45
X: Peso de las reba µ σ D n Distribución de Ẋ µx σx a) P(4.96 < xm < 5) Z1 Z2 P(4.96 < xm < 5) b) P(x > 5,1) Z P(z > 5,1) c) P(x < 3) Z P(z < 3) d) P(x > 7) Z P(x > 7) Se puede conclui tengan Se puede conclui teng Se puede conclui t Se puede conclui t 1. Raúl Franco Ca rebanadas de jamó de que, sí Raúl e a) entre 4.96 y b) más de 5.1 gr c) Plantee y res

Quiz

Embed Size (px)

Citation preview

Muestra 1X: Peso de las rebanadas de jamn de una marca determinada86000015000Distribucin de poblacin desconocida

Datos Muestralesn49Distribucin de como n>30, la media muestral sigue una distribucin normal

x860000x2143a)P(4.96 < xm < 5)Z1-401.33Z2-401.33P(4.96 < xm < 5)0.00%Se puede concluir que la probabilidad de que las rebanadas de jamn tengan un peso entre 4.96 y 5.0 gr es de 22.97%.

b)P(x > 5,1)Z9.33P(z > 5,1)0.0Se puede concluir que la probabilidad de que las rebanadas de jamn tengan un peso mayor que 5.1 gr es de 0,38%.

c)P(x < 3)Z-401.33P(z < 3)0.00%Se puede concluir que la probabilidad de que las rebanadas de jamn tengan un peso menor que 3 gr es nula.

d)P(x > 7)Z-401.33P(x > 7)100.00%Se puede concluir que la probabilidad de que las rebanadas de jamn tengan un peso mayor que 7 gr es nula.

1. Ral Franco Casas est realizando un experimento acerca del peso de las rebanadas de jamn de una marca determinada. Tiene 500 rebanadas de jamn de pierna, con un peso medio de 5.02 gramos y una desviacin tpica de 0.30 gramos cada una. Calcula la probabilidad de que, s Ral extrae una muestra aleatoria de 100 rebanadas de su poblacin, cada una de ellas tenga un peso:a) entre 4.96 y 5.0 gr.b) ms de 5.1 gr.c) Plantee y resuelva dos clculos de probabilidad asociados a esta situacin

Graficas Muestra 1a)b)Grfica c)

c)d)

Muestra 2X: Cuentas de inversin en una Institucin bancaria2000600Distribucin de poblacin desconocida

Datos Muestrales50100%n100714%Distribucin de como n>30, la media muestral sigue una distribucin normal

x2000x60a)P(1900 < x < 2050)Z-1.67Z0.83P(1900 < x < 2050)74.99%Se puede concluir que la probabilidad de que las cuentas de inversin tengan una media entre 1900 y 2050 es de 74.99%.

b)P(x < 1850)Z-2.50P(z < 1850)0.62%Se puede concluir que la probabilidad de que las cuentas de inversin tengan una media menor de 1850 es de 0.62%.

c)P(1500 < x < 2100)Z-8.33Z1.67P(1500 < x < 2100)95.22%Se puede concluir que la probabilidad de que las cuentas de inversin tengan una media entre 1500 y 2100 es del 95%.

d)P(x > 2500)Z8.33P(x > 2500)0.00%Se puede concluir que la probabilidad de que las cuentas de inversin tengan una media mayor que 2500 es nula.

2. En una institucin bancaria se han realizado estudios acerca de las cuentas de inversin, y se ha detectado que stas estn distribuidas normalmente con una media de $2000.00 y una desviacin estndar de $600.00. Si la institucin toma una muestra aleatoria de 100 cuentas de inversin Cul es la probabilidad de que la media muestral est:a) entre $1900.00 y $2050.00?b) menos de $1850c) Plantee y resuelva dos clculos de probabilidad asociados a esta situacin

Graficas Muestra 2a)b)c)d)

Muestra 3

X: tiempo de vida de las bateras (meses)86000015000Distribucin de poblacin desconocida

Datos Muestralesn49Distribucin de como n>30, la media muestral sigue una distribucin normal

x860000x2,143a)P(xm < 58)Z-401.31P(z < -1.33)0.00%Se puede concluir que la probabilidad de que la vida media de las bateras sea menor que 58 meses es del 9,12%.

b)P(57 < x < 63)Z-401.31Z-401.30P(57 < x < 63)0.00%Se puede concluir que la probabilidad de que la vida media de las bateras est entre 57 y 63 meses es del 95.45%.

c)P(xm 30, con parmetros Op1-p20.000.00067550.000.0364211477p0.14p0.0491z4.26

a)P (0,09 < pm < 0,11)n170n240Z1-1.02u14,000u24,300Z2-0.61o1980o2850P (0,09 pm)Z-0.82P (0,10 > pm)79.25%Se puede concluir que la probabilidad de que ms del 10% de los envases no estn completamente llenos es del 50%.

1. En el proceso de envasado de los afamados refrescos GUSTO, se presentauna produccin promedio en la que el 10 % de las botellas no estn completamentellenas. Se selecciona una muestraal azar de 225 botellas de un lote de 625 envases llenos. Cul es la probabilidad de quela proporcin muestral de botellas parcialmente llenas, se encuentrea) Entre9 y 11 %b)ms de 12%c) Plantee y resuelva dos clculos de probabilidad asociados a esta situacin

Graficas Proporcin 1a)b)c)d)

Proporcin 22)VariableVerificar un automvilX# cuntos ejecutivos de la empresa verificaron su automvilP0.6Q0.4

Datos muestralesn150La P muestral sigue una distribucin normal ya que n>30, con parmetros

p0.6p0.04

a)Entre 0.5 y 0.7P (0.5 < pm < 0.7)Z1-2.5Z22.5P (-2.530, con parmetros

p0.46p0.04a)P (0.42 < pm < 0.48)Z1-1.14Z20.57P (-1.14 < z < 0.57)58.66%Se puede concluir que la probabilidad de que entre el 42% y el 48% de los votos de los jueces sean para la misma participante es del 58.66%.

b)P (pm > 0,50)Z1.14P (pm > 0,50)0.13Se puede concluir que la probabilidad de que ms del 50% de los votos de los jueces sean para la misma participante es del 0.13%.

c)P (0.30 < pm)Z-4.54P (0.30 < pm)0.00%Se puede concluir que la probabilidad de que menos del 30% de los votos de los jueces sean para la misma participante es nula.

d)P (0.22 < pm < 0.42)Z1-6.81Z2-1.14P (-6.81 < z < -1.14)12.82%Se puede concluir que la probabilidad de que entre el 22% y el 42% de los votos de los jueces sean para la misma participante es del 12.82%.

3.En el evento del concurso SeoritaCartagena, una de las participantes obtuvo el 46% de los votos. Hallar la probabilidad de que en un muestreoalazarde200juecescalificadoresla mismaparticipanteobtenga una proporcin muestrala. Entre 0.42 y 0.48b. ms de 50%c. Plantee y resuelva dos clculos de probabilidad asociados a esta situacin

Graficas Proporcin 3a)b)c)d)