Rafael Biagiotti TP 2 Republica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Rafael Biagiotti TP 2 Republica.pdf

    1/5

    Segundo Practico: Dilogos Repblica Libros VI Y VII

    Filosofa Antigua

    Rafael Biagiotti Barc

    Matricula: 3718

    (Estudiante de la Lic. En Antropol

    nsignas

    A partir de la lectura de Repblica VII (486a-487c), determine quines son los filsofos y cules son las caractersticas

    cesarias para alcanzar dicha condicin.

    Explicite las dificultades que, segn Platn, debe enfrentar el filsofo para el recto ejercicio de su tarea, atendiendo tamb

    enfrentamiento con la sofstica (487 d-497a)

    Presente una sntesis del curriculum de estudios del filsofo que el autor propone en diferentes pasajes de los libros VI y

    gistre de qu pasajes se trata.

    Caracterice el objeto de estudio supremo: la Idea de Bien, a partir del anlisis de la alegora del sol (506e-509d)

    Teniendo en cuenta las alegoras de la lnea y de la caverna, ensaye una explicacin de las mismas donde se expliciten lo

    ntos de contacto entre ambas. (Puede ser esbozada en un grfico o en un texto breve, no ms de una carilla de la hoja)

    Explique la nocin de educacin propuesta por Platn en 518b-e.

    Recupere las definiciones de filosofa que se vierten a lo largo del libro VII y los momentos de la vida que el autor consi

    s adecuados para su ejercicio.

    Determine la funcin de la dialctica, su mtodo y finalidad.

    bliografaatn, Dilogos.(1992) Ed. Gredos, Madrid

    Platn en el libro VI de los dilogos de Repblica describe al filosofo como aquel que se interesa por lo idnti

    smo esto lleva a la intencin de acceder a las regla de lo justo en si mismo, de lo bello en si mismo, etc. En cam

    -filosofo deambula por lo mltiple y por la apariencia (Platn 1992, 295-300). Ahora bien para llegar a ser fil

    plica ciertos aspectos: 1. amar la verdad y no admitir voluntariamente la falsedad; 2. se debe ser moderado,

    nifica canalizar en los deseos del alma (lo idntico a si mismo) y no en los placeres ligados a lo sensible co

    ueza 3. Se debe tener facilidad y gusto por el conocimiento, es decir, que el aprender no sea una mortificacin, pa

    importante la memoria y la mesura para conocer. 4 otros aspectos a tener en cuenta que son importantes es ser ju

    nso como tambin no ser servil ni cobarde (no miedo ante la muerte) (Op cit.300-307). Hay que tener muy presen

    filsofo en este libro es presentado como el que tiene que gobernar el Estado.

    Las dificultades que plantea Platn para el filosofo estn relacionadas con su tarea de gobernador/guardin. Par

    ntea la matadora del la nave marina en donde el capitn (gobernador) es el que lleva el timn de la nave y la m

    los tripulantes quieren ser el capitn ya que serlo desde el punto de vista de estos tripulantes es solo tener conocim

    nicos y experiencia (Op cit.301). Distinto aquel tripulante que tiene conocimiento de los cielos y de los astros qu

    lidad seria el mejor para ser el capitn por sus conocimientos para dirigir la nave. Pero si en esta nave este per

  • 7/24/2019 Rafael Biagiotti TP 2 Republica.pdf

    2/5

    isiera tomar el puesto de capitn seria normal que lo llamaran un charlatn y un intil (Op cit.302). Obviament

    rsonaje es el filosofo, en donde vemos que las dificultades que tiene son las que puede ser tratado por la multitud

    charlatn e intil; ya que el problema es que la masa no puede ser filosofa. Tambin vinculado a esto es que

    ne que gobernar no puede ser servil a los gobernados en el sentido que tenga que rogar a los gobernados. Sino to

    ntrario los gobernados deben acudir al gobernante para que los gobierne (valga la redundancia) (Op cit.303)

