60
QUINTO DE SECUNDARIA TEMA I LAS ECORREGIONES DEL PERÚ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÚ El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal. 1. El mar territorial: Del Perú es heterogéneo por la confluencia de dos corrientes marinas de características distintas. La Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, hasta los 5º L. S., hace que la costa sea de clima, templado y no tropical. La Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la parte norte del mar, y temporalmente más hacia el sur, cuando se produce el Fenómeno de El Niño. IMPORTANTE La presencia de estas corrientes marinas determina hasta cuatro zonas marinas frente a nuestras costas: a) El mar frío o templado de la Corriente Peruana, desde los 5º L. S. y hasta el centro de Chile, con temperaturas relativamente bajas. b) El mar tropical, al norte de los 5º L. S., con temperaturas cálidas. c) La zona oceánica, al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas cálidas. d) La zona de transición entre el mar frío y el mar tropical, donde se mezclan las aguas frías y las cálidas, frente a las costas de Piura y Lambayeque. 2. La cordillera de los Andes: Determina la heterogeneidad geográfica, expresada en: a. Tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y la cordillera; la región andina o sierra, como masa montañosa; y la Amazonía, al este de los Andes. b. Tres cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la del Titicaca. c. Distintas zonas en la sierra: la del páramo, al norte de la depresión de Porculla; la de la jalea, entre la depresión

Quinto Bloque i Geo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

información necesaria para el desarrollo cognitivo del sub area de geografia.

Citation preview

QUINTO DE SECUNDARIATEMA I LAS ECORREGIONES DEL PERÚ

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÚ

El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal.

1. El mar territorial: Del Perú es heterogéneo por la confluencia de dos corrientes marinas de características distintas.

La Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, hasta los 5º L. S., hace que la costa sea de clima, templado y no tropical.

La Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la parte norte del mar, y temporalmente más hacia el sur, cuando se produce el Fenómeno de El Niño.

IMPORTANTE La presencia de estas corrientes marinas determina hasta cuatro zonas marinas frente a nuestras costas:

a) El mar frío o templado de la Corriente Peruana, desde los 5º L. S. y hasta el centro de Chile, con temperaturas relativamente bajas.

b) El mar tropical, al norte de los 5º L. S., con temperaturas cálidas.c) La zona oceánica, al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas cálidas.d) La zona de transición entre el mar frío y el mar tropical, donde se mezclan las aguas frías y las

cálidas, frente a las costas de Piura y Lambayeque. 2. La cordillera de los Andes: Determina la heterogeneidad geográfica, expresada en:

a. Tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y la cordillera; la región andina o sierra, como masa montañosa; y la Amazonía, al este de los Andes.

b. Tres cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la del Titicaca.

c. Distintas zonas en la sierra: la del páramo, al norte de la depresión de Porculla; la de la jalea, entre la depresión mencionada y la cordillera Blanca; la de la puna del centro y sur; y la del Altiplano, alrededor de la cuenca del lago Titicaca.

d. El desplazamiento altitudinal de los Andes determina diferentes pisos verticales, desde el nivel del mar y de la selva amazónica hasta las altas cordilleras, en los flancos o vertientes occidentales andinas y en las vertientes orientales.

e. Por el mayor ancho hacia el sur se origina una porción árida de la sierra hacia el oeste y una húmeda hacia el este.

f. La compleja disección de la cordillera es responsable de una gran heterogeneidad local en la distribución de las precipitaciones, dando origen a bolsones de aridez en los valles interandinos paralelos a las cadenas de montañas, como es el caso de los valles del Marañón, de Huaylas, de Huánuco, del Mantaro, del Apurímac-Pampas y del Vilcanota, entre otros.

3. La ubicación latitudinal: Del territorio peruano, desde casi la línea ecuatorial hasta poco más de los 18º L.S., es responsable de variaciones ecológicas como la duración del día y las horas de luz solar (menor al sur en el invierno). La conjunción de la latitud con la altitud de la cordillera y las corrientes marinas, determinan una variación importante de las condiciones climáticas y de la vegetación de sur a norte, en la costa y en las vertientes occidentales, y de norte a sur en la Amazonía.

LOS ANDES Y LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE PLANTAS Y ANIMALES

En las zonas de montañas la distribución de las plantas y de los animales es por pisos altitudinales, porque con la altura el clima cambia, disminuye la temperatura en forma paulatina, disminuye también la presión atmosférica y el aire se enrarece, pues contiene menor cantidad de oxígeno por unidad de volumen. Esto implica una adaptación de las plantas, de los animales y del hombre a esas condiciones ambientales, lo que origina una diferenciación altitudinal o vertical de las comunidades bióticas.

Con el aumento de altitud varía la vegetación hasta llegar a las nieves perpetuas, si las montañas son altas. Esta distribución altitudinal sufre variaciones muy importantes, según la ubicación de las montañas y la latitud, o sea, la distancia desde la línea ecuatorial.

La cordillera de los Andes, que atraviesa el Perú de sur a norte y en toda su extensión, tiene un desplazamiento altitudinal que llega en muchas partes hasta más de 5 000 msnm, y, en consecuencia, origina una alta variación de las formaciones vegetales y de las especies de fauna.

Como ejemplo, se presentan tres cortes transversales de los Andes:

En el norte del Perú (5º 30' L. S.): en esta zona la altura de los Andes no es tan pronunciada y las precipitaciones son más elevadas. La vegetación es más boscosa y en las partes altas tenemos-lo¡ formación de los páramos o pajonales muy húmedos. En esta zona tenemos, de oeste a este, el mar tropical, los manglares, el bosque seco ecuatorial, la selva alta, el páramo, la selva alta, el bosque seco y el bosque tropical amazónico.

En el centro del Perú (9º 30'L. S.): los Andes llegan a su mayor altura en la cordillera Blanca, y la vegetación desaparece en el límite de las nieves perpetuas. En esta zona se suceden, de oeste a este, el mar frío, el desierto, las lomas, la serranía esteparia, la puna, el bosque de ceja, la selva alta y el bosque tropical amazónico o selva baja.

En el sur (cerca de los 16º L. S.): aquí los Andes llegan a su mayor anchura, por la separación de las cadenas de montañas, entre las cuales se forma el altiplano del Titicaca. Por la anchura de los Andes, disminuyen las precipitaciones en el lado occidental u oeste y la vegetación en las vertientes occidentales es muy escasa y semidesértica hasta considerables alturas. En esta zona se suceden, siempre de oeste a este, el mar frío, el desierto, las lomas, la serranía esteparia, la puna seca, el altiplano, la puna húmeda, la selva alta y el bosque tropical amazónico.

A estos tipos de vegetación está relacionada la fauna, en una distribución altitudinal muy interesante, con especies características para cada piso, muchas de ellas endémicas. La mayor parte de ellas están adaptadas a las diferentes regiones y a sus características físicas. Sólo unas pocas especies viven en todos los pisos altitudinales, como la pichisanka o gorrión americano (Zonotrichia capensis) y el cernícalo o quillicho (Falco sparverius). Otras especies, como la vicuña y la taruca, sólo existen en la puna y en las altas cordilleras.

La cordillera de los Andes ejerce, también, una tremenda influencia sobre los seres humanos, con una serie de adaptaciones tanto en lo fisiológico (mayor número de glóbulos rojos, piel más dura) y morfológico (mayor tamaño del tórax y de los pulmones). Igualmente, ha permitido el desarrollo de conocimientos y tecnologías propias para cada realidad geográfica, como es la domesticación de plantas y animales de cada región.

TEMA II LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos como el clima (tipos de clima), las aguas (cuencas hidrográficas), los suelos (regiones edáficas), la flora (formaciones vegetales y fitogeografía), la fauna (provincias de fauna), y las tradiciones locales (chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa, omagua).

¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?

Tomando en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus correlaciones, se han logrado establecer ecorregiones. Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.

EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA

El mar frente a las costas peruanas, al cual por ley se le ha puesto el nombre de Mar de Gran, comprende cuatro zonas bien definidas por sus características distintas: el mar frío de la Corriente Peruana; el mar tropical, en el extremo norte; el pelagial nerítico o agua libre, al oeste de la Corriente Peruana; y una zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.

El mar frío comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente Peruana y se extiende desde cerca de los 5º L. S. hasta el centro de Chile. Dentro de la clasificación geográfica de los mares a nivel mundial, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la Región Peruano-Chilena. Limita hacia el norte con el mar tropical y hacia el oeste con la región tropical del Pacífico de alta mar.

Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente frías, con temperaturas promedio de 13 a 14º C en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17º C en verano (noviembre-abril). La Corriente Peruana, a veces llamada de Humboldt, que va con dirección sur a norte, trae hacia la costa masas de agua subantártica y subtropical, que determinan las bajas temperaturas.

La presencia de aguas frías también es influenciada por el afloramiento de aguas subsuperficiales, causado por los vientos que soplan hacia la costa y producen el efecto de alejar aguas superficiales de la misma, que son sustituidas por aguas más profundas y frías.

A los 5º L. S., en Punta Pariñas, la corriente se desvía hacia el oeste, llegando hasta las islas Galápagos (Ecuador). Debido al desplazamiento latitudinal, las aguas de la Corriente Peruana van aumentando en temperatura hacia el norte, de tal manera que frente a las costas de Lambayeque y Piura existe una zona de transición, con aguas ya más cálidas.

La temperatura baja de las aguas, la ubicación tropical de nuestro mar y los afloramientos de aguas subsuperficiales le dan características muy especiales, que determinan una extraordinaria abundancia y variedad de especies.

La baja temperatura determina que el agua tenga mayor contenido de oxígeno. Se sabe que las aguas cálidas tienen menor contenido de este elemento que las aguas frías.

El afloramiento de aguas lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), que de otra manera se depositarían en el fondo marino. Estos nutrientes provienen de la descomposición de los organismos marinos y de los excrementos de las aves guaneras, que caen al mar.

La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad del agua, que permite una mejor Notabilidad del plancton.

La ubicación tropical, o sea, cerca de la línea ecuatorial, determina que la energía solar disponible sea alta en comparación con zonas no tropicales.

IMPORTANTE

Estos factores en conjunto determinan que en el mar frío exista una alta capacidad fotosintética del fitoplancton, productor de materia orgánica y, en consecuencia, alta disponibilidad de alimentos para las cadenas tróficas, con base en el plancton. Por esta razón se califica al mar frío como "una sopa de plancton", o sea, un concentrado de nutrientes y plancton de alta productividad, que se presenta en muy pocas regiones del planeta (Golfo de Benguela, África y los mares de Islandia y Groenlandia). Este mar es uno de los grandes recursos de nuestro país. Zonificación Vertical y Horizontal del Ambiente Marino El mar se puede dividir en pisos verticales y zonas horizontales.

A. Pisos verticales: Dividen el mar según la profundidad y se distinguen los siguientes:

1. El sistema litoral o fital: Desde la línea costera hasta el límite de la plataforma continental o hasta el límite inferior de la vegetación marina, unos 200 m de profundidad. Se distinguen en él cuatro zonas:

El supralitoral: existe humedad, pero inmersión en agua sólo en casos de grandes mareas u olas por tempestades. Aquí viven organismos adaptados a la emersión total (ciertas algas, aves).

El mesolitoral: es la zona entre las mareas (intercotidal), donde se producen inmersiones y emersiones continuas y viven organismos adaptados a estos movimientos (algas, caracoles, cangrejos).

El infralitoral: zona casi siempre sumergida y raras veces emergida. Señala el límite inferior de las algas fotófitas, o sea, que necesitan luz. Su profundidad llega hasta 80 y 100 metros en nuestro litoral.

El circalitoral: donde existen todavía algas adaptadas a escasa iluminación y es muy variable en profundidad según la latitud y el tipo de agua marina.

2. El sistema profundo: Comprende desde el talud de la plataforma continental hasta las profundidades mayores del mar (fosas o simas marinas). Se le denomina afital, por carecer de vida vegetal, y ocupa el 92% del fondo marino. Se distinguen tres zonas:

El batial: desde el talud continental hasta unos 3 000 m de profundidad, más o menos.

El abisal: desde los 3 000 m hasta los 6 000 - 7 000 m, aproximadamente.

El hadal: a más de 6 000 - 7 000 m de profundidad, incluyendo las fosas marinas. Los organismos son escasos y existen bacterias barófilas.

B. La zonificación horizontal: Comprende la superficie del mar, denominada pelagial o pelágica, y abarca el agua libre. Los organismos que la habitan flotan (plancton) o nadan (necton) en el medio acuático. Se distinguen dos zonas:

1. El nerítico: Comprende la masa de agua encima del zócalo continental, es decir, entre la playa y los 200 m de profundidad, aproximadamente.

2. El oceánico: Comprende las aguas oceánicas, fuera del zócalo continental.

ZONAS SEGÚN LA PRESENCIA DE LA LUZ

Lo más importante para la vida en el mar es la penetración de la luz en el agua. Según la presencia de la luz se distinguen dos zonas: la eufótica y la afótica.

Se denomina zona eufótica (del griego eu = bueno y fotós = luz) a la parte que va desde la superficie del agua hasta dónde penetra la luz (80 a 200 metros, dependiendo de la turbidez del agua). Es la región más productora del mar y en ella es posible la fotosíntesis de las plantas, especialmente de las algas microscópicas que se conocen como fitoplancton. Este mismo sirve de alimento a animales pequeños, conocidos como zooplancton. El plancton es la base de la cadena trófica del mar.

La zona afótica es aquella donde no logra penetrar la luz, y los seres vivos que habitan en ella dependen de la producción de alimentos de la zona eufótica. Los animales abisales se alimentan de los detritos que caen hacia el fondo desde la zona eufótica y otros son carnívoros. Los animales de esta zona presentan especiales adaptaciones. EL AFLORAMIENTO DE AGUAS El afloramiento lleva a la superficie aguas subsuperficiales más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y para la productividad en base a la fotosíntesis. Este fenómeno se produce en un área de 1,500 km de largo y un ancho de 60 km, con una superficie aproximada de 85,000 km2.

Los factores que producen el afloramiento son varios y actúan en conjunto:

Los vientos locales (mar-tierra y tierra-mar), que empujan y alejan masas de agua, promoviendo la circulación vertical.

La acción tangencial del viento sobre la superficie del mar, que produce el mismo efecto anterior.

Los efectos entre temperatura y contenido de sal del agua (efectos termohalinos), que son origen de movimientos de tipo vertical en el agua. Las aguas más frías, que son más pesadas, van hacia el fondo, y las aguas más saladas se intercambian con las menos saladas.

La topografía costera, con penínsulas y cambios de dirección contra los cuales choca la Corriente Peruana, y el arremolinamiento del agua, producen movimientos verticales y afloramientos.

Las ondas internas de baja frecuencia del agua, o sea, remolinos en espiral, consecuencia de las causas anteriores.

Para la actividad fotosintética y la productividad del mar, los nutrientes decisivos son las sales de fósforo (fosfatos), de nitrógeno (nitratos y nitratos), y de silicio (silicatos). Los compuestos de fósforo y nitrógeno son de extrema importancia para todos los seres vivos. Los de silicio son muy importantes para las diatomeas y radiolarios, y parte del plancton, quienes concentran los silicatos para formar sus estructuras sólidas (caparazones, conchas).

Por la dinámica misma de la vida en el mar, las sales son integradas a la materia orgánica en la zona eufótica. Por la muerte de los organismos y su consecuente descomposición, la materia orgánica, con los nutrientes, es depositada en los sedimentos del fondo.

