27
PEDIATRÍA CUARTA CLASE INTOXICACIONES PICADURAS DERMATOLOGÍA PEDIATRICA Dr. Christiam Ochoa UNMSM

QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quinta

Citation preview

Page 1: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍACUARTA CLASE

INTOXICACIONES

PICADURAS

DERMATOLOGÍA PEDIATRICA

Dr. Christiam Ochoa

UNMSM

Page 2: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

PICADURAS DE INSECTOS

DEFINICION

D. DIFERENCIAL

• Foliculitis.

• Papulosis linfomatoide.

• Ptiriasis liquenoide

varioliforme aguda.

CLINICA

• Reacciones locales.

• Urticaria papular.

• Reacciones alérgicas sistémicas.

MOSQUITOS: agua,

transmisión de virus.

• Mosquito – garrapta – pulgas –

tratominos – chinches – simulides –

jejenes – niguas – arañas.

GARRAPATAS: transmiten

enfermedades importantes.

MOSCAS: onchocercosis.

Miasis. Genero Lutzomia.

Entericas.

PULGAS: yersinia, bartonella,

tifus y tungiasis.

JEJENES: filaria.

TRATAMIENTO

• Lavado.

• Reacciones locales =

lociones, antiH.

• Urticaria = antiH, C

• Sistemico = epinefrina.

Page 3: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

PICADURAS

DE ARAÑAS

DEFINICIONDIAGNOSTICO

• Ver araña mordiendo.

• Entomologo experto.

CLINICA

• Reacciones locales.

• Reacciones necrotizantes.

• Reacciones alérgicas

sistémicas.

• Aracnidos – quelíceros con colmillos.

• Viuda negra. Falsa viuda. Loxoceles.

Phoneutria. Embudo.

D. DIFERENCIAL

• Infecciones – eritema

migrans – panadizo

herpético – otros

insectos - plantas.

Page 4: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

LOXOCELES

ETIOLOGIA D. DIFERENCIAL

• Infecciones.

• Pioderma gangrenoso.

• Vasculares.

• Ulceras..

CLINICA • Sintomas locales.

• Sintomas sistémicos.

• Varios nombres. Reconocer por sus ojos.

• L. laeta mas peligrosa.

• Veneno con esfingomielinasa D.

TRATAMIENTO

• Lavado y elevación.

• Analgesico.

• Antitetanica.

• ATB.

• Dapsona.

• Antidoto.

PREVENCION

• Sacudir.

• cama. Elevada.

• No guardar cosas debajo.

Page 5: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

LATRODECTUS

DEFINICION

D. DIFERENCIAL

• Abdomen agudo,

infarto, rabia, tetanos. . CLINICA

• Latrodectismo.

• Sintomas locales.

• Sintomas sistémicos.

Latrodectus mactans.

Hembras. Ver reloj rojo.

Latrotoxina alfa.

TRATAMIENTO

• Lavado.

• Analgesicos.

• Antitetanico.

• Benzodiacepinas.

• ATB.

• Antidoto (enf. Suero)

Page 6: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

INTOXICACION PEDIATRIA

ETIOLOGIA

EPIDEMIO

• Salud publica en niños.

• 90% casa. Según edad.

• Alto riesgo: hierro, AD, salicilatos,

hidrocarburos y pesticidas.

• Se llama no intencionada.

• Cosméticos, analgésicos, limpieza.

PREVENCION• PRIMARIA: legislación, ingeniería y educacion.

• SECUNDARIA: centros de envenenamiento y descontaminar.

• TERCIARIA: servicios especilizados y antídotos.

Page 7: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

Page 8: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

Page 9: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

Page 10: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

INTOXICACION HIERRO

DEFINICION

ETIOLOGIA

• Gluconato ferroso 12%, sulfato 20%,

fumarato 33%. Prenatales 60mg (15mg).

• >60mg/kg toxico.

• Necrosa, permeabilidad, oxida, Krebs,

desacopla, muerte de fallo o shock.

FISIOPATOLOGIA

• Absorción de Fe. Pico 3h

y 6h de sobredosis.

• TVM 6 horas. No excreta.

• No intencionada. Leve

• Intencionada: 58%. Mujer 19.8.

CLINICA y DD

Cuanto ingirió?

Regla de las 6 horas.

