la capacidad de reincorporarlos, pero ha-blamos de procesos de cientos de años”, explica el Dr. Diego Rodríguez, uno de los autores de este trabajo. Y agrega: “No sucede lo mismo cuando las pilas se in-movilizan en bloques de cemento, sin un tratamiento previo”.

Actualmente, los científicos trabajan pa-ra aplicar este conocimiento –ya patenta-do– al diseño de una pequeña planta de tratamiento móvil, que recorrería el país con el fin de dar solución al descarte de estos residuos en el mismo sitio donde se generan. La misma podría tener el tamaño de un contenedor de 40 pies y la capacidad de procesar 5 kilos de pilas por hora, y hasta 600 kg por día.

Para poner en marcha este proyecto, los investigadores estiman que se necesitan al menos unos $ 700 mil y la conformación de un grupo de trabajo que lo lleve a escala de producción. “Nosotros no tenemos la posibilidad de construir la planta”, reconoce Rodríguez. Pero destaca que sí cuentan con los conocimientos técnicos para localizar proyectos de este tipo. Como una alter-

QuÉ HACER CON LAs PILAs EN BuENOs AIREsLa Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público se encuentra trabajando en la aplicación del principio de responsa-bilidad extendida al productor, un sistema por el cual las empresas en-cargadas de la puesta en mercado de pilas deben ocuparse de la gestión ambiental adecuada de sus productos en la etapa post consumo. Así, en el sitio web de esta entidad (www.agen-ciaambiental.gob.ar) se puede consul-tar todos los puntos de recolección instalados por los importadores o co-mercializadores de baterías y pilas recargables.

Page 42: Reflexiones No. 9

42 REFLEXIONES

“Pedaleando entro en el cora-zón de cada pueblo, de cada país, de su gente. Despacio,

tranquilo, descubro las cosas más simples de la vida, de un modo más intenso. Los trabajos de las personas, sus esfuerzos. En sus rostros se reflejan las huellas de los flagelos que agreden a la humanidad: discriminación, pobreza, desigualdad. Viajar me permite ingresar a lugares distintos, dis-tantes, conocer sus culturas, razas, lenguas y religiones”.

Navegar el sitio web de Pablo García es sumirse en la aventura. Desde hace diez años, este argentino de San Martín, pro-vincia de Buenos Aires, recorre el mundo en su bicicleta, un proyecto que inició con la convicción de que los sueños pueden volverse realidad si se cree en ellos. Su ob-jetivo es atravesar los cinco continentes, para documentar las distintas culturas, y sus actuales formas y condiciones de vida.

CONVENCIDO DE QUE LOS SUEÑOS PUEDEN CONVERTIRSE EN REaLIDaD, PaBLO gaRCÍa TOMÓ SU BICICLETa Y SE aVENTURÓ POR LOS CINCO CONTINENTES. DIEz aÑOS MÁS TaRDE, La TRaVESÍa CONTINÚa.

PLACERES NOTaS DE VIaJE

FOTO

: GE

NTI

LEzA

PA

BLO

GA

RC

íA

Aprendiendo a cazar con la Tribu Hadzabe en Tanzania.

Page 43: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 43

En el interior de Australia, camino a Sidney.

La VUELTa aL MUNDOEN DOS RUEDaS

Page 44: Reflexiones No. 9

44 REFLEXIONES

los insectos y las pulgas. Durmió en escue-las, comisarías, destacamentos militares, estaciones de bomberos, hoteles cinco es-trellas y hasta en una fosa para lavar autos.