El fenómeno del afloramiento vuelve a introducir al ciclo, en la zona eufótica, los nutrientes liberados por la descomposición de las materias orgánicas y disueltas en el agua, que normalmente permanecerían en el fondo marino. Durante el invierno (mayo-octubre) y debido a la mayor intensidad de los vientos alisios y del afloramiento, la concentración de nutrientes aumenta con relación al verano.

EN CONCLUSIÓN Los centros más importantes de afloramiento y concentración de nutrientes están frente a Paita (5º L. S.), en Piura; entre Pimentel y Salaverry (7º a 8º L. S.); entre Huarmey y Supe (10º a 11º L. S.); frente a Pisco (13º a 14º L. S.); y entre San Juan y Moliendo (15º a 17º L. S.).

Estas zonas, en consecuencia, son las más productivas y ricas del mar, con alta concentración de biomasa, con especies como la anchoveta y la sardina. Frente a estas zonas se concentra, también la actividad pesquera y las industrias derivadas (Paita, Chimbote, Supe, Paracas, Ilo). Sin embargo, el manejo racional de las pesquerías y el mantenimiento de los sistemas productivos será la garantía única para la sustentabilidad de la industria pesquera, con base a una planificación muy detallada. EL SISTEMA DE NUTRIENTES EN EL MAR: UNA SOPA DE PLANCTON Para que un mar tenga una alta producción de especies deben llenarse ciertas condiciones físicas y químicas. Las principales son las siguientes:

Luz suficiente para posibilitar una alta capacidad de fotosíntesis de las plantas con clorofila por disponibilidad de nutrientes, y suficiente energía solar para producir materia orgánica aprovechable por los herbívoros.

Temperatura adecuada para la vida y el desarrollo de los organismos. Dinámica de las aguas, que permita la circulación de nutrientes. Salinidad más o menos constante. Densidad o viscosidad del agua para la flotabilidad del plancton. Alta disponibilidad de nutrientes minerales (nitritos, fosfatos y silicatos) en las capas superiores del

agua, y una alta disponibilidad de alimentos orgánicos para toda la cadena trófica.

Precisamente en el mar de la costa peruana se dan esas condiciones de nutrientes, capacidad de fotosíntesis y disponibilidad de materia orgánica para las cadenas tróficas. Existe una alta disponibilidad de nutrientes por el fenómeno de afloramiento de las aguas desde zonas de profundidad moderada, que transportan los nutrientes de las capas profundas hacia la superficie. La temperatura es templada, por la Corriente Peruana, con alto contenido de oxígeno; la salinidad es alta, y la mayor viscosidad permite la flotación del plancton. Además, la luz es abundante, por estar en la zona tropical.

La producción primaria y la consiguiente riqueza biológica son muy altas dentro de las 100 millas, y excepcionales dentro de las 50 millas, lo que permite mantener una gran biomasa. En el mar peruano se fijan, en promedio, entre 190 y 330 g de carbono/ml/año, lo cual indica una muy alta capacidad de fotosíntesis.

El fitoplancton, constituido por plantas microscópicas con capacidad de fotosíntesis, alimenta al zooplancton (fitoplanctívoros). Como la producción de materia orgánica es altísima, el zooplancton es también muy abundante. Una parte del mismo está formado por los huevos y larvas de peces (anchoveta y sardina), celenterados (medusas) y crustáceos.

La alta cantidad de plancton presente permite una abundante biomasa de especies planctívoras, que a su vez alimentan a toda la cadena trófica, hasta los animales superiores como los mamíferos y las aves marinas.

La alta biomasa de algunas especies (anchoveta y sardina) permite mantener también una alta población de aves guaneras (que llegaron a más de 28 millones de individuos), de lobos marinos y otras especies. Las aves guaneras fertilizan el mar con sus excrementos, que sólo en parte son depositados en las islas y puntas guaneras.

EN CONCLUSIÓN

En resumen, las condiciones del mar peruano son privilegiadas por la disponibilidad de luz y de nutrientes, lo que le ha valido el apelativo de "sopa de plancton". Estas condiciones permiten una alta diversidad de especies y, al mismo tiempo, una alta densidad de biomasa de poblaciones de ciertas especies, como la anchoveta y la sardina. El aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos marinos debe seguir dos orientaciones básicas, desde el punto de vista ecológico: no sobrepescar las especies de alta biomasa (anchoveta y sardina) y fomentar una extracción diversificada de especies para evitar impactos en las cadenas tróficas. LAS COMUNIDADES BIÓTICAS DE LAS AGUAS LIBRES Las aguas libres o el pelagial nerítico, por sus condiciones oceanográficas y ecológicas favorables, es un ecosistema con una gran abundancia de plancton y de fauna; razón por la que es uno de los soportes de la economía peruana. Entre los mamíferos destacan los cetáceos (ballenas, delfines y cachalotes), los pinnípedos (lobos marinos) y un mustélido.

Los principales cetáceos son los delfines, con cerca de 20 especies, destacando el tonino, la ballenita o bureo, la orca y el chancho de mar, entre otros.

Las ballenas llegan a nuestras costas durante el invierno antártico para reproducirse. Las más frecuentes son la ballena boba (Balaenoptera borealis), la ballena de aleta (B. physalus), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena franca del sur (Eubalaena australis) y la ballena azul (Balaenoptera

musculus), ya casi extinta y muy rara. Los cachalotes más comunes son el cachalote común (Physeter catodon) y los cachalotes enanos (Kogia spp.). Las ballenas pasan el verano en el Antártico y migran hacia nuestras costas en invierno, llegando hasta el norte, donde se reproducen. En otros países la migración de las ballenas se ha convertido en un atractivo turístico. En el pasado, el Perú tenía estaciones de caza de ballenas en Paracas y en Paita; pero, al adherirse a la Convención Internacional de las Ballenas, ha prohibido su caza a fin de contribuir a su conservación, pues se encuentra en grave peligro de extinción a nivel mundial. La conservación de los cetáceos (ballenas, cachalotes y delfines) es una responsabilidad de toda la humanidad, porque éstos no reconocen fronteras y se desplazan en aguas internacionales, donde no ejerce control ningún país.

¿SABÍAS QUÉ?

Sólo existen dos pinnípedos en la costa peruana: el lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus australis) y el lobo chusco o de un pelo (Otaria flavescens). Estos, a partir de diciembre, se reúnen en las orillas rocosas para reproducirse. El único mustélido del mar peruano es el gato marino, llamado también chingungo o huallaque (Lutra felina), una nutria ya muy rara y que vive en las orillas rocosas. Muchas aves frecuentan el pelagial nerítico en busca de alimento, como los albatros (6 especies), los petreles y las golondrinas de tempestad. Los albatros son los mejores planeadores marinos y pueden pasar vanos días volando continuamente. También diversas especies de las islas y orillas marinas frecuentan esta zona, como el alcatraz, el piquero, el guanay, la chuita y el cuervo de mar o cushuri, donde buscan su alimento.

Cerca de 600 especies de peces son propias del mar frío y muchas de ellas endémicas. Algunas especies son de gran importancia económica para la industria y la alimentación humana. Las especies más características son la anchoveta (Engraulis ringens), el pejerrey (Odontesthes regia), la sardina (Sardinops sagax), el bonito (Sarda chiliensis), el jurel (Trachurus symmetricus), la cojinova (Seriolella spp.), el machete (Opisthonema spp.), la lorna (Sciaena deliciosa), la lisa (Mugil curema), la corvina (Sciaena gilberti), el róbalo (Sciaena spp.), el chamaco (Sebastodes spp.) y muchos otros.

En esta zona también se encuentran tortugas marinas, que migran desde sus lugares de reproducción en las islas Galápagos y la costa del mar tropical hasta nuestras costas. Las más frecuentes son la tortuga blanca (Chelonia mydas), la tinglada (Dennochelys coriacea) y algunas otras (Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea). Su conservación es de extrema urgencia.

AVANCE DE 5TO 26/06LAS COMUNIDADES DE LOS FONDOS MARINOS Los fondos marinos del mar frente a las costas del Perú han sido aún muy poco estudiados y se tiene una información muy parcial sobre ellos. La fauna de los fondos marinos varía según el tipo de sustrato. En la costa peruana son frecuentes los fondos rocosos, los de canto rodado, los de algas, los arenosos y los fangosos.

1. Los fondos rocosos: Constituyen un sustrato muy extendido, con condiciones favorables para la vida de los organismos marinos por la abundancia de algas y la posibilidad de lugares de refugio, debido a su carácter irregular. En este biotopo viven diversas especies de peces como el cherlo (Acanthistius pictus), la pintadillo (Cheilodactylus va,riegatus), la chita (Anisotremus scapularis), la jerguilla (Aplodactylus punctatus) y la castañuela (Chromis spp.), entre otros. En este tipo de fondo también son comunes los cangrejos, los equinodermos (erizos y estrellas de mar), los pulpos y los choros.

2. Los fondos de canto rodado: Son frecuentes en las desembocaduras de los ríos por el aporte de piedras de los mismos, y en otros lugares por la acumulación de piedras en épocas pasadas. Este biotopo posee una alta variabilidad de especies, entre las que destacan la chita (Anisotremus scapularis), el burro (Sciaenafasciata) y el pejerrey, que desova aquí.

3. Los fondos de algas: Son especialmente abundantes en el sur de la costa peruana. En ciertas zonas se puede afirmar que existen verdaderos "bosques de algas", en los cuales la oferta de alimento y de refugio es un factor importante que favorece la abundancia de especies. Estos fondos se presentan en ciertas zonas donde el sustrato es de rocas, lo que posibilita la adhesión de las algas marinas. El alga más importante parece ser la Macrocystis pyrifera, que se encuentra con frecuencia varada en las orillas. Las especies características son el caballito de mar (Hippocampus ingens), que se adhiere a las algas con su cola prensil; el pez zanahoria (Antennarius avalonis), las agujillas (Syngnathus spp.), el cangrejo peludo (Cancerpolyodon) y la concha de abanico (Chlamys purpurata). En la bahía de la Independencia (lea) se ha encontrado una especie endémica de pez aguja (Syngnathus independencias).

4. Los fondos arenosos: Son muy frecuentes a lo largo de la costa y constituyen biotopos muy importantes para el desove de muchas especies. Son frecuentes aquí varias conchas, como la macha (Mesodesma donacium); los lenguados, adaptados especialmente a los fondos arenosos; las corvinas, de apreciada carne; los tollos, muy utilizados para consumo; el pejeblanco y las rayas, que reposan sobre estos fondos. Enterrados en la arena del fondo viven y se reproducen varias especies de conchas, ampliamente explotadas.

5. Los fondos fangosos: Son frecuentes y se presentan en zonas de acumulación de sedimentos y materia orgánica, especialmente cerca de la desembocadura de los ríos, por el aporte de barro en la época de crecientes. La especie más frecuente es la anguila común (Ophichthus pacifici), que vive enterrada en el fango.

6. Los fondos de grava: Son frecuentes, pero poco extensos. En ellos viven, especialmente el cangrejo peludo (Hepatus chiliensis) y la concha de abanico (Pecten purpuratus).

IMPORTANTE

Los fondos marinos del zócalo continental son importantes zonas de reproducción de especies de importancia económica y se debe tener cuidado en no contaminarlos ni alterarlos.

TEMA III MAR TROPICAL

Como ya se ha explicado en el capítulo anterior, gran parte de la Corriente Peruana se dirige hacia el oeste, a los 60 L. S., dejando sentir su influencia hasta las islas Galápagos (Ecuador), y sólo parcialmente influencia hasta los 51 y 40 L. S., a lo largo de la costa. Hacia el norte de los 4' L. S., dicha corriente deja sentir su influencia sólo en determinadas ocasiones, cuando el anticiclón del Pacífico Sur es muy fuerte y los vientos alisios empujan aguas frías muy al norte. Esto determina que frente a las costas de Pinta y Tumbes predominen temperaturas del agua de tipo cálido, con características muy diferentes al mar frío.

IMPORTANTE La Corriente de El Niño es aquí un factor importante, estableciendo condiciones oceánicas peculiares de carácter tropical, lo que se refleja también en la flora y la fauna del mar, y en el clima de las zonas adyacentes del continente. Como consecuencia, en el mar del norte del Perú predominan masas de agua ecuatorial superficial con temperaturas superiores a los 22º C en verano y a los 19º C en invierno. Ya

desde las islas Lobos de Tierra se observan diferencias graduales, existiendo una amplia zona de transición entre el mar frío y el mar tropical. El mar tropical se ubica al norte de los 5' L. S., hasta Baja California. Forma parte del Reino Tropical y de la Región del Pacífico Oriental, desde el norte del Perú hasta el sur de California.

Cuando se produce un Fenómeno de El Niño, las masas de agua tropical avanzan más hacia el sur, creando condiciones tropicales similares a las del mar tropical en la zona de influencia normal de la Corriente Peruana.

Las características del mar tropical son las siguientes:

Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19º C. Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales. Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor salinidad. Menor contenido de nutrientes (fosfatos, nitratos y silicatos) y oxígeno, por la temperatura cálida y

la falta de afloramientos de aguas subsuperficiales. Menor productividad del mar por el menor contenido de nutrientes, a pesar de que la radiación

solar disponible es mayor que en el mar frío. La concentración del fitoplancton es menor y, en consecuencia, la productividad también es menor. Flora y fauna propias de los mares tropicales, con especies de amplia distribución desde América

Central. Desarrollo de manglares en las desembocaduras de los ríos Tumbes, Zarumilla, Piura y Chira. Influye sobre las condiciones cismáticas de la costa norte. El clima es de tipo tropical seco, las

neblinas invernales son muy escasas, y la temperatura es superior a los 25º C durante todo el año. Las precipitaciones son mayores. La vegetación es más abundante, siendo posible la existencia de bosques secos y húmedos.

Estas características confieren un carácter único a la costa y al mar en el norte del Perú, y diferencian a este último del mar hacia el sur.

LAS COMUNIDADES DEL MAR TROPICAL 1. La zona del pelagial oceánico: Tiene una amplia variedad de fauna en el océano Pacífico. Entre los peces destacan el tiburón bonito (Isurus oxyrinchus), los peces voladores (10 especies), el dorado (Coryphaena hippurus), el atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), el atún de ojo grande (Thunnus obesus), el barrilete (Katsuwonus pelamis) y otros. Las aves más frecuentes son el petrel gigante (Macronectes giganteus), la paloma del cabo (Daption capensis), el ave fragata o tijereta de mar (Fregata magnficens) y el ave del trópico (Phaethon aethereus).

2 . La zona del pelagial nerítico: Tiene especies en parte comunes con el pelagial oceánico. Entre los peces, destacan el pez espada (Xiphias gladius), el merlín negro (Makaira indica), el merlín azul (Makaira mazara), los atunes, el barrilete y otros. Entre las aves son características la tijereta de mar o ave fragata y el piquero blanco (Sula dactylatra). Esta zona constituye un ambiente adecuado para la reproducción de ballenas y cachalotes, que migran desde el océano Antártico y se concentran aquí en la época de invierno. En el pasado era frecuente ver a varias especies, como la ballena azul; pero con la sobrecaza sus poblaciones han mermado considerablemente. Por la veda actual se están recuperando.

3. Los fondos rocosos: Son más bien raros en esta región. En ellos son frecuentes el pez jabón (Rypticus nigripinnis), el pez ofensivo (Conodon nobilis), el tiburón gato (Heterodontus quoyi)), el pez puñal o

diablo (Scorpaena histrio), el pez cabeza de zorro (Cratinus agasizzii), y la langosta (Panulirus gracilis), ampliamente explotada y de cierta importancia económica.

