21
DOCENTE: CD. KAREN ÁNGELES GARCÍA 1 Rodríguez Rodríguez Yasminne (Coordinadora) Suarez Morales Karen Moncada Sandoval Angelica Eulogio Apoloni Herwin Bernal Li Milei Miranda Vasallo Karen Rodríguez Camones Dante Chimbote 2013

RAQUITISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RAQUITISMO

DOCENTE:

CD. KAREN ÁNGELES GARCÍA

1

• Rodríguez Rodríguez Yasminne

(Coordinadora)

• Suarez Morales Karen

• Moncada Sandoval Angelica

• Eulogio Apoloni Herwin

• Bernal Li Milei

• Miranda Vasallo Karen Rodríguez Camones Dante

Chimbote 2013

Page 2: RAQUITISMO

2

OBJETIVOS

Tenemos como objetivo entender la patogenia del raquitismo y la

relación que tiene con la Vitamina K

y los huesos

Otro objetivo de este trabajo es dar a conocer cual es la relación que existe entre el raquitismo con

algunas disfunciones

orales

Y tener en cuenta los conocimientos generales de los tratamientos que

se realizan en estos casos.

Page 3: RAQUITISMO

Índice • RAQUITISMO--------------------------------------------------------------------3

• PATOGENIA----------------------------------------------------------------------4

• ETIOLOGÍA----------------------------------------------------------------------5

• FORMAS DE LA VITAMINA D----------------------------------------------6

• FUNCIONES vit D --------------------------------------------------------------7

• FISIOPATOLOGÍA--------------------------------------------------------------10

• MANIFESTACIONES OSEAS------------------------------------------------11

• MANIFESTACIONES GENERALES----------------------------------------12

• MANIFESTACIONES ORALES----------------------------------------------13

• ESTADIOS------------------------------------------------------------------------15

• TRATAMIENTO-----------------------------------------------------------------17

• BIBLIOGRAFÍA-----------------------------------------------------------------19

3

Page 4: RAQUITISMO

RAQUITISMO

El raquitismo es un trastorno del proceso normal de

osificación del hueso en periodo de crecimiento activo por

el defecto en su mineralización.

4

Torres G, Fernandez E. Raquitismo, patogenia y clasificación. Rev chilena de pediatría.

2010; 46(01): 5-6.

Page 5: RAQUITISMO

• El raquitismo es una alteración que afecta, especifica y exclusivamente a la calidad del hueso y a otro equilibrio el que existe entre secreción de matiz y su mineralización. Cuando la mineralización se retrasa, o es insuficiente en proporción al ritmo de secreción de matriz ósea, se origina raquitismo u osteomalacia.

• El raquitismo carencial, que supone menor absorción intestinal de calcio por falta de vitamina D 5

Torres G, Fernandez E. Raquitismo, patogenia y clasificación. Rev chilena de pediatría.

2010; 46(01): 5-6.

Page 6: RAQUITISMO

• Alimentación prolongada exclusiva con lactancia materna

• Deficiencia en vitamina D materna

• Lactancia artificial; exceso de cereales

Radiación inadecuada:

• Incidencia rayos (hora del día, zona geográfica)

• Estación: Invierno

• Hábitos culturales, nubes, cristal, pigmentación,

raza negra. Adopción internacional

6

Page 7: RAQUITISMO

• D2 (Ergocalciferol) – Alimentos vegetales (10– 20%)

• D3(Colecalciferol) – De alimentos animales (percados, yemade huevo, queso) y “Vitamina del sol” 80-90%

7

Formas de la vitamina D

D2 (Ergocalciferol)

D3 (Colecalciferol)

Page 8: RAQUITISMO

Cuando nos referimos a las funciones de la vitamina D se habla del metabolito activo o principio hormonal del 1-25 Dihidroxicitamina D, también llamada 1-25-(OH). Hasta el momento se han precisado dos funciones y están en estudio otras.

1. ABSORCIÓN INTESTINAL DE CALCIO.- Al nivel del aparato digestivo la 1-25-(OH) 2-D3 induce la formación de una proteína fijadora del calcio en la célula del epitelio intestinal. Esta proteína es la que absorbe el calcio del lumen intestinal y la traspasa al plasma sanguíneo a través de la célula epitelial.

8

Torres G, Fernandez E. Raquitismo, patogenia y clasificación. Rev chilena de pediatría.

2010; 46(01): 5-6.

Page 9: RAQUITISMO

9

Quezada J, Sosa M. Nutrición y osteoporosis. Calcio y vitamina D. Rev Osteoporos

Metab Miner. 2011; 3(04): 165-182.

Page 10: RAQUITISMO

2. REABSORCIÓN DEL CALCIO OSEO.- Al nivel

óseo de la 1-25-(OH) 2D3 contribuye a la reabsorción del

calcio óseo. La reabsorción es estimulada por la

parathormona, pero es la vitamina D la que posibilita el

traslado del calcio desde el hueso al plasma.