5 fases: GASTROINTESTINAL,

ESTABILIDAD, SHOCK Y

ACIDOSIS, HEPATOTOXICIDAD Y

OBSTRUCCION INTESTINAL.

DD: otros toxicos.

LAB y RX

• Confirma.

• (Fe) a las 6h. 350 a 500 mcg/dl

leve a moderado. >1000 mortal.

• Perfil hepático, BUN, GUC,

electrolitos.

• Rx. Para ver pastillas.

TRATAMIENTO

• No farmacológico: ABC.

• Farmacológico: si >60mg/kg, >500mcg/dl,

síntomas persistentes, muchas pastillas.

LAVADO GASTRICO- DEFEROXAMINA

Page 11: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

ADT

FARMACOLOGÍA

CLINICA

• Signos neurológicos +

anticolinérgicos +

cardiológicos. .

Inhibe la recaptacion de NA

y 5HT. Bloquea canales de

Na rapidos. At receptores

muscarinicos, H1, GABA.

Pico 8h. Lipofilico.

LABORATORIO

• ABC

• Hipotension. HCO3

• Vasopresores alfa adrenérgicos.

• Descontaminacion <2h.

• Antiepilepticos.

TRATAMIENTO

• ECG: QRS ancho,

R>3mm, R/S >0.7, eje D.

• DOSAJE ADT

Page 12: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

SALICILATOS

FARMACOLOGÍA

EPIDEMIOLOGIA

Ya no se da aspirina.

Otros salicilatos.

DIAGNÓSTICO

Hiperpnea – alcalosis/ acidosis – tinitus –

alteración mental – hipovolemia -

hipocalemia.

<300mg/kg – 500 mg/kg - >500 mg/kg.

Pico 60min. Metabolismos de primer

orden pasa a orden cero. Acido débil.

Atraparlo con alcalinización. Daño

bulbar – celular.

LABORATORIO

Salicilato en plasma. >100 mg/dl en agudo.

AGA, EL, GLU, CR, PH, TOXICOLOGÍA,

EKG, Hemograma, bHCG.

TRATAMIENTO

ABC. Evitar intubar.

Hipotension. Glucosa. Dar

potasio. Descontaminar

siempre + multiples dosis.

Alcalinizar orina.

Hemodialisis.

Page 13: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

HIDROCARBUROS

DEFINICION

EPIDEMIOLOGÍA

10% fatalidades. La ley

protege >10% de peso o

baja viscosidad.

FARMACOLOGIA

Poco tóxicos = brea.

Aspiración = gasolina.

Sistémico = halógeno y aromático.

Riesgo aspiración = volatilidad –

tensión superficial – viscosidad.

Derivados del petróleo y

otros. Aromaticos, alifáticos,

halogenados, terpenos.

TRATAMIENTO

• ABC. NPO.

• BZD, descontaminación externa.

Descontaminacion gástrica?

• O2 y B2agonista selectivo.

• No corticoides.

• Dar ATB. FISIOPATOLOGÍA

daño directo – necrosis – mebranas hialinas – SNC.

CLÍNICA

Asintomatico o falla respiratorio.

Olor. Clinica entre 30 a 24h.

Neumonitis necrotizante y

hemorragia pulmonar.

EXÁMENES

AGA, hemograma, glu,

EL, orina, TA, fx Renal,

placa torax (6 horas de

aspiración)

Page 14: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

INTOXICACION POR OF

DEFINICION

EPIDEMIOLOGÍA

Menos OF. Hay uso medico.

PATOGENIA

Buena absorción. Envejece

la unión. Bitirilcolinesterasa

y esterasa neuropatica.

CM se hidrolizan.

OF y CM inhiben colinesterasa.

CM: metomil, aldicarb.

OF: paration, fention, malation,

diazinon y dursban. (clopirifos)

(sarín, tabum y soman).

DIAGNOSTICO

• Depende de agente o ruta (3h a

12h – 30d).

• Dx clínico. Dimetil (rápido)o dietil

(lento).

• Toxicidad aguda - síndrome

intermedio - neurotoxicidad

retardada.

LABORATORIO

Medicion de

acetilcolinestera GR.

TRATAMIENTO

ABC. 100% O2.

Atropina 2-5mg EV y 0.05mg/kg. Puede duplicar cada 3 a 5 m.

PARAR CON SIGNOS PULMONARES.