4. Los fondos arenosos: Son muy extensos y en ellos son frecuentes la concha (Donax aspar), las rayas con púa o batanas (Urotrygon spp.), las rayas tapaderas y otras. La raya con púa o batana puede producir heridas muy dolorosas a los bañistas cuando la pisan -Pues vive enterrada en el fondo arenoso-, porque la púa posee una sustancia venenosa.

5. Las orillas rocosas: Son escasas en esta región y, generalmente, de poca extensión. En estas orillas son frecuentes el ostión, la ostra y varios cangrejos (pangora y cangrejo de las rocas). El pez castañeta (Abudefduf spp.) es común en las pozas que deja el mar al retirarse.

6. Las playas arenosas: Son muy extensas, llegando a tener decenas de kilómetros, como en Sechura. La fauna es muy variada. Se encuentran aquí varios caracoles, la concha, varios crustáceos (muy-muy grande, carretero), varios peces (polla y barbudo), reptiles (lagartija de las playas) y muchas aves (gallinazo, camaronero, cóndor, zarapito trinador, águila pescadora, etc.). Los mamíferos que frecuentan esta zona son el zorro de Sechura y el zorrino enano, propios de la costa norte.

¿SABÍAS QUÉ? Una especie muy característica de las playas arenosas del mar tropical es un caracol filtrador (Olivella columellaris), que se encuentra en concentraciones masivas en la zona de inundación de las olas (hasta 6 mil por m2) y vive semienterrado en la arena. Este caracol tiene órganos filtradores especiales en forma de abanico, que abre automáticamente al retroceder el agua y mediante los cuales filtra las partículas orgánicas que le sirven de alimento.

El pez merlín negro (Makaira indica), que existe en nuestro mar tropical, es uno de los grandes atractivos para los pescadores deportivos. La zona de Cabo Blanco se ha hecho famosa por la novela de Ernest Hemingway titulada "El Viejo y el Mar", pues en esta zona se filmó la película basada en dicha obra.

EL ECOSISTEMA DE LOS MANGLARES Se denomina manglares a los bosques que crecen en las aguas salobres de los estuarios fluviales. La vegetación está conformada por el mangle (Rhizophora mangle) y otras especies (jelí, mangle rojo). En la zona de transición entre el manglar y la tierra firme se encuentran otras plantas como el algarrobo, los higuerones, diversos helechos y gramíneas.

La vegetación tiene la capacidad de vivir en agua salobre y varias especies excretan sal por las hojas. El sustrato sobre el que crecen los árboles es fangoso y con alto contenido de ácido sulfhídrico venenoso, por lo que los árboles poseen raíces en forma de zancos y algunas especies tienen raíces aéreas, ubicándose ras raicillas en la parte superior del fango, donde hay oxígeno. La reproducción del mangle implica una adaptación para la rápida fijación en el fango: de la flor nace una plántula que al caer se clava en el fango.

IMPORTANTE En los manglares las mareas son muy pronunciadas y, cuando bajan el fango y las raíces quedan al descubierto, penetrando animales terrestres en busca de alimento. Al subir la marea penetran en el manglar especies marinas, produciéndose un continuo intercambio de la fauna marina y terrestre. Los manglares son zonas marinas más productivas, especialmente para moluscos, peces, cocodrilos y langostinos. También son zonas de reproducción muy importantes para muchas especies.

En el manglar se distinguen cuatro zonas:

El bosque de mangle, con densos bosques y raíces intrincadas. La zona de transición entre el manglar y la tierra firme. Los canales entre los manglares, por donde circula el agua. Las playas sin vegetación, que son cubiertas con las mareas altas.

La fauna es muy abundante y es de tres orígenes: marina, propia del manglar y terrestre.

La fauna marina llega con las mareas altas y frecuenta los canales. Son comunes varias especies de peces (mariposa, anchoa del norte, ayanque, róbalo, cabrilla voladora, lisa, caballito de mar, etc.) y la serpiente de mar, muy venenosa.

La fauna del manglar vive en el fango, entre las raíces y en los troncos, y está formada especialmente por peces, crustáceos, conchas y caracoles, entre otros. Hay especies que viven enterradas en el fango como la concha negra, la concha huequera, el pejediablo o chalacho y varios cangrejos.

En la superficie del fango se encuentran diversos caracoles y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), casi extinto. En las raíces aéreas viven la ostra, varios caracoles, crustáceos, equinodermos y otras especies. Al bajar la marca, frecuenta esta zona el mapache u oso manglero.

La fauna terrestre vive en las copas de los árboles y frecuenta las zonas que quedan al descubierto durante la marea baja. Son principalmente aves (loros, palomas, garzas, el negro manglero, el gavilán, el águila pescadora), mamíferos (oso manglero, roedores pequeños) e insectos.

EN CONCLUSIÓN En el Perú, los manglares son de poca extensión y se encuentran en la desembocadura de los ríos Tumbes, Zarumilla, Chira y Piura. Son importantes para los pobladores locales por la extracción de conchas y larvas de langostinos. Su conservación es de prioridad, tanto por ser únicos en el país como por su importancia económica; por ello se ha establecido el Santuario Nacional de los Manglares.

TEMA IV EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

Desde América Central y hasta el interior del Dpto. de Tumbes, en el Perú, se extiende una formación boscosa conocida como el bosque tropical del Pacífico, cuya fauna pertenece a la provincia pacífica del dominio amazónico. En el Perú, esta ecorregión abarca una pequeña área en El Caucho, Dpto. de Tumbes, en la frontera con Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.

El clima es de tipo tropical húmedo con altas temperaturas, encima de los 25 'C. La época de lluvias es entre diciembre y marzo, con una época seca de 8 meses, durante la cual no faltan neblinas matutinas. Hacia el norte (Ecuador y Colombia) las precipitaciones aumentan considerablemente.

Los suelos son, por lo general, aluviales, con predominancia de latosoles, podsoles rojo-amarillentos y lateríticos castaños.

La orografía es de colinas, que raras veces superan los 500 msnm, con numerosas quebradas. En algunos sectores es bastante abrupta, especialmente en las partes en que el río Tumbes corta los cerros de Amotape (bocana Murciélago y cañón de Ucumares).

Los ríos principales son el Tumbes, que limita la región por el lado peruano, al este y sur, y el Zarumilla, cuya cuenca alta drena el área. Existen una serie de afluentes secundarios, que drenan hacia los ríos principales y que tienen agua permanente sólo en las partes altas.

La vegetación está formada por un bosque tupido con árboles altos, que superan los 30 m, y un denso sotobosque. Las formaciones vegetales existentes se reducen a cuatro:

El bosque tropical denso, en las partes altas y más húmedas. El sotobosque es intrincado, con numerosas especies espinosas y bulbosas (begonias, aráceas, amarilidáceas, etc.). Los árboles más altos tienen una abundante flora epífita (orquídeas y bromelias).

El bosque de transición con el bosque seco ecuatorial, con especies caducifolias. Los bordes de los bosques. Las zonas intervenidas con predominancia de matorrales y gramíneas.

IMPORTANTE Las especies más resaltantes son los higuerones (Ficus spp.), el palo de vaca (Alseis peruviana), el amarillo (Centrolobium acromon), el cedro (Cedrela sp.), el cetico (Cecropia sp.), el guayacán (Tabebuia sp.), el hualtaco (Loxopterigium huasango), el palo barrigón (Pachira trinitatis), el pretino (Cavanillesia platanifolia), el ajo-ajo (Cordia sp), el basayo (Guazuma ulmifolia), el palo balsa (Ochroma pyramidale) y varias palmeras. Los árboles más altos están cubiertos por epifitas (bromearas, orquídeas) y lianas. En el sotobosque son abundantes las plantas bulbosas, algunas de ellas con hermosas flores. La flora está relacionada con la del bosque tropical de la costa ecuatoriana; pero es más pobre en especies por la menor precipitación de lluvias.

La fauna de esta ecorregión es de origen amazónico jaguar, ocelote, primates, venado colorado, armadillo, boa), con elementos propios y otros relacionados con el bosque seco ecuatorial, con el cual limita. Es el límite de la distribución meridional de muchas especies que se extienden por la costa del Pacífico, desde América Central, a través de Colombia y Ecuador.

¿SABÍAS QUÉ? Esta ecorregión es única en el Perú por sus características ecológicas y su biodiversidad, y ha sido casi ignorada hasta hace pocos años. Es uno de los mayores centros de especies endémicas de flora y fauna del país. LA FAUNA DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

La fauna del bosque tropical del Pacífico es de origen amazónico y rica en especies y subespecies propias, por el prolongado aislamiento.

¿SABÍAS QUÉ? Es la única área donde existen primates o monos en la costa peruana: el aullador o coto del Pacífico (Alouatta pallíata) y el mono blanco (Cebus albifrons). Ambas especies están en grave peligro de extinción en el Perú por la poca extensión del área que habitan y las actividades humanas (caza y tala). Entre los edentados destacan el shihui u oso hormiguero mediano (Tamandua mexicana), el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el único conejo silvestre de América del Sur. Entre los carnívoros destacan el jaguar, el puma, el ocelote, el zorro de Sechura y el zorrino enano. En el río Tumbes viven las últimas poblaciones de la nutria del noroeste (Lutra longicaudis annectens), casi

extinta en el Perú. Son comunes también el sajino, el venado colorado y el venado gris. El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) existía en esa zona y hasta hoy subsiste la toponimia, como en el "cañón de Ucumares" ("ucumari" en quechua es el nombre del oso).

Las investigaciones sobre aves señalan que existen 389 especies y subespecies, de las cuales 286 son distintas a las de la Amazonía, pero sólo cuatro son endémicas.

Entre las cigüeñas se ha ubicado al manchaco (Mycteria americana). Entre los falconiformes hay muchas especies, siendo las más conspicuas el cóndor real o de la selva (Sarcorhamphus papa) y el gavilán comeserpientes o huancahuí (Herpetotheres cachinnans), que se alimenta de ofidios principalmente. Entre los trogones existen dos especies: el pilco (Trogon nzelanurus) y el trogón violáceo (T. violaceus), ambos de hermosos y brillantes colores. También está presente el relojero (Momotus momota), que en la cola tiene dos plumas muy largas.

Entre los ofidios destacan la boa (Boa constrictor), la macanche (Bothrops barnetti), que es venenosa, y los coralillos (Micrurus spp.), también venenosos.

Entre los saurios están la iguana, el pacaso y muchas lagartijas. En el río Tumbes, el cañón de Ucumares, y en los manglares viven las últimas poblaciones del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), casi extinto en el Perú.

Existen varias especies de anfibios, siendo el más conocido el sapo gigante (Bufo marinos), el sapo más grande del Perú, y también ranas (Rana spp.).

El río Tumbes tiene una ictiofauna muy rica, con muchas especies relacionadas con la Amazonía y el río Guayas de Ecuador. Destacan varias especies de Characidae (Astianax, Brycon, Bryconamericus, I-Iyphesobrycon, Chilobrycon), Erythrinidae (Hoplias malabaricus), Lebiasinidae (Lebiasina), Pimelodidae (Pimelodella, Rhamdia), Loricariidae (Chaetostoma, Hemiancistrus, Plecostomus) y Cichlidae (Aequidens, Cichlaurus, Geophagus). En el río Tumbes existen cuatro especies de camarones y una de cangrejo de río.

EN CONCLUSIÓN El bosque tropical del Pacífico está amenazado de desaparecer y necesita ser conservado urgentemente, porque allí existen primates, grandes felinos y muchas especies de la fauna nacional y mundial en p ¡¡aro de extinción. Si se permitiera la destrucción de esta área el patrimonio natural del país sufriría pérdidas irreparables. La conservación de esta zona puede producir ingresos importantes por el turismo para el Dpto. de Tumbes, pues se trata de una región única en el país. Hasta el presente se ha establecido el Área Reservada de Tumbes y la región forma parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

EL BOSQUE SECO ECUATORIAL

En el norte del Perú existe un área de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a través de los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Marañón. Las dos áreas están comunicadas a través del paso de Porculla (2,100 msnm), la depresión más baja de los Andes en el Perú. A esta ecorregión se la conoce con el nombre de bosque seco ecuatorial.

Comprende una franja costera de 100 a 150 km de ancho, que llega desde los 0º 30' hasta los 5º L. S., desde la península de Santa Elena (Ecuador) hasta la cuenca media del río Chicama (Dpto. de La

Libertad), y en el valle del Marañón hasta los 9º L. S. En el Dpto. de Tumbes llega hasta el nivel del mar y luego se va alejando hacia las vertientes occidentales de la cuenca del Pacífico, hasta poco más de los 1 500 msnm; y en el valle del Marañón, ocupa el piso inferior hasta los 2 800 msnm.

El clima es del tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual está entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo), muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenómeno de El Niño. Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/año en la parte norte y 100 mm/año en la parte sur, con nueve meses de sequía. Las neblinas matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetación. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado.

El relieve es por lo general llano, con ondulaciones, más montañoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.

Los suelos son de tipo árido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies predominan los suelos arenosos y salinos; en los valles, los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros, los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto contenido de sales, que afloran a la superficie con la evaporación de las aguas.

¿SABÍAS QUÉ? Los principales ríos de la región son el Guayas (Ecuador), el Zarumilla, el Tumbes, el Chira y el Piura, en el Perú, cuyas cuencas colectoras están situadas fuera de la misma. Existen muchos cursos de agua de régimen temporal (cauces secos), con agua durante la época de lluvias y reducidos a charcos, llamados jagüeyes durante el estiaje. En el valle del Marañón el río principal es el del mismo nombre, con una serie de afluentes secundarios provenientes de las alturas de las cordilleras Occidental y Oriental. Las lagunas de agua dulce son escasas y temporales, siendo las principales de agua salobre como Lamederos, Salitral Grande y Salitrillo, en Tumbes; y Ramón y Ñapique, en Piura. Dos embalses artificiales juegan un rol importante en la región: el de Poechos, en el río Chira, y el de San Lorenzo, en el río Piura.

Las formaciones vegetales más importantes son el bosque seco, con árboles caducifolios y muchas plantas epifitas; la sabana, conformada por árboles dispersos de sapote, faique y algarrobo; y el algarrobas, con predominancia del algarrobo.

El bosque seco ecuatorial es un bioma único en el mundo, que se encuentra sólo en el sur de Ecuador y en el norte del Perú, con muchas especies endémicas.

LAS COMUNIDADES DE LOS BOSQUES SECOS DEL PACÍFICO Las comunidades resaltantes del bosque seco tropical son: los bosques secos, las sabanas, los bosques de galería y el algarrobas.

1. Los bosques secos: Estos bosques crecen en zonas de colinas y dependen de las lluvias, mas no de las aguas subterráneas. Durante la época seca pierden las hojas (caducifolios) y durante la época de lluvias el bosque seco reverdece y se torna casi impenetrable.

Se caracterizan por la presencia de árboles de ceibo o palo borracho (Eriotheca discolor) con otras especies como el angolo, el porotillo (Erythrina velutina), el guayacán, el hualtaco, el papelillo

(Bougainvillea pemviana), el overal y muchos otros. Estos bosques son uno de los lugares de origen del papelillo, planta ornamental usada en todas las zonas tropicales del mundo. Numerosas epifitas cubren los árboles, entre las cuales la más característica es la salvajina o barba de viejo (Tíllandsia usneoides), una bromeliácea que cuelga en forma de cabellera de las ramas y es tan abundante que los pobladores la utilizan para diversos fines. También son característicos del bosque varias orquídeas, diversos cactos trepadores y arborescentes, algunos de los cuales llegan a tener hasta 10 metros de altura.