Toda una experienciaSin dudas, le sobran anécdotas para con-

tar, como la vez que fue de cacería con la tri-bu Hadzabe de Tanzania, o cuando un gran jefe zulú quiso intercambiarle una mujer por ganado. En más de una oportunidad sintió que su vida corría un serio peligro: se perdió en el desierto de Danakil, en áfrica, ¡y se topó con un grupo de “mafiosos” en Irán! “Una noche, para relacionarme un poco más con la gente local, me desvié de la ruta y me acerqué a una pequeña casa donde, de lejos, pude avistar un grupo de personas junto a un fuego. Pero me equi-voqué: no era una casa sino un depósito, y tampoco una familia, sino unos hombres que contaban dinero y que, al verme, se pu-sieron muy nerviosos. Enseguida me pre-guntaron si estaba solo, de dónde venía y a dónde iba. Y en verdad tuve miedo, aunque no lo demostré y preferí pasar por estúpido. Dejé en claro que era un turista y que ne-cesitaba agua. Nos entendíamos solo con señas, no había otra forma de comunicar-se. Pasados unos minutos, me rodearon y, mientras curioseaban mi bicicleta, uno se acercó y me habló en un tono amenazador. A unos pocos metros había dos grandes camiones, que parecían esconder algo bajo una gran cantidad de paja”, cuenta.

Y cuando compara la diversidad de cul-turas que conoció y sus costumbres, en-cuentra diferencias notorias: “En los países occidentales, en general, tenemos una fa-lencia, la religión. Estamos perdiendo la fe. En oriente, en cambio, es parte de la vida cotidiana”. Sin embargo, más allá de las distancias, para él, todos los seres huma-nos comparten un objetivo que los herma-na: “Todos buscamos el camino a la paz, el equilibrio. Y también, el deseo de formar una familia, de tener afectos”, asegura.

García recibirá al 2012 en Australia, donde seguirá atravesando terrenos desafiantes y exigentes, conociendo nuevos pueblos y tra-diciones, y pedaleando sin importar el clima. Porque su aventura aún no termina: “Quiero cumplir con mi sueño, pienso en todas aque-llas personas que me apoyaron y lo siguen haciendo, como las que me convidaron con un plato de comida a cambio de nada, o los camioneros, mis innumerables compañeros de ruta, que con un bocinazo o un puño en alto me daban su apoyo, o toda esa gente que quiere soñar pero no puede...tal vez porque no tiene oportunidades”, afirma. ■

LA PREPARACIÓN DEL VIAJE

Una travesía de este tipo no es tarea sencilla: implica estar bien físicamente y salir a pedalear a diario tantos kilómetros como uno pueda. También es necesario proyectar con cuidado cada etapa, informarse sobre los caminos y sus peligros, las precau-ciones para evitar enfermedades, los lugares más interesantes para conocer, y la manera de generar recursos económicos para seguir adelante. Al llegar a destino, este aventurero se viste con su mejor atuendo y sale a golpear las puertas de los medios de comunicación, para conseguir que lo entrevisten y luego, con esa publi-cidad, encontrar empresas patrocinantes. Así logró, hasta ahora, financiar su sueño.

2

1

A sus 38 años, ya conoció 77 países de áfrica, Europa, Asia y Medio Oriente, y pe-daleó 101.567 kilómetros. Con su bicicleta como fiel compañera, atravesó todos los climas y todos los terrenos. Tuvo encuen-tros cercanos con animales salvajes, como elefantes y jirafas, y padeció el acecho de

Page 45: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 45

4

3

5

PuEDE sEGuIR EsTA TRAVEsÍA EN:www.pedaleandoelglobo.com

EL KIT DEL TROTAMuNDOsEn 10 años por el globo, Pablo García usó tres bicicletas. La actual es una donación que recibió en Israel. Tiene suspensión delantera, asiento de gel y un portaequipajes. En total, trans-porta 78 kilos, que incluyen:

• Una carpa con aislante, una bolsa de dormir y una mochila.

• Una campera para el frío, una para la lluvia y una para el viento; una polera, una camisa y varias remeras (musculo-sas, manga corta y manga larga) para pedalear y vestir; tres pantalones largos: uno deportivo, uno impermeable y uno más formal; cuatro bermudas, un short de baño, dos calzas cortas de ciclista y una calza larga.

• Un par de zapatillas, un par de sandalias y uno de chinelas.

• Una laptop, una cámara de video, una grabadora, dos cá-maras de fotos, un trípode, baterías y cargadores, dos dis-cos duros, CDs y DVDs con diferentes programas para la computadora.