    oblema del filosofo es que los aspectos antes mencionados para ser filosofo no tienen sentido si este no es some

    a buena educacin por el contrario se convertir en malo y en verdaderamente intil para el estado. Una ense

    til para el filosofo es la de los sofistas. Esta enseanza mala la podemos vincular muy fuertemente con la masa

    ntido que ensean las cosas que se forjan cuando la multitud se rene (Op cit.305) . Platn usa la metfora de la

    p cit.308): el sofista es como alguien que conoce los impulsos, deseos y gruidos de una bestia (la masa) y por

    o lo denomina sabidura. De esta manera el sofista va a llamar lo bueno, lo bello, lo malo, lo feo a trmino

    raden o desagraden a la multitud. Por ello la multitud no puede ser filosofa porque solo acepta una multiplicid

    sas bellas, justas, feas,... El sofista puede as corromper a las mejores naturalezas que puedan ser filsofos y

    sndose en las apariencias deforman el alma (como un carpintero deforma su cuerpo por la tcnica).

    El curriculum (Op cit.354-360) del Filosofo (guardin). En primer lugar hay que tener en cuenta que a la filosofa s

    ga a una edad mayor y no tan joven, pues adentrarse en la filosofa a temprana edad no lo considera positivo Platn

    rriculum supone tambin un orden cronolgico o secuencial de las distintas actividades que se llevan a cabo para u

    ultimas llegar a la filosofa (es mero destacar, como se ver ms adelante, que este orden tiene una relaci

    estiones planteadas en la alegora de la Lnea y de la Caverna). En primer lugar aparecen los estudios vinculados

    erra1 y con el comienzo de un camino hacia la verdad. Para el arte de la guerra supone como importante la aritm

    mo el clculo, ya que permite estimular el pensamiento enfrentando la unidad del numero con la multiplicida

    ece la sensacin. Este tipo de contemplacin permite empezar a elevar el alma hacia lo que es ya que los nligan a trabajar con la inteligencia y no con lo sensible. En el mbito de la guerra esto es relevante en tanto sirv

    lizar las estrategias. Otro conocimiento ligado a este es la geometra en donde permite un conocimiento de l

    mpre es y no acepta en ningn modo el devenir y la corrupcin por ende nos acerca a las escancias. En tercer

    emos la estereometra que es el estudio de los cubos en tanto tienen en cuenta la profundidad. El cuarto lugar es p

    ronoma, esta supone un conocimiento que obliga a mirar hacia arriba y no las cosas sensibles de abajo. Tambi

    nculada con el movimiento de los cuerpos. No obstante la astronoma presenta la dificultad de que el cielo es visto

    bordado que es bello pero no alcanza a ser el verdadero. En este camino se debe evitar caer que lleven a la imperfe

    ltimo escaln en donde ya se llega a la filosofa es con la dialctica en donde se intenta alcanzar la razn

    encias, pues su finalidad es el estudio las Ideas. El mtodo dialectico consiste en ir suprimiendo los supuesto

    anzar el principio mismo. Aqu cuando se habla de principio tiene que ver con un sentido ultimo en donde no se

    a hiptesis y una conclusin. as con la dialctica se intenta alcanzar la idea del Bien. Esto es de mas importante p

    e tenga a cargo el gobierno del Estado.

    ara Platn el filosofo como guardin tambin es guerrero.

    n donde descarta la gimnasia y la msica como se lo hace . Por un lado por que la gimnasia se ocupa del cuerpo y como esce y perece y por otro lado la msica por que educa en la apariencia de las imgenes mticas.