¿SABÍAS QUÉ? El árbol más característico es el ceibo o palo borracho, de color verde y tronco abultado, cubierto de espinas en los ejemplares jóvenes. El color verde del tronco se debe a que la corteza contiene clorofila y es capaz de realizar la actividad fotosintética, y las hojas aparecen por poco tiempo. El tronco es globoso porque almacena agua para resistir la sequía, que dura entre 9 y 11 meses. Los ceibos producen hermosas flores blancas con cáliz rojo oscuro y aterciopelado. En el fruto maduro las semillas vienen envueltas en una lana fina, que es usada para rellenar monturas, colchones y almohadas. Es una hermosa planta ornamental para los parques y avenidas. 2. Sabanas verdes en época de lluvias: Se denomina sabanas a las formaciones vegetales en terrenos planos con vegetación herbácea y árboles dispersos. En el norte del Perú (Piura, Tumbes, Lambayeque) se encuentran extensas formaciones de este tipo.

Las principales especies arbóreas son el ceibo, el hualtaco, el faique, el algarrobo y el sapote. Entre ellos crecen diferentes plantas herbáceas, especialmente gramíneas. Durante la época de lluvias la sabana reverdece y se forma una alfombra verde debajo de los árboles. En algunos lugares predominan los matorrales caducifolios, con pocos árboles y que reverdecen durante la época de lluvias.

En los lugares más secos predominan las cactáceas de diversas especies, destacando el gigantón (Neoraimondia sp.), que puede llegar a más de 5 metros de altura. También son frecuentes la cabuya (Fourcraea sp.) y el palo santo (Bursera graveolens). Durante las lluvias crecen hierbas entre los cactos.

3. El bosque de galería: Crece junto a los ríos y cauces secos, dependiendo del agua subterránea. Está conformado por matorrales y árboles , con especies vegetales características como el algarrobo (Prosopis pallida), el huarango o faique (Acacia macracantha), el sauce (Salix humboldtiana), el pájaro bobo (Tessaria integrifolia), la cañabrava (Cynerium sagittatum) y el carrizo (Arundo donax).

En la actualidad están muy intervenidos por las actividades agrícolas y pecuarias, quedando reducidos a pocas áreas.

4. El algarrobal: Presenta bosques de algarrobo y será tratado más adelante, con detenimiento, por su gran importancia económica.

EL ALGARROBAL En la costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) son muy características las formaciones de bosques de algarrobo a lo largo de los ríos y quebradas, que penetran en forma más rala hasta los semidesiertos de Sechura. La formación vegetal con predominancia de este árbol se conoce como algarrobal. El algarrobo (Prosopis spp.) crece en lugares donde puede llegar a aguas subterráneas con sus raíces, hasta decenas de metros de profundidad. Los densos bosques de algarrobo están hoy reducidos a pocas áreas porque han sido transformadas en zonas agrícolas o talados para carbón y leña.

IMPORTANTE

Durante las lluvias intensas, ocasionadas por el Fenómeno de El Niño, la regeneración del algarrobo es muy grande y los árboles jóvenes recubren amplias zonas deforestadas por la acción de las actividades humanas. Para germinar, la semilla del algarrobo debe pasar por el tracto digestivo de un animal (cabra, burro, vacuno, oveja) y puede permanecer varios años en el suelo hasta encontrar agua suficiente para crecer. Entre los árboles de algarrobo se encuentran otras especies como el sapote (Capparis angulata), el palo verde (Parkinsonia aculeata) y el faique (Acacia macracantha). Durante la época de lluvias proliferan en el suelo varias gramíneas, papas silvestres (Solanum sp.) y plantas trepadoras (Luffa operculata y Sicyos spp.), que pueden cubrir totalmente los árboles y hasta ahogarlos.

El algarrobo es un árbol muy útil y de múltiples usos, por lo que tiene una gran importancia económica. Los principales beneficios que brinda son:

1. Controla el avance de los desiertos y de las dunas, pues modera los vientos.

2. Produce sombra y modera el calor del clima tropical. En las zonas rurales se le suele tener junto a las casas.

3. Produce madera muy dura y resistente. En los sitios arqueológicos se han encontrado vigas de algarrobo que han resistido miles de años. En la actualidad se usa su madera para construcciones rurales de casas, cercos y establos.

4. Produce excelente leña y carbón de leña, muy utilizados en las zonas rurales. La famosa chicha de Catacaos, en Piura, se cocina con rajas de algarrobo.

5. Las vainas, conocidas como algarroba, son utilizadas para:

Forraje de los animales, tanto silvestres (venados, ardillas) como domésticos (caprinos, vacunos, ovinos, equinos) por su alto contenido de proteínas y carbohidratos.

Obtención de una bebida ampliamente comercializada, conocida como algarrobina, a partir del cocimiento de la algarroba con chancaca o azúcar de caña.

Alimento humano. Durante las épocas de escasez, en las zonas rurales se hace una sopa de algarroba. De las semillas tostadas se hace un sustituto del café.

6. Las hojas que caen al suelo se usan como abono orgánico y reciben el nombre de "puño".

7. Es una excelente especie melífera, o sea, para la cría de abejas y la obtención de miel.

8. Es muy apreciado como planta ornamental, tanto en las ciudades (parques y avenidas) como en las zonas rurales.

9. Su madera se usa en la confección de muebles, utensilios y artesanías.

LA FAUNA TERRESTRE DEL BOSQUE SECO La fauna del bosque seco es de origen amazónico, pero con muchos elementos propios, debido al aislamiento prolongado. Hace millones de años existía una comunicación entre la Amazonía y la costa norte, a través de la depresión andina de Porculla, que permitió la migración de muchas especies hacia la costa norte.

Entre los mamíferos destacan varias especies importantes. El oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana) es muy común y se alimenta de termites y hormigas.

Entre los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endémico, el ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La vizcacha (Lagidium peruvianum) se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de este bosque, la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).

Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), un cánido pequeño, omnívoro y muy común. También es frecuente el hurón o humairo (Eira barbara). El puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo son los depredadores mayores. El jaguar es ya muy raro, y hasta el siglo pasado su distribución llegaba hasta el norte del Dpto. de Lima.

¿SABÍAS QUÉ? Dos especies de venado, el gris y el colorado, se presentan en el bosque seco. El colorado o amazónico (Mazama americana) es muy raro, mientras que el gris (Odocoileus virginianus) es muy frecuente. También se encuentra al sajino (Tayassu tajacu), que se alimenta especialmente de raíces y bulbos.

Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. La especie más representativa es la pava de ala blanca (Penelope albipennis), que se creía extinta desde 1872 y que fue redescubierta en 1977 en los bosques secos de Lambayeque.

Son comunes las dos especies de cóndor (el andino -Vultur gryphus- y el real - Sarcoramphus papa), que anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara (Polyborus plancus).

También son comunes seis especies de palomas, con una endémica (Leptotila ochraceiventris); cuatro especies de loros, con dos especies endémicas (el perico esmeralda y el loro sordo); y cuatro especies de pájaros carpinteros, dos de ellos endémicas.

La chiroca (Icterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región. Es de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los pobladores locales.

El chilalo u hornero (Furnarius Leucopus), muy común cerca del agua, construye un nido de barro en las ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que canta al amanecer.

Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbívora y vive en los árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estimando durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas.

Muchos ofidios habitan el bosque seco. La más característica es la boa (Boa constrictor), la misma especie de la Amazonía, que frecuenta las cercanías del agua. La macanche (Bothrops barnetti) es venenosa y muy peligrosa. También existen varias especies de serpientes de coral o coralillos (Micrurus spp.).

LAS COMUNIDADES ACUÁTICAS

Las principales comunidades acuáticas en el bosque seco son los ríos, las lagunas y los charcos.

Los ríos más importantes de la región son el Zarumilla, el Tumbes, el Piura y el Chira, que tienen agua permanentemente, y durante la época de lluvias aumentan considerablemente de caudal; y que, cuando se produce el Fenómeno de El Niño, pueden inundar las áreas aledañas.

Las lagunas son más bien escasas y cobran importancia en casos de lluvias extraordinarias durante el Fenómeno de El Niño. Las de Ramón y Ñapique, en el cauce inferior del río Piura, llegan a tener extensiones importantes. En toda la región existen quebradas o cursos de agua secundarios, que llevan agua durante la época de lluvias. En la época seca se reducen a charcos, que en la zona se conocen como jagüeyes.

IMPORTANTE Los ambientes acuáticos son los últimos refugios de la nutria del noroeste (Lutra longicaudis annectens) y del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), que al parecer ya solamente existen en el río Tumbes. Los anfibios son bastante numerosos, destacando dos especies de sapos. El sapo gigante (Bufo marinos) llega a tener más de 15 cm de largo y segrega un líquido irritante por sus prominentes glándulas paroidales. Es un magnífico destructor de insectos y ha sido introducido a muchas zonas tropicales del mundo para controlar plagas en la agricultura. Los adultos viven en el sotobosque, donde cazan insectos, pequeños reptiles (lagartijas) y otras especies. Para la reproducción se dirigen a los charcos de agua donde ponen sus huevos en largos hilos gelatinosos. Cuando las lluvias son abundantes, se produce una verdadera explosión demográfica de estos sapos.

Los peces son muy numerosos, tanto en los ríos como en los charcos de agua. En el río Tumbes, poseedor de la mayor variedad de peces de la costa peruana, se han hecho recolecciones de peces y se han encontrado muchas especies relacionadas con la Amazonía y otras que son endémicas de esta región. Durante la época de lluvias, cuando los cauces secos llevan agua, las especies se reproducen y las poblaciones aumentan. Las principales son:

Characidae: pez blanco (Astianax festae), sábalos (Brycon spp.), dama (Bryconamericus spp-) Erythrinidae: chalaco (Hoplias microlepis). Lebiasinidae: huaija (Lebiasina bimaculata). Pimelodidae: barbudos (Pinwlodella, Rhamdia). Loricariidae: raspas (Chaetostoma, Hemiacistrus, Plecostomus). Cichlidac: vieja (Aequidensrivulatus), pez mariposa (Geophagus steindachneri). Gobiidae: chame (Dormitator latifmns). Esta especie es muy adecuada para piscicultura.

Los crustáceos son abundantes también en los ríos y en los charcos de agua. Nueve especies de crustáceos existen en el río Chira, dos de cangrejos (Pseudothelphusa plana y P. chilensis) y siete de camarones de agua dulce (Macrobrachium spp., Palaemon hancocki, Atya rivalis). Hacia el sur el número de especies se reduce.

¿SABÍAS QUÉ? El cangrejo de río (Pseudothelphusa) es el huésped de un gusano parásito (Paragonimus peruvianus), que se transmite a los carnívoros y humanos. Cuando los pobladores lo consumen en forma no cocida (ceviche y similares), este parásito se enquista en el pulmón y puede crear problemas respiratorios.

TEMA V EL DESIERTO Y LAS LOMAS COSTERAS

A lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte del Perú (60 L. S.) hasta el norte de Chile (220 L. S.) se extiende uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto del Pacífico. A pesar de las extremas condiciones de aridez, el desierto ofrece una interesante variedad de ecosistemas y una diversidad biológica muy original. Forma una angosta franja a lo largo de la costa, de unos 30 a 60 km de ancho, y hasta los 600 a 1 000 msnm. , Limita con el bosque seco ecuatorial al norte, y al este con la serranía esteparia.

1. El clima es semi-cálido muy seco (desértico o árido subtropical), con precipitaciones promedio anuales inferiores a los 150 mm y temperaturas medias anuales de 18 a 19 OC. La causa de la falta de lluvias se debe a que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las aguas frías de la Corriente Peruana, se enfrían y producen un colchón de neblinas hasta los 800 a 1 000 msnm, con temperaturas bajas de cerca de 13 OC. Encima de dicho colchón la temperatura aumenta de 13 a 24 OC, y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la formación de nubes de lluvia.

IMPORTANTE La humedad relativa es alta, generalmente por encima del 60%, llegando en invierno hasta el 1 00%. Cuando sobrepasa el 1 00% se produce una fina llovizna conocida como garúa. Las precipitaciones son escasas. En Lima son de un promedio de 48 mm. En años excepcionales, cuando hay un Fenómeno de El Niño, pueden ser muy superiores. En 1925 llovieron en Lima 1254 mm y en 1926, 1245 mm.

Durante el verano desaparece la capa de neblinas y es cuando llueve en la sierra, y los ríos llevan abundante agua. Los vientos soplan generalmente del sur y sudoeste, variando de dirección según las horas del día. Entre la 21:00 horas y las 08:00 horas son débiles y soplan desde tierra (tierra-mar); entre las 08:00 horas y las 18:00 horas son más fuertes y soplan desde el mar (mar-tierra). 2. La geomorfología es de planicies sedimentarlas, cerros y colinas bajas, que se elevan cada vez más hacia el este.

La región es cortada por más de 40 ríos pobres en agua, cuyas cuencas colectoras están situadas en los altos Andes, no recibiendo afluentes en la región costera, y secándose muchos de ellos antes de llegar hasta el mar. Existen, además, muchos cauces secos, que conducen agua sólo cuando en las partes altas caen lluvias excepcionalmente altas o cuando llueve en la costa, fenómeno muy raro.

Son frecuentes las lagunas y pantanos, especialmente cerca de las orillas marinas, muchos de ellas salobres y con abundante vegetación acuática.

3. Los suelos predominantes son desérticos arenosos (yermosoles), con zonas pedregosas (litosoles) y salobres. En los valles de los ríos existen suelos aluviales, ampliamente aprovechados para la agricultura intensiva de riego. En el sur predominan los suelos derivados de cenizas volcánicas, mientras en el norte y centro predominan los dunosos desérticos.

4. Las formaciones vegetales se pueden reducir a cuatro tipos: los desiertos, sin vegetación o sin ella; los valles u oasis fluviales, con bosques de galería; las lomas cosieras, con vegetación muy variada y que se desarrolla gracias a las abundantes neblinas invernales o camanchacas; y los ambientes acuáticos, con abundancia de totorales, juncales y gramadales.

LAS COMUNIDADES DEL DESIERTO En el desierto se distinguen tres tipos de comunidades: el desierto, el gramadal y el tillandsial.

1. El desierto: Tiene muy escasas precipitaciones y, en consecuencia, la vegetación es inexistente o muy esporádica. Esta formación cubre gran parte de la costa peruana y es interrumpida sólo por los valles fluviales y las lomas costeras.

IMPORTANTE Según las características locales se pueden distinguir diferentes tipos de desiertos:

De escombros: resultado de la erosión del viento. De piedras: en cauces secos y zonas de levantamientos marinos. De arena: cubiertos de arena, con dunas o médanos. De sal; con extensas costras de sal, en zonas de salares y de filtraciones de agua marina. De ceniza: en zonas cercanas a los volcanes andinos en el sur. La fauna del desierto es pobre en especies; pero muy característica. Entre los invertebrados destacan una mosca, cuyas larvas se alimentan de los cactos; el pescadito de plata o lepisma; varios escorpiones y seudoescorpiones. La araña más frecuente es la del nido chato de arena (Sicarius peruensis), que construye sus nidos debajo de las piedras y otros objetos.