• Una carpeta de prensa, un book con fotos, folletos para pre-sentar el proyecto, un diario de viaje, un par de libros, guías turísticas y mapas.

• Medicamentos, mosquitero, repelente.

• Un cuchillo africano para “defensa personal”.

6

1- Isla de Flores, Indonesia. 2- Gurue, Mozambique. 3- Can Cau, Vietnam. 4- Desierto de Danakil. 5- Ayutthaya, Tailandia. 6- Camino a Xin du qiao, China.

Page 46: Reflexiones No. 9

46 REFLEXIONES

PLACERES TIEMPO LIBRE

Hasta al 5 de febrero, se puede apreciar una exposición de la amplia colección de juguetes que ha logrado reunir el Museo de la Ciudad. Esta muestra expresa un aspecto fundamental de la vida de los porteños y permite una lectura particular de la historia de Buenos Aires. La colección se compone de elemen-tos donados por el público e incluye, por ejemplo, el Diábolo, la Lotería Familiar, el Royal Ludo, el Juego de la Oca y los trenes Meccano. Funciona en Defensa 223, de lunes a domingo de 11 a 19, con entrada de $1.

LOS JUgUETES INVaDEN EL MUSEO DE La CIUDaD

Una manera original de recorrer la historia de Buenos Aires, descubriendo cómo se divertían sus habitantes en las distintas épocas.

Trompo. Década de 1940.

Esta obra está dedicada a aquellos padres que están decidi-dos a no repetir los errores de sus progenitores, pero que, al mismo tiempo, en el esfuerzo por abolir los abusos del pasado se convirtieron en los más dé-biles e inseguros de la historia. ángela Marulanda, socióloga y educadora familiar colombiana, responde las preguntas claves de la paternidad actual: ¿cómo recuperar la autoridad en la familia sin perder la confianza y cercanía que tienen con sus hijos? ¿Cómo hacer para que los niños sean felices sin tener que complacerlos en todo? Si necesita respuestas, ya sabe dónde encontrarlas. Editorial Alfaomega Grupo Editor.

HITCHCOCK EN LaS TaBLaS DE MaR DEL PLaTa

“Extraños en un tren”, un clásico del cine de misterio, tendrá este verano en la ciudad costera su estreno teatral mundial. Protagónicos de Gabriel Goity y Ludovico Di Santo.

Un libro que reflexiona sobre la difícil tarea de criar a los hijos en el siglo XXI.

“DE La CULPa… a La CaLMa”

La obra de Craig Warner y Patricia Highsmith que Alfred Hitchcock llevó a la pantalla grande llegará a las salas teatrales de La Feliz bajo la dirección de Manuel González Gil, y con un elenco que completan Pompeyo Audivert, Martina Guzmán, Alejo García Pintos y Adriana Aizemberg.

Con una puesta totalmente innovadora y después del éxito de “Los 39 escalones”, el productor Javier Faroni reunió al mismo equipo creativo para estrenar otro título emblema del genial director británico.

La historia que el cineasta rodó en 1951 narra el cruce entre el joven tenista Guy Haines y Bruno Anthony, quien cree haber encontrado al socio ideal para superar el obstáculo de su vida y le propone un inesperado pacto: cometer un intercambio de asesinatos. “Extraños en un tren” subirá a escena desde el 28 de diciembre en el teatro Güemes de Mar del Plata, y durante la temporada de verano ofrecerá sus funciones de miércoles a domingo.

Page 47: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 47

Page 48: Reflexiones No. 9

48 REFLEXIONES

PLACERES aRTE

Podría ser perfectamente una ins-tantánea fotográfica. Una ima-gen realista y natural de un joven

apuesto, de cabellos oscuros y enrula-dos, boca carnosa y mirada de terciopelo negro, que sostiene, con una expresión provocadora y sensual, una cesta repleta de frutos silvestres.

Sin embargo, se trata de Muchacho con una canasta de frutas, obra del pintor Michelangelo Merisi –más comúnmente conocido como Caravaggio–, creada en-tre los años 1593 y 1594, en Roma.