  • 7/24/2019 Rafael Biagiotti TP 2 Republica.pdf

    3/5

    El Bien como objeto de estudio supremo, implica lo cual a partir que las cosas son justas y bellas (330). Pero e

    uy difcil de conocer, ya que esta mas all de las Ideas, pero es importante dar cuenta del Bien (sobre todo pensan

    filosofa como gobernante). Para dar cuneta del Bien es necesario traer a colacin al alegora del Sol (Op cit

    sotros vemos las cosas por medio de la vista pero lo que permite la visin corresponde a un tercer genero que es

    n la luz por mas que tengamos la vista y los cosas no podemos ver). De esta manera el Sol es (es el dios) lo que

    e la vista vea , pero no es la causa de la vista, ni su esencia. El Sol en esta caso seria el hijo del Bien por ser anlog

    odo lo que en el mbito inteligible es el Bien respecto de la inteligencia y lo que se intelige, esto es el Sol en el

    ible respecto de la vista y de lo que se ve( Op cit.332). As el Bien es lo que aporta la verdad a las cosas cognos

    tambin las cosas cognoscibles llegan a ser conocidas por el, incluso les llega el existir y la esencia. No obstante e

    es esencia sino que se eleva mas all. El alma ve cuando ve con el Bien es distinto cuando ve con la penumbra

    inin, de lo sensible.

    La alegora de la Lnea y de la Caverna3 (Op cit.335-343) son alegoras que estn en estrecho vinculo. La p

    gora aparece en el dialogo cuando se esta tratando el tema de la idea del Bien y que cosas son cognoscibles. La ale

    la Lnea nos ordena esquemticamente el mbito de lo inteligible y el mbito de lo sensible. No solo lo ordena sin

    s permite una relacin entre ambos mbitos. Estos mbitos nos van a sealar por un lado distintas cosas (seres) (en

    paralelo una corresponderan con distintas facultades de conocimiento que corresponden al alma. La segunda ale

    demos ver que estos elementos aparecen en forma de metfora y donde se hace mas un hincapi en como se encu

    hombres frente a los sealado en la primer alegora y adems propone un tipo de movimiento o actitud frente a e

    ntinuacin pasare a profundizar sobre ambas alegora.

    egora de la Lnea. En esta alegora una lnea es dividida en cuatro partes. De esta divisin dos partes como d

    rresponderan al mbito de lo sensible y el de lo inteligible.

    mbito sensible: en este mbito tiene dos divisiones. Primero estn las (sombras) representacion

    representaciones o copias de copias, en donde a nivel del alma implica servirse del conocimiento sensibl

    bsico. Luego la otra seccin esta vinculada con las cosas naturales o culturales y la relacin con el alm

    vinculada con la creencia. La primera seccin es el reflejo de esta segunda seccin. A modo general tod

    mbito tiene que ver con lo opinable y a la creencia. En relacin a la alegora de la cavernapodemos ver qu

    mbito es con el que primero se encuentran los hombres. En esta alegora se muestra a hombres viviendo desd

    nacieron en una caverna; estos estn encadenados y sin posibilidad de movimiento mirando frente a una

    donde se proyectan sombras que son de figurillas que aparecen detrs de un biombo (gracias a un fuego

    sombras que se proyectan sobre la pared seria la primera seccin del mbito sensible y las figurillas detr

    biombo son las cosas de la segunda seccin. El mbito de lo opinable en esta alegora aparece como un lu

    cautiverio ya que se esta encadenado y apresado entre esas sobras y unas voces que se las asocia con las som

    Tambin es importante el aspecto del tiempo y el estar habituado.

    El mbito de lo inteligible. en este segundo mbito la primera seccin corresponde a lo que a modo g

    podramos denominar como ideas vinculadas al calculo y a la geometra. En esta primera seccin se plantea

    gunas categoras usadas en esta consigna remiten a apuntes tomados en clase

  • 7/24/2019 Rafael Biagiotti TP 2 Republica.pdf

    4/5

    parte de las cosas imitadas, es decir, del mbito de lo sensible para arribar a una conclusin (en otras pa

    son supuestos guiados por una conclusin). En esta primera seccin se continua sirvindose de lo sensible po

    Platn dice que se hacen discursos sobre las cosas. La segunda seccin se remonta mas all de los supuesto

    llegar a los principios idntico a si mismos, que no necesitan ningn tipo de conclusin. Aqu nos encontramo

    las Ideas. Pues ahora alma se vincula sin necesidad de servirse de lo sensible (mas all de esta seccin esta el