2. El gramadal: En él predomina la gramínea conocida como grama salada (Distichlis spicata), que crece en suelos con alto contenido de sal y puede cubrir extensas áreas cerca de orillas marinas. Algunas partes del gramadal pueden estar inundadas con aguas salobres. La fauna del gramadal es variada, encontrándose aves (garza bueyera, garza blanca grande, golondrinas, cernícalo), varios ratones, reptiles (lagartijas y salamanquejas) y muchos insectos.

3. El tillandsial: Se caracteriza por formaciones vegetales de varios tipos de bromearas o achupallas (Tillandsia spp.), de la familia de la piña (Bromeliáceas). En diversas partes del desierto se encuentran extensiones importantes de estas achupallas, que pueden cubrir varias hectáreas y forman un ecosistema característico. Descansan sobre el suelo, pero se nutren de la escasa humedad ambiental y del polvo que se deposita sobre ellas, es decir que son epifitas del suelo, pues no enraízan y sólo descansan sobre él. Para captar la escasa humedad ambiental, las hojas están cubiertas de numerosos pelos que absorben la humedad. En la base de cada pelo tienen células especiales que almacenan el agua. En estado de sequedad estas células están encogidas, y cuando han absorbido agua están hinchadas o turgentes.

La fauna del tillandsial es bastante pobre. Varias especies de mariposas, el grillo y los chanchitos de humedad, y una especie de ratón, conforman el grupo de herbívoros. Los carnívoros principales son los alacranes, algunas arañas, las lagartijas, la salamanquesa, la golondrina, la lechuza de los arenales y el cernícalo. El cernícalo (Falco sparverius) frecuenta el tillandsial para cazar ratones y lagartijas. La lechuza de los arenales (Athene cunicularia) vive en huecos del suelo y se alimenta de alacranes, lagartijas, salamanquejas, insectos y ratones.

LAS FORMACIONES VEGETALES DE LAS LOMAS Según la vegetación se distinguen diversos tipos de lomas: de árboles, de arbustos y hierbas, de suculentas, de plantas xerófitas y semixerófitas.

1. Lomas con árboles: Las lomas con árboles eran más abundantes en el pasado, pero debido a la deforestación han sido reducidas paulatinamente. Algunas tienen vegetación arbórea más densa y se presentan en el sur, siendo las de Atiquipa (Chala) las más desarrolladas, con bosques abundantes y un

riachuelo de aguas permanentes. Las otras son las de Chápara, donde una mirtácea endémica (Eugenia ferreyrae) forma bosquetes. Este tipo de lomas tiene fauna más abundante.

Otras se caracterizan por la presencia de árboles dispersos, que obtienen el agua de las rocas cercanas. Las especies arbóreas más importantes son la tara (Caesalpinia spinosa), el palillo (Capparis prisca) y el huarango o espino (Acacia macracantha). Las ramas de los árboles tienen abundancia de musgos y líquenes donde crecen helechos, piperáceas y begonias. Una cucurbitácea trepadora (Sicyos bederoa) puede formar en años húmedos grandes alfombras y hasta cubrir los árboles por completo.

2. Lomas de arbustos y hierbas: Las lomas de arbustos y hierbas son de características variables. Donde la humedad del suelo es suficiente y permanece durante todo el año se encuentran lomas de arbustos siempre verdes. Donde la humedad no es suficiente se forman lomas de arbustos que reverdecen en invierno y se secan o pierden las hojas en el verano. Aquí el mito (Carica candicans) es una planta suculenta muy frecuente.

¿SABÍAS QUÉ? En terrenos arenosos las plantas más frecuentes son una amarilidácea conocida como flor de trompeta (Stenomesson coccineum), que tiene hojas en invierno y flores en verano; la Nolana humifus, de flores azules, y la Stellaria, de flores blancas. En las partes pedregosas este tipo de loma se caracteriza por la presencia de la flor de amancae (Ismene amancae), muy bella y endémica de las lomas costeras. Es considerada la flor simbólica de la ciudad de Lima. 3. Lomas de suculentas: Se caracterizan por la presencia de especies de plantas suculentas, o sea, que almacenan agua en sus tallos para sobrevivir la sequía. En algunas zonas predominan un olluco silvestre (Oxalis sp.) y una portulacácea (Calandrinia sp.),:que forman comunidades extensas. En otras zonas predominan especies de cactos (Isalaya, Haageocereus y Cereus) con varias especies endémicas de las lomas.

4. Lomas de xerófitas y semixerófitas: Estas lomas se caracterizan por tener especies de plantas que resisten la sequía. En las paredes rocosas es característica una bromeliácea (Pitcairnia sp.), que crece sobre las rocas y entre las grietas. Los musgos pueden cubrir extensas áreas del desierto y de las rocas. En las zonas pedregosas, los helechos pueden cubrir importantes áreas.

En los suelos arenosos o arcillosos, el alga Nostoc commune tiñe el desierto de color oscuro. En verano está totalmente seca y parece un polvo negro sobre el suelo. En invierno, cuando las neblinas humedecen el ambiente y el suelo, se vuelve gelatinosa y aumenta de tamaño, porque absorbe abundante agua. También son frecuentes las achupallas (Tillandsia spp.) y los líquenes de color blanco (Cladonia rangiformis), que pueden cubrir el suelo y las rocas en grandes extensiones.

LA FAUNA DE LAS LOMAS COSTERAS

Por la variación climática anual entre humedad (invierno: mayo a octubre) y sequía (verano: diciembre a abril) la fauna ha desarrollado una serie de adaptaciones para sobrevivir a la prolongada falta de agua.

Durante la época seca muchas especies emigran, especialmente las aves; otras estivan, o sea, pasan el ver-ano en inactividad, y otras sobreviven con los escasos alimentos disponibles. Las especies que no pueden emigrar (perdiz y zorrino) sobreviven a base de bulbos, semillas e invertebrados. Durante esta época las poblaciones bajan considerablemente y hay especies que no se encuentran.

1. Los mamíferos están representados por 24 especies. Existen dos especies de marsupiales: la muca común (Didelphis spp.) y la marmosa (7hylamys elegans). De los murciélagos se han clasificado 11 especies, entre ellos el vampiro (Desmodus rotundus).

Los roedores están representados por 6 especies (3 ratones nativos; el ratón europeo, la rata y la vizcacha - Lagidium peruanum). El ratón Phyllotis darwini aumenta su población considerablemente durante el invierno.

Los carnívoros están representados por el zorro andino o atoj (Pseudalopex culpae), el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), el puma (Felis concolor), el gato andino u osjo (Oncifelis colocolo), y el zorrino o añás (Conepatus chinga).

Los rumiantes son hoy raros. En el pasado existían importantes poblaciones de guanacos, que migraban durante el invierno a las lomas y durante el verano a las vertientes occidentales. Otro rumiante presente en las lomas es el venado gris o lluichu (Odocoileus virginianus), pero es muy escaso.

2. Las aves están representadas por 71 especies, siendo pocas las residentes, tratándose en su mayoría de migrantes a las lomas durante el invierno. Son frecuentes las perdices, las palomas, la lechuza de los arenales, el cernícalo o quillicho, un lorito, cinco especies de picaflores, el turtupilín o putilla, y la pichisanca o gorrión europeo.

La perdiz de las lomas (Nothoprocta pentlandi) tiene subespecies propias en las lomas. Se trata de una especie residente e incapaz de trasladarse a largas distancias, porque es muy mala voladora. El chorlito del campo (Oreopholus ruficollis) visita las lomas en invierno y anida en las partes arenosas cubiertas de hierbas.

La lechuza de los arenales (Athene cunicularia) construye galerías en las partes arenosas, donde anida. Se alimenta de alacranes e insectos, especialmente; pero también de ratones y lagartijas. En la entrada de sus galerías se encuentran los regúrgitos, gracias a los cuales se puede determinar la dieta de estas aves por los restos que se encuentran en ellos (huesos, élitros, caparazones, etc.).

En las cactáceas se encuentra al canastero de los cactos (Asthenes cactorum), que construye su nido entre las espinas. De esta ave se encuentran varias subespecies a lo largo de la costa.

3. Entre los reptiles se presentan dos especies venenosas de serpientes y varias culebras . Son frecuentes 5 especies de lagartijas y varias de saltojos o salamanquejas (Phyllodactylus spp.).

¿SABÍAS QUÉ? El único anfibio registrado de las lomas es el sapo común de la costa (Bufo spinulosus), y sólo se le halla en las lomas de Atiquipa. 4. Los invertebrados son muy numerosos y forman parte de la dicta de muchas especies carnívoras. En las lomas de Atocongo (Lima) se han registrado 256 especies de artrópodos (coleópteros, moscas, avispas, mariposas, arañas y escorpiones).

LA SERRANÍA ESTEPARIA

Desde el Dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, en las vertientes occidentales andinas, el desierto costero va pasando de la aridez casi total a formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos y formaciones de chocho (Lupinus) hasta limitar con la puna.

En el centro del Perú el límite del desierto costero está hacia los 1 000 msnm, donde también termina la influencia de las neblinas invernales. El límite superior está hacia los 3 800 msnm. En el sur el desierto llega a más altura, como también el límite con la puna. Hacia el norte es más bajo a medida que se acerca a la línea ecuatorial.

A la región mencionada, que limita al oeste con el desierto costero, al norte con el bosque seco ecuatorial y al este con la puna, se le denomina serranía esteparia, tomando el nombre de la formación vegetal más sobresaliente.

1. El clima está condicionado por la elevación de las vertientes andinas, desde los 1 000 hasta los 3 800 msnm. Se distinguen dos tipos de clima: el clima templado subhúmedo, entre los 1 000 y los 3 000 msnm, con temperaturas superiores a los 20º C y precipitaciones que están por debajo de los 500 mm/año; y el clima ftío, encima de los 3 000 msnm, con precipitaciones alrededor de los 700 mm/año, temperatura media anual alrededor de los 12º C, y veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3 200 msnm.

2. La orografía es muy compleja, con valles estrechos y laderas muy empinadas, y disección en quebradas con muy pocas planicies.

3. Los suelos son predominantemente pedregosos, con afloramientos de roca en las laderas, o sea, litosoles. En las partes altas aparecen suelos castaños. Los suelos de aptitud agrícola son muy escasos.

4. Los ríos son de aguas rápidas y tormentosas, disminuyendo su temperatura con la altitud, con una interesante zonación de especies acuáticas. Los lagos y lagunas son muy raros y de poca extensión.

5. La vegetación va aumentando con la altura y puede ser agrupada en cuatro pisos:

El semidesierto: entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm. Por las escasas precipitaciones (debajo de los 500 mm), la vegetación es exigua y está conformada especialmente por plantas suculentas y xerófitas, como achupallas (Tillandsia), cactos, vegetación rala de gramíneas y algunos huarangos.

La serranía esteparia baja: entre los 1 400 - 1 600 y los 2 400 - 2 600 msnm. Con vegetación de estepa, donde el mito (Carica candicans), el huanarpo (Jatropha sp.) y varias cactáceas (Espostoa) alternan con pajonales y formaciones de bromeliáceas (Pitcairnia spp.).

La serranía esteparia media: entre los 2 400 - 2 600 y los 2 900 - 3 200 msnm. La vegetación se caracteriza por el bosque ralo y zonas peñascosas cubiertas de bromelias y cactos.

La serranía esteparia alta: de los 2 900 - 3 200 a los 3 800 - 4 000 msnm. Con estepa de gramíneas y arbustos diversos, especialmente de chocho.

EN CONCLUSIÓN Es una región con serias limitaciones para la agricultura y la ganadería, pero con muy hermosos paisajes y especiales atractivos como sus poblados, ruinas arqueológicas y restos de bosques. La depredación de los recursos ha traído graves consecuencias para el abastecimiento de agua, erosión violenta y extinción de especies.

LAS COMUNIDADES VEGETALES La serranía esteparia presenta una interesante sucesión de pisos a medida que asciende en altura. Las formaciones vegetales sucesivas en altitud son el semidesierto, la estepa de mito y huanarpo, los bosques, y las formaciones de chocho o lupino.

1. El semidesierto: Se encuentra entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm, con vegetación xerófita y con hierbas verdes en verano, en las laderas bajas e intermedias. Durante el verano, con las lluvias esporádicas, crecen hierbas y gramíneas de diferentes tipos, que cubren el suelo con mayor o menor densidad dependiendo de la cantidad de lluvias. Las formaciones de cactáceas siguen inmediatamente al desierto y se caracterizan por la predominancia de cactos, algunos de ellos lanudos (Espostoa lanata). En total existen unas 13 especies de ellos.

2. Estepa de mito y huanarpo: Esta formación se encuentra entre los 1 400 - 1 600 y los 2 400 - 2 600 msnm. En ella predominan dos especies caducifolias: el mito (Carica candicans) y el huanarpo (Jatropha spp.). El mito es una papaya silvestre de frutos comestibles y agradable aroma. El huanarpo es suculento, con savia blanca y muy cáustica, y flores blancas o rojas, que se conocen como huanarpo macho y huanarpo hembra y se usan como medicinales. En las laderas rocosas se encuentran varias especies de achupallas, especialmente una espinosa del género Pitcairnia. También se encuentra aquí la cabuya o pita (Fourcroea occidentalis).

3. Formaciones de bosques: Entre los 2 600 y los 3 200 msnm, y en lugares inaccesibles, se encuentran restos de bosques que en el pasado fueron más abundantes y han desaparecido casi por completo por la acción del hombre. El más conocido es el bosque de Zárate, en la cuenca del río Rimac, cerca del poblado de San Bartolomé. En él las especies arbóreas principales son los higuerones (Ficus sp.) y especies del género Oreopanax. Una especie característica es el aliso (Alnus acuminata), de la que se obtienen madera, tintes, forraje, y tiene uso medicinal.

La flora está relacionada con la selva alta, con muchos elementos propios. Estos bosques también son conocidos como "bosque de arroyada" por crecer en las quebradas.

4. Las formaciones de chocho: Entre los 2 900 - 3 200 y los 3 800 - 4 000 msnm, antes de la puna, comienza a predominar el lupino o chocho (Lupinus spp.), una leguminosa de flores azules, así como los pajonales. En algún lugar de esta zona, y a partir de un chocho silvestre, se domesticó hace miles de años el chocho o tarhui (Lupinus mutabilis), una especie doméstica ampliamente cultivada en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y que contiene alta cantidad de proteínas. Aún hoy en día, en algunos lugares, se consumen las semillas del chocho silvestre.

¿SABÍAS QUÉ? La vegetación de la serranía esteparia está muy reducida en la actualidad y desaparece paulatinamente por la tala (leña y madera), por las quemas continuas (especialmente durante los meses de verano) y por el sobrepastoreo, principalmente de cabras. Como consecuencia de la reducción de la cobertura vegetal, durante la época de lluvias se producen intensos deslizamientos de tierras, conocidos como huaycos. Para contrarrestar esto se necesita iniciar programas de manejo de las cuencas, con reforestación, control de quemas y control del sobrepastoreo, con la participación activa de los pobladores locales.

LA FAUNA DE LA SERRANÍA ESTEPARIA

La fauna de la serranía esteparia está relacionada con la del desierto costero, de la puna, de la selva alta, y tiene elementos propios.

1. Fauna del semidesierto: Es muy similar a la del desierto y las lomas costeras; pero con elementos de las vertientes andinas.

