17
TIPOS DE QUERATOMETROS Integrantes: Daniela Campaña Maika Estupiñán Paola Herrera Chasi David Diego Mera Giovanny Valverde

Queratometria 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Queratometria 1

TIPOS DE QUERATOMETROS

Integrantes:

Daniela Campaña

Maika Estupiñán

Paola Herrera

Chasi David

Diego Mera

Giovanny Valverde

Page 2: Queratometria 1

EVOLUCION HISTORICA1º, todavía inmadura, corresponde a la

invención y desarrollo del optómetro.2º, esbozo e invención del oftalmómetro.3º, perfeccionamiento y utilización clínica.

En 1629, Christoph Scheiner jesuita, matem., astrón. y profundo conocedor de la antm. y fislgía. del ojo, mide la curvatura de la supfic. anterior de la K., empleando el reflejo de los rayos solares, con esferas de cristal de diferentes diámetros.

Page 3: Queratometria 1

1728 François-Pourfour du Petit (frac) anatómico, fislg., oftalg. y cirujano, realiza mediciones de la curvatura corneal, en ojos de cadáver congelado, aproximando a la K. diferentes segmentos de esfera de latón cortados, con varios radios de curvatura seleccionados.

Oftalmómetro de Parfour du Petit (1728).

1º Fase

Page 4: Queratometria 1

Basado en la introducción de nuevos sistemas de desdoblamiento óptico empleados en los telescopios astronómicos para medir el diámetro aparente del sol (heliómetros), por el astr. inglés Servington Savery

Más tarde fueron modificados por varios científicos.

2º Fase progreso de la queratometría 1743

Desdoblamiento por placas heliométricas

Page 5: Queratometria 1

Fue necesario, el aporte del científico Hermann von Helmholtz (alem) , méd.iy fisi., quien concibe un instrumento válido en la medición del astig,.

Un telescopio, que introduce 2 placas heliométricas (2 lám.i gruesas de vídrio, idénticas, de caras paralelas, superpuestas, formando un ángulo variable), lo que permite un desdoblamiento modificable de la imagen, logrando una gran exactitud de las medidas.

La precisión del oftalmómetro de von Helmholtz era notable, pero su manejo resultaba difícil y requería dedicarle un largo tiempo.

Page 6: Queratometria 1

Louis Javal (frac) y Hjalmar Schiötz (nurue) presentan a la comunidad oftálmica un aparato adecuado para el diagnóstico clínico, rápido y exacto del astigmatismo (en Dpt y de acuerdo a los ejes),

3º Fase, Oftalmometría se incorpora a la clínica. 1881

Page 7: Queratometria 1

2 lentes prismáticas rectangulares de cuarzo unidos, q provocan una doble refracción, simétrica con relación al rayo incidente.

Permitiendo desplazarse y rotar alrededor del eje del instrumento, formando siempre ángulos iguales, y así investigar cualquier meridiano corneal.

Miras

Trayecto de los rayos en el oftalmómetro de Javal-Schiötz.

Desdoblamiento por prisma.

Page 8: Queratometria 1

OBJETIVOS:

Medir el radio de curvatura de la porción central de la k. (3 mm alrededor del eje visual del pcte), y conocer el valor del astigmatismo corneal.

Controlar la evolución de patologías y cirugías corneales.

Page 9: Queratometria 1

UTILIDADES de la QUERATOMETRÍA

Conocer el A. Corneal y su relación con el A. Total y la LC a adaptar.

Conocer epidemiología de defec. refractivos Conocer regularidad de la superficie

corneal Conocer la calidad y estabilidad de la

lágrima (calidad ≠ la mira se deforma) Comprobar la adaptación de las LC blandas

(ok, la mira no debe deformarse) Medir radio de lentes RPG

Page 10: Queratometria 1

APORTES:Proporciona un dato muy aproximado del

grado total de astig., y es de utilidad cuando se hace uso de él en unión con otras pruebas.

Cuando hay poca colaboración en el examen subjetivo (niños, personas disminuidas psíquicamente, etc.).

Pctes., que deseen una adaptación de LC.

Page 11: Queratometria 1

TIPOS DE QUERATOMETROS:

Q. de Helmholtz:

medida simultánea del radio de curvatura en ambos meridianos.

Q. de Javal:

medida no simultánea.

Page 12: Queratometria 1

HELMHOLTZ - PRINCIPIO ÓPT.

Miras fijas (círculos con signos + y -) y sistema duplicador móvil

Desdoblamiento por láminas de caras paralelas

Miras en meridianos perpendiculares

En una operación se efectúan las dos medidas

Más exacto que el Javal

Más fácil de tomar medidas fuera del centro de la córnea

La lectura se realiza en mm y en D

Page 13: Queratometria 1

TÉCNICA 1. Iluminación ambiente atenuada 2. Ajuste del ocular para compensar la refracción

del observador 3. Colocar al paciente apoyando la barbilla y

frente 4. Colocar el ojo del paciente a la altura de la

muesca 5. Ocluirle el otro ojo 6. Situar el objetivo a la altura de la pupila con

indicador en 0 y 90 7. Enfocar miras 8. Desplazar miras hasta superposición de

signos + y – a. El mando horizontal mueve a la izquierda

el visor b. El mando vertical mueve la mira superior

9. Situar el retículo dentro del círculo central (centro corneal). Si signos no alineados, girar el queratómetro

10. Mirar radio y Dioptrías en mandos horizontal y vertical

11. Mirar ejes en el círculo indicador de grados

Page 14: Queratometria 1

JAVAL - PRINCIPIOS ÒPT.Se basa en la reflexión de miras sobre la c.

anterior de la K. Comparando el tamaño de las miras-

imagen reflejada se obtiene el radio. El tamaño de la imagen producida por 1

superficie curva depende del radio. Objeto: patrón iluminado con 2 miras

Miden curvatura de los 3-4 mm centrales de la córnea

Conociendo la diferencia de curvatura de los meridiano principales => Astigmatismo Corneal

Page 15: Queratometria 1

TÉCNICA 1. Iluminación ambiente atenuada 2. Ajuste del ocular para compensar la

refracción del observador 3. Colocar al paciente apoyando la barbilla

y frente 4. Colocar el ojo del paciente a la altura de

la muesca 5. Ocluirle el otro ojo 6. Enfocar miras 7. Desplazar miras hasta que estén

tangentes 8. Si las líneas no están alineadas, girar el

queratómetro 9. Mirar en el arco la potencia de ese

meridiano 10. Girar 90ª el queratómetro

a. Si las miras se montan hay astigmatismo directo (1 D por escalón)

b. Si las miras se alejan el astigmatismo es inverso

Page 16: Queratometria 1

LEYES DE JAVALRelación entre el astigmatismo corneal y el refractivo

Los queratómetros sólo miden el astigmatismo corneal A. total o refractivo = A. corneal + A. interno (cristalino)

- Javal relacionó el corneal con el total y supuso 0,50 D de A. Inverso fisiológico del cristalino (-0,50 x 90º)

REGLA DE JAVAL En A. corneal directo se resta 0,50 D En A. corneal inverso se suma 0,50 D En córnea esférica se suma 0,50 de A. inverso

Ejemplo: OD: 42,00 x 44,00 D a 90º A. Total = ACorneal directo -0.50 D A. Total o refractivo = 2 (de 44,00 - 42,00) – 0,50 (de AT directo) = 1,50

D

Page 17: Queratometria 1

GRACIAS POR SU ATENCIÓN