Pralidoxima: para reactivar la enzima y actua en Nr. Dar con

atropina. Bolo 25-50mg/kg. Infusion 10-20mg/kg/h.

BZP.mDescontaminar externo – carbón <1h

Page 15: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

PARACETAMOL

EPIDEMIOLOGIA

Mas usado. Mas

sobredosis. >50%

intencionadas. Combinado

con otras drogas. FR de

hepatotoxicidad.

CLINICA

• Paucisintomatico.

• 4 fases (0.5 a 24h / 24 a 72h

/ 72 a 96h / 4 a 14d).

• Manejo prehospitalario –

indicacionde UCI.

TRATAMIENTO

• Carbon <4h.

• NAC – nomograma. 140mg/kg carga seguido de

70mg/kg/4h. Se da oral o EV. Cuidar anafilaxis.

PATOGENIA

Dosis Terapéutica:

<12ª: 10 a 15 mg/kg/4-6h.

>12ª 325 a 1000g/dosis.

TOXICA MINIMA NIÑOS:

150 mg/kg (7.5 a 10g).

>350 mg/kg (daño hepático).

TVM 2 a 4 horas.

Exceso NAPQI

LABORATORIO

• Medir paracetamol.

Predice hepatotoxicidad.

4 a 24h. NOMOGRAMA

• TP, INR, TA, EL, BUN,

Cr, amilasa, orina.

D. DIFERENCIAL

• Hepatitis viral. Error

metabolismo, Wilson,

déficit alfa1 AT, Sd reye.

Drogas hepatotoxicas. .

Page 16: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

IMPETIGO

DEFINICION

ETIOLOGIA

Sf aureus. SBHGA. Solucion

de continuidad. Genes de

proteína emm.

EPIDEMIOLOGIA

2 a 5 años.

FR: pobres, hacinamiento.

• Infeccion superficial contagiosa.

• Primaria y secundaria

CLINICA y DDIMPETIGO NO BULLOSO.

IMPETIGO BULLOSO.

ECTIMA.

COMPLICA: GnPS – FR?

LAB y RX

Dermatitis contacto, penfigoide

bulloso, Steven Jhonson.

TRATAMIENTO

• Topico: mupirocina, fusidico, TC.

• Bulloso o extenso = dicloxa, cefalexina,

clinda. OJO MARSA.

• DURA 7 DIAS.

Page 17: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

PEDICULOSIS

DEFINICION

ETIOLOGIA

Amarillo, mobil 4mm, succiona

sangre. Vive 1 mes. Deja 7 a 10

huevos. Sobrevive 55h

EPIDEMIOLOGIA

Ubicuos. Cualquier

estrato. Mujeres.

• Capitis, humanus y pubis.

CLINICA y DD

Asintomatico. Picazon. Pioderma recurrente.

DX: visualización – peinado (0.2mm). Muchos

huevos a 6.5mm.

DD: piedra blanca.

TRATAMIENTO

• Topicos: piretroide 1%, malation 0.5%, lindano,

alcohol benzilico, sinosad.

• Peine húmedo. Terapia oral (ivermectina).

• Asistir al colegio. Lavar ropa 48h. .guardar por

2 semanas.

Page 18: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

PED. CORPORIS

ETIOLOGIA

4mm. Vive en ropa. Puede vivir 3d sin sangre.

Vector tifus endémico, fiebre trincheras y fiebre

recurrente. Bartonella quintana.

EPIDEMIOLOGIA

Pobres, hacinamiento.

CLINICA y DD

Picazon. Escoriaciones lineales en tronco y

cuello. Hiperpigmentacion. Muñeca y pliegue

axilar. Dx observación directa.

DD: sarna, dermatitis atópica, neurodermatitis.

TRATAMIENTO

• baño.

• Lavar ropa a 149F.

• A veces tópico pediculicida.

Corticoides.

Page 19: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

PED. PUBIS Y CILIARIS

ETIOLOGIA

1.2 mm. Succiona sangre. Se aferra

al vello púbico. Vive 1 mes (3

huevos noche). Incuba .6 – 8 d.

EPIDEMIOLOGIA

Transmisión sexual. Puede ser

ropa, toallas. .

Ver otras ITS.

CLINICA y DD

Picazon. Respeta

cuero cabelludo.

Macula cerúlea. Dx.

Vision directa.

DD: tricomicosis

axilar

(corinebacteria),

piedra blanca, sarna.