Entre los mamíferos destacan dos especies de muca o muca-muca o huarishauca (Didelphis spp.), una de orejas negras y otra de orejas blancas; los murciélagos, entre ellos el vampiro común; cuatro especies de ratones (Phyllotis spp.); la vizcacha (Lagidium peruanum); el zorro andino (Pseudalopex culpaeus); el zorrino o añás andino (Conepatus chinga); el puma (Felis concolor), y el gato andino u osjo (Felis colocolo).

Las aves son bastante abundantes, siendo comunes el canastero de los cactos (Asthenes cactorum) y el cernícalo o quillicho (Falco sparverius). Entre los reptiles existe el jergón de costa o sancarranca (Bothrops pictus) y varias lagartijas (Tropidurus, Ctenoblepharis).

2. Fauna de la estepa de mito y huanarpo: En esta zona hay dos especies propias de mamíferos: el guanaco y el venado gris.

El guanaco es la forma silvestre de la llama y habita las estepas de gramíneas de las vertientes occidentales, desde La libertad hacia el sur. Durante el verano, cuando llueve en las vertientes y los pastos rebrotan, el guanaco pasta en ellas. En invierno, cuando las lomas reverdecen, migra hacia la costa. Es una de las especies más amenazadas de la fauna peruana, pues no existen más de 2 000 ejemplares en todo el país.

El venado gris o de cola blanca (Odocoleus virginianus) durante el día se esconde entre los matorrales y sale a pastar al atardecer y al amanecer.

En esta zona también son abundantes las perdices, siendo la más común la perdiz serrana o llutu (Nothoprocta pentlandi). Las palomas más frecuentes son la rabiblanca (Zenaida auriculata), la tortolito peruana (Eupelia cruziana) y la cascabelita (Metriopelia cecilae).

3. Fauna del bosque ralo: La fauna del bosque ralo es muy variada. En el pasado existía en los bosques el oso de anteojos, hoy relegado a unas pocas áreas en la cuenca del río Pativilca. Las aves son abundantes, con especies endémicas como la cotinga de Zárate (Ampelion stresemanni) y varias otras. El carnívoro más importante es el puma (Felis concolor), que se alimenta de venados y guanacos; pero también son frecuentes el zorro andino y el zorrino. Una de las especies propias de estos bosques es la paloma torcaza (Columbina fasciata), de cuello blanco y la más grande del país.

4. Fauna de la serranía esteparia alta: La fauna de la serranía esteparia alta, en las formaciones de chocho, está altamente influenciada por la puna y encontramos en ella a la taruca (Hippocamelus antisensis), el cóndor (Vultur gryphus), la vizcacha (Lagidium peruanum), el zorrino (Conepatus chinga) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus). Hasta aquí llega el guanaco.

¿SABÍAS QUÉ? Por la desaparición de la cobertura vegetal (tala y quema) la fauna de la serranía esteparia también se reduce paulatinamente. El venado gris, el guanaco y la taruca son ya muy escasos y se encuentran en peligro de extinción. La misma suerte están corriendo muchas otras especies, que forman parte del patrimonio natural del país.

LAS COMUNIDADES DE LAS AGUAS CONTINENTALES En la serranía esteparia, por su compleja orografía, no existen casi lagunas y los ríos y riachuelos son muy turbulentos, debido a las altas pendientes. En contados lugares existen pequeños pantanos, pero de escasa importancia.

Dos especies de aves son características de los ríos: el pato de los torrentes (Merganetta armata) y el mirlo acuático (Cinclus leucocephalus).

El pato de los torrentes es pequeño y un extraordinario nadador y zambullidor en las turbulentas aguas, donde nada contra la corriente y busca insectos y plantas acuáticos. Se le ve descansar sobre las piedras en las zonas más turbulentas. Anida en huecos en los taludes de los ríos y los pichones nadan en forma admirable apenas dejan el nido.

El mirlo acuático es de color negro, con la cabeza blanca, y se zambulle en el agua en busca de insectos, especialmente larvas de moscas. Es la única ave del orden de los passeriformes adaptada al agua en tal forma y que siempre vive cerca de ella. Anida en huecos de los taludes de las orillas.

Existen varias especies de anfibios. Las ranas del género Telmatobius son casi todas ellas endémicas de la región. En la cuenca alta del río Rímac existe una especie (Telmatobius rimac) endémica de la cuenca de este río. Una sola especie de sapo (Bufo spinulosus) está presente en estos ríos. Durante el invierno (junio a octubre) se pueden observar los renacuajos en las aguas tranquilas, poco profundas y donde llega el calor del sol.

Los peces están casi ausentes por el ambiente adverso de las aguas tormentosas, y sólo algunas especies han logrado adaptarse a estas condiciones. Encima de los 3 200 msnm se encuentran algunas especies nativas como el Orestias spp., un género endémico de los altos Andes y cuyo centro de evolución es la cuenca del lago Titicaca. Se trata de peces pequeños y de escasa importancia económica. La trucha (Salmo sp.) ha sido introducida, proveniente de América del Norte, y es propia de aguas frías y tormentosas. Este tipo de agua es muy rico en oxígeno y, precisamente, la trucha necesita mucho de dicho elemento. Es una especie carnívora y voraz, que se alimenta de otros peces y de insectos acuáticos. Su introducción ha mermado las poblaciones de peces y anfibios nativos.

La fauna de las aguas en esta región ha sido muy poco estudiada hasta el presente, y se tiene un conocimiento muy parcial de ella.

EN CONCLUSIÓN La fauna de estos ríos está amenazada por la extinción debido a las intensas actividades humanas en la región: la contaminación intensa por los relaves mineros, que son vertidos en las aguas y producen alteraciones físicas (sedimentos) y químicas (tóxicos), que las especies acuáticas no logran soportar. Las vertientes occidentales, por su escasa cobertura vegetal, se cuentan entre las áreas con procesos erosivos muy intensos. Durante la época de lluvias las aguas cargan alta cantidad de sedimentos. Sumado a esto, la contaminación por las aguas servidas de los centros poblados, que son vertidas, sin tratamiento alguno.

Es urgente establecer zonas protegidas para conservar los restos de bosques y la fauna de la región, y evitar su desaparición total. Se debe trabajar con los pobladores locales y lograr su participación en estas acciones.

TEMA VI LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES La cordillera de los Andes ha modificado el ambiente tropical del Perú, condicionando en las zonas altas el desarrollo del bioma de la puna y encima de los 5 200 msnm la formación de los glaciares. La región de la puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 msnm hasta los 5 200 msnm, y desde allí hasta más de los 6 700 msnm se extienden las nieves perpetuas.

1. El clima de la región es en extremo rudo, debido a las siguientes condiciones:

La rarefacción atmosférica por la disminución de la presión, a causa de la altura. Esto implica una menor concentración de oxígeno en el aire, por la menor densidad del mismo.

Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el día y la noche. La temperaturas promedio están por debajo de los 6 'C, pero por la altura y la latitud la radiación es considerable y la diferencia entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 C.

Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el ambiente.

Predominan dos tipos de clima:

Clima frígido o de puna: entre los 4 000 y 5 000 msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6 'C. Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos, y los inviernos (junio-agosto) son secos y con heladas nocturnas continuas.

Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5 000 msnm. Se caracteriza por temperaturas promedio por debajo de los 0 C.

2. El relieve es variado, con mesetas (Bombón y Collao o Altiplano) y zonas onduladas, no faltando las zonas altamente escarpadas.

3. Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, con variaciones importantes, como en el sur donde son volcánicos. Existen extensas zonas de suelos salobres en las cercanías de los lagos salados, los suelos rocosos en las zonas escarpadas, suelos pantanosos en los bofedales y zonas con aguas estancadas.

4. Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y glaciares . Los ríos y riachuelos son de curso por lo general tranquilo y de aguas frías. Los lagos y lagunas superan los 12 000, distinguiéndose varios tipos: (1) De aguas salobres (Parinacochas, Salinas, Loriscota, etc.) o dulces, que son la mayor parte; y (2) Con vegetación acuática (totorales y plantas flotantes) o sin ella. Encima de los 5 200 msnm existen los glaciares, que no están distribuidos en forma continua, sino puntual. Las mayores áreas glaciares se encuentran en la cordillera Blanca, en la de Huayhuash, en la cordillera Occidental (La Viuda, Ticlio, varios volcanes) y en la Oriental (Salcantay).

5. Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, con tolares, bosques de keuña, rodales de ccara y formaciones de plantas almohadilladas.

6. La fauna es de origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte (camélidos sudamericanos) y muchas formas propias.

IMPORTANTE La región es uno de los centros más antiguos de domesticación de plantas (papas amargas, maca, cañigua, quinoa, kiwicha, etc) y de animales (llama, alpaca, cuy), hoy distribuidos en todo el mundo. LAS COMUNIDADES VEGETALES

Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, los bosques de keuña, los matorrales, los semidesiertos y las formaciones de plantas almohadilladas.

1. Los pajonales: Se caracterizan por la predominancia de gramíneas de diversas especies, que determinan el carácter vegetacional de la puna. Cubren una extensión aproximada de 18 millones de hectáreas. Se distinguen el pajonal siempre verde, en la jalca del norte peruano y en la puna húmeda de los Andes orientales, donde hay mayores precipitaciones; y el pajonal seco o puna seca, en las vertientes occidentales desde el centro hacia el sur, donde llueve menos por la mayor separación de las cadenas de montañas. Entre mechones de gramíneas grandes (Stipa y Festuca) crecen otras menores.

2. Los bosques de keuña o quinuales: En ciertas zonas mas bien apartadas y de difícil acceso quedan restos de bosques altoandinos, que pueden ascender hasta 4 500 msnm. Estos bosques están constituidos por árboles de keñoa (Polylois spp.) y de culli o colli (Buddleia spp.). En algunas partes los bosques altoandinos son muy tupidos, con árboles de hasta 15 metros y el suelo cubierto de musgos. En la mayoría de los casos son ralos y mezclados con gramíneas. La keñoa tiene una interesante adaptación al frío: su corteza se deshoja y forma un paquete alrededor del tallo para protegerlo contra las heladas. En el pasado estos bosques cubrían amplias zonas del altiplano y de la puna, pero hoy quedan no más de unas 50 000 ha por causa de la tala para obtener leña.

3. Matorrales altoandinos: En la puna son frecuentes los matorrales, que se conocen con diversos nombres según las plantas predominantes.

¿QUÉ SON? Los tolares son extensas áreas en las zonas secas de la cordillera occidental del centro y del sur donde predomina la tola (Lepidophyllum quadrangulare), un arbusto resinoso. La tola es talada intensamente para ser utilizada como combustible.

En la puna del centro y sur del Perú una rosácea (Tetraglochin strictum) crece en extensas áreas sobre suelos arenosos y pedregosos. En las requerías crece una vegetación mixta de arbustos, cactáceas y gramíneas, muy diferente a otras formaciones de la región.

4. Semidesiertos altoandinos: En la cordillera occidental del sur, más seca que en otras partes de la puna, y cerca de la línea de nieves perpetuas, existen semidesiertos altoandinos a veces muy extensos como las Pampas del Confital (Imata, Arequipa). En estos semidesiertos se producen fluctuaciones de la temperatura de hasta 56º C entre el día y la noche.

5. Plantas almohadilladas: Encima de los 4 400 msnm y por las extremas condiciones del clima, se presentan fon-naciones de plantas almohadilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras. Estas comunidades se conocen como bofedales cuando crecen en lugares húmedos.

¿SABÍAS QUÉ? La planta más característica en el sur es la yareta (Azorella yarita), de intenso color verde, puede tener varios metros de superficie y, según se calcula, varios miles de años de edad, por su lentísimo crecimiento. Algunos ejemplares deben contarse entre las plantas más viejas del Perú y de la Tierra. Por desgracia, su uso como combustible las está destruyendo. LA CCARA O TITANCA EN EL AMBIENTE ANDINO La bromeliácea llamada ccara o titanka o tika-tika o santón (Puya raimondii) forma rodales en ciertas zonas de la puna. Se trata de una de las plantas más bellas y raras del mundo. Fue descrita por primera vez por el sabio Antonio Raimondi en el siglo pasado.

Tiene hojas de hasta 2 metros de largo, muy duras y con espinas durísimas y ganchudas en los bordes, dirigidas hacia la base. Estas hojas parten de un tronco central en forma radial, y dan a la planta un aspecto esférico. Las espinas constituyen una verdadera trampa mortal, porque las aves y hasta las ovejas quedan, con frecuencia, enganchadas y pueden morir. Por esta razón los pastores queman las hojas secas inferiores, lo que generalmente no afecta la vida de la planta.

¿SABÍAS QUÉ? La planta florece una sola vez con una inflorescencia de hasta 8 metros de alto y cubierta de miles de flores de color blanco cremoso del tamaño de una flor de gladiolo. Cuando florece es todo un espectáculo porque miles de insectos y aves, especialmente el colibrí gigante (Patagona gigas), la visitan en busca de polen, néctar e insectos. Cada planta produce millones de semillas pequeñas, de las cuales unas pocas logran germinar y regenerar el rodal. Después de la floración la planta se seca y muere. La floración de la ccara, que no ocurre todos los años, es considerada un buen presagio por los pobladores locales para un año de buenas lluvias, y se produce generalmente en agosto y constituye un atractivo turístico. Los rodales de ccara juegan un rol importante para la fauna como refugio, alimento, lugar de nidificación y trampa mortal.

Refugio: muchas aves la utilizan como lugar de refugio para pernoctar y escapar de sus perseguidores, entre ellas el gorrión americano o pichisanka (Zonotrichia capensis) , las tortolitas andinas (Metriopelia melanoptera, Gymnopelia ceciliae) y varios fringilídos (Phrygilus spp., Spinus spp.).

Alimento: durante la floración la planta es visitada por numerosos insectos, picaflores y papamoscas, que acuden para aprovechar el polen, el néctar y los insectos.

Lugar de nidificación: entre las hojas de la ccara anidan varias especies de aves como los picadores (Oreotrohilus spp.), las tortolitas andinas, el gorrión o pichisanka, varios fringílidos (Phrygilus spp.), y el canastero andino (Asthenes spp.). El pito o gargacha o acacllo (Colaptes rupícola), un carpintero andino, hace sus nidos en los troncos vicios de las plantas muertas.

Trampa mortal: las espinas duras de las hojas, dirigidas hacia el interior de la planta, constituyen una trampa mortal para diversas aves, tanto para los pichones de las que anidan en ella, como para

cernícalos y aguiluchos. Las aves al ser perseguidas por estos se refugian en la ccara y los depredadores quedan atrapados, no logrando soltarse.

La conservación de los rodales de ccara es de alta responsabilidad, por ser una planta muy rara, y ser parte del patrimonio natural del país y del mundo. Existen sólo 26 lugares en los Andes donde se encuentra (25 en el Perú y uno en Bolivia). En el Perú se distribuye desde el Dpto. de La Libertad (Calipuy) hasta Puno. Los sitios más importantes están en Calipuy (La Libertad), Quebrada Queshque (Ancash), Huaros (Lima), Titancayocc (Ayacucho) y varios lugares de Puno (Checayani, Lampa, Cala-Cala). Estos rodales deberían ser cercados y conservados celosamente, por su rareza y por constituir un atractivo turístico.

EL PÁRAMO En la parte septentrional del Perú, al norte del paso de Porculla (2 145 msnm) y encima de los 3200 - 3400 msnm se encuentran formaciones vegetales parecidas a la puna, pero mucho más húmedas y con características especiales que distinguen esta región, la que se conoce como páramo. Se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. La porción peruana es muy pequeña y es la más meridional de la región de los páramos.