Para este artista, primer y máximo ex-ponente de la pintura barroca, y maestro del naturalismo tenebrista, pintar flores, manzanas, una persona o una historia bí-blica exigía el mismo grado de elabora-ción. Fue uno de los pioneros en instaurar a la naturaleza muerta como un género autónomo y de valor. Su estilo consiste en plasmar la realidad –tanto bella como imperfecta– sobre el lienzo, y se caracte-riza por el uso de una iluminación artificial y contrastada, que origina sombras junto a áreas claras.

En esta pintura, que hoy puede con-templarse en la Galería Borghese de la capital italiana, los detalles del modelo se corresponden con la exuberancia colorida del cesto de frutas que él ofrece. Allí está presente la idea de la finitud de la vida: los frutos maduran y se pudren, y las ho-jas verdes se marchitan. Es un recuerdo sobre la caducidad de los objetos.

a PESaR DE SU CORTa CaRRERa, EL PINTOR ITaLIaNO SE CONSagRÓ COMO PRIMER Y MÁXIMO EXPONENTE DE La PINTURa BaRROCa, Y MaESTRO DEL NaTURaLISMO TENEBRISTa.

aQUÍ, UNa DE SUS PRIMERaS OBRaS, QUE PONE EN EVIDENCIa La ESENCIa DE SU ESTILO.

MuCHACHO CON uNA CANAsTA DE FRuTAs

DE CaRaVaggIO

Una vida tumultuosa, una muerte jovenCaravaggio nació en Milán el 29 de sep-

tiembre de 1571. Seis años después, a raíz de la peste que asoló a esa ciudad, su familia se mudó a Caravaggio donde al poco tiempo murió su padre. A los 13 años de edad, fue admitido en el taller del pintor Simone Peterzano, a quien sirvió a cambio de casa y comida y de la ense-ñanza fundamental en arte. En 1592, Ca-ravaggio llegó a Roma y al tiempo entró como ayudante en el taller de Giuseppe Cesari –el Cavalier d’Arpino, pintor favo-rito del Papa Clemente VIII–, donde creó Muchacho con una canasta de frutas.

En 1600, Caravaggio irrumpió en la es-cena del arte romano, y desde entonces

nunca le faltaron mecenas. Sus obras más famosas adornan las iglesias y ga-lerías de esa ciudad.

Pero, a los 32 años, el artista entró en una etapa de violencia, extravagancias y sucesos que le generaron su fama de “chico malo del barroco”. El hecho más trágico lo vivió en el año 1606, cuando asesinó a Ranuccio Tomassoni da Terni, luego de una disputa por un juego de pe-lota. Entonces, debió huir de Roma para evitar la pena capital. Este acontecimien-to marcaría su vida para siempre: desde ese instante sería un prófugo y un artista atormentado y oscuro.

En su época de exilio, pintó algunas de sus obras maestras, como la Virgen del Rosario, la Cena de Emaús, Siete obras de misericordia y la Degollación del Bau-tista. En 1609, en Nápoles, bajo la protec-ción de los Colonna y los Del Monte, le envió al Cardenal Borghese el David con la cabeza de Goliat, con la esperanza de conseguir el perdón por su homicidio. En esta obra, un testamento en imágenes, Caravaggio puso su rostro a la cabeza cortada del gigante.

Finalmente el pintor recibió el indulto, pero el destino le jugaría una mala pasa-da. Mientras emprendía su regreso en barco a Roma fue obligado a desembar-car en Porto Ercole. De allí, la nave partió sin él. Murió en una playa desierta el 18 de julio de 1610, a los 38 años. ■El autorretrato de Caravaggio personifica al

gigante Goliat, derrotado por David.