Guardar 2 semanas.

TRATAMIENTO

• Topicos. Permetrina mejor que malation.

Aplicar a todas áreas. Permetrina 1%

10 min.

• No hay reporte de resistencia.

• Tratar a parejas sexuales. Lavar 130 F.

Page 20: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

PEDIATRÍA [email protected]

ACAROSIS

DEFINICION

ETIOLOGIA

Marron blanquecino. 8 patas 0.4mm.

Estrato granuloso. Viven 1 mes.

EPIDEMIOLOGIA

Fluctuaciones cíclicas.

Hacinamiento. Contacto

directo madre hijo. Viven

36h. Animales también. .

INFESTACION por Sarcoptes Scabie.

CLINICA

Picazon severa –

noche –

hipersensibilidad.

Incuba 3 a 6s.

Papula típica.

Surco. Distribucion

cutánea.

SARNA NORUEGA.

LAB y RX

RASPADO DE PIEL.

DERMOSCOPIA

TEST CINTA ADHESIVA

TRATAMIENTO

• Permetrina 5% o ivermectina oral .

• Diferente para Sarna Noruega.

• Antihistaminicos.

• Corticoides tópicos o inyectados.

• Tratar a contactos personales.

Prevencion de contagio.

DD

Eczema, tiña, dermatitis atópica, hisitcitosis,

penfigoide, urticaria, dermatitis, acropustulosis.

Page 21: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

www.qxmedic.com – qxmedic.gmail.com – 989233799 – 986810597

DERMATITIS ATOPICA

DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÌA

Dermatosis inflamatoriaForma parte Eczemas infantiles

PATOGENIA

Afecta al 5 a 20% niños (menores de 5 años)60% inician en el primer año de vidaConcordancia gemelos monocigóticos: 80%

DEFECTOS HEREDADOS PIEL

DEFECTO RESPUESTA INMUNE Inflamación

Prurito

Rascado

Piel seca

Daño piel

Page 22: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

www.qxmedic.com – qxmedic.gmail.com – 989233799 – 986810597

DERMATITIS ATOPICA

CLÌNICA XEROSISPRURITO

INFANTES NIÑOS ADULTOS

TRATAMIENTO

BAÑOS TIBIOS CORTOSCORTICOIDES TOPICOS

•hidrocortisona 1 a 2.5%•Triancinolona 0.1%

TACROLIMUS 0.1%CORTICOIDES SISTEMICOSFOTOTERAPIA PUVATERAPIA BIOLOGICA (rituximab)MUPIROCINA TOPICA

•Sobreinfeccion bacteriana (S aureus)

Page 23: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

www.qxmedic.com – qxmedic.gmail.com – 989233799 – 986810597

PRURIGO INFANTIL

DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÌA

Reaccion alergica producidapor la picadura insectosUrticaria papular

ETIOPATOGENIA

Grupo etario: 2 a 10 añosMeses de primavera - verano

ChinchePulgaGarrapataMosquitos

Page 24: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

www.qxmedic.com – qxmedic.gmail.com – 989233799 – 986810597

PRURIGO INFANTIL

CLÌNICA PRURITO TRATAMIENTO

Explicación amplia a los padres

Soluciones con mentol, fenol

Antiséptico o antibiótico tópico

Glucocorticoide de baja potencia

Antihistamínicos

Fumigación

Repelentes

Page 25: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

www.qxmedic.com – qxmedic.gmail.com – 989233799 – 986810597

ACNÉ

DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÌA

Inflamación del folículo pilosebaceo.

PATOGENIA

Enfermedad cutánea mas común (adolescentes)Prevalencia varia: 35-90%

Aumento sebo

P. acnes

Inflamacion

Hiperqueratinizacion

folicular

Page 26: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

www.qxmedic.com – qxmedic.gmail.com – 989233799 – 986810597

ACNÉ

CLÌNICA

MICROCOMEDONES

COMEDONES ABIERTOSCOMEDONES CERRADOS

PAPULASPUSTULASNODULOS

CICATRICES

VARIEDAD NEONATAL INDUCIDO POR DROGAS

C

ON

GLO

BA

TA

FU

LMIN

AN

TE

Page 27: QUINTA+CLASE+PEDIATRIA

www.qxmedic.com – qxmedic.gmail.com – 989233799 – 986810597

ACNÉ

TRATAMIENTO