En el Perú, el páramo no ha sido estudiado a profundidad y se encuentra en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Por su poca extensión es una zona muy vulnerable y la destrucción avanza inconteniblemente, especialmente por las quemas.

Está caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de arbustos y bosques de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales. El páramo es muy húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas. Al amanecer las plantas están cubiertas de agua, que chorrea hasta el suelo por la condensación.

Los suelos son muy húmedos y anegados, con abundante materia orgánica. En las zonas más escarpadas afloran las rocas.

IMPORTANTE Una de las plantas más características de los páramos es el frailejón (Espeletia spp.), que crece hasta varios metros de altura y tiene el tronco recubierto por hojas muertas. Estas plantas se encuentran en la parte colombiana y ecuatoriana, mas no en la porción peruana. Hay gran cantidad de especies de plantas de las familias de las ericáceas, ranunculáceas y bromeliáceas.

La fauna del páramo es de origen amazónico con elementos del hemisferio norte, que han migrado en tiempos pasados.

Entre los mamíferos destacan:

El tapir del páramo o pinchaque o gran bestia (Tapirus pinchaque), un tapir adaptado al clima frío y con pelambre lanosa. Esta especie es muy rara y una de las más amenazadas de la fauna peruana, que necesita de protección total. Se alimenta de gramíneas y arbustos, refugiándose en los matorrales.

El conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el único conejo silvestre del Perú. Vive entre los pajonales y matorrales.

El venado colorado del páramo (Mazama rufina), que se refugia en los matorrales.

El pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles), un venadito pequeño que no supera los 40 cm de altura. Es de costumbres crepusculares. Esta especie también se encuentra más hacia el sur en los bosques de neblina.

La musaraña (Cryptotis sp.), el único mamífero del orden de los insectívoros existente en el Perú. Este animal pequeño, parecido a un ratón, vive en los pajonales y se alimenta de insectos y gusanos.

Hasta esta región llegan algunas especies de ranas altoandinas (Telmatobius y Gastrotheca). La mayor parte de los anfibios son especies propias, siendo muy comunes los jambatos (Atelopus spp.).

Las aves están representadas por muchas especies, destacando el cóndor andino, varias perdices, la gaviota andina, las gallaretas y varios picaflores, entre otras.

¿SABÍAS QUÉ? En la zona se ha establecido el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe para proteger el ecosistema y evitar su destrucción total.

TEMA VII LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA En las vertientes occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes existen bosques lluviosos y secos, cuya estructura y características ecológicas van cambiando con la altura. Reciben diversos nombres: selva alta, bosques lluviosos de altura y ceja de montaña.

En los flancos occidentales del norte se ubican en las cuencas altas de los ríos Chicama, Saña, La Leche, Pinta y Chira. En el valle del Marañón ocupan las partes medias.

En la parte superior esta región limita con la puna y el páramo, y en la parte inferior con el bosque seco en las vertientes occidentales y el valle del Marañón, y con la selva baja o bosque tropical amazónico al este de los Andes.

1. El clima está caracterizado por temperaturas cálidas en las partes bajas y más frías en las partes altas. La temperatura disminuye de 22º C a los 500 msnm hasta los 4º C a 3 500 msnm. Las precipitaciones en las vertientes orientales están generalmente por encima de los 2 000 mm/año, pudiendo superar los 6 000 mm en algunas zonas. En las partes medias (1 500 a 2 500 msnm) son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana.

Predominan dos tipos de clima:

Clima semicálido muy húmedo: entre los 800 y los 2 500 msnm. Es muy húmedo, con precipitaciones encima de los 2000 mm anuales y temperaturas promedio alrededor de los 22º C.

Clima frío: entre los 2 500 y 3 800 msnm, con precipitaciones de unos 700 mm anuales y temperaturas promedio de 12º C.

2. La orografía es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2 000 y los 3 500 msnm. Debajo de los 2 000 msnm los valles se tornan más amplios y el relieve es más moderado.

3. Los suelos son pedregosos (litosoles) en las partes altas, cambisoles en las partes intermedias y acrisoles en las partes bajas. La conjunción de las pendientes pronunciadas, las altas precipitaciones y la tala de los bosques hacen que esta región esté expuesta a una erosión acelerada, con deslizamientos de tierra muy fuertes.

4. La hidrografía está caracterizada por la complicada orografía . De las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos muy tormentosos y con el lecho de piedras. Los ríos tienen frecuentes caídas de agua y cañones muy hermosos. Los ríos mayores no son navegables.

5. La vegetación es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias o achupallas, helechos, musgos y líquenes. El bosque se va haciendo menos alto conforme aumenta la elevación del terreno y las epifitas ocupan una proporción cada vez mayor, culminando en los bosques enanos o la ceja de montaña. El bosque es muy intrincado y difícil de penetrar. La vegetación muestra una zonificación muy característica en pisos desde las partes bajas hacia las más altas, con cambios pronunciados en la configuración de las especies.

6. La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos por el factor aislamiento, favorecido por la compleja orografía de cadenas de montañas y valles aislados.

IMPORTANTE Los bosques de la selva alta son importantes centros de origen de especies domesticadas durante la época prehispánica, como papa, olluco, papaya, chirimoya, coca y varias otras. Esta región está siendo destruida aceleradamente por la ocupación humana a lo largo de las carreteras. LOS BOSQUES DE LLUVIAS DE LAS VERTIENTES OCCIDENTALES

Desde la cuenca del río Chicama hacia el norte se encuentran bosques lluviosos, que constituyen toda una rareza en las vertientes occidentales del norte, y de los cuales apenas quedan unas pocas áreas porque están desapareciendo por la tala y la quema. En algunas partes ya han desaparecido totalmente. Los más importantes que aún quedan son los de Taulis y Udima, en la cuenca del río Zaña; los de la cuenca del río La Leche, y algunos otros dispersos en las cuencas altas de los ríos Piura (Chalaco y Canchaque) y Chira.

En estos bosques se distinguen tres pisos vegetacionales (río Saña):

Bosque de lluvias mesotermo siempre verde. A continuación del bosque seco, entre los 1 200 y los 2 000 msnm. Comprende árboles de unos 20 metros de altura, donde sobresalen un higuerón (Ficus sp.); muchos helechos, pequeños y arbóreos; variedad de orquídeas; bromelias o achupallas (Tillandsia rauhi); piperáceas, musgos y líquenes.

Bosque de neblina. Entre los 1 900 - 2 000 y los 2 400 msnm. Se caracteriza por una extrema humedad ambiental ocasionada por las neblinas casi continuas. Los árboles tienen unos 15 metros de altura, profusamente cubiertos de epifitas (bromelias, orquídeas, musgos, helechos, líquenes, etc.). También son muy abundantes los helechos arborescentes.

Bosque de lluvias oligotermo siempre verde. Entre 2 400 y 3 000 msnm. Equivale al bosque enano antes de la jalca. Los árboles tienen características hojas duras o coriáceas, por el frío, con arrayanes (Eugenia), romerillos (Podocarpus), y otras especies (Weinmannia y Ocotea). Son abundantes las plantas epifitas, especialmente orquídeas, bromelias, musgos y líquenes, entre otros.

La fauna de estos bosques es muy variada y rica en endemismos, especialmente entre los invertebrados. Cada una de estas islas de bosques contiene especies propias por el prolongado aislamiento.

Entre los caracoles (gasterópodos) destacan Thaumastus taulisensis, Nenia koepckei, Epiphragmophora haasi. Entre los ciempiés (quilópodos) está Lamyctes taulisensis. Entre los miriápodos (diplópodos) están Leptodesmus taulisensis, Taulidesmus nodosus, Peruciicus rostratus, Eurhinocricus angustiramus, Epinannokm cylindricaulis. Entre los opiliónidos están Timoleon armatanalis, Taulisa koepckei y Vononissus silvestris. Todas especies endémicas.

Las aves están muy bien representadas por muchas especies, siendo las más características el mirlo (Catharus fuscater), la gralaria (Grallaria ruficapilla), el tapaculo (Scytalopus unicolor), un fringílido (Atlapetes torquatus), el picaflor coronado (Boissonneaua matthewsii), el pilco (Pharomacrus pavoninus) y la tangara plateada (Tangara viridicollis), además del guacamayo rojo (Ara militaris).

Los mamíferos más importantes son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el umayro o huamingo (Eira barbara), el puerco espín (Coendou sp.), y el zorrino o añás (Conepatus sp.).

IMPORTANTE La conservación de estos bosques es de suma importancia porque son fuentes de agua para los ríos costeros (Chira, Piura, La Leche, Olmos, Zaña, Lambayeque o Chancay), y contienen numerosas especies endémicas de la flora y fauna nacionales. Su destrucción produciría la extinción masiva de parte de la diversidad biológica del país. LOS BOSQUES DE LLUVIAS EN EL VALLE DEL MARAÑÓN

El valle del Marañón, entre los 6º30' y los 9º L.S., presenta bosques parecidos a la selva alta en el piso superior próximo a la jalca. El piso inferior, debajo de los 2 300 msnm en el sur y los 1 500 msnm en el norte, es una formación xerofítica parecida a la sabana con bosques de galería. El piso medio, debajo de los 2 900 msnm en el sur y los 2 500 en el norte, es un monte bajo alternado con estepas de gramíneas.

El piso superior es más húmedo y con formaciones de bosque enano o bosque de lluvias oligotermo, muy parecido a la ceja de montaña, con características muy propias. Restos de estos bosques se encuentran aún en las provincias de Jaén, San Ignacio, Cutervo, Chota, Celendín y San Marcos del Dpto. de Cajamarca; en las provincias de Sánchez Carrión y Pataz del Dpto. de La Libertad, y las provincias de Utcubamba, Luya y Chachapoyas del Dpto. de Amazonas. Uno de los más importantes es el de la Cordillera de Tarros, en la provincia de Cutervo, y que está declarado como Parque Nacional.

Estos bosques son muy húmedos y densos, con árboles que superan los 20 m de altura, y cubiertos con profusión de epífitas (orquídeas, helechos, aráceas, bromelias, musgos y líquenes). Los árboles más destacados son el romerillo (Podocarpus oleifolius), varios tipos de higuerones (Ficus sp.), palmeras y helechos arborescentes, y formaciones de suro (Chusquea sp.). El sotobosque es intrincado por la presencia de muchos arbustos, helechos y lianas, además de bromearas, que crecen sobre una capa gruesa de materia orgánica. Los cursos de agua son numerosos y tormentosos, de aguas templadas y muy límpidas, que se desplazan por valles a veces estrechos y otras veces bastante amplios. La fauna de estos bosques es variada y con alta tasa de endemismos, especialmente entre los invertebrados.

¿SABÍAS QUÉ? Entre los mamíferos destaca el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), que se alimenta de palmeras, bromelias y los frutos de un higuerón (Ficus sp.) que tienen el tamaño de una naranja pequeña, muy apetecidos por el ucu o ucumari, como se le llama también. Otros mamíferos importantes son el margay (Leopardus tigrinus), un gato pequeño; el puma (Felis concolor); el venado colorado (Mazama americana) y el venado gris o barrosillo (Odoicoleus virginianus), En la cordillera de Tarros (Cutervo) y en los bosques cerca del paso de Porculla sobrevive aún una pequeña población del tapir de altura o pinchaque (Tapirus pinchqque). En varios lugares, como Ninabamba y Tarros (Cutervo), existen amplias cuevas habitadas por el guácharo (Steatornis caripensis), ave de hábitos nocturnos y que se alimenta de frutos silvestres, especialmente de ciertas palmeras. Esta ave rara vive en cuevas, en las que se orienta con ondas sonoras en medio de la oscuridad, y construye sus nidos en las paredes utilizando barro y excrementos. Sus polluelos son gordos y los lugareños los recolectan para extraer un aceite y comerlos fritos. La tala de los bosques y la caza persistente han mermado tremendamente las poblaciones de esta especie.

En los bosques viven también varias especies de pavas de monte (Penelope argyrotis) y el pilco (Pharomacrus auriceps), entre muchas otras.

¿SABÍAS QUÉ? En los ríos se encuentra el lobito de río (Lutra longicaudis), que sube hasta los 2000 msnm y se alimenta de peces y cangrejos. En el río que pasa por el interior de las cuevas de San Andrés (Cutervo) se ha encontrado un pez bagre adaptado a los ambientes sin luz. LA SELVA ALTA EN LAS VERTIENTES ORIENTALES En las vertientes orientales andinas se distinguen los tres tipos de bosques de las vertientes occidentales del norte, pero con características más vigorosas por la mayor humedad.

En esta zona se pueden distinguir tres pisos vegetacionales sucesivos, desde la selva baja hacia las partes altas: los bosques de lluvias de montaña, los bosques de neblina y los bosques enanos o la "ceja de montaña".

1. Bosque de lluvias de montaña: Se sitúa entre los 600 - 650 y los 1 300 - 1 400 msnm, y sigue inmediatamente a los bosques de la selva baja o tropicales amazónicos.

¿SABÍAS QUÉ? Los árboles alcanzan más de 35 metros de altura y el sotobosque es más denso; abundan las palmeras y faltan los aguajales, y las epífitas son más numerosas que en el bosque de la selva baja. Contiene importantes especies maderables como el tornillo y el cedro, y también formas silvestres de especies de plantas nativas útiles como el cacao Theobroma spp.).Los valles son amplios, con dos aún tormentosos, que hacen difícil la navegabilidad por los rápidos existentes.2. Bosque de neblina: Este piso se ubica entre los 1 300 - 1 400 hasta los 2 500 - 2 550 msnm. Los árboles son más bajos y retorcidos, con muchas epífitas (musgos, líquenes, helechos, orquídeas, bromelias, elicáceas, aráceas, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramíneas, especialmente el suro o chagra (Chusquea sp.). Este bosque contiene especies maderables importantes como el cedro de altura (Cediela sp.), el nogal (Juglans neotropica), varios Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, ulcumano de puna, etc.), robles, turpay, etc.

La humedad es muy alta por las neblinas persistentes. El suelo está cubierto de una gruesa capa de materia orgánica y musgos. Los valles son estrechos y las pendientes muy pronunciadas. Los ríos son torrentosos y se precipitan por pendientes muy altas, produciéndose numerosas cataratas, generalmente en cañones profundos.

3. Bosque enano o monte chico: Situado entre los 2 500 - 2 550 y hasta los 3 000 - 3 800 msnm.

¿SABÍAS QUÉ? Los árboles alcanzan hasta 15 metros y con epífitas en los árboles y en el suelo, que está cubierto por una gruesa capa de materia orgánica, misma que en algunos lugares puede tener varios metros de espesor. Aquí las bromelias, las orquídeas y los helechos, que en el piso anterior eran epífitos, crecen sobre el suelo. El interior del bosque es muy enmarañado y su acceso muy difícil.

Las pendientes son muy pronunciadas y los ríos están encajonados en estrechos valles, con caídas de agua muy hermosas.

Esta zona, que en el lenguaje popular se llama "ceja de montaña", ha sido ocupada desde muy antiguo por los grupos humanos de la sierra y transformada en muchas partes en tierra agrícola mediante la instalación de andenes (Macchupicchu, Pajatén, Kuélap, etc.). En muchas partes es hoy casi imposible reconocer que existían densos bosques de altura y que llegaban hasta los 3800 msnm. Por la milenaria intervención humana amplias zonas están hoy reducidas a pajonales y tierras agropecuarias, y forman parte de los valles interandinos (Cajamarca, Conchucos, Mantaro, Tarma, Cusco, Urubamba, etc.). En lugares de muy difícil acceso se conservan algunos bosques relicto, como al pie del nevado Alangoma, en Ollantaytambo, Cusco. LA FAUNA DE LA SELVA ALTA

La fauna de la selva alta es muy variada y muy rica en endemismos, por el efecto de aislamiento a raíz de la complejidad orográfica.