Page 49: Reflexiones No. 9

REFLEXIONES 49

Page 50: Reflexiones No. 9

50 REFLEXIONES

PALABRA DE EXPERTOPOR EL DR. DANIEL STAMBOULIAN

EL aRTE DEMANEJAR LOS CONFLICTOS

aUNQUE NO HaY RELaCIONES HUMaNaS EXENTaS DE SUFRIRLOS, EN La MaYORÍa DE LOS CaSOS Y CON LaS ESTRaTEgIaS aDECUaDaS,

SE PUEDE ENCONTRaR SOLUCIONES DONDE TODOS gaNEN.

E n el trabajo, en la familia, en la pare-ja o con los amigos. Los conflictos son inherentes a las relaciones hu-

manas. Y aunque la mayoría de las veces dañan a los individuos y las organizaciones involucradas, aprender a manejarlos de ma-nera adecuada brinda, a la vez, la oportuni-dad de identificar y resolver problemas, y de fortalecer las relaciones.

Porque siempre me interesó desarrollar esta habilidad – y creo que todos debería-mos hacerlo–, hoy quiero compartir con ustedes algunos aspectos de la guía prác-tica “El arte del manejo de los conflictos”, escrita por el Profesor Michael Dues, espe-cialista y consultor en el tema, que estuvo a cargo del Departamento de Comunicación de la Universidad de Arizona, en EE.UU.

Para este experto, existen dos razones fundamentales para aprender a manejar las situaciones conflictivas: evitar o minimizar el daño que provocan, y tratar de extraer de ellas el máximo beneficio. Por eso, él sugiere, como primer paso, aceptar que:• los conflictos son inevitables,• producen riesgos y costos, • el daño que ocasionan resulta de no apli-

car estrategias de manejo adecuadas,• algunas de sus consecuencias pueden

ser irreversibles. En el siglo XX, un estudiante de psicolo-

gía llamado Morton Deutsch –considerado el fundador de la teoría y práctica modernas del manejo de conflictos–, encontró que,

APRENDER DEsDE CHICOs

Como primer paso para que los ni-ños aprendan a manejar los conflic-tos, los adultos debemos escuchar-los, permitirles expresar sus senti-mientos y opiniones, y enseñarles a escuchar a los demás. Además, hoy están muy expuestos a los medios de comunicación, donde se suceden situaciones conflictivas que muchas veces no tienen un final feliz. Por eso debemos acompañarlos, supervisar lo que miran, y conversar con ellos de lo que acontece. Nuestros conse-jos y reflexiones les enseñarán cómo actuar para que los conflictos los afecte lo menos posible, y para que siempre puedan obtener de ellos una enseñanza positiva.

en la mayoría de los casos, las partes pue-den negociar para alcanzar una situación de mutua ganancia. ¿Cuál es la clave para lograrlo? Tener siempre en mente los ob-jetivos e intereses de los involucrados, y buscar la manera de articularlos.

Para ello, Dues señala que la comuni-cación es un aspecto fundamental y casi siempre esencial. Es importante saber es-cuchar de manera activa y aplicar la empa-tía, es decir, comprender a la otra persona, “ponerse en sus zapatos”, y desarrollar la

habilidad de ver las cosas desde su pun-to de vista. Es necesario prestar atención y tratar de decodificar las ideas recibidas más que escuchar las palabras. Además, los especialistas desarrollaron principios y estrategias de negociación que pueden llevar a un desenlace donde todos se be-neficien. Si esta resolución ideal no puede alcanzarse, otra buena estrategia es llegar a una situación de compromiso, en la que cada parte renuncie a algo. El primer paso es que ambas partes estén predispuestas y sean capaces de negociar. ■

ES CLAVE TENER SIEMPRE EN MENTE LOS OBJETIVOS E INTERESES DE LOS INVOLUCRADOS, Y BUSCAR LA MANERA DE ARTICULARLOS.

CLAVEs PARA MANEJAR LOs CONFLICTOs

■ Actuar en forma constructiva.

■ Identificar los problemas y hacer un esfuerzo para resolverlos.

■ Saber escuchar y aplicar empatía.

■ Si uno actúa desde afuera, ser neutral, imparcial y facilitador.

Page 51: Reflexiones No. 9
Page 52: Reflexiones No. 9