4
ransculturación Este término hace referencia al proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Es decir que la transculturación se entiende como, el intercambio de rasgos de una cultura más desarrollada a otra menos desarrollada, pero también se define como la adopción forzada o voluntaria de rasgos culturales. Este fenómeno de la transculturación se puede dividir en distintos tipos; como la colonización, la inmigración, la recepción a distancia y otros. De esta manera, lo más frecuente es que esos cambios sean apreciables de forma más palpable en el idioma, en la forma de vestir, las costumbres. Un claro ejemplo de transculturación lo podemos ver en América a partir de la llegada de Cristóbal Colón en el año 1492. Con la colonización de estas tierras los habitantes de las mismas vieron como su patrimonio cultural daba un giro radical en muchos aspectos y quizás uno de los cambios que mejor muestra ese cambio es que la Iglesia Católica intentó imponerles sus creencias a toda costa. Aculturación La Aculturación es el proceso por el cual un individuo o un grupo de personas adquieren las características de otro, a través del contacto directo. En

Ransculturación Imposicion Cultural Los pueblos americanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

imposicion cultural de america

Citation preview

Page 1: Ransculturación Imposicion Cultural Los pueblos americanos

ransculturación

Este término hace referencia al proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Es decir que la transculturación se entiende como, el intercambio de rasgos de una cultura más desarrollada a otra menos desarrollada, pero también se define como la adopción forzada o voluntaria de rasgos culturales. Este fenómeno de la transculturación se puede dividir en distintos tipos; como la colonización, la inmigración,  la recepción a distancia y otros.

De esta manera, lo más frecuente es que esos cambios sean apreciables de forma más palpable en el idioma, en la forma de vestir, las costumbres. Un claro ejemplo de transculturación lo podemos ver en América a partir de la llegada de Cristóbal Colón en el año 1492. Con la colonización de estas tierras los habitantes de las mismas vieron como su patrimonio cultural daba un giro radical en muchos aspectos y quizás uno de los cambios que mejor muestra ese cambio es que la Iglesia Católica intentó imponerles sus creencias a toda costa.

Aculturación

La Aculturación es el proceso por el cual un individuo o un grupo de personas adquieren las características de otro, a través del contacto directo. En realidad es el resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura propia y de forma involuntaria.

En nuestro continente la causa principal de aculturación fue el proceso de colonización. Este proceso ha tenido diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto con otras culturas como la española.

Mestizaje

Page 2: Ransculturación Imposicion Cultural Los pueblos americanos

Con la conquista del Abya Yala se produjo un proceso de mestizaje de enormes proporciones. Durante la época colonial se marca la separación racial y social de los elementos étnicos de los pobladores del continente.

El blanco se considera superior a los demás y se le reserva todos los privilegios desde el punto de vista político, económico y administrativo.

La sociedad colonial se caracterizó por ser muy jerarquizada; la clase social más alta, la aristocracia, estaba compuesta principalmente por blancos, es decir, españoles, criollos y mestizos, estos últimos sólo si eran reconocidos por sus padres. Los españoles eran un grupo reducido, ya que muchos regresaban a su patria. Los criollos, en cambio, eran los hijos de españoles nacidos en territorio americano, que cada día fueron aumentando. Lo importante en la aristocracia era cuánto dinero tuviesen y no cuanta sangre indígena corriera por sus cuerpos. La clase media estaba formada principalmente por españoles pobres. La tercera clase estaba formada por mestizos, indios y artesanos, que no tenían capacidad de ascender.

Durante mucho tiempo la población indígena quedó sometida al dominio de los españoles y criollos. Sin embargo, poco a poco fue disminuyendo en número, como consecuencia del mestizaje. Residían en el campo, donde ni siquiera pudieron mantener su idioma original, ya que los españoles impusieron su lengua natal.

La población mayoritaria en la época colonial era la mestiza, que vivía en el área rural. Al ser descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy inestable, pues no pertenecían a ningún lado, siendo despreciados por españoles y criollos, y no bien mirados por los nativos. Como dijimos anteriormente, el mestizo tuvo un espacio social indeterminado, pero aún así se estableció preferentemente en el sistema español. Sin embargo, todos los grupos sociales fueron permeables al mestizaje, por lo que la población del continente americano es hoy fundamentalmente mestiza.

Los MestizosNacidos de blancos e indígenas, su situación era por lo común difícil. Algunos lograban distinguirse en armas o letras; pero los blancos no solían considerarlos como sus iguales, ni

Page 3: Ransculturación Imposicion Cultural Los pueblos americanos

les concedían empleos. Podían servir como jornaleros, mineros, comerciantes y artesanos y otros simplemente de peones. Por otro lado, estaban los mulatos y los zambos. Los primeros eran hijos de blancos y negros, y los zambos eran hijos de negros y aborígenes. Este grupo era mucho más humillado que los mestizos. Incluso, si eran muy negros de piel los utilizaban como esclavos.

La unión del mestizo con el indio dio origen al denominado. En la colonia todos los grupos eran reconocibles, pero con el transcurso del tiempo la mezcla fue disminuyendo los rasgos diferenciadores, lo que derivó en un individuo que fundía todas las características en uno sólo.

Resistencia de los pueblos

Durante toda la época colonial hubieron grandes levantamientos de los aimaras, quechuas y guaraníes, en contra del yugo español.  En el siglo XVIII el continente americano estaba plagado de grandes levantamientos de indígenas, de negros, mestizos y criollos contra el poder político y económico de los españoles, ingleses y franceses. 

Desde que llegaron a las costas americanas, nunca los pueblos indígenas dejaron de combatir a los invasores denominados conquistadores.

Estas son las características más importantes del proceso de colonización en américa a partir de la llegada de los españoles. Sin embargo, debemos decir que el proceso de revalorización de nuestras culturas permite que nosotros podamos asumir una identidad autentica, basado en nuestras culturas, tradiciones y costumbres.