1. Los mamíferos: Entre los marsupiales destacan la muca de orejas negras (Didelphis marsupialis) y la de orejas blancas (D. albiventris), que siempre prefieren la cercanía del agua. Los cuatro ojos (Philander spp.), llamados así por tener manchas blancas encima de los ojos, son omnívoros y muy abundantes, de costumbres generalmente nocturnas.

En la selva alta del norte (Amazonas, San Martín y Cajamarca) vive el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), endémico del Perú y una de las especies más raras de la fauna peruana. Esta especie se encuentra protegida en el Parque Nacional Río Abiseo y en el Bosque de Protección Alto Mayo. En las zonas del bosque de neblina vive el armadillo peludo. En los pajonales se encuentra el cuy silvestre (Cavia tschudii). Uno de los roedores más característicos es el machetero o rucupi (Dinomys branickii) de enorme cabeza y dientes muy fuertes, y de color negro con blanco, con una cola de unos 10 cm de largo. Vive en huecos de troncos y en grupos familiares. Esta especie se domestica con suma facilidad. Es de costumbres nocturnas.IMPORTANTE El representante más conspicuo es, ciertamente, el oso de anteojos o ucumari (Tremarctos ornatus), que será descrito más adelante. La comadreja o manguja (Mustelafrenata) es el principal depredador de aves y de cuyes silvestres. También es abundante aquí el pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles). 2. Las aves: Los falconiformes están representados por numerosas especies, especialmente el gavilán tijerero o puellas (Elanoides forficatus), el cóndor real o rey de los gallinazas y muchas otras especies de

gavilanes. El águila más grande y hermosa es el águila monera (Oroaetus isidori), que caza monos, pavas y ardillas en las coronas de los árboles.

De las pavas de monte, parientes de nuestras gallinas, existen la pucacunga (Penelope jacquacu), el garaco o manacaraco (Ortalis guttata), la pinsha (Chamaepetes goudotii) y la pava negra (Aburria abuni).

De las 112 especies de picaflores del Perú, 19 son endémicas de la selva alta. El más hermoso es el picaflor admirable (Loddigesia mirabilis), de los bosques de altura del norte peruano, del cual hablaremos más adelante.

Entre las aves-más hermosas están los pilcos o trogones (Pharomacrus y Trogon), con colores de brillo metálico verde, azul y púrpura. El relojero (Momotus momota) tiene en la cola dos plumas muy largas. El tunqui o gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el ave nacional del Perú, vive en las zonas rocosas y será descrito más adelante.

Aves muy características son las oropéndolas o paucares, que construyen nidos de fibras tejidos primorosamente. Son especies gregarias, omnívoras y muy ruidosas. Pertenecen a la familia de los ictétiros (icterós = amarillo, en griego), caracterizados por tener plumas amarillas en la cola, que sirven de orientación a la bandada.

Entre los tucanes destacan las tucanetas andinas (Andigena spp.), un género endémico de la selva alta. El quien-quien (Cyanocorax yncas) es un cuervo de hermosos colores verdes, azules, amarillos y negros.

3. Los reptiles: Dos especies de serpientes (Bothrops spp.) son endémicas de la selva alta: la lamón del centro del Perú, y la jergón terciopelo de la selva alta de Cuzco, especialmente Machupicchu. Además son frecuentes varias especies de lagartijas.

EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA La ecorregión más extensa del país es la de los bosques tropicales amazónicos o la se va baja. Su límite superior está alrededor de los 800 msnm.

El clima es cálido tropical y se caracteriza por:

Temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre 24 y 26º C, con valores mínimos entre 18 y 20º C y los máximos entre 33 y 36º C. La variación diaria de la temperatura oscila de 5 a 8º C, que es mucho mayor que la variación anual, que apenas llega a los 1 ó 2º C.

La humedad relativa es generalmente superior al 75%. Las precipitaciones mínimas para mantener el bosque húmedo son de 1 800 mm anuales, siendo el

óptimo de 2 000 mm, distribuidos más o menos regularmente durante todo el año. Si existen dos o tres meses con precipitaciones inferiores a los 50 o 100 mm, ya se dejan sentir los cambios en la vegetación, apareciendo un bosque tropical más seco, en el cual algunas especies pueden ser caducifolias.

Los suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial, es decir, provienen de los sedimentos arrastrados desde los Andes a través de millones de años y que han sufrido procesos de transformación, dando origen a diversos tipos de suelos. Los principales son:

Suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural (ultisoles), profundos, bien drenados y con contenido de arcilla. Se encuentran en los terrenos no inundables y en las terrazas antiguas. Conforman el 49,2% de la selva baja peruana.

Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales (entisoles). Se encuentran en terrazas recientes. Conforman el 12,8% de la selva baja peruana.

Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles). Se encuentran en gran parte en zonas mal drenadas (aguajales). Conforman el 10,5% de la selva baja peruana.

Suelos moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles). Conforman el 3% de la selva baja peruana.

Suelos muy infértiles arenosos (spodosoles), formados por arenas blancas y totalmente lavadas. Conforman el 0, 1 % de la Amazonía peruana.

¿SABÍAS QUÉ? Por la alta precipitación y las altas temperaturas, los suelos amazónicos son lavados y los nutrientes son eliminados. Los ecosistemas naturales más frecuentes en la selva baja son los siguientes:

1. Ecosistemas terrestres. Con dominancia de árboles (bosques inundables o bajiales, bosques no inundables o de altura, y bosques ribereños). Con dominancia de otras plantas (palmares diversos, especialmente los aguajales, y los pacales o formaciones de bambú Guadua).

2. Ecosistemas acuáticos. Lagos y lagunas (cochas), ríos de aguas negras y de aguas turbias o blancas, y pantanos.

ECOSISTEMAS BOSCOSOS EN LA SELVA BAJA Como se ha indicado, los ecosistemas boscosos más comunes son los bosques inundables, los bosques no inundables o de altura, los aguajales y los pacales.

1. Los bosques inundables o bajiales: Se presentan a lo largo de los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas, Pastaza, Tigre, Napo y sus afluentes debajo de los 200 msnm. En el Brasil se conoce esta formación como várzea.

Durante la época de crecientes, los ríos suben de nivel (en el caso del Amazonas hasta 13 metros) e inundan extensas áreas de bosques a ambas orillas, quedando el bosque inundado durante varios meses.

IMPORTANTE Este bosque tiene especies adaptadas a las inundaciones y con una gran variedad por la presencia de nutrientes, aportados por los sedimentos que traen las aguas. Las especies más destacadas pertenecen a los géneros Piptadenia, Parkia, Septotheca, Coumarouma, Ceiba (lupuna), Ochroma (palo balsa), Cecropia (cetico), Manikara y otras.

2. Los bosques no inundables, de tierra firme o restingas o altura: Son las porciones de la selva no inundables y con una gran variedad en la vegetación, que depende especialmente del tipo de suelo. Sobre suelos de arenas blancas crece una vegetación más pobre; sobre suelos de terrazas altas aluviales la vegetación es más variada; sobre suelos de tierras rojas es variada, pero con pocos nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en especies útiles para la obtención de fibras, aceites, ceras, látex, aromas,

perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, raíces, nueces, etc.), madera, medicinas, color antes, etc. Se calcula que en nuestra selva existen más de 3 000 plantas útiles domésticas, semidomésticas y silvestres.

3. Los aguajales: Son formaciones casi uniformes de palmeras, especialmente de aguaje (Mauritia flexuosa). Crecen sobre suelos muy húmedos o con agua permanente. En la selva baja existen al menos 6 millones de hectáreas de esta formación.

4. Los pacales: Son formaciones vegetales con predominancia del bambú amazónico o paca (Guadua spp.).

5. Los pantanos: Amplias zonas inundadas están cubiertas de formaciones de gramíneas y otras plantas semiacuáticas como helechos.

6. Formaciones boscosas semi-naturales: En los lugares donde ha habido intervención humana y el área ha sido abandonada se originan formaciones boscosas muy especiales. Entre ellas tenemos:

Bosques explotados: en los que se ha extraído maderas en forma selectiva (caoba, cedro, tomillo, lupuna, etc.) y son más pobres que los naturales.

Bosques secundarios o purmas: son bosques de distinta edad, regenerados en las tierras abandonadas o en descanso para la recuperación de los suelos.

Vegetación secundaria no arbórea: conocida como chamizales y shapumbales, cuando crecen gramíneas o helechos que cubren el suelo y no permiten regenerar el bosque.

¿SABÍAS QUÉ? En la Amazonía peruana existen cerca de 4 millones de ha de bosques semi-naturales en formas de purma. ALTA DIVERSIDAD DE ESPECIES Los bosques amazónicos se caracterizan por tener una alta diversidad de especies de flora y fauna, pero con una baja concentración de individuos por área. En estos bosques es más fácil encontrar decenas de ejemplares de distintas especies por área (por ejemplo, en una hectárea), que diez individuos de la misma especie en la misma área.

En lo referente a la diversidad de especies de flora se han encontrado los siguientes lugares de la más alta diversidad en el Perú.

En Nanay-Tahuayo, cerca de Iquitos se han clasificado 132 especies de plantas nativas que producen frutos comestibles y el 80% de ellos se comercializan en el mercado de Iquitos, el mejor abastecido de frutas de la Amazonía.

En Mishana, en el río Nanay, cerca de Iquitos en una ha se han encontrado 275 especies de árboles y lianas con un diámetro a la altura del pecho (DAP) de más de 10 cm.

En Cochacashu, en el parque nacional Manu, en Madre de Dios, en una ha se han clasificado 204 especies de árboles y lianas de más de 10 cm DAP y en 0,1 ha (1 000 m') se han clasificado 162 especies de árboles y lianas.

En Yanamono, al este de Iquitos, en una ha se han encontrado 300 especies de árboles y lianas de más de 10 cm de DAP.

IMPORTANTE En el Parque Nacional Yanachaga-Chemilién, en la provincia de Oxapampa, se han clasificado 2 584 especies de plantas superiores y se calcula que existen al menos unas 10 000 especies en sus 122 000 ha. Esto es el doble que en toda Europa Central, donde existen apenas unas 5 000 especies.

Igualmente sucede con la diversidad de la fauna silvestre. En un km2 de los bosques amazónicos es posible encontrar tantas especies como en todo el continente europeo o en todo EE.UU. y Canadá. Valgan algunos ejemplos. En el Parque Nacional del Manu (1 532 000 ha) se han identificado hasta el presente 870 especies de aves, equivalentes al 10% de las existentes en el mundo.

En Tambopata, Madre de Dios, en la corona de un sólo árbol se han encontrado casi 5 000 especímenes de insectos, de los cuales cerca del 80% de las especies eran nuevas para la ciencia, o sea, que no habían sido descritas ni identificadas. En esta misma zona, en 5,5 km2 se han encontrado 1 200 especies de mariposas, 40 de termitas, 29 de libélulas, 600 de escarabajos, 63 de tábanos, y 39 especies de abejas polinizadoras de orquídeas.

La cuenca del río Amazonas, con una extensión de un poco más de 7 millones de km2, posee más de 2000 especies de peces, o sea, diez veces más que en todo el continente europeo.

Los datos disponibles indicarían que las especies presentes en la región amazónica ascenderían a no menos de unas 65 000 de plantas y a al menos 5 millones de especies de fauna, de las cuales apenas conoceríamos un 5%.

¿SABÍAS QUÉ? La destrucción de unas 80 millones de ha de bosques amazónicos, de las cuales unas 8 millones pertenecen al Perú, habrían llevado a la extinción de miles de especies que no habrían sido conocidas por la ciencia. Los especialistas recomiendan una alta prudencia en intervenir más bosques amazónicos y sugieren buscar posibilidades su utilización sin talarlos, fomentando actividades nuevas como el turismo y el manejo de bosques para obtener madera, fauna, plantas medicinales y otros productos.

LA SABANA DE PALMERAS

En las pampas del río Heath, en la frontera con Bolivia y en el departamento de Madre de Dios, existe un ecosistema conocido como sabana de palmeras, y que es único en el Perú. Es la extensión más hacia el norte de extensas formaciones similares del oriente boliviano y muy relacionado con el Chaco.

Contiene cuatro formaciones vegetales:

1. El bosque de galería, en las orillas de los ríos con árboles y alta predominancia de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa), y esparcidas el huasaí (Euterpe sp.) y el ungurahui (Jessenia sp.). Este bosque es denso y se inunda durante las crecientes.

2. El pajonal de la pampa, con predominancia de gramíneas (Panicum sp., Tachypogon plumerosa) y arbustos dispersos. El suelo es muy pobre y durante la época de lluvias se inunda, siendo de carácter pantanoso. Durante la época seca es totalmente seco.

3. Los bosquetes en las partes colinosas, con arbustos más densos de Curatella americana, y árboles dispersos de tajibo o tahuarí (Tabebuia suberosa) y algunas palmeras. Estos bosquetes destacan entre las formaciones de gramíneas.

4. Los bosques adyacentes están compuestos por especies de Calophyllum, Inga, Hymenaea y Jessenia. Los suelos son mejor drenados y con pH entre 4,5 y 5,9.

Los suelos son aluviales antiguos, con mal drenaje y muy ácidos (pH 5,7 a 4,4), con poca materia orgánica. Durante la época seca, el suelo presenta resquebrajamientos de hasta 70 cm de profundidad. Durante la época de lluvias las sabanas son inundadas (diciembre a marzo) y la época seca dura cerca de 7 meses.

Esta región alberga fauna relacionada con el Chaco y muy especial para el Perú.

Las comejeneras terrestres, en forma de montículos, son el alimento predilecto del oso hormiguero grande o banderón (Myrmecophaga tridactyla), del armadillo gigante o yaungunturo (Pyiodontes giganteus) y del armadillo común (Dasypus novemcinctus). El banderón, con ayuda de sus poderosas garras, desgarra los nidos y se alimenta de los comejenes. Los armadillos excavan huecos en el suelo para llegar a la parte subterránea de los nidos.

En los pajonales son muy abundantes el cuy silvestre (Cavia sp.), las lagartijas y varias serpientes. En la región destacan dos especies muy raras en el Perú: el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.

El lobo de crin (Chrysocyon brachiurus) es un cánido de patas muy largas y que se alimenta de lagartijas, aves y cuyes silvestres.

El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el cérvido más grande del país y vive en las pampas del río Heath, en Madre de Dios, y de allí hacia el sur. Está excelentemente adaptado a las zonas pantanosas y entre los dedos de las extremidades posee una membrana para poder caminar mejor en esas zonas. De las 77 especies de aves registradas en las pampas, 17 se encuentran sólo en esta región del territorio peruano. En los bosques de galería son muy comunes varias especies de guacamayos (Ara spp.), que anidan en los troncos muertos del aguaje. Sólo en esta región se encuentra el tucán gigante (Ramphantos toco), ciertamente el más hermoso de los tucanes o pinshas.

EN CONCLUSIÓN En esta región ha sido creado el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, pues su conservación es de alta prioridad para proteger parte del patrimonio natural del país. Además tiene un excelente futuro para las actividades de ecoturismo y turismo científico.