    Esto se relaciona con la facultad dialctica del alma. Volviendo a la alegora de la caverna estas secc

    presentadas tiene que ver ya con la liberacin de los prisioneros. Cuando un prisionera se libera de la caver

    primera que ve son las figurillas y el fuego; esto lo lleva a salir de la caverna pero la luz del da es muy fuert

    encandila. No obstante primero le resulta mas fcil ver las cosas con el reflejo de la luz de la luna o del agua

    que con la luz del sol. Este primer acercamiento ya fuera de la caverna lo podemos relacionar con la pr

    seccin del mbito inteligible ya que se sigue manejando con ciertas sombras y tinieblas. Esto lo prepara pa

    a poco poder ir viendo con la luz del sol, en donde las cosas iluminadas por la luz del sol son las Ideas (aqu

    nuevamente es el Bien).

    Es mero volver a subrayar que lo que ocurre en la alegora de al caverna es el movimiento o desplazamiento q

    realiza sobre lo planteado en la lnea. de a poco se va de las sombras de lo sensible a la luz de las ideas y lu

    vuelta a lo oscuro que hacen los que han salido de la caverna para poder ensear a los otros. Esos dos camino

    dificultosos , sobre todo el volver a descender y como actuar e para no ser tratado como un loco o intil

    sucede en la alegora de la nave).

    Como vemos la alegora de la caverna esta en estrecho vinculo con el planto educativo sobre todo en las dos insta

    ir de las tinieblas a la luz y luego regresar desde la luz a las tinieblas4. Este regresar no va a suponer rerse de lo

    n en la caverna sino que implica un compromiso poltico y educativo. En este caso Platn nos seala clarament

    O es educacin aquella que se refiere a poner un conocimiento o ciencia que no esta en el alma como si se p

    ta en ojos ciegos (Op cit.348). Este aprender no supondra un salir de la caverna sino continuar adentro.

    opone que en cada uno tiene el poder de aprender y la educacin seria el arte de poder volverse a esto del mod

    il y eficaz para que desde lo sensible se llegue a ser capaz para contemplar lo que es e incluso lo mas luminoso

    e es, que es el Bien (Op cit.349). As la educacin es un aprender al girar (que incluso como vemos en 518c imp

    erpo ) y dirigirse a la verdad. El camino de la educacin que propone Platn se puede apreciar como vimos

    rriculum del Filosofo que tambin sigue un paralelismo con lo que se plantea en la alegora de la lnea y el cami

    tinieblas a la luz en la alegora de la caverna.

    En Repblica VII podemos ver que las nociones de filosofa en una primer instancia tiene que ver con la asociaci

    re filosofa y gobernante del estado. Aqu la filosofa supone un modo de vida basado en seguir un camino que im

    rtos aspectos y virtudes (como se menciono anteriormente relacionadas con la moderacin, la valenta, la facilidad

    nocer, ect.). La filosofa tambin aparece ligada a la educacin ya que el filosofo ha contemplado las ideas.

    n ese regresar de la luz a las tinieblas podemos pensar que se regresa tambin hacia quienes en la metafora de la nave era e conformaban la multitud.

  • 7/24/2019 Rafael Biagiotti TP 2 Republica.pdf

    5/5

    interesante ver que la practica de la filosofa en Platn no debe comenzar a temprana edad sino que debe ser en un

    ad adulta (pasado los treinta aos) ya que a una edad muy joven la dialctica puede llegar a practicarse con desenfre

    atn enuncia que no se debe aprender ninguna disciplina como si se fuera un esclavo por ello desde nios despus d

    macin en la gimnasia mediante juegos se lo debe adentrar en las ideas justas y lo bello.

    con respecto a esta consigna se puede ver la respuesta en la ultima parte de la pregunta 3 , referido a la dialctica.