10

Torres G, Fernandez E. Raquitismo, patogenia y clasificación. Rev chilena de pediatría.

2010; 46(01): 5-6.

Page 11: RAQUITISMO

11

Luz UV

Aporte de vit D

1,25 (OH) vit D

Inadecuada absorción de calcio

Aporte de calcio

(Dieta inadecuada)

HIPOCALCEMIA

PTH

Liberación

del calcio

óseo

Calcituria

Fosfaturia

Sintesis de

1,25(OH)2 vit D3

Fosfatasas

alcalinas

Absorción de C

Absorción de P

RAQUITISMO

OSTEOMALACIA CALCEMIA

Page 12: RAQUITISMO

CRANEO:

• Craneotabes

• Aumento de fontanelas y suturas

• Abombamiento frontal

• Branquicefalia

TORAX:

• Rosario raquítico

• Surco de Harrison

• Protrusión esternal

12

Quezada J, Sosa M. Nutrición y osteoporosis. Calcio y vitamina D. Rev Osteoporos

Metab Miner. 2011; 3(04): 165-182.

Page 13: RAQUITISMO

EXTREMIDADES:

• Ensanchamiento de las muñecas

• Deformidades (2° año) Genu

varo y genu valgo

COLUMNA/PELVIS

• Cifosis dorsolumbar

• Pelvis: corazón en “naipe”

(distocia)

Disminución del crecimiento: mayor cuanto más duración

Deformidades óseas: depende de la edad de inicio y del ritmo de crecimiento de los diferentes huesos

13

Quezada J, Sosa M. Nutrición y osteoporosis. Calcio y vitamina D. Rev Osteoporos

Metab Miner. 2011; 3(04): 165-182.

Page 14: RAQUITISMO

• Ocasiona una dentina pobremente

mineralizada y displásica, con una matriz

no calcificada que es llamada dentina

globular, así como defectos tubulares que

alcanzan la unión amelodentinaria.

• El principal hallazgo clínico dental del

raquitismo reportado frecuentemente, es

la recurrente formación de abscesos

dentales que afectan a múltiples órganos

dentarios aparentemente sanos que

desarrollan absesos periapicales

“Espontáneos” 14

Godina G, Belmont F. Características dentales del raquitismo hipofosfatémico.

Reporte de un caso. Revista Odontológica Mexicana. 2013; 17 (02): 103-110.

Page 15: RAQUITISMO

15

Page 16: RAQUITISMO

16

Godina G, Belmont F. Características dentales del raquitismo hipofosfatémico.

Reporte de un caso. Revista Odontológica Mexicana. 2013; 17 (02): 103-110.

Page 17: RAQUITISMO

ALTERACIONES BIOQUÍMICAS

17

Profilaxis • Vitamina D: 400Ul/día

Tratamiento • Vit D: 800-5000UL/día de uno a cinco meses (menor 5 años 5 000Ul/día)

• Inicialmente administrar suplementos de calcio orales

Page 18: RAQUITISMO

Las vitaminas D2 y D3 se usan en la

fortificación de los alimentos, sin

embargo la mayoría usan vitamina

D2

Los recién nacidos prematuros deben

recibir complemento de vitamina D

desde el nacimiento con 400 a 800

Ul/día, por su condición propia de

prematuros como: dificultades en la

alimentación, problemas

gastrointestinales que reducen la

absorción y en ocasiones problemas

del hígado y renales.

18

Page 19: RAQUITISMO

Se recomiendan las siguientes dosis de vitamina D de acuerdo a

la edad del niño

19

• En niños menores de 1 mes de edad

Vitamina D 1000 Ul/día

• Para niños de 1 a 12 meses de edad

Vitamina D 1000 a 5000 Ul/ día

• Para los niños mayores de 12 meses de edad.

Vitamina D 5000 UL/día

Page 20: RAQUITISMO

20

CONCLUSIONES

Concluimos que la carencia de la Vitamina K es la principal causa del raquitismo, permite la reabsorción del calcio al plasmay su absorción al hueso.

DEL

La vitamina K se encuentra de un 80%-90% en el sol, rayos UV y un 10-20% en los alimentos, vegetales.

RAQUITISMO

Concluimos que los una de las manifestaciones orales del raquitismo son los absceso sin haber caries alguna, así también como la disminución de la mineralización de los dientes.

Page 21: RAQUITISMO

BIBLIOGRAFÍA • Torres G, Fernandez E. Raquitismo, patogenia y

clasificación. Rev chilena de pediatría. 2010; 46(01): 5-6.

• Quezada J, Sosa M. Nutrición y osteoporosis. Calcio y vitamina D. Rev Osteoporos Metab Miner. 2011; 3(04): 165-182.

• Godina G, Belmont F. Características dentales del raquitismo hipofosfatémico. Reporte de un caso. Revista Odontológica Mexicana. 2013; 17 (02): 103